0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

Riesgos Psicosociales Estibadores

Este documento presenta un plan de acción para evaluar los riesgos psicosociales y laborales en una empresa. Incluye cinco capítulos que describen la introducción, el marco teórico, los objetivos y metodología, los resultados y las recomendaciones. El objetivo general es determinar los factores de riesgo psicosociales en la empresa para mejorar la salud y bienestar de los trabajadores. Se utilizará un cuestionario breve para evaluar a 300 empleados en áreas como exigencias del trabajo, desarrollo personal, inseg

Cargado por

juan loarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

Riesgos Psicosociales Estibadores

Este documento presenta un plan de acción para evaluar los riesgos psicosociales y laborales en una empresa. Incluye cinco capítulos que describen la introducción, el marco teórico, los objetivos y metodología, los resultados y las recomendaciones. El objetivo general es determinar los factores de riesgo psicosociales en la empresa para mejorar la salud y bienestar de los trabajadores. Se utilizará un cuestionario breve para evaluar a 300 empleados en áreas como exigencias del trabajo, desarrollo personal, inseg

Cargado por

juan loarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PLAN DE ACCIÓN

Evaluación de riesgos psicosociales y


laborales

1
INDICE

CAPITULO I INTRODUCCION

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

CAPITULO III OBJETIVOS Y METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV RESULTADOS

CAPITULO V RECOMENDACIONES

CAPITULO I

2
INTRODUCCION

Según el DS. Nº 005-2012-TR reglamento de la ley Nº 29783 ley de seguridad y salud


en el trabajo como objetivo primordial es que se atribuya una política nacional en
seguridad y en salud del trabajo, deber crear las condiciones que aseguren el control
de los riesgos laborales mediante el desarrollo de una cultura de prevención eficaz, en
la que los sectores y los actores sociales responsables de crear esas condiciones
puedan efectuar una planificación, así como un seguimiento y control de medios de
seguridad y salud en el trabajo.

El Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, por Resolución Ministerial Nº. 375-


2008-TR, aprobó la norma básica de ergonomía y del procedimiento de evaluación de
riesgo disergonómico. El objetivo de esta norma es que las empresas puedan aplicar en
sus diferentes áreas, puestas y tareas, para adaptar las condiciones de trabajo a las
características físicas y mentales del trabajador, con el fin de proponer bienestar,
seguridad y mayor eficiencia en su desempeño.

En el Perú, cada dos días un trabajador muere a causa de un accidente de trabajo. En


el mundo, cada 15 segundos un trabajador fallece por accidentes o enfermedades
relacionados con el trabajo y 153 trabajadores sufren un accidente laboral, según la
Organización Internacional de Trabajo. Estas cifras equivalen a decir que, al finalizar el
día, cerca de 1 millón de trabajadores en el mundo habrá sido víctima de un accidente
en su lugar de trabajo. En ocasiones también puede influenciar los factores
psicosociales, ya que pueden favorecer o perjudicar la actividad laboral y la calidad de
vida laboral de las personas. En el primer caso fomentan el desarrollo personal de los
individuos, mientras que cuando son desfavorables perjudican su salud y su bienestar.

Estos factores son condiciones que se presentan en situaciones laborales relacionadas


con la organización del trabajo, el tipo de puesto, la realización de la tarea, e incluso
con el entorno; que afectan al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas
trabajadoras.

Ante estos factores hoy en día muchos de estos accidentes pueden prevenirse con la
oportuna identificación de peligros, evaluación de riesgos y la determinación e
implementación de las medidas de control adecuadas.

El Objetivo del estudio es presentar este tipo de riesgos, sus consecuencias y


recomendaciones para promover la salud en el trabajo, como estrategia para mejorar
la salud pública de la población trabajadora.

3
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1- LOS FACTORES PSICOSOCIALES

A.- HISTORIA DEL CONCEPTO

Una remembranza histórica nos remonta que el “comienzo más formal de la


preocupación por los factores psicosociales y su relación con la salud laboral proviene
probablemente de la década de 1970, fecha a partir de la cual su importancia ha ido
creciendo” Según Moreno Jiménez y Baez León en una investigación hacen un bosquejo
sobre los orígenes de los factores de riesgo psicosocial en la historia, señalando:

a. Uno de los primeros documentos en abordar el tema es Los Factores


Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y Control del documento publicado
por la OIT-OMS en 1984. En el material se hace evidente que la problemática,
data al menos de 1974, fecha en que la Asamblea Mundial de la Salud
documenta la importancia y los efectos de los factores psicosociales sobre la
salud de los trabajadores. Se definen los factores psicosociales en el trabajo
como interacciones entre su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las
condiciones de la organización y por la otra en la capacidad del trabajador, sus
necesidades, su cultura y situación personal fuera del trabajo, todo lo cual
puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo a
través de percepciones y experiencias.

b. Un segundo documento histórico es la obra Los Factores Psicosociales en el


Trabajo y su Relación con la Salud, editado por la Organización Mundial de la
Salud (1988). Se expone en el mismo que, este tipo de factores provienen de la
percepción y la experiencia de los trabajadores y que está influenciado por
innumerables factores que afectan al trabajador. La complejidad del tema y la
importancia del trabajador real serían los datos iniciales con los que debe
afrontarse su estudio e investigación.

B.- DEFINICIONES DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

La Resolución Ministerial 375-2008-TR define los Factores de Riesgo Psicosocial


(los denomina “Factores de Riesgo Biopsicosocial”) como aquellas condiciones que se
encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas
con el ambiente, la organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas

4
y que afectan el bienestar o la salud (física, psíquica y social) del trabajador, así como
el desarrollo del trabajo”

El Ministerio de Salud, en un Manual sobre Salud Ocupacional nos dice que los
Riesgos Psicosociales en el trabajo “son condiciones que se encuentran presentes en
una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el
contenido del trabajo y la realización de las tareas que afectan el bienestar o a la salud
(física, psíquica y social) del trabajador, así como al desarrollo del trabajo”.

Los Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, “no se constituyen en un riesgo


sino hasta el momento en que se convierten en algo nocivo para el bienestar del
individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno”. Entre las
diversas definiciones del concepto de riesgo psicosociales, la OSHA (2002) describe los
aspectos de diseño, organización y gestión del trabajo, así como el contexto social y
medioambiente que pueden causar daño psicológico, social o físico en el trabajador.

Frecuentemente los factores de riesgo psicosocial en el trabajo actúan durante


largos periodos de tiempo, de forma continua o intermitente y son numerosos, de
diferente naturaleza y complejos, dado que no sólo están conformados por diversas
variables del entorno laboral, sino que, además, intervienen las variables personales
del trabajador como las actitudes, la motivación, las percepciones, las experiencias, la
formación, las capacidades y los recursos personales y profesionales. La personalidad y
la situación vital del trabajador influyen tanto en la percepción de la realidad como en
la respuesta ante las distintas situaciones laborales. “Por eso, ante cualquier problema
laboral no todos los trabajadores lo afrontan del mismo modo, ya que las
características propias de cada trabajador determinan la magnitud y naturaleza de sus
reacciones y de las consecuencias que sufrirá”.

5
CAPITULO III

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

3.1- OBJETIVO DEL ESTUDIO

Objetivo General

A través del presente informe se pretende determinar los factores de riesgo


psicosocial de la empresa “EXPRESO MARVISUR”, para obtener mayor conocimiento
respecto al tema, hacerlo visible y recalcar su impacto en la salud y bienestar de los
trabajadores, así como servir como referencia para impulsar propuestas, una ruta de
atención y un protocolo que aborde la identificación, evaluación, control y monitoreo de los
factores de riesgo psicosocial.

3.2- TIPO DE ESTUDIO

Diseño descriptivo de corte transversal: Intentan analizar el fenómeno en un periodo


de tiempo corto, un punto en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte”. Es
como si diéramos un corte al tiempo y dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo.

3.2 AREA DE ESTUDIO

Se aplicó “El CUESTIONARIO DE RIESGO PSICOSOCIAL ISTAS 21 ABREVIADO”, en los


trabajadores de la empresa “EXPRESO MARVISUR” ubicada en el distrito de la Victoria.

3.3 POBLACION DE ESTUDIO

La población que será evaluada está constituida por 300 personas de ambos sexos, de
diferentes edades, que se encuentran laborando actualmente. Para este estudio se
utilizaron el siguiente criterio:
- Criterios de inclusión: Son todo el personal que labora.

6
3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

“EL CUESTIONARIO DE RIESGO PSICOSOCIAL ISTA 21”, consta de 6 dimensiones

 1ra. Área es Exigencias Psicológicas


 2do. Trabajo Activo y Posibilidades de Desarrollo
 3ro. Inseguridad
 4to. Apoyo Social y Calidad de Liderazgo
 5to. Doble Presencia.
 6to. Estima

El cuestionario es una escala tipo Likert en donde a cada respuesta se le asignó un puntaje
desde 0 hasta 4.

3.5 PLAN PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Las evaluaciones se realizarán de forma presencial

3.6 PLAN DE ANALISIS DE DATOS

Una vez obtenida la información a través de las encuestas, se procesarán y analizarán


los datos a través del programa Microsoft Excel.

3.7 PLAN DE ACCION ANTE LOS RESULTADOS

Una vez obtenidos los resultados se desarrollarán las siguientes actividades:

3.8 ACTIVIDADES

7
ANEXOS

8
Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve

Este Cuestionario incluye 25 preguntas. Para responder elija una sola respuesta para cada pregunta y
marque con una
X.Debe responder todas las preguntas. Recuerde que no existen respuestas buenas o malas. Lo
que interesa es su opinión sobre los contenidos y exigencias de su trabajo.

I.-Sección general de datos demográficos, de salud y laborales

A. Datos demográficos

1. Sexo
a) Hombre
b) Mujer.

2. ¿Qué edad tiene?


a) Menos de 26 años
b) Entre 26 y 35 años
c) Entre 36 y 45 años
d) Entre 46 y 55 años
e) Más de 55 años

B. Caracterización de su trabajo actual.

A3. ¿En qué sucursal trabaja usted? MARQUE CON UNA X

1 LIMA SUR
2 LIMA SELVA CENTRAL
3 LIMA SUR REPARTO
4 LIMA SUR CHICO
5 LIMA NORTE CHICO
6 LIMA NORTE
7 LIMA ORIENTE
8 LIMA TACNA

9
9 LIMA JULIACA NORTE II

A4. ¿Qué puesto de trabajo pertenece usted? (operario, técnico, administrativo, etc)

A5. ¿En qué departamento área trabaja usted? MARQUE CON UNA X

1 OPERATIVO
2 ADMINISTRATIVO

II. Sección específica de riesgo psicosocial


La mayoría Sólo
Alguna
Dimensión exigencias psicológicas Siempre de las unas Nunca
s
veces pocas
veces
veces
1 ¿Puede hacer su trabajo con tranquilidad y tenerlo al día?

2 En su trabajo, ¿asume responsabilidades?

3 En general, ¿considera usted que su trabajo le produce desgaste


emocional?
4 En su trabajo, ¿tiene usted que guardar sus emociones y no
expresarlas?
5 ¿Su trabajo requiere concentración constante?
La mayoría Sólo
Alguna
Dimensión trabajo activo y desarrollo de habilidades Siempre de las unas Nunca
s
veces pocas
veces
veces

6 ¿Tiene influencia sobre la cantidad de trabajo que se le asigna?


7 ¿Puede dejar su trabajo un momento para conversar con un
compañero/a?
8 ¿Su trabajo permite que aprenda cosas nuevas?
9 Las tareas que hace, ¿le parecen importantes?
10 ¿Siente que su trabajo tiene una gran importancia para usted?
La mayoría Sólo
Alguna
Dimensión apoyo social en la empresa Siempre de las unas Nunca
s
veces pocas
veces
veces
11 ¿Sabe exactamente qué tareas son de su responsabilidad?
12 ¿Tiene que hacer tareas que usted cree que deberían hacerse de otra
manera?
13 ¿Recibe ayuda y apoyo de su inmediato o inmediata superior?

14 Entre compañeros y compañeras, ¿se ayudan en el trabajo?

15 Sus jefes inmediatos, ¿resuelven bien los conflictos?


La mayoría Sólo
Alguna
Siempre de las unas Nunca

10
Dimensión compensaciones veces s pocas
veces veces
16 ¿Está preocupado/a por si le despiden o no le renuevan el contrato?
17 ¿Está preocupado/a por si le cambian de tareas contra su voluntad?

18 Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco

La mayoría Sólo
Alguna unas
Dimensión doble presencia Siempre de las Nunca
s pocas
veces
veces veces

19 Cuándo está en el trabajo, ¿piensa en las exigencias domésticas y


familiares?
¿Hay situaciones en las que debería estar en el trabajo y en la casa a la
20 vez? (para cuidar un hijo enfermo, por accidente de algún familiar, por el
cuidado de abuelos, etc.)

11

También podría gustarte