100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas39 páginas

Unidad II - Coordenadas Polares PDF

1) El documento describe el sistema de coordenadas polares, el cual utiliza distancias y ángulos en lugar de coordenadas cartesianas para especificar puntos en un plano. 2) En coordenadas polares, un punto P se define mediante su distancia r al polo O y el ángulo θ desde el eje polar hasta el punto. 3) Se presentan ejemplos para graficar puntos dados sus coordenadas polares y convertir entre sistemas de coordenadas polares y cartesianas.

Cargado por

Katia Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas39 páginas

Unidad II - Coordenadas Polares PDF

1) El documento describe el sistema de coordenadas polares, el cual utiliza distancias y ángulos en lugar de coordenadas cartesianas para especificar puntos en un plano. 2) En coordenadas polares, un punto P se define mediante su distancia r al polo O y el ángulo θ desde el eje polar hasta el punto. 3) Se presentan ejemplos para graficar puntos dados sus coordenadas polares y convertir entre sistemas de coordenadas polares y cartesianas.

Cargado por

Katia Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

UNIDAD II COORDENADAS POLARES

Hasta ahora hemos utilizado el sistema de coordenadas rectangulares o cartesianas para


especificar un punto P o describir una curva C en el plano.
Otro sistema para localizar puntos en el plano es el sistema de coordenadas polares.
El sistema de coordenadas polares emplea distancias y direcciones para especificar la
ubicación de un punto en el plano.

Para formar el sistema de coordenadas polares en el plano, se fija un punto O, llamado polo
u origen, y a partir de O, se traza un rayo inicial llamado eje polar ver la figura.

Entonces a cada punto P se le puede asignar coordenadas polares 𝑃(𝑟, 𝜃), donde r es la
̅̅̅̅. Si bien la medida
distancia de O a P y 𝜽 es el ángulo entre el eje polar y el segmento 𝑂𝑃
del ángulo puede ser el grados o en radianes, en cálculo se usa la medida en radianes.

Para establecer un sistema de coordenadas polares empleamos un sistema de círculos


centrados en un punto O, denominado polo, y líneas rectas o rayos que emanen de O.
Tomamos como eje de referencia una media línea horizontal dirigida hacia la derecha del
polo, a la cual se le nombra eje polar. Para especificar una distancia r dirigida (con signo)
desde O y un ángulo 𝜃 cuyo lado inicial es el eje polar y cuyo lado final es el rayo OP, se
identifica el punto P mediante (r, 𝜃). Se dice que el par ordenado (r, 𝜃) son las
coordenadas polares de P.

1
En el sistema de coordenadas polares se tiene que:

1) Los ángulos 𝜃 > 0 se miden en el sentido contrario al de las manecillas del reloj a
partir del eje polar, en tanto que los ángulos 𝜃 < 0 se miden en el sentido de las
manecillas de las agujas del reloj.
2) Para graficar el punto 𝑃(−𝑟, 𝜃), donde 𝑟 < 0, se miden |𝑟| unidades a lo largo del
rayo 𝜃 + 𝜋.
3) Las coordenadas del polo O son (𝑂, 𝜃), donde 𝜃 es cualquier ángulo.

Ejemplo 1. Graficar los puntos cuyas coordenadas polares se indican.


3𝜋 𝜋
𝑎) 𝑃 (1, ) 𝑏) 𝑃 (3, − )
4 6
3𝜋
Para el a) se mide una unidad a lo largo del rayo tal como se muestra en la figura.
4
𝜋
Para el b) se miden tres unidades a lo largo del rayo − 6 tal como puede verse en la figura.

Ejemplo 2. Graficar los puntos cuyas coordenadas polares se indican.


𝜋
𝑐) 𝑃 (3,3𝜋) 𝑑) 𝑃 (−4, )
4
Para el c) se miden tres unidades a lo largo del rayo 3𝜋
𝜋 5𝜋
Para d) se mide 4 unidades a lo largo del rayo 4 + 𝜋 = 4 ,

2
𝜋
De manera equivalente, pueden medirse cuatro unidades a lo largo del rayo 4 extendidas
𝜋
hacia atrás a través del polo. Se puede observar en la figura d) que el punto 𝑃 (−4, 4 ) no
está en el mismo cuadrante que el lado final del ángulo dado.
3𝜋
Ejemplo 3. Graficar el siguiente punto 𝑃 (−3, )
4

3𝜋 7𝜋
Mida 3 unidades a lo largo del rayo +𝜋 = .
4 4
3𝜋
De manera equivalente, pueden medirse tres unidades a lo largo del rayo extendidas
4
3𝜋
hacia atrás a través del polo. Se puede ver en la figura que el punto (−3, ) no está en el
4
mismo cuadrante que el lado final del ángulo dado.

𝜋 7𝜋 5𝜋
Graficar los puntos siguientes: 𝑎) 𝑃 (2, 3 ) b) 𝑃 (2, ) 𝑐) 𝑃 (2, − )
3 3

3
4𝜋 2𝜋
𝑑) 𝑃 (−2, ) 𝑒) 𝑃 (−2, − )
3 3

Observacion:
𝜋 7𝜋 5𝜋 4𝜋 2𝜋
Puede verse que los puntos 𝑃 (2, 3 ) , 𝑃 (2, ) , 𝑃 (2, − ) , 𝑃 (−2, ) , 𝑃 (−2, − )
3 3 3 3
representan en mismo punto en coordenadas polares.
Otra manera de graficar puntos en el sistema de coordenadas polares es dibujar
cincunferencias concentricas cortadas por rectas radiales que pasan por el polo. Para esto se
necesita compas y transportador y regla. O buscar en la web papel polar.

RELACION ENTRE LAS COORDENADAS POLARES Y RECTANGULARES


1) Para cambiar de coordenadas polares a rectangulares, se usan las fórmulas
𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃 ) 𝑦 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃) (1)

2) Para cambiar de coordenadas rectangulares a polares, se usan las fórmulas


𝑦
𝑟2 = 𝑥2 + 𝑦2 𝑦 𝑇𝑎𝑛(𝜃 ) = , (𝑥 ≠ 0) (2)
𝑥

4
Ejemplos Encuentre las coordenadas polares para el punto (2, −2)
Solución Como 𝑥 = 2, 𝑦 = −2, sustituyendo en (2) se obtiene:
𝑟 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 = 22 + (−2)2 = 8
𝑟 2 = 8, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑟 = ±√8 = ±2√2
𝑦
De (2) tenemos que 𝑇𝑎𝑛(𝜃 ) = 𝑥 sustituyendo tenemos:
−2
𝑇𝑎𝑛(𝜃 ) = = −1 ∗
2

𝜃 = 𝐴𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛(−1)

−𝜋 3𝜋
𝜃= ó 𝜃=
4 4
−𝜋
El valor de 𝜃 = es el resultado de sacar el arcotangente de -1 en la calculadora, el otro
4
𝜋
valor es un multiplo de y se pueden obtener más valores; se van probando en (*) es decir
4
verificar que la tangente da -1.

Como el punto (2, −2) se encuentra en el cuarto cuadrante, se puede representar en


coordenadas polares como:
𝜋 3𝜋
(2, −2) = (2√2, − ) = (−2√2, )
4 4

Advertencia: En el ejemplo anterior no es posible aparear cualquier ángulo 𝜃 y cualquier


valor de “ r” que satisfaga (2), estas soluciones tambien deben ser consistentes con (1).

5
𝜋 3𝜋
Como los puntos (−2√2, − 4 ) 𝑦 (2√2, ), yacen en el segundo cuadrante, no son
4
representaciones polares del punto (2, −2) del cuarto cuadrante.

Usaremos las relaciones de transformación 𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃 ), 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃) para formar


ecuaciones dadas en coordenadas cartesianas a ecuaciones en coordenadas polares.

Ejemplo: Encuentre la ecuación polar que tiene la misma gráfica que el circulo
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟖𝒙
Solución: al sustituir 𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃 ), 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃) en la ecuación dada encontraremos que
𝟐 𝟐
(𝒓𝒄𝒐𝒔(𝜽)) + (𝒓𝒔𝒆𝒏(𝜽)) = 𝟖𝒓𝒄𝒐𝒔(𝜽)

𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃) + 𝑟 2 𝑠𝑒𝑛2 (𝜃) = 8𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃)

𝑟 2 (𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃 ) + 𝑠𝑒𝑛2 (𝜃)) = 8𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃)

𝑟 2 = 8𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃)

𝑟 2 − 8𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃 ) = 0

𝑟(𝑟 − 8𝑐𝑜𝑠(𝜃 )) = 0

La última ecuación implica que 𝑟 = 0 ó 𝑟 = 8cos (𝜃). Puesto que 𝑟 = 0 determina solo el
polo O, se concluye que la ecuación polar del circulo es 𝑟 = 8cos (𝜃).

Puede verse que el circulo 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟖𝒙 pasa por el origen puesto que 𝑥 = 0 𝑒 𝑦 = 0


satisfacen la ecuación. En cuanto a la ecuación polar 𝑟 = 8cos (𝜃) del circulo , el origen o
𝜋
polo corresponde a las coordenadas polares (0, )
2

Ejemplo: Encuentre la ecuación polar que tiene la misma gráfica que la parábola
𝒙𝟐 = 𝟖(𝟐 − 𝒚)
Solución: al sustituir 𝑥 = 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃 ), 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃) en la ecuación dada encontraremos que:
𝟐
(𝒓𝒄𝒐𝒔(𝜽)) = 𝟖(𝟐 − 𝒓𝒔𝒆𝒏(𝜽))

𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝜃) = 8(2 − 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ))

𝑟 2 (1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝜃)) = 16 − 8𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃)

𝑟 2 − 𝑟 2 𝑠𝑒𝑛2 (𝜃 ) = 16 − 8𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃)

𝑟 2 = 𝑟 2 𝑠𝑒𝑛2 (𝜃 ) − 8𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) + 16

𝑟 2 = (𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) − 4)2

6
𝑟 = ±(𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) − 4)

𝑟 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) − 4 (𝟏) 𝑦 𝑟 = −(𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) − 4) (𝟐)

Despejando “r” de la ecuacion (1) y (2) tenemos:

𝑟 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) − 4 (𝟏)

𝑟 − 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) = −4

𝑟(1 − 𝑠𝑒𝑛(𝜃 )) = −4

−𝟒
𝒓=
𝟏 − 𝒔𝒆𝒏(𝜽)

𝑟 = −(𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) − 4) (𝟐)

𝑟 = −𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) + 4 , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑟 + 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃 ) = 4

𝑟(1 + 𝑠𝑒𝑛(𝜃 )) = 4

𝟒
𝒓=
𝟏 + 𝒔𝒆𝒏(𝜽)
4 −4
Por lo tanto, al resolver para r se producen dos ecuaciones 𝑟 = 1+𝑠𝑒𝑛(𝜃) ó 𝑟 = 1−𝑠𝑒𝑛(𝜃)

GUIA DE EJERCICIOS No.1


En los ejercicios 1-6, representar gráficamente el punto dado en coordenadas polares
y hallar las coordenadas rectangulares correspondiente.

En los ejercicios 7-10,encontrar las coordenadas rectangulares del punto


correspondiente en coordenadas polares. Representar gráficamente el punto.

En los ejercicios 11-16, se dan las coordenadas rectangulares de un punto. Localizar


gráficamente el punto y hallar dos pares de puntos en coordenadas polares con
𝟎 ≤ 𝜽 ≤ 𝟐𝝅.

7
En los ejercicios 17-20, hallar las coordenadas polares del punto dado en coordenadas
rectangulares.

En los ejercicios 23-26, hacer que corresponda la gráfica con su ecuación polar. Las
gráficas estan etiquetadas: a),b),c) y d)

En los ejercicios 27-36, transformar la ecuación rectangular a la forma polar.

8
En los ejercicios 37-46, transformar la ecuación polar a la forma rectangular.

GRÁFICA DE ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES


Las propiedades de simetría nos pueden ayudar a dibujar una gráfica . Estas son algunas
pruebas suficientes de simetría en coordenadas polares.
1) Si una ecuación polar no cambia cuando 𝜃 se reemplaza por – 𝜃, la curva es
simétrica con respecto al eje polar.
2) Si una ecuación polar no cambia cuando en ella se sustituye “r” por “ − 𝒓”, la curva
es simétrica con respecto al polo, esto significa que la gráfica de la ecuación no
cambia si la giramos 180° respecto al origen.
3) Si una ecuación polar no cambia cuando 𝜃 se reemplaza por 𝜋 − 𝜃, la curva es
𝜋 𝜋
simétrica con respecto a la recta vertical 𝜃 = 2 ó eje 2

9
En coordenadas rectangulares la descripción de un punto es única. Por consiguiente, en
coordenadas rectangulares si falta un tipo particular de simetría, entonces es posible decir
de manera definitiva que la gráfica no posee esa simetría.

Como la descripción polar de un punto no es única, la gráfica de una ecuación polar aún
debe tener un tipo particular de simetría, incluso cuando es posible que falle la prueba para
la misma. Por ejemplo, si al sustituir (𝑟, 𝜃 ) 𝑝𝑜𝑟 (𝑟, −𝜃 ) no se produce la ecuación polar
original, la gráfica de esa ecuación debe seguir teniendo simetría con respecto al eje polar.
Por tanto, si una de las pruebas de reemplazo en (1) − (3) no produce la misma ecuación
polar, lo mejor que podemos afirmar es que “no hay conclusión”.

Ejemplo 1. Bosquejar la gráfica de la ecuación 𝑟 = 3 y exprese la ecuación en


coordenadas cartesianas.
Solución. La gráfica consta de los puntos cuya coordenada de r es 3, es decir todos los
puntos que estan a tres unidades del origen (polo).
Como 𝑟 = 3 al elevar al cuadrado a ambos lados de la ecuación, se obtiene 𝑟 2 = 32

𝒙 𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟗

La cual representa en coordenadas cartesianas una circunferencia de centro C(0,0) radio 3

Ejemplo 2. Bosquejar la gráfica de la ecuación 𝜃 = 𝜋/3 y exprese la ecuación en


coordenadas rectangulares.
Solución. La gráfica consiste en los puntos cuya coordenada 𝜃 𝑒𝑠 𝜋/3. Esta es la recta que
pasa por el polo y forma un ángulo de 𝜋/3 con el eje polar. Se observa que los puntos
𝜋
(𝑟, 3 ) en la recta con 𝑟 > 0 se encuentran en el cuadrante I, mientras que aquellos con

10
𝑟 < 0 se localizan en el cuadrante III.
Como el punto (𝑥, 𝑦) esta en la recta, entonces:
𝑦
= tan(𝜃 )
𝑥
𝜋 𝑦
tan ( ) =
3 𝑥
𝑦
√3 =
𝑥
Al despejar “y” se obtiene la ecuación rectangular de la recta es 𝒚 = √𝟑𝒙

Ejemplo 3. Graficar 𝑟 = 1 − cos(𝜃)


Solución. Utilizando la simetria se tiene:
a) Si una ecuación polar no cambia cuando 𝜃 se reemplaza por – 𝜃, la curva es simétrica
con respecto al eje polar. Usando cos(−𝜃 ) = cos(𝜃)
𝑟 = 1 − cos(𝜃)
𝑟 = 1 − cos(−𝜃 ) = 1 − cos(𝜃)
Por lo tanto la curva es simétrica con respecto al eje polar.

b) Si una ecuación polar no cambia cuando en ella se sustituye “r” por “ − 𝒓”, la curva es
simétrica con respecto al polo.
𝑟 = 1 − cos(𝜃)
−𝑟 = 1 − cos(𝜃 ) , multiplicar por − 1
𝑟 = −1 + cos(𝜃)
Por lo tanto la curva no es simétrica con respecto al polo.

11
c) Si una ecuación polar no cambia cuando 𝜃 se reemplaza por 𝜋 − 𝜃, la curva es
𝜋
simétrica con respecto al eje 2 .
𝑟 = 1 − cos(𝜃)
𝑟 = 1 − cos(𝜋 − 𝜃 ) = 1 − [cos(𝜋)cos (𝜃 ) + 𝑠𝑒𝑛(𝜋)𝑠𝑒𝑛(𝜃 )]
𝑟 = 1 − [−1 cos(𝜃 ) + 0 sen(𝜃)]
𝑟 = 1 + cos(𝜃)
𝝅
Por lo tanto la curva no es simétrica con respecto al eje 𝟐

Una manera de graficar esta ecuación es incorporar unos cuantos puntos bien escogidos
correspondientes a 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋. Como se indica en la siguiente tabla:
𝜃 0 𝜋/4 𝜋/2 3𝜋/4 𝜋 5𝜋/4 3𝜋/2 7𝜋/4 2𝜋

r 0 0.29 1 1.71 2 1.71 1 0.29 0

Puede verse que cuando 𝜃 avanza de 𝜃 = 0 a 𝜃 = 𝜋/2, r aumenta desde 𝑟 = 0 (el


origen) hasta 𝑟 = 1.

Cuando 𝜃 avanza de 𝜃 = 𝜋/2 a 𝜃 = 𝜋, r continua aumentando desde 𝑟 = 1 hasta su


valor máximo de 𝑟 = 2.

Luego, para 𝜃 = 𝜋 a 𝜃 = 3𝜋/2, r empieza a disminuir de 𝑟 = 2 hasta 𝑟 = 1.


Para 𝜃 = 3𝜋/2 a 𝜃 = 2𝜋, r continua disminuyendo y se términa de nuevo en el origen
𝑟=0
Aprovechando la simetria graficamos simplemente puntos para 0 ≤ 𝜃 ≤ 𝜋

Ejemplo 4. Graficar 𝑟 = cos(2𝜃)


Solución. Utilizando la simetria se tiene:
a) Si una ecuación polar no cambia cuando 𝜃 se reemplaza por – 𝜃, la curva es simétrica
con respecto al eje polar.
𝑟 = cos(2𝜃)
𝑟 = cos(−2𝜃 ) = cos(2𝜃)
La curva es simétrica con respecto al eje polar.

12
b) Si una ecuación polar no cambia cuando en ella se sustituye “r” por “ − 𝒓”, la curva es
simétrica con respecto al polo.
𝑟 = cos(2𝜃)
−𝑟 = cos(2𝜃 ) , multiplicar por − 1
𝑟 = − cos(2𝜃)
Puede decirse que la simétria con respecto al polo no hay conclusión.
c) Si una ecuación polar no cambia cuando 𝜃 se reemplaza por 𝜋 − 𝜃, la curva es
𝜋
simétrica con respecto al eje 2 .
𝑟 = 1 − cos(2𝜃)
𝑟 = cos(2(𝜋 − 𝜃 )) = 𝑐𝑜𝑠 (2𝜋 − 2𝜃)
𝑟 = [cos(2𝜋)cos (2𝜃 ) + 𝑠𝑒𝑛(2𝜋)𝑠𝑒𝑛(2𝜃 )]
𝑟 = [1 cos(2𝜃 ) + 0 sen(2𝜃)]
𝑟 = cos(2𝜃)
𝝅
La curva es simétrica con respecto al eje
𝟐
Una manera de graficar esta ecuación es incorporar unos cuantos puntos bien escogidos
correspondientes a 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋. Como se indica en la siguiente tabla:
𝜽 𝒓 𝜽 𝒓 𝜽 𝒓 𝜽 𝒓

0° 1 7𝜋 -0.87 13𝜋 0.87 19𝜋 -0.87


105° = 195° = 285° =
12 12 12

𝜋 2𝜋 7𝜋 5𝜋
15° = 0.87 120° = -0.5 210° = 0.5 300° = -0.5
12 3 6 3

𝜋 9𝜋 5𝜋 7𝜋
30° = 0.5 135° = 0 0 315° = 0
6 12 225° = 4
4
𝜋 5𝜋 4𝜋 11𝜋
45° = 0 150° = 0.5 240° = -0.5 330° = 0.5
4 6 3 6

𝜋 11𝜋 17𝜋 23𝜋


60° = -0.5 165° = 0.87 255° = -0.87 345° = 0.87
3 12 12 12

5𝜋 -0.87 180° = 𝜋 1 3𝜋 -1 360° = 2𝜋 1


75° = 270° =
12 2

𝜋
90° = -1
2

Puede verse que cuando 𝜃 avanza de 𝜃 = 0 a 𝜃 = 𝜋/4, r disminuye de 1 a 0. Por lo


tanto, se traza la porción correspondiente de la curva polar en la figura por (1)

Cuando se incrementa de 𝜃 = 𝜋/4 a 𝜃 = 𝜋/2, el valor de r va de 0 a −1. Esto significa


que la distancia desde el origen se incrementa de 0 a 1, pero en lugar de estar en el

13
cuadrante I, esta porción de la curva polar indicada por (2) yace en el lado opuesto del
origen en el cuadrante III.

El resto de la curva se dibuja de manera similar, con flechas y números que indican el orden
en el que se trazan las porciones. La curva resultante tiene cuatro pétalos y se llama rosa de
cuatro pétalos.

Puede observarse en la figura anterior, que la curva satisface las tres pruebas para la
simetría, aunque analiticamente solo cumple con dos.

En coordenadas rectangulares, los ceros de la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) corresponden a las


intersecciones de la gráfica con los ejes coordenados.
En coordenadas polares, los ceros de la función 𝑟 = 𝑓(𝜃) son los ángulos 𝜃 en los que la
curva cruza al polo. Los ceros ayudan a bosquejar la gráfica .

Ejemplo 5. Usar la simetría para bosquejar la gráfica polar 𝒓 = 𝟏 + 𝟐𝐜𝐨𝐬 (𝜽)


Solución. Para hacer el bosquejo de la gráfica usaremos la simetría y luego se encontraran
los ceros.
Simetría. Puede verse que la ecuación no se modifica cuando θ se reemplaza por – 𝜃,
podemos decir que la gráfica es simétrica con respecto al eje polar.
𝒓 = 𝟏 + 𝟐𝐜𝐨 𝐬(𝜽) = 𝟏 + 𝟐𝐜𝐨𝐬 (−𝜽)
Si una ecuación polar no cambia cuando en ella se sustituye “r” por “ − 𝒓”, la curva es
simétrica con respecto al polo.
𝑟 = 1 + 2co s(𝜃 )
−𝑟 = 1 + 2co s(𝜃 ) multiplicar por − 1
𝑟 = −1 − 2co s(𝜃 )

14
Por lo tanto no hay simetría con respecto al polo
Reemplazando 𝜃 por 𝜋 − 𝜃, si la curva no cambia se dice que hay simétria con respecto a
𝜋
la recta vertical 𝜃 = 2 .
𝑟 = 1 + 2 cos(𝜃)
𝑟 = 1 + 2𝑐𝑜𝑠(𝜋 − 𝜃)
𝑟 = 1 + 2[cos(𝜋)cos (𝜃 ) + 𝑠𝑒𝑛(𝜋)𝑠𝑒𝑛(𝜃 )]
𝑟 = 1 + 2[−1 cos(𝜃 ) + 0 sen(𝜃)]
𝑟 = 1 − 2 cos(𝜃)
𝜋
Por lo tanto no hay simetria con respecto al eje 2
Ceros: Para hallar los ceros, se despeja 𝜃 cuando se hace 𝑟 = 0
0 = 1 + 2cos (𝜃) *
1
cos(𝜃 ) = −
2

1 2𝜋
𝜃 = 𝐴𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 (− 2) = = 120°
3
Este valor es el que proporciona la calculadora para hallar los demás valores para θ se
2𝜋 3𝜋 4𝜋 5𝜋 6𝜋
prueba con los múltiplos de que son: , , , y se van probando en (*). Los
3 3 3 3 3
valores que satisfacen (*) son:
2𝜋 4𝜋
θ= ,
3 3
Tabla de valores:
𝜽 𝒓 = 1 + 2 cos(𝜃) 𝜽 𝒓 = 1 + 2 cos(𝜃)

3 7𝜋 0.48
0° 105° = 12

𝜋 2𝜋
15° = 12 2.9 120° = 0
3

𝜋 9𝜋
30° = 2.7 135° = -0.41
6 12

𝜋 5𝜋
45° = 2.4 150° = -0.73
4 6

𝜋 11𝜋
60° = 2 165° = -0.93
3 12

5𝜋 1.5 180° = 𝜋 -1
75° = 12

𝜋
90° = 1
2

15
Con los datos anteriores se bosqueja la gráfica polar 𝒓 = 𝟏 + 𝟐 𝐜𝐨𝐬(𝜽) de 𝜃 = 0 𝑎
𝜃=𝜋
Y luego se usa la simetría para completar la gráfica.

GRÁFICAS POLARES ESPECIALES


Varios tipos importantes de gráficas tienen ecuaciones que son más simples en forma polar
que en forma rectangular.

1) Ecuaciones polares de rectas. Sean a, b y C constantes.


a) 𝜽 = 𝑪, representa una recta que contiene al polo, forma un ángulo de C radianes
con el eje polar.
b) 𝒓𝒔𝒆𝒏(𝜽) = 𝒃, representa una recta paralela al eje polar, arriba del eje polar si
𝑏 > 0; debajo del eje polar si 𝑏 < 0.
c) 𝒓𝒄𝒐𝒔(𝜽) = 𝒂, representa una recta paralela al eje 𝜋/2, a la derecha del eje 𝜋/2, si
𝑎 > 0; a la izquierda del eje 𝜋/2 si 𝑎 < 0

Ejemplo.Graficar 𝑟 = sec (𝜃)


1
Solución. Como sec(𝜃 ) = cos (𝜃) , podemos sustituir en 𝑟 = sec (𝜃) y así obtener:
1
𝑟 = sec(𝜃 ) =
cos (𝜃)

𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃 ) = 1,
la cual representa una recta paralela al eje 𝜋/2 y como 1 es positivo la gráfica esta a la
derecha del eje 𝜋/2.
En coordenadas cartesianas 𝑟𝑐𝑜𝑠(𝜃 ) = 1 es equivalente a tener la recta 𝑥 = 1

16
Ejemplo. Graficar 𝑟 sen(𝜃 ) = 2
Solución: Ya que y = rsen(𝜃 ) , se escribe la ecuación 𝑦 = 2, la cual es una recta
horizontal que se encuentra a dos unidades del polo.

2) Ecuaciones polares de la circunferencia. Sean a, b y C constantes.


a) 𝒓 = 𝑪, representa una circunferencia con centro en el polo y radio C.
b) 𝒓 = 𝟐𝒂𝒄𝒐𝒔(𝜽), representa una circunferencia de radio |𝑎|, tangente al eje 𝜋/2, con
centro en el eje polar en el punto (𝑎, 0) ó en su prolongación.
c) 𝒓 = 𝟐𝒃𝒔𝒆𝒏(𝜽), representa una circunferencia de radio |𝑏|, tangente al eje polar.

Ejemplo. Bosquejar la gráfica de la ecuación polar 𝑟 = 2𝑠𝑒𝑛(𝜃 )


Solución. Se usa primero la ecuación polar para determinar las coordenadas polares de
varios puntos en la curva.

17
𝜃 0 𝜋/6 𝜋/4 𝜋/3 𝜋/2 2𝜋/3 3𝜋/4 5𝜋/6 𝜋

𝑟 = 2𝑠𝑒𝑛(𝜃) 0 1 √2 √3 2 √3 √2 1 0

Se grafican estos puntos y luego se unen para bosquejar la curva.


La gráfica aparece como un circulo. Solo se han empleado valores de 𝜃 entre 0 y 𝜋, puesto
que se habrian obtenido los mismos puntos (esta vez expresado con coordenadas r
negativas) si se permite que 𝜃 varie de 𝜋 𝑎 2𝜋.
Cada circulo equivale a una 0.5 unidades (ya sean centrimetros, pulgadas etc).
Puede probarse que la curva es simétrica con respecto al eje 𝝅/𝟐, si se sustituye en la
ecuación polar 𝜃 por 𝜋 − 𝜃.
𝑟 = 2𝑠𝑒𝑛(𝜃 )
𝑟 = 2𝑠𝑒𝑛(𝜋 − 𝜃 )
𝑟 = 2(𝑠𝑒𝑛(𝜋)cos (𝜃 ) − cos(𝜋) 𝑠𝑒𝑛(𝜃 ))
𝑟 = 2(0cos (𝜃) − (−1)𝑠𝑒𝑛(𝜃 )) = 2(0 + 𝑠𝑒𝑛(𝜃 ))
𝑟 = 2𝑠𝑒𝑛(𝜃 )

Para transformar la ecuación polar a coordenadas rectangulares en este caso se multiplica


por “r” la ecuación polar 𝑟(𝑟) = 𝑟(2𝑠𝑒𝑛(𝜃 )), entonces 𝑟 2 = 2𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃).
Ahora se parte del hecho de que 𝑟 2 = 𝑥 2 + 𝑦 2 , 𝑦 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃). Sutituyendo y completando
trinomio cuadrado perfecto en “y” se obtiene:
𝑟 2 = 2𝑟𝑠𝑒𝑛(𝜃).
𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑦
𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑦 = 0, 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 "𝑦"
𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑦 + 1 = 1
𝑥 2 + (𝑦 − 1)2 = 1

18
Esta última ecuación representa una circunferencia de centro 𝐶(0,1) y radio 𝑟 = 1

3) Ecuaciones polares de Caracoles o limacón


Consideremos ecuaciones de la forma 𝑟 = 𝑎 ± 𝑏𝑐𝑜𝑠(𝜃 ), 𝑟 = 𝑎 ± 𝑏𝑠𝑒𝑛(𝜃), con a,b
positivas.
𝒂
a) Si 𝟎 < 𝒃 < 𝟏, la gráfica es llamada caracol con lazo.
𝒂
b) Si = 𝟏, la gráfica es llamada cardioide (forma de corazón)
𝒃
𝒂
c) Si 𝟏 < 𝒃 < 𝟐, la gráfica es llamada caracol con hendidura.
𝒂
d) Si ≥ 𝟐, la gráfica es llamada caracol convexo (sin hendidura)
𝒃

19
Se puede cambiar la orientación de un cardioide, o de cualquier otra ecuación polar con
coseno en su forma estándar, reemplazando coseno por seno, coseno o seno negativos,
como puede verse en las siguientes gráficas:

20
4) Rosas
Las ecuaciones polares de la forma 𝒓 = 𝐚𝐜𝐨𝐬(𝒏𝜽) , 𝒓 = 𝒂𝒔𝒆𝒏(𝒏𝜽) representan curvas en
forma de rosas.
La rosa tendra n hojas ó pétalos si "n" es impar y 2n hojas ó pétalos si "n" es par.
El valor de "a" es la longitud de cada hoja ó pétalo.

Ejemplo. Describa y trace la ecuación 𝑟 = 4sen(2𝜃 )


Solución. La ecuación representa una rosa donde 𝑛 = 2, es decir tendrá 4 pétalos.
La longitud de cada pétalo es cuatro, ya que 𝑎 = 4.
Simetrías.
Es fácil ver que 𝑟 = 4sen(2𝜃 ) falla la primera prueba se simetría, ya que al sustituir 𝜃 por
−𝜃 se obtiene:
𝑟 = 4sen(2𝜃 )
𝑟 = 4sen(−2𝜃 ) = − 4sen(2𝜃 )
Por propiedad de funciones trigonometricas 𝐬𝐞𝐧(−𝜽) = − 𝐬𝐞𝐧(𝜽)
Por lo tanto no hay simetria con respecto al eje polar.

Si una ecuación polar no cambia cuando en ella se sustituye “r” por “ − 𝒓”, la curva es
simétrica con respecto al polo.
𝑟 = 4sen(2𝜃 )
−𝑟 = 4sen(2𝜃 ) multiplicar por − 1
𝑟 = − 4sen(2𝜃 )
Por lo tanto no hay simetria con respecto al polo

Puede probarse que la curva es simétrica con respecto al eje 𝝅/𝟐, si se sustituye en la
ecuación polar 𝜃 por 𝜋 − 𝜃.
𝑟 = 4𝑠𝑒𝑛(2𝜃 )
𝑟 = 4𝑠𝑒𝑛(2(𝜋 − 𝜃 )) = 4𝑠𝑒𝑛(2𝜋 − 2𝜃 )
𝑟 = 4(𝑠𝑒𝑛(2𝜋)cos (2𝜃 ) − cos(2𝜋) 𝑠𝑒𝑛(2𝜃 ))

21
𝑟 = 4(0cos (2𝜃) − (1)𝑠𝑒𝑛(2𝜃 )) = 4(0 − 𝑠𝑒𝑛(2𝜃 ))
𝑟 = −4𝑠𝑒𝑛(2𝜃 )
Por lo tanto, la curva polar no es simetrica con respecto al eje 𝜋/2.

En este caso se usa la fórmula siguiente: 𝑆𝑒𝑛(𝐴 − 𝐵) = 𝑆𝑒𝑛(𝐴)𝐶𝑜𝑠(𝐵) − 𝐶𝑜𝑠(𝐴)𝑆𝑒𝑛(𝐵)

Anteriormente se uso: 𝐶𝑜𝑠(𝐴 − 𝐵) = 𝐶𝑜𝑠(𝐴)𝐶𝑜𝑠(𝐵) + 𝑆𝑒𝑛(𝐴)𝑆𝑒𝑛(𝐵)

Sin embargo, la gráfica tiene en efecto las tres clases de simetría aunque analiticamente no
tenga ninguna simetria.
Es de recordar que las pruebas de simetría son suficientes, pero no necesarias.

Para construir la gráfica correcta, se hace la tabla dandole valores a 𝜃. Las flechas sobre la
curva indican la dirección en la que se mueve 𝑃(𝑟, 𝜃) cuando θ aumenta de 0 a 2𝜋.
𝜽 𝑟 = 4sen(2𝜃 ) 𝜽 𝑟 = 4sen(2𝜃 )

0 0 2𝜋/3 -3.5

𝜋/12 2 5𝜋/6 -3.5

𝜋/8 2.8 𝜋 0

𝜋/6 3.5 7𝜋/6 3.5

𝜋/4 4 4𝜋/3 3.5

𝜋/3 3.5 3𝜋/2 0

3𝜋/8 2.8 5𝜋/3 -3.5

5𝜋/12 2 11𝜋/6 -3.5

𝜋/2 0 2𝜋 0

22
Ejemplo. Describa y trace la ecuación 𝑟 = 2Cos(4𝜃 )
Solución. La ecuación representa una rosa donde 𝑛 = 4, es decir tendrá 8 pétalos.
La longitud de cada pétalo es cuatro, ya que 𝑎 = 2.

5) Lemniscatas
Las gráficas de 𝒓𝟐 = 𝒂𝟐 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽), 𝒓𝟐 = 𝒂𝟐 𝒄𝒐𝒔(𝟐𝜽) son curvas en forma de ocho.

23
Ejemplo. Analizar la ecuación 𝑟 2 = 8cos (2𝜃)
Solución. Ya que cos(2𝜃 ) = cos (−2𝜃) y cos(2(𝜋 − 𝜃 )) = cos(2𝜃), la gráfica es
simétrica con respecto al eje polar y al eje 𝜋/2. Hacer la tabla de valores y su gráfica.
𝑟 = ±√8 cos (2𝜃) = ±2√2√cos(2𝜃)

Tabla de valores:
𝜽 𝒓 = ±√8 cos (2𝜃)

0° ±2.83
𝜋
15° = 12 ±2.63

𝜋
30° = ±2
6

𝜋
45° = 0
4

9𝜋 0
135° = 12

5𝜋 ±2
150° = 6

11𝜋 ±2.63
165° = 12

180° = 𝜋 ±2.83

24
6) Espirales. Consideraremos dos tipos:
a) Espiral de Arquímedes. Su ecuación es de la forma 𝒓 = 𝒂𝜽
b) Espiral Logaritmica. Su ecuación polar es de la forma 𝒓 = 𝒂𝒆𝒏𝜽

Ejemplo. Dibujar la gráfica de 𝑟 = 𝜃, para 𝜃 ≥ 0


Solución. Se puede observar que la grafica corta al eje polar en (0,0), (2𝜋, 2𝜋), (4𝜋, 4𝜋)
…y que corta la prolongación a la izquierda en (𝜋, 𝜋), (3𝜋, 3𝜋), (5𝜋, 𝜋)…

25
GUIA DE EJERCICOS No.2
En los problemas 1-30, identifique por nombre la gráfica de la ecuación polar dada,
Después trace la gráfica de la ecuación.

En los ejercicios 1-16. Identifique las simetrias. Luego trace la curva.

En los ejercicios 77-84. Dibujar la gráfica de la ecuación polar y hallar las tangentes
en el polo

26
INTERSECCION DE CURVAS EN COORDENADAS POLARES
En coordenadas cartesianas se pueden encontrar todos los puntos de intersección de dos
curvas resolviendo sus ecuaciones simultaneas. Pero en coordenadas polares no siempre es
así. Esto se debe a que un punto P tiene muchos pares de coordenadas polares y un par puede
satisfacer la ecuación polar de una curva en tanto que uno diferente satisface la ecuación
polar de la otra.
𝜋
Por ejemplo el circulo 𝑟 = 4cos (𝜃) interseca la recta 𝜃 = 3 , en dos puntos: el polo y
𝜋
(2, 3 ) . Aunque solo el último es una solución común de ambas ecuaciones. Esto se debe a
𝜋 𝜋
que las coordenadas del polo que satisface la recta es (0, 3 ) y la del circulo es (0, 2 )

Otro ejemplo vemos que los círculos 𝑟 = 𝑆𝑒𝑛 𝜃, 𝑟 = 𝐶𝑜𝑠 𝜃 tienen dos puntos de
intersección.
Al igualar los valores r, la ecuación 𝑆𝑒𝑛 𝜃 = 𝐶𝑜𝑠 𝜃 lleva a 𝜃 = 𝜋/4.
√2
Al sustituir este valor en cualquier ecuación obtenemos 𝑟 = .
2
√2 𝜋
De tal modo, se ha encontrado solo un punto polar individual ( 2 , 4 ) donde se intersecan
las gráficas. En la figura puede verse que las gráficas también se intersecan en el origen.
𝜋
Pero el problema aquí es que el origen o polo es (0, ) sobre la gráfica de 𝑟 = 𝐶𝑜𝑠 𝜃,
2
aunque es (0, 0) sobre la gráfica de 𝑟 = 𝑆𝑒𝑛 𝜃 . Esta situación es análoga a las curvas que
alcanzan el mismo punto en diferentes tiempos.

27
Ejemplo. Hallar los puntos de intersección de las gráficas 𝑟 = 1 − 2 cos(𝜃 ) , 𝑟 = 1
Solución. Al igual que en coordenadas rectangulares igualamos 𝑟 = 𝑟
1 = 1 − cos (𝜃)

2 cos(𝜃 ) = 0

0
cos(𝜃 ) = = 0∗
2
𝜋
𝜃 = 𝐴𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠(0) = = 90°
2
Este valor es el que proporciona la calculadora para hallar los demás valores para θ se
𝜋 2𝜋 3𝜋 4𝜋
prueba con los múltiplos de que son: , , y se van probando en (*). Los valores
2 2 2 2
que satisfacen (*) son:
𝜋 3𝜋
θ= ,
2 2

𝜋 3𝜋
(1, ) , (1, )
2 2
Sin embargo en las figuras hay un tercer punto que no aparece al resolver las ecuaciones
polares.

Puede verse que en el circulo 𝑟 = 1, el punto se encuentra en las coordenadas (1, 𝜋) y en la


gráfica de 𝑟 = 1 − 2 cos(𝜃 ) el punto se encuentra en (−1,0).

28
Nota: Cuando se dibuja una gráfica polar, a fin de determinar si contiene al polo se
sustituye 0 por r en la ecuación y despues se resuelve para 𝜃, es decir se encuentran las
tangentes en el polo o sean los ceros de la curva polar.

Ejemplo. Encuentre las tangentes en el polo o ceros de la curva polar


𝑟 = 𝑓(𝜃) = 2cos (3𝜃).
Solución. La gráfica es una rosa de 3 pétalos, la longitud de cada pétalo es 2.
Para hallar las tangentes en el polo hacer 𝑟 = 0.

0 = 2 cos(3𝜃 )

cos(3𝜃 ) = 0 ∗

3𝜃 = 𝐴𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠(0) ,de donde se obtiene para 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋

90° 𝜋
3𝜃 = 90°, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝜃 = = 30° =
3 6
Este valor es el que proporciona la calculadora para hallar los demás valores para θ se
𝜋 2𝜋 3𝜋 4𝜋 5𝜋 6𝜋 7𝜋 8𝜋 9𝜋 10𝜋 11𝜋 12𝜋
prueba con los múltiplos de que son: , , , , , , , , , , y se van
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
probando en (*).
Los valores que satisfacen (*) son:
𝜋 3𝜋 5𝜋 7𝜋 9𝜋 11𝜋
𝜃= , , , , ,
6 6 6 6 6 6
𝜋 3𝜋 5𝜋
O tambien puede graficarse 𝜃 = 6 , , y prolongarse para formar las 6 rectas tangentes.
6 6
La gráfica y las tangentes en el polo aparecen en la figura siguiente:

29
Conclusión: Para hallar todas las intersecciones de dos curvas cuando se dan sus
ecuaciones polares, resuelva las ecuaciones simultaneas, despues, haga el bosquejo de la
gráfica de las dos ecuaciones con cuidado y descubra los otros puntos de intersección
posibles.

GUIA DE EJERCICIOS No.3

30
ÁREA EN COORDENADAS POLARES
Si f es continua y no negativa en el intervalo cerrado [𝛼, 𝛽], entonces el área de la región
limitada (o acotada) por la gráfica de 𝑟 = 𝑓(𝜃), entre las rectas radiales
𝜃 = 𝛼 𝑦 𝜃 = 𝛽, está dada por
1 𝛽 2
1 𝛽 2
[ ]
𝐴 = ∫ 𝑓(𝜃) 𝑑𝜃 = ∫ 𝑟 𝑑𝜃
2 𝛼 2 𝛼

Ejemplo. Calcular el área de un pétalo de la rosa dada por 𝑟 = 3cos (3𝜃)


Solución. Primero dibujar la figura con lo visto anteriormente y es una rosa de tres pétalos
−𝜋 𝜋
y se puede ver que el pétalo al lado derecho se recorre a medida que 𝜃 aumenta de 6 𝑎 6
𝟏 𝝅/𝟔
Por tanto, el área es: 𝑨 = 𝟐 ∫−𝝅/𝟔(𝟑𝐜𝐨𝐬 (𝟑𝜽))𝟐 𝒅𝜽

O partiendo el pétalo en dos:

1 𝜋/6
𝐴 = 2 [ ∫ (3cos (3𝜃))2 𝑑𝜃 ]
2 0
𝜋/6
𝐴=∫ 9𝐶𝑜𝑠 2 (3𝜃 )𝑑𝜃
0

1+𝐶𝑜𝑠(2𝜃) 1 𝐶𝑜𝑠(2𝜃)
En este caso se usa la identidad trigonometrica 𝐶𝑜𝑠 2 (𝜃 ) = =2+
2 2

𝜋/6 𝜋/6
2(
1 + 𝐶𝑜𝑠(6𝜃) 9 𝜋/6
𝐴=∫ 9𝐶𝑜𝑠 3𝜃 )𝑑𝜃 = 9 ∫ 𝑑𝜃 = ∫ (1 + 𝐶𝑜𝑠(6𝜃))𝑑𝜃
0 0 2 2 0

Sea 𝑢 = 6𝜃, entonces 𝑑𝑢 = 6𝑑𝜃

9 𝜋/6 9 𝜋/6 9 𝜋/6 9 𝜋/6 𝑑𝑢


= ∫ 𝑑𝜃 + ∫ 𝐶𝑜𝑠(6𝜃) 𝑑𝜃 = 𝜃 |0 + ∫ 𝐶𝑜𝑠(𝑢)
2 0 2 0 2 2 0 6

31
9 𝜋 9 1 𝜋/6 3 3 𝜋/6
= ( − 0) + ( ) 𝑆𝑒𝑛 (𝑢)|0 = 𝜋 + 𝑆𝑒𝑛 (6𝜃 )|0
2 6 2 6 4 4

3 3 𝜋 3 3 3
= 𝜋 + (𝑆𝑒𝑛 (6 ) − 𝑆𝑒𝑛(6(0))) = 𝜋 + (0 + 0) = 𝜋
4 4 6 4 4 4
3
Por lo tanto el área del pétalo es 𝐴 = 4 𝜋 𝑈2

Ejemplo. Encontrar el área de la región que es común al interior de la cardiode


𝑟 = 2 − 2cos (𝜃) y el limacon 𝑟 = 2 + cos (𝜃)
Solución. Primero encontrar los puntos de intersección de ambas curvas al resolver las
ecuaciones simultaneamente: Transponiendo términos

2 − 2 cos(𝜃 ) = 2 + cos (𝜃)

0
0 = 3 cos(𝜃 ) , 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 = cos (𝜃)
3
𝜋
𝜃 = 𝐴𝑟𝑐𝐶𝑜𝑠(0) = 90° =
2
𝜋 𝜋
Se obtiene que 𝜃 = 2 , por que el punto de intersección es el punto (2, 2 ), usando la simetria
obtenemos la figura siguiente.

32
Es este caso se sacará el área de la mitad de la figura y como pide toda el área se deberá
multiplicar por dos.

1 𝜋/2 1 𝜋
𝐴 = 2 { ∫ (2 − 2𝐶𝑜𝑠𝜃 )2𝑑𝜃 + ∫ (2 + 𝐶𝑜𝑠𝜃 )2 𝑑𝜃}
2 0 2 𝜋/2

Distribuyendo el 2 se obtiene:
𝜋/2 𝜋
𝐴=∫ (2 − 2𝐶𝑜𝑠𝜃 )2 𝑑𝜃 + ∫ (2 + 𝐶𝑜𝑠𝜃 )2 𝑑𝜃
0 𝜋/2

𝜋/2 𝜋
𝐴=∫ (4 − 8𝐶𝑜𝑠𝜃 + 4𝐶𝑜𝑠 (𝜃)) 𝑑𝜃 + ∫ ((4 + 4𝐶𝑜𝑠𝜃 + 𝐶𝑜𝑠 2 (𝜃))) 𝑑𝜃
2
0 𝜋/2

1+𝐶𝑜𝑠(2𝜃) 1 𝐶𝑜𝑠(2𝜃)
identidad trigonométrica 𝐶𝑜𝑠 2 (𝜃 ) = =2+
2 2

𝜋/2 𝜋
1 + 𝐶𝑜𝑠(2𝜃) 1 + 𝐶𝑜𝑠(2𝜃)
𝐴=∫ (4 − 8𝐶𝑜𝑠𝜃 + 4 ( )) 𝑑𝜃 + ∫ (4 + 4𝐶𝑜𝑠𝜃 + ) 𝑑𝜃
0 2 𝜋/2 2

𝜋/2 𝜋
1 𝐶𝑜𝑠(2𝜃)
𝐴=∫ (4 − 8𝐶𝑜𝑠𝜃 + 2(1 + 𝐶𝑜𝑠(2𝜃))) 𝑑𝜃 + ∫ (4 + 4𝐶𝑜𝑠𝜃 + + ) 𝑑𝜃
0 𝜋/2 2 2

𝜋/2 𝜋
9 𝐶𝑜𝑠(2𝜃)
𝐴=∫ (6 − 8𝐶𝑜𝑠𝜃 + 2𝐶𝑜𝑠(2𝜃)) 𝑑𝜃 + ∫ ( + 4𝐶𝑜𝑠𝜃 + ) 𝑑𝜃
0 𝜋/2 2 2

𝑑𝑤
Haciendo 𝑤 = 2𝜃, entonces 𝑑𝑤 = 2𝑑𝜃 es decir = 𝑑𝜃
2

𝜋 𝜋
𝜋/2
2 𝑑𝑤 2
𝐴 = 6∫ 𝑑𝜃 − 8 ∫ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 + 2 ∫ 𝐶𝑜𝑠(𝑤)
0 0 0 2
𝜋 𝜋
9 1 𝜋 𝑑𝑤
+ ∫ 𝑑𝜃 + 4 ∫ 𝐶𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 + ∫ 𝐶𝑜𝑠(𝑤)
2 𝜋/2 𝜋/2 2 𝜋/2 2
𝜋
𝜋/2 9 1
𝐴 = (6𝜃 − 8𝑆𝑒𝑛(𝜃 ) + 𝑆𝑒𝑛(𝑤))|0 + ( 𝜃 + 4𝑆𝑒𝑛(𝜃 ) + 𝑆𝑒𝑛(𝑤))|
2 4 𝜋/2

𝜋
𝜋/2 9 1
𝐴 = (6𝜃 − 8𝑆𝑒𝑛(𝜃 ) + 𝑆𝑒𝑛(2𝜃))|0 + ( 𝜃 + 4𝑆𝑒𝑛(𝜃 ) + 𝑆𝑒𝑛(2𝜃))|
2 4 𝜋/2

𝜋 𝜋
𝐴 = (6 ( ) − 8𝑆𝑒𝑛 ( ) + 𝑆𝑒𝑛(2𝜋/2 )) − (6(0) − 8𝑆𝑒𝑛(0) + 𝑆𝑒𝑛(2(0))
2 2
9 1 9𝜋 𝜋 1 2𝜋
+ ( 𝜋 + 4𝑆𝑒𝑛(𝜋) + 𝑆𝑒𝑛(2𝜋)) − ( + 4𝑆𝑒𝑛 ( ) + 𝑆𝑒𝑛 ( ))
2 4 22 2 4 2

33
9 1 9 1
𝐴 = (3𝜋 − 8(1) + 0) − (0 − 8(0) + 0) + ( 𝜋 + 4(0) + (0)) − ( 𝜋 + 4(1) + (0))
2 4 4 4
9 9 21
𝐴 = 3𝜋 − 8 + 𝜋 − 𝜋 − 4 = 𝜋 − 12 ≈ 4.49 𝑈2
2 4 4
Por lo tanto el área de la región que es común interior de la cardiode 𝑟 = 2 − 2cos (𝜃) y
el limacón 𝑟 = 2 + cos (𝜃) es: 𝐴 = 4.49 𝑈2

Ejemplo. Encontrar el área de la región acotada por la cardioide 𝑟 = 2(1 + cos(𝜃 ))


Solución. Primero se grafica la cardioide con la teoría vista y puede verse que el radio 0P
barre la región exactamente una vez cuando 𝜃 varia de 0 a 2𝜋.

El área viene dada por:


𝜃=2𝜋 2𝜋
1 2 1 2
𝐴=∫ 𝑟 𝑑𝜃 = ∫ (2(1 + cos𝜃 )) 𝑑𝜃
𝜃=0 2 0 2

2𝜋 2𝜋
1
𝐴=∫ (4(1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃 ) ) 𝑑𝜃 = ∫ 2(1 + 2𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 ) 𝑑𝜃
2
0 2 0

2𝜋
1 + cos (2𝜃)
𝐴=∫ (2 + 4𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2 ) 𝑑𝜃
0 2

2𝜋
𝐴 = ∫ (2 + 4𝐶𝑜𝑠𝜃 + 1 + 𝐶𝑜𝑠(2𝜃)) 𝑑𝜃
0

2𝜋
𝐴 = ∫ (3 + 4𝑐𝑜𝑠𝜃 + cos (2𝜃)) 𝑑𝜃
0
𝑑𝑢
Haciendo 𝑢 = 2𝜃, 𝑑𝑢 = 2𝑑𝜃 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 = 𝑑𝜃
2

2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝑑𝑢
𝐴 = ∫ 3 𝑑𝜃 + ∫ 4𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑑𝜃 + ∫ cos (𝑢)
0 0 0 2

34
2𝜋
2𝜋
1
( )|
𝐴 = 3𝜃 + 4𝑠𝑒𝑛𝜃 0 + ( 𝑠𝑒𝑛(𝑢))|
2 0

2𝜋
1
𝐴 = (3𝜃 + 4𝑠𝑒𝑛𝜃 )|2𝜋
0 + ( 𝑠𝑒𝑛(2𝜃))|
2 0

1
𝐴 = 3(2𝜋 − 0) + 4(𝑠𝑒𝑛(2𝜋) − 𝑠𝑒𝑛(0)) + (𝑠𝑒𝑛2(2𝜋) − 𝑠𝑒𝑛2(0))
2
1
𝐴 = 6𝜋 + 4(0) + (0 − 0) = 6𝜋
2

El área de la región acotada por la cardioide 𝑟 = 2(1 + cos(𝜃 )) vale: 𝑨 = 𝟔𝝅𝑼𝟐

Para hallar el área de la región como la de la figura siguiente, la cual se encuentra entre dos
curvas polares 𝑟1 = 𝑟1 (𝜃 ) 𝑦 𝑟2 = 𝑟2 (𝜃 ) desde 𝜃 = 𝛼 hasta 𝜃 = 𝛽 se utilizará la fórmula
siguiente:

Area de la región 0 ≤ 𝑟1 (𝜃 ) ≤ 𝑟 ≤ 𝑟2 (𝜃 ), 𝛼 ≤ 𝜃 ≤ 𝛽
𝜷 𝜷 𝜷
𝟏 𝟐 𝟏 𝟐 𝟏
𝑨 = ∫ 𝒓𝟐 𝒅𝜽 − ∫ 𝒓𝟏 𝒅𝜽 = ∫ (𝒓𝟐 𝟐 − 𝒓𝟏 𝟐 ) 𝒅𝜽 (∗)
𝜶 𝟐 𝜶 𝟐 𝜶 𝟐

La fórmula anterior se puede interpretar como 𝑟𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 − 𝑟𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎

Ejemplo. Obtener el área de la región que se encuentra dentro de la circunferencia r = 1


y fuera del cardioide 𝑟 = 1 − 𝐶𝑜𝑠(𝜃).
Solución. Primero encontramos los puntos de intersección de ambas curvas al resolver las
ecuaciones simultaneamente:
1 = 1 − 𝐶𝑜𝑠(𝜃)
1 − 1 = −𝐶𝑜𝑠(𝜃 ), 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 0 = 𝐶𝑜𝑠(𝜃)
𝜋
𝐴𝑟𝑐𝐶𝑜𝑠(0) = 𝜃 = 90° =
2
35
Después se trazan ambas curvas para determinar los límites de integración.
Puede observarse que la curva exterior es 𝑟2 = 1, la curva interior es 𝑟1 = 1 − 𝐶𝑜𝑠(𝜃) y 𝜃
varia de 0 a 2𝜋.

El área viene dada de acuerdo con la ecuación (*)


𝜋/2 𝜋/2
1 2 2)
1 2
𝐴=∫ ( 𝑟2 − 𝑟1 𝑑𝜃 = 2 ∫ (𝑟2 − 𝑟1 2 )𝑑𝜃
−𝜋/2 2 0 2

𝜋/2 𝜋/2
𝐴=∫ [12 − (1 − 𝐶𝑜𝑠(𝜃))2 ] 𝑑𝜃 = ∫ [1 − (1 − 2𝐶𝑜𝑠(𝜃 ) + 𝐶𝑜𝑠 2 (𝜃))]
0 0

𝜋/2 𝜋/2
2
1 + 𝐶𝑜𝑠(2𝜃 )
𝐴=∫ (2𝐶𝑜𝑠(𝜃 ) − 𝐶𝑜𝑠 (𝜃))𝑑𝜃 = ∫ (2𝐶𝑜𝑠(𝜃 ) − ( )) 𝑑𝜃
0 0 2

𝜋/2
1 𝐶𝑜𝑠(2𝜃 )
𝐴=∫ (2𝐶𝑜𝑠(𝜃 ) − − ) 𝑑𝜃
0 2 2
𝑑𝑢
Haciendo 𝑢 = 2𝜃, 𝑑𝑢 = 2𝑑𝜃 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 = 𝑑𝜃
2

𝜋/2 𝜋/2
1 1 𝜋/2 𝐶𝑜𝑠(𝑢)𝑑𝑢
𝐴 = 2∫ 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑑𝜃 − ∫ 𝑑𝜃 − ∫
0 0 2 2 0 2
𝜋/2
1 1
= (2𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛(𝑢))|
2 4 0

𝜋/2
1 1
= (2𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛(2𝜃))|
2 4 0

𝜋 𝜋
( ) 𝑆𝑒𝑛 (2 )
𝜋 2 ] − [2𝑆𝑒𝑛(0) − (0) − 𝑆𝑒𝑛(2(0))] = (2 − 𝜋) 𝑈2
= [2𝑆𝑒𝑛 ( ) − 2 −
2 2 4 2 4 4

36
Por lo tanto, el área de la región que se encuentra dentro de la circunferencia r = 1
𝜋
y fuera del cardioide 𝑟 = 1 − 𝐶𝑜𝑠(𝜃) es 𝐴 = (2 − 4 ) 𝑈2 .

GUIA DE EJERCICIOS No.4

37
38
39

También podría gustarte