ENSAYO
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929
Unidad de aprendizaje: Historia de nuestro tiempo
Profesor: Silvestre R Heredia Cruz
Alumna: Danna Sofía Calderón Ávila
Semestre y grupo: 6A
Fecha de entrega: 3 de marzo de 2023
INTRODUCCIÓN
En este ensayo hablaremos sobre la famosa crisis económica de 1929, mejor conocida,
como la gran depresión o el crack del 29. Esta acontece en Estados Unidos, siendo la caida
del mercado de la bolsa de valores la que se lleva la premisa en este tema, sin embargo,
antes de indagar en el tema, debemos tener claro el concepto de lo que es una bolsa o el
mercado de valores, para así tener una mejor comprensión y evitar confusiones más
adelante. Principalmente, podemos entender que la bolsa de valores es una organización
pública o privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo
los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y
venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos
públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de
instrumentos de inversión, este es un mercado capitalista. Bien sabemos que la primera
Guerra Mundial dejo consecuencias de suma influencia en el mundo, y una de ellas es la
que se abarcará en este trabajo, no cabe duda que esta fue una de las mayores crisis
económicas a lo largo de la historia, siendo tal su magnitud que los países industrializados
salieron afectados a nivel mundial. Aquí se mencionará y profundizará lo que fueron las
causas, su desarrollo, consecuencias y su manifestación en el mundo de la economía. Ya
sabiendo superficialmente lo que se abordará, podemos empezar con su desarrollo de este
interesante tema.
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929
Al terminar la primera Guerra Mundial en noviembre de 1918, Estados Unidos queda
beneficiado despues de ser un gran proveedor de materias primas, armas, productos
agrícolas e industriales para los países necesitados y dañados por la guerra. Se sabe bien
que el país pasaba por una etapa de ganancia y un feliz consumismo, esta se expandía y
generaba infraestuctura y sectores industriales a lo largo de su territorio según sus
necesidades, llegando poco a poco a ser una potencia de mucho poder y ventaja ante los
países y potencias de ese tiempo, por lo que el país era visto como una sociedad de buena
estabilidad, rica y prometedora, eran los felices años 20. Esto ocasionó que la mayor parte
de la población e incluso gente común, iniciara en el negocio de la compra y venta del
mercado de valores, empezando asi a comprar acciones de las empresas industriales, la
cultura de la inversión se popularizó y dejó de ser un tema de banqueros e inversionistas,
lamentablemente al ciudadano común no le importaba como funcionaba la bolsa, solo sabía
que invirtiendo una pequeña cantidad de dinero, podía recibir en meses mucho más de lo
que invirtió originalmente; todo esto principalmente se desarrolló en la calle Wall Street, que
fué y es de suma importancia, ya que al ser el centro financiero mundial de tráfico de
valores, a esta le llegaban capitales de todas las partes del mundo.
Para costear la guerra el estado habia admitdo unos bonos llamados, “bonos libertad”, que
basicamente si pagabas por los bonos, el estado te devolvería el precio de los bonos con
intereses. Así, Charles Mitchell, presidente del national city bank, vió una oportunidad en la
población que estaba dispuesta a la inversión, decidió sacar al mercado bonos corporativos
o acciones y le dijo a la gente que eran inversiones fiables y con poco riesgo; por primera
vez se veía el acceso al crédito, el “compre ahora, pague despues”, era algo relativamente
facil para todo el mundo y los bancos empezaron con este producto financiero, del
endeudamiento, cualquiera podía endeudarse y vivir por encima de sus posibilidades.
Parte de la decadencia que tuvo el mercado de valores, fue la baja cantidad de intereses
que había implementado la Reserva Federal en 1922, ocasionando que se generara una
inflación peligrosa que iba de poco en poco. Unos pocos analistas, eran pesimistas en
cuanto a esta práctica que revolucionó y estalló, advertían sobre los riesgos y la evidente
especulación por parte de algunos corredores de bolsa, quienes se reunian, compraban
acciones conjuntamente, las hacían subir de precio, las publicitaban y las vendian a precios
inflados, sin embargo, varios fueron callados, silenciados e ignorados.
Se calculaba que dos de la tercera parte de las acciones de wall street, se compraban con
dinero prestado, la bolsa subía y bajaba rigiendose por al oferta y la demanda, por lo que,
en este caso, la demanda crecía sin parar, el exceso de demanda, provocó que los precios
creciecen sin control, por lo tanto, el precio de las acciones se empezó a inflar alejandose
de sus valores reales. Nadie quería escuchar a las personas que trataban de visibilizar la
realidad, todos querían vivir su sueño americano que les vendían, el dinero fácil los cegaba
de la pronta catástrofe.
El exceso de confianza por parte de los ciudadanos, ocasionó un sobrecalentamiento en el
mercado, llegando a su tope, y ambos cayendo sin tener nada, así empieza el jueves 24
de octubre de 1929, mejor conocido como el jueves negro. Esta pérdida de confianza por
parte de la gente, ocasionó una venta masiva de acciones que no se le encontraban
compradores, nadie podía cubrir las compras a crédito, el mercado había llegado a su tope,
entonces los precios cayeron, los inversionistas del común no sabían que pasaba, ya que
de un día para otro, lo habian perdido todo.
La bolsa había perdido en pocos días mas de 25 millones de dólares de los bancos, estos
quebraron, ya que todos querían retirar sus ahorros, el crédito nadie podía pagarlo, el
sistema financiero junto a los bancos se desplomaron y muchos quebraron, empezaron a
correr rumores de suicidios, de gente tirandose de rascacielos, aglomeracion de gente
alrededor de las instalaciones, de gente que lo perdía todo y no buscaba una solución al
desastre que ocurría, todos estaban en pánico.
Tras una pequeña recuperación del viernes, razón que fue la reunión de diversos banqueros
multimillonarios, que invirtieron una buena cantidad de dinero en acciones fiables,
ocasionando que la bolsa empezara a subir, sin embargo esto no les duro mucho, ya que
le seguía el próximo martes 29. Este martes 29 de octubre, dio inicio a lo que se conoce
como la gran depresión, el índice de la bolsa, desendió como nunca antes visto, estas bajas
continuaron hasta el mes de enero cuando se tocó fondo, el gobierno no sabía como parar
las bajas.
Esto tuvo como consecuencia a mucha gente arruinada, falta de empleo y escasez
económica, los bancos no podían recuperar el dinero prestado, por lo que cierran y ocasiona
que las personas, pierdan todos sus ahorros guardados, estos bancos dejaron de ser
solventes, alrededor de 3,000 bancos cerraron los siguientes dos años, al igual que muchas
fábricas cerraron y empezaban a aparecer barrios por todo el país.
Como la mayoría de los países tenían e incluso llegaban a depender de Estados Unidos,
estos se vieron afectados con tal depresión, esta se fue expandiendo con gran rápidez por
parte de todo el mundo, tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres,
la inseguridad y miseria se transmitió, dando como consecuencia que cayera la renta
nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios, la mayor parte
del comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%, llegando principalmente a
Sudamérica, Europa y Australia. Inglaterra cerró sus fronteras, el paro se disparó en Francia
e Inglaterra, el malestar y la crispacion social producto de la crisis económica se fue hacía
Alemania.
México también tuvo consecuencias con la caída de la bolsa, esta cambió la evolución de
las comunidades mexicanas en los Estados Unidos. Los trabajadores mexicanos habían
tenido una gran demanda durante la década de 1920, sin embargo, con el desempleo tan
alto durante la década de 1930, comenzaron a ser vistos como una competencia no
deseada por otros trabajadores estadounidenses. Unos ochenta y cinco mil trabajadores
mexicanos regresaron casi inmediatamente a México cuando la economía colapsó, otros
fueron conducidos hacia atrás a través de la frontera por los estadounidenses europeos
frustrados que sentían que los mexicanos les estaban quitando sus empleos.
El sentimiento anti-mexicano se volvió especialmente violento en el sur de California, y
cerca de 75mil residentes mexicanos de ese estado decidieron regresar a México. Los
estadounidenses de origen europeo los vieron como una carga para una economía ya
sobrecargada e insistieron en obligarlos a irse. Estados Unidos y México decidieron instituir
un programa de repatriación cooperativa, que era enviar a los no ciudadanos de vuelta a su
país. Unos 500mil méxico-americanos fueron trasladados a México a través de este
programa antes de que México lo suspendiera porque su economía tampoco podía soportar
más personas.
En marzo de 1933, ingresó a la presidencia Franklin Roosevelt, y puso en marcha lo que
se denominó el new deal, plan para recuperar la economía; esta tenía como objetivo de
sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y
redinamizar una economía estadounidense herida desde el crack de 1929 por el desempleo
y las quiebras en cadena, sin embargo fue cuando la segunda guerra inció y Estados Unidos
vio de nuevo la oportunidad para vender sus armas y materias primas, como implementó
en la primera guerra, gracias a esa estrategia, lentamente Estados Unidos se levantó junto
a su economía y pudo reconstruirla nuevamente a base de la guerra.
CONCLUSIÓN
Hemos llegado al final del ensayo, por lo que he podido llegar a la conclusión de que
Estados Unidos, tuvo sus auges en la primera guerra, sin embargo, pienso que su confianza
sobrepaso los límites y gozaron más de lo que podían, ya que como pudimos ver, Estados
Unidos sobresalía de los países dañados por la guerra. Fue muy interesante ver como los
países dependientes y e independientes, fueron afectados en gran masa, la economía de
Estados Unidos era gran soporte para el mundo. Entender las consecuencias y realmente
conocer acerca de ellas, es algo que preocupa, como el humano en su propia ignorancia y
avaricia, fue capaz de llegar a esos límites, como la gente llegaba a acabar con su vida, fue
algo que realmente te ayuda a dimensionar la verdadera catástrofe, porque no solo era
decadencia de la economía, sino de muchas vidas americanas y sus sustentos básicos,
gente endeudada y en la misería, fue algo que impactó con gran influencia al mundo, al
igual que ver como esta se recuperó gracias al New Deal y la segunda guerra, ver como
desde lo más bajo pudieron subsistir y volver a tener una estabilidad económica. Sin duda
es algo que me deja de reflexión y me pone a cuestionar sobre el propio ser humano