equisitos para constituir una ONG en Perú
Consignar los formularios 2046, 2054 y 2119 los cuales deben estar llenos y firmados. Proporcionar
algún recibo de servicios públicos (agua, teléfono, televisión). Consignar el testimonio de la escritura
pública de constitución social (original y una copia).
Cómo Formar una ONG en Perú
BY EQUIPO LEGAL PERÚ | JUNIO 13, 2020 | ACTUALIZADO EN: JUNIO 16, 2021
Si desea formar una organización no gubernamental u ONG en Perú, es importante comprender los
pasos clave y requisitos legales para hacerlo. Las ONG en Perú son para aquellos individuos o grupos con
el objetivo de hacer una diferencia en aspectos culturales, sociales, educativos y políticos en el país y sus
comunidades.
En Perú, las ONG no son una entidad legal separada, sino una subcategoría de las Organizaciones sin
Fines de Lucro. Si una ONG cumple con ciertos requisitos, puede estar exenta de ciertos impuestos en el
país. Descubra lo que necesita saber para formar una ONG en Perú.
¿Qué es una ONG en Perú?
Una ONG opera sin control gubernamental. Sus operaciones están orientadas a organizaciones sin fines
de lucro y su objetivo tiene un propósito social. Una ONG puede mantenerse a través de donaciones
privadas, membresías o apoyo gubernamental, subvenciones o la venta de bienes y servicios.
A diferencia de otros países, las ONG peruanas no son reconocidas como una entidad legal separada;
más bien, forman parte de un subgrupo de organizaciones sin fines de lucro con la adición de que las
ONG pueden participar en la cooperación técnica internacional.
¿Cuáles son los diferentes tipos de organizaciones sin fines de lucro?
A diferencia de otros países, las ONG peruanas no son reconocidas como una entidad legal separada.
Una mujer sonriendo
Hay 3 tipos diferentes de Organizaciones sin Fines de Lucro en Perú:
Asociación:
Una asociación no se limita a perseguir un interés social o beneficio público. Una asociación puede
funcionar para cualquier actividad común, siempre y cuando el objetivo no esté orientado a las
ganancias.
Fundación:
En Perú, una fundación trabaja para fines de interés social sin fines de lucro, ya sean religiosos, culturales
u orientados al bienestar. Sin embargo, este tipo de organización es menos popular, ya que las
fundaciones están estrictamente reguladas y los fundadores no tienen poder ilimitado sobre las
operaciones.
Comité: Un comité se define por su objetivo temporal y específico.
¿Cuál es el proceso para formar una ONG en Perú?
Hay 6 pasos esenciales para formar una ONG en Perú. Tenga en cuenta que como ciudadano extranjero
con una visa de turista, debe obtener un permiso de Migración para poder firmar contratos. Este proceso
puede tomar entre 3-5 meses.
1. Nombrar un representante legal y un oficial de cumplimiento
Para formar una ONG en Perú, estas entidades requieren 2 nombramientos clave.:
Representante legal y
Un oficial de cumplimiento.
Su representante legal puede ser un ciudadano peruano o extranjero, pero debe tener una
visa peruana válida. El papel del representante legal es llevar a cabo todas las actividades legales
relevantes en nombre de la ONG. Deben actuar en el mejor interés de la ONG en Perú y se consideran la
cara legal de la entidad.
El oficial de cumplimiento es un nombramiento necesario para una ONG en Perú. El oficial de
cumplimiento está a cargo de la gestión de los activos y fondos recibidos por la ONG y debe actuar de
acuerdo con las regulaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en el país.
Asegúrese de comprometerse con personas o proveedores de servicios en los que pueda confiar y que
respalden sus mejores intereses en Perú.
2. Registrar los estatutos de la ONG
La ONG debe estar constituida por escritura pública en el Registro Público. Sus estatutos requerirán lo
siguiente:
El nombramiento de asociados, también conocidos como propietarios o fundadores. Los asociados
pueden ser personas físicas o jurídicas. Una persona física deberá incluir una copia impresa de su
identificación y una entidad legal debe proporcionar un documento que valide a la entidad como
propietario.
Nombramiento de 3 personas (mínimo) como directores de su ONG. Pueden ser ciudadanos peruanos o
extranjeros.
Nombramiento del representante legal.
Un claro alcance de las acciones que tendrá la ONG, describiendo los objetivos de la ONG, cómo logrará
estos objetivos, cómo se financia y los derechos y deberes de los asociados y directores
Políticas internas contra el lavado de dinero y contra el terrorismo, que deberían estar alineadas con la
UIF.
El nombramiento del oficial de cumplimiento.
Los propietarios de ONG también deben proporcionar una identificación local peruana u otra prueba de
ciudadanía. Esto debe establecerse en los estatutos y es un requisito del Registro Público.
3. Obtener una identificación fiscal
Una vez que la oficina de Escritura Pública aprueben lo anterior, debe obtener un número de
identificación fiscal para formar su ONG en Perú. Este es emitido por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria en Perú (SUNAT).
Los objetivos descritos en los estatutos de las ONG son lo que el SUNAT revisará al momento de
determinar su elegibilidad para ciertas exenciones de impuestos.
4. Registrar la ONG
Para formar una ONG en Perú, debe registrarse como una Organización de Desarrollo No Gubernamental
en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
Para esto, debe proporcionar un ID u otra prueba de identidad, los estatutos y la prueba de los
nombramientos del representante legal y el oficial de cumplimiento. También debe tener el permiso
para firmar los contratos mencionados anteriormente, los cuales se pueden obtener en línea.
5. Registro de marca comercial para su ONG
Proteja los signos distintivos, embalaje y otros elementos de la marca de su ONG y registre su marca
comercial en Perú a través del INDECOPI, la agencia de protección de propiedad intelectual del país. Hay
varios pasos esenciales para este proceso incluyendo:
Realizar una búsqueda de marcas en Perú.
Preparación y envío de su solicitud a INDECOPI.
Revisión de solicitud Publicación de la solicitud en el Diario Oficial del Perú.
Recibir y responder cualquier comentario de terceros.
Finalmente, la aprobación de su marca registrada.
Es clave para proteger sus signos únicos y la credibilidad de su organización. Al ser propietario de una
marca comercial de sus signos distintivos, obtiene derechos exclusivos para su uso y puede emprender
acciones legales contra cualquier persona que use esos signos para su propio beneficio comercial.
6. ¿Contratación de personal? Cumpla con las leyes laborales locales
Adicionalmente usted debe cumplir con las leyes laborales locales. El Departamento de Trabajo peruano
determinará qué beneficios para los empleados usted debe pagar.
Si tiene personal extranjero no remunerado o voluntarios, asegúrese de que ingresen al Perú con una
visa de voluntario.
¿Cuáles son los objetivos de una ONG en Perú?
En general, una ONG debe participar en actividades legales sin fines de lucro. Los objetivos de la ONG
deben servir a un interés social general.
Una ONG en Perú debe apegarse al enfoque aclarado en los documentos de incorporación. Los objetivos
de la organización deben ser de naturaleza social y deben estar activos en uno o más de los siguientes
sectores:
A woman weaving fabric for an NGO in Peru
Una mujer tejiendo tela
Arte
Caridad
Cultura
Educación
Alojamiento
Literatura
Política
Ciencias
Asistencia social
Sindicatos
Una ONG en Perú puede participar en actividades económicas y comerciales siempre y cuando sea parte
de su propósito social y que sea sin fines de lucro. Eso significa que todos los rendimientos e ingresos
deben estar dedicados al mantenimiento de la ONG o al cumplimiento de su propósito social.
Exención del impuesto sobre la renta para las ONG en Perú
Existen ciertas exenciones del impuesto sobre la renta para las ONG elegibles en Perú. Para obtenerlos,
la organización necesita cumplir un propósito en uno de los campos mencionados anteriormente
(Caridad, cultura, educación, asistencia social, ciencia, arte, literatura, atletismo y política).
Se hacen exenciones en las siguientes condiciones:
La organización sigue una causa clara
La ONG incluye mecanismos para evitar que los propietarios reciban ganancias de la organización para su
interés privado.
El SUNAT toma una determinación oficial sobre la exención del impuesto sobre la renta.
El SUNAT mantiene el Registro de Exención del Impuesto sobre la Renta y realiza un seguimiento de las
organizaciones que cumplen con los requisitos para una exención de impuestos. Esta institución
denegará las solicitudes de exención si los propósitos de la ONG solo contribuyen parcialmente a los
propósitos mencionados anteriormente. En este caso, se grava el ingreso total de una organización.
Debe presentar su solicitud de exención de impuestos dentro de los primeros 45 días de operaciones.
Las exenciones de impuestos deben renovarse cada 2-3 años.
Nota: Una ONG en Perú también debe pagar impuestos sobre sus activos como vehículos o edificios.
Manteniendo su ONG en Perú
Hay varios requisitos que debe cumplir un propietario de una ONG para mantener su entidad en Perú:
Presentar una renovación para exenciones de impuestos relevantes cada 2 años
Presentar un informe de declaración anual de actividades con los recursos de cooperación internacional
Producir un plan anual de actividades para el año inicial
Presentar los programas que desarrollará la ONG en Perú en los próximos 2 años.
¿Por qué debería registrar su proyecto social y formar una ONG en Perú?
Primero, una ONG es una entidad legal oficial y sus fundadores obtienen beneficios y protección. En caso
de muerte de los fundadores, la ONG continuaría existiendo. Formar una ONG en Perú también conlleva
una gama de posibles beneficios monetarios como exenciones de impuestos. Además, podrá recibir
donaciones internacionales y declarar recibos de donaciones. De esta manera, puede recibir una
reducción de impuestos.
Forme su ONG en Perú con el apoyo legal de Biz Latin Hub
Formar una ONG en Perú es una excelente manera de promover causas sociales y otras sin fines de
lucro. Perú ofrece las instalaciones y beneficios necesarios para que su ONG tenga éxito. La formación de
su ONG de la mano con un experto legal local y bilingüe elimina la barrera del idioma, acelera el proceso
de incorporación y garantiza que cumpla con las leyes locales.
Nuestro equipo de expertos legales y contables puede guiarlo a través de todos los procesos requeridos
de formación de la empresa, brindándole seguridad y garantía del establecimiento y cumplimiento
correctos de su ONG en Perú.
Póngase en contacto con nosotros para obtener más información.
Obtenga más información sobre nuestro equipo y profesionales expertos.
infografia pasos para formar una ONG en Peru
Tags: Company Formation | Company Incorporation | Creación de empresa | Formación de empresa |
Impuestos de renta | Incorporación | Incorporación de Empresa | LATAM | Latinoamérica. |
Organización no Gubernamental | organización sin fines de lucro | Peru
Categories: Guía | LATAM | Perú
Recibe las últimas noticias y consejos sobre cómo expandir tu negocio globalmente
Suscríbete a nuestro boletín para recibir las últimas noticias de negocios y consejos sobre formación de
entidades, cumplimiento de entidades legales, contabilidad, back office y requisitos fiscales.
Nombre*
John Smith
Email*
[email protected]
Permisos de Marketing: Al enviar este formulario, doy mi consentimiento para que Biz Latin Hub se
ponga en contacto conmigo por correo electrónico utilizando la información que he proporcionado en
este formulario y con el propósito de proporcionarme actualizaciones sobre negocios, formación de
entidades, cumplimiento de entidades legales, contabilidad, servicios de back office, PEO y / o con fines
de marketing.
Que esperar: Si deseas retirar tu consentimiento y dejar de escuchar de nosotros, simplemente haz clic
en el enlace para cancelar la suscripción en la parte inferior de cualquier correo electrónico que te
enviemos o contáctanos en [email protected]. Valoramos y respetamos tus datos personales y
haremos todo lo posible para protegerlos. Al enviar este formulario, aceptas que podemos procesar y
utilizar tu información de acuerdo con los términos y condiciones establecidos en nuestra política de
privacidad.
El trámite para la inscripción en el Registro de ONG´s se realiza actualmente ante la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional- APCI. El Registro tiene una duración de dos (2) años, pudiendo ser renovado
por períodos similares, previa presentación anual de los informes pertinentes sobre las actividades
realizadas.
¿Qué se necesita para formar una ONG?
¿Cómo inscribirse? Podés registrar tu organización ingresando a wwProceso para constituir asociaciones
Elaboración de Acta de Fundación.
Elaboración de Estatutos.
Elaboración de Minuta de Constitución.
Elaboración de Escritura Pública.
Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas.
Obtención del RUC de la Asociación.w.argentina.gob.ar/desarrollosocial/cenoc/inscripcion.
Estatutos
CAPÍTULOI
DE NOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO
Artículo 1°.-
La Fundación Instituto Hipólito Unanue es una fundación instituida por la Asociación Nacional de
Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE). El domicilio legal de la Fundación será la ciudad de Lima, y el
plazo de su duración será indefinida.
Artículo 2°.- Son fines de la Fundación promover al estudio, la enseñanza, investigación y divulgación de
las Ciencias Médicas en el país, y realizar actividades asistenciales y de auxilio en beneficio de la
Comunidad. Con tal finalidad, y sin que la presente enumeración pueda considerarse restrictiva, sino
meramente enunciativa, la Fundación llevará a cabo, entre otras, las siguientes actividades:
Conceder préstamos de honor a universitarios.
Conceder préstamos de Post-Grado a profesionales.
Organizar concursos y otorgar premios de estímulo a labores de investigación y al ejercicio profesional de
las Ciencias Médicas.
Auspiciar económicamente la investigación científica.
Organizar, auspiciar y contribuir con la realización de Cursillos, Congresos, Jornadas y otros certámenes
científicos.
Promover y llevar a cabo publicaciones científicas, así como organizar bibliotecas.
Realizar labores de proyección social sanitaria, actividades asistenciales y de auxilio a la Comunidad.
C A P Í T U L O II
GOBIERNO DE LA FUNDACIÓN
TÍTULO I CONSEJO DIRECTIVO
Artículo 3°.- La Fundación será administrada por un Consejo Directivo, cuyas funciones serán las
siguientes:
Organizar, dirigir y orientar debidamente la marcha de la Fundación en cumplimiento de sus fines y de la
Ley.
Resolver sobre la aplicación de los fondos de la Fundación en cumplimiento de sus fines y de
conformidad con el Programa de Actividades y el Presupuesto Anual que debe formularse
oportunamente.
Someter el Presupuesto Anual al Consejo Administrativo de Supervigilancia de Fundaciones.
Aprobar el Balance Anual de la Fundación y todos los documentos relacionados con el mismo.
Rendir cuenta anual de su gestión, conforme a las normas que regulan la materia.
Contratar y despedir personal, señalar sus remuneraciones y funciones.
Otorgar poderes generales y especiales y reasumirlos cuando lo consideren conveniente.
Representar a la Fundación ante toda clase de autoridades civiles, municipales, laborales, tributarias y
judiciales, con las facultades generales y especiales del mandato contenidas en los artículos 9° y 10° del
Código de Procedimientos Civiles.
Celebrar todos los actos y contratos sin limitación alguna, que considere necesarios o convenientes para
el cumplimientos de sus fines.
Artículo 4°.- Las reuniones del Consejo Directivo constarán en un libro de Actas que deberá llevarse con
las formalidades de Ley.
Artículo 5°.- El Consejo Directivo constará de seis a diez miembros, un Presidente, un Vice-Presidente, un
Tesorero, un Secretario y dos Vocales.
Artículo 6°.- El Presidente del Consejo Directivo ejerce la representación oficial de la Fundación, con las
siguientes facultades:
Representar a la Fundación ante toda clase de autoridades judiciales, administrativas, políticas, y de todo
orden, con las facultades generales del mandato y las especiales a que se refieren los artículos 9° y 10°
del Código de Procedimientos Civiles.
Delegar total o parcialmente sus facultades, y reasumirlas, a favor de cualquier miembro del Consejo
Directivo de Administración.
Presidir las sesiones del Consejo Directivo y convocar a las mismas en las oportunidades que establece
este estatuto.
Presentar anualmente a consideración de la Asamblea General de Asociados de ALAFARPE, la Memoria
sobre la marcha de la Fundación.
Refrendar los Balances presentados por el Tesorero y Secretario Ejecutivo.
Firmando conjuntamente con el Tesorero, el Secretario Ejecutivo o uno cualesquiera de los apoderados
que a tal efecto se nombre, está facultado a abrir cuentas corrientes, girar cheques y órdenes de pago,
firmar vales o pagarés, aceptar Letras de Cambio, protestarlas por falta de aceptación o de pago y en
general suscribir toda clase de títulos-valores y realizar toda clase de operaciones bancarias con o sin
garantía.
Resolver en casos de emergencia, cualquier situación o dificultad que pudiera presentarse teniendo en
cuenta los fines de la Fundación, y rindiendo cuenta de las medidas adoptadas, tan pronto se reúna el
Consejo Directivo.
Artículo 7°.- En caso de ausencia o impedimento del Presidente, el Vice-Presidente ejercerá sus
funciones quedando en consecuencia investido de las facultades a que se refiere el artículo anterior. La
ausencia o impedimento no será necesario acreditarse ante terceros. La sola firma puesto por el Vice-
Presidente implica la ausencia o impedimento del Presidente.
Artículo 8°.- Son funciones del Secretario:
Supervisar el funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva, cuidando de que ésta cumpla con las funciones
que le asigna el presente Estatuto.
Artículo 9°.- Son funciones del Tesorero:
Efectuar los pagos y cobranzas por acuerdo del Consejo Directivo.
Vigilar la contabilidad de la Fundación, cuidando de tener al día los libros y demás documentos
contables.
Presentar al Consejo Directivo el Balance Anual de la Fundación, refrendado por el Secretario Ejecutivo y
revisado por una entidad de auditoría.
Firmar los cheques, órdenes de pago, letras, vales y pagarés, suscribir toda clase de títulos valores y
realizar todo tipo de operaciones bancarias con o sin garantía, firmando conjuntamente con el
Presidente o con el secretario Ejecutivo o con uno cualquiera de los apoderados.
Confeccionar el Presupuesto Anual de Gastos.
Entregar al Tesorero entrante, los Libros y valores que se encuentren a su cargo.
Artículo 10°.- En caso de impedimento del Tesorero o del Secretario Ejecutivo, el Presidente designará al
o a los Vocales para reemplazarles provisionalmente.
Artículo 11°.- Las funciones de los Vocales serán determinadas por el Consejo Directivo.
Artículo 12°.- El Consejo Directivo sesionará en forma ordinaria por lo menos una vez al mes y será
convocado por el Presidente.
Las sesiones extraordinarias se realizarán cuando las convoque el Presidente, o cuando lo soliciten tres
miembros del Consejo Directivo.
El quórum para las sesiones del Consejo Directivo será de cuatro miembros, y los acuerdos se tomarán
por mayoría absoluta de votos de los concurrentes. En caso de empate decidirá el Presidente.
Artículo 13°.- El Consejo Directivo elegido, por la primera Asamblea General Ordinaria de Asociados de
ALAFARPE, con expresa indicación de los cargos que ocuparán, otorgándoles los poderes que se estime
conveniente, y sus miembros asumirán sus funciones el 1° de abril de cada año y permanecerán en sus
cargos durante un año, pudiendo ser reelegidos.
Podrá nombrarse, además Vocales Asesores que concurrirán a sus sesiones con voz pero sin voto.
En caso de ausencia o impedimento que produzca una vacante en el Consejo, ésta será llenada por el
Consejo y el nuevo miembro concluirá el mandato del que reemplaza.
TÍTULO II EL CONSEJO CONSULTIVO
Artículo 14°.- El Consejo Consultivo se compondrá de no menos de veinticinco miembros, elegidos
anualmente por el Consejo Directivo y contará con una Comisión de Trabajo, compuesta por cuatro
médicos, dos químicos-farmacéuticos y dos odontólogos, además del Presidente y Vice-Presidente del
Consejo Consultivo.
Artículo 15°.- Son funciones del Consejo Consultivo:
Asesorar y cooperar con el Consejo Directivo en la realización de los fines de la Fundación.
Asesorar al Consejo Directivo en la elaboración del Presupuesto para actividades científicas.
Actuar conjuntamente con el Consejo Directivo como Junta Calificadora para la selección de los trabajos
en concurso o las personas que merezcan los premios que otorgue la Fundación.
Artículo 16°.- El Consejo Consultivo elegirá en su primera sesión, a su Presidente y Vice-Presidente, así
como a la Comisión de Trabajo, a propuesta del Consejo Directivo.
La Comisión de Trabajo será presidida por el Presidente del Consejo Consultivo.
Artículo 17°.- Las sesiones del Consejo Consultivo se realizarán a solicitud de su Presidente o del
Presidente del Consejo Directivo de la Fundación, cuando lo estime conveniente para los fines de la
Fundación.
El quórum de las sesiones es de la mitad más uno de sus miembros en primera citación, y de un tercio en
segunda citación. Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos de los asistentes.
Las sesiones del Consejo Consultivo se llevarán en un libro de Actas conforme a Ley.
TÍTULO III EL SECRETARIO EJECUTIVO
Artículo 18°.- El Secretario Ejecutivo es el funcionario rentado que será nombrado por el Consejo
Directivo. Tendrá la obligación de asistir a las reuniones del Consejo Directivo, del Consejo Consultivo y
de la Comisión de Trabajo como Secretario.
Artículo 19°.- Son atribuciones del Secretario Ejecutivo:
Ejecutar y cumplir los acuerdos del Consejo Directivo, del Consejo Consultivo y de su Comisión de
Trabajo.
Firmar conjuntamente con el Tesorero, los Balances y Cuentas de la Fundación.
Firmar cheques, órdenes de pago, letras, vales y pagarés, y en general, suscribir toda clase de títulos
valores y realizar todo tipo de operaciones bancarias con o sin garantía, firmando conjuntamente con el
Presidente del Consejo Directivo o con el Tesorero, o con uno cualesquiera de los apoderados que se
nombren a tal efecto.
Llevar el Libro de Actas de las sesiones del Consejo Directivo y del Consejo Consultivo.
Redactar las notas, comunicaciones, correspondencia con el exterior o interna, y demás documentos de
la Fundación, llevando copia de ellos.
Conservar el archivo de la Fundación y hacer entrega del mismo al Secretario del Consejo Directivo
cuando sea requerido.
C A P Í T U L O III
LOS BIENES DE LA FUNDACIÓN
Artículo 20°.- Son bienes de la Fundación los que asigne la Asociación Nacional de Laboratorios
Farmacéuticos – ALAFARPE, los que les done la Asociación «Instituto Hipólito Unanue» próxima o
disolverse y liquidarse, así como los que le destine anualmente de acuerdo a su Presupuesto ALAFARPE
por decisión de su Junta Directiva.
También formarán parte del Patrimonio de la Fundación todos los bienes o fondos que sean asignados o
donados por personas naturales o jurídicas.
Con el objeto de incrementar sus fondos la Fundación podrá hacer uso de sus recursos para el desarrollo
de sus actividades tales como publicaciones, ediciones de revistas, libros, folletos, etc., a efectos de
captar ingresos adicionales, destinados única y exclusivamente para sus fines institucionales.
Artículo 21°.- En caso de disolución, los bienes de la Fundación pasarán a entidades que persigan
objetivos similares, y que señale su última Asamblea General Extraordinaria. A falta de su designación, el
Patrimonio de la Fundación se aplicará a la realización de los fines establecidos en el Artículo 63° del
Código Civil.
Enero, 1985
Revista
Canal de Tv
Seamos amigos
Síguenos en Twitter
Aquí estamos
onstitución de asociación por pasos
BUSQUEDA DE NOMBRE
Forma Presencial: ((Búsqueda de índice en el Registro de Personas Jurídicas), le sirve para saber si el
nombre se encuentra disponible. No es un trámite obligatorio. Se solicita a través de un formato de
búsqueda de índice, la tasa registral es S/ 5.00. El resultado se otorga en 20 a 30 minutos.
En forma referencial y de manera gratuita, puede hacer la búsqueda del nombre (ya sea la denominación
completa y/o también la denominación abreviada o siglas) a través de nuestro Directorio Nacional de
Personas Jurídicas: https://www.sunarp.gob.pe/dn-personas-juridicas.asp
Debe tener en cuenta que esta consulta NO SUSTITUYE el servicio de publicidad registral formal
denominado búsqueda de índice, en la medida que no tiene los efectos de aquella ni es de actualización
inmediata sino mensual.
También puede hacer todo el trámite de Búsqueda de Indice a través de nuestra página web:
1.- Para ello deberá previamente suscribirse al Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL). La
suscripción es totalmente gratuita. Tiene dos opciones para suscribirse al SPRL, una es como persona
natural y otra es como organización, el enlace a la plataforma del SPRL es el siguiente:
Suscripción a publicidad registral en línea:
https://enlinea.sunarp.gob.pe/webapp/extranet/Afiliacion.do?state=iniciaFrm¶metro=39
Puede revisar antes la ayuda del SPRL a través del siguiente enlace:
Manual de Usuario:
https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/publico/frm_ayuda.htm
RESERVA DE NOMBRE
Si el nombre elegido está libre adquiere el derecho a usarlo por 30 días), este NO ES UN TRÁMITE
OBLIGATORIO PARA LA CONSTITUCIÓN, PERO SÍ ES RECOMENDABLE, PARA EVITAR OBSERVACIONES ASÍ
COMO GASTOS NOTARIALES ADICIONALES PORQUE EL NOMBRE YA ESTÉ REGISTRADO O CONCEDIDO A
FAVOR DE OTRA PERSONA.
A) Si desea hacerlo en forma presencial en cualquier oficina registral:
1.- Solicitud de reserva de nombre, este formato le permite colocar 3 opciones de nombre (si el primer
nombre está libre le conceden la reserva, caso contrario, el registrador va a realizar la búsqueda del
segundo nombre, y así sucesivamente hasta encontrar un nombre libre dentro de las 3 opciones que
haya colocado, las cuales son excluyentes entre sí en función al orden consignado, es decir, concedida
una, las demás serán descartadas). Lo puede recabar en la oficina o descargarlo desde la página web de
la Sunarp, en la opción formatos y formularios registrales: https://www.sunarp.gob.pe/formatos-
formularios.asp#parentHorizontalTab2
2.- Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita).
3.- Pago de la tasa registral de S/ 20.00 (se realiza en caja de la oficina registral).
B) También puede el trámite de solicitud de reserva a través de nuestra página web:
1.- Para ello deberá previamente suscribirse al Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL). La
suscripción es totalmente gratuita. Tiene dos opciones para suscribirse al SPRL, una es como persona
natural y otra es como organización, el enlace a la plataforma del SPRL es el siguiente:
https://enlinea.sunarp.gob.pe/webapp/extranet/Afiliacion.do?state=iniciaFrm¶metro=39
Puede revisar antes la ayuda del SPRL a través del siguiente enlace:
https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/publico/frm_ayuda.htm
2.- Una vez suscrito, e iniciada su sesión como usuario del SPRL deberá primero ir al menú de opciones
que aparece en el extremo izquierdo de la pantalla, y dar clic en la opción que dice: PREPAGAR /
INCREMENTO DE SALDO, para la recarga de saldo. El sistema requiere que use una tarjeta VISA (con
cuenta en soles) crédito y en algunos casos débito dependiendo si el banco que le emite su tarjeta le
permite hacer transacciones en forma electrónica.
3.- Después de haber recargado su saldo (en el caso de la reserva de nombre, el sistema solo le requiere
que recargue su saldo con S/ 20.00), podrá luego ir a la opción que dice:
RESERVA DE DENOMINACIÓN, y a partir de aquí empezará a llenar su solicitud. Una vez concluido el
llenado de la solicitud, enviará la misma, y el sistema le notificará con un correo electrónico así como
también una constancia de envío, los datos de la solicitud de reserva de denominación (Hoja de
Presentación 2016 – V……..).
Plazo de calificación: 24 horas (no se cuentan los días sábados, domingos ni feriados) ya sea virtual o
presencial (siempre que se presente en la misma oficina registral donde se va a calificar la reserva).
Una vez concedida la reserva, esta tiene un plazo de 30 días, tiempo en el que deberá concluir su trámite
con la notaría para el otorgamiento de la escritura pública, así como su inscripción en Registros Públicos.
La reserva no es prorrogable ni renovable.
INSCRIPCIÓN DE CONSTITUCIÓN
Una vez que le conceden su reserva de nombre, podrá coordinar con la notaría de su preferencia lo
referente al trámite de constitución de asociación. Para la inscripción presentará:
Parte notarial de la escritura pública de constitución de asociación (conteniendo inserta el acta de
constitución, así como el estatuto y el nombramiento del primer Consejo Directivo o Junta Directiva).
Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita).
Pago de la tasa registral:
Por constitución de asociación S/ 36.00
Nombramiento de Consejo Directivo o Junta Directiva: S/ 25.00
Plazo de calificación: 24 horas (no se cuentan los días sábados, domingos ni feriados), siempre que se
presente en la misma oficina registral donde se va a establecer el domicilio de la asociación.
TENER EN CUENTA:
La presentación del PARTE NOTARIAL en la oficina registral, deberá de ser efectuada por el notario ante
quien se otorgó el instrumento o por sus dependientes acreditados. Excepcionalmente, a solicitud y bajo
responsabilidad de los otorgantes, el parte notarial podrá a ser presentado y tramitado por persona
distinta al notario o sus dependientes. En este caso, el notario al expedir el parte deberá consignar en
este el nombre completo y número de documento de identidad de la persona que se encargará de la
presentación y tramitación de dicho parte, y además de incorporar en el Módulo “Sistema Notario” los
datos de la persona (Sétima Disposición Transitoria del D.L. 1049 Ley del Notariado modificado por el
Decreto Legislativo 1232).
Toda Asociación debe contar con 3 libros (libro de asociados, libro de actas de Asambleas Generales y el
libro del Consejo Directivo o Junta Directiva según el caso) de acuerdo a lo dispuesto al artículo 83 del
Código Civil.
Antes de ser usados los libros de la asociación deben contar con la CERTIFICACIÓN DE LA APERTURA DEL
LIBRO efectuada por un notario de acuerdo al artículo 112 al 116 de la Ley del Notariado (Decreto
Legislativo 1049) y artículo 53 Reglamento de la Ley del Notariado.
Las asociaciones de exalumnos se encuentran regulados por norma especial D.S. N° 019-88-ED que
aprueba el Reglamento de Asociaciones de Exalumnos de los Centros Educativos e Institutos Superiores
de la República.
Ir al chat bot
"El servicio brindado por este medio tiene un valor informativo, el Registrador Público podría solicitar
documentos adicionales conforme a su evaluación".
Para cualquier orientación registral llamar al Aló Sunarp 0800-27164 opción 3 o al 2083100 anexo 8101 y
el correo electrónico: [email protected]
← Entrada anteriorEntrada siguiente →
Actividades Recientes
Readmisión de retiro temporal del vehículo Documento privado con firma certificada del propietario del
vehículo ante notario solicitando la readmisión del vehículo, indicando el número de placa vigente.
Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución...
leer más
Baja temporal de vehículo Documento privado con firma certificada del propietario del vehículo ante
notario. Entrega de las placas físicas del vehículo. Solicitud de inscripción de título (formulario de
distribución gratuita). Tasa registral: S/ 20.00 A considerar: El...
leer más
Baja definitiva de vehículo en general Documento privado con firma certificada del propietario del
vehículo ante notario. Entrega de las placas físicas del vehículo. Solicitud de inscripción de título
(formulario de distribución gratuita). A considerar: No deberá...
leer más
« Entradas más antiguas
Buscar
Categorías
Actividades de Predictibilidad
Artículos Registrales
Blog Académico Registral
Conferencias Web Sunarp
Congresos
Cursos Virtuales
Diálogos
emprendimiento
eventos internacionales
FAQ
iberoreg
Inmatriculación Vehicular
Pleno Nacional de Publicidad Registral
Pleno Nacional de Registradores Públicos
Publicidad Registral
Registral General
Registrales
Registro de Bienes Inmuebles
Registro de Bienes Muebles
Registro de Personas Jurídicas
Registro de Personas Juridicas
Registro de Personas Naturales
reglamento
Startups
Talleres de Debates y Propuestas Registrales
Talleres de Publicidad Registral
De acuerdo a su base de datos hay 1.480, de las cuales están vigentes
715. Cifras y datos Regiones. Junín es la que reúne el mayor número de
ONG , 113, según la web de APCI. Le siguen La Libertad, con 106, y
Cusco, con 79.8 de mayo de 2015
Cuáles son las ONG que hay en el Perú?
Páginas en la categoría «Organizaciones no gubernamentales del Perú »
Asociación Civil Transparencia.
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.
Asociación Madre Coraje.
Asociación por la Cultura y Educación Digital.
Asociación Pro Derechos Humanos.
Cuántos ONG hay en el Perú?
De acuerdo a su base de datos hay 1.480, de las cuales están vigentes
715. Cifras y datos Regiones. Junín es la que reúne el mayor número
de ONG , 113, según la web de APCI. Le siguen La Libertad, con 106,
y Cusco, con 79.8 de mayo de 2015
La lista la encabeza World Vision Perú , con US$11 millones 450 mil,
le sigue Care Perú , con US$ 7.8 millones. (ver tabla). Igualmente
detalla que entre las principales ejecutoras internacionales están:
Socios en Salud - Sucursal Perú , con US$ 8.2 millones.Organización
no gubernamental (ONG)
Ana Cabello 2 min Referenciar
Una organización no gubernamental (ONG) es una organización
privada que, basándose en sus reglas constitutivas, aunque tengan
beneficios no pueden distribuirlos a las personas que controlan la
organización, y por tanto, han de destinarse bien a la realización de
sus objetivos, bien a la ayuda de personas que no tengan ningún
control sobre la ONG.
Tenemos que tener en cuenta que, a pesar de que el término “no
gubernamental”, hace referencia a todas aquellas organizaciones que
no están dentro del gobierno. El concepto se utiliza para referirse a
las que, además de no formar parte de las instituciones
gubernamentales, no tienen ánimo de lucro. Por tanto, una empresa
(que es independiente de los gobiernos), no entraría dentro de este
concepto, ya que es una organización que sí que tiene ánimo de
lucro.
Tipos de ONG
Existen diferentes tipos de organización no gubernamental (ONG),
ya que se pueden dedicar a una amplia gama de actividades.
Basándonos en las actividades que realizan podemos hacer la
siguiente distinción:
ONG de Desarrollo (ONGD): Su objetivo es la realización de
actividades relacionadas con los principios y objetivos de la
cooperación internacional para el desarrollo. Un ejemplo de este
tipo de ONG es Oxfam intermon, la cual lleva a cabo programas de
desarrollo en diferentes países del mundo.
ONG de Acción Social: Sus iniciativas van encaminadas a aspectos
relacionados con servicios sociales: La ONCE, cuyo objetivo es la
inclusión Social de las personas con discapacidad, entraría dentro
de esta clase.
ONG de Derechos Humanos (y Paz): Las acciones están enfocadas a
la defensa de los Derechos Humanos y/o a la denuncia de
vulneraciones cometidas. Amnistía internacional o Save the Children
son ejemplos de esta clase de ONG.
ONG de Medioambiente: Llevan a cabo el desarrollo de actividades
de sensibilización a favor del medioambiente y el desarrollo
sostenible. Greenpeace es un buen ejemplo.
¿Cómo se financian las ONG?
Sin financiación, las ONG no podrían llevar a cabo sus iniciativas,
pero éstas pueden decidir de donde quieren que proceda.
En este aspecto, las principales fuentes de financiación de estas
organizaciones son las cuotas de afiliación que pagan los socios, la
venta de productos propios, las organizaciones de eventos para
recaudar dinero y las donaciones de empresas y de instituciones
gubernamentales.
Aunque lo más normal es que haya un «mix» en la procedencia de
las fuentes de financiación de las ONGs, algunas de ellas han
decidido financiarse a través de fuentes que solo provengan del
sector privado. De esta manera, estas aseguran el mantenimiento de
su independencia respecto a los poderes públicos. Es el caso, por
ejemplo de Greenpeace. Otras dependen únicamente de
subvenciones de instituciones gubernamentales, bien
internacionales o bien nacionales (o ambas).
Diccionario económico Economía
Interacciones con los lectores
Regístrate gratis en Economipedia
Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de
Economipedia.
Acceso a contenido premium
Participar en el foro económico
Suscripción al boletín
Forma parte de la comunidad
Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos
informando.
Registrarse
¿Quieres referenciar este artículo?
Ana Cabello, 16 de agosto, 2016
Organización no gubernamental (ONG). Economipedia.com
Artículos recomendados
Revolución Industrial
Sistema de trading
Plan de control de calidad
Déficit financiero
Adware
Pyme – Pequeña y mediana empresa
¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?
Comentar Ir al foro
Comentarios
Heidy blanquicett
14 de diciembre de 2019 en 09:21
Mi familia y yo estamos por emprender un nuevo proyecto y
andamos en busqueda de aliados, para que sean padrinos del
proyecto se trata de una fundación con valor social en manada en el
amor de Cristo nos gustaría ponernos en contacto con ustedes y
conversar sobre la propuesta que dios me los bendiga.
Accede para responder
edwin raul pizango chumbe
9 de enero de 2020 en 21:16
lidero una Asociación de Personas con Discapacidad comos una
organización sin fines de nacionalidad peruana, adolezco de una
discapacidad desde lo tres año de nacido, a pesar de todo e podido
salir adelante
Accede para responder
Barra lateral principal
Guías más leídas
Metaverso
Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te
atreves a preguntar
Como Hacer Un Briefing
¿Cómo hacer un briefing?
IRPF
¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
Entrevista De Trabajo
¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
subsidio por desempleo
No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas
tengo? El subsidio por desempleo
Foros más activos
Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
¿Para qué sirve la economía?
Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
¿Es difícil la carrera de economía?
Quiero empezar a invertir
Footer
Diccionario económico
Diccionario económico
Definiciones de Economía
Definiciones de Microeconomía
Definiciones de Macroeconomía
Definiciones de Finanzas
Iniciar sesión
Contenidos de economía
Definiciones de economía y finanzas
Noticias y artículos sobre mercados
Rankings económicos
Noticias y artículos de sociedad
Fuentes
Iniciar sesión
Sobre nosotros
¿Qué es economipedia?
¿Quiénes somos?
El equipo
Contacto
Empleo
Iniciar sesión
Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier
sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de
contacto.
Síguenos en redes sociales:
Aviso legal
Cookies
Privacidad
Términos y condiciones
Copyright © 2022 Economipedia
comscoreLoadcomscoreComplete
comscoreLoadcomscoreComplete
5to PROGRAMA de VOLUNTARIADO en LIMA METROPOLITANA
2022
Alimento Solidario Perú
1 cupos disponibles de 36
Del 7 de Mayo del 2022 al 5 de Junio del 2022
¡Es Flexible! Nos acomodamos a tu horario.
Dirección
Real Plaza Centro Civico, Cercado de Lima, Lima, Lima
Mercado Magdalena, Magdalena del Mar, Lima, Lima
Ceres, Ate, Lima, Lima
Los Olivos, Los Olivos, Lima, Lima
Metro, San Juan de Miraflores, Lima, Lima
Cierre de postulaciones en
0
días
0
horas
0
minutos
Sobre el programa
Alimento Solidario es una ONG reconocida por el Estado Peruano,
acreditada por el MIMP, SENAJU con alianzas estratégicas
(Universidad de Lima, Fotorama Social, Formate.pe entre otras
entidades) otorgamos certificación para convalidación en SINAVOL
(puntuaje adicional para acceder a becas pronabec). Brindamos
asistencia humanitaria a través de alimentos a personas y animales
en situación de vulnerabilidad. Tenemos equipos de voluntarios
desplegados en todas las zonas de Lima y Talara. Si compartes con
nosotros el espíritu de la solidaridad, ayuda a los demás y conciencia
social únete a esta aventura solidaria.
Requisitos e Indicaciones
1- Requisitos e Indicaciones
El programa tiene un beneficio global de 35 horas de voluntariado,
consiste en: Asistir durante los días que tú puedas en los horarios de
09 am a 12:30pm. Tú seleccionas el día o días que quieras asistir
durante la semana o el mes. En total deberás asistir una cantidad de
6 veces, las fechas las puedes seleccionar tú mismo durante la
semana o el mes. Conoce los detalles del programa a continuación:
Nombre del programa:
5TO PROGRAMA de VOLUNTARIADO en LIMA
Fecha del programa:
Inicio 07 de MAYO 2022
2- Beneficio de ser voluntario/a:
Este programa acredita hasta 42 horas de voluntariado, incluye
certificación física y virtual cumplidas 21 horas (como mínimo).
Emitimos Certificados acreditados por el SENAJU y MIMP
(SINAVOL), para bonificación extra en acceso a Becas de PRONABEC.
Integración a equipos de voluntarios de zona y nivel general
Invitación a campañas especiales de ayuda
Invitación a eventos sociales (presenciales y virtuales) exclusivos
para voluntarios/as
Integración a red de contactos
3- Inscripción como voluntario/a:
El costo de inscripción como voluntario es de S/. 10.00 soles.
Deberás confirmar y enviar tu constancia de inscripción al
WhatsApp oficial de Alimento Solidario al N° 958 390 171
detallando lo siguiente:
Nombre completo / DNI / Distrito / # de Whatsaap
Nombre del programa / Fecha del programa / Horarios
Donación que llevarás (Galletas, Fruta, Bebida, Pan)
Voucher de inscripción
4- Recuerda que tu inscripción como voluntario/a incluye:
Carné Digital de voluntario/a
Certificado de jornadas de voluntariado en Físico y Virtual
Afiliación como voluntario/a oficial: + Invitación a campañas
especiales de ayuda, eventos sociales para voluntarios/as.
Sostenibilidad de nuestros programas de ayuda social:
-Visita a albergues de animales
-Programas de Jornadas ordinarias todas las semanas
-Atención de casos sociales especiales detectados por equipos de
zona.
5- Canales bancarios para inscripción a Alimento Solidario:
RUC: 20608944347
Razón Social: Asociación Alimento Solidario Perú
Yape: 958 390 171 (Alimento Solidario)
PLIN: 983 245 346 (Jimena Santa Cruz)
Cuenta corriente BCP: 193-9621043-0-51 (Asoc. Alimento Solidario
Perú)
Cuenta Interbancaria desde cualquier banco:
00219300962104305116 (Asoc. Alimento Solidario Perú)
Conoce más de nosotros y nuestros programas AQUÍ
Tu ayuda comienza aquí.
¡ÚNETE!
Compromiso
El voluntario/a se ofrece a realizar, junto a la organización, una
prestación voluntaria, libre y generosa de servicios cívicos y sociales,
sin ningún tipo de contraprestación económica, en beneficio de
terceros y para la mejora de su calidad de vida.
Este se compromete a ir a todos los horarios en las fechas inscritas
en el transcurso del periodo propuesto líneas arriba. Y además, de
querer abandonar anticipadamente el programa, el voluntario se
compromete a avisar al contacto de la ONG apenas lo requiera.
El voluntario/a se compromete también a procurar alcanzar las
metas o resultados establecidos y esperados por la organización,
generando así un objetivo en común.
Información del Programa
Representante
Carlos Heizo Solano Roque
Horario de Atención
08:00am a 22:00pm
También tenemos estas campañas de voluntariado para ti.
CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES ONG
Constitución de Asociaciones ONG
Las Asociaciones son organizaciones estables de personas naturales
o jurídicas o ambas, con la finalidad de realizar una actividad en
común sin fines lucrativos.
PROCESO PARA CONSTITUIR ASOCIACIONES
Elaboración de Acta de Fundación
Elaboración de Estatutos
Elaboración de Minuta de Constitución
Elaboración de Escritura Pública
Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas
Obtención del RUC de la Asociación
¿QUE INFORMACIÓN NECESITAMOS PARA CONSTITUIR
ASOCIACIONES?
Se requieren como mínimos los datos de dos personas quiénes serán
los asociados fundadores. (Nombres completos, N° de DNI,
domicilio, ocupación, estado civil, nacionalidad).
Se requiere el Nombre de la Asociación.
Se requiere una breve descripción de los principales objetivos de la
Asociación.
Libro de Actas y Libro Padrón de Asociados (que serán legalizados).
Se requieren los datos de las personas que conformarán el Consejo
Directivo de la Asociación: Presidente, Vicepresidente, Secretario,
Tesorero u otros. (DESCARGAR FORMULARIO)
NUESTRO SERVICIO
Comprende asesoría legal (sin costo alguno) para absolver todas las
consultas que estimen necesarias antes de iniciar el trámite de
constitución de la Asociación.
Nuestro Servicio abarca todo el trámite de constitución e incluye:
Reserva de Nombre de la Asociación
Elaboración de Acta de Fundación.
Elaboración de Estatutos.
Elaboración de Minuta de Constitución.
Elaboración de Escritura Pública.
Gastos Notariales.
Trámites de Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas.
Trámites registrales.
Obtención del RUC de la Asociación.
NOTA: Para ser considerado ONG, luego de constituida la Asociación
los asociados deberán presentar ante la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional – APCI los requisitos y proyecto que esta
institución solicita. Escribanos para solicitar el servicio a
[email protected]FORMULARIO PARA INICIO DE TRÁMITE
Av. Dos de Mayo N° 475 Miraflores - Lima - Perú
Espalda de la cuadra 4 de la Av. Pardo
Central Telefónica (51) (1) 446 65 79 / Celular: 998131615
/998581374
[email protected]Para asegurar recepción envíar con copia a
[email protected]ESTATUTOS DE LA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES
DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA (CONGDCAR)
CAPÍTULO I
DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y ÁMBITO
Artículo 1.- Con la denominación de COORDINADORA DE
ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA
(CONGDCAR), se
constituyó una Federación de Entidades sin ánimo de lucro, al
amparo de lo prevenido
en el Art. 22 de la C.E y de la Ley 191/1964, de 24 de diciembre de
Asociaciones, con
personalidad jurídica y plena capacidad de obrar y sin ánimo de
lucro. La presente
CONGDCAR se rige por sus Estatutos fundacionales, adaptados de
conformidad a la Ley
orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de
asociación y normas
concordantes y las que en cada momento le sean aplicables.
Artículo 2.- Esta Coordinadora se constituye por tiempo indefinido.
Artículo 3.- Son fines de la Coordinadora los siguientes:
a) Trabajar en la Cooperación al desarrollo de los pueblos, para
lograr desde
dentro su independencia cultural, económica, política y social, en
recíproca
justicia y solidaridad de todos ello, garantizando su sostenibilidad.
b) Trabajar por la transformación sistemática del orden económico
internacional existente y por la constitución de uno nuevo, cuyos
valores sean
la justicia, la solidaridad y la democracia, garantizando su
sostenibilidad.
c) Promover la sensibilización en la Cooperación al desarrollo.
d) Promover la creación de instancias donde, junto con los
movimientos
sociales, se pueda influir en las decisiones de la administración,
sobre políticas
de cooperación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
e) Promover los derechos humanos y denunciar su violación cuando
se
produzca promover la equidad de género y la sostenibilidad
medioambiental
introduciendo estas perspectivas en todas las acciones que
desarrolle la
coordinadora.
f) Estudiar cuestiones de interés común y proponer, defender y
llevar a cabo
acciones comunes de modo coordinado dirigidas a la opinión
pública y a las
fuerzas sociales y políticas.
2
Artículo 4.- Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las
siguientes actividades:
a) Apoyar a los procesos de desarrollo, a partir de los recursos
humanos y
materiales de los pueblos.
b) Apoyar a los proyectos que pretendan, desde dentro, la
independencia
cultural, económica, política y social de los pueblos en recíproca
justicia y
solidaridad en aras a lograr su sostenibilidad.
c) Impulsar el establecimiento de relaciones y acciones que, según
pautas
solidarias, participativas, cooperativistas y en condiciones de
igualdad, se
proyecten hacia la búsqueda de un orden internacional equilibrado y
justo.
d) Fomentar el establecimiento de relaciones y acciones que
busquen la
promoción del bienestar y los derechos de los pueblos y de su
entorno.
e) Trabajar en la promoción y defensa de los derechos humanos,
según la
Declaración de las Naciones Unidas.
f) Realizar campañas, publicaciones, actividades de
sensibilización/Educación al
Desarrollo y otras actividades tendentes a la toma de conciencia de
la opinión
pública sobre la situación de pobreza e injusticia
g) Fomentar la colaboración entre las ONGDs e impulsar las
actividades de
desarrollo.
Artículo 5.- La Coordinadora establece su Domicilio Social en
Logroño C/ El Cristo, nº
14, CP 26001 y su ámbito de actuación comprende la Comunidad
Autónoma de La
Rioja. La Coordinadora, previo acuerdo de la misma válidamente
adoptado, podrá
acordar libremente la modificación de su domicilio social,
circunstancia de la que se
informará oportunamente a la autoridad competente y a cuantos
organismos públicos
y privados sea menester.
CAPÍTULO II
ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN
Artículo 6 - La Junta Directiva es el órgano de gobierno al que
corresponde la gestión y
representación de los intereses de la CONGDCAR de acuerdo con las
disposiciones y
directivas de la Asamblea General, y con sujeción a lo dispuesto en la
Ley Orgánica
1/2002.
La Junta Directiva se constituirá por libre elección de la Asamblea
General
Extraordinaria y estará formada por: una Presidencia, una
Vicepresidencia, una
Secretaria, una Tesorería y un número de entre uno y cinco vocalías.
De los miembros
3
de la Junta Directiva, al menos uno será representante de la
Coordinadora en el
Consejo Regional y otro en el Consejo Local de Cooperación
Todos los cargos que componen la Junta directiva serán gratuitos.
Éstos serán designados y revocados por la Asamblea General
reunida en sesión
extraordinaria y su mandato tendrá una duración inicial de dos años,
pudiendo ser
reelegidos en sus cargos por periodos iguales de tiempo, con un
máximo de ocho años
consecutivos. El desempeño de cada cargo estará condicionado por
la permanencia del
nexo persona-organización. La disolución de tal nexo motivará la
vacante automática
del cargo. Los miembros de la Junta Directiva ostentarán su cargo en
beneficio e
interés exclusivo de la CONGDCAR y no de los exclusivos intereses de
la organización a
la que pertenecen. Ninguna ONGD miembro de Coordinadora tendrá
más de un cargo
en la Junta Directiva.
Se procurará que se cumpla la paridad de género, al menos en un
60%-40%, en la
composición de la Junta Directiva.
Artículo 7.- Los miembros que integran la Junta Directiva podrán
causar baja por
agotar el plazo del mandato para el que fueron elegidos, salvo que
fueren renovados
para el mismo, por renuncia voluntaria comunicada por escrito
dirigido a la Junta
Directiva, por causar baja como miembro de la CONGDCAR de la
ONG a la que
pertenece y por la que fue elegido, y por decisión de la Asamblea
General.
Extraordinaria
Artículo 7 BIS.- Lo previsto sobre bajas de los miembros de la Junta
Directiva no regirá
para las dos vocalías rotativas que se establecerán en el art. 10 BIS
de los presentes
Estatutos; en ellas cesarán quienes las ocupen, una vez transcurrido
el plazo para su
mandato, esto es, al cabo de un año.
Artículo 8.- Los miembros de la Junta Directiva que hubieran
agotado el plazo para el
que fueron elegidos o que dejasen vacante su cargo por cualquier
otro de los motivos
anteriormente expuestos, continuarán ostentando sus cargos hasta
el mismo
momento en que se produzca la aceptación de aquellos que les
sustituyan y que serán
nombrados en la primera Asamblea General que se celebre.
Artículo 9.- La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine
su presidente y a
iniciativa o petición de un tercio de sus miembros, con la
periodicidad que estimen por
conveniente, siempre que no haya un vacío superior a tres meses.
Quedará
válidamente constituida siempre que, habiendo sido convocada con
una antelación
mínima de 24 horas, y con inclusión del orden del día, estén
presentes la mitad más
uno de sus miembros; y para que sus acuerdos sean válidos deberán
ser tomados por
mayoría de votos.
Artículo 10.- Las facultades de la Junta Directiva se extenderán, con
carácter general a
todos los actos propios de los fines de la Organización en cuanto a la
gestión y
representación de sus intereses, siempre que no sean competencia o
requieran,
conforme a estos Estatutos, autorización expresa de la Asamblea
General.
4
ARTÍCULO 10 BIS.- Se establecerán además de las cinco vocalías
posibles, dos vocalías
rotativas, que serán cubiertas obligatoria y sucesivamente por dos
representantes de
las ONGD miembros de la CONGDCAR; organizándose el turno
rotativo por orden
alfabético y por período de un año.
Son facultades propias de la Junta Directiva:
- Proponer y presentar el plan de trabajo anual ante la Asamblea.
- Realizar el seguimiento y ejecutar el plan de trabajo aprobado por
la Asamblea
General.
- Velar por el cumplimiento de todos los acuerdos de la Asamblea
General.
- Ejecutar los acuerdos válidamente adoptados por la Asamblea
General
- Velar por el cumplimiento de los Estatutos de la CONGDCAR y del
Reglamento de
Régimen Interno y resolver cualquier duda de interpretación de los
mismos.
- Resolver provisionalmente cualquier caso no previsto en los
Estatutos y dar
cuenta de ello en la primera Asamblea General que se celebre.
- Promover la formación y el debate interno.
- Realizar las labores de coordinación precisas de los Grupos
Técnicos de Trabajo.
- Recoger y analizar las propuestas que realicen las asociaciones y
los Grupos
Técnicos de Trabajo y Unidades de Gestión.
- Tomar las decisiones que competan entre Asambleas.
- Dirigir la actividad y llevar la gestión económica y administrativa
de la CONGDCAR
acordando realizar los oportunos contratos y actos.
- Proponer a la Asamblea General las cuotas y derramas que los
miembros de la
CONGDCAR deban satisfacer.
- Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General el
Presupuesto y las
cuentas anuales
- Elaborar la memoria anual de actividades y someterla a la
Asamblea General.
- Resolver las solicitudes de admisión de nuevos asociados para su
posterior
propuesta a la Asamblea General
- Establecer relaciones con instituciones públicas y / o privadas
- Llevar a término las gestiones necesarias ante los Organismos
Públicos o privados
que atañen al territorio de la Comunidad Autónoma de La Rioja para
conseguir
los fines y/o mandatos fijados por la Asamblea General.
- Tomar los acuerdos necesarios en relación con su comparecencia
ante los
poderes públicos y ejercer todo tipo de acciones legales a que
hubiere lugar,
dando cuenta de ello a la Asamblea General para su posterior
censura o
ratificación.
- Abrir cuentas corrientes y libretas de ahorro y disponer de los
fondos que haya
en éstas depositadas. Tanto en las cuentas corrientes como en los
depósitos,
figurará la firma del Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a y
Tesorero/a.
para disponer de los fondos será necesario dos firmas
mancomunadamente de
las cuales una, necesariamente, será la del Tesorero/a o
Presidente/a.
- Mantener la adecuada coordinación y nivel de interlocución con
otros colectivos
de ONGD’s.
- Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de
la Asamblea
General
5
Artículo 11.- El Presidente de la CONGDCAR tendrá las siguientes
atribuciones.
Representar legalmente a la misma ante Organismos Públicos o
Privados.
Convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Junta
Directiva o la
Asamblea General, así como dirigir las deliberaciones de una y otra.
Vigilar el cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea General y
de la Junta
Directiva.
Firmar, conjuntamente con el Secretario/a, las Actas y
Certificados de la
Asamblea General y de la Junta Directiva.
Ordenar pagos y autorizar con su firma los documentos, actas y
correspondencia; adoptar cualquier medida urgente que la buena
marcha de la
Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte
necesaria o
conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta
Directiva.
Delegar, por escrito y siempre que ello sea necesario, cualquiera
de las
competencias anteriores, con el conocimiento y aprobación de la
Junta
Directiva.
Artículo 12.- El Vicepresidente sustituirá al Presidente en ausencia
de éste, motivada
por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas
atribuciones que él.
Artículo 13.- El Secretario tendrá a cargo la dirección de los trabajos
administrativos de
la Asociación, actuará en las sesiones de la Asamblea General
levantando las
correspondientes Actas, que suscribirá igualmente el presidente.
Expedirá
certificaciones, preparará el borrador de la memoria anual que
presentará a la Junta
Directiva para ser posteriormente aprobada en Asamblea General,
llevará los libros de
la asociación legalmente establecidos y el registro de las
Organizaciones miembro
federadas anotando las altas, bajas, y las variaciones que se
produzcan, y custodiará la
documentación de la CONGDCAR haciendo que se cursen las
comunicaciones sobre
designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales
inscribibles a los Registros
correspondientes, en cumplimiento de las obligaciones
documentales en los términos
que legalmente correspondan. Para la realización de las referidas
tareas, la Secretaría
podrá recabar la ayuda de cualquiera de las vocalías.
Artículo 14.- Son facultades del Tesorero recaudar y custodiar los
fondos
pertenecientes a la Coordinadora, firmar junto con el Presidente/a
los recibos y otros
documentos de pago, cuidar de la contabilidad y de la preparación
de los balances y de
las cuentas anuales que ha de aprobar la Asamblea General, así como
de los
presupuestos anuales de ingresos y gastos, informar a la Junta
Directiva
periódicamente y cuando así se solicite, sobre la situación
económica y administrativa
de la CONGDCAR, y estudiar y custodiar los libros y documentos
contables de la
misma.
6
Artículo 15.- Los Vocales desempeñarán las funciones propias de su
cargo como
miembro de la Junta directiva, así como las que les queden
atribuidas en virtud de
delegación o comisiones de trabajo por parte de la Junta Directiva.
Artículo 15 BIS.- Los dos miembros de las vocalías rotativas
desempeñarán las mismas
funciones, tendrán los mismos derechos y obligaciones que el resto
de vocales de la
Junta Directiva, si bien su cargo será por plazo de un año.
CAPÍTULO III
ASAMBLEA GENERAL
Artículo 16- La Asamblea general es el órgano supremo de gobierno
de la
Coordinadora, integrado por todas las asociaciones miembro a la
que pertenecen
todas las ONGD que forman parte de la misma por derecho propio e
irrenunciable y en
condiciones de plena igualdad. Tan sólo la Asamblea puede
determinar la orientación,
estrategia y líneas generales de funcionamiento de la Coordinadora.
Artículo 17.- Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias
y extraordinarias.
La Ordinaria se celebrará una vez al año dentro de los cuatro meses
siguientes al cierre
del ejercicio; las extraordinarias se celebrarán cuando las
circunstancias lo aconsejen, a
juicio del Presidente, cuando la Junta Directiva lo acuerde o cuando
lo proponga por
escrito una décima parte de los asociados
Cada Asociación designará libremente a la persona que vaya a
ostentar su
representación en las Asambleas de la CONGDCAR. Serán requisitos
formar parte de la
ONGD, ser mayor de edad, estar en pleno uso de los derechos civiles
y no estar incursa
en los motivos de incompatibilidad establecidos en la legislación
vigente.
Artículo 18.- Las convocatorias de la Asamblea General, tanto las
ordinarias como las
de carácter extraordinario, se harán por escrito, con expresión de
día, lugar y hora de
celebración, así como el orden del día con expresión concreta de los
asuntos a tratar. y
orden del día. Entre la convocatoria y el día señalado para la
celebración de la
Asamblea en primera convocatoria, habrán de mediar, al menos
quince días naturales,
pudiendo asimismo hacerse constar si procediera la fecha en que se
reunirá la
Asamblea en segunda convocatoria, sin que, entre una y otra, pueda
mediar un plazo
inferior a media hora. Por razones de urgencia podrán reducirse los
mencionados
plazos.
Artículo19.- Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como
extraordinarias,
quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando
concurra de
forma presencial o delegada, un número de asociados que
representen, al menos, el
7
50% del total de miembros. En segunda convocatoria, quedará
válidamente
constituida sea cual sea el número de asociados con derecho a voto.
Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de votos de los
miembros. Los puntos del
Orden del día se presentarán y someterán a votación por parte de la
Asamblea, no
pudiendo realizarse votaciones sobre cuestiones diferentes no
incluidas en el mismo.
Cada una de las ONGD que forman parte de la Coordinadora tiene, a
través de su
legítimo representante en la misma, derecho a voto en la misma Para
los supuestos de
ausencia de un miembro de CONGDCAR con derecho a voto, se prevé
la posibilidad de
un depósito de voto en la persona del Secretario de la misma
conforme a los puntos
del orden del día, por escrito y firmado por la persona que
legítimamente represente a
la asociación miembro en Coordinadora.
Será necesaria una mayoría cualificada de las dos terceras partes de
los votos de los
miembros, siempre que en esta Asamblea estén presentes o hayan
delegado su voto,
al menos, el 50% de los miembros de la CONGDCAR para la válida
adopción de
acuerdos que consistan en:
a) Cese de la Junta Directiva
b) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado
c) La integración en cualquier asociación
d) La disolución de la CONGDCAR
Art. 20. Son facultades de la Asamblea General Ordinaria:
a) Las marcadas por la Ley vigente.
b) Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva.
c) Ratificar las decisiones tomadas entre Asambleas por la Junta
Directiva.
d) Examinar y aprobar, en su caso, la Memoria, las Cuentas Anuales y
el
Presupuesto.
e) Examinar y aprobar, en su caso, las propuestas de la Junta
Directiva en orden
a las actividades de la CONGDCAR
f) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.
g) Aprobar las líneas de trabajo, estudio y acción anuales.
h) Aprobar el Reglamento de Régimen Interior que desarrolla el
presente
Estatuto
i) La aceptación de altas y bajas de miembros a propuesta de la Junta
Directiva.
j) Cualquier otra que no sea de la competencia exclusiva de la
Asamblea
Extraordinaria
Art. 21. Son facultades de la Asamblea General Extraordinaria:
a) Elegir o cesar al presidente/a de la CONGDCAR
b) Elegir o cesar a los restantes miembros de la Junta Directiva.
c) Designar los miembros que han de ostentar la representación de
la CONGDCAR
en los Consejos de Cooperación en los que participe la CONGDCAR.
d) Proceder a la modificación de los Estatutos
e) Proceder a la disolución de la CONGDCAR y nombrar los
miembros de la
comisión liquidadora
8
f) La aceptación de altas y bajas de miembros a propuesta de la
Junta Directiva.
CAPÍTULO IV
DE LOS MIEMBROS
Artículo 22.- Podrán formar parte de la CONGDCAR las
Organizaciones no
Gubernamentales para el Desarrollo sin dependencia orgánica de las
Administraciones
Públicas, reconocidas legalmente, sin ánimo de lucro, con domicilio
en la Comunidad
Autónoma de La Rioja, y entre cuyas actividades estatutarias, se
incluyan la
Cooperación o Educación al Desarrollo, consten inscritas en el
Registro de Asociaciones
de la Rioja con al menos dos años de antigüedad y tengan
experiencia probada en la
Cooperación al Desarrollo.
Podrán igualmente formar parte de la CONGDCAR, las Delegaciones
en La Rioja de
Organizaciones No Gubernamentales inscritas en el Registro
correspondiente con
autorización de sus Órganos de Gobierno y con los mismos
requisitos que las
anteriores.
Artículo 23.- Son requisitos para adquirir la condición de socios de la
CONGDCAR:
1.- No tener dependencia orgánica ni funcional de las
Administraciones Públicas o
grupos empresariales.
2.- Estar reconocidas legalmente.
3.- No tener ánimo de lucro.
4.- Estar domiciliadas en la Comunidad Autónoma de La Rioja. En
relación a las
delegaciones en La Rioja de Organizaciones No Gubernamentales de
otro ámbito
territorial, deberá estar domiciliada en la Comunidad de La Rioja, la
delegación
correspondiente.
5.- Reflejar en sus estatutos, como fines u objetivos de la entidad, la
realización de
actividades en el campo de la cooperación para el desarrollo y la
solidaridad
internacional, de ayuda humanitaria o de emergencia, de
sensibilización o educación
para el desarrollo. Además deberán tener una experiencia probada
de dos años en
alguno o algunos de los ámbitos referidos.
6.- Estar inscritas en el Registro de Asociaciones de La Rioja con al
menos dos años de
antigüedad desde la fecha de solicitud de ingreso en dicho Registro.
Para el caso de las
delegaciones, estar inscritas en el Registro correspondiente con la
misma antigüedad.
En todo caso, deberán poseer una experiencia probada dentro del
campo específico de
la sensibilización y la educación para el desarrollo de un año, en La
Rioja.
7.- Disponer de una estructura mínima que implique la utilización
exclusiva de recursos
provenientes de la solidaridad individual o colectiva, de donaciones
privadas, de
subvenciones privadas o públicas, de trabajo voluntario y otras
fuentes lícitas, que no
procedan de actividades que contravengan los principios de la
Coordinadora.
9
8.- Deben ser transparentes en su política, en sus prácticas y
presupuestos; ello implica
la obligación de publicar documentación cuantitativa y cualitativa
adecuada, facilitar
los datos que les sean requeridos para su inclusión en el Directorio
de ONGD de la
Coordinadora y cumplir la legislación en cuanto al control externo
de sus actividades y
recursos, y de auditorías a las que esté sometida, de conformidad
con el ordenamiento
jurídico vigente.
9.- Comprometerse a cumplir los Estatutos de la CONGDCAR, el
presente Reglamento
Interno así como el Código de Conducta.
10.- Satisfacer la cuota de ingreso
Artículo 24.- Se perderá la condición de socio por la concurrencia de
una o varias de las
condiciones siguientes:
a) Por voluntad del miembro comunicada a la Junta Directiva con 30
días de
antelación, debiendo garantizarse, en todo caso, estar al corriente de
todas las
responsabilidades y obligaciones adquiridas.
b) Por impago de dos o más cuotas fijadas.
c) Por el incumplimiento reiterado de las obligaciones estatutarias,
evaluado por
Asamblea General en base a los informes emitidos por la Junta
Directiva.
d) Por inasistencia reiterada a las Asambleas Generales Ordinarias o
Extraordinarias, o falta de participación en las distintas actividades
convocadas
por la CONGDCAR. Ambos casos serán evaluados por la Junta
Directiva; cuando
se produzcan tres faltas de asistencia injustificadas a Asambleas,
consecutivas o
a lo largo de dos años, o bien cuando la ONGD en cuestión no haya
participado
en ninguna de las actividades propuestas a lo largo del año.
Artículo 25.- Los miembros de la CONGDAR tendrán los siguientes
derechos:
a) Asistir a las reuniones de la Asamblea General con voz y voto.
b) Elegir y ser elegido para los cargos de representación y gestión de
la
CONGDCAR.
c) Solicitar y obtener información sobre la administración y gestión
de la misma.
d) Recibir toda clase de información sobre las actividades de la
CONGDCAR.
a) Hacer uso de los servicios comunes establecidos por la
Coordinadora
b) Participar en cuantas actividades se organicen y formar parte de
los grupos de
trabajo activos.
Artículo 26.- Constituyen deberes de todos los miembros de la
CONGDCAR, y sin
perjuicio de cualesquiera otros que pudieran establecerse
posteriormente por otras
normas reguladoras los siguientes:
a) Ajustar su actuación a los principios contenidos en el Código de
Conducta de las
ONGD y a los principios y fines fundamentales de la CONGDCAR así
como a los
Estatutos y demás normas de carácter vinculantes
b) Cumplir los acuerdos adoptados por la Asamblea General, la Junta
Directiva y los
Grupos de Trabajo.
10
c) Satisfacer puntualmente las cuotas y derramas que establezca la
Asamblea
General.
d) Mantener el espíritu de colaboración necesario para el buen
funcionamiento de
la CONGDCAR.
e) Participar regularmente en las actividades de la CONGDCAR, y
desempeñar
fielmente y con eficacia las responsabilidades asumidas.
f) Asistir a las reuniones de la Asamblea General, Junta Directiva o
Grupos de
Trabajo que en su caso se constituyan
CAPÍTULO V
RÉGIMEN DE FINANCIACIÓN, CONTABILIDAD Y DOCUMENTACIÓN
Artículo 27.- Los recursos económicos previstos para el desarrollo
de los fines y
actividades de la Asociación serán los siguientes:
a) Cuotas de las Organizaciones miembros, periódicas o derramas,
determinadas
por la Asamblea General.
b) Las subvenciones, donaciones, legados o herencias, pensiones,
valores,
intereses, rentas, bienes y derechos de toda clases que se le pudieran
conceder
por el Estado, Gobiernos Autonómicos, Entidades Provinciales o
Locales,
Instituciones Oficiales Estatales o Internacionales, Corporaciones
oficiales,
particulares o cualquier otra persona física o jurídica.
c) Los bienes muebles o inmuebles que por cualquier causa o título
adquiera la
Coordinadora
d) Las aportaciones en especie que se reciban.
e) Los ingresos que obtenga la CONGDCAR mediante las actividades
lícitas que
acuerde realizar la Asamblea General, dentro de los límites
Estatutarios.
f) Cualquier otro recurso lícito.
Artículo 28.- La Asociación carece de patrimonio fundacional en el
momento de su
constitución
Dado el carácter de la CONGDCAR, no es posible fijar límites al
presupuesto anual, que
vendrá determinado por el volumen de ingresos que en función de
sus fines pueda
conseguir
Mientras no sea aprobado el presupuesto anual, se entenderá
prorrogado el del año
anterior en todo aquello que sean gastos generales o periódicos
propios de la actividad
social
Artículo 28.- El ejercicio económico de la CONGDCAR será anual y su
cierre tendrá
lugar el 31 Diciembre de cada año.
11
Artículo 29.- Se constituirá una Comisión Censora de Cuentas que
estará formada por
tres miembros pertenecientes a otras tantas organizaciones
miembros de la
CONGDCAR. Los miembros de la precitada Comisión Censora serán
elegidos por la
Asamblea General y no podrán ostentar simultáneamente ningún
otro órgano de
gobierno de la misma. La Comisión Censora de Cuentas realizará, al
menos, una
auditoria anual y podrá proponer a la Asamblea General, cuando así
lo considere
oportuno, la realización de auditorias externas.
CAPÍTULO VI
DISOLUCIÓN
Artículo 30.- La CONGDCAR podrá disolverse por voluntad de los
socios manifestada
en Asamblea General. El Acuerdo de disolución se adoptará en
Asamblea
Extraordinaria convocada al efecto, siempre que en esta Asamblea
estén presentes o
hayan delegado su voto, al menos, el 50% de los miembros de la
CONGDCAR y así se
decida por una mayoría de 2/3.
Artículo 31.- En caso de disolución, la propia Asamblea donde así se
acuerde,
nombrará una Comisión Liquidadora compuesta por cinco
miembros la cual,
haciéndose cargo de los fondos existentes y una vez debidamente
extinguidas todas
las deudas, destinará el remanente, si lo hubiera, a la cooperación
con el Tercer
Mundo en las condiciones que la propia Asamblea General
determine.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
En todo lo no previsto expresamente en los presentes Estatutos
resultará de aplicación
la Ley 1/2002, de 22 marzo, de Asociaciones y Disposiciones
complementarias.
D. Pablo Becerril Martínez, Secretario de la Asociación a la que se
refieren los
presentes Estatutos, CERTIFICA: Que los mismos han sido
modificados para adaptarlos
a las previsiones de la citada Ley Orgánica 1/2002, de 22 marzo de
Asociaciones, por
acuerdo de la Asamblea General convocada al efecto con fecha 07 de
julio de 2005
En Logroño, a 12 de mayo de 2016
MODELO DE ESTATUTOS DE ASOCIACION
ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO
A continuación encontrará un modelo de estatutos de una
Asociación, recuerde que debe tener en cuenta los
aspectos legales que exija la ley, para la constitución de su entidad.
La asociación, es una entidad sin ánimo de lucro que nace de la
voluntad de varios asociados, los cuales pueden ser
personas naturales o jurídicas, que se vinculan por aportes en
dinero, especie o actividad y que tiene como finalidad
ofrecer bienestar social, a sus asociados o a un grupo social en
particular. La base fundamental para la existencia de
una asociación, son las personas, es decir sus asociados, lo que
implica que la asociación existe mientras sus
asociados lo hagan, o hasta cuando éstos decreten la disolución de la
misma, o cuando la reducción del número de
asociados conlleve su disolución.
Para constituir una Asociación, debe tener el cuenta los requisitos
generales contenidos en el artículo 40 del Decreto
2150 de 1995 y el Decreto 427 de 1996 y los requisitos especiales
del Decreto 059 de 1991 para el caso de las
asociaciones que se constituyan en Bogotá y el Decreto 1529 de
1990 para el caso de las asociaciones que se
constituyan en otras ciudades o municipios del país.
Así mismo, en razón del objeto social que vaya a desempeñar la
Asociación debe observar las disposiciones legales
que regulen la materia específica (en tecnológica, científica, cultural,
etc.).
Los estatutos de las entidades sin ánimo de lucro, son las
disposiciones internas que conforman el marco de acción,
funcionamiento y desarrollo de los objetivos de la entidad que está
constituyéndose y sobre los cuales se basan su
existencia, toma de decisiones, designación de administradores y
órganos de fiscalización, su disolución y liquidación.
Los estatutos de una Asociación deben contener, como mínimo
- El nombre, identificación y domicilio de los constituyentes y/o
fundadores. (puede estar en el acta
de constitución. Ver modelo de Acta de Constitución)
- El nombre de la Asociación (Que debe incluir la palabra
Asociación). También puede tener sigla. El
nombre debe tener una relación directa con el objeto al que se
dedica.
- La clase de persona jurídica (Indicar que es una entidad sin ánimo
de lucro del tipo de las
asociaciones)
- El Domicilio principal (la ciudad o municipio donde va a
desarrollar su objeto social)
- La Duración (que para las Asociaciones debe ser definida)
- El Objeto o la finalidad (que normalmente es de bienestar social)
- Los órganos de administración, indicando su composición,
designación, funciones, quórum
deliberatorio y decisorio y las facultades del representante legal.
(Normalmente son: la Asamblea
de asociados,, la Junta Directiva, el Representante Legal).
- Los derechos, deberes y prohibiciones de los asociados y las
condiciones para su admisión, retiro
y suspensión
- La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los
cuales se convoca a reuniones
extraordinarias. (Indicando quien convoca, como convoca y cuando
convoca).
- El patrimonio y la indicación de su conformación, administración y
manejo.
- Las facultades y obligaciones del Revisor Fiscal (es opcional para
las asociaciones).
- Las facultades y obligaciones del Fiscal (es obligatorio para las
Asociaciones).
- Las causales de disolución y la forma de hacer la liquidación,
indicando la destinación del
remanente a una entidad de utilidad común o sin de ánimo de lucro,
que persiga fines similares.
2
Una vez elaborada el Acta de Constitución y los estatutos de la
Asociación, presente para registro en la Cámara de
Comercio una copia auténtica o copia secretarial del Acta de
Constitución junto con los estatutos de su entidad.
Luego de registrada la entidad sin ánimo de lucro en la Cámara de
Comercio, no olvide enviar una copia autenticada
del acta de constitución, los estatutos y un original del certificado de
existencia y representación legal expedido por la
Cámara de Comercio, a la entidad gubernamental que ejercerá
inspección, control y vigilancia.
Revise el modelo que se presenta a continuación, si le es útil,
procesa de conformidad.
NOTA ESPECIAL: El siguiente es un modelo que en nada obliga a la
Cámara de Comercio.
3
MODELO DE ESTATUTOS DE ASOCIACION
ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO
CAPÍTULO PRIMERO
NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO Y DURACIÓN
ARTÍCULO 1- Nombre.- El nombre de la ASOCIACIÓN que se
constituye es ASOCIACION ___________________
(indique el nombre de su Asociación), y podrá utilizar la sigla
_________________ (indique la sigla de su Asociación,
que es opcional), es una institución de utilidad común y sin ánimo
de lucro.
ARTÍCULO 2- Naturaleza.- LA ASOCIACIÓN ___________________
(indique el nombre de su Asociación), cuya sigla es
_________________ (indique la sigla de su Asociación, que es opcional), ,
es una persona jurídica de derecho
privado, de las reguladas, en lo pertinente, por los artículos 633 a
652 del Código Civil Colombiano y normas
concordantes.
ARTÍCULO 3- Domicilio.- El domicilio principal de LA ASOCIACIÓN
es ________________________(indique la ciudad o
municipio donde tenga el domicilio principal la Asociación) ,
Departamento _________________, República de
Colombia; pero podrá, por determinación de la Asamblea General,
establecer capítulos y junta directiva y realizar
actividades en otras ciudades del país y del exterior.
ARTÍCULO 4- Duración.- LA ASOCIACIÓN tendrá una duración de
__________________ (indique el numero de años
que durará la Asociación), pero podrá disolverse anticipadamente
por las causas que contemplan la ley y los
presentes estatutos.
CAPÍTULO SEGUNDO
OBJETO SOCIAL Y DESARROLLO
ARTÍCULO 5.- Objeto.- La ASOCIACIÓN realizará las actividades de
bienestar social a sus asociados relacionadas con
(indique específicamente, a que se va a dedicar la Asociación,
haciendo una definición clara y precisa de las
actividades principales que conforman su objetivo social).
Para lograrlo se propone:
1) ……… (Haga un listado de las actividades que va a realizar,
iniciando por las principales actividades).
2) …….….
3) ………..
4) ………..
5) ……….
DESARROLLO
ARTÍCULO 6º.- Para el desarrollo del objeto propuesto, la
ASOCIACIÓN podrá (Relacione las actividades secundarias,
que garantizan el cumplimiento del objetivo principal) (Por
Ejemplo:):
4
1. Realizar actividades y programas que propendan por el desarrollo
integral y gremial de los asociados.
2. Realizar, directa o indirectamente, por cuenta propia o ajena, sola
o mediante consorcios, uniones temporales
o alianzas estratégicas con organizaciones no gubernamentales u
organizaciones de la sociedad civil o
entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, todas
aquellas actividades encaminadas a: Proyectar,
ejecutar, administrar, coordinar, controlar o evaluar planes,
programas o proyectos, orientados a buscar el
bienestar de los asociados y el de los particulares.
3. Desarrollar y apoyar investigaciones en temas relacionados,
directa o indirectamente, con el objetivo principal
de LA ASOCIACIÓN,
4. Elaborar programas de difusión a nivel comunitario, de
Asociaciones de carácter social y cualquiera otra
entidad, a través de planes de prevención sobre los asuntos
contemplados en el objetivo social d LA
ASOCIACION.
5. Diseñar y desarrollar mecanismos de financiación y co-
financiación, inversiones a nivel nacional,
internacional, necesarios para el financiamiento y sostenimiento de
la ASOCIACIÓN, sus actividades y
proyectos, utilizando en ambos casos los sistemas de cooperación,
administración delegada de recursos, o
cualquier otro medio.
6. Asociarse, fusionarse, participar en uniones temporales,
consorcios y elaborar convenios con otras personas
naturales o jurídicas que desarrollen el mismo o similar objeto y en
general realizar todas las gestiones u
operaciones tendientes a garantizar la estabilidad financiera y el
desarrollo de sus actividades y programas.
7. Diseñar, ejecutar, evaluar y sistematizar programas y proyectos de
recuperación social, que incrementen las
capacidades, habilidades y conocimientos de las comunidades en
liderazgo democrático, convivencia pacífica,
planeación del desarrollo local, participación ciudadana y
comunitaria.
8. Efectuar todas las otras actividades y operaciones económicas,
relacionadas desde o directamente con el
objeto social, para el desarrollo del mismo, el bienestar de los
asociados y la adquisición de bienes, muebles e
inmuebles de LA ASOCIACIÓN.
9. Incidir en la construcción de una opinión pública democrática y
propiciar procesos de fortalecimiento de la
identidad cultural y desarrollo comunitario.
10. Realizar toda clase de eventos, en el país o en el exterior, que
contribuyan al cumplimiento del presente objeto
social.
11. Apoyar, patrocinar y/o facilitar la ejecución de ideas presentadas
por personas o grupos, cuyos propósitos y
objetivos concuerden con los de la ASOCIACION.
12. Cualquier otra actividad, que tenga una relación directa con el
objeto social de LA ASOCIACIÓN y que sirva
para su fortalecimiento y proyección.
CAPÍTULO TERCERO
PATRIMONIO
ARTÍCULO 7. Conformación. El patrimonio de La ASOCIACIÓN está
integrado por:
5
1. Los aportes económicos, donaciones y cuotas de sus miembros.
2. Las donaciones, aportes, subvenciones o legados permitidos que
le hagan personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, y que la ASOCIACIÓN acepte.
3. Los auxilios que reciba de entidades públicas o privadas,
nacionales y extranjeras.
4. Los productos, beneficios o rendimientos de sus propios bienes,
servicios, inversiones o actividades.
5. Todos los demás bienes que por cualquier otro concepto o título
válido ingresen a la ASOCIACIÓN.
PARÁGRAFO PRIMERO.- Monto.- El patrimonio inicial de LA
ASOCIACIÓN ___________________ (indique el nombre
de su Asociación), y podrá utilizar la sigla _________________ (indique la
sigla de su Asociación, que es opcional), es
de _______________ (indique el valor en letras) $ ( de pesos) aportados
por los asociados gestores.
PARÁGRAFO SEGUNDO.- La Asamblea General señalará, cuando
fuere necesario, el monto de aportes que los
miembros deban hacer y la Junta Directiva regulará diferencias y su
forma de pago.
PARÁGRAFO TERCERO.- Los recursos de que trata el numeral 2
ingresarán al patrimonio común de LA ASOCIACIÓN,
salvo cuando por voluntad del aportante o donante tengan
destinación específica.
PARÁGRAFO CUARTO.- No podrán aceptarse auxilios, subvenciones,
donaciones ni legados, condicionales o modales,
cuando la condición o el modo contravengan los principios que
inspiran el objeto de LA ASOCIACIÓN.
ARTÍCULO 8. Destinación del patrimonio. El patrimonio de LA
ASOCIACIÓN se destinará única y exclusivamente al
cumplimiento de su objeto, salvo la formación de las reservas de ley.
CAPÍTULO CUARTO
ASOCIADOS, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
ARTÍCULO 9. Clases.- Los asociados de LA ASOCIACIÓN (Indique que
tipo de asociados desea tener en su Asociación)
(Por ejemplo.) son de tres (3) clases: gestores, adherentes y
honorarios.
Son asociados gestores de LA ASOCIACIÓN las personas que idearon,
promovieron, convocaron, generaron la creación
de la ASOCIACIÓN y hicieron los primeros aportes mediante la
promoción del proyecto, para lo cual se tendrá en
cuenta la cláusula transitoria número uno de los presentes estatutos
de Asociación. Son ellos: _________________
(indique el nombre de los constituyentes y/o fundadores).
Son adherentes, las personas naturales y jurídicas que con
posterioridad a la firma del acta de constitución, sean
admitidas como tales de conformidad con estos estatutos y
reglamentos correspondientes y cancelen el aporte que
para tal efecto fije la Junta directiva con base en el estatuto marco
que apruebe la Asamblea General.
Son asociados o miembros honorarios de LA ASOCIACIÓN las
personas naturales y jurídicas que por sus actividades y
aportes científicos y económicos, contribuyan de manera
significativa al cumplimiento del objeto social de la
institución. Su exaltación se hará cumpliendo la reglamentación que
La Junta Directiva expedida al respecto.
ARTÍCULO 10. Derechos. (Puede incluir más derechos o variar los
sugeridos)- Son derechos de los asociados en
general:
1) Ser beneficiarios de los programas de capacitación y de las
ofertas laborales que LA ASOCIACIÓN
6
posea, siempre que sean idóneos para el cargo.
2) Acceder y participar con prelación, en los diferentes planes y
programas de LA ASOCIACIÓN.
3) Acceder como beneficiarios privilegiados, a los diferentes
servicios que ofrezca la ASOCIACIÓN.
4) Participar en los proyectos y programas de LA ASOCIACIÓN, ser
informados de ellos y de los eventos que
decidan de los mismos.
5) Los miembros gestores, adherentes una vez admitidos bajo los
reglamentos de la ASOCIACIÓN, participan
con voz y voto en las sesiones de la Asamblea; los honorarios tienen
voz, pero no voto ni derecho a ser
elegidos para los órganos de dirección.
6) Inspeccionar y controlar la administración y la gestión de LA
ASOCIACIÓN personalmente o por intermedio de
apoderado. Este derecho será ejercido en cualquier tiempo y
reglamentado por la Asamblea General.
7) Presentar respetuosas y fundamentadas solicitudes a los Órganos
de la ASOCIACIÓN y obtener oportunas y
adecuadas respuestas.
8) Postularse para integrar los órganos de dirección, administración
y control.
9) Utilizar responsablemente los bienes y servicios comunes.
10) Mantener individual y colectivamente una actitud propositiva
que cuide por el bienestar de los Afiliados y
asociados de la ASOCIACIÓN.
PARAGRAFO: Toda queja, observación, denuncia o solicitud, para
poder ser considerada por las autoridades de la
ASOCIACIÓN, deberá presentarse ante la Asamblea, la Junta
Directiva, el fiscal o el Director Ejecutivo de manera
directa y motivada en forma escrita y firmada por el interesado, el
mismo tratamiento se dará a las propuestas que
se hagan con el ánimo de cuidar y mejorar de manera continua las
actividades de la ASOCIACIÓN para con sus
afiliados.
ARTÍCULO 11- Deberes de los asociados. (puede incluir más
deberes, o variar los sugeridos): Serán aquellos
contenidos en la declaración de principios de LA ASOCIACIÓN
consignados en el acta de constitución y los que se
deriven de decisiones de carácter general, adoptadas por la
Asamblea General y especialmente:
1) Cumplir con los presentes estatutos y con las resoluciones,
reglamentos, y políticas institucionales expedidas
por los órganos de gobierno y control.
2) Asumir las funciones y responsabilidades que le sean asignadas
por LA ASOCIACIÓN
3) Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la
Asamblea General, y a los demás eventos para los que
sea convocado y/o elegido.
4) Contribuir con los aportes que sean decididos y/o aprobados por
la Asamblea General.
5) Ejercitar sus derechos con criterio responsable, cívico, pacífico y
funcional, en el marco de las relaciones de
convivencia y de respeto a la dignidad humana.
6) Aceptar y observar las restricciones que expresa y tácitamente se
imponen al formar parte de la
ASOCIACIÓN.
7
7) Guardar confidencialidad en todos aquellos casos sometidos a su
conocimiento e intervención, dentro de las
funciones que le correspondan al interior de LA ASOCIACIÓN.
ARTÍCULO 12. Prohibiciones. (Puede incluir más prohibiciones, o
variar las sugeridas)- Se prohíbe a los asociados de
LA ASOCIACIÓN:
1) Intervenir en asuntos que comprometan el respeto debido a la
autonomía de los miembros de LA
ASOCIACIÓN o sus afiliados, su buen nombre o prestigio, o el de ésta.
2) Participar en nombre de la ASOCIACION o en sus espacios, en
actividades partidistas, clientelistas o
proselitistas y, en general, intervenir en prácticas contrarias a los
principios y objetivos de LA ASOCIACIÓN.
3) Discriminar, actuando como miembro de la ASOCIACION, a
personas naturales o jurídicas, por circunstancia
de credo político o religioso, sexo, raza, nacionalidad u origen
geográfico, clase o capacidad económica.
4) Usar el nombre, el logotipo y demás bienes de LA ASOCIACIÓN
con propósitos diferentes a los objetivos
institucionales, en beneficio particular o en contravención a las
disposiciones estatutarias o reglamentarias.
5) Impedir la asistencia o intervención de los miembros activos en
las asambleas, reuniones de consejos, junta,
comités o alterar su normal desarrollo.
6) Usar las sedes o lugares de ejercicio o desarrollo del objeto social
como lugares de reuniones no autorizadas
por los Órganos de Administración, Dirección y Control de la
Persona Jurídica, o para fines distintos a los
autorizados expresamente.
PARÁGRAFO: Las conductas que se indican en este artículo, implican
para los Asociados obligaciones de no hacer.
Estas conductas se consideran faltas graves y originan las sanciones
pertinentes, por contrariar el ejercicio
responsable de los derechos de los Asociados, por afectar la buena
marcha por contravenir los principios y normas de
la ASOCIACIÓN:
ARTÍCULO. 13.- Sanciones. (puede incluir más sanciones, o variar los
sugeridos)- LA ASOCIACIÓN podrá imponer a sus
asociados las siguientes sanciones, previa solicitud escrita de
descargos y el término para presentarlos:
Amonestaciones. Serán impuestas por La Junta directiva.
Suspensión temporal de la calidad de asociado.- La Junta directiva
podrá suspender temporalmente a cualquier
miembro en el ejercicio de sus derechos, por cualquiera de las
siguientes causales:
1) Retraso en el pago de los aportes o cuotas, en la forma establecida
por la Asamblea General o La Junta
Directiva, según el caso.
2) Incumplimiento en materia leve de sus deberes, cuando no hayan
sido atendidas las previas llamadas de
atención.
3) Configuración de cualquiera de las causales de pérdida de la
calidad de Asociado, mientras la Asamblea
General decide.
Expulsión: Será impuesta por la Junta Directiva, por cualquiera de
las causales siguientes:
1) Violar en materia grave o leve pero reiterada, los estatutos de La
ASOCIACIÓN, la declaración de principios o
las disposiciones de la Asamblea General o de la Junta Directiva.
8
2) Incurrir en algunas de las causales que se determinen en el
manual ético y moral de LA ASOCIACIÓN.
3) Acumulación de tres suspensiones temporales.
4. Otras sanciones.- También podrá imponer LA ASOCIACIÓN otras
sanciones que estime pertinentes, siempre y
cuando previamente hayan sido establecidas por la Asamblea
General.
PARÁGRAFO: La Junta Directiva decidirá en primera instancia
respecto a las faltas disciplinarias de los asociados.
Corresponde al resolver en segunda instancia el recurso de
apelación sobre este particular.
ARTÍCULO 14. Retiro de asociados.- El retiro voluntario para los
asociados lo autoriza la Junta Directiva, previa
solicitud escrita del interesado.
En el momento de solicitud del retiro voluntario, cuando existan
cuentas pendientes para con la ASOCIACION, este se
podrá condicionar al pago de la deuda, de conformidad con lo
establecido en el reglamento interno.
ARTÍCULO 15- Expulsión de asociados.- La expulsión de los
asociados la aplicará la Junta Directiva por votación de las
dos terceras (2/3) partes de sus integrantes.
Parágrafo 1- La expulsión sólo podrá realizarse previa
comprobación de las irregularidades cometidas por el implicado
en detrimento de la estabilidad y el prestigio de la institución, con
sujeción al debido proceso observando los
principios del derecho a la defensa, doble instancia, publicidad y
contradicción, legalidad de la prueba, respeto por la
dignidad humana, etc.
CAPÍTULO QUINTO
ADMINISTRACIÓN
ARTÍCULO 16. Órganos de administración.- LA ASOCIACIÓN tendrá
los siguientes órganos de dirección, gobierno y
control:
a) Asamblea General.
b) Junta Directiva
c) Director Ejecutivo (Representante Legal)
d) El Fiscal
ASAMBLEA GENERAL
ARTÍCULO 17- Asamblea General.- Ésta es la máxima autoridad
deliberante y decisoria. Estará constituida por los
miembros gestores y adherentes que estén en ejercicio de sus
derechos.
ARTÍCULO 18- Funciones.- Son funciones de la Asamblea General:
1. Aprobar su propio reglamento.
2. Ejercer la suprema dirección de LA ASOCIACIÓN y velar por el
cumplimiento de su objeto social, interpretar los
estatutos, fijar la orientación y política generales de sus actividades.
3. Reformar los estatutos de acuerdo con las previsiones de estos
estatutos con una mayoría de votos de los
asistentes.
4. Aprobar los planes y programas a desarrollar por LA ASOCIACIÓN,
propuestos para el cumplimiento de su objeto
social por la Junta Directiva, los asociados y el Representante Legal.
5. Elegir y remover libremente y asignarle remuneración a los
miembros de la Junta Directiva y a sus suplentes para
períodos de dos años por el sistema universal de cuocientes y
residuos electorales.
9
6. Elegir y remover libremente al Fiscal y a su suplente, por un
período de dos años y asignarle su remuneración.
7. Estudiar, aprobar o improbar, con carácter definitivo, los estados
financieros e informes de gestión presentados
a su consideración por la Junta Directiva.
8. Expedir los reglamentos y las disposiciones estatutarias
necesarias para el buen funcionamiento de LA
ASOCIACIÓN, en los términos de éstos estatutos.
9. Decretar la disolución y liquidación de LA ASOCIACIÓN, aplicando
la mayoría de votos que represente el 80% de
los votos asistentes.
10. Elegir el liquidador o los liquidadores y señalar la entidad o
entidades que hayan de recibir el remanente que
resulte al hacerse la liquidación.
11. Señalar, si lo estima conveniente, los aportes extraordinarios que
deben hacer los miembros y establecer las
sanciones diferentes de las previstas en estos estatutos, sin que las
mismas impliquen reforma estatutaria.
12. Ordenar las acciones administrativas y judiciales que
correspondan contra los directivos, los administradores y el
revisor fiscal y reconocer, estimular y premiar las acciones de los
administradores dignas de reconocimiento.
13. Reglamentar el ejercicio del derecho de inspección por parte de
los asociados.
14. Reglamentar la participación de los asociados en las actividades
de planeación de actividades de LA
ASOCIACIÓN.
15. Brindar a los asociados mecanismos de vigilancia y control sobre
los dineros recaudados por concepto de cuotas
de afiliación.
16. Propender por el bienestar de los asociados.
17. Las demás que le correspondan por naturaleza, como máximo
órgano de La ASOCIACIÓN y que no hayan sido
asignadas por los estatutos a otro órgano.
ARTÍCULO 19- Reuniones.- La Asamblea de Asociados se reunirá
ordinariamente una vez al año, a más tardar último
día del mes de marzo y extraordinariamente cuando sea convocada
por el Director Ejecutivo o su suplente. Las
reuniones ordinarias tendrán como finalidad estudiar las cuentas, el
balance general de fin de ejercicio, acordar
todas las orientaciones y medidas necesarias para el cumplimiento
del objeto social y determinar las directrices
generales acordes con la situación económica y financiera de LA
ASOCIACIÓN. Las reuniones extraordinarias se
efectuarán cuando lo requieran las necesidades imprevistas o
urgentes.
PARÁGRAFO PRIMERO- Reunión de Hora Siguiente: Si llegada la
hora para la cual fue convocada la reunión de
asociados no se logra integrar el quórum deliberatorio necesario
para dar inicio a la misma, se dará espera de una
hora, la cual una vez transcurrida, se dará inicio a la Reunión de
Hora Siguiente, la cual podrá deliberar y decidir con
cualquier número plural de asociados que represente mínimo el
10% del total de asociados y no menor del 50% del
total de asociados requerido para constituir LA ASOCIACIÓN.
PARÁGRAFO SEGUNDO- Reunión Por Derecho Propio: En el evento
en que transcurridos los tres primeros meses del
año, no se haya efectuado la convocatoria para las reuniones
ordinarias, la Asamblea General, se reunirá por derecho
propio y sin necesidad de convocatoria, el primer día hábil del mes
de abril, a las 10:00 a.m., en las instalaciones
donde funcione la administración de LA ASOCIACIÓN. En todo caso,
podrán deliberar y decidir con cualquier número
plural de asociados.
PARÁGRAFO TERCERO- Reunión de Segunda Convocatoria: Si se
convoca la Asamblea General y ésta no se reúne por
falta de quórum, se citará a una nueva reunión que sesionará y
decidirá válidamente con cualquier número plural de
asociados. La nueva reunión no deberá efectuarse antes de los diez
(10) días hábiles, ni después de los treinta (30)
días hábiles, contados desde la fecha fijada para la primera reunión.
En todo caso, podrán deliberar y decidir con
cualquier número plural de asociados.
PARÁGRAFO CUARTO- Reuniones No Presenciales: La Asamblea
General podrá realizar las reuniones ordinarias y
extraordinarias, de manera no presencial, siempre que se encuentre
participando la totalidad de los asociados. Tales
reuniones pueden desarrollarse con comunicaciones simultáneas y
sucesivas, es decir un medio que los reúna a todos
a la vez, como el correo electrónico, la teleconferencia, etc., o
mediante comunicaciones escritas dirigidas
10
al Representante Legal en las cuales se manifieste la intención del
voto sobre un aspecto concreto, siempre que no
pase más de un mes, desde el recibo de la primera comunicación y la
última.
ARTÍCULO 20- Convocatorias.- Las convocatorias para reuniones
ordinarias y extraordinarias, serán realizadas por el
Director Ejecutivo o en su ausencia por el suplente. Todas las
convocatorias se realizarán por escrito, o por correo
electrónico, o por aviso en cartelera, o por el medio más expedito
que considere quien efectúe las convocatorias.
Para las reuniones ordinarias, la convocatoria se realizará con una
antelación de mínimo quince (15) días hábiles,
mientras que para las reuniones extraordinarias, se realizará con
mínimo cinco (5) días calendario de antelación; en
ambos casos, para el cómputo del término no se debe tener en
cuenta ni el día en que se convoca ni el día de la
reunión. En la convocatoria para reuniones extraordinarias se
especificarán los asuntos sobre los que se deliberará y
decidirá. En las reuniones ordinarias, la Asamblea General podrá
ocuparse de temas no indicados en la convocatoria,
a propuesta de cualquiera de los asociados. La Asamblea General se
reunirá válidamente cualquier día y en cualquier
lugar sin previa convocatoria, cuando se hallare presente la totalidad
de los asociados.
ARTÍCULO 21- Quórum.- La Asamblea General podrá deliberar
cuando se encuentren presentes o representados un
número plural de asociados que, a su vez, represente la mayoría de
los asociados salvo las excepciones legales y
estatutarias. Las decisiones de la Asamblea General se tomarán por
un número plural de asociados que represente la
mayoría de los asociados presentes en la reunión.
ARTÍCULO 22- Mayorías.- Reunida la Asamblea General en la forma
señalada en los presentes estatutos y adoptadas
las decisiones con el número de votos previsto en estos estatutos y
la ley, obligarán a todos los asociados aún a los
ausentes o disidentes, siempre que tengan carácter general y que se
ajusten a las leyes y a los estatutos.
PARÁGRAFO PRIMERO.- Tienen derecho a voto en las sesiones, los
socios gestores, y adherentes que a la fecha de la
sesión se encuentren al día con sus obligaciones sociales y
económicas, derivadas de su calidad de miembros de la
institución y los que no encontrándose al día hayan celebrado un
acuerdo de pago debidamente realizado bajo el
reglamento que para el efecto expida la Junta Directiva de LA
ASOCIACIÓN.
PARÁGRAFO SEGUNDO.- Los miembros inhabilitados no contarán
para determinar el quórum deliberatorio.
PARÁGRAFO TERCERO.- El miembro que tenga derecho a voto podrá
concurrir mediante representación otorgada a
otro miembro que pueda deliberar y decidir.
Límites a la representación: Los directivos no podrán representar
asociados en la Asamblea General. No se podrá en
ningún caso representar a más de cinco miembros en una misma
reunión.
ARTÍCULO 23.- MAYORÍA CALIFICADA: Como excepción a la norma
general, las siguientes decisiones requerirán
mayoría calificada del SETENTA POR CIENTO (70%) (puede definir
un porcentaje diferente) de los votos presentes.
a) Cambios que afecten los objetivos generales o específicos de la
ASOCIACIÓN
b) Imposición de cuotas extraordinarias cuya cuantía total durante
la vigencia presupuestal, supere cuatro (4)
veces el valor de las cuotas o aportes ordinarios mensuales.-
c) Reforma a los estatutos.
d) Adquisición de inmuebles para la Persona Jurídica.-
e) Disolución y liquidación de la ASOCIACIÓN.-
PARAGRAFO: Las previsiones descritas en este artículo no podrán
tomarse en reuniones no presenciales, ni en
reuniones de segunda convocatoria, salvo que en este último caso se
obtenga la mayoría exigida por esta ley.
JUNTA DIRECTIVA
ARTÍCULO 24- Naturaleza.- La Junta Directiva es un órgano de
gobierno permanente, elegido por cuociente
11
electoral, por la Asamblea General, para un período de (indique el
número de años) años. Estará integrada mínimo
(indique un número impar de miembros. Mínimo 3) activos, con sus
respectivos suplentes personales, quienes de su
seno elegirán un Presidente, Vicepresidente y un Secretario.
PARÁGRAFO: Los miembros de la Junta Directiva podrán ser
removidos en cualquier tiempo o ser reelegidos
indefinidamente y continuarán al frente de sus funciones, a pesar de
haberse vencido el respectivo período, hasta
tanto no se produzca una nueva elección y la nueva Junta no haya
asumido sus funciones.
ARTÍCULO 25. Funciones.- Son funciones de la Junta Directiva las
siguientes:
1. Expedir su propio reglamento, el de admisión de asociados, el de
procesos disciplinarios en primera
instancia y el de sanciones.
2. Elegir de su seno y remover libremente a su Presidente,
Vicepresidente Y A Su Secretario.
3. Elegir y remover libremente al Director Ejecutivo y a su Suplente.
4. Rendir informes financieros y de gestión sobre el estado general
de la ASOCIACIÓN a la Asamblea General,
por cada año calendario.
5. Aprobar previamente los estados financieros y los informes de
gestión y el presupuesto anual de LA
ASOCIACIÓN, presentados por el Director Ejecutivo para la
consideración y aprobación de la Asamblea
General.
6. Cumplir y hacer cumplir los estatutos y ejecutar las decisiones de
la Asamblea General.
7. Imponer a los asociados, previa solicitud escrita de descargos, las
sanciones correspondientes, atendiendo a
lo descrito en el articulo 13 de los estatutos.
8. Aprobar los planes y programas a desarrollar por la institución
propuestos por el Director Ejecutivo, de
acuerdo con las decisiones emanadas de la Asamblea General.
9. Orientar y evaluar permanentemente la actividad del Director
Ejecutivo.
10. Mantener continuamente informados a los asociados de las
actividades adelantadas por LA ASOCIACIÓN.
11. Asignar los premios y condecoraciones que cree la Asamblea
General y recomendar sobre la admisión o
exclusión de asociados.
12. Proponer a la Asamblea General la designación de miembros
honorarios o la exclusión de asociados por las
causas señaladas en estos estatutos y sustentar tales proposiciones.
13. Crear los cargos administrativos requeridos, asignarles sus
responsabilidades, y su remuneración si a ello
hubiere lugar, modificar o reorganizar la estructura administrativa
para el buen funcionamiento
institucional.
14. Autorizar al Director Ejecutivo la celebración y ejecución de
actos y contratos a que se refieren los estatutos.
15. Aceptar o rechazar donaciones o legados.
16. Proponerle a la Asamblea General el monto de las cuotas
ordinarias y extraordinarias y su forma de pago
por parte de los asociados.
17. Autorizar la participación de la ASOCIACIÓN, en otras personas
jurídicas conforme con lo previsto en estos
estatutos.
18. Estudiar, aprobar o improbar el presupuesto anual de ingresos,
inversiones y gastos y autorizar los gastos no
contemplados en el presupuesto, definiendo la fuente de su
financiación.
ARTÍCULO 26. Reuniones.- La Junta Directiva sesionará
ordinariamente por lo menos, una vez al mes mediando
citación escrita del presidente y/o del Director Ejecutivo con tres (3)
días comunes de anticipación, indicando la fecha,
hora, lugar y agenda, sin perjuicio que se traten temas diferentes y
sesionará extraordinariamente cuando las
circunstancia urgentes lo exijan, previa convocatoria escrita del
Presidente o Director Ejecutivo con un (1) día de
anticipación.
El quórum deliberativo lo constituye la asistencia de por lo menos la
mitad más uno de sus integrantes y el
12
decisorio, el voto favorable de la mitad más uno de sus asistentes.
Transcurridos los 15 minutos siguientes a la hora a la cual fue citada
la sesión, la Junta podrá deliberar y tomar
decisiones si hay el quórum decisorio.
DIRECTOR EJECUTIVO
ARTÍCULO 27. Director Ejecutivo.- Elección.- Éste es elegido por la
Junta Directiva, para períodos de (indique el
número de años) años. En sus faltas absolutas, temporales o
accidentales su suplente lo reemplazará con las mismas
facultades y limitaciones.
El Director Ejecutivo continuará al frente de sus funciones hasta
tanto se produzca nueva designación y entrega del
cargo.
ARTÍCULO 28. Funciones.- Son funciones del Director Ejecutivo:
1. Ejercer la representación legal de LA ASOCIACIÓN
2. Celebrar los actos y los contratos para le desarrollo del objeto
social de la ASOCIACION. Cuando éstos excedan
de (Si lo considera, indique una cuantía de la autorización) necesita
de autorización previa de la Junta Directiva.
3. Establecer conjuntamente con el Fiscal y la Junta Directiva, los
mecanismos y procedimientos que garanticen un
debido control y custodia de los bienes y activos de LA ASOCIACIÓN.
4. Proveer los cargos creados por la Junta Directiva y celebrar los
contratos de trabajo respectivos.
5. Suscribir las pólizas de seguros y de manejo que la institución
requiera o sean solicitadas.
6. Firmar conjuntamente con otro ejecutivo las órdenes de
desembolso y los gastos.
7. Orientar y evaluar permanentemente la actividad desarrollada
por los funcionarios, y revisar las áreas de
intervención institucional.
8. En concordancia con los directores competentes, adelantar todas
las gestiones ante entidades oficiales, no
oficiales, privadas o públicas, nacionales o extranjeras para el
cumplimiento del objeto social de la institución.
9. Presentar a la Junta Directiva un informe mensual sobre la marcha
de la institución, sus programas y sus
proyectos.
10. Presentar conjuntamente con otro ejecutivo pertinente la
información financiera y gerencial con destino a la
Asamblea para que sea estudiada y aprobada por ésta, previo
examen por parte de la Junta directiva.
11. Convocar por iniciativa propia o a solicitud de la Junta Directiva,
a sesiones a la Asamblea General, dentro de los
términos estatutarios.
12. Ejecutar, bajo la dirección de la Junta Directiva, las labores
administrativas de la ASOCIACIÓN.
13. Planear, organizar y ejecutar la gestión de la ASOCIACIÓN.
14. Controlar, custodiar y manejar el flujo de ingresos de los dineros,
valores y títulos que por cualquier causa se
destinen a la ASOCIACIÓN por sus asociados o por terceros y vigilar
su recaudo.
15. Mantener, usar, manejar y aplicar los dineros y demás bienes de
la ASOCIACIÓN de acuerdo con el presupuesto
anual de ingresos y gastos y las disposiciones especiales que se
aprueben en debida forma.
16. Manejar las cuentas corrientes, de ahorros, títulos, bonos,
papeles mercantiles y otras modalidades en
entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Bancaria
con los fondos de la ASOCIACIÓN y a nombre de
ella.
17. Divulgar periódicamente las noticias de la ASOCIACIÓN en los
medios que para tal fin se establezcan.
18. Crear, analizar y proponer nuevos proyectos de servicios o de
inversión, realizando sus correspondientes
estudios de factibilidad.
19. Coordinar la creación, actualización y mantenimiento del Libro
de Matrícula o Registro de asociados.
20. Promover actividades de las diferentes, Capítulos o Grupos de
Proyectos.
21. Proponer la realización de certámenes, actos, programas, foros
de cualquier índole tendientes a promover y
fortalecer la ASOCIACIÓN, los capítulos o los Grupos de Proyectos.
13
22. Ejercer todas las demás funciones que la Asamblea General, la
Junta Directiva le asignen o le deleguen y las que
señalen la ley o los reglamentos.
PARÁGRAFO: El cargo de Director Ejecutivo podrá ser concurrente
con el de miembro o integrante de la Junta
Directiva.
CAPÍTULO SEXTO
FISCAL
ARTÍCULO 29.- Elección.- El Fiscal y su suplente serán elegidos por
la Asamblea General. Pueden ser asociados o no
de LA ASOCIACION.
ARTÍCULO 30.- Funciones.- Son funciones del Fiscal:
a) Cerciorarse de que las operaciones de LA ASOCIACION se ajusten
a las normas legales, a las estatutarias y a las
decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.
b) Informar oportunamente por escrito al Presidente de la Junta
Directiva o Junta Directiva, o a la Asamblea
General, según corresponda jerárquicamente, de las irregularidades
que observe en LA ASOCIACION y
proponer las medidas para su remedio.
c) Velar porque se lleven regularmente la contabilidad y las actas de
los órganos directivos y porque se conserven
adecuadamente la correspondencia y los comprobantes de cuentas.
d) Inspeccionar constantemente los bienes de LA ASOCIACION,
solicitar los informes que para el efecto sean
necesarios e impartir las instrucciones pertinentes para que
oportunamente se tomen las medidas de
conservación y seguridad de los mismos, así como de cualesquiera
otros que a cualquier título tenga LA
ASOCIACION.
e) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la
inspección y vigilancia de estas entidades y
rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados.
f) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga con su
informe correspondiente.
g) Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o el
reglamento y las que, siendo compatibles con las
anteriores, le encomiende la Asamblea o la Junta Directiva.
h) Participar con voz pero sin voto en las reuniones de la Asamblea,
sea o no miembro de LA ASOCIACION.
i) Asistir a las reuniones a las que fuere convocado por la Junta
Directiva.
j) Vigilar estrictamente el cumplimiento de las normas inherentes a
las decisiones, por comunicación escrita, a la
solicitud para convocar a la Asamblea efectuada por un número
plural determinado de asociados y al régimen
de sanciones.
k) Verificar la vigencia de las pólizas de seguros obligatorios.
l) Revisar, controlar y dar fe de las calidades de los asistentes a
reuniones de la Asamblea General de Asociados
así como velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones de
funcionamiento de tales asambleas.
14
CAPÍTULO SÉPTIMO
CONTROLES E INFORMACIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
ARTÍCULO 31.- LIBRO DE REGISTRO DE ASOCIADOS.- La
ASOCIACIÓN cuenta con un libro de registro interno
denominado “LIBRO DE ASOCIADOS”, en el cual se inscribirán todos
los datos y novedades, que permitan precisar de
manera actualizada la identificación, ubicación, calidad del asociado,
así como la dirección reportada de su domicilio
o lugar de trabajo, las cuales regirán para efectos de realizar todas
las notificaciones y convocatorias relacionadas con
la ASOCIACIÓN.
Los Asociados deberán suministrar dentro de los primeros quince
días del año, información completa para actualizar
las novedades. El Director Ejecutivo llevará y mantendrá actualizado
el libro, bajo su dependencia y responsabilidad.
ARTÍCULO 32.- Libro de actas.- En un mismo libro se llevarán las
actas de la Asamblea, de la Junta Directiva.
Las actas tendrán una numeración consecutiva, indicando a qué
autoridad de la ASOCIACIÓN corresponde cada una
de esas actas.
ARTÍCULO 33.- Actas.- De cada sesión se levantará un acta que se
transcribirá por orden cronológico en el Libro de
Actas registrado para tal efecto, la cual será firmada por el
Presidente y el Secretario de la respectiva sesión. Tales
actas deberán contener, por lo menos, su número de orden, la fecha
y hora de iniciación de la sesión, el lugar, su
carácter de ordinaria o extraordinaria, la forma como se hizo la
convocatoria, el nombre de los asistentes, el de los
miembros que representan y su clase, la condición en que lo hacen y
el número de votos de que disponen, la elección
de Presidente de la sesión, el nombre de quien fue designado como
Secretario, los temas tratados, las decisiones
tomadas, con indicación de los votos a favor y en contra o en blanco,
la relación sucinta de los informes rendidos, las
constancias dejadas por los asistentes con sus nombres, la
constancia de la aprobación por la propia autoridad de la
ASOCIACIÓN en la respectiva sesión o la designación de una
comisión entre los asistentes para tal efecto, en su caso,
y la hora de clausura.
ARTÍCULO 34.- Libros de contabilidad y Estados Financieros.- La
ASOCIACIÓN diligenciará oportunamente su
contabilidad en los libros oficiales y auxiliares pertinentes,
aplicando técnica y principios de aceptación general en
Colombia, a efecto de presentar oportunamente estados financieros
intermedios a la Junta Directiva. Ésta presentará
a la Asamblea General, dentro de los tres meses siguientes a la
finalización de cada año calendario, estados
financieros de propósito general.
CAPÍTULO OCTAVO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
ARTÍCULO 35. Disolución.- La ASOCIACIÓN se podrá disolver por las
causas legales o por decisión de la Asamblea
General, aplicando el quórum especial.
ARTÍCULO 36. Liquidador.- En caso de disolución, la Asamblea
General designará la persona o personas que actuarán
como liquidador o liquidadores para finiquitar las operaciones de la
ASOCIACIÓN. Mientras no se haga, acepte e
inscriba la designación de liquidador, actuará como tal el
representante legal inscrito.
ARTÍCULO 37. Liquidación.- El liquidador o quien haga sus veces
tendrá las facultades de representación,
administración y disposición necesarias para concluir las
operaciones en curso, con las mismas limitaciones señaladas
al Director Ejecutivo.
En consecuencia, las que superen tales límites, deberán ser
autorizadas por el o en su defecto por la Junta directiva,
al igual que la provisión de cargos absolutamente indispensables
para adelantar la liquidación.
15
El liquidador dará cumplimiento a las normas especiales vigentes
sobre sesiones de los órganos de dirección y sobre
la liquidación de personas jurídicas sin ánimo de lucro, publicará
tres (3) avisos en un periódico de amplia circulación
nacional, dejando entre uno y otro un plazo de quince (15) días, en
los cuales informará el proceso de liquidación,
invitando a los acreedores a hacer vales sus derechos, elaborará el
inventario y avalúo de bienes y derechos cuya
titularidad corresponda a LA ASOCIACION , procederá a la
cancelación del pasivo de la entidad teniendo en cuenta las
normas sobre prelación de créditos.
El remanente, una vez atendido el pasivo externo de la entidad, se
entregará a una o varias entidades privadas sin
ánimo de lucro, de preferencia a aquéllas en las cuales tenga
participación a cualquier título LA ASOCIACION; de
objeto igual, similar o complementario al de la misma, según
decisión de la Asamblea General.
CAPÌTULO NOVENO
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
ARTÍCULO 38.- Todas las diferencias surgidas entre los miembros,
sus directivos y/o representantes legales, así como
entre éstos y la Asociación, serán resueltas en primera instancia, a
través de una conciliación extrajudicial en derecho
que será intentada ante la Cámara de Comercio ___________________
(indique la Cámara de Comercio donde
registró su entidad). Si fracasare la conciliación por cualquier
circunstancia, se integrará un Tribunal de Arbitramento,
que decidirá en derecho y funcionará en la Cámara de Comercio de
___________________ (indique la Cámara de
Comercio donde registró su entidad), aplicando sus reglas de
procedimiento.
CLÁUSULAS TRANSITORIAS.-
ARTÍCULO 39.- NOMBRAMIENTOS.-
a. Representante Legal: (indicar el cargo previsto en los estatutos y
nombre el suplente si lo hay) .
Principal.
Nombre:____________________________________________________________________
___________
Documento de identificación No.
___________________________________________________________________
Suplente. Nombre:
______________________________________________________________________________
Documento de identificación No.
___________________________________________________________________
b. Junta Directiva: (indicar el número de miembros, según los
estatutos)
PRINCIPALES:
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
SUPLENTES
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
c. Fiscal:
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
16
Todos los designados, estando presentes han manifestado
complacidamente su aceptación a los cargos y han
expresado su compromiso y entrega para el ejercicio de sus
funciones (También puede allegar carta de aceptación de
los cargos, firmada por cada uno de los nombrados):
ARTÍCULO 40.- Aceptación y Constitución.- En señal de
entendimiento, aprobación y adhesión a los términos de los
anteriores estatutos y aceptación de las designaciones a nosotros
conferidas hemos firmado el acta que hace parte
de estos estatutos en ______________ (indique la ciudad donde se
aprueban los estatutos), a los ____________ del
año ______ (indique la fecha de aprobación de los estatutos). .
____________________________ _________________________________
____________________________ _________________________________
____________________________ _________________________________
FIRMA CONSTITUYENTES (Pueden firmar Presidente y Secretario
de la reunión)
Presidente Secretario
C.C. ___________________ C.C. ____________________
Este documento es fiel copia tomada de su original.
______________________
Secretario
RECUERDE: Que el presidente y el secretario de la reunión de
constitución, deben hacer presentación personal ante notario o
ante juez, o si lo prefieren ante el secretario de la cámara de
comercio y entregar para registro en Cámara de Comercio una copia
auténtica.
NOTA ESPECIAL: Este documento es un modelo que en nada obliga a
la Cámara de Comercio de Cúcuta.
MODELO DE ESTATUTOS DE FUNDACIÓN
ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO
ALGUNOS TIPS PARA RECORDAR
A continuación encontrará un modelo de estatutos de una
Fundación, recuerde que debe tener en cuenta los aspectos legales
que exija la ley, para la constitución de su entidad.
1. Fundación es una persona jurídica, que nace de la voluntad de una
o varias personas naturales o jurídicas y cuyo objetivo es
procurar por el bienestar común, bien sea a un sector determinado
de la sociedad o para toda la comunidad en general. La
Fundación nace de la entrega que hace un fundador o fundadores, de
unos bienes o dineros, para realizar actividades que
generen bienestar social, por eso se dice que es de carácter
patrimonial, ya que la Fundación existe, mientras existan esos bienes
y/o dineros.
2. Para elaborar los estatutos de una Fundación, debe tener el cuenta
los requisitos generales contenidos en el artículo 40 del
Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 427 de 1996 y los requisitos
especiales del Decreto 059 de 1991 para el caso de las
fundaciones que se constituyan en Bogotá y el Decreto 1529 de 1990
para el caso de las fundaciones que se constituyan en otras
ciudades o municipios del país.
Así mismo, en razón del objeto social que vaya a desempeñar la
Fundación, debe observar las disposiciones legales que regulen la
materia específica (en educación, tecnológica, científica, cultural,
etc.).
3. Los estatutos de las entidades sin ánimo de lucro, son las
disposiciones internas que conforman el marco de acción,
funcionamiento y desarrollo de los objetivos de la entidad que está
constituyéndose y sobre los cuales se basan su existencia,
toma de decisiones, designación de administradores y órganos de
fiscalización, su disolución y liquidación.
Los estatutos de una Fundación deben contener, como mínimo
- El nombre, identificación y domicilio de los fundadores. (puede
estar en el acta de constitución. Ver modelo de Acta de
Constitución)
- El nombre de la Fundación (Que debe incluir la palabra
Fundación). También puede tener sigla la cual debe estar
claramente definida diferente al nombre de la fundación.
- La clase de persona jurídica (Indicar que es una entidad sin ánimo
de lucro del tipo de las fundaciones)
- El Domicilio principal (la ciudad o municipio donde va a
desarrollar su objeto social)
- La Duración (que para las Fundaciones es indefinida)
- El Objeto o la finalidad (que normalmente es de bienestar común)
- Los órganos de administración, indicando su composición,
designación, funciones, quórum deliberatorio y decisorio y las
facultades del representante legal. (Normalmente son: la Asamblea o
Consejo de Fundadores, la Junta Directiva, el
Representante Legal).
- La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los
cuales se convoca a reuniones extraordinarias. (Indicando
quien convoca, como convoca y cuando convoca).
- El patrimonio y la indicación de su conformación, administración y
manejo.
- Las facultades y obligaciones del Revisor Fiscal (es obligatorio para
las fundaciones).
- Las causales de disolución y la forma de hacer la liquidación,
indicando la destinación del remanente a una entidad de
utilidad común o carente de ánimo de lucro, que persiga fines
similares.
Una vez elaborada el Acta de Constitución y los estatutos de la
Fundación, presente para registro en la Cámara de Comercio una
copia auténtica del Acta de Constitución junto con los estatutos de
su entidad.
Luego de registrada la entidad sin ánimo de lucro en la Cámara de
Comercio, no olvide enviar una copia autenticada del acta de
constitución, los estatutos y un original del certificado de existencia
y representación legal expedido por la Cámara de Comercio,
a la entidad gubernamental que ejercerá inspección, control y
vigilancia.
Revise el modelo que se presenta a continuación, si le es útil,
proceda de conformidad.
NOTA ESPECIAL: El siguiente es un modelo que en nada obliga a la
Cámara de Comercio.
MODELO DE ESTATUTOS DE FUNDACIÓN
ENTIDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO
CAPÍTULO PRIMERO
NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO Y DURACIÓN
ARTÍCULO 1.- Nombre.- La persona jurídica que se constituye, se
denomina FUNDACIÓN
________________________ (indique el nombre de su Fundación), y podrá
utilizar la sigla _________________
(indique la sigla de su Fundación, que es opcional), es una
institución de utilidad común y sin ánimo de lucro.
ARTÍCULO 2.- Naturaleza.- LA FUNDACIÓN ________________________
(indique el nombre de su Fundación), cuya
sigla es ________________________________ (indique la sigla de su
Fundación, que es opcional), es una persona
jurídica de derecho privado, de las reguladas, en lo pertinente, por
los artículos 633 a 652 del Código Civil
Colombiano, el decreto 2150 de 1995 y demás normas
concordantes. Se constituye como una entidad sin ánimo de
lucro, de carácter permanente, independiente y autónomo y de
utilidad común.
ARTÍCULO 3.- Domicilio.- El domicilio principal de LA FUNDACIÓN
________________________ (indique el nombre
de su Fundación), cuya sigla es ________________________________ (indique
la sigla de su Fundación, que es
opcional), es _________________ (indique el municipio o ciudad donde
tiene el domicilio principal) Departamento de
_________________, República de Colombia; pero podrá, por
determinación de la Junta Directiva, establecer sedes
o capítulos y realizar actividades en otras ciudades y/o municipios
del país y del exterior.
ARTÍCULO 4.- Duración.- LA FUNDACIÓN ________________________
(indique el nombre de su Fundación), cuya
sigla es ________________________________ (indique la sigla de su
Fundación, que es opcional), tendrá una
duración indefinida, pero podrá disolverse anticipadamente por las
causas que contemplan la ley y los presentes
estatutos.
CAPÍTULO SEGUNDO
OBJETO SOCIAL Y DESARROLLO
ARTÍCULO 5.- Fines.- Los fines de la FUNDACIÓN
________________________ (indique el nombre de su Fundación),
cuya sigla es ________________________________ (indique la sigla de su
Fundación, que es opcional), persiguen
fines de beneficencia, el interés o utilidad común y el mejoramiento
de la calidad de vida, el bienestar común o de
interés social (Indique si su entidad va a tener fines científicos,
tecnológicos, culturales, recreativos, servicio social,
etc.) .
ARTICULO 6.- Objeto.- La FUNDACIÓN tendrá como objeto, (indique
específicamente, a que se va a dedicar la
Fundación, haciendo una definición clara y precisa de las actividades
principales que conforman su objetivo social).
Los objetivos específicos de la Fundación serán:
a) ……… (Haga un listado de las actividades que va a realizar,
iniciando por las principales actividades).
b) …….…
c) ………..
d) ………..
DESARROLLO DEL OBJETO SOCIAL
La Fundación podrá para el cumplimiento de sus fines (Relacione las
actividades secundarias, que garantizan el
cumplimiento del objetivo principal) (Por Ejemplo:)
a) Organizar las condiciones para desarrollar sus propias
actividades, celebrar contratos o convenios y asociarse
con otras entidades sin ánimo de lucro, de carácter nacional o
internacional.
b) Realizar, patrocinar, organizar, sistematizar toda clase de eventos,
en el país o en el exterior, que contribuyan al
cumplimiento del presente objeto social.
c) Apoyar, patrocinar y/o facilitar la ejecución de ideas presentadas
por personas o grupos, cuyos propósitos y
objetivos concuerden con los de LA FUNDACIÓN.
d) Diseñar y desarrollar mecanismos de financiación y co-
financiación, inversiones a nivel nacional, internacional,
necesarios para el financiamiento y sostenimiento de LA
FUNDACIÓN , sus actividades y proyectos, utilizando en
ambos casos los sistemas de cooperación, administración delegada
de recursos, o cualquier otro medio.
e) Realizar actividades y programas que propendan por el desarrollo
integral y gremial de los beneficiarios de la
fundación.
f) Efectuar todas las otras actividades y operaciones económicas,
relacionadas desde o directamente con el objeto
social, para el desarrollo del mismo, el bienestar de los asociados y
la adquisición de bienes, muebles e
inmuebles de LA FUNDACIÓN.
g) Realizar, directa o indirectamente, por cuenta propia o ajena, sola
o mediante consorcios, uniones temporales o
alianzas estratégicas con organizaciones no gubernamentales u
organizaciones de la sociedad civil o entidades
del sector privado, nacionales o extranjeras, todas aquellas
actividades encaminadas a: Proyectar, ejecutar,
administrar, coordinar, controlar o evaluar planes, programas o
proyectos, orientados a buscar el bienestar de
los asociados y el de los particulares, para tales efectos podrá
asociarse, fusionarse, participar en uniones
temporales, consorcios y elaborar convenios con otras personas
naturales o jurídicas que desarrollen el mismo o
similar objeto.
CAPÍTULO TERCERO
ASOCIADOS, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
ARTÍCULO 7.- Clases.- Los asociados de LA FUNDACIÓN son (indique
que tipo de asociados desea tener en su
Fundación) (Por ejemplo.) de tres (3) clases: fundadores,
adherentes y honorarios.
Son Asociados Fundadores de LA FUNDACIÓN las personas que
idearon, promovieron, convocaron,
generaron la creación de la FUNDACIÓN e hicieron los primeros
aportes para su conformación.
Para efectos de los presentes estatutos, se consideran asociados
fundadores,
_________________________________ quienes suscribieron los presentes
estatutos, el acta de constitución y
realizaron su aporte de ingreso.
Son Asociados Adherentes, las personas naturales y jurídicas que
con posterioridad a la firma del acta de
constitución, sean admitidas como tales de conformidad con estos
estatutos y reglamentos correspondientes
y cancelen el aporte que para tal efecto fije la Junta Directiva con
base en el estatuto marco que apruebe la
Asamblea General.
Son Asociados Honorarios de LA FUNDACIÓN las personas
naturales y jurídicas que por sus actividades y
aportes científicos y/o económicos, contribuyan de manera
significativa al cumplimiento del objeto social de
la institución. Su exaltación se hará cumpliendo la reglamentación
que la Junta Directiva expedida al
respecto.
ARTÍCULO 8.- Derechos.- Son derechos de los asociados en general
(puede incluir más derecho, o variar los
sugeridos):
a) Participar en las actividades de la Fundación conforme a las
condiciones que para ellos se establezcan.
b) Promover programas y proyectos para el logro de los objetivos de
la Fundación.
c) Elegir y ser elegido integrante de la Junta Directiva o de los
comités de trabajo cuando corresponda.
d) Representar a la Fundación con previa autorización de la Junta
Directiva o Asamblea General, en cualquier
evento o vocería institucional temporal o permanente.
e) Recibir las publicaciones hechas por la Fundación.
f) Recibir autoría de los trabajos ejecutados como integrantes de la
Fundación.
g) Fiscalizar la gestión económica y administrativa de la Junta
Directiva, examinar los libros o documentos y
solicitar informes al Presidente o a cualquier integrante de la Junta
Directiva.
h) Retirarse voluntariamente de la Fundación según lo prescrito en
estos estatutos.
i) Proponer reformas de estatutos.
j) Apelar las decisiones sancionatorias.
k) Solicitar licencias y permisos especificando su tipo y periodo de
duración de las mismas.
l) Ser ratificada la aceptación de ingreso por la Asamblea General.
ARTÍCULO 9.- Deberes de los asociados. (Puede incluir más deberes
o variar los sugeridos) - Serán aquellos
contenidos en la declaración de principios de LA FUNDACIÓN
consignados en el acta de constitución y los que se
deriven de decisiones de carácter general, adoptadas por la
Asamblea General y especialmente:
a) Comprometerse a efectuar los aportes ordinarios y
extraordinarios cumplidamente.
b) Comprometerse a participar en las actividades de la Fundación.
c) Utilizar en publicaciones, hojas de vida, correspondencia oficial o
de interés para la Fundación su condición de
integrante de esta organización.
d) Solicitar la convocatoria de la Asamblea, de acuerdo con estos
estatutos.
e) Los demás que le otorguen las disposiciones legales, estatutarias,
reglamentarias, los acuerdos del Consejo
General y las resoluciones de la Junta directiva.
f) Cumplir los Estatutos, reglamentos, resoluciones, comisiones o
trabajos asignados por la Asamblea General, la
Junta directiva o los comités de trabajo
g) Velar por la buena imagen de la Fundación.
h) Acatar las decisiones tomadas por la Asamblea General.
i) Comprometerse con los principios y fundamentos de la
Fundación.
j) Abstenerse de retirar elementos o útiles de trabajo, documentos o
informes sin la previa autorización del
responsable directo.
k) Obrar en sus relaciones con la Fundación y la comunidad con
ética y lealtad.
l) Velar por el buen manejo del patrimonio, bienes de la fundación.
m) Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias
acordadas por la Asamblea General, según su
categoría de integrante.
n) Representar con responsabilidad la participación de la fundación
en cualquier evento al que asista en nombre
de esta organización y rendir informe escrito de dicha participación
en un plazo no mayo a diez (10) días de
haberse cumplido el señalado evento.
o) Asistir puntualmente a las reuniones de la Asamblea General y de
los comités de trabajo, desde la hora fijada
para su inicio hasta que se agote el orden del día.
p) Las demás impuestas por las disposiciones legales, estatutarias,
reglamentarias, los acuerdos de la Asamblea y
las resoluciones de la Junta Directiva.
PARAGRAFO PRIMERO: En caso de no asistencia, el integrante
adherente deberá comunicarlo verbalmente o por
escrito a la Junta Directiva o al órgano que haya convocado la
reunión, en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles,
explicando el motivo de su ausencia.
PARAGRAFO SEGUNDO: Cuando se falte a las obligaciones estos
estatutos, aplicarán las sanciones de los artículos
siguientes.
ARTÍCULO 10.- Prohibiciones. (Puede incluir más prohibiciones o
variar las sugeridas)- Se prohíbe a los asociados de
LA FUNDACIÓN:
a) Intervenir en asuntos que comprometan el respeto debido a la
autonomía de los asociados de LA FUNDACIÓN
o sus asociados, su buen nombre o prestigio, o el de ésta.
b) Discriminar, actuando como miembro de LA FUNDACIÓN, a
personas naturales o jurídicas, por circunstancia de
credo político o religioso, sexo, raza, nacionalidad u origen
geográfico, clase o capacidad económica.
c) Usar el nombre y demás bienes de LA FUNDACIÓN con propósitos
diferentes a los objetivos institucionales, en
beneficio particular o en contravención a las disposiciones
estatutarias o reglamentarias.
d) Impedir la asistencia o intervención de los asociados activos en
las asambleas, reuniones de consejos, junta,
comités o alterar su normal desarrollo.
e) Usar las sedes o lugares de ejercicio o desarrollo del objeto social
como lugares de reuniones no autorizadas
por los Órganos de Administración, Dirección y Control de LA
FUNDACIÓN, o para fines distintos a los
autorizados expresamente.
PARÁGRAFO: Las conductas que se indican en este artículo, implican
para los asociados obligaciones de no hacer.
Estas conductas se consideran faltas graves y originan las sanciones
pertinentes, por contrariar el ejercicio
responsable de los derechos de los asociados, por afectar la buena
marcha y por contravenir los principios y normas
de LA FUNDACIÓN.
ARTÍCULO 11.- Sanciones. (Puede incluir más sanciones o variar las
sugeridas)- LA FUNDACIÓN podrá imponer a sus
asociados las siguientes sanciones, previa solicitud escrita de
descargos y el término para presentarlos:
Amonestaciones.- Serán impuestas por la Junta Directiva, según
reglamento previsto para el efecto. (Debe
elaborar el reglamento de las sanciones, que indique, causales,
procedimiento y régimen sancionatorio).
Suspensión temporal de la calidad de asociado.- La Junta Directiva
podrá suspender temporalmente a
cualquier miembro en el ejercicio de sus derechos, por cualquiera de
las siguientes causales:
Retraso en el pago de los aportes o cuotas, en la forma establecida
por la Asamblea General o la Junta
Directiva, según el caso.
Incumplimiento en materia leve de sus deberes, cuando no hayan
sido atendidas las previas llamadas de
atención.
Configuración de cualquiera de las causales de pérdida de la
calidad de asociado, mientras la Asamblea
General decide.
Expulsión.- Será impuesta por la Junta Directiva, por cualquiera de
las causales siguientes:
Violar en materia grave o leve pero reiterada, los estatutos de La
FUNDACIÓN, la declaración de principios
o las disposiciones de la Asamblea General o de la Junta Directiva.
Incurrir en algunas de las causales que se determinen en el
manual ético y moral de LA FUNDACIÓN.
Acumulación de tres suspensiones temporales.
Otras sanciones.- También podrá imponer LA FUNDACIÓN otras
sanciones que estime pertinentes, siempre y
cuando previamente hayan sido establecidas por la Asamblea
General.
PARÁGRAFO: La Junta Directiva decidirá en primera instancia
respecto a las faltas disciplinarias de los asociados.
Corresponde a la Asamblea General resolver en segunda instancia el
recurso de apelación sobre este particular.
ARTÍCULO 12.- Retiro de asociados.- El retiro voluntario para los
asociados lo autoriza la Junta Directiva, previa
solicitud escrita del interesado.
En el momento de solicitud del retiro voluntario, cuando existan
cuentas pendientes para con LA FUNDACIÓN, este se
podrá condicionar al pago de la deuda, de conformidad con lo
establecido en el reglamento interno.
ARTÍCULO 13.- Expulsión de asociados.- La expulsión de los
asociados la aplicará la Junta Directiva por votación de
las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes.
PARÁGRAFO: La expulsión sólo podrá realizarse previa
comprobación de las irregularidades cometidas por el
implicado en detrimento de la estabilidad y el prestigio de la
institución, con sujeción al debido proceso observando
los principios del derecho a la defensa, doble instancia, publicidad y
contradicción, legalidad de la prueba, respeto por
la dignidad humana, etc.
CAPÍTULO CUARTO
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCION
ARTÍCULO 14.- Órganos de Administración.- LA FUNDACIÓN tendrá
los siguientes órganos de dirección, gobierno y
control:
Asamblea General (o Consejo de Fundadores)
Junta Directiva
Presidente (Representante Legal)
Revisor Fiscal
ASAMBLEA GENERAL
ARTÍCULO 15.- Asamblea General. (o Consejo de Fundadores) - Ésta
es la máxima autoridad deliberante y decisoria.
Estará constituida por los asociados fundadores y adherentes que
estén en ejercicio de sus derechos.
ARTÍCULO 16.- Funciones. (Puede agregar más funciones) - Son
funciones de la Asamblea General:
a) Aprobar su propio reglamento.
b) Ejercer la suprema dirección de LA FUNDACIÓN y velar por el
cumplimiento de su objeto social, interpretar los
estatutos, fijar la orientación y política generales de sus actividades.
c) Reformar los estatutos de acuerdo con las previsiones de estos
estatutos con una mayoría de votos que
represente la mitad más uno de los votos asistentes.
d) Aprobar los planes y programas a desarrollar por LA
FUNDACIÓN, propuestos para el cumplimiento de su
objeto social por la Junta Directiva, los asociados y el Representante
Legal.
e) Elegir y remover libremente y asignarle remuneración a los
asociados de la Junta Directiva y a sus suplentes
para períodos de _____ (indique el número de años) años por el
sistema de mayoría simple y cuando se
presentasen planchas, por el sistema de cuociente electoral.
f) Elegir y remover libremente al Revisor Fiscal y a su suplente, por
un período de _____ (indique el número de
años) años y asignarle su remuneración.
g) Estudiar, aprobar o improbar, con carácter definitivo, los estados
financieros e informes de gestión presentados
a su consideración por la Junta Directiva.
h) Expedir los reglamentos y las disposiciones estatutarias
necesarias para el buen funcionamiento de LA
FUNDACIÓN, en los términos de éstos estatutos.
i) Decretar la disolución y liquidación de LA FUNDACIÓN, aplicando
la mayoría de votos que represente la mitad
más uno de los votos asistentes.
j) Elegir el liquidador o los liquidadores y señalar la entidad o
entidades que hayan de recibir el remanente que
resulte al hacerse la liquidación.
k) Señalar, si lo estima conveniente, los aportes extraordinarios que
deben hacer los asociados y establecer las
sanciones diferentes de las previstas en estos estatutos, sin que las
mismas impliquen reforma estatutaria.
l) Ordenar las acciones administrativas y judiciales que
correspondan contra los directivos, los administradores y
el fiscal y reconocer, estimular y premiar las acciones de los
administradores dignas de reconocimiento.
m) Reglamentar el ejercicio del derecho de inspección por parte de
los asociados.
n) Reglamentar la participación de los asociados en las actividades
de planeación de actividades de LA
FUNDACIÓN.
o) Brindar a los asociados mecanismos de vigilancia y control sobre
los dineros recaudados por concepto de
cuotas de afiliación.
p) Propender por el bienestar de los asociados.
q) Las demás que le correspondan por naturaleza, como máximo
órgano de La FUNDACIÓN y que no hayan sido
asignadas por los estatutos a otro órgano.
ARTÍCULO 17.- Reuniones.- La Asamblea de Asociados se reunirá
ordinariamente una vez al año, a más tardar último
día del mes de marzo y extraordinariamente cuando sea convocada
por el Presidente o su suplente. Las reuniones
ordinarias tendrán como finalidad estudiar las cuentas, el balance
general de fin de ejercicio, acordar todas las
orientaciones y medidas necesarias para el cumplimiento del objeto
social y determinar las directrices generales
acordes con la situación económica y financiera de LA FUNDACIÓN.
Las reuniones extraordinarias se efectuarán
cuando lo requieran las necesidades imprevistas o urgentes.
PARÁGRAFO PRIMERO: Reunión de Hora Siguiente: Si llegada la
hora para la cual fue convocada la reunión de
asociados no se logra integrar el quórum deliberatorio necesario
para dar inicio a la misma, se dará espera de una
hora, la cual una vez transcurrida, se dará inicio a la Reunión de
Hora Siguiente, la cual podrá deliberar y decidir con
cualquier número plural de asociados que represente mínimo el
10% del total de asociados y no menor del 50% del
total de asociados requerido para constituir LA FUNDACIÓN.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Reunión Por Derecho Propio: En el evento
en que transcurridos los tres primeros meses del
año, no se haya efectuado la convocatoria para las reuniones
ordinarias, la Asamblea General, se reunirá por derecho
propio y sin necesidad de convocatoria, el primer día hábil del mes
de abril, a las 10:00 a.m., en las instalaciones
donde funcione la administración de LA FUNDACIÓN. En todo caso,
podrán deliberar y decidir con cualquier número
plural de asociados.
PARÁGRAFO TERCERO: Reunión de Segunda Convocatoria: Si se
convoca la Asamblea General y ésta no se reúne por
falta de quórum, se citará a una nueva reunión que sesionará y
decidirá válidamente con cualquier número plural de
asociados. La nueva reunión no deberá efectuarse antes de los diez
(10) días hábiles, ni después de los treinta (30)
días hábiles, contados desde la fecha fijada para la primera reunión.
En todo caso, podrán deliberar y decidir con
cualquier número plural de asociados.
PARÁGRAFO CUARTO: Reuniones No Presenciales: La Asamblea
General podrá realizar las reuniones ordinarias y
extraordinarias, de manera no presencial, siempre que se encuentre
participando la totalidad de los asociados. Tales
reuniones pueden desarrollarse con comunicaciones simultáneas y
sucesivas, es decir un medio que los reúna a todos
a la vez, como el correo electrónico, la tele-conferencia, etc., o
mediante comunicaciones escritas dirigidas al
Representante Legal en las cuales se manifieste la intención del voto
sobre un aspecto concreto, siempre que no pase
más de un mes, desde el recibo de la primera comunicación y la
última.
ARTÍCULO 18.- Convocatorias.- Las convocatorias para reuniones
ordinarias y extraordinarias, serán realizadas por el
Presidente o en su ausencia por el suplente. Todas las convocatorias
se realizarán por escrito, o por correo
electrónico, o por aviso en cartelera, o por el medio más expedito
que considere quien efectúe las convocatorias.
Para las reuniones ordinarias, la convocatoria se realizará con una
antelación de mínimo quince (15) días hábiles,
mientras que para las reuniones extraordinarias, se realizará con
mínimo cinco (5) días calendario de antelación, en
ambos casos, para el cómputo del término no se tendrá en cuenta ni
el día en que se convoca ni el día de la reunión.
En la convocatoria para reuniones extraordinarias se especificarán
los asuntos sobre los que se deliberará y decidirá.
En las reuniones ordinarias, la Asamblea General podrá ocuparse de
temas no indicados en la convocatoria, a
propuesta de cualquiera de los asociados. La Asamblea General se
reunirá válidamente cualquier día y en cualquier
lugar sin previa convocatoria, cuando se hallare presente la totalidad
de los asociados.
ARTÍCULO 19.- OBLIGACIONES PARA ATENDER PETICIONES DE
REUNIR EXTRAORDINARIAMENTE LA ASAMBLEA: La
Junta Directiva dispondrá de ocho días hábiles para atender o negar
una petición de convocatoria de reunión
extraordinaria, formulada por el Revisor Fiscal o por los fundadores
activos.
Solo podrá negarse la convocatoria cuando los asuntos a tratar sean
contrarios a las normas legales, estatutarias o
reglamentarias o a los objetivos de la Fundación.
ARTÍCULO 20.- Quórum.- La Asamblea General podrá deliberar
cuando se encuentren presentes o representados un
número plural de asociados que, a su vez, represente la mayoría de
los asociados salvo las excepciones legales y
estatutarias. Las decisiones de la Asamblea General se tomarán por
un número plural de asociados que represente la
mayoría de los asociados presentes en la reunión.
ARTÍCULO 21.- Mayorías.- Reunida la Asamblea General en la forma
señalada en los presentes estatutos y adoptadas
las decisiones con el número de votos previsto en estos estatutos y
la ley, obligarán a todos los asociados aún a los
ausentes o disidentes, siempre que tengan carácter general y que se
ajusten a las leyes y a los estatutos.
PARÁGRAFO PRIMERO: Tienen derecho a voto en las sesiones, los
socios fundadores, y adherentes que a la fecha de
la sesión se encuentren al día con sus obligaciones sociales y
económicas, derivadas de su calidad de asociados de la
institución y los que no encontrándose al día hayan celebrado un
acuerdo de pago debidamente realizado bajo el
reglamento que para el efecto expida la Junta Directiva de LA
FUNDACIÓN.
PARÁGRAFO SEGUNDO: Los asociados inhabilitados no contarán
para determinar el quórum deliberatorio.
PARÁGRAFO TERCERO: El miembro que tenga derecho a voto podrá
concurrir mediante representación otorgada a
otro miembro que pueda deliberar y decidir.
ARTÍCULO 22.- Límites a la representación. Los directivos no podrán
representar asociados en la Asamblea General.
No se podrá en ningún caso representar a más de tres (3) asociados
en una misma reunión.
JUNTA DIRECTIVA
ARTÍCULO 23.- Naturaleza.- La Junta Directiva es el órgano de
administración, elegido por la Asamblea General, para
un período de _____ (indique el número de años) años. Esta integrada
por ____ (indique número impar de
miembros, mínimo tres) asociados activos, con sus respectivos
suplentes, quienes ocuparan los siguientes cargos:
(opcional)
Un Presidente
Un Secretario
Un Tesorero
PARAGRAFO. La Fundación tendrá un Secretario General, que tendrá
voz pero no voto en las decisiones que tome la
Junta Directiva.
ARTÍCULO 24.- Para ser integrante de la Junta directiva se requiere:
a) Ser integrante activo de la Fundación.
b) Estar a paz y salvo con la tesorería en el momento de la elección.
c) No haber tenido ningún tipo de sanción alguna por parte de la
Fundación.
PARAGRAFO: Todo cambio o reemplazo de uno de más integrantes
de la Junta directiva se entiende que es para
completar el período.
ARTICULO 25.- Renuncias.- Cuando un integrante de la Junta
Directiva renuncia, o sin justa causa deje de asistir a
___________(indique un número de reuniones) reuniones consecutivas
o ________________(indique un número de
reuniones) no consecutivas, los demás integrantes designaran su
reemplazo entre los candidatos que obtuvieron
mayor votación para su cargo en la Asamblea General
inmediatamente anterior o a quien considere esta misma
Asamblea.
PARAGRAFO: Cuando por renuncias o inasistencias a la Junta
Directiva quede con menos de tres integrantes o quede
vacante el cargo de Revisor fiscal, se convocará a una Asamblea
Extraordinaria. Los convocantes podrán proponer
candidatos a los cargos vacantes, los cuales serán elegidos siendo
quórum, según lo acordado en el artículo 20.
ARTICULO 26.- Decisiones.- Las Decisiones de la Junta directiva se
tomarán, mediante resoluciones y de sus
deliberaciones se dejará constancia en actas; se constituye quórum
para deliberar y decidir la presencia de la mayoría
de sus integrantes. Para elegir o cambiar el Representante Legal se
requiere el 100% de los votos.
ARTÍCULO 27.- Funciones. (Puede agregar más funciones) Son
funciones de la Junta Directiva las siguientes:
a) Dictar las decisiones y resoluciones, dándolas a conocer a los
integrantes de la fundación mediante circulares u
otro medio de información.
b) Establecer su propio reglamento interno y el de la Asamblea
General de Integrantes fundadores, estos
reglamentos serán puestos a discusión en cada uno de los
organismos para su aprobación final.
c) Conceptuar acerca de la admisión y/o exclusión de integrantes,
teniendo en cuenta los siguientes estatutos y
las solicitudes a la Junta directiva.
d) Crear los organismos que sean necesarios para el adecuado
funcionamiento de la Fundación.
e) Nombrar los directores de los diferentes organismos internos,
quienes se posesionarán ante el Presidente y el
Secretario General comprometiéndose a cumplir las funciones
asignadas.
f) Estudiar los informes y necesidades de los organismos internos o
de los integrantes, tratando de responder a
ellas, según el presupuesto y los programas aprobados en la
Asamblea General o el determinado por la misma
Junta para este fin.
g) Autorizar al representante legal para comprar, vender, o gravar
bienes y para celebrar contratos cuyo valor
exceda los _________ (indique un valor o número de salarios, si lo
desea) salarios mínimo legales mensuales
vigentes.
h) Acordar con el Revisor fiscal, el sistema contable interno de la
Fundación.
i) Aprobar en primera instancia los informes financieros y de
cuentas, aspectos que el Presidente debe presentar
luego a la Asamblea General.
j) Convocar a las sesiones de la Asamblea General ordinaria o
extraordinaria cuando sea necesario y de la forma
estipulada anteriormente en estos estatutos.
k) Examinar cuando considere necesario los archivos y estados
financieros de la Fundación.
l) Las demás que le correspondan de acuerdo a estos estatutos.
ARTÍCULO 28.- Reuniones.- La Junta Directiva sesionará
ordinariamente por lo menos, una vez al mes mediando
citación escrita del Presidente de la Junta Directiva o su suplente,
con tres (3) días comunes de anticipación y
extraordinariamente para atender las situaciones urgentes y que
requieran atención inmediata, mediando citación
escrita del Presidente de la Junta Directiva o su suplente, con un día
común de antelación.
El quórum deliberativo lo constituye la asistencia de por lo menos la
mitad más uno de sus integrantes y el decisorio,
el voto favorable de la mitad más uno de sus asistentes.
Transcurridos los 15 minutos siguientes a la hora a la cual fue
citada la sesión, la Junta Directiva podrá deliberar y tomar
decisiones si hay el quórum decisorio.
PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA
ARTÍCULO 29.- Presidente de la Junta Directiva.- Elección.- El
Presidente de la Junta Directiva es el Representante
legal de la FUNDACIÓN y es elegido por la Junta Directiva, para
períodos de (indique un número de años) años. En
sus faltas absolutas, temporales o accidentales su suplente lo
reemplazará con las mismas facultades y limitaciones.
El Presidente de la Junta Directiva continuará al frente de sus
funciones hasta tanto se produzca nueva designación y
entrega del cargo.
ARTÍCULO 30.- Funciones.- Son funciones del Presidente de la Junta
Directiva:
a) Ejercer la función de representante legal de la Fundación.
b) Convocar y presidir con los límites que señalan los presentes
estatutos, todas las Asambleas Generales,
reuniones de la Junta Directiva y actos sociales de la Fundación.
c) Velar por los intereses de la Fundación debiendo firmar las actas,
contratos, convenios, correspondencia
especial, memorias y todos los documentos emanados de la
Fundación; sin dicha firma tales actos no tendrán
valides.
d) Establecer acción jurídica a quienes malversen, destruyan o
dañen los fondos o bienes de la Fundación.
e) Ordenar los gastos y firmar conjuntamente con el Tesorero de la
Fundación los pagos, dentro de sus
limitaciones.
f) Aprobar los actos y contratos que comprometan a la Fundación y
los que señalen los estatutos, reglamentos,
acuerdos de la Asamblea o la Junta Directiva, resoluciones o demás
documentos.
g) Presentar a la Asamblea General de Fundadores informe escrito
sobre la marcha de la fundación y en las
reuniones extraordinarias explicaciones sobre los motivos de la
convocatoria.
h) Hacer cumplir la Ley, los estatutos, los reglamentos internos, los
acuerdos de la Asamblea, las resoluciones de
la Junta Directiva, y los principios de la fundación.
i) Las demás que correspondan a la naturaleza de su cargo.
j) Nombrar los funcionarios y cargos que sean necesarios para el
funcionamiento de la Fundación.
k) Celebrar los actos y los contratos para el desarrollo del objeto
social de LA FUNDACIÓN. Cuando éstos excedan
de (indique un valor o salarios mínimos mensuales legales vigentes)
necesita de autorización previa de la Junta
Directiva.
l) Colocar a consideración y aprobación de la Junta Directiva y de la
Asamblea, los planes, programas y proyectos
de la Fundación.
m) Verificar el cumplimiento de los procesos determinados por la
Junta Directiva en la formulación y presentación
de los proyectos.
n) Velará que los proyectos se presenten de manera oportuna y con
adecuada calidad.
PARAGRAFO: Del Representante Legal Suplente: El Suplente del
Presidente de la Junta Directiva es el Representante
Legal Suplente de LA FUNDACIÓN, quien tendrá las mismas
funciones del Representante Legal, en caso de ausencia
temporal o definitiva de éste.
SECRETARIO GENERAL
ARTÍCULO 31.- Funciones.- El Secretario General será el responsable
de las actas de la Fundación y tendrá las
siguientes atribuciones y funciones:
a) Asistir a las reuniones de la Asamblea y de la Junta Directiva,
elaborar las actas correspondientes, firmarlas
conjuntamente con el Presidente y ponerlas a disposición de los
integrantes.
b) Levantar un libro donde se registren las sanciones.
c) Refrendar la firma del Presidente en los actos que lo requieran y
firmar en ausencia de él la correspondencia
especial.
d) Notificar, comunicar y publicar, según el procedimiento que deba
seguirse en cada caso, los acuerdos,
resoluciones, programaciones, boletines y en general divulgar las
actividades de la Fundación.
e) Comunicar la convocatoria para las reuniones ordinarias y
extraordinarias de la Asamblea General y la Junta
directiva.
f) Llevar en orden alfabético una lista actualizada de los integrantes
con su respectiva dirección y teléfono, en el
libro de integrantes.
g) Realizar un inventario general de la Fundación con el Tesorero,
donde firmen el documento pertinente.
h) Las demás que estos estatutos, la Asamblea General o la Junta
Directiva le asignen.
TESORERO
ARTÍCULO 32.- Funciones.- El tesorero tendrá la función de velar por
los bienes de la Fundación, recibir los aportes de
los integrantes de la Fundación, las donaciones y auxilios de
entidades privadas, elaborar el inventario de la
Fundación conjuntamente con el Secretario y con la supervisión del
Revisor Fiscal, firmar junto con el Representante
Legal, los cheques y movimientos que impliquen manejo de las
cuentas bancarias.
PARAGRAFO: El Tesorero deberá constituir una póliza de manejo
hasta por un monto igual a (indique un número de
salarios) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
FISCAL (es opcional)
ARTÍCULO 33.- Elección.- El Fiscal y su suplente serán elegidos por
la Asamblea General. Pueden o no ser asociados
de LA FUNDACIÓN.
ARTÍCULO 34.- Funciones.- Son funciones del Fiscal:
a) Cerciorarse de que las operaciones de LA FUNDACIÓN se ajusten
a las normas legales, a las estatutarias y a las
decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.
b) Informar oportunamente por escrito al Presidente de la Junta
Directiva o Junta Directiva, o a la Asamblea
General, según corresponda jerárquicamente, de las irregularidades
que observe en LA FUNDACIÓN y
proponer las medidas para su remedio.
c) Velar porque se lleven regularmente la contabilidad y las actas de
los órganos directivos y porque se conserven
adecuadamente la correspondencia y los comprobantes de cuentas.
d) Inspeccionar constantemente los bienes de LA FUNDACIÓN,
solicitar los informes que para el efecto sean
necesarios e impartir las instrucciones pertinentes para que
oportunamente se tomen las medidas de
conservación y seguridad de los mismos, así como de cualesquiera
otros que a cualquier título tenga LA
FUNDACIÓN.
e) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la
inspección y vigilancia de estas entidades y
rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados.
f) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga con su
informe correspondiente.
g) Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o el
reglamento y las que, siendo compatibles con las
anteriores, le encomiende la Asamblea o la Junta Directiva.
h) Participar con voz pero sin voto en las reuniones de la Asamblea,
sea o no miembro de LA FUNDACIÓN.
i) Asistir a las reuniones a las que fuere convocado por la Junta
Directiva.
j) Vigilar estrictamente el cumplimiento de las normas inherentes a
las decisiones, por comunicación escrita, a la
solicitud para convocar a la Asamblea efectuada por un número
plural determinado de asociados y al régimen
de sanciones.
k) Verificar la vigencia de las pólizas de seguros obligatorios.
l) Revisar, controlar y dar fe de las calidades de los asistentes a
reuniones de la Asamblea General de Asociados
así como velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones de
funcionamiento de tales asambleas.
REVISOR FISCAL
ARTÍCULO 35.- Funciones.- LA FUNDACIÓN tendrá un Revisor Fiscal,
que sea Contador Público Titulado, tendrá voz
pero no voto y no podrá ser integrante de la Fundación en ninguna
de sus modalidades. Será nombrado por la
Asamblea General de Fundadores y sus funciones son:
a) Velar porque se lleven actualizadas la contabilidad, la ejecución
presupuestal y las actas.
b) Velar por que la Asamblea General, la Junta directiva, con Comités
de Trabajo y los integrantes se ajusten en
todos sus actos a las normas legales, estatutarias, reglamentarias y a
los principios de esta Fundación.
c) Revisar las actas de la Asamblea, los libros de contabilidad y
registros, la correspondencia, los archivos y
documentos de la Fundación.
d) Informar a la Asamblea sobre la gestión administrativa de la
Fundación.
e) Convocar a Asamblea extraordinaria cuando los integrantes de la
Junta Directiva contravengan las normas
legales, estatutarias o reglamentarias, o en los casos de vacancia.
f) Asistir a las reuniones de Asamblea General y de la Junta directiva.
g) Dar cuenta oportuna al órgano o funcionario competente de las
irregularidades que ocurran en el
funcionamiento de la Fundación y en el desarrollo de sus
operaciones.
h) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la
inspección y vigilancia, además de rendir los
informes que le sean solicitados.
i) Inspeccionar permanentemente los bienes de la fundación y
procurar que se tomen medidas de conservación y
seguridad oportunamente.
j) Las demás que le fijen las normas legales, estatutarias,
reglamentarias o la Asamblea mediante acuerdos.
CAPITULO QUINTO
PATRIMONIO
ARTÍCULO 36.- Patrimonio.- El patrimonio de la Fundación esta
constituido por la totalidad de los bienes muebles e
inmuebles, tangibles e intangibles, títulos valores adquiridos o que
se adquieran, archivos, acreencias, contratos, de
los cuales se llevará un inventario debidamente valorizado.
PARAGRAFO: La Fundación emprenderá funciones con un fondo
inicial conformado por la suma total de
_______________ (indique en letras el valor del patrimonio) ($
_____________), los cuales fueron aportados así:
_______________ por ________________________ (indique si es dinero,
muebles y enseres, inmuebles, contrato,
etc.s). La Asamblea General determinará cada año la cuota de
mantenimiento.
ARTÍCULO 37.- Origen de los Fondos.- Los Fondos de la Fundación
provienen de:
a) Los aportes ordinarios y extraordinarios hechos por los
integrantes de la Fundación.
b) El producto de contratos o convenios que para la prestación de
servicios celebre la Fundación.
c) El valor de las donaciones, subsidios, aportes, contribuciones y
similares, que por parte de personas naturales o
jurídicas privadas, regionales, nacionales internacionales o
extranjeras se la hagan a la fundación.
d) Las utilidades y rentas obtenidas de sus propios bienes.
e) En general todos los ingresos que ha su nombre se puedan
obtener lícitamente.
ARTÍCULO 38.- Destino del Patrimonio.- Los bienes y fondos de la
Fundación son indivisibles; ni los fundadores, ni
persona alguna derivan de la fundación ventajas especiales, ni
recibirán suma alguna por concepto de utilidades o
reparto de excedentes.
Las personas naturales o jurídicas que donen bienes a la Fundación
no tendrán dentro de ella preeminencia alguna
por el solo hecho de la donación.
Ninguna parte de las utilidades de la Fundación, ni las valoraciones,
provechos, rentas o beneficios que se obtengan
ingresarán en ningún momento al patrimonio de los integrantes del
a Fundación, ni aún por razón de liquidación; las
utilidades serán aplicables, en cuanto no se capitalicen, a los fines de
la Fundación y en caso de liquidación se
observará lo previsto por las leyes y los estatutos.
ARTÍCULO 39.- Del Presupuesto.- El presupuesto de gastos de
funcionamiento e inversión de la Fundación será
presentado por el Presidente de la Junta Directiva, para la revisión y
aprobación de la Asamblea Ordinaria de cada
año, el cual deberá ser enviado con la convocatoria y será ejecutado
durante los doce (12) meses siguientes.
ARTÍCULO 40.- Aportes de la Fundación.- El aporte mensual de
sostenimiento de la Fundación será fijada por la
Asamblea General, según lo dispuesto en estos estatutos.
ARTÍCULO 41.- Cuotas Extraordinarias.- Las cuotas extraordinarias
podrán acordarse una sola vez en el ejercicio fiscal
y con el exclusivo fin de atender una ineludible e imprevista
necesidad o realizar una provechosa inversión de
beneficio común, dentro de los objetivos de la Fundación. El Valor de
las cuotas extraordinarias estará acorde a la
necesidad.
ARTÍCULO 42.- De la Conservación y Manejo de los Bienes y Fondos:
La guarda, conservación, incremento y manejo
de los bienes y fondos de la Fundación están bajo la exclusiva
responsabilidad de la Junta Directiva y para garantizarla
se presentarán las finanzas y se tomarán los seguros para las
cuantías que cubran los posibles riesgos. Las primas
correspondientes serán pagadas por la Fundación.
Los fondos de la Fundación se mantendrán a través de cuentas
bancarias, cuentas de ahorro, títulos de captación,
CDT, cédulas de capitalización nacional o extranjera abiertas a su
nombre; las erogaciones se firmarán por el tesorero
y el representante legal.
CAPÍTULO SEXTO
CONTROLES E INFORMACIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
ARTÍCULO 43.- Libro Registro de Asociados.- LA FUNDACIÓN cuenta
con un libro de registro interno denominado
“LIBRO DE ASOCIADOS”, en el cual se inscribirán todos los datos y
novedades, que permitan precisar de manera
actualizada la identificación, ubicación, calidad del asociado, así
como la dirección reportada de su domicilio o lugar
de trabajo, las cuales regirán para efectos de realizar todas las
notificaciones y convocatorias relacionadas con LA
FUNDACIÓN.
Los Asociados deberán suministrar dentro de los primeros quince
días del año, información completa para actualizar
las novedades. El Presidente de la Junta Directiva llevará y
mantendrá actualizado el libro, bajo su dependencia y
responsabilidad.
ARTÍCULO 44.- Libro de actas.- En un mismo libro, se llevarán las
actas de la Asamblea y de la Junta Directiva.
Las actas tendrán una numeración consecutiva, indicando a qué
autoridad de LA FUNDACIÓN corresponde cada una
de esas actas.
ARTÍCULO 45.- Actas.- De cada sesión se levantará un acta que se
transcribirá por orden cronológico en el Libro de
Actas registrado para tal efecto, la cual será firmada por el
Presidente y el Secretario de la respectiva sesión. Tales
actas deberán contener, por lo menos, su número de orden, la fecha
y hora de iniciación de la sesión, el lugar, su
carácter de ordinaria o extraordinaria, la forma como se hizo la
convocatoria (indicando quien convoca, cuando
convoca y como convoca), el nombre de los asistentes, el de los
asociados que representan y su clase, la condición en
que lo hacen y el número de votos de que disponen, la elección de
Presidente de la sesión, el nombre de quien fue
designado como Secretario, los temas tratados, las decisiones
tomadas, con indicación de los votos a favor y en
contra o en blanco, la relación sucinta de los informes rendidos, las
constancias dejadas por los asistentes con sus
nombres, la constancia de la aprobación por la propia autoridad de
LA FUNDACIÓN en la respectiva sesión o la
designación de una comisión entre los asistentes para tal efecto, en
su caso, y la hora de clausura.
ARTÍCULO 46.- Libros de Contabilidad y Estados Financieros.- LA
FUNDACIÓN diligenciará oportunamente su
contabilidad en los libros oficiales y auxiliares pertinentes,
aplicando técnica y principios de aceptación general en
Colombia, a efecto de presentar oportunamente estados financieros
intermedios a la Junta Directiva. Ésta presentará
a la Asamblea General, dentro de los tres meses siguientes a la
finalización de cada año calendario, estados
financieros de propósito general.
CAPÍTULO SÉPTIMO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
ARTÍCULO 47.- La Fundación se podría disolver por decisión de la
Asamblea General, teniendo en cuenta las
siguientes causales:
a) Cuando las cuatro quintas partes (4/5) de la Asamblea, o sea, sus
integrantes así lo decidan, excepto cuando
exista un número igual o mayor a la mitad más uno de los
integrantes fundadores en contra de la disolución y
dichas personas quedarán como únicos integrantes activos de la
Fundación.
b) Imposibilidad para cumplir los objetivos para los cuales fue
creada.
c) Cambio por mandato de la Ley de los fundamentos de la
Fundación.
d) Por el cese de actividades de LA FUNDACION, por un período
mayor a dos años.
e) Por extinción del patrimonio de LA FUNDACION
ARTÍCULO 48.- En caso de disolución, los bienes muebles e
inmuebles, los documentos y material informativo, los
valores y títulos y los implementos de trabajo pertenecientes a la
Fundación, serán donados a un grupo o institución
similar en cuanto a sus fines con la que se contiene en estos
estatutos, la cual tenga Personería Jurídica y será
determinada por la Asamblea General.
ARTÍCULO 49.- Liquidador.- En caso de disolución, la Asamblea
General designará la persona o personas que
actuarán como liquidador o liquidadores para finiquitar las
operaciones de LA FUNDACIÓN. Mientras no se haga,
acepte e inscriba la designación de liquidador, actuará como tal el
Representante Legal inscrito.
ARTÍCULO 50.- Liquidación.- El liquidador o quien haga sus veces
tendrá las facultades de representación,
administración y disposición necesarias para concluir las
operaciones en curso, con las mismas limitaciones señaladas
al Presidente de la Junta Directiva.
En consecuencia, las que superen tales límites, deberán ser
autorizadas por la Junta Directiva, al igual que la provisión
de cargos absolutamente indispensables para adelantar la
liquidación.
El liquidador dará cumplimiento a las normas especiales vigentes
sobre sesiones de los órganos de dirección y sobre
la liquidación de personas jurídicas sin ánimo de lucro, publicará
tres (3) avisos en un periódico de amplia circulación
nacional, dejando entre uno y otro un plazo de quince (15) días, en
los cuales informará el proceso de liquidación,
invitando a los acreedores a hacer vales sus derechos, elaborará el
inventario y avalúo de bienes y derechos cuya
titularidad corresponda a LA FUNDACIÓN , procederá a la
cancelación del pasivo de la entidad teniendo en cuenta las
normas sobre prelación de créditos.
El remanente, una vez atendido el pasivo externo de la entidad, se
entregará a una o varias entidades privadas sin
ánimo de lucro, de preferencia a aquéllas en las cuales tenga
participación a cualquier título LA FUNDACIÓN; de
objeto igual, similar o complementario al de la misma, según
decisión de la Asamblea General.
CAPÌTULO OCTAVO
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
ARTÍCULO 51.- Todas las diferencias surgidas entre los miembros,
sus directivos y/o representantes legales, así como
entre éstos y la Fundación, serán resueltas en primera instancia, a
través de una conciliación extrajudicial en derecho
que será intentada ante la Cámara de Comercio ___________________
(indique la Cámara de Comercio donde
registró su entidad). Si fracasare la conciliación por cualquier
circunstancia, se integrará un Tribunal de Arbitramento,
que decidirá en derecho y funcionará en la Cámara de Comercio de
___________________ (indique la Cámara de
Comercio donde registró su entidad), aplicando sus reglas de
procedimiento.
CLÁUSULAS TRANSITORIAS.-
ARTÍCULO 52.- NOMBRAMIENTOS.-
a. Representante Legal: (indicar el cargo previsto en los estatutos y
nombre el suplente si lo hay) .
Principal.
Nombre:____________________________________________________________________
___________
Documento de identificación No.
___________________________________________________________________
Suplente. Nombre:
______________________________________________________________________________
Documento de identificación No.
___________________________________________________________________
b. Junta Directiva: (indicar el número de miembros, según los
estatutos)
PRINCIPALES:
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
SUPLENTES
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
c. Revisor Fiscal
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
d. Fiscal (es opcional) :
Nombre Completo: ________________________________________Documento
de identificación No.___________
Todos los designados, estando presentes han manifestado
complacidamente su aceptación a los cargos y han
expresado su compromiso y entrega para el ejercicio de sus
funciones (También puede allegar carta de aceptación de
los cargos, firmada por cada uno de los nombrados):
ARTÍCULO 53.- Aceptación y Constitución.- En señal de
entendimiento, aprobación y adhesión a los términos de los
anteriores estatutos y aceptación de las designaciones a nosotros
conferidas hemos firmado el acta que hace parte
de estos estatutos en ______________ (indique la ciudad donde se
aprueban los estatutos), a los ____________ del
año ______ (indique la fecha de aprobación de los estatutos). .
_____________________________ _________________________
_____________________________ _________________________
_____________________________ _________________________
FIRMA CONSTITUYENTES (Pueden firmar Presidente y Secretario
de la reunión siempre y cuando hayan sido
nombrados para presidir la reunión)
Presidente Secretario
C.C. ___________________ C.C. ____________________
Este documento es fiel copia tomada de su original.
______________________
Secretario
RECUERDE: Que el presidente y el secretario de la reunión de
constitución, deben hacer presentación
personal ante notario o ante juez, o si lo prefieren ante el secretario
de la cámara de comercio y entregar
para registro en Cámara de Comercio una copia auténtica.
NOTA ESPECIAL: Este documento es un modelo que en nada obliga a
la Cámara de Comercio de
Cúcuta.