DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.
TAREA.
1. Seleccionar un Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA),
donde identificaremos cuál es procedimiento establecido para las
solicitudes realizadas por los administrados.
¿Qué es el Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA?
El Texto único de Procedimientos Administrativos (TUPA), es el documento
unificado que contiene toda la información relativa a la tramitación de los
procedimientos administrativos, comúnmente denominados trámites que se
realizan en las distintas dependencias de las entidades de la administración
pública. Asimismo, contiene la relación de servicios prestados con exclusividad.
FINALIDAD DEL TUPA:
- Uniformizar los criterios que utiliza la administración pública para la
creación y eliminación de procedimientos administrativos.
- Agilizar los trámites mediante la aplicación de principios como la
aprobación automática de los mismos o el silencio administrativo.
- Simplificar la labor de la administración pública al reducir la cantidad de
trámites y requisitos que se exigen al público.
- Hacer más eficaz la labor de control de la administración pública.
¿Quiénes están obligados a elaborar su TUPA?
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos
Descentralizados.
2. El Poder Legislativo.
3. El Poder Judicial.
4. Los Gobiernos Regionales.
5. Los Gobiernos Locales.
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes
confieren autonomía.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas.
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios
públicos o ejercen función administrativa.
2. Ley del Silencio Administrativo Ley Nº 29060 de fecha 07 de Julio
del 2007, asimismo entro en vigencia el 08 de enero del 2008.
La Administración Pública (AP). - En nuestro país, la administración pública
está sujeta al mandato de la legalidad y el Derecho. Está al servicio exclusivo, y
excluyente, del interés general. La AP se relaciona con los ciudadanos de
modo normativo, modo informal y de modo formal. Con producción de efectos
jurídicos concretos, asimismo existe un deber de la AP de tramitar los
procedimientos administrativos, de oficio o a pedido de parte, con sujeción al
ordenamiento jurídico y a la tutela del interés público. Ya que existe un derecho
de los administrados a iniciar un procedimiento y a que éste sea resuelto en
plazo (30 días art. 35° y 142° LPAG*), con las garantías inherentes al debido
procedimiento administrativo (art. 1.2 LPAG) * LPAG: Ley del Procedimiento
Administrativo General Ley N° 27774.
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.
El Procedimiento Administrativo. - Es el “conjunto de actos y diligencias
tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto
administrativo que produzca efectos jurídicos individuales, individualizables
sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados” (art. 29° LPAG).
El procedimiento es una institución jurídica de relación entre la AP y los
administrados. Los administrados lo inician para obtener una habilitación legal
para ejercer determinados derechos u obtener prestaciones por parte de la
Administración. Puede ser iniciado de oficio, o a pedido de parte. Debe
realizarse con sujeción al debido procedimiento institución garantista. La AP
debe cumplir con los deberes fundamentales de:
a) Respetar el debido procedimiento.
b) Resolver en plazo.
c) Impulsar de oficio el trámite de los procedimientos.
Clases de Procedimientos Administrativos. - Conforme a LPAG, cuando se
trata de procedimientos iniciados a pedido de parte, establece dos tipos de
procedimientos:
- Procedimientos de Aprobación Automática: Art. 31° LPAG + Fiscalización
Posterior (Art. 32° LPAG) B)
- Procedimientos de Evaluación Previa: Antiguos Arts. 33° y 34° LPAG
Hoy regulados por Ley N° 29060 – Ley del SA.
Procedimiento de Aprobación Automática. - (Artículo 31° LPAG) La solicitud
es considerada aprobada desde su presentación ante la entidad competente.
- Condición: Cumplimiento requisitos + documentación completa exigidos
en TUPA. Las entidades no emiten ningún pronunciamiento expreso
confirmatorio de la aprobación automática, sólo realizan la fiscalización
posterior (Art. 32° LPAG).
Procedimiento de Evaluación Previa. - La AP realiza análisis de solicitud del
administrado para verificar si:
a) Cumple requisitos.
b) Afecta o no el interés público. La AP tiene plazo específico para tramitar la
solicitud.
Plazo general: 30 días hábiles (art. 35° y 142° LPAG).
Plazo especial: por norma especial. Procedimientos de evaluación previa
sujetos a: a) Silencio positivo (SAP) o b) Silencio negativo (SAN).
El Silencio Administrativo. - El silencio administrativo surge como un
mecanismo reaccional, establecido a favor del administrado frente a la
inactividad de la AP en un procedimiento administrativo de resolver en plazo.
El silencio administrativo es de dos clases:
A) El silencio administrativo negativo (SAN) (1ª disposición transitoria Ley
29060 + Art. 188° LPAG).
B) El silencio administrativo positivo (SAP) (Ley 29060 + Art. 188° LPAG)
Aunque se llaman genéricamente “silencio”, los dos no se parecen para nada y
tienen efectos totalmente distintos.
Es por ello que, el silencio administrativo surge únicamente dentro de los
procedimientos de evaluación previa, iniciados a pedido de parte:
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.
- No aplica para los procedimientos iniciados de oficio.
- No aplica para procedimientos de petición graciable o consultas (Art. 2°
inc. 20) Constitución + Art. 112° LPAG + 3ra. Disp. T. C. Ley N° 29060)
¿Por qué se produce?
Por incumplimiento del deber de resolver dentro de plazo una solicitud
de parte; siempre y cuando dicho procedimiento se encuentre expedito
para resolver, habiendo verificado la AP que la solicitud del administrado
cumple todos los requisitos.
El Silencio Administrativo Negativo. - El silencio administrativo negativo
(SAN) implica las siguientes reglas:
1) Opera por mera decisión del particular: Es un derecho potestativo a favor del
particular: o espera a que la Administración se pronuncie o decide impugnar la
inactividad administrativa, ante una instancia administrativa superior, o ante el
Poder Judicial (proceso contencioso-administrativo). No opera
automáticamente.
2) Es una ficción de efectos procesales: No genera un acto administrativo.
Tiene por efecto habilitar al administrado la interposición de los recursos
administrativos y acciones judiciales pertinentes.
3) El SAN no inicia el cómputo de plazos ni términos para su impugnación.
4) Aun cuando opere el SAN, la administración mantiene la obligación de
resolver, bajo responsabilidad, hasta que se le notifique que el asunto ha sido
sometido a conocimiento de autoridad jurisdiccional o el administrado haya
hecho uso de los recursos administrativos respectivos.
El silencio administrativo positivo (SAP) implica las siguientes reglas:
1) Se produce de forma automática, por voluntad expresa de la Ley. Los
procedimientos administrativos sujetos a SAP quedan automáticamente
aprobados en los términos en que fueron solicitados si transcurrido el plazo
establecido la entidad no hubiera comunicado al administrado el
pronunciamiento.
2) La Administración, una vez producido el SAP, pierde la obligación de
resolver, puesto que el SAP pone fin al procedimiento.
3) Genera un acto administrativo, pero de carácter presunto o tácito, en sentido
favorable al administrado. El silencio administrativo tiene para todos los efectos
el carácter de resolución que pone fin al procedimiento, sin perjuicio de la
potestad de nulidad de oficio (Art. 202° LPAG).
El Silencio Administrativo Positivo. - Reglas para la producción del SAP: 1)
Una petición válidamente admitida a trámite. 2) La provisión del SAP debe
estar señalada expresamente en TUPA o en una norma expresa. 3) El petitorio
del administrado debe ser jurídicamente posible. 4) El transcurso del plazo
legal para aprobar y notificar la resolución administrativa. 5) La actuación de
buena fe del administrado.
¿Cuándo entra en vigencia la Ley 29060?
La Ley entra en vigencia indefectiblemente el 08 de enero del 2008, efectúe o
no la AP la justificación de todos los procedimientos existentes en su TUPA (Art.
9° y 7ma. Disp. T, C, y F), sin perjuicio de la responsabilidad en la que incurran
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.
los funcionarios competentes por incumplimiento de dichas normas (10a
Disposición T, C y F).
¿Qué ofrece la Ley 29060?
1) Nueva regulación de supuestos de aplicación del SAP y el SAN. (Pero no
regula sus efectos). 2) SAP es regla general para procedimientos de evaluación
previa.
3) Inexigibles requisitos de procedimientos no incluidos en TUPA.
4) Mecanismo de Declaración Jurada para reconocimiento del SAP. (Recordar:
Sólo reconocimiento y no establece reglas para su producción).
Asimismo, la obligación de AP de evaluar procedimientos y justificar:
a) Que sigan siendo de evaluación previa (EP) o no, y b) Si son de EP, justificar
aplicación del SAN (como excepción a regla general del SAP).
2) Responsabilidad del administrado.
3) Difusión de Ley 29060 entre servidores y administrados.
4) Responsabilidades del funcionario por no reconocimiento del SAP. (sea en la
entidad que lo produce “y no lo reconoce”, u otra entidad que no lo reconoce).
5) Procedimientos de denuncia / Seguimiento del OCI.
Art. 1º.- Objeto de la Ley: Los procedimientos de evaluación previa están
sujetos a SAP:
a) Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos
preexistentes o para el desarrollo de actividades económicas que requieran
autorización previa del Estado, y siempre que no se encuentren contempladas
en la 1ª Disp. T, C y Final.
b) Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o actos
administrativos anteriores.
c) Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda
repercutir directamente en administrados distintos del peticionario, mediante la
limitación, perjuicio o afectación a sus intereses o derechos legítimos.
1º Disposición T, C y Silencio Administrativo Negativo: Excepcionalmente,
el SAN será aplicable: Casos que afecten significativamente el interés público,
incidiendo en salud, medio ambiente, recursos naturales, seguridad ciudadana,
sistema financiero y de seguros, mercado de valores, defensa comercial,
defensa nacional y patrimonio histórico cultural de la nación. Procedimientos
trilaterales. Procedimientos que generen obligación de dar o hacer del Estado.
Autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas tragamonedas.
Procedimientos que transfieran facultades de la administración pública.
Procedimientos de inscripción registral.
1º Disposición T, C y Silencio Administrativo Negativo: El SAN es
excepcional. La regla general para los procedimientos de evaluación previa es
el SAP. Por tanto, El SAN debe estar justificado debidamente. NO es una
justificación por materias, sino que debe justificarse sólo cuando el
procedimiento afecte significativamente el interés público.
Por ejemplo, cabría que un procedimiento de mercado de valores, donde
existan condiciones de transparencia informativa suficiente y competencia,
fuera sujeto al SAP, siempre y cuando no afecte al interés público. Lo mismo
pasaría para un procedimiento medio ambiental. Por ejemplo, el procedimiento
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.
de inscripción de consultoras para EI As. La regla del SAN no es por materias,
depende de cada procedimiento.
Art. 2º.- Aprobación automática por SAP: Los procedimientos
administrativos, sujetos a silencio administrativo positivo, se considerarán
automáticamente aprobados si, vencido el plazo establecido o máximo, la
entidad no hubiera emitido el pronunciamiento correspondiente, no siendo
necesario expedirse pronunciamiento o documento alguno para que el
administrado pueda hacer efectivo su derecho, bajo responsabilidad del
funcionario o servidor público que lo requiera. Lo dispuesto en el presente
artículo no enerva la obligación de la entidad de realizar la fiscalización
posterior de los documentos, declaraciones e información presentada por el
administrado, conforme a lo dispuesto en el artículo 32° LPAG.
Art. 3º.- Aprobación del procedimiento: No obstante lo señalado en el
artículo 2°, vencido el plazo para que opere el silencio administrativo positivo
en los procedimientos de evaluación previa, regulados en el artículo 1°, sin que
la entidad hubiera emitido pronunciamiento sobre lo solicitado, los
administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia entidad
que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer valer el derecho
conferido ante la misma o terceras entidades de la administración,
constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de
la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite iniciado.
Lo dispuesto en el primer párrafo será aplicable también: Al procedimiento
de aprobación automática, reemplazando la resolución de aprobación ficta,
contenida en la Declaración Jurada, al documento a que hace referencia el
artículo 31° párrafo 31.2 de la LPAG. En el caso que la administración se
niegue a recibir la Declaración Jurada a que se refiere el párrafo anterior, el
administrado podrá remitirla por conducto notarial, surtiendo los mismos
efectos.
4º Disposición T, C y Declaración Jurada: El Formato de Declaración Jurada
ha sido aprobado mediante D.S. Nº 079-2007-PCM (08.09.07) a que hace
referencia el artículo 3, de conformidad con la Cuarta Disposición T, C y F.
Art. 9º .- Inexigibilidad de requisitos no establecidos en el TUPA: De
conformidad con el artículo 36°, párrafo 36.2 de LPAG, sólo podrá exigirse a los
administrados el cumplimiento de los procedimientos o requisitos
administrativos que se encuentren previamente establecidos en el TUPA, no
pudiendo requerirse procedimiento, trámite, requisito u otra información,
documentación o pago que no consten en dicho Texto, bajo responsabilidad del
funcionario o servidor público que los exija, aplicándosele las sanciones
establecidas en los artículos 4° y 5°. En un plazo de ciento ochenta (180) días,
computados a partir de la publicación de la Ley el 08 de enero del 2008, todas
las entidades a que se refiere el artículo I del Título Preliminar de LPAG
deberán justificar ante la Presidencia del Consejo de ministros todos los
procedimientos contenidos en sus TUPA. De no mediar justificación algunos
dichos procedimientos quedarán sin efecto de