0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas41 páginas

7.2 Plan de Gestion Del Riesgo para El Manejo de Vertimientos PDF

Este documento presenta un Plan de Gestión de Riesgos para el manejo de vertimientos en la Hacienda Providencia en Castilla La Nueva, Meta. El plan busca identificar, reducir y manejar riesgos asociados con el vertimiento de aguas residuales domésticas para proteger la calidad del agua y la salud humana. El plan incluye la identificación de riesgos, la reducción de riesgos a través de medidas de mitigación, y procedimientos para el manejo de desastres. El objetivo es garantizar la seguridad oper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas41 páginas

7.2 Plan de Gestion Del Riesgo para El Manejo de Vertimientos PDF

Este documento presenta un Plan de Gestión de Riesgos para el manejo de vertimientos en la Hacienda Providencia en Castilla La Nueva, Meta. El plan busca identificar, reducir y manejar riesgos asociados con el vertimiento de aguas residuales domésticas para proteger la calidad del agua y la salud humana. El plan incluye la identificación de riesgos, la reducción de riesgos a través de medidas de mitigación, y procedimientos para el manejo de desastres. El objetivo es garantizar la seguridad oper
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

PLAN DE GESTION DEL RIESGO PARA EL

MANEJO DE VERTIMIENTOS – HACIENDA


PROVIDENCIA, VEREDA SAN LORENZO,
CASTILLA LA NUEVA, META.
1. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS

La descarga de aguas residuales sobre las corrientes de aguas superficiales naturales o al suelo da
lugar a una serie de impactos ambientales entre los cuales se destacan el deterioro de la calidad del
agua, la afectación de la vida acuática, el deterioro del paisaje y el riesgo para la salud humana.
Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la construcción de un Sistema de Tratamiento de Agua
Residuales domesticas en el predio HACIENDA PROVIDENCIA; para la ejecución del proyecto, se
debe tramitar ante la Autoridad ambiental CORMACARENA el permiso de vertimiento. Para esto es
necesaria la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y uno de los ítems de este, es el
presente documento denominado Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos
(PGRMV).
Por ello el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimiento (PGRMV) contenido como
parte del Decreto 3930 de 2010 y sus modificaciones mediante la Res. 1514 del 2012, obligatorio
para realizar vertimientos, tiene como fin ejecutar medidas de intervención orientadas a evitar, reducir
y/o manejar la descarga de vertimientos a fuentes superficiales o suelos asociados a acuíferos.

✓ Conocimiento del Riesgo: Es el proceso de la Gestión del Riesgo conformado por la


identificación de Escenarios de Riesgo, el Análisis y Evaluación de Riesgo, el Monitoreo y
Seguimiento del Riesgo y sus componentes y la comunicación sobre los riesgos existentes
para promover una mayor conciencia y alimentar los procesos de Reducción del Riesgo y
Manejo del Desastre.

✓ Reducción del Riesgo: Es un proceso de la Gestión del Riesgo, conformado por la


intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, así como
evitar nuevos riesgos en el área de influencia del Sistema de Gestión del Vertimiento. Este
proceso corresponde a las medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación
para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los
medios de subsidencia, los bienes, la infraestructura y los recursos naturales renovables, para
evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos.
La reducción del riesgo la componen la intervención correcta del riesgo existente, la
intervención prospectiva de los nuevos riesgos y la protección financiera.

✓ Manejo de Desastres: Es el proceso de la Gestión del Riesgo conformado por la preparación


para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posterior a un desastre,
la ejecución de la respuesta y la ejecución de la recuperación.

1.1. Introducción
El proyecto en el predio HACIENDA PROVIDENCIA se enfoca en la producción de racimos fresco
de fruta de palma de aceite, en el predio se encuentra una vivienda que funciona como campamento
y oficina, para el desarrollo de las actividades administrativas y agronómicas de la plantación. La cual
está dotada de una cocina y un sistema sanitario, requiriendo los permisos de concesión de aguas
superficiales y el permiso de vertimientos.
Se aclara que en la plantación no se utiliza riego, por lo tanto el recurso hídrico es necesario solamente
para el uso domestico.
A continuación, se presenta el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos en las
instalaciones de la batería sanitaria. Para este capítulo denominado “Plan de gestión del riesgo para
el manejo de vertimientos” nos enfocaremos en el proceso de conocimiento del riesgo, donde
consideraremos la identificación y determinación de la probabilidad de ocurrencia y/o presencia de
amenazas, identificación y análisis de vulnerabilidad, consolidación de escenarios de riesgo, proceso
de reducción del riesgo asociado al sistema de gestión del vertimiento asociadas a las actividades
domésticas generadas en el predio HACIENDA PROVIDENCIA, proceso del manejo del desastre,
sistema de seguimiento, divulgación y actualización del plan. Cabe resaltar, que la información
relacionada con la descripción de actividades y procesos asociados al sistema de gestión del
vertimiento y la caracterización del área de influencia, que hacen parte fundamental de este plan,
se pueden observar en los capítulos II y III del presente documento.

1.2. Objetivo general

Propender por la seguridad técnica y operacional del Sistema de Gestión del Vertimiento (procesos y
flujos de la actividad), para evitar la afectación de las condiciones ambientales y sociales del área de
influencia, ante la ocurrencia de una descarga en condiciones que impidan o limiten el cumplimiento
de la norma de vertimientos.

1.3. Objetivos específicos

– Identificar, evaluar y priorizar los riesgos del Sistema de Gestión del Vertimiento hacia el medio y
del medio hacia el Sistema, que generen situaciones que limiten o impidan el tratamiento del
vertimiento y las condiciones técnicas de descarga, ocasionadas por fallas de funcionamiento del
sistema o por condiciones del medio.

– Definir e implementar acciones de prevención y reducción de los riesgos identificados que pueden
afectar las condiciones ambientales y socioeconómicas del área de influencia del Sistema de Gestión
del Vertimiento.

– Definir acciones y procedimientos en el proceso de Manejo del Desastre para las posibles
contingencias identificadas y evaluadas, con base en la priorización de riesgos.

– Definir lineamientos de recuperación de las zonas afectadas por contingencias, generadas por la
ocurrencia de una situación que limite o impida el tratamiento del vertimiento en condiciones técnicas
de descarga, ocasionadas por fallas en el funcionamiento del sistema o por condiciones del medio.

1.4. Antecedentes
En donde se encuentra ubicado El proyecto, presentan algunas amenazas naturales que pueden
representar un riesgo en la adecuada ejecución de los sistemas de tratamiento de aguas residuales
domésticas. Aunque no haya evidencia de conflagraciones o inundaciones en el área de estudio, se
deben contemplar dentro del presente plan. De forma interna, se deben contemplar los diversos
escenarios como fallas de diseño u operacionales, fallas eléctricas o de mantenimiento, las cuales
pueden afectar la eficiencia del tratamiento y ocasionar que se vierta en el campo de infiltración el
agua con un tratamiento sin las condiciones adecuadas.

1.5. Alcance
El Plan de Gestión del Riesgo para el manejo de vertimientos se realiza para prevenir, evitar, reducir
o corregir las fallas que se puedan presentar durante el tratamiento de las aguas residuales domésticas
en el predio HACIENDA PROVIDENCIA, el cual busca cumplir con los requisitos normativos
aplicables, con el fin de:

• Garantizar la seguridad técnica y operacional del sistema de tratamiento.


• Brindar seguridad del área y el entorno inmediato.
• Evitar el vertimiento sin tratamiento o incumpliendo los requerimientos de calidad, que
ponga en riesgo la salud o la calidad e idoneidad del medio receptor, que para este caso
será el suelo.
• Establecer las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos adversos, los
protocolos de emergencia y contingencia en el sistema y el programa de rehabilitación y
recuperación del sistema medio receptor.

1.6. Metodología
Este Plan fue elaborado y estructurado de acuerdo a los Términos de Referencia Plan de Gestión del
Riesgo para el Manejo de Vertimientos, establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT) en cumplimiento de lo establecido en el decreto 3930 de 2010,
las Guías Ambientales adoptadas por el mismo ministerio para este tipo de proyectos y las
disposiciones legales establecidas por el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
❖ Documentación
Se realizó una revisión bibliográfica de los documentos existentes para el área donde se desarrolla
el proyecto agricola, haciendo énfasis especial del municipio de San Carlos de guaroa. Con el estudio,
análisis y evaluación de la información existente, fue posible identificar aquella que estaba
pendiente de levantar y así establecer la metodología y estrategias para su obtención.
❖ Recopilación de la información primaría
La recolección de información para la elaboración del presente plan de gestión del riesgo se hizo a
partir de la prueba de infiltración del área donde se lleva a cabo la disposición del agua residual tratada
y de la consulta en el EOT del municipio de CASTILLA LA NUEVA.
❖ Proceso de conocimiento del riesgo
El proceso de conocimiento del Riesgo comprende la identificación y análisis del Riesgo, “El cual
implica la consideración de causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que
dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relacionan las amenazas y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales,
económicos y ambientales y sus probabilidades de ocurrencia. Se estima el valor de los daños y las
pérdidas potenciales, y se compara con los criterios de seguridad establecidos, con el propósito de
definir los tipos de intervención y el alcance de la reducción del riesgo y la preparación para la
respuesta y la recuperación”. (Artículo 4 Ley 1523 2012).
Figura 1 Proceso de conocimiento del riesgo

Figura 2. Metodología para el análisis de riesgos y determinación de lineamientos de


emergencia y contingencia. Fuente: Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. 2013
1.7. Metodología para el análisis de riesgos
El análisis de riesgos se desarrolla mediante la aplicación de una metodología que, de acuerdo con
modelos de probabilidad, determina los eventos que representan mayor riesgo para la vida, la salud
humana, los recursos naturales del área de influencia directa, es decir, sitios cercanos a los puntos
que se destinaran como receptores de las aguas tratadas. La metodología para el análisis de riesgos
y determinación de lineamientos de emergencia y contingencia se muestra en la figura anterior.

1.8. Metodología para determinar la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la


contaminación.
La vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos es un término usado para representar las
características intrínsecas que determinan la susceptibilidad de un acuífero a ser afectado por una
carga contaminante. La vulnerabilidad de un acuífero es función de la resistencia de la zona no
saturada a la penetración de agentes contaminantes, así como la capacidad de dicha zona de atenuar
o reducir la acción de los agentes contaminantes. La resistencia de la zona saturada depende de varios
factores entre los que se destacan: el grado de confinamiento del acuífero, la profundidad del nivel de
agua dentro del medio poroso permeable, así como la humedad y la permeabilidad vertical en la zona
no saturada. Existen métodos de valoración que parten de los diferentes parámetros ambientales
interactuantes. Esta interacción se valora asignando pesos o ponderación a las variables mencionadas.
A nivel preliminar y teniendo en cuenta los parámetros interpretados en el presente estudio se empleó
uno de los métodos más reconocidos en el ámbito internacional para determinar los índices de
vulnerabilidad el modelo GOD. (Ver capitulo II numeral 10.9)

1.9. Identificación y determinación de la probabilidad de ocurrencia y/o presencia de


una amenaza

Durante el desarrollo de operaciones en el predio HACIENDA PROVIDENCIA, se identificaron las


siguientes actividades que poseen un riesgo potencial en las fases del proceso de vertimiento:

✓ Conducción de aguas residuales hasta los sistemas de tratamiento


✓ Tratamiento de aguas residuales Grises y Negras.
✓ Disposición final del efluente tratado mediante campo de infiltración
A continuación, se presenta el análisis de riesgos para el sistema de gestión del vertimiento, a través
de la evaluación de amenaza y vulnerabilidad. El análisis de riesgo se realiza contemplando los
siguientes escenarios:

✓ Riesgos internos (tecnológico) del sistema de vertimiento.


✓ Riesgos externos (socio-naturales) del sistema de vertimiento.
✓ Riesgo sobre el medio natural cuando el VERTIMIENTO no pueda ser tratado cumpliendo
con los requerimientos normativos.
Para el análisis de riesgos se consideran las siguientes definiciones que enmarcan el contexto de las
amenazas exógenas y endógenas:
✓ Amenaza: Se entiende como amenaza la posibilidad de ocurrencia de una contingencia la
cual pueda llegar a afectar vidas humanas, el medio ambiente y/o el funcionamiento del
sistema de tratamiento o actividades operacionales.
✓ Vulnerabilidad: Es la resistencia natural del sistema (áreas de operaciones, frentes de
obra) a sufrir cambios desencadenados por una amenaza.
✓ Riesgo: Se entiende como riesgo la magnitud probable o esperada de daños sobre los
sistemas de operaciones generadas en un espacio de trabajo o desarrollo de actividades y
en un período de tiempo dado, ocasionados por el desencadenamiento de un fenómeno
peligroso.

❖ Amenazas Identificadas:
Durante las actividades del sistema de vertimiento, se pueden presentar eventos de diversa índole que
afectan su normal desempeño y en especial al medio ambiente del área de influencia, y que pueden
evitar, degradar, retrasar o potenciar el logro del objetivo del sistema.

Estos eventos se clasifican en endógenos y exógenos, como se explica a continuación.


✓ Amenazas endógenas (tecnológicas del sistema de vertimiento): Una amenaza endógena
es aquella que se origina por el desarrollo de actividades asociadas a la operación del Sistema
de Vertimiento, ocasionadas por fallas físicas y funcionales del sistema.
Las amenazas endógenas para cada uno de los Sistemas de Vertimientos se presentan a
continuación:
• Fallas de construcción
• Falla en diseños
• Fallas por desgaste
• Falla de mantenimiento
• Falla operacional

Falla de construcción:
Dentro de las fallas de construcción se considera la instalación de elementos defectuosos generada
por el reúso de equipos y materiales, y/o la instalación defectuosa de elementos.

Falla en diseños:
Dentro de este tipo de fallas se consideran los errores de diseño del sistema cuando se tienen
insuficientes criterios de diseño (Número mayor de personas que habitan los campamentos
volantes), la mala selección de los materiales (datos poco exactos del material y empleo de criterios
erróneos en la selección del material) y los errores durante el montaje de los sistemas de vertimiento.
Falla por desgaste:
Generalmente se presenta pérdidas del material en la superficie del elemento; puede ser abrasivo,
adhesivo y corrosivo, o simplemente por golpes o aplastamiento.
Falla de mantenimiento:
El mantenimiento se realiza para maximizar la disponibilidad y eficiencia del sistema de tratamiento,
para controlar la velocidad de deterioro de los equipos y para garantizar una operación segura. Las
fallas imprevistas por falta de mantenimiento suelen tener efectos adversos sobre los sistemas, sobre
el medio ambiente y puede resultar en accidentes graves.
En el tratamiento de las aguas residuales grises mantenimiento en las trampas de grasas relacionada
con la falta de limpieza y de control de los niveles de grasa, aceites y sólidos acumulados que pueden
producir obstrucciones y acumulaciones en los desagües. Para el campo de infiltración, el
mantenimiento está relacionado con fallas en el sistema de distribución del agua.
Falla operacional:
Las fallas en la operación se relacionan con el descuido de los operadores en la ejecución de las
actividades de cada sistema de vertimiento, es decir, en la adición de los aceleradores para la
degradación molecular y bacteriológica en las STARD.
✓ Amenazas exógenas: En el desarrollo de las actividades se pueden presentar elementos
perturbadores como son los fenómenos naturales y sociales que pueden generar emergencias
en el área de influencia.
• Inundaciones
• Movimientos de masas y terremotos
• Incendios
• Saboteo a los sistemas

Sísmica: Para el análisis del sistema de gestión del vertimiento en cuanto a amenazas sísmica se
empleó la información publicada por el Servicio Geológico Colombiano por amenaza sísmica, el cual
define las áreas con una influencia baja, Media y Alta. Para el Departamento del Meta, municipio
Castilla La Nueva, donde se ubica el área de influencia de los campos de aspersión y vertimiento, la
incidencia por amenaza sísmica tiene calificación baja e intermedia. Este movimiento se calcula en
términos de aceleración horizontal máxima en roca y presenta un valor de 0,05 cm/s2 a 0,075 cm/s2
y de 0,075 cm/s2 a 0,15 cm/s2 respectivamente

Inundaciones:
Las características de los suelos en los que se encuentra ubicado el predio HACIENDA
PROVIDENCIA, dan lugar a la existencia del riesgo de inundaciones, pues son planicies inundables
y se encuentra en zonas aledañas a esteros.
INCENDIOS
En época de sequía, la disminución de humedad en la cobertura vegetal del suelo y los intensos rayos
solares permiten desencadenar incendios. Los incendios que ocurren en las sabanas y áreas forestales
se propician debido a inadecuada disposición de vidrios o a la muy común práctica de manejo de
praderas para la disminución de malezas, para producir el surgimiento de nuevos retoños, de mayor
palatabilidad para el ganado; o para retirar material boscoso para incorporar nuevas tierras para
agricultura.
MOVIMIENTOS EN MASA
El Departamento del Meta presenta una serie de amenazas causadas por factores geológicos de origen
natural, los cuales hacen que sea vulnerable a sufrir diferentes riesgos, uno de estos son los
movimientos en masa que junto con el tipo de roca, las altas pendientes, la tectónica de la zona, la
pluviosidad y el mal uso del suelo hacen que se generen en mayor magnitud.

SISMOS
De los 29 municipios del Meta, 18 son amenazados por movimientos telúricos de alta y mediana
magnitud, el fenómeno se da por la liberación de energía en la roca, producto de los esfuerzos
provocados por el movimiento de las placas tectónicas generando así fracturas en las rocas y cuando
estas presentan movimientos se forman fallas las cuales se encuentran principalmente sobre el
Piedemonte Llanero.
El mapa de amenaza por sismos en los municipios del Departamento del Meta, se categoriza por los
colores rojo, amarillo y verde representando amenaza alta, media y baja respectivamente. Se zonifica
cada municipio de acuerdo a la frecuencia del número de sismos presentados, es decir que los que se
encuentran en verde son municipios donde los sismos son poco frecuentes.
De los 18 municipios amenazados, 12 se encuentran en alto riesgo entre los cuales se encuentra
Villavicencio, capital del Meta. El departamento presenta sistemas de fallas identificadas entre las
cuales está la falla de Servita y Guaicaramo. La primera corresponde a una serie de ramificaciones de
fallas inversas que se prolongan por 180 kilómetros desde Cumaral hasta Santa María en el
Departamento de Boyacá.
La falla de Guaicaramo se divide en tres segmentos (norte, centro y sur), siendo más activo el
segmento centro, el cual tiene una extensión de 80 kilómetros, de ellos 44 tienen altos y moderados
indicios de actividad neotectónica.

SABOTEO A LOS SISTEMAS


Otro de los posibles escenarios que se pueden presentar es el saboteo a los sistemas y a la
infraestructura que existen en el proyecto. Este puede darse sobre la infraestructura eléctrica, sobre
los equipos o locaciones.
1.10. Identificación y análisis de vulnerabilidad
Para efectos del análisis de riesgo durante las actividades asociadas al SGV, se consideran los
siguientes factores de vulnerabilidad:
- Condición operativa: se refiere a la gravedad del evento con respecto a la suspensión de la
operación que impidan el logro de los objetivos del tratamiento.
- Daño Ambiental: evalúa los impactos sobre el aire, flora, fauna, drenajes naturales y suelos, como
consecuencia de una emergencia, considerando sus implicaciones en el desarrollo de las
actividades socioeconómicas derivadas del recurso (ganadería, usos del agua o del suelo y
demás).
De acuerdo con los niveles de amenaza identificados y evaluados, se presenta el análisis de la
identificación de los elementes susceptibles de ser afectados. En cuanto a amenazas de origen natural,
sociocultural y orden público, el elemento expuesto es el sistema de gestión ambiental y como eventos
asociados los que se manifiesten como consecuencia de su falla. Para las amenazas operativas, los
elementos expuestos son las condiciones ambientales (agua y suelo) y sociales susceptibles de
afectación ante la imposibilidad de realizar el tratamiento a los vertimientos. Siguiendo este esquema
metodológico se tendrán dos Factores de Vulnerabilidad, uno para las amenazas naturales en conjunto
con las socioculturales y de orden público y como segunda vulnerabilidad la operación del sistema
de gestión del vertimiento. A continuación, se muestran los posibles escenarios:

Posibles escenarios con amenazas.


Un escenario es la combinación de una amenaza que implique riesgos durante la ejecución de dicha
actividad, y se define como la posibilidad de que una amenaza determinada se materialice como una
emergencia en un sitio específico.
Definición de escenarios
En la siguiente tabla, se presentan los posibles escenarios con las amenazas presentes en cada uno de
ellos.
Tabla 1. Posibles escenarios con amenazas
ACTIVIDAD AMENAZAS

ENDÓGENAS EXÓGENAS
MANTENIMIENTO (MT)
FALLA POR DESGASTE

FALLA OPERACIONAL
CONSTRUCCIÓN (FC)

INUNDACIONES (IN)
FALLA EN DISEÑOS

INCENDIOS (IC)

SABOTAJE (SB)
FALLA DE

FALLA DE
(FDG)
(FD)

(FO)

Conducción de aguas FC-1 FD-1 FDG-1 MT-1 IN-2


residuales hasta el sistema
de tratamiento

Tratamiento de aguas FC-3 FD-3 MT-3 FO-3 IN-1 IC-2 SB-2


residuales negras y grises
Disposición final del FC-5 FD-5 FDG-4 MT-4 IN-3 IC-3 SB-4
efluente tratado mediando
el campo de infiltración

1.11. Consolidación de los Escenarios de Riesgo

Se presenta a continuación el análisis de cuantificación de la probabilidad de ocurrencia del riesgo.


Probabilidad del riesgo:
Dentro del análisis se debe cuantificar la probabilidad de la ocurrencia de los eventos de acuerdo con
el riesgo de cada uno de estos. Por lo tanto, la probabilidad de ocurrencia se define asignando a cada
clase un puntaje numérico

Tabla 2. Probabilidad del riesgo


PROBABILIDAD DEFINICIÓN OCURRENCIA CASOS PUNTOS

Frecuente Posibilidad de ocurrencia 1 al mes 6


alta. Sucede en forma
reiterada.
Moderado Posibilidad de ocurrencia 1 entre 6 y 12 meses 5
media. Sucede algunas
veces.
Ocasional Posibilidad de ocurrencia 1 entre 1 a 5 años 4
limitada. Sucede pocas
veces.
Remoto Posibilidad de ocurrencia 1 entre 6 a 10 años 3
baja. Sucede en forma
esporádica.
Improbable Posibilidad de ocurrencia 1 entre 11 a 19 años 2
muy baja. Sucede en
forma excepcional.
Imposible De difícil posibilidad de 1 en 20 años o más 1
ocurrencia. No ha
sucedido hasta ahora.

En la siguiente tabla 28, se realiza la estimación de probabilidades de acuerdo con los escenarios
definidos.
Tabla 3. Probabilidades de riesgo según los escenarios definidos
ESCENARIO CÓDIGO PROBABILIDAD

Falla en la construcción de los sistemas de FC-1 3 Remoto


conducción de aguas residuales hasta el
sistema de tratamiento
Falla en la construcción de los sistemas de FC-3 3 Remoto
tratamiento de aguas residuales aguas
grises.

Falla en la construcción de los sistemas de FC-5 3 Remoto


disposición final del efluente tratado
mediante el campo de infiltración

Falla en el diseño de los sistemas de FD-1 3 Remoto


conducción de aguas residuales hasta el
sistema de tratamiento

Falla en el diseño de los sistemas de FD-3 4 Ocasional


tratamiento de aguas residuales grises y
negras.

Falla en el diseño de los sistemas de FD-5 4 Ocasional


disposición final del efluente tratado
mediante el campo de infiltración

Falla por desgaste de los sistemas de FDG-1 4 Ocasional


conducción de aguas residuales hasta el
sistema de tratamiento

Falla por desgaste de los sistemas de FDG-4 4 Ocasional


disposición final del efluente tratado
mediante el campo de infiltración

Falla por falta de mantenimiento de los MT-1 4 Ocasional


sistemas de conducción de aguas residuales
hasta el sistema de tratamiento

Falla por falta de mantenimiento de los MT-3 5 Moderado


sistemas de tratamiento de aguas residuales
grises y negras.

Falla por falta de mantenimiento de los MT-4 5 Moderado


sistemas de disposición final del efluente
tratado mediante el campo de infiltración

Fallas operacionales del sistema de FO-3 4 Ocasional


tratamiento de aguas residuales grises y
negras.

Falla por inundaciones del sistema de IN-2 2 Improbable


conducción de aguas residuales hasta el
sistema de tratamiento.

Falla por inundaciones del sistema de IN-1 1 imposible


tratamiento de aguas residuales grises y
negras.
Falla por inundaciones del sistema de IN-3 3 Remoto
disposición final del efluente tratado
mediante campos de infiltración

Falla por incendios del sistema de IC-2 3 Remoto


tratamiento de aguas residuales grises y
Negras

Falla por incendios del sistema de IC-3 3 Remoto


disposición final del efluente tratado
mediante campos de infiltración

Falla por sabotaje del sistema de tratamiento SB-2 2 Improbable


de aguas residuales grises y negras

Falla por sabotaje del sistema de disposición SB-4 4 Ocasionalmente


final del efluente tratado mediante campos
de infiltración

❖ Factores de vulnerabilidad: Para efectos del análisis de riesgo durante las actividades
asociadas al proyecto, se consideran los siguientes factores de vulnerabilidad:
Condición operativa: se refiere a la gravedad del evento con respecto a la suspensión de la operación
que impidan el logro de los objetivos del tratamiento.
Daño Ambiental: evalúa los impactos sobre el aire, flora, fauna, drenajes naturales y suelos, como
consecuencia de una emergencia, considerando sus implicaciones en el desarrollo de las actividades
socioeconómicas derivadas del recurso (ganadería, usos del agua o del suelo y demás).
❖ Gravedad Estimada:
La gravedad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de vulnerabilidad, y se
califica dentro de una escala que establece cuatro niveles. Los niveles corresponden a: Gravedad
Nivel-1 o Insignificante, Gravedad Nivel-2 o Marginal, Gravedad Nivel-3 o Crítica y Gravedad
Nivel-4 o Catastrófica. Los criterios de calificación para los factores de vulnerabilidad se presentan a
continuación (Tabla 12).
Tabla 4. Calificación de la gravedad
Factor de vulnerabilidad Gravedad

Calificación Denominación

Condición Suspensión menor a 24 horas 1 Insignificante


operativa
Suspensión de 1 a 5 días 2 Marginal

Suspensión de 5 a 30 días 3 Crítica

Suspensión indefinida 4 Catastrófica

Daño ambiental No hay daños ambientales 1 Insignificante


Daños ambientales dentro del área 2 Marginal
influencia directa de los
campamentos

Daños ambientales en las áreas 3 Crítica


aledañas

Daños ambientales con 4 Catastrófica


consecuencias sobre la comunidad
del área de influencia

De acuerdo con la anterior evaluación, se asigna un valor de riesgo a cada escenario para cada factor
de vulnerabilidad. Este valor o rango de riesgo depende de la probabilidad de ocurrencia del evento
y de la gravedad relativa, como se expresa en la siguiente fórmula:
R=PxC
Donde:
R = Valor del riesgo
P = Probabilidad de ocurrencia del evento
C = Consecuencia del evento (Gravedad)

Para una fácil comprensión, estos valores numéricos se transforman en grupos que representan escalas
con diferentes niveles de aceptabilidad. La construcción de la matriz permite visualizar los riesgos
para determinar la aceptabilidad de cada uno y establecer el nivel de planeación requerido para su
prevención y atención (Tabla 13).
Tabla 5. Matriz de Niveles de Aceptabilidad del Riesgo y Niveles de Planeación
Probabilidad Valor Nivel de aceptabilidad
Frecuente 6 6 12 18 24
Moderado 5 5 10 15 20
Ocasional 4 4 8 12 16
Remoto 3 3 6 9 12
Improbable 2 2 4 6 8
Imposible 1 1 2 3 4
Gravedad 1 2 3 4
Insignificante Marginal Crítico Catastrófico

ACEPTABILIDAD
INACEPTABLE TOLERABLE ACEPTABLE
DEL RIESGO
NIVELES DE
PLANEACIÓN DE PLAN PLAN
NO PLAN
LAS DETALLADO GENERAL
CONTINGENCIAS

Aceptable: un escenario situado en esta región de la matriz significa que la combinación de


probabilidad-gravedad no representa una amenaza significativa, por lo que no amerita la inversión
inmediata de recursos y no requiere una acción específica para gestionar el factor de vulnerabilidad
considerado en el escenario. Cuantitativamente representa riesgos con valores menores o iguales a
tres puntos.
Tolerable: un escenario situado en esta región de la matriz significa que, aunque deben desarrollarse
actividades para la gestión sobre el riesgo, éstas tienen una prioridad de segundo nivel.
Cuantitativamente representa riesgos con valores entre cuatro y siete puntos.
Inaceptable: un escenario situado en esta región de la matriz significa que se requiere siempre
desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión, debido al alto impacto que tendrían
sobre el sistema. Cuantitativamente representa valores de riesgo entre ocho y veinticuatro puntos.
De otra parte, la aceptabilidad del riesgo está directamente relacionada con los niveles de planeación
para contingencias requeridos, así:
No Plan: un escenario situado en esta región de la matriz significa que la combinación de
probabilidad-gravedad no representa una amenaza significativa, por lo que no amerita la inversión de
recursos especiales de preparación.
Plan General: un escenario situado en esta región de la matriz significa que, aunque debe diseñarse
una respuesta para dichos casos, ésta debe ser sólo de carácter general.
Plan Detallado: un escenario situado en esta región de la matriz significa que se requiere siempre
diseñar una respuesta detallada a las contingencias y que amerita realizar inversiones particulares para
cada uno de estos escenarios.
En la Tabla 14, se presenta la matriz de niveles de aceptabilidad del riesgo con los niveles de
planeación requeridos para cada escenario.

Tabla 6. Matriz de niveles de aceptabilidad del riesgo y niveles de planeación requeridos para
cada escenario
Condición operativa Daño ambiental
Escenario Código
Gravedad Riesgo Gravedad Riesgo

Falla en la construcción de los


sistemas de conducción de aguas
FC-1 2 6 2 6
residuales hasta el sistema de
tratamiento

Falla en la construcción de los


sistemas de tratamiento de aguas FC-3 2 6 2 6
residuales aguas grises.

Falla en la construcción de los


sistemas de disposición final del
FC-5 2 6 2 6
efluente tratado mediante el
sistema de campo de infiltración
Condición operativa Daño ambiental
Escenario Código
Gravedad Riesgo Gravedad Riesgo

Falla en el diseño de los sistemas


de conducción de aguas residuales FD-1 2 6 2 6
hasta el sistema de tratamiento

Falla en el diseño de los sistemas


de tratamiento de aguas residuales FD-3 2 6 2 6
grises y negras.

Falla en el diseño de los sistemas


de disposición final del efluente
FD-5 2 6 2 6
tratado mediante el campo de
infiltración

Falla por desgaste de los sistemas


de conducción de aguas residuales FDG-1 2 6 2 8
hasta el sistema de tratamiento

Falla por desgaste de los sistemas


de disposición final del efluente
FDG-4 2 12 2 8
tratado mediante el campo de
infiltración

Falla por falta de mantenimiento


de los sistemas de conducción de
MT-1 3 12 2 8
aguas residuales hasta el sistema
de tratamiento

Falla por falta de mantenimiento


de los sistemas de tratamiento de MT-3 2 8 2 8
aguas residuales grises y negras.

Falla por falta de mantenimiento


de los sistemas de disposición
MT-4 1 5 2 10
final del efluente tratado mediante
campo de infiltración

Fallas operacionales del sistema


de tratamiento de aguas residuales FO-3 2 10 2 10
grises y negras.

Falla por inundaciones del sistema


de conducción de aguas residuales IN-2 3 12 2 8
hasta el sistema de tratamiento.

Falla por inundaciones del sistema


de tratamiento de aguas residuales IN-1 3 12 2 8
grises y negras.

Falla por inundaciones del sistema IN-3 2 3 2 10


de disposición final del efluente
Condición operativa Daño ambiental
Escenario Código
Gravedad Riesgo Gravedad Riesgo

tratado mediante el campo de


infiltración

Falla por incendios del sistema de


tratamiento de aguas residuales IC-2 1 5 2 4
grises y negras.

Falla por incendios del sistema de


disposición final del efluente
IC-3 1 5 2 8
tratado mediante el campo de
infiltración.

Falla por sabotaje del sistema de


tratamiento de aguas residuales SB-2 2 3 2 3
grises y negras.

Falla por sabotaje del sistema de


disposición final del efluente SB-4 2 2 1 1
tratado.

Una vez conocidos la vulnerabilidad, amenaza y riesgo se presenta a continuación el esquema de la


Líneas de acción en la gestión del riesgo y su interacción, a seguir en caso de un evento.

Figura 3 Líneas de acción en la gestión del riesgo y su interacción. Fuente Guía


Municipal para la Gestión del Riesgo.
❖ Riesgos por escenario:
A continuación, se presentan los resultados del análisis para los escenarios evaluados y algunas
recomendaciones generales.
Falla de construcción:
Una falla de construcción en la conducción de aguas residuales, en los sistemas de tratamiento de
aguas negras y grises, puede originar derrames de aguas sin tratar al suelo causadas por fisuras en las
estructuras o elementos del sistema. Para el caso de las fallas de los campos de infiltración se pueden
focalizar la saturación del suelo en los puntos donde se presentan los derrames de agua residual tratada
por daño mecánico de la tubería que conduce el agua residual tratada hasta el campo de infiltración,
desgaste de los mismos o por accidentes ocasionales, fallas, fisuras o cortes en los sistemas de
conducción, incrementando la probabilidad de contaminar las aguas subterráneas o la generación de
vectores. Se recomienda un plan detallado que contenga los criterios constructivos para un adecuado
funcionamiento de los sistemas, las medidas que se requieran poner en ejecución cuando se examinen
los sistemas y se encuentren las fallas constructivas a que hubiere lugar.
Falla en diseños:
Una falla en los diseños en los sistemas de tratamiento de aguas negras y grises se puede considerar
como una falla intolerable dentro del proyecto del predio La Reliquia, especialmente cuando estos
sistemas se diseñan y posteriormente se construyen con estructuras para una población mayor a la
capacidad del sistema de tratamiento, esto se traduce en efluentes con deficiencias en la remoción de
aguas residuales tratadas, incumpliendo con la normatividad que establece el Decreto 1594/84 para
este tipo de proyectos, de igual forma se puede superar la capacidad de infiltración del suelo
disponiendo mucho más agua de la que este pueda asimilar.
Las mejoras o readecuaciones que llegaran a presentarse cuando los sistemas de tratamiento
anteriormente mencionados se construyen con diseños inadecuados se traducen en suspensiones
inaceptables en la operación de los sistemas, aun mas, cuando se tienen los picos más altos de
actividad en cada uno de los campamentos, llegando a generarse los valores máximos de producción
de aguas residuales grises y negras.
Falla por desgaste:
Teniendo en cuenta la calidad y características de la tubería que hacen parte de los sistemas de
conducción de aguas residuales, hasta los sistemas de tratamiento, pueden presentar pérdidas del
material en la superficie, generando en algunos casos fisuras por las cuales se pueden producir fugas
del agua sin tratar.
Además de lo anterior, la tubería o estructuras que hacen parte del sistema de conducción que estén
enterradas, se pueden afectar por el tránsito de vehículos, siempre y cuando las mismas se encuentren
en áreas donde no sea adecuada la señalización o no se restrinja el paso vehicular por estos sitios.
Es necesario un plan detallado que asegure la adquisición de materiales resistentes a las condiciones
de operación, las labores de señalización y que contemple un programa de inspección rutinario de los
sistemas de tratamiento.
Falla de mantenimiento:
El mantenimiento de las unidades de tratamiento de aguas negras corresponde a la limpieza de las
cajas de inspección antes del bombeo a la STARD, ya que pueden generar taponamiento que pongan
en riesgo la integridad del sistema de conducción, y las líneas de desagüe de dicho sistema; también
incluye el mantenimiento preventivo de la tubería y sus adaptadores por fallas mecánicas en las
mismas o por desgaste del material.
En el tratamiento de las aguas grises se pueden presentar fallas de mantenimiento en las trampas de
grasas relacionada con la falta de limpieza y de control de los niveles de grasa, aceites y sólidos
acumulados que pueden producir obstrucciones y acumulaciones en los desagües.
Se aconseja un plan detallado relacionado para el mantenimiento de este sistema con el fin de
controlar el vertimiento de aguas con los parámetros fisicoquímicos incumpliendo lo estipulado en el
Decreto 1594/84.
Para el sistema de infiltración los problemas en las tuberías de conducción y de la electrobomba, están
relacionados con fallas en el sistema de distribución del agua, por colmatación de sólidos.
Para evitar esta situación es necesario un plan detallado para el mantenimiento de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales.

Falla operacional:
Las fallas de operación causan malas condiciones de operación de los sistemas de tratamiento de
aguas grises y negras, las cuales se pueden originar por el inadecuado manejo de los aceleradores de
descomposición molecular y bacteriológica que se adicionan a las aguas residuales. Siendo esta una
posible causa del incumplimiento de los niveles mínimos de remoción de carga contaminante en el
sistema de tratamiento.
También se puede establecer, que las fallas operacionales pueden originarse por el uso de
desinfectantes cuando se asean las unidades sanitarias, pues los microorganismos requeridos para el
funcionamiento de los sistemas de tratamiento se verían afectados, disminuyendo su población y por
consiguiente la eficiencia en el tratamiento.
Inundaciones:
Las inundaciones afectan la capacidad de realizar el vertimiento en el suelo, ya que el suelo se
encontraría saturado y no se aseguraría la adecuada infiltración del vertimiento en el suelo, resaltando
que se podrían tener serias suspensiones que conllevarían a un retraso en el vertimiento de los
efluentes de los sistemas de tratamiento. Se aconseja la elaboración de un plan detallado para
reaccionar ante suspensiones prolongadas de la disposición final de las aguas tratadas.
Incendios
Los incendios pueden afectar la capacidad de realizar los vertimientos al suelo, ya que se puede ver
afectada la tubería de conducción hacia al campo de infiltración, por quema y perdida de la misma,
conllevando a suspensiones que provocarían retraso en la operación y funcionamiento normal del
sistema de vertimiento e infiltración en cada uno de los campamentos. Se aconseja la elaboración de
un plan detallado para reaccionar ante suspensiones prolongadas de la disposición final de las aguas
tratadas
Sabotaje de los sistemas
El sabotaje a los componentes que hacen parte integral del sistema de tratamiento de aguas residuales
podría afectar directamente el funcionamiento del mismo, retrasando la operación, funcionamiento y
normal desarrollo de las actividades inherentes a cada uno de ellos.
1.12. Mapa de Riesgos de las Amenazas Operativas
A continuación, se presenta el Mapa de Riesgo Operativo del Sistema de Gestión del Vertimiento, el
cual fue resultado de las combinaciones de amenazas que se pueden presentar en la operación del
sistema, se resalta que la calificación que se realizó cuantitativa y cualitativa conto con la objetividad
de presentarse un evento.

Etapa de Diseño y construcción Etapa de Operación y Mantenimiento

Generación de Generación de
Aguas Residuales Aguas Residuales

Conducción de Conducción de
Aguas Residuales Aguas Residuales

Tratamiento de Tratamiento de
Aguas Residuales Aguas Residuales

Almacenamiento Almacenamiento
de Aguas de Aguas
Residuales Residuales

SIN RIESGO

Transporte de Transporte de
Aguas Residuales Aguas Residuales RIESGO BAJO
Tratadas Tratadas

RIESGO MEDIO
Disposición de Disposición de
Aguas Residuales Aguas Residuales
RIESGO ALTO
Tratadas Tratadas

Figura 4 Mapa de Riesgo Operacional del Sistemas de Gestión del Vertimiento

1.13. Proceso de reducción del riesgo


A continuación, se presentas las fichas de reducciones de Riesgos.con medidas de intercesión
dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente, asume que en muchas circunstancias no es posible
ni factible controlar totalmente el riesgo existente, sino más bien reducirlos a niveles aceptables y
factibles.
Tabla 7 Ficha 1 proceso de reducción del riesgo.
MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO 1

Tipo de Medida Estructural Si No estructural

Objetivo

Realización de los Diseños y Construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas residuales

Meta

Obtener los mejores diseños que estén acoplados con las Normas vigentes RAS 2000 para la conducción y tratamiento de las
aguas residuales y NSR para la construcción de las estructuras

Acción de la Propuesta

Diseñar y construir una planta de tratamientos de aguas residuales confiable

2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

NOMBRE DE LA MEDIDA COSTO CRONOGRAMA

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

Obras civiles

MECANISMO DE SEGUIMIENTO: Contar con la INDICADORES DE SEGUIMIENTO:: La calificación de este


presencia del interventor encargado. indicador debe estar al 100% por el acompañamiento del
interventor encargado del seguimiento.
Tabla 8 Ficha 2 proceso de reducción del riesgo.
MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO 2

Tipo de Medida Estructural Si No estructural

Objetivo

Realización de mantenimientos preventivos y correctivos

Meta

Reducir las fallas en el sistema de gestión del vertimiento mediante la revisión periódica de los componentes

Dentro del mantenimiento se contempla que no falten insumos para la realización del tratamiento.

Acción de la Propuesta

Realizar el mantenimiento de las líneas de conducción de aguas residuales

Realizar el mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales y equipos

Realizar mantenimiento a los camiones que transportan las aguas residuales

2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

NOMBRE DE LA MEDIDA COSTO CRONOGRAMA

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

Calidad del Vertimiento

MECANISMO DE SEGUIMIENTO: INDICADORES DE SEGUIMIENTO:

Inspecciones periódicas por parte del equipo de Todos los componentes del sistema deben estar operando entre el
mantenimiento. 90% y 100%, por debajo de este indicador se debe realizar nuevo
mantenimiento.
Tabla 9 Ficha 3 proceso de reducción del riesgo.
MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO 3

Tipo de Medida Estructural No estructural Si

Objetivo

Capacitación de personal involucrado en el Sistema de Gestión del Vertimiento

Meta

Dar conocimiento a los funcionarios responsables del sistema de gestión del vertimiento sobre las amenazas y riesgos que existe
y como con actividades simples se pueden reducir, así mismo capacitarlos para toma de decisiones en caso de un evento.

Acción de la Propuesta

Mitigar falla humanas en el sistema de gestión del vertimiento

2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

NOMBRE DE LA MEDIDA COSTO CRONOGRAMA

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

Calidad del Vertimiento

MECANISMO DE SEGUIMIENTO: INDICADORES DE SEGUIMIENTO:

• Implementar las capacitaciones periódicamente al • El 100% de del personal deberá de estar capacitado.
personal de nuevo ingreso.
Tabla 10 Ficha 4 proceso de reducción del riesgo.
MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO 4

Tipo de Medida Estructural No estructural Si

Objetivo

Identificación de épocas de lluvias

Meta

Mediante esta medida se busca tener certeza de la probabilidad de una inundación que puede hacer que el sistema de gestión
del vertimiento falle o se vea afectado

Acción de la Propuesta

Tener alternativas de disposición final con empresas prestadoras de servicios de alcantarillado las cuales estén facultadas para
realizar los tratamientos de las aguas residuales generadas en el proyecto.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

NOMBRE DE LA MEDIDA COSTO CRONOGRAMA

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

Calidad del Vertimiento

MECANISMO DE SEGUIMIENTO: INDICADORES DE SEGUIMIENTO:

• Se hará continua inspección de los sistemas • Las aguas provenientes de la precipitación no deberá rebasar el
de canalización, y desagüe de las aguas borde libre del sistema de canalización.
lluvia.
Tabla 11 Ficha 5 proceso de reducción del riesgo.
MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO 5

Tipo de Medida Estructural No estructural Si

Objetivo

Seguir el manual de operación del sistema de tratamiento de aguas residuales

Meta

Se busca la correcta operación del sistema de tratamiento de agua residuales, para que no existan fallas operacionales en el
sistema

Acción de la Propuesta

Garantizar que el tratamiento de aguas residuales sea efectivo

2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

NOMBRE DE LA MEDIDA COSTO CRONOGRAMA

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

Calidad del Vertimiento

MECANISMO DE SEGUIMIENTO: INDICADORES DE SEGUIMIENTO:

• Cumplimiento del mecanismo 1 (bajo), 3 (medio) 5


• Se hará supervisión del cumplimiento de los (completo).
ítems del manual de operación del sistema.
Tabla 12 Ficha 6 proceso de reducción del riesgo.
MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO 6

Tipo de Medida Estructural No estructural Si

Objetivo

Seguimiento y monitoreo de las aguas residuales tratadas y sin tratamiento

Meta

Mediante el seguimiento y monitoreo de las aguas residuales se puede determinar la efectividad del tratamiento, así mismo
se verificar si se está cumpliendo la norma de vertimiento

Acción de la Propuesta

Se realizaran monitoreos periódicos para determinar la calidad de este, estableciendo si se cumple lo estipulado en el
decreto 1594 del 84, y en caso contrario tomar medidas correctivas en el proceso de tratamiento.

2. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO

NOMBRE DE LA MEDIDA COSTO CRONOGRAMA

MES 1 MES 2 MES 2 MES 3 MES 4

Calidad del Vertimiento

MECANISMO DE SEGUIMIENTO: INDICADORES DE SEGUIMIENTO:

• Monitoreos periódicos y análisis de • Comparación con los parámetros establecidos por el 1594
resultados. del 84.
1.14. PROCESO DE MANEJO DE DESASTRE
El presente ítem relacionado con el proceso del manejo de desastre se incluye en el Plan de
Contingencias del capítulo I donde se describe la estructura organizacional para la atención de
emergencias, así como las estrategias preventivas y operativas para aplicar, el alcance, la
caracterización ambiental, económica y sociopolítica del área de influencia, el análisis de riesgo, las
funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el Plan de Contingencia, de
acuerdo con las directrices legislativas y las políticas del proyecto del predio La Reliquia.

1.15. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Con el objeto de verificar el cumplimiento del plan, se plantea realizar un seguimiento de la
implementación de las acciones de reducción del resiego y medidas contenidas en el documento para
el manejo de desastres. Este seguimiento y monitoreo se realizará de la siguiente manera:

➢ Seguimiento Diseño y construcción

En la etapa inicial se deberá verificar que inicialmente los diseños estén acordes con las necesidades
del proyecto. Así mismo con la interventoría he de asegurar que la construcción del sistema de
tratamiento haya sido el diseñado.

➢ Seguimiento a la Operación y Mantenimiento

Se deberá realizar operar el sistema según los protocolos o manuales entregados por el diseño de la
planta de tratamiento de aguas residuales, para esto se realizarán visitas a las plantas para monitorear
su correcto funcionamiento y operación. Los mantenimientos preventivos deberán realizarse
conforme lo establezcan los diseños.

➢ Seguimiento transporte de aguas residuales

Periódicamente se evaluarán las condiciones del transporte de las aguas residuales tratadas mediante
estudios de Laboratorio, se llevará un registro de la calidad de las aguas residuales generadas y las
tratadas, para obtener los indicadores de eficiencia del sistema y determinar con modelos de calidad
si se está afectando el medio receptor. Así mismo en el caso de existir eventos se deberán consignar
en una ficha definida con la intención de hacer monitoreo y seguimientos de estos suceso o eventos
que pueden causar que el sistema de gestión del vertimiento falle.

1.16. DIVULGACIÓN DEL PLAN.


Como las acciones de respuesta para la atención de una emergencia en el área de operaciones del
proyecto del predio La Reliquia, involucran a las autoridades locales, ambientales y las comunidades
asentadas en el área de influencia, es necesario contar con el programa de socialización, divulgación
y sensibilización de riesgos con el objetivo de lograr respuestas colectivas, generar propósitos
comunes, promover el compromiso de todos los actores en la respuesta a emergencias, generar
capacidad de respuesta propia, articulada y coordinada con las autoridades competentes.

1.17. ACTUALIZACION DEL PLAN


La responsabilidad de actualización del plan está en cabeza de la gerencia del proyecto y deberá
proceder con la actividad en el momento que se identifiquen cambios en las condiciones operativas o
en las condiciones de influencia con relación a las amenazas identificadas. La vigencia del Plan será
la misma del permiso de vertimientos y estará determinada por la Autoridad Ambiental.
CAPITULO I.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO DEL
VERTIMIENTO
PLAN DE CONTINGENCIA PARA VERTIMIENTOS DE AGUAS
RESIDUALES – HACIENDA PROVIDENCIA

El siguiente es el Plan de Contingencia y Emergencias para el sistema de tratamiento de las aguas


residuales domésticas de las actividades del proyecto, con el fin de responder oportuna y eficazmente
ante las situaciones de emergencia, y de esta forma controlar y reducir el impacto sobre la población,
los trabajadores, el medio natural y la operación en general.
El plan de contingencia debe divulgarse a los operarios y funcionarios que hacen parte activa y
participan en las diferentes actividades del proyecto.
El plan se ajusta en primera instancia a lo dispuesto en los términos de referencia del Plan de Gestión
del Riesgo para el Manejo de Vertimientos - Decreto 3930 de 2010, adicional a esto se ciñe a lo
dispuesto en la Norma NTC 4532 y se toma como base los lineamientos establecidos en el Plan
Nacional de Contingencias contra Derrames de Hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas en
aguas marinas, fluviales y lacustres, establecidos en el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999.
Objetivos
Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a posibles contingencias
generadas durante la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas.
Objetivos específicos:
✓ Definir las estrategias para prevenir la ocurrencia de eventos de derrames o fugas durante la
operación del sistema de tratamiento de Aguas Residuales Domésticas ARD.
✓ Plantear las medidas para el manejo y control de las posibles emergencias que se puedan
presentar por fugas o derrames, por la suspensión de las actividades de vertimiento o por la
afectación del funcionamiento del sistema de tratamiento de ARD.
✓ Proporcionar las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de control ante la
ocurrencia de un evento.
✓ Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a una situación de
emergencia.
✓ Definir el grupo de respuesta con su respectivo organigrama y los procedimientos operativos.
✓ Minimizar los impactos que se pueden generar hacia la comunidad y su área de influencia.
✓ Disminuir costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia.

Plan Estratégico
Define la organización necesaria para la atención de cualquier emergencia que pudiera presentarse
con el sistema de tratamiento y conducción de las ARD, de igual forma define las funciones y
responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el Plan de Contingencia, también todos los
recursos necesarios y las estrategias para dar una respuesta eficaz y oportuna a cada uno de los
escenarios probables que afecten el sistema, y que son definidos a partir de la evaluación de los
escenarios de riesgo relacionados con el sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas.
Estrategias de prevención y control de contingencias
Las estrategias para la prevención y el control de contingencias se definen como un conjunto de
medidas y acciones diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades del
proyecto, encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan
afectar la salud, la seguridad, el medio ambiente y en general la operación del sistema, y a mitigar sus
efectos en caso de que éstos ocurran.
Estrategias preventivas
Los colaboradores del proyecto del predio La Reliquia deberán seguir las medidas y recomendaciones
de este documento para el desarrollo de las actividades en la operación del sistema de tratamiento de
las aguas residuales domésticas.
Responsabilidades de la Empresa
Cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales, reglas, procedimientos e instrucciones
sobre la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas para lo cual deberá:

• Prevenir y controlar todo riesgo que pueda causar fugas o derrames de agua residual
doméstica.
• Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.
• Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos en las fichas del Plan de Manejo
Ambiental donde se definen las medidas de prevención, control y mitigación de los riesgos
al igual que las generadas en el presente documento.
• Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo
tendientes a proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de las labores.
• Adelantar capacitaciones para la operación y el mantenimiento del sistema de tratamiento de
aguas residuales domésticas con la rigurosidad y periodicidad requerida.
• Determinar y corregir inmediatamente los actos inseguros que se presenten durante la
operación del sistema, también se debe diseñar e implementar la manera de eliminarlos,
adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la naturaleza del riesgo.
• Informar periódicamente a cada operador del sistema o al encargado del mantenimiento sobre
los riesgos específicos de la operación.
• Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo del sistema con la rigurosidad
requerida.
• Suministrar a los trabajadores los materiales y equipos necesarios para el buen desarrollo de
la operación y mantenimiento del sistema.
• Socializar a los trabajadores y demás operarios de las plantas cuando se presenten actos
inseguros que afectan al sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas, así como
la ocurrencia de accidentes, causas y consecuencias.
Responsabilidad de los Trabajadores
• Realizar las tareas de operación y mantenimiento bajo condiciones seguras, con el fin de que
sus actos no se conviertan en actos inseguros para sí mismo o para sus compañeros, equipos,
procesos, instalaciones y medio ambiente, cumpliendo las normas establecidas en este
reglamento y en las medidas de manejo ambiental.
• Vigilar cuidadosamente el comportamiento del sistema y los equipos a su cargo, con el fin
de detectar cualquier riesgo o peligro, el cual será comunicado oportunamente a su jefe
inmediato para que se proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos
del medio ambiente que se presenten en la realización del trabajo.
• Abstenerse de operar equipos del sistema que no hayan sido asignados para el desempeño de
su labor, ni permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.
• No laborar bajo efectos de bebidas alcohólicas, sustancias embriagantes, estupefacientes o
alucinógenas.
• Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y
los equipos de protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en
los lugares de trabajo y servicios.
• Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y operaciones que violen las normas
de seguridad y que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compañeros de
trabajo y bienes de la empresa.
• Autoevaluarse sobre la capacidad que se tiene para realizar la labor a realizar, con el fin de
evitar contingencias por desconocimiento.
Niveles de respuesta

Para la ejecución del proyecto se pueden identificar 2 categorías de emergencias en cada una de las
acciones de tipo Estratégico, Operaciones y Táctico, desarrolladas por los grupos encargados de
administrar, coordinar y ejecutar el Plan de Contingencia. Estas categorías definidas se enmarcan y
articulan con el Plan de Contingencia general del proyecto, y se describen a continuación:
Tabla 13. Clasificación de las emergencias

NIVEL DESCRIPCIÓN
Nivel 1 Contingencias en áreas de campamentos que -Tiempo de control de la
se atienden con los recursos y personal contingencia: 1 – 4 horas
asignado a la actividad y activo, con las -Tiempo de restauración: 1 día – 1
estrategias establecidas en el Plan de semana
Contingencia respectivo. -Recursos existentes en el sitio,
actividad / activo.

Nivel 2 Contingencias dentro de un área del -Tiempo de control de la emergencia:


proyecto que configuran situaciones de 4 horas – 1 día
emergencia y que requieren la activación -Tiempo de restauración: 1 semana –
parcial o total de todos los recursos del 1 mes
proyecto del predio HACIENDA -Recursos de los activos del Distrito +
PROVIDENCIA, la Ayuda Mutua Regional, Ayuda Mutua Regional + Activación
activación de Instituciones de Socorro y Instituciones de Socorro
notificación a las autoridades competentes
Nivel 3 Contingencias de gran magnitud y severidad -Tiempo de control de la emergencia:
que generan situaciones de emergencias, que 1 semana
se extiende fuera del área del proyecto y que -Tiempo de restauración: 1 mes – 3
sobrepasan la capacidad y los recursos de meses
control de la organización del proyecto del -Recurso: de la organización + Ayuda
predio HACIENDA PROVIDENCIA y Mutua Nacional + CNPA
requieren activar la organización a nivel
nacional / Internacional, la Ayuda Mutua
con Otras Empresas, el Comité Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres-
CNPAD y/o el Plan Nacional de
Contingencia.

Estrategias operativas
Tiene que ver con las acciones tendientes a implementar en el dado caso de ocurrencia de una
emergencia asociada a la operación del sistema de tratamiento de las ARD, que tenga que ver con
derrames o fugas, suspensión temporal de las actividades concernientes al funcionamiento del sistema
de tratamiento.
Este tipo de acciones facilita en gran medida el manejo de una contingencia durante el funcionamiento
y la operación del sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas, proporcionando una
guía acerca de las actividades a seguir en caso de presentarse dicho evento y remite a los demás
procedimientos operativos existentes en el Plan de Contingencia de las operaciones para afrontar
adecuada y eficazmente una emergencia.

Recursos necesarios en las instalaciones de apoyo para el control de emergencias


Para el manejo de una contingencia se debe contar como mínimo los siguientes materiales y equipos:

• Sacos de polipropileno.
• Bolsas plásticas
• Equipos de comunicaciones para operación en los diferentes sitios de control.
• Barreras absorbentes
• Sacos de relleno con arena para presas de contención o desviación, equipos adicionales:
Cuerdas, picas, etc.
• Botiquín
• Tanques portátiles
• Plásticos o rollos de polipropileno.
• Rollos de cinta de seguridad
• Sacos de material o productos absorbentes de diferentes tamaños.
• Camioneta
• Radios
• Elementos de protección personal (cascos, vestidos de seguridad, guantes de cuero, botas de
seguridad, gafas y demás), impermeables.
• Mangueras
• Motobomba manual Diésel
• Rollos de tela
• Elementos de señalización como vallas, avisos, elementos de seguridad.
• Tanques rápidos
• Extintores portátiles multipropósito.
• Herramientas menores (palas, picas, baldes, sogas, manilas)
• Informe básico del Plan operativo de atención de emergencias, listado de teléfonos de
emergencia y planos de la ruta de transporte y evacuación.
Figura 5. Organización de la brigada

Fuente: los autores


La brigada de emergencia será conformada una vez se otorgue el permiso de vertimientos. Sin
embargo, se presenta la composición sugerida de la misma.
Conformación brigada de emergencias

• JEFE DE BRIGADA
• COORDINADOR PRIMEROS AUXILIOS
• COORDINADOR CONTROL DE INCENDIOS
• COORDINADOR EVACUACION Y RESCATE
• BRIGADISTAS INTEGRALES
Tabla 39. Entidades de apoyo para emergencias
INSTITUCIÓN FUNCIÓN TELÉFONO

Policía 112 – 123-146


Seguridad y control de
Estación San Carlos de ingreso 313 8079503
Guaroa

Alcaldía Gobierno 86750075

Ejército Seguridad 147

Defensa civil Salvamento y rescate 318 7150161

Bomberos Control de incendios 321 3732162

Centro de Atención
Atención de pacientes 3203101468
Medica

Capacitación e información
Todo el personal deberá recibir entrenamiento sobre los protocolos y procedimientos del Plan de
Contingencia antes de iniciar las labores para la operación, mantenimiento del sistema y puesta en
funcionamiento de este. Este entrenamiento se dará al personal durante la etapa de preoperativa y
deberá quedar documentado. De esta manera se reduce considerablemente el tiempo de respuesta ante
la contingencia. Se debe capacitar a todo el personal implicado en la operación, mantenimiento y
funcionamiento del sistema de tratamiento de ARD en el manejo de los equipos de contención y
recolección, extintores, máscaras, elementos de primeros auxilios, puntos de control, prioridades de
conservación, etc. Esta capacitación servirá de igual forma para la creación de los diferentes equipos
de trabajo y sus respectivos responsables y tareas a implementar.
Se propone que una vez capacitado todo el personal, creados los equipos de trabajo con
responsabilidades y funciones, se realicen por lo menos dos simulacros al año, donde se evaluara el
desempeño de los trabajadores en una contingencia al igual que la efectividad del plan.
Estos simulacros deben estar diseñados y ajustados para detectar posibles fallas y vacíos en el plan,
con el fin de ajustar e implementar las medidas que sean necesarias para el ajuste del mismo.

El simulacro provee una excelente herramienta de evaluación de la eficiencia del plan de


contingencia, además de ser un soporte muy importante para el programa de la capacitación y
entrenamiento, dado que los mismos aseguran la competencia e idoneidad del personal asignado a
cada tarea y la calidad de los procedimientos establecidos.

Plan operativo
El plan operativo tiene como misión principal definir las acciones y estrategias a aplicar en caso de
ocurrir una contingencia asociada a los escenarios de derrames o fugas en el sistema de tratamiento
de las ARD, suspensión de las actividades de vertimiento o afectación en el funcionamiento del
sistema durante la operación de la planta.
Plan operativo en caso de derrames o fugas de aguas residuales domésticas

Dado el caso de una contingencia por derrame o fuga en el sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas, se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

• Como primera medida se deben llevar a cabo las acciones inmediatas para la contención y la
suspensión del flujo en las áreas afectadas mediante cierre de válvulas e interrupción de
sistemas de bombeos.
• Como segunda medida, se inicia el procedimiento de notificación. A continuación, es
necesario precisar, de acuerdo con la información del reporte inicial, las características del
área de la contingencia, el tipo de producto derramado y su volumen aproximado; también se
determina si el derrame es controlable en el sitio.
• Si el derrame es controlable en el sitio se aplican las técnicas de recolección y limpieza
establecidas; si no, se aplica el procedimiento de notificación externo.
• Una vez controlada la contingencia, el coordinador en escena efectúa la evaluación, tanto del
Plan como de los daños, evaluando las áreas de riesgos para implementar las medidas
correctivas de mantenimiento.
En caso de un derrame o fuga en el sistema de tratamiento y conducción de las ARD, de deben tener
en cuenta los siguientes niveles de atención:
Niveles de atención antiderrames de aguas residuales domésticas:

Los derrames se clasifican de acuerdo al volumen derramado así:

• Nivel I: Derrame de tipo operacional (100 galones), que pueden ocurrir como consecuencia
de la operación afectando el suelo. Se activa respuesta de campo y se notifica a las autoridades
ambientales y regionales.
• Nivel II: Derrame entre 100 y 300 galones, afectando el suelo, y posiblemente acuíferos,
quebradas, ríos, y áreas ecológicas sensibles que por su volumen y áreas afectadas involucra
recursos de ayuda mutua nacional.
• Nivel III: Derrames mayores a 300 galones, afectando acuíferos, quebradas, ríos, canales de
riesgo, áreas ecológicas sensibles que por su volumen y áreas afectadas involucra recursos de
ayuda mutua nacional e internacional.
Respuesta a un derrame o fuga de agua residual domésticas

El kit debe contar como mínimo con los elementos que se listan a continuación:
• Carretillas
• Bolsas Plásticas
• Tubos de PVC de 4º de 1 metro de largo con codo que sirvan de rebosadero para las barreras
en saco suelo.
• Elementos de protección personal
• Picas
• Barreras absorbentes
• Geomembrana o plástico que tenga un área suficiente para cubrir la piscina de escorrentía.
• Sacos de polipropileno para construir barreras en cunetas o en sitios con riesgo de derrames.
• Canecas de 55 galones.
• Tela absorbente
• Motobomba Diésel
• Linternas
• Palas
• Baldes
• Material absorbente

En la tabla 18 se presentan las estrategias de respuesta ante un derrame o fuga de agua residual.
Tabla 14. Respuesta a un accidente con derrame de agua residual
CONTENCIÓN ACCIÓN

CONTENCIÓN EN Es más fácil manejar un derrame en tierra que en el agua, por tanto,
TIERRA se debe hacer todo lo posible por impedir contacto con el agua. El
objetivo principal es impedir que el producto se extienda por la tierra
y cubra una gran área. Para esto se debe aprovechar los declives
naturales y conducirlo hacia una depresión natural o construir un
hueco para su almacenamiento o utilizar los drenajes en caso de los
cultivos que los tenga previa contención del mismo utilizando bultos
con arena o tierra para formar una presa que contenga el derrame. Es
importante que no haga contacto con las capas profundas del suelo
o las aguas subterráneas. Si es posible se debe cubrir el fondo de la
depresión con plástico y doblar las uniones colocando lastres
(piedras) sobre ellas y utilizar motobombas para drenar rápidamente
el líquido contenido hacia tanque de almacenamiento.

CONTENCIÓN EN Si no es posible retener el agua residual en tierra, se debe tratar por


AGUA todos los medios que no se extienda por el agua. Para esto se deben
utilizar barreras flotantes, tablas, troncos de árboles, mallas con paja,
tamo o presas de retención, también se puede esparcir producto
absorbente sobre la mancha.Sin embargo, es importante actuar en
forma rápida para impedir que el derrame se extienda, lo cual va a
repercutir en que el accidente sea pequeño o grande y por ende sus
consecuencias económicas y ambientales.

La recuperación se puede realizar mediante recolección por


motobomba. Una vez se presenta la contingencia, se deben realizar
las siguientes actividades en forma inmediata:
RECUPERACIÓN DEL -Avisar al jefe de la operación del sistema, quien informará a la
AGUA RESIDUAL central de comunicaciones.
DOMÉSTICA
-Control a la fuente que produce la contaminación, interviniendo el
flujo y haciendo bloqueos de la operación.
-Puesta en marcha las prácticas de control de derrames, (las trampas
de grasa, presas para acondicionar el bombeo de los materiales
derramados, tanques).
-Los derrames mayores se podrán represar mediante los diques
perimetrales, las trampas de grasa y sedimentos o por último en los
drenajes afectados.
Aplicación del Plan de Respuesta de Control
• Suspensión de la Descarga: Debe identificarse el punto de escape o fuga y tratar de
suspender la descarga, cerrando válvulas si es del caso, tapando los orificios o conduciendo el
producto hacia una piscina provisional, la cual utilizará geomembrana, esto con el fin de evitar la
llegada a un cuerpo de agua, o también se podrá utilizar un tanque de almacenamiento.
• Contención: Si no se puede suspender la descarga, se debe tratar por todos los medios de que
el producto no llegue a los cuerpos de agua a áreas ambientalmente sensibles.
• Recolección: La recolección debe efectuarse en baldes, tanques, depositarse en un hueco en
tierra, previamente recubierto con polietileno o cualquier recipiente, pero se debe tener en cuenta que
una vez usadas estos elementos se debe posteriormente estabilizar y disponerlo de la forma más
adecuada.
• Limpieza y Recuperación: Se trata con esta acción de dejar el medio ambiente tan similar
como sea posible a su situación antes de que ocurriera el accidente. En tierra debe mezclarse, con
palas, la tierra con producto con igual cantidad de tierra limpia agregando en el proceso un bulto de
“Fertilizante NPK” por Hectárea contaminada. El área recuperada se dejará con surcos como si en
ella se fuera a sembrar. En el agua se deben retirar los vegetales flotantes con productos, lo mismo
que las hojas de los vegetales de las orillas que han tenido contacto con producto.
1.18. Plan operativo en caso de suspensión de actividades de vertimiento y/o
afectación del funcionamiento del sistema.
Las principales causas para la suspensión de las actividades de vertimiento se presentan a
continuación:

• Saturación del suelo


• Precipitaciones muy altas
• Fallas en el sistema de aspersión e infiltración

A continuación, se relacionan las acciones a seguir en caso de no poder realizar el vertimiento por
medio del sistema de aspersión por un tiempo menor de tres horas:

• Mantener un caudal de recibo controlado


• Revisar los niveles de los tanques de recepción, tanques de biodegradación, y tanques de
almacenamiento si se cuenta con ellos.
• Realizar las reparaciones rápidas al sistema en caso de fallas tecnológicas
• En caso de precipitaciones se debe esperar que el campo de aspersión filtre el agua lluvia
para evitar encharcamientos.

En el caso de que se presenten fallas en los demás componentes del sistema de tratamiento de agua
residual doméstica, se deben tomar las siguientes acciones:
En los sistemas sanitarios, lavaderos y cocinas

• Suspensión de estos equipamientos


• Habilitación de sistemas alternativos como baños portátiles
En las trampas de grasas

• Suspensión del recibo


• Habilitación de una trampa de grasas alternativa.

En los tanques de biodegradación, filtros anaerobios y tanques de almacenamiento

• Habilitar la recepción en tanques alternativos o en caso extremo en piscinas construidas


polietileno. A continuación, se relacionan las acciones a seguir en caso de no poder realizar el
vertimiento por medio del campo de infiltración por un tiempo mayor de tres horas:

Suspender completamente el recibo de aguas residuales domésticas


• Revisar los niveles de los tanques
• Realizar las reparaciones del sistema en caso de fallas tecnológicas
• En caso de precipitaciones intensas y/o con duraciones mayores se debe esperar a que se
detengan para retomar la operación, y que el campo de infiltración filtre el agua lluvia para
evitar encharcamientos.
• En caso de que la causa de la suspensión de la actividad de vertimiento no sea reparada en
cuestión de varios días, se debe tomar acciones para transportar estas aguas hacia un tercero.

Niveles de atención a suspensión del vertimiento

De acuerdo con la gravedad de la causa por la cual se suspenda la operación de vertimiento en los
campos de aspersión, los niveles de emergencia se dividen en:

• Nivel 1: Fallas tecnológicas y/o operativas leves que puedan ser solucionadas en el sitio.
Precipitaciones moderadas.
• Nivel 2: Fallas tecnológicas y/o operativas con un tiempo de solución mayor debido a las
necesidades de traslado de herramientas, equipos y personal calificado de la planta. Lluvias
fuertes.
• Nivel 3: Fallas tecnológicas y/o operativos imposibles de solucionar por el personal de la
planta, ni con las herramientas o equipos que se cuentan. Se debe trasladar herramientas,
equipos y personal calificado externos. Lluvias torrenciales.

También podría gustarte