METODO DE DETERMINACION
DE LA FLEXIBILIDAD
METODO DE FLEXIBILIDADES
INTRODUCCION
Frecuentemente se le conoce también como método de las fuerzas virtuales
porque se utilizan fuerzas ficticias unitarias sustituyendo a las redundantes de
reacción desconocida en una estructura hiperestática y para su aplicación
práctica es de gran utilidad la tabla de las integrales de Mohr. En este método
el primer paso es convertir la estructura hiperestática en isostática, resolverla y
comparar sus diagramas de momento flexionante contra los diagramas
contenidos en cada una de las etapas, en estas etapas se resuelve la misma
estructura hiperestática con una carga unitaria cada una, esta carga se sitúa en
el mismo lugar y sentido, donde estarían las reacciones de los apoyos que se
quitaron para convertir la estructura hiperestática en isostática. Después de
hacer la comparación de los diagramas y hacer los cálculos de acuerdo a la
ecuación que indique la tabla de integrales de Mohr, se resuelve la matriz de
flexibilidades. El arreglo matricial obedece a las ecuaciones de compatibilidad,
la complejidad de las cuales, a su vez, depende del grado de indeterminación
de la estructura hiperestática. Una vez resuelta la matriz se obtienen los
resultados de las reacciones en los apoyos que se quitaron para hacer la
estructura isostática.
En la presente guía se pretende trabajar con el método de la flexibilidad y se estudia
más a fondo, principalmente con el fin de destacar y de incluir el cálculo de los
desplazamientos en la formulación matricial de cualquier problema que se pudiese
plantear. Hay que destacar que mediante este método los cálculos se hacen más
organizados y formalizados. El análisis suele dividirse en dos partes regularmente:
o Una fase de planteamiento que se hace al inicio del análisis estructural,
o Una fase matemática que es rutinaria en naturaleza y solo considera
operaciones matriciales.
APLICACIONES DEL METODO DE LAS FLEXIBILIDADES
En el método de la flexibilidad puede utilizarse con fines de programación si se trata
de una clase más limitada de estructuras. La estructura libre puede seleccionarse de
acuerdo con alguna regla particular y, por tanto, la solución puede programarse de un
modo definido. El factor más importante en decir es el tamaño de la matriz que se va a
invertir. Hay muchas estructuras que tienen menos grados de indeterminación estática
que cinemática, y en tal caso, el método descrito en la presente guía presenta una
solución completa y sistemática de la estructura.
En ingeniería civil y específicamente en estructuras, el Método de flexibilidad es el
clásico método consistente en deformación para calcular fuerzas en miembros y
desplazamientos en sistemas estructurales. Su versión moderna formulada en
términos de la matriz de flexibilidad de los miembros también tiene el nombre de
Método de Matriz de Fuerza debido al uso de las fuerzas en los miembros como las
primariamente conocidas.
Flexibilidad de Miembros
La flexibilidad es el inverso de la rigidez. Por ejemplo, considera un resorte que tiene
Q y q como, respectivamente, su fuerza y deformación:
La relación de rigidez del resorte es Q = k q donde k es la rigidez del resorte.
Su relación de flexibilidad es q = f Q, donde f es la flexibilidad del resorte.
Por lo tanto, f = 1/k.
la relación de flexibilidad de un miembro típico tiene la siguiente forma general:
Donde
m = número de miembros m.
= vector de las características de deformación del miembro.
= matriz de flexibilidad del miembro la cual caracteriza la susceptibilidad del
miembro a deformarse bajo fuerzas.
= vector de fuerzas características independientes del miembro, las cuales son
fuerzas internas desconocidas. Estas fuerzas independientes dan subida a todas
las fuerzas en los extremos de los miembros mediante equilibrio de miembro.
= vector de deformaciones características de los miembros causados por efectos
externos (tales como fuerzas conocidas y cambios de temperaturas) aplicadas a
los miembros aislados, desconectados.
Para un sistema compuesto de muchos miembros interconectados en puntos
llamados nodos, las relaciones de flexibilidad de los miembros puede ser
puesta junto dentro de una sola ecuación de matriz, soltando el superíndice m:
METODO BASICO DE LAS FLEXIBILIDADES:
Este método contempla el siguiente procedimiento básico
1. Determinar el grado de Hiperestaticidad
2. Eliminar las restricciones para obtener una estructura isostática
3. Enumerar las restricciones eliminadas (Van de 1 - G.H)
4. Determinar los desplazamientos que ocurren en la estructura en
dirección de las fuerzas eliminadas.
5. Plantear la matriz de flexibilidades (Estado Cero)
6. Plantear las ecuaciones de compatibilidad
7. Aplicar las ecuaciones de equilibrio estático, para obtener las reacciones
restantes.
METODO LIBERACION-DEFORMACION:
Este método utilizado para el análisis estructural es básicamente una variante
del método de flexibilidades, en el cual los nodos de un marco se liberan
inicialmente, examinándose sus discontinuidades y desplazamientos relativos,
expresados de forma matricial para posteriormente lograr su solución.
ECUACIONES DE EQUILIBRIO NODAL:
Son utilizadas para reducir el número de fuerzas desconocidas en miembros
independientes. La ecuación de equilibrio nodal tiene la siguiente forma:
MÉTODO DE FLEXIBILIDADES EN VIGAS CONTINUAS
A continuación, se muestran algunos ejemplos donde se aplica dicho método
para el mejor entendimiento del mismo:
El primer paso es convertir esta estructura en una estructura isostática, dado
que es indeterminada de grado 3 conviene quitar el empotramiento, ya que, de
estas maneras quedarán con únicamente tres incógnitas, pero considerando
que
en este caso no tenemos carga horizontal se consideran únicamente 2
incógnitas.
Ahora se comenzará a analizar la estructura por etapas, en la etapa cero se
resuelve la estructura hiperestática con las cargas originales, y en las
siguientes etapas se resuelve la misma estructura isostática pero ahora la
carga será unitaria y sustituirá a cada una de las reacciones que fueron
eliminadas para convertir la estructura hiperestática en isostática, tal y como
sucede en este caso con las etapas 1 y 2.
Se consideraron 2 etapas ya que solo se consideró que habría 2 reacciones, el
momento en el empotre y la reacción vertical, pudieron haber sido 3 pero no se
considera en este caso la reacción horizontal ya que no hay carga horizontal
alguna en la viga, por lo tanto las ecuaciones de compatibilidad quedarían de la
siguiente manera.
Primero se comenzó haciendo la comparación entre el diagrama de la etapa 1
contra este mismo diagrama por ello la F indica dos número 1 como subíndice.
Comparación entre las etapas 1 y 2 del punto A al punto B se comparan un
triangulo con un cuadrado y del punto B al C se comparan dos triángulos, de
los cuales sus máximos coinciden en el mismo lado.
Nótese que F21 tiene el mismo valor que F12 ya que representa exactamente
la
misma comparación de diagramas de la tabla de integrales de Mohr.
La matriz de condición quedaría de la siguiente manera.
Los valores resultantes de la solución de la matriz son los valores de las
reacciones que se propusieron unitarias durante las etapas 1 y 2, el valor de R1
equivale a la reacción vertical en el punto A mientras que la R2 es el valor del
momento en ese mismo punto provocado por el empotramiento.
Con los valores de estas dos reacciones sólo nos queda encontrar las
reacciones de los puntos B y C, dado que ya sólo nos quedan dos reacciones
por encontrar, podemos
resolver el problema haciendo uso de las ecuaciones de la estática como sigue:
+ MB=0 0=3-((2.25)(4))+((2)(6)(3))-6RC Despejando RC resulta RC=5.
+ ΣFy=0 0=-2.25+RB-((2)(6))+5 Despejando RB tenemos RB= 9.25 Finalmente
conociendo todas las reacciones, ya es posible calcular los diagramas de elementos
mecánicos que nos dan idea del comportamiento de la estructura en condiciones de
carga.
METODO DE FLEXIBILIDADES EN MARCOS PLANOS
Las flexibilidades en marcos planos se tienen como incógnitas una por cada
componente reacciones desconocida y tres por cada barra que forma el marco,
en tanto que las ecuaciones de equilibrio disponibles son tres por cada nudo y
una ecuación de condición por cada articulación, por lo que la condición de
isostaticidad es: r+3m=3n+c y el grado de hiperestaticidad es: (r+3(m-n)-c)
Donde:
- m es el número de miembros en el marco
- r es el número de incógnitas de reacción
- n el Número de nudos considerando apoyos
- c al número de ecuaciones de condición (una por cada articulacion).
Si r+3m=3n+c
El marco es estáticamente determinado (isostático). Si r+3m > 3n+c
El marco es estáticamente indeterminado (hiperestático). Si r+3m < 3n+c
El marco es inestable (hipostático)
METODO DE FLEXIBILIDADES EN ARMADURAS EXTERNAS E
INTERNAMENTE INDETERMINADAS
En el caso de araduras planas, el desplazamiento en un nudo dado se calcula
considerando la siguiente expresión:
Donde:
- N: fuerza axial en las barras
- n= fuerza axial en las barras debido a las cargas ficticia.
La armadura depende del tipo de indeterminación de la armadura, recordemos
que en las armaduras hay indeterminación interna y externa.
La fórmula utilizada para calcular el grado de indeterminación en armaduras
planas se basa en la condición de isostaticidad: r+b=2j, de donde el grado de
indeterminación se obtiene como: r+b-2j
Donde
- r: representa el número de reacciones en los apoyos
- b: representa el número de barras o miembros que conforman a la
armadura
- j: el número de nudos incluyendo los apoyos. Se pueden presentar las
siguientes
Situaciones:
- Si r+b = 2j, la armadura es isostática
- Si (r+b) > 2j,la armadura es hiperestática
- Si (r+b) < 2j, la armadura es inestable