Profesor: José Álvarez Sepúlveda.
Primer Semestre
Historia, Geografía y Cs. Sociales 2023
.
UNIDAD 2 “CONFORMACIÓN DE ESTADO NACIÓN”
Nombre
Curso 1° medio Fecha
Objetivo de OA1 - Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y
aprendizaje económicas de América y de Europa durante el siglo XIX.
Meta de Comprenden los procesos de difusión de las ideas republicanas y liberales del siglo XIX, reconociendo su
Comprensión influencia en la construcción de la institucionalidad política nacional.
Rutina (s) de
Toma de Nota.
aprendizaje (s).
Tipo de Organizar la comprensión de un tópico a través del mapeo conceptual.
pensamiento.
Guía N° 4.
¿A QUÉ INVITABAN LAS IDEAS LIBERALES Y REPUBLICANAS DEL SIGLO XIX?
A partir del siglo XVIII, la demanda burguesa por participación política encontr ó́ sustento en las ideas
de la Ilustración y de la Revolución francesa, que has estudiado en años anteriores. Estas guiaron los procesos
políticos desarrollados en Europa y América durante el siglo XIX, y con ellos se consolidó un nuevo modelo en
Occidente, marcado por los ideales del liberalismo y la república. El liberalismo es una doctrina política,
económica y social que defiende la libertad del individuo y busca limitar el poder del Estado. Por otra parte, el
sistema republicano aspira a gobiernos en los que las autoridades sean elegidas por los ciudadanos y se gobierne
hacia el bien común, con leyes que regulen la vida en sociedad y el Estado.
I.- La Esclavitud y el Abolicionismo en América.
Rutina de pensamiento: te invitamos a desarrollar la rutina TOMAR NOTAS, y así enfocarte en captar la
esencia y consolidar asuntos y preguntas clave después de la lectura.
Primero lee los siguientes textos:
1. Esclavitud y abolicionismo en 2.Los Excluidos 3. Libertad y propiedad.
América.
En el siglo XIX, la esclavitud era En esta fuente secundaria, la Esta fuente secundaria, del
una situación aceptada en muchos cientista política colombiana Leonor historiador mexicano Rafael Rojas,
lugares del mundo. Sin embargo, Perilla explica las limitaciones que tuvo describe la postura que tuvieron los
las ideas liberales fueron el el reconocimiento de los derechos abolicionistas americanos del siglo XIX
fundamento para movimientos civiles en América Latina. El proyecto frente al dilema de la libertad y la
abolicionistas que, a fines del siglo de construir una nación no estaba propiedad.
XIX, habían logrado el término de soportado en las ideas de unidad, Uno de los principales dilemas del
la esclavitud en casi todos los identidad o igualdad; la historiografía liberalismo hispánico fue extender
países occidentales. Haití fue el ha encontrado que, en cambio, las constitucional y jurídicamente la
primer país de América en el que primeras bases de la república se doctrina de los derechos naturales del
se abolió la esclavitud (1793). dieron por las ideas de independencia y hombre a todos los ciudadanos (…),
Chile lo hizo en 1823. Otros libertad frente a la monarquía incluidos los nacidos en África (…). Los
países, con mayor presencia de española. Indígenas, esclavos y nuevos abolicionistas republicanos
esclavos, vivieron procesos más mujeres aparecen en las guerras [argumentaron] que la propiedad de
tardíos, como Estados Unidos independentistas, pero no fueron esclavos era un derecho civil, no
donde Abraham Lincoln, considerados como iguales por las natural y por tanto embargable (…) a la
presidente de Estados Unidos que élites a la hora de establecer la vez que subordinaban el derecho de
dictó la Proclamación de república. propiedad al de la libertad.
Emancipación que liberaba a los Perilla, L. (2017). La ciudadanía y los otros, en Rojas, R. (2013). La esclavitud liberal.
la primera mitad del siglo XIX en Colombia. Liberalismo y abolicionista en el Caribe hispano.
esclavos en 1863 o Cuba en 1886..
Trabajo Social, 19. Secuencia, 86.
Segundo, responde las siguientes preguntas para movilizar tus pensamientos.
1.- De lo leído, ¿Cuál es el punto más importante?
1. 2. 3.
2. ¿Qué encuentras difícil de comprender?
3. ¿Qué pregunta te gustaría discutir?
4. ¿Qué encontraste interesante?
II.- Análisis de fuentes: determina si las fuentes son primaria o secundaria y extrae las ideas centrales.
4. La revolución de Haití 5. La Guerra de Secesión o Guerra Civil
En esta fuente ______________, Haití era una estadounidense (1861- 1865)
colonia francesa, en la que una minoría blanca En esta fuente ______________, Se enfrentaron los
dominaba a una mayoría de población estados del Norte (la Unión), con los estados del sur (los
afrodescendiente. Fue el primer país latinoamericano confederados). Los primeros basaban su economía en la
en lograr su independencia y pionero en la abolición de industria, mientras que los segundos se dedicaban a la
la esclavitud: entre 1791 y 1804, la población local explotación agrícola (con mano de obra esclava). El
luchó contra los colonizadores hasta lograr su triunfo de la Unión en 1865 implicó la mantención del
independencia y conformar una república. En esta estado federal y la abolición de la esclavitud en Estados
fuente secundaria, el historiador mexicano Rafael Unidos. Esta fuente secundaria de la historiadora
Rojas explica la importancia de este proceso. Carmen Cantero describe el inicio del conflicto.
Es evidente que una porción considerable de las élites La rápida expansión norteamericana hizo que chocaran
liberales y republicanas, que respaldaron el los intereses nacionales y los regionales (…). A todo esto,
constitucionalismo (…) o las propias independencias hay que añadir la cuestión clave, el esclavismo. Desde
hispanoamericanas, vieron en la revolución haitiana un 1830 el sur de los Estados Unidos era la única región de
ejemplo negativo, en el que la ruptura del pacto toda América donde se daba una sociedad de ese tipo.
colonial se daba acompañado de una inversión de la Mientras tanto, en el norte, aparecía un fuerte
pirámide social y de un derroche de violencia racial y movimiento antiesclavista.
política (…). La subordinación del derecho civil de (…) Aparece Lincoln en el panorama político americano
propiedad a los derechos naturales de la libertad y la (…). Su victoria en 1860 fue la gota que rebalsó el vaso.
igualdad no solo garantizó el contenido antiesclavista Eran conocidas sus teorías abolicionistas y su enérgico
del jacobinismo haitiano, sino que creó uno de los empeño de llevarlas a cabo. Los (…) secesionistas
referentes ideológicos más persistentes del radicales (…) llevaban más de una década preparando el
nacionalismo agrario caribeño y latinoamericano de los levantamiento. Ahora frente al símbolo que suponía
dos últimos siglos. En este sentido, puede afirmarse Lincoln no les va a contener nada. Entre diciembre de
que el debate sobre los derechos naturales del 1860 y marzo de 1861 Carolina del Sur, Florida, Alabama,
hombre, en el siglo XIX, tiene en la revolución haitiana Luisiana, Mississippi y Texas van a celebrar convenciones
un hito fundacional, cuya radicalidad lo vuelve, de y se secesionan.
algún modo, paradigmático o inalcanzable.
Cantero, C. y otros. (1988). Estados Unidos, de la
Rojas, R. (2013). La esclavitud liberal. Liberalismo y Independencia a la Primera Guerra Mundial. Madrid:
abolicionistas en el Caribe hispano. Secuencia, (86). Akal.
Observa el siguiente video para complementar Observa el siguiente video para complementar la
Iinformación: http://bit.ly/2UJcPmu información: http://bit.ly/2Si3eS0
IDEAS PRINCIPALES.
FUENTE 4 FUENTE 5
III.- La ampliación del sufragio: ¿para todos?
Desde la perspectiva republicana y liberal, la participación política a través del voto fue considerada un
derecho ciudadano fundamental. Sin embargo, a comienzos del siglo XIX, la mayoría de los Estados occidentales
impusieron restricciones al ejercicio de este derecho, marginando a gran parte de la población de los procesos
electorales. A lo largo del siglo, en Europa y América los sectores liberales buscaron ampliar la
representatividad del sistema político. ¿Quiénes quedaban al margen de este sistema? Te invitamos a
averiguarlo.
6. ¿Cómo entendía el sufragio universal 7. Los otros de la ciudadanía
un liberal chileno del siglo XIX? En esta fuente ______________, la
En esta fuente ______________, el cientista política colombiana Leonor
intelectual y político liberal chileno José Perilla señala las limitaciones de la
Victorino Lastarria expone las razones ciudadanía en las repúblicas
que justificarían el voto universal latinoamericanas de comienzos del siglo
masculino en Chile. XIX.
Aceptamos el sufragio universal, pero solo en cuanto La construcción del nuevo orden político y moral de la
esta universalidad sea la de los hombres que son república se dio en la relación entre los antes súbditos
capaces de ejercer sus derechos políticos sin del rey —ahora ciudadanos— y el nuevo soberano: las
distinción de clases y sin exclusión de ningún individuo autoridades de gobierno de la república. Relación
que tenga esta capacidad (…). Todos los hombres son siempre en tensión y, muchas veces, en contravía conel
iguales, porque todos han recibido de la naturaleza su discurso de la ley, de los derechos y la aplicación de
derecho igual a la vida y al libre ejercicio y desarrollo justicia. Interesa, por tanto, dar cuenta de los
de sus facultades (…). Pero en el orden político no ciudadanos que quedan fuera de la ciudadanía política —
pueden tener todos una participación igual. (…) Si en los otros de la ciudadanía—, quienes reclaman frente a
Chile ejercen el derecho electoral los gañanes y los los abusos de autoridad, porque se reconocen a sí
sirvientes de las haciendas, el resultado de las mismos —a sí mismas—, portadores de derechos
elecciones será muy diferente del que daría una ciudadanos. (…) El ciudadano era definido como buen
elección hecha por los artesanos de las ciudades y los patriota que luchaba por la independencia, además de
demás ciudadanos que se hallan en posesión de las cumplir con los requisitos de ser hombre, mayor de 21
cualidades exigidas. En el primer caso, el número años, saber leer y escribir y tener propiedades u oficio
vencería al interés general y la elección sería de los conocido. Estos últimos requerimientos excluían a gran
patrones de esa multitud que no tiene voluntad propia; parte de la población; mujeres, negros y esclavos,
mientras que en el segundo nos daría la expresión libre blancos y mestizos pobres.
de la voluntad nacional.
Lastarria, J. (1850). Bases de la Reforma. Santiago de Chile: Perilla, L. (2017). La ciudadanía y los otros, en la primera mitad del
Imprenta del Progreso. siglo XIX en Colombia. Trabajo Social, 19.
8. Evolución del electorado chileno en el siglo
XIX
Esta fuente estadística aportada por el sociólogo
chileno Samuel Valenzuela muestra cómo la reforma
electoral de 1874 amplió la participación en Chile, que
hasta entonces tenía un sistema de sufragio censitario.
La reforma estableció el voto universal masculino con
restricción para analfabetos y menores de 21 años.
Sufragio censitario: sistema electoral con restricciones que
limitan el sufragio a una pequeña parte de la población. Las
restricciones pueden ser de tipo económico (cantidad de
dinero o patrimonio), social (estado civil, clase social) o Gañán: campesino que trabaja bajo el mando de otra persona.
cultural (nivel de alfabetización).
9. Explica a partir de los Documentos 6 y 7 el concepto de sufragio universal en el siglo XIX y los
argumentos que lo justificaban.
10. ¿Quiénes quedaban excluidos de la participación política?
11. Según el Recurso 8, ¿te parece que la reforma de 1874 otorgó representatividad al sistema
electoral en Chile? Fundamenta.
IV. El liberalismo económico
Hasta el siglo XVIII, los Estados ejercieron un rol protagónico en la economía, pues monopolizaban el
comercio internacional y establecían medidas proteccionistas para resguardar la producción local.
Además, los gremios controlaban la producción de bienes y el trabajo a través de estrictas regulaciones que
restringían la libre iniciativa y la competencia.
En ese contexto, pensadores liberales como Adam Smith y David Ricardo sentaron las bases del liberalismo
económico. Este modelo buscaba reducir la intervención del Estado, liberalizar el comercio y fomentar la
participación de los privados en la economía. Durante el siglo XIX, el liberalismo económico se difundió por
Europa y América con distintas consecuencias.
Primero lee los siguientes textos:
9. La iniciativa individual 10. El libre cambio 12. El impacto mundial del
En esta fuente _____________, el liberalismo económico
economista y filósofo escocés Adam En esta fuente _____________, el En esta fuente _____________, el
Smith (1723-1790) explica el rol de filósofo, político y economista inglés historiador británico Eric Hobsbawm
la ambición personal en el desarrollo John Stuart Mill (1806-1873) explica describe la difusión del liberalismo
económico. su visión al respecto. económico.
En la medida en que todo individuo El libre cambio o libre mercado Nunca ha habido una unanimidad tan
procura en lo posible invertir su implica que se reduzcan las aplastante entre economistas o entre
capital en la actividad nacional y restricciones impuestas por el políticos y administradores
orientar esa actividad para que su Estado en las transacciones de inteligentes acerca de la fórmula del
producción alcance el máximo valor, bienes y servicios. crecimiento económico: el liberalismo
todo individuo necesariamente Antiguamente estaba considerado económico.
trabaja para hacer que el ingreso como deber de los gobiernos el fijar (…) El entusiasmo por el libre
anual de la sociedad sea el máximo los precios y reglamentar los comercio internacional es en primer
posible (…) al orientar esa actividad procesos de fabricación. Pero ahora lugar más sorprendente, salvo entre
para producir el máximo valor, él se reconoce, si bien ello ha costado los británicos, para quienes
busca su propio beneficio (…). El que una larga lucha, que se asegura de significaba en primer término que se
sea así no es necesariamente malo modo más eficaz el coste reducido de les permitía vender libremente a
para la sociedad. Al perseguir su la buena calidad de las mercancías bajo precio en todos los mercados
propio interés frecuentemente dejando a los productores y del mundo y en segundo lugar, que
fomentará el de la sociedad mucho vendedores completamente libres, ellos estimulaban a los países
más eficazmente que si sin otro freno que una libertad igual subdesarrollados para que les
deliberadamente intentase por parte de los compradores para vendieran, a precios económicos y en
fomentarlo. proveerse donde les plazca. Tal es la grandes cantidades, sus productos,
Smith, A. (1776). Investigación sobre la doctrina llamada del libre cambio, sobre todo alimentos y materias
naturaleza y causas de la riqueza de las
reposa sobre bases diferentes, primas.
naciones. Valladolid: Oficina de la viuda e hijos
aunque no menos sólidas, que el Hobsbawm, E. (2005). La era del capital,
de Santander.
1848-1875. Buenos Aires: Crítica.
principio de libertad individual
proclamado en este ensayo. Las
Proteccionismo:estrategia económica restricciones al comercio o a la
que aumenta los impuestos a los producción resultan, a decir verdad,
productos importados que compiten verdaderas trabas; y toda traba, que
con los nacionales. traba, es un mal.
Stuart Mill, J. (1859). Sobre la libertad.
Madrid: Editorial Verbum, 2016.
Duperly, H. (c. 1888). Cortadores de caña de
azúcar en Jamaica. (S. i.).
12. A analiza los Recursos 9 y 10. Luego, explica las características del liberalismo económico y responde:
¿por qué busca limitar el rol del Estado?
13. ¿qué elementos del liberalismo económico se mantienen en la actualidad?
¡!Buen Trabajo¡¡