25. Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de Programas Sociales.
Maria Cecí-
lia de Souza Minayo, Simone Gonçalves de Assis y Edinilsa Ramos de Souza (organi-
zadoras) (2a. reimpresión). Índice
26. Promoción de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Dina Czeresnia y Carlos Ma-
chado de Freitas (organizadores) (2a. reimpresión).
27. Salud: cartografía del trabajo vivo. Emerson Elias Merhy.
28. Participación Social ¿Para qué? Eduardo L. Menéndez y Hugo G. Spinelli (coordinado-
res) (2a. reimpresión).
29. Investigación cualitativa en los servicios de salud. Maria Lúcia Magalhães Bosi y Fran-
cisco Javier Mercado (organizadores).
30. La planificación en el laberinto. Un viaje hermenéutico. Rosana Onocko Campos.
31. Temas y desafíos en Salud Colectiva. Edgar C. Jarillo Soto y Enrique Guinsburg (edi- A manera de presentación .......................................................................... 9
tores).
32. El Dilema Preventivista. Contribuciones a la comprensión y crítica de la Medicina Pre-
ventiva. Sergio Arouca. Patologías de la patria: una introducción al tema
33. La Salud que hace mal. Un estudio alrededor del pensamiento de Ivan Illich. Roberto
Passos Nogueira. Gilberto Hochman, Steven Palmer y María Silvia Di Liscia .................... 13
34. Evaluación en Salud. De los modelos teóricos a la práctica en la evaluación de progra-
mas y sistemas de salud. Zulmira Maria de Araújo Hartz y Ligia Maria Vieira da Silva Inmunidades imaginadas en la Era de las Revoluciones
(organizadoras).
35. La artesanía de la investigación cualitativa. Maria Cecília de Souza Minayo. Adrián López Denis.................................................................................... 29
36. Método Paideia: análisis y co-gestión de colectivos. Gastão Wagner de Sousa Campos.
37. De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la Clima, enfermedad y raza en la medicina colombiana
salud colectiva. Eduardo L. Menéndez.
38. El nacimiento de la Odontología. Una arqueología del arte dental. Carlos Botazzo.
del siglo XIX
39. La salud persecutoria: los límites de la responsabilidad. Luis David Castiel y Carlos Mónica García............................................................................................ 59
Álvarez-Dardet Díaz.
40. Vida de sanitarista. Mario Hamilton. ¿Quiénes son los tuberculosos? Gallegos y vascos en la forja
41. Las farmacias, los farmacéuticos y el uso adecuado de medicamentos en América Latina.
Núria Homedes y Antonio Ugalde (organizadores).
de la “raza argentina” entre fines del siglo XIX y comienzos del XX
42. Epidemiología sociocultural. Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances. Jesús Diego Armus ............................................................................................... 75
Armando Haro (organizador).
43. Desafíos para la Salud Colectiva en el siglo XXI. Jairnilson Silva Paim.
44. Teoría social y salud. Roberto Castro.
Enfermedad e identidad nacional: la expedición científica de los
45. Participación, democracia y salud. Sonia Fleury y Lenaura de Vasconcelos Costa médicos Arthur Neiva y Belisário Penna a los sertones de Brasil
Lobato (organizadoras). Nísia Trindade Lima .................................................................................. 99
SERIE DIDÁCTICA
Desde fuera y desde dentro. Enfermedades, etnias y nación
1. Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Maria Cecília de Souza Minayo (Argentina, 1880-1940)
(organizadora) (3a. reimpresión). María Silvia Di Liscia .............................................................................. 125
2. MAPP. Método Altadir de Planificación Popular. Carlos Matus.
3. Introducción a la Epidemiología. Naomar de Almeida Filho y Maria Zélia Rouquayrol.
4. Dispositivos institucionales 1. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales País enfermo y despoblado. Debates sanitarios y
Gregorio G. Kaminsky. proyectos de desarrollo en el Perú en la primera mitad del siglo XX
Juan Pablo Murillo Peña, Oswaldo Salaverry García y
Gustavo Franco Paredes........................................................................... 155
La enfermedad de Chagas como “problema social nacional”
en Argentina. Populismo, sanitarismo e investigación científica
Juan Pablo Zabala ................................................................................... 181
8
Paisaje, raza, nación: naturaleza y eugenesia en California
Alexandra Minna Stern ........................................................................... 203
A manera de presentación
Brasil no es solo enfermedad: Juscelino Kubitschek y
la búsqueda de una nueva representación para el país
Gilberto Hochman .........................................................................................
Limpieza de Nación: cólera e incorporación etnomédica en
Costa Rica en la década de 1990
Steven Palmer .................................................................................................
Patologías de la Patria nació como idea durante una conversación
académica pero también informal en un café de Montreal, en septiembre
de 2007. Es uno de los resultados, y esperamos que no el último, de varias
iniciativas desde entonces emprendidas por los organizadores de este
libro y de otros latinoamericanos y latinoamericanistas. Nuestro objetivo
fue estimular nuevas perspectivas de las relaciones entre historia, salud,
enfermedad y nación y contribuir a la vez a la creciente producción inte-
lectual y bibliográfica sobre la historia de la salud en nuestra región.
En marzo de 2008 se organizó una sesión de trabajo en la Casa de
Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, de la ciudad de Río de Janeiro,
denominada “Patologias da Pátria - Saúde, Doenças e Identidade
Nacional em perspectiva comparada”. Durante dos días intensos y con
una sala repleta de alumnos de grado y posgrado, los investigadores de
Fiocruz y de otras instituciones locales debatieron trabajos de investiga-
ción que dialogaban con las diferentes formas asumidas a partir de las
relaciones entre salud, dolencia e identidad nacional en América Latina.
Además de los tres organizadores de este libro, también fueron organiza-
dores de ese taller de trabajo Dominichi Miranda de Sá, Nísia Trindade
Lima y Simone Kropf, investigadoras de la Casa de Oswaldo Cruz, cuyo
Departamento de Investigación y Programa de Posgraduación apoyaron
este emprendimiento. El encuentro fue sumamente fructífero y señaló
las posibilidades de una perspectiva histórica comparada que interco-
nectara la salud con el crecimiento y la consolidación nacional en tres
casos particulares (Argentina, Brasil y Costa Rica).
También durante 2008, en Granada, se organizó la mesa temática
“Salud, enfermedad y nación en América Latina (siglos XIX-XX)” en el
marco del Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina.
En el calor del verano andaluz, pudimos hacer una segunda ronda de
discusiones sobre este tema con nuevos participantes. Los aportes de
colegas de otros centros de investigación, quienes gentilmente aceptaron
participar en este emprendimiento, permitieron enriquecer la propuesta
inicial y avanzar sobre otros Estados-nación, como fue el caso de Cuba,
10 Gilberto Hochman - María Silvia Di Liscia - Steven Palmer A manera de presentación 11
Perú, México y Colombia. La conclusión de este libro fue también posible La contribución de Juan Pablo Murillo, Oswaldo Salaverry y Gustavo
gracias al encuentro de los tres organizadores, de nuevo en la ciudad de Franco explica la imposibilidad de la sociedad peruana para desarrollar
Río de Janeiro, durante la reunión de la Latin American Studies Associa- políticas inclusivas en materia sanitaria a lo largo del siglo XX. La hege-
tion, en un lluvioso mes de junio de 2009. monía de los grupos sociales elitarios conformó una sociedad estamental
Parte de los capítulos de este libro tuvo origen en las presentaciones de y jerárquica, con eficaces mecanismos de control social y una fuerte
esos eventos, además de las invitaciones que hicimos a colegas para que imagen subjetiva de inferioridad de los “otros”, que fueron un obstáculo
desarrollasen trabajos inéditos o reelaborasen trabajos ya publicados. para implementar proyectos de salud más amplios.
Sabemos que toda elección inscribe una cierta medida de arbitrariedad, El capítulo de Juan Pablo Zabala da cuenta de los múltiples factores
pero nuestras opciones buscaron dentro del eje central del libro –enfer- –políticos, simbólicos, institucionales, científicos– presentes en el reco-
medad e identidad nacional–, garantizar las mejores contribuciones de nocimiento del mal de Chagas –o mal de Chagas-Mazza, de acuerdo a la
diferentes experiencias latinoamericanas y caribeñas, considerando un definición argentina–, como un problema social nacional, a partir de la
largo período temporal. Buscamos además presentar al lector una intro- segunda mitad de la década de 1940. Se avanza asimismo sobre su papel
ducción densa que unificara los diez capítulos que componen el libro y en la construcción social de la ciencia argentina durante las dos décadas
funcionara también como una especie de agenda de investigación y de siguientes.
las angustias intelectuales que nos animan a hacer historia de la salud y En su análisis de los movimientos conservacionistas, vinculados a
de la ciencia en América Latina y el Caribe. proyectos de reforma social en la California de la primera mitad del siglo
Esta propuesta a los lectores comienza con el artículo de Adrián López XX, Alexandra Minna Stern descubre un proceso sistemático de inscrip-
Denis, quien explora la relación entre el imaginario de la inmunidad y la ción eugénica en los paisajes y revela el grado en que lo “natural” está
emergencia de un sentido de pertenencia local entre los líderes criollos permeado por conceptos nacionales, vinculados a nociones particulares
de La Habana desde mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX, un del mejoramiento y saneamiento racial y sexual.
período de intensos cambios políticos en Cuba y en el Caribe. Gilberto Hochman analiza el programa de salud que el médico y polí-
El artículo de Mónica García focaliza su análisis en las primeras tico Juscelino Kubitschek presentó durante la campaña electoral para
décadas de la vida republicana de Colombia e investiga la versión que la presidencia de la República en 1955. A partir de la frase “Brasil, un
los médicos colombianos construyeron sobre la relación entre el clima, inmenso hospital”, acuñada por Miguel Pereira en 1916, se insistió por
las enfermedades y las razas, primero apoyados en el neohipocratismo más activismo estatal en el campo de la salud pública y de la educación,
heredado del período colonial y luego en la geografía médica de orienta- para responder al desafío de un país enfermo.
ción francesa. En el último capítulo, Steven Palmer encuentra un episodio epidé-
Considerando el final del siglo XIX e inicios del XX, Diego Armus mico en el mito de origen del nacionalismo en Costa Rica que se revive
analiza los deseos de las élites argentinas plasmados en la racialización para organizar la movilización del pueblo costarricense por el regreso del
de la tuberculosis en torno a diferentes grupos de inmigrantes, gallegos cólera en 1991. De esta manera, se demuestra el poder político real de las
y vascos, para la construcción de una autoimagen positiva de esa nación patologías patrióticas.
rioplatense. Nísia Trindade Lima aborda los relatos de los médicos Arthur Este libro y las iniciativas que se generaron no podrían haber sido posi-
Neiva y Belisário Penna al interior de Brasil en 1912, indicando la impor- bles sin el apoyo del Canada Research Chair in History of International
tancia de las expediciones médicas en la construcción de interpreta- Health da Universidad de Windsor, Canadá; de la Fundação Oswaldo Cruz
ciones sobre el país y su población; en particular, se pone a considera- y del Instituto de Estudios Socio-Históricos de la Universidad Nacional
ción la expansión de la idea de un interior caracterizado por el atraso, el de La Pampa. Sería imposible también que hubiese llegado a los lectores
abandono y la enfermedad. sin el espíritu cooperativo, la amistad y el buen humor compartidos
María Silvia Di Liscia estudia a través de la aproximación a tres enfer- durante tres años de trabajo intenso, que ayudaron a aproximar latitudes
medades epidémicas habituales en Argentina en la primera mitad del tan dispares como Santa Rosa, Windsor y Río de Janeiro.
siglo XX las estrategias de inclusión y exclusión social y étnica. Así, los
debates sobre la población afectada por la viruela, el tifus exantemático Gilberto Hochman
y el tracoma, constituyen pretextos para debatir sobre la compleja cons- María Silvia Di Liscia
trucción identitaria nacional. Steven Palmer