Informe Final Estudio Tramites Municipales PDF
Informe Final Estudio Tramites Municipales PDF
el Levantamiento de Información
de Trámites Municipales
LICITACIÓN: N° 1051177-1-LE21
Febrero, 2022
Página 1 de 143
Esta investigación fue realizada por la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) de la Pon-
tificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con la División de Gobierno Digital (DGD)
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). El equipo consultor
que lo condujo fue:
Página 2 de 143
TABLA DE CONTENIDOS
1 PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 5
2 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 7
2.1 Resultados descriptivos ...................................................................................................................... 7
2.2 Resultados analíticos ........................................................................................................................ 16
2.3 Conclusiones ..................................................................................................................................... 17
3 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 19
3.1 Objetivo general ................................................................................................................................. 19
3.2 Actividades relativas al estudio ........................................................................................................ 19
4 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 21
4.1 Revisión de datos secundarios ......................................................................................................... 22
4.2 Estudio de casos con metodología mixta........................................................................................ 23
4.3 Fase cuantitativa ............................................................................................................................... 26
4.4 Fase cualitativa .................................................................................................................................. 35
4.5 Acciones desarrolladas en materia de levantamiento de información y seguimiento ................. 40
5 RESULTADOS ................................................................................................................................ 44
5.1 Revisión de datos secundarios municipales ................................................................................... 44
5.2 Resultados descriptivos cuantitativos ............................................................................................. 48
5.3 Resultados descriptivos cualitativos: ¿Cómo se encuentran los municipios en su proceso de
transformación digital?.................................................................................................................................. 67
5.4 Resultados analíticos: Tres factores que afectan la transformación digital en los municipios .. 85
6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 90
7 RECOMENDACIONES SOBRE LAS BRECHAS DETECTADAS EN LA DEFINICIÓN TRÁMITES
MUNICIPALES Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DIGITALES................................................................... 94
7.1 Elementos organizacionales que podrían ayudar al proceso de transformación digital:
promoción de la dirección de transformación digital .................................................................................. 94
7.2 Educar sobre el concepto de transformación digital: la necesidad de que el cambio haga
sentido, en forma gradual.............................................................................................................................. 95
7.3 Considerar diferencias presupuestarias según municipios: necesidad de destinar recursos y
asistencia técnica para asentar las bases para el proceso de transformación digital ............................. 95
8 RECOMENDACIONES GENERALES AL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO ............................. 97
8.1 Inicio del estudio................................................................................................................................ 97
8.2 Realización del terreno ...................................................................................................................... 97
8.3 Tiempo para responder el cuestionario ........................................................................................... 98
8.4 Periodicidad de recordatorios .......................................................................................................... 98
8.5 Programación del cuestionario ........................................................................................................ 98
8.6 Búsqueda de trámites transversales e incorporación de trámites no cubiertos en la nómina .... 98
8.7 Aspectos técnicos ............................................................................................................................. 99
9 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 100
10 ANEXOS ...................................................................................................................................... 101
Página 3 de 143
10.1 Material de apoyo utilizado para contextualizar, incentivar e informar a los municipios
convocados .................................................................................................................................................. 101
1.2 Correos enviados a las contrapartes a lo largo del proceso de terreno ...................................... 102
10.2 Consentimientos informados ......................................................................................................... 113
10.3 Instrumento cuantitativo: preguntas por trámite .......................................................................... 117
10.4 Pauta de entrevista.......................................................................................................................... 119
10.5 Fechas del trabajo de campo ......................................................................................................... 123
10.6 Carta Gantt ....................................................................................................................................... 124
10.7 Calendario de entrevistas y reuniones explicativas del cuestionario .......................................... 126
10.8 Material de apoyo utilizado para contextualizar, incentivar e informar a los municipios
convocados .................................................................................................................................................. 128
10.9 Consentimientos informados ......................................................................................................... 140
Página 4 de 143
1 PRESENTACIÓN
Para impulsar la transformación digital del Estado y mejorar la entrega de servicios a los
ciudadanos, la Ley 21.1801 sobre Transformación Digital (publicada el 11 de noviembre
de 2019) trabaja para establecer la obligatoriedad del soporte electrónico, de manera que
todos los servicios que el Estado ofrece a sus ciudadanos sean preferentemente digita-
les.
Cabe considerar que las municipalidades son las instituciones más cercanas a los ciuda-
danos, orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su par-
ticipación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. En este contexto, los
municipios cuentan con una amplia variedad de trámites y servicios municipales, dispo-
nibles a través de múltiples canales de atención, que según lo establecido en la Ley
N°20.285 sobre Acceso a Información Pública deben publicar en sus sitios web. Sin em-
bargo, a diferencia de lo que ocurre a nivel central, los municipios no publican dicha infor-
mación en base a un marco conceptual común, ni comparten criterios de publicación, por
lo que la definición de trámite varía según municipio, dificultando la comparación y análi-
sis de la información a nivel agregado.
En ese contexto, el presente informe detalla el trabajo realizado para levantar información
para sistematizar los trámites municipales comunes y grados de digitalización, así como
identificar oportunidades y obstaculizadoras relativos a la incorporación de tecnologías
a su gestión.
1
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1138479
2
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1138479
3
https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2021/04/06/42922/01/1923005.pdf
https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2021/04/06/42922/01/1923005.pdf
4
https://tramites.gob.cl
Página 5 de 143
estos resultados de tipo descriptivo, se proponen algunas recomendaciones generales,
así como asociadas a las brechas detectadas en cuanto a la definición de la nómina de
trámites municipales y la provisión de servicios digitales. Finalmente, se detallan algunas
reflexiones finales sobre los resultados hacia el final del documento.
Página 6 de 143
2 RESUMEN EJECUTIVO
Para este cometido, el estudio realizado durante el segundo semestre de 2021 se guío
por una metodología mixta que considera un enfoque de estudio de casos en 14 munici-
pios a nivel nacional. Esta metodología se llevó a cabo en 3 etapas:
3. Encuesta web a los 14 municipios: para identificar los tipos de trámites que desa-
rrollan, su grado de digitalización y otros atributos.
La muestra de municipios consideró la heterogeneidad de gobiernos locales a partir de
la clasificación municipal de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo
(SUBDERE).
Los 14 municipios estudiados fueron los siguientes: Arica, Canela, San Antonio, Casa-
blanca, Los Andes, San Pedro, Colina, Providencia, Pichilemu, El Carmen, Talcahuano, Ca-
brero, Mulchén y Padre las Casas.
Página 7 de 143
2.1.1.1 Alineamiento estratégico en digitalización
• 9 de los 14 municipios cuentan con unidades de TI. No existe homogeneidad
bajo a qué dependencias están las áreas de informática o transformación digital,
ya que varían entre: la Dirección de Administración y Finanzas, la Dirección de Ges-
tión Institucional, la Secretaría Comunal de Planificación y la Administración Muni-
cipal.
• Colina, Talcahuano, Arica, Padre Las Casas y Providencia cuentan con direccio-
nes en esta temática: Direcciones de Informática, Tecnología y gestión digital,
Calidad y gestión de servicios, Innovación y desarrollo institucional.
• La mayoría de los municipios mencionan en sus metas objetivos asociados a la
digitalización. Aunque existen distintas visiones sobre esta: optimización de pro-
cesos de gestión, alfabetización digital de la población, tecnificación de los trámi-
tes municipales y transformación digital.
Página 8 de 143
2.1.2.1 Transversalidad de los trámites
Del listado de 120 trámites presentados a los 14 municipios participantes —1.680 pre-
guntas en total, los municipios realizan el 77% de ese total. Es decir, los municipios reali-
zan en promedio 92,4 trámites de los 120 que le fueron presentados a cada uno.
Existe un grupo de trámites transversales —37 específicamente— ante los que ningún
municipio señaló expresamente que no los realizaba5.
En total, existen 37 trámites en los que ninguno de los 14 municipios declara no realizarlo.
Estos trámites suelen estar asociados a leyes y ordenanzas municipales por lo que son
de carácter obligatorio para los municipios.
Realiza
trámite %
Trámites municipales sí no
Dirección de tránsito
104 Renovar Permiso de Circulación 100% 0%
109 Solicitar Permiso de Circulación 100% 0%
111 Solicitar Permiso de Circulación otras comunas 100% 0%
113 Solicitar duplicado de Permiso de Circulación 100% 0%
114 Solicitar sello verde y/o duplicado 100% 0%
115 Solicitar renovación y traslado de registros comunales de permisos de circulación 100% 0%
119 Inscripción en registro comunal de carros de arrastre 100% 0%
Dirección de finanzas
206 Solicitar permiso para instalación de propaganda 100% 0%
209 Solicitar patente municipal (comercial, industrial, profesional, de ferias libres
100% 0%
y de alcoholes)
210 Solicitar transferencia de patente municipal 100% 0%
211 Renovación de patente municipal (comercial, industrial, profesional y de alcoholes) 93% 0%
218 Terminar patente municipal (comercial, industrial, profesional y de alcoholes) 100% 0%
219 Solicitar cambio de giro comercial 100% 0%
222 Solicitar certificados de distribución de capital propio 93% 0%
223 Pagar parte municipal 93% 0%
224 Pagar permisos de arriendo y concesiones 100% 0%
225 Solicitar permiso de Kioscos 100% 0%
Dirección de obras municipales
302 Solicitar informe de uso de suelo 100% 0%
307 Solicitar certificado de recepción definitiva de edificación 100% 0%
308 Solicitar certificado de recepción definitiva de en obra menor 100% 0%
310 Solicitar permiso de edificación, ampliaciones y/o modificaciones de hasta 100 m2, ampliación de
100% 0%
viviendas sociales y regularización de edificaciones anteriores a 1959
311 Solicitar permiso de demolición 100% 0%
312 Solicitar permiso de subdivisión 93% 0%
315 Solicitar regularización de ampliación de viviendas sociales 100% 0%
316 Solicitar permiso de fusión de terrenos 100% 0%
5
La Municipalidad de Los Andes no pudo responder la sección de trámites relacionada con la Dirección de
desarrollo comunitario y social. Es Por ello que se eligió la definición de “trámite transversal” como aquel
al que ninguna comuna declaró explícitamente no realizarlo y no como aquel trámite que sí es realizado
por todas las municipalidades participantes del estudio.
Página 9 de 143
317 Solicitar aprobación de loteo y ejecución de obras de urbanización 100% 0%
Dirección de desarrollo comunitario y social
408 Inscripción en registro de protección social 93% 0%
409 Acceder a Subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado 86% 0%
411 Solicitar acceso a Pensión Básica Solidaria Vejez (PBSV) 93% 0%
412 Solicitar acceso a Subsidio Familiar al Recién Nacido 86% 0%
413 Acceder a Subsidio Único Familiar (SUF) 93% 0%
414 Acceder a Subsidio maternal 93% 0%
415 Acceder a Subsidio de discapacidad mental para menores de 18 años (SDM) 93% 0%
420 Inscripción en Oficina de Intermediación Laboral Municipal (OMIL) 86% 0%
421 Inscripción municipal en Bolsa Nacional de Empleo para búsqueda de empleo 93% 0%
438 Solicitud personalidad jurídica para organizaciones sociales 93% 0%
Otros
604 Solicitar audiencia con autoridad municipal 93% 0%
Cabe señalar que varios trámites que cuentan con una menor frecuencia de realización
son servicios asociados a beneficios del gobierno central que pueden postularse o acce-
der vía municipal —en forma opcional— tales como Beca educacionales, asistencia y trá-
mites asociados a COMPIN, SENAMA, JUNAEB y otros servicios centrales. Asimismo, se
evidencian trámites de carácter no obligatorio con menor frecuencia como por ejemplo
programas de reciclaje o control de plagas, así como becas o apoyos municipales (p.e.
beca educacional y farmacia comunal).
En relación a estos trámites, también se puede señalar que se distribuyen de distinta ma-
nera según las direcciones en las que se agruparon. Si vemos los resultados de trámites
realizados por Dirección municipal vemos que la mayoría de las Direcciones señalan rea-
lizar los trámites dispuestos en el cuestionario (120 trámites). La Dirección de Tránsito
de los municipios realizan el 94% de los trámites señalados para dicha Dirección; luego
viene la Dirección de Finanzas (86%) y la Dirección de Obras municipales (85%). Dentro
de las Direcciones con menor coincidencia o que mencionan realizar menos trámites de
estos señalados destacan la Dirección de Aseo y Ornato (57%) y la Dirección de Desarro-
llo Comunitario (67%). Estos resultados pueden dar cuenta que en las Direcciones con
mayor acuerdo son áreas donde hay una mayor estandarización de los trámites.
A nivel comunal, no existe una gran diferencia en la cantidad de trámites que realizan los
municipios, independiente de las características comunales y municipales. En el caso del
porcentaje de trámites que realizan los 14 municipios vemos que no hay mayores dife-
rencias entre los grupos de municipios. Entre el grupo 1 y 2 de la clasificación de SUB-
DERE6 con un 78% de los trámites señalados (120) realizados versus el grupo 4-5 con un
porcentaje del 79% de los trámites que si realizan.
6 Grupo 1: municipios de comunas metropolitanas con un nivel alto y medio de desarrollo; Grupo 2: municipios de
comunas mayores con desarrollo medio; Grupo 3: municipios de comunas urbanas medianas con desarrollo medio;
Grupo 4: municipios de comunas semiurbanas y rurales con desarrollo medio; Grupo 5: municipios de comunas semi-
urbanas y rurales con bajo desarrollo
Página 10 de 143
2.1.2.2 Nivel de digitalización
En términos de su digitalización podemos señalar que existe una amplia mayoría de trá-
mites que se encuentra en el nivel 0 de digitalización7, es decir, ni siquiera poseen infor-
mación del trámite en la web. Un 52% de los trámites están en el nivel 0; mientras que un
32% está entre los niveles 1 a 3 y sólo el 15% están en un nivel 3D y 4 de la clasificación
propuesta por la DGD, que corresponden a trámites digitales.
Dentro de los más digitales se destacan trámites de pago de servicios por sobre entrega
de servicios y bonos monetarios y/o becas.
Las Direcciones con mayores niveles de digitalización son: la Dirección de Tránsito (con
un 19% en el nivel más alto de digitalización), Obras municipales (con un 27% en los nive-
les más altos). Esto parece coincidir con aquellos trámites que son pagados y disponibles
en las páginas web de los municipios estudiados. Vale decir, se han digitalizado aquellos
trámites que consideran un ingreso para el municipio.
Nivel de digitalización %
Direcciones 0 1–3 3D–4
Dirección de tránsito 34% 47% 19%
Dirección de finanzas 75% 17% 8%
Dirección de obras municipales 39% 34% 27%
Dirección de desarrollo comunitario y social 53% 34% 12%
Dirección de aseo, ornato y gestión ambiental 44% 39% 17%
Otros 75% 20% 6%
Total 52% 32% 15%
En caso de los niveles de digitalización por municipio, según la tipología municipal SUB-
DERE, vemos que surgen diferencias. Los datos muestran que aquellas comunas de los
primeros niveles de la tipología cuentan con un mayor porcentaje de digitalización de
trámites versus otros municipios. Se destaca por ejemplo el municipio de Colina (38%),
Providencia (27%) y Talcahuano (44%) con niveles mayores de digitalización, versus por
ejemplo comunas como Cabrero, Casablanca, Los Andes, Canela y El Carmen con por-
centajes de digitalización que no llegan al 6%. Esto da cuenta que efectivamente las co-
munas con trámites estandarizados y mayor desarrollo cuentan con mayores niveles de
7
Nivel de digitalización según DGD. Nivel 1: La institución dispone información del trámite en el canal digital, pero éste
no puede ser realizado por este medio. Nivel 2: La institución sólo permite descargar formularios asociados al trámite
en el canal digital, pero no puede ser finalizado por este medio. Nivel 3: El trámite puede ser realizado mayormente
mediante el canal digital, pero una de sus etapas debe ser realizada presencialmente. La etapa que aún es presencial
puede ser digitalizada, por tanto, el trámite puede avanzar en su proceso de digitalización. Nivel 3d: El trámite puede
ser realizado mayormente mediante el canal digital, sin embargo, por su naturaleza o requisitos establecidos en la
regulación (ley, norma o reglamento) requiere de una etapa presencial que impide su completa digitalización. Nivel 4:
El trámite puede ser realizado completamente a través del canal digital (de cara al usuario).
Página 11 de 143
digitalización. No obstante, es importante considerar la diferenciación entre Direcciones,
ya que como señalamos suelen ser las Direcciones con trámites pagados las que están
digitalizados.
Nivel de digitalización %
Municipalidad según grupos SUDERE 0 1–3 3D–4
1–2 40% 32% 27%
Colina 37% 25% 38%
Pichilemu 56% 23% 22%
Providencia 34% 39% 27%
San Antonio 25% 66% 8%
Talcahuano 52% 5% 44%
3 44% 49% 7%
Cabrero 57% 37% 6%
Casablanca 55% 40% 5%
Los Andes 48% 50% 2%
Mulchén 33% 62% 5%
Padre Las Casas 29% 56% 15%
4–5 77% 13% 10%
Arica 50% 32% 18%
Canela 93% 2% 5%
El Carmen 81% 16% 3%
San Pedro 85% 1% 14%
Total 52% 32% 15%
Dentro del cuestionario se preguntó por los canales de atención por los que se podía
realizar cada trámite perteneciente a la nómina entregada. Los resultados en torno a esta
pregunta indicaron que los municipios del grupo 1 y 2 de la SUBDERE utilizan el canal
digital para más trámites que los municipios del grupo 4 y 5. Es importante mencionar
que en todos los municipios sigue primando la atención presencial y telefónica versus los
digitales.
Coincidente con los resultados en los grados de digitalización las Direcciones de Tránsito
y Obras municipales, estas son las Direcciones que más cuentan con trámites en moda-
lidad online. A diferencia de las direcciones anteriores, direcciones como Dirección de
Desarrollo Comunitario y Finanzas cuentan con un alto nivel de trámites solo en formato
presencial.
Página 12 de 143
2.1.3 Resultados cualitativos
Los resultados dan cuenta que el primer punto no está presente en la mayoría de los
municipios estudiados. No hay objetivos o definiciones asociadas a esta digitalización u
documentos que incorporen estos elementos. El nivel de digitalización de trámites de
muchos municipios es muy bajo, con apenas algunos servicios muy puntuales que se han
digitalizado (normalmente aquellos referidos al pago de trámites relativos al Tránsito y
Obras Municipales). A pesar de este panorama general vemos en los casos estudiados 3
escenarios:
● En primer lugar, existen municipios que cuentan con estrategias para abordar el
proceso de transformación digital, las cuales se plasman en documentación ofi-
cial. Los municipios que están en este escenario también cuentan con recursos
humanos y económicos para potenciar este proceso, además de tener directivos
que priorizan en la agenda el proceso de transformación digital.
● En segundo lugar, existe con mayor frecuencia municipios donde está solo la in-
corporación de tareas específicas de gestión y digitalización en los planes de
Página 13 de 143
mejoramiento de la gestión (PMG) por parte de las direcciones o áreas particula-
res.
• En un tercer lugar, existe un grupo de municipios que no saben si existen esas
medidas en torno a la transformación digital o no existen en sus municipios.
Página 14 de 143
2.1.3.4 Facilitadores y barreras para la transformación digital municipal
Página 15 de 143
2.2 Resultados analíticos
Página 16 de 143
Factores asociados a los recursos humanos, económicos y materiales: corresponde a
aquellos medios que el municipio dispone para el desarrollo de sus funciones, tanto fi-
nancieros, como elementos físicos-materiales (ej. dependencias, conectividad) y las ca-
pacidades de sus propios funcionarios (ej. formación profesional) que le permiten llevar
a cabo el proceso de transformación digital.
2.3 Conclusiones
Tránsito y Obras municipales son las Direcciones que cuentan con una mayor estandari-
zación de los trámites y con mayores niveles de digitalización ¿Qué hace que los munici-
pios digitalicen algunos trámites primero por sobre otros? De acuerdo a los resultados
podemos hipotetizar que, a la hora de enfrentar la transformación digital, los municipios
ponen en la mesa dos determinantes:
#2. Determinantes por tipo de trámite: la demanda cautiva como desincentivo a la digi-
talización.
El segundo determinante es la demanda cautiva ¿Qué quiere decir esto? Los resultados
nos muestran que aquellos trámites donde la población comunal puede elegir hacerlo en
su municipio o en otro, como el permiso de circulación, muestra altos niveles de digitali-
zación. En la otra vereda, aquellos trámites que sólo pueden hacer las personas en su
municipio, cuentan con menores niveles de digitalización tales como los trámites de la
Dirección de Desarrollo comunitario y Aseo, Ornato. El tener una demanda cautiva por los
trámites municipales genera que los municipios no se vean empujados a agilizar la dis-
posición de canales digitales para sus servicios, porque la población seguirá realizando
este trámite independiente del canal de atención dispuesto.
#3. Determinantes por municipio: lo que permanece y lo que cambia en los municipios
a la hora de digitalizar
Dentro de las condiciones municipales que influyen en esta materia parecen ser 3: aspec-
tos culturales, de recursos e institucionales. Los primeros dos aspectos son condiciones
que son transversales y constantes a los municipios. El tercer aspecto es una condición
Página 17 de 143
que cuenta con mayor variabilidad a nivel municipal y, si cambia, establece importantes
avances en materia digital a nivel local.
Cuando hablamos de las condiciones que son una constante a nivel municipal hablamos
de en un primer lugar la cultura del trabajo municipal y reticencia a cambiar la forma de
trabajo. En segundo lugar, para incorporar la digitalización a los servicios municipales,
los/as entrevistados/as deben considerar recursos materiales, humanos y económicos.
Ahora bien, un aspecto que cambia a nivel municipal tiene que ver con la condición insti-
tucional. Si bien vemos que los municipios cuentan con una barrera institucional que di-
vide los trámites por Dirección, hay municipios que han logrado generar nuevas direccio-
nes y una estrategia “desde arriba” (desde alcaldía) que permite que la transformación
digital sea un eje estratégico, orientado a mejorar los servicios de cara a sus usuarios. En
los casos en que se ha desarrollado una nueva orgánica, parece darse una mejor defini-
ción de roles y más instancias de coordinación para la transformación digital.
Página 18 de 143
3 OBJETIVOS
Página 19 de 143
9. Analizar la información obtenida desde el punto de vista descriptivo y analítico, y
agrupar la información en materia de trámites y servicios municipales que sea
común o compartida entre los municipios participantes.
Página 20 de 143
4 METODOLOGÍA
Este estudio se desplegó bajo una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa. La pri-
mera tuvo como su foco principal, abordar el estado de transformación digital en el que
se encuentran los municipios estudiados, y las barreras y facilitadores para llevar a cabo
dicho proceso. La metodología cuantitativa, por su parte, tuvo su foco en describir si se
realiza o no una serie de trámites definidos como transversales por la DGD, y si se reali-
zan, observar cómo se llevan a cabo, según distintas variables de interés.
Así con todo, el presente apartado da cuenta de las estrategias metodológicas realizadas
en el proceso.
Página 21 de 143
o Análisis de datos
● Fase cualitativa
o Técnica de producción de datos: entrevista semiestructurada
o Instrumento
o Muestra cualitativa
o Levantamiento de información cualitativa
o Almacenaje de información
o Acciones desarrolladas en materia de levantamiento de información y se-
guimiento
La revisión sistemática definida por Kitchenham (2004) refiere a una manera de evaluar
e interpretar toda la información disponible relevante de una pregunta de investigación
dentro de un área temática. Dentro de las etapas y documentación integradas en la revi-
sión de datos secundarios se integró:
Página 22 de 143
y su sistematización para su posterior análisis y consulta. Se consideraron las si-
guientes dimensiones para el análisis de los documentos, entre otros:
a. Municipalidad
b. Direcciones y departamentos
c. Tipos de trámites
d. Canales (web, telefónicos y presenciales)
e. Cantidad de trámites (aproximada) de trámites digitales y tipo de trámites
digitalizados
f. Alineamiento estratégico en digitalización o transformación digital
g. Menciones asociadas a digitalización y transformación digital
h. Recursos asociados a digitalización (recursos materiales y humanos:
equipo TI y grado de preparación)
i. Nivel de digitalización (según escala DGD)
Toda la información recopilada es reportada en una base de datos (planilla Excel).
8
El estudio de caso es un enfoque de investigación que permite la exploración de un fenómeno en su
contexto usando diversas fuentes.
Página 23 de 143
1. Zona/región: para estos efectos se consideró la división en tres zonas: (1) zona
norte, (2) zona centro y RM, y (3) zona sur del país9. Este criterio permitió convo-
car a comunas de zona central, de la zona norte y sur del país agregando diversi-
dad a la muestra.
En la muestra preliminar se procuró obtener una cantidad de municipios similar
en cada zona. Sin embargo, los cambios que se debieron realizar según la dispo-
nibilidad a participar de cada municipio provocaron que la muestra se dividiera
en dos municipios de la zona norte, siete de la zona centro, y cinco de la zona
sur.
2. Tipología municipal propuesta por SUBDERE: para la inclusión de una diversidad
de municipios se consideraron los 5 grupos segmentados por la clasificación co-
munal de la SUBDERE asociada a Resolución N°120, a saber:
a. Grupo 1: municipios de comunas metropolitanas con un nivel alto y medio
de desarrollo
b. Grupo 2: municipios de comunas mayores con desarrollo medio
c. Grupo 3: municipios de comunas urbanas medianas con desarrollo medio.
d. Grupo 4: municipios de comunas semiurbanas y rurales con desarrollo
medio.
e. Grupo 5: municipios de comunas semiurbanas y rurales con bajo desarro-
llo
Se procuró obtener una muestra dividida equitativamente según los 5 grupos an-
tes mencionados, siendo el criterio que primó a la hora de definir la muestra final
del estudio, promoviendo que quedara un número equitativo entre los primeros y
los últimos grupos.
Así, en la muestra final hay cinco municipios entre el grupo 1 y 2 (tres y dos res-
pectivamente), cinco municipios en el grupo 3, y cuatro municipios entre el grupo
4 y 5 (uno y tres) de la tipología municipal de la SUBDERE
3. Ruralidad10: Se consideró el abordaje de comunas rurales, con el fin de entregar
variabilidad a la muestra.
Página 24 de 143
4. Posición administrativa: Se incluyó igualmente el tipo de comuna a la que corres-
ponde según su posición administrativa en el ordenamiento político–administra-
tivo en cada región.
La siguiente Tabla, presenta la muestra especificada en un inicio de la consultoría.
Grupos
N° Comuna Zona Región Posición administrativa Ruralidad
SUBDERE
1 4 Pica Norte 1 Capital comunal No rural
2 4 Arica Norte 15 Capital regional No rural
3 5 Canela Norte 4 Capital comunal No rural
4 4 Casablanca Centro 5 Capital comunal No rural
5 3 Pichilemu Centro 6 Capital provincial No rural
6 2 San Antonio Centro 5 Capital provincial No rural
7 1 Conchalí Centro 13 Capital comunal No rural
8 1 Providencia Centro 13 Capital comunal No rural
9 2 Colina Centro 13 Capital provincial No rural
10 4 Calera de Tango Centro 13 Urbano No rural
11 5 San Pedro Centro 13 Rural Rural
12 1 Talcahuano Sur 8 Urbano No rural
13 3 Cabrero Sur 8 Capital comunal No rural
14 5 Alto Biobío Sur 8 Rural Rural
15 3 Padre Las Casas Sur 9 Capital comunal No rural
Grupos
N° Comuna Zona Región Posición administrativa Ruralidad
SUBDERE
1 5 Camarones Norte 15 Rural No rural
2 5 Pumanque Norte 6 Rural Rural
3 3 Los Andes Centro 5 Capital comunal No rural
4 4 Algarrobo Centro 5 Urbano No rural
5 5 Chépica Centro 6 Capital comunal No rural
6 2 Lampa Centro 13 Urbano No rural
7 1 Estación central Centro 13 Capital comunal No rural
8 1 La reina Centro 13 Capital comunal No rural
9 1 Recoleta Centro 13 Capital comunal No rural
10 3 El monte Centro 13 Capital comunal No rural
11 4 Arauco Sur 8 Urbano No rural
12 1 Concepción Sur 8 Capital regional No rural
13 3 Mulchén Sur 8 Capital comunal No rural
14 5 El Carmen Sur 16 Capital comunal No rural
Página 25 de 143
15 4 Cunco Sur 9 Capital comunal No rural
Página 26 de 143
técnica, que se modificó, incorporando nuevos trámites encontrados mediante una bús-
queda web en distintas municipalidades (las páginas de comunas visitadas fueron: Pro-
videncia; San Antonio; Pichilemu; Colina; Arica; Los Andes; Mulchén; El Carmen); además
se retiraron algunos trámites por ser encontrados muy específicos, o similares con otros
del catastro.
Así, las preguntas y su redacción surgen del trabajo colaborativo entre la contraparte téc-
nica y la DESUC. Existe una propuesta inicial de la contraparte, la cual se adapta según
criterios metodológicos y resultados del proceso de pilotaje. Se toman como preguntas
filtro el nivel de digitalización y si posee página web del trámite, para que haya una cohe-
rencia entre las respuestas del encuestado y las siguientes preguntas. Y se reduce la po-
sibilidad de respuesta de campos abiertos.
Página 27 de 143
Figura 1. Dimensiones y flujograma del cuestionario
Página 28 de 143
Las adaptaciones del flujograma del instrumento siguieron criterios metodológicos de
factibilidad de respuesta, así como los resultados del pilotaje realizado; específicamente
referidos a donde poner los filtros de respuesta para: realización del trámite, nivel de
digitalización, existencia de página web del trámite, canales de atención, mecanismos de
autentificación, pago del trámite.
El listado de trámites final incorporados al cuestionario son los siguientes. Las preguntas
por trámite se encuentran en los anexos (10.4).
Dirección de tránsito
101 Renovar licencia de conducir (Clase profesional)
102 Renovar licencia de conducir (Especiales)
103 Renovar licencia de conducir (No profesional)
104 Renovar Permiso de Circulación*
105 Solicitar licencia de conducir primera vez (Clase profesional)
106 Solicitar licencia de conducir primera vez (No profesional)
107 Solicitar licencia de conducir primera vez (Especiales)
108 Solicitar licencia de conducir (17 años)
109 Solicitar Permiso de Circulación*
110 Solicitar cambio de domicilio en licencia de conducir
111 Solicitar Permiso de Circulación otras comunas*
112 Solicitar duplicado o reimpresión de licencia de conducir
113 Solicitar duplicado de Permiso de Circulación*
114 Solicitar sello verde y/o duplicado*
115 Solicitar renovación y traslado de registros comunales de permisos de circulación*
116 Pagar infracciones de tránsito
117 Canje de licencia para extranjeros
118 Solicitar permiso provisorio para traslado de vehículos
119 Inscripción en registro comunal de carros de arrastre*
120 Solicitar cambio de clase licencia de conducir
Dirección de finanzas
201 Obtener autorización para ferias artesanales en vía pública
202 Solicitar suspensión temporal permiso comercio vía pública
203 Solicitar autorización para ferias navideñas en la vía pública
204 Solicitar permiso especial para comercio navideño
205 Solicitar autorización para traslado de ferias libres
206 Solicitar permiso para instalación de propaganda*
207 Solicitar renovación permiso comercio vía pública
208 Solicitar emplazamiento comercio vía pública
209 Solicitar patente municipal (comercial, industrial, profesional, de ferias libres y de alcoholes)*
210 Solicitar transferencia de patente municipal*
12
Los números por trámites son un código identificador del trámite en donde la centena indica la dirección
a la que pertenece, y la decena y la unidad al trámite.
Página 29 de 143
211 Renovación de patente municipal (comercial, industrial, profesional y de alcoholes)*
212 Solicitar exención y rebajas de pago de patentes municipales
213 Solicitar rebaja de capital o inversión
214 Pagar multas de TAG
215 Solicitar suplencia respecto a una actividad comercial
216 Solicitar certificados de inversión
217 Realizar declaración de trabajadores y sucursales contribuyentes de la comuna
218 Terminar patente municipal (comercial, industrial, profesional y de alcoholes)*
219 Solicitar cambio de giro comercial*
220 Solicitar Decreto de alzamiento de clausura
221 Pagar impuesto de convenios municipales morosos
222 Solicitar certificados de distribución de capital propio*
223 Pagar parte municipal*
224 Pagar permisos de arriendo y concesiones*
225 Solicitar permiso de Kioscos*
Dirección de obras municipales
301 Solicitar informe de tasación de vivienda social
302 Solicitar informe de uso de suelo*
303 Solicitar informe de deslinde de una propiedad
304 Solicitar informe de inhabilidad
305 Solicitar informe de estado urbanización
306 Solicitar copia o digitalización de planos de propiedad
307 Solicitar certificado de recepción definitiva de edificación*
308 Solicitar certificado de recepción definitiva de en obra menor*
309 Solicitar certificado de línea vía pública
310 Solicitar permiso de edificación, ampliaciones y/o modificaciones de hasta 100 m2, ampliación de vi-
viendas sociales y regularización de edificaciones anteriores a 1959*
311 Solicitar permiso de demolición*
312 Solicitar permiso de subdivisión*
313 Solicitar cambio de destino original de propiedad
314 Solicitar requerimientos de alumbrado público
315 Solicitar regularización de ampliación de viviendas sociales*
316 Solicitar permiso de fusión de terrenos*
317 Solicitar aprobación de loteo y ejecución de obras de urbanización
Dirección de desarrollo comunitario y social
401 Acceder a asistencia técnica del SERNAC
402 Postular a Beca de Residencia Indígena (BRI) Junaeb para estudiantes de educación básica y media
403 Acceder a Programa Puente
404 Acceder al Programa Jefa de Hogar
405 Acceder a Ingreso Ético Familiar (IEF)
406 Postular a beca presidente de la república
407 Postular a Bono de Trabajo de la Mujer (BTM)
408 Inscripción en registro de protección social*
409 Acceder a Subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado*
410 Acceder a Programa de Prevención de Violencia Contra las Mujeres
411 Solicitar acceso a Pensión Básica Solidaria Vejez (PBSV)*
412 Solicitar acceso a Subsidio Familiar al Recién Nacido*
413 Acceder a Subsidio Único Familiar (SUF)*
Página 30 de 143
414 Acceder a Subsidio maternal*
415 Acceder a Subsidio de discapacidad mental para menores de 18 años (SDM)*
416 Acceder a Pensión de Invalidez (PBSI)
417 Acceder a Subsidio habitacional
418 Postular a vivienda tutelada para adultos mayores
419 Solicitar credencial de discapacidad
420 Inscripción en Oficina de Intermediación Laboral Municipal (OMIL)*
421 Inscripción municipal en Bolsa Nacional de Empleo para búsqueda de empleo*
422 Postulación Beca municipal para educación básica, media y superior
423 Postulación subsidio de apoyo para el pago del alza de contribuciones
424 Postulación programa de mejoramiento de vivienda o de habitabilidad
425 Acceder a apoyo económico municipal para conexiones domiciliarias
426 Acceder a apoyo económico municipal para adquisición de materiales de construcción
427 Solicitar exención y rebaja de derechos de aseo
428 Postular a entrega de media agua
429 Inscripción de elecciones de organizaciones sociales*
430 Solicitar entrega de equipo Beca Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) JUNAEB
431 Solicitar apoyo económico para viajes de Clubes o Grupos
432 Postulación subsidio municipal de exámenes y medicamentos
433 Postulación al subsidio de ayudas técnicas municipales (sillas, audífonos, otros)
434 Inscripción servicios de traslado y mudanzas
435 Postulación subsidio municipal alimentos especiales
436 Postulación programa apoyo escolar
437 Postulación subsidio universal para organizaciones funcionales y territoriales
438 Solicitud personalidad jurídica para organizaciones sociales
439 Certificado directiva y vigencia de organizaciones comunitarias
440 Solicitud de arriendo instalaciones municipales (tales como gimnasios, estadios, juntas vecinales, etc)
441 Inscripción tarjeta vecino
Dirección de aseo, ornato y gestión ambiental
501 Pagar derechos de aseo extraordinario municipal
502 Pagar derechos de aseo domiciliario
503 Solicitar servicio de retiro de escombros y/o residuos
504 Solicitar servicio de retiro de ramas
505 Solicitar servicios de poda y tala de árboles
506 Realizar denuncia sobre infracción medioambiental
507 Inscripción en programa de reciclaje municipal
508 Solicitar prestación de servicios de atención veterinaria para mascotas
509 Registrar mascotas en el registro nacional de mascotas
510 Solicitar informes y certificados medioambientales para proyectos de giro industrial
511 Obtener servicio municipal de cubicación de escombros o residuos
512 Solicitar servicio municipal de control de plagas
Otros
601 Inscripción como socio en biblioteca municipal
602 Inscripción en farmacia municipal
603 Inscripción en centro de salud primaria
604 Solicitar audiencia con autoridad municipal*
605 Realizar denuncia relacionada con seguridad ciudadana
Página 31 de 143
4.3.2 Aplicación Piloto
Además, se consideró un proceso de pilotaje, donde una municipalidad tuvo acceso a
una versión piloto, con el fin de detectar problemas de programación del formulario, e
identificar preguntas y problemas más comunes durante el proceso de aplicación. La
contraparte municipal pudo revisar el cuestionario en conjunto con una investigadora, en
una primera reunión por zoom en la cual se revisó el instructivo del formulario, además
del primer y último apartado de la encuesta. Al día siguiente se realizó otra reunión para
conversar sobre el formulario de apoyo.
13
El municipio de Los Andes no responde la información concerniente a la Dirección de Desarrollo Comu-
nitario
Página 32 de 143
14 El Carmen Completa
Posterior a dicha fecha las conversaciones sobre los plazos se fueron abordando caso a
caso. Al día 11 de enero se logró que 12 municipios hubiesen finalizado sus cuestiona-
rios, quedando dos municipios rezagados, por complejidades internas. Se da cierre al for-
mulario el martes 18 de enero, teniendo 13 formularios completos, y un formulario parcial,
debido a que algunas direcciones de dichos municipios no otorgaron la información re-
querida internamente para que las contrapartes respondieran la totalidad del formulario.
Al último municipio se le dio como plazo máximo el 21 de enero; a esa fecha lograron
responder todas las direcciones a excepción de la Dirección de Desarrollo Comunitario
(DIDECO).
Página 33 de 143
• Identificación de respuestas duplicadas: no se identificaron duplicados, es decir,
cada municipalidad estaba solamente una vez en la base de datos.
• Limpieza y homologación de preguntas para las respuestas por Municipalidad y
dirección.
• Ajustes ortográficos.
• Homologación del nombre de las variables dentro de cada módulo de respuestas
por trámite.
• Creación de etiquetas para las variables para facilitar la identificación y compren-
sión de cada variable durante el trabajo de análisis.
• Adicionar variables de municipios presentes en el marco muestral a la base de
datos con respuestas: Nivel de desarrollo según SUBDERE, ruralidad, zonas y ca-
pitales regionales.
• Creación, a partir de las respuestas recibidas, de dos bases de datos:
o Base de datos por trámites, en donde cada fila hace referencia a informa-
ción asociada a un trámite específico. Ella tiene información respecto de
1.680 trámites.
o Base de datos por municipalidad, en donde cada fila hace referencia a in-
formación recabada a nivel municipal. Ella tiene información respecto de
14 municipalidades.
Página 34 de 143
• Las variables de segmentación general usadas para el análisis de los datos fueron
Dirección, nivel de desarrollo municipal según SUBDERE, posición administrativa
de la comuna y nivel de digitalización.
De acuerdo con el actual contexto de emergencia sanitaria que vive el país, se consideró
una estrategia para desarrollar un trabajo de campo remoto, siguiendo los supuestos de
Las entrevistas proporcionan un acceso al mundo vivido de las personas que describen
en sus propias palabras sus actividades, experiencias, y opiniones (Kvale, 2011). Esta
técnica de acopio de información consiste en entrevistas semidirigidas (no enteramente
abiertas), en las cuales el investigador realiza preguntas guías, con cierta apertura para
indagar sobre los objetivos de estudio. Éste corresponde al instrumento básico de la in-
vestigación y se inicia con una pregunta generadora que no busca sesgar el primer relato,
pero que sirve de base para la profundización posterior.
Además, tal como plantean Ritchie & Lewis (2003), las ventajas que entrega este tipo de
técnica en los levantamientos cualitativos son:
Página 35 de 143
• El investigador usará un rango de técnicas (tales como sondeos o preguntas de
seguimiento) que incentiven a que el entrevistado se identifique con el tema y lo-
gre generar narraciones más extensas
• La entrevista suele ser una técnica que tiene mayores probabilidades de generar
conocimientos nuevos, en la medida en que explora dimensiones y lógicas de
pensamiento que no habían sido previamente consideradas en la revisión de do-
cumentos municipales.
4.4.2 Instrumento
Parte de la definición de las técnicas de corte cualitativo, conlleva la elaboración de di-
mensiones de interés a identificar y que se congregan en la generación de guiones temá-
ticos para dirigir la conversación en los espacios intersubjetivos de producción de datos.
A continuación, se presenta la operacionalización de la pauta para el levantamiento de
datos desde las dimensiones abordadas. Los instrumentos utilizados se adjuntan en
Anexos (10.5).
Por otro lado, la adecuación implica contar con datos suficientes para desarrollar una
descripción acabada del fenómeno, esperando llegar alcanzar la saturación de los rela-
tos, es decir, no aparecen datos nuevos o distintos a los ya disponibles (Sandoval, 2002).
Página 36 de 143
Respecto al levantamiento de información cualitativa asociada a los colaboradores/as,
la muestra a utilizar no fue estadísticamente representativa. Su función consistía en pro-
fundizar en las creencias y conocimientos de los mismos respecto a aspectos de la ins-
titución donde trabajan, no cuantificar su presencia.
Los actores municipales por entrevistar en cada municipio tuvieron tres perfiles estraté-
gicos asociados a los trámites municipales:
En general la pauta que se utilizó tuvo buenos resultados, luego de haber entrevistado a
algunos de los perfiles de interés, el equipo de investigación se reunió para evaluar su
14 En Pichilemu se realizaron 2 de las 3 entrevistas presupuestadas, ya que uno de los actores claves dejó
de responder a nuestros correos y llamadas, y no se contaba con un reemplazo para su perfil.
Página 37 de 143
funcionamiento, generando algunos cambios. La pauta de entrevista final se encuentra
en los anexos (10.5). Las entrevistas duraron 40 minutos en promedio, las duraciones de
las mismas dependían del conocimiento en temáticas de transformación digital, y el
avance de los municipios en los que trabajan en dichas temáticas. Así si él o la entrevis-
tada, trabajan en un municipio de gran tamaño, en el que se perciben trabajos en relación
a la transformación digital, la entrevista era de mayor duración.
Con dicho enfoque se genera un análisis transversal de todas las entrevistas, a partir de
una codificación enfocada15 de las transcripciones. Con ello, se generaron reagrupacio-
nes y lecturas distintas que posibilitaron la relación entre unas categorías y otras, levan-
tando temas potenciales, los que posteriormente se revisaron en base a las codificacio-
nes, para finalmente llegar a la sistematización de temas principales.
Para la sistematización de estos datos se opta por el trabajo vía software cualitativo de
análisis de datos (Dedoose). Este software permite codificar, recodificar y ordenar archi-
vos de datos en las categorías analíticas descritas. El software Dedoose permite también
la jerarquización entre estas categorías. La siguiente Tabla muestra el árbol de códigos
con el cuál se analizaron las entrevistas:
15 La codificación incluye todas las operaciones a través de las cuales los datos son fragmentados, conceptualizados
y luego articulados analíticamente de un modo nuevo. Los conceptos y categorías generados a través de la codificación
tienen el carácter de hipótesis que son contrastadas en momentos posteriores del análisis. La estrategia que se aplica
a los datos codificados es la "comparación permanente" (Krause, 1995).
Página 38 de 143
Tabla 14. Árbol de códigos análisis cualitativo
Código madre Código hija Código nieta Código bisnieta Código tataranieta
Cargo
Cargo y descripción
del cargo Descripción de tra-
Datos entrevis- yectoria laboral
tados
Femenino
Género (asumido)
Masculino
Comentarios con
respecto a la ley
Definición de TD en
general
Definición de TD
Definición de TD en Aporte/importancia de la TD al tra-
municipios bajo municipal
Inclusión en documentos formales
(ej: PLADECO)
Medidas para homologar TD en el
municipio
Otras medidas en torno a TD en mu-
Lineamientos estra- nicipio
tégicos Relevancia de los trámites en el pro-
Transformación ceso de TD
digital Equipo TI centrado
en informática
Perfil del equipo TI
Aplicación en muni- Equipo TI centrado
cipio en TD
Facilitadores munici- Recursos materiales
pales para TD RRHH
Culturales
Obstaculizadores Obstaculizadores internos para TD
Materiales
municipales para TD
Obstaculizadores externos para TD
Tipo de software de trabajo interno
Recursos informáti- Tipo de conexión de internet
cos Otros
Descripción página web
Organización de trá- Medición de de- Forma de medir la demanda
mites manda del trámite No hay medición de demanda
Factores que consi- Otro
derar para digitalizar Eficiencia del trabajo interno
un trámite Nivel de demanda del trámite
Trámites munici-
pales de cara al Trabajo con el usua-
usuario Digitalización de trá- rio en la digitaliza-
mites ción de un trámite
Evaluación externa
Evaluación de la di- Formas de evaluación de trámites (del usuario)
gitalización de un
Evaluación interna
trámite
No hay evaluación del trámite
El siguiente cuadro sintetiza algunos indicadores a considerar a la hora de leer los resul-
tados cualitativos dispuestos en el siguiente apartado.
Toda afirmación que se haga se hace siempre en el contexto del caso, y en ningún mo-
mento puede ser tomada como representativa de la población. En ello, cabe aclarar:
Página 39 de 143
Cuando se realizan generalizaciones de los casos se utiliza para expresar la recurrencia
de una opinión, situación o percepción o bien la conexión analítica que se puede estable-
cer entre todos los casos, los cuales remiten exclusivamente a los casos estudiados (n)
y no al universo completo (N).
Asimismo, en la medida que la naturaleza del estudio está en analizar las percepciones
de las personas entrevistadas, la “verosimilitud” de dichas opiniones pasa a ser secunda-
ria. Esto, en la medida que se busca comprender qué piensan, en qué se ancla dicha per-
cepción, qué factores determinan esta visión; más allá de establecer si aquello que se
percibe es correcto o no.
En ese sentido si una persona entrevistada menciona “aquí se hace mal el trabajo” no es
función del equipo investigador refutar o confirmar la declaración, sino más bien asumir
dicha percepción como válida e intentar comprender en términos sociológicos desde el
análisis del conjunto de los datos.
En esta etapa, los municipios Pica, Calera de Tango, y Alto Biobío declinaron participar
implícitamente, tras no contestar a los intentos de contactos realizados. Por ello se pro-
cedió a su reemplazo con municipios previamente determinados en la muestra de reem-
plazo.
Página 40 de 143
4.5.2 Fase 2: agendamiento y ejecución reunión inicial
Esta fase se iniciaba una vez que un municipio confirmaba su participación en el estudio
al correo de la DGD, señalando al menos la contraparte municipal e, idealmente, su su-
brogante.
Se invitó a las contrapartes a una reunión inicial17, con el fin dar la bienvenida al estudio
y presentar al equipo de trabajo. La conversación buscaba motivarlos a participar expli-
cándoles el fin del proyecto, y su rol dentro de la investigación. Además, en esta instancia,
la División de Gobierno Digital contextualizó el proceso de transformación digital que ha
comandado los últimos años, y el trabajo futuro que tienen con los municipios en el marco
de la Ley de transformación digital.
Como guía para la conversación, se preparó una presentación18 que, además de lo ante-
rior, mostró las fases del estudio y dispuso de espacios para preguntas y comentarios.
La reunión inicial se realizó en tres oportunidades, para mantener fluida la relación con
quienes iban confirmando su participación. La primera y segunda abarcó a varios muni-
cipios. La tercera fue específica para un municipio que accedió a participar más tarde,
posterior a la realización de las dos reuniones iniciales.
Página 41 de 143
entrevistados por municipalidad (2 y 3 de diciembre). Posteriormente se entregó el ma-
terial correspondiente (material de apoyo para dar respuesta al formulario, y consenti-
mientos informados).
La reunión explicativa del cuestionario fue una instancia individual, con el fin de abordar
libremente las inquietudes y preguntas que tuviesen, y tener el tiempo para aclarar cada
una de ellas. Posterior a la reunión se entregó los consentimientos informados y material
de apoyo preparado para facilitar la respuesta al formulario. Dicho material consistió de:
Página 42 de 143
Ilustración 1 Diagrama de flujo terreno cuantitativo
Finalmente, todas las fechas del terreno se presentan en la infografía ubicada en Anexo
(10.6).
Página 43 de 143
5 RESULTADOS
Página 44 de 143
La sistematización de estos documentos puede ser visualizada en una Base de Datos
dispuesta por el equipo consultor.
19
Colina, Talcahuano, Arica, Padre Las Casas y Providencia poseen direcciones. Cabrero, Padre Las Casas,
Canela y San Antonio tienen departamentos. Casablanca y Pichilemu cuentan con oficinas. San Pedro uni-
dad. Los Andes, Mulchén y El Carmen no cuentan con alguna figura institucional asociada a la temática.
Página 45 de 143
por ello, posiblemente la priorización de otras temáticas tales como desarrollo local indí-
gena y turismo.
En específico, los 5 municipios que cuentan con Direcciones a cargo de esta temática
son: Colina, Talcahuano, Arica, Padre Las Casas y Providencia. Estos mencionan de forma
explícita tanto en planes estratégicos, metas e iniciativas procesos de digitalización que
están asociados a una mejora en el servicio y trámites de sus habitantes. Por ejemplo,
Colina cuenta con la “Dirección de Informática”, estipulando explícitamente en el PLA-
DECO 2021 como uno de los objetivos estratégicos de la comuna mejorar la gestión ins-
titucional, en la que se plantea como iniciativa Programa de fortalecimiento a los procesos
digitales. Esta iniciativa tenía como meta a junio de 2021 realizar un diagnóstico de estos,
y a diciembre 2021 priorizar la importancia de procesos digitales de la comuna. (PLA-
DECO Colina 2021, p. 15).
Por su parte, Talcahuano cuenta con una “Dirección de Informática”, destacando una
mención explícita a la importancia de adscribir al proceso de digitalización municipal im-
pulsado por el programa de gobierno de Michelle Bachelet (2014). "En la actualidad se
encuentra vigente el plan de digitalización de municipios, que se incorpora en la agenda
de impulso competitivo, el cual busca desarrollar la medida de integración y desarrollo
digital de las municipalidades, incorporando transferencias tecnológicas que permitan
facilitar y simplificar la oferta de trámites" (Municipios Digitales 2015, en PLADECO Tal-
cahuano, P. 146).
El municipio de Padre la Casas, cuenta con una “Dirección de Calidad y Gestión de Servi-
cios”, e indica un lineamiento acerca de "Mejora de la calidad de los servicios municipales,
enfocados a la satisfacción de los usuarios y usuarias". Para ello establecen como metas:
1) crear una aplicación móvil para complementar página web 2) incorporar nuevas solici-
tudes de trámites en la página web, 3) mejorar los canales de atención de la municipali-
dad y aquí se plantea “Actualizar página web municipal para agilizar trámites (avanzar en
municipio online)”(PLADECO Padre las Casas 2020, p.175), se plantea que esto tiene aso-
ciado financiamiento SUBDERE, específicamente al Fondo de Incentivo al Mejoramiento
de la Gestión Municipal (FIGEM).
Por último, la comuna de Providencia cuenta una Dirección que menciona explícitamente
la digitalización, la “Dirección de Tecnología y Gestión Digital” creada el año 2018. Esta
Página 46 de 143
dirección fue incorporada oficialmente al Reglamento Interno de la Municipalidad en sep-
tiembre de 2018, aunque existía desde hace algunos años como Departamento de Infor-
mática –anteriormente era Computación- bajo la dependencia de la Secretaría Comunal
de Planificación (SECPLA). Resulta interesante destacar el avance hacia una Dirección
de “Gestión Digital” en la comuna de Providencia, cuyo origen es un Departamento de
Informática. Dicho cambio, da cuenta de un proceso de digitalización en marcha, con ele-
mentos facilitadores como lo es disponer de una orgánica, personal a cargo y también
lineamientos estratégicos explícitos en la temática.
1. Para el caso de los trámites asociados al ámbito social, becas, asignaciones so-
ciales, a la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y sus respectivas ofici-
nas y departamentos (OMIL, área social, educación).
2. Los trámites asociados a infraestructura pública, permisos de edificación, certifi-
cados de obra, y de índole de obras y construcción asociados a la Dirección de
Obras Municipales (DOM).
3. Los trámites asociados a tránsito, pagos de patente, permisos de circulación y
licencias de conducir a la Direcciones de Tránsito y Transporte Público y sus res-
pectivos departamentos y oficinas. En cuanto a la solicitud y pago de patentes
(comerciales, profesionales, alcohol, etc.), en su mayoría está asociado a la Di-
rección de Administración y Finanzas y a sus respectivas oficinas.
Ahora bien, con respecto a los canales para realizar dichos trámites y toda la otra varie-
dad de trámites (ver Base de datos columna: “Tipos de trámites”) existentes resulta fun-
damental destacar que los 14 municipios cuentan con páginas web habilitadas y en fun-
cionamiento. En estas páginas web, 13 de 14 municipios, cuentan con una sección y/o
botón correspondiente a trámites municipales, cuya nomenclatura varía: “trámites muni-
cipales” o “trámites online” “trámites en línea”, “servicios y trámites” “trámites e informa-
ción” o solamente “servicios”. El único municipio que no cuenta con esta sección es el
municipio de Canela, sin embargo, sí tiene la opción “pago en línea”.
Hay que destacar que, si bien 13 de 14 comunas cuentan con esta sección de “trámites”
en su página web, esto no implica necesariamente que se contenga información en la
página sobre cómo realizar el trámite tanto a nivel presencial o en línea, ni tampoco si los
trámites son realizables completamente en línea. En su mayoría las páginas web dan
cuenta de información detallada sobre los trámites (documentación, pasos a seguir, lugar
a presentarse, etc.), muchas en la pestaña de transparencia activa de la página web.
El municipio que cuenta con mayor cantidad de trámites en línea es Providencia, con 33
trámites aproximadamente, los que en términos generales refieren al pago de servicios.
Página 47 de 143
Esto es una tendencia en los demás municipios, pues los trámites que se encuentran
totalmente digitalizados corresponden a pagos de servicios, principalmente al pago de
permiso de circulación, en el total de los municipios estudiados.
Luego de Providencia los municipios que cuentan con la mayor cantidad de trámites di-
gitalizados coinciden con aquellos municipios que cuentan con “Direcciones” específicas
a cargo de la temática: Colina tiene 13 trámites digitalizados, también en su mayoría co-
rrespondientes a pagos online, Talcahuano 6 trámites digitalizados, Padre las Casas 5
trámites, y Arica tiene 4 trámites digitalizados. San Antonio, del grupo de municipios que
cuenta con Departamento de la temática, tiene 5 trámites digitalizados.
Estos municipios también coinciden en tener páginas web muy completas con respecto
a la información de toda índole de trámites (tanto aquellos en línea, como presenciales y
telefónicos), derivando a material descargable, páginas webs asociadas, etc. Destaca la
página web del municipio de Providencia y del municipio de Pichilemu, la página de este
último cuenta con información acabada sobre todos los trámites disponibles y el cual
únicamente tiene la posibilidad de realizar 2 trámites a través de un canal digital. Los
municipios restantes, cuentan con 1 a 4 trámites digitalizados, asociados principalmente
al pago de servicios y particularmente en tránsito. Por último, es importante mencionar
que, si bien el municipio de Mulchén no cuenta con Dirección, ni tampoco unidad, depar-
tamento o área asociada a la temática, tiene disponible 1 trámite en línea: el pago del
permiso de circulación.
Página 48 de 143
5.2.1 Transversalidad de los trámites
La primera Tabla expone la nómina de 120 trámites consultados y la cantidad de munici-
pios que declaran realizar cada uno en la encuesta. Del listado de 120 trámites presen-
tados a los 14 municipios participantes, ellos realizan el 77% —1.297 de los 1.680 trámi-
tes totales evaluados. Es decir, los municipios realizan en promedio 92,4 de los 120 trá-
mites presentados a cada uno.
20
Los trámites transversales en la Tabla 15 se destacan con un asterisco
Página 49 de 143
208 Solicitar emplazamiento comercio vía pública 86% 14% 0% 12 2 14
209 Solicitar patente municipal (comercial, industrial, profesional,
100% 0% 0% 14 14
de ferias libres y de alcoholes)*
210 Solicitar transferencia de patente municipal* 100% 0% 0% 14 14
211 Renovación de patente municipal (comercial, industrial, pro-
93% 0% 7% 13 1 14
fesional y de alcoholes)*
212 Solicitar exención y rebajas de pago de patentes municipales 71% 21% 7% 10 3 1 14
213 Solicitar rebaja de capital o inversión 71% 29% 0% 10 4 14
214 Pagar multas de TAG 86% 14% 0% 12 2 14
215 Solicitar suplencia respecto a una actividad comercial 7% 86% 7% 1 12 1 14
216 Solicitar certificados de inversión 93% 7% 0% 13 1 14
217 Realizar declaración de trabajadores y sucursales contribu-
93% 7% 0% 13 1 14
yentes de la comuna
218 Terminar patente municipal (comercial, industrial, profesio-
100% 0% 0% 14 14
nal y de alcoholes)*
219 Solicitar cambio de giro comercial* 100% 0% 0% 14 14
220 Solicitar Decreto de alzamiento de clausura 79% 21% 0% 11 3 14
221 Pagar impuesto de convenios municipales morosos 93% 7% 0% 13 1 14
222 Solicitar certificados de distribución de capital propio* 93% 0% 7% 13 1 14
223 Pagar parte municipal* 93% 0% 7% 13 1 14
224 Pagar permisos de arriendo y concesiones* 100% 0% 0% 14 14
225 Solicitar permiso de Kioscos* 100% 0% 0% 14 14
Dirección de obras municipales 85% 14% 1% 202 33 3 238
301 Solicitar informe de tasación de vivienda social 71% 29% 0% 10 4 14
302 Solicitar informe de uso de suelo* 100% 0% 0% 14 14
303 Solicitar informe de deslinde de una propiedad 43% 57% 0% 6 8 14
304 Solicitar informe de inhabilidad 86% 14% 0% 12 2 14
305 Solicitar informe de estado urbanización 64% 36% 0% 9 5 14
306 Solicitar copia o digitalización de planos de propiedad 79% 14% 7% 11 2 1 14
307 Solicitar certificado de recepción definitiva de edificación* 100% 0% 0% 14 14
308 Solicitar certificado de recepción definitiva de en obra me-
100% 0% 0% 14 14
nor*
309 Solicitar certificado de línea vía pública 71% 29% 0% 10 4 14
310 Solicitar permiso de edificación, ampliaciones y/o modifica-
ciones de hasta 100 m2, ampliación de viviendas sociales y regu- 100% 0% 0% 14 14
larización de edificaciones anteriores a 1959*
311 Solicitar permiso de demolición* 100% 0% 0% 14 14
312 Solicitar permiso de subdivisión* 93% 0% 7% 13 1 14
313 Solicitar cambio de destino original de propiedad 86% 7% 7% 12 1 1 14
314 Solicitar requerimientos de alumbrado público 50% 50% 0% 7 7 14
315 Solicitar regularización de ampliación de viviendas sociales* 100% 0% 0% 14 14
316 Solicitar permiso de fusión de terrenos* 100% 0% 0% 14 14
317 Solicitar aprobación de loteo y ejecución de obras de urbani-
100% 0% 0% 14 14
zación*
Dirección de desarrollo comunitario y social 67% 24% 9% 386 139 49 574
401 Acceder a asistencia técnica del SERNAC 43% 50% 7% 6 7 1 14
402 Postular a Beca de Residencia Indígena (BRI) Junaeb para es-
36% 57% 7% 5 8 1 14
tudiantes de educación básica y media
403 Acceder a Programa Puente 50% 43% 7% 7 6 1 14
404 Acceder al Programa Jefa de Hogar 71% 21% 7% 10 3 1 14
405 Acceder a Ingreso Ético Familiar (IEF) 36% 57% 7% 5 8 1 14
406 Postular a beca presidente de la república 57% 36% 7% 8 5 1 14
407 Postular a Bono de Trabajo de la Mujer (BTM) 57% 29% 14% 8 4 2 14
408 Inscripción en registro de protección social* 93% 0% 7% 13 1 14
Página 50 de 143
409 Acceder a Subsidio al pago de consumo de agua potable y
86% 0% 14% 12 2 14
servicio de alcantarillado*
410 Acceder a Programa de Prevención de Violencia Contra las
71% 21% 7% 10 3 1 14
Mujeres
411 Solicitar acceso a Pensión Básica Solidaria Vejez (PBSV)* 93% 0% 7% 13 1 14
412 Solicitar acceso a Subsidio Familiar al Recién Nacido* 86% 0% 14% 12 2 14
413 Acceder a Subsidio Único Familiar (SUF)* 93% 0% 7% 13 1 14
414 Acceder a Subsidio maternal* 93% 0% 7% 13 1 14
415 Acceder a Subsidio de discapacidad mental para menores de
93% 0% 7% 13 1 14
18 años (SDM)*
416 Acceder a Pensión de Invalidez (PBSI) 86% 7% 7% 12 1 1 14
417 Acceder a Subsidio habitacional 86% 7% 7% 12 1 1 14
418 Postular a vivienda tutelada para adultos mayores 57% 36% 7% 8 5 1 14
419 Solicitar credencial de discapacidad 71% 14% 14% 10 2 2 14
420 Inscripción en Oficina de Intermediación Laboral Municipal
86% 0% 14% 12 2 14
(OMIL)*
421 Inscripción municipal en Bolsa Nacional de Empleo para bús-
93% 0% 7% 13 1 14
queda de empleo*
422 Postulación Beca municipal para educación básica, media y
79% 14% 7% 11 2 1 14
superior
423 Postulación subsidio de apoyo para el pago del alza de contri-
7% 79% 14% 1 11 2 14
buciones
424 Postulación programa de mejoramiento de vivienda o de habi-
79% 7% 14% 11 1 2 14
tabilidad
425 Acceder a apoyo económico municipal para conexiones domi-
50% 43% 7% 7 6 1 14
ciliarias
426 Acceder a apoyo económico municipal para adquisición de
86% 7% 7% 12 1 1 14
materiales de construcción
427 Solicitar exención y rebaja de derechos de aseo 50% 43% 7% 7 6 1 14
428 Postular a entrega de media agua 71% 21% 7% 10 3 1 14
429 Inscripción de elecciones de organizaciones sociales 86% 7% 7% 12 1 1 14
430 Solicitar entrega de equipo Beca Tecnología de la Información
29% 57% 14% 4 8 2 14
y Comunicación (TIC) JUNAEB
431 Solicitar apoyo económico para viajes de Clubes o Grupos 71% 21% 7% 10 3 1 14
432 Postulación subsidio municipal de exámenes y medicamentos 79% 14% 7% 11 2 1 14
433 Postulación al subsidio de ayudas técnicas municipales (si-
86% 7% 7% 12 1 1 14
llas, audífonos, otros)
434 Inscripción servicios de traslado y mudanzas 21% 71% 7% 3 10 1 14
435 Postulación subsidio municipal alimentos especiales 71% 21% 7% 10 3 1 14
436 Postulación programa apoyo escolar 50% 43% 7% 7 6 1 14
437 Postulación subsidio universal para organizaciones funciona-
71% 21% 7% 10 3 1 14
les y territoriales
438 Solicitud personalidad jurídica para organizaciones sociales* 93% 0% 7% 13 1 14
439 Certificado directiva y vigencia de organizaciones comunita-
79% 14% 7% 11 2 1 14
rias
440 Solicitud de arriendo instalaciones municipales (tales como
50% 43% 7% 7 6 1 14
gimnasios, estadios, juntas vecinales, etc.)
441 Inscripción tarjeta vecino 14% 79% 7% 2 11 1 14
Dirección de aseo, ornato y gestión ambiental 57% 39% 4% 95 66 7 168
501 Pagar derechos de aseo extraordinario municipal 43% 57% 0% 6 8 14
502 Pagar derechos de aseo domiciliario 64% 36% 0% 9 5 14
503 Solicitar servicio de retiro de escombros y/o residuos 57% 36% 7% 8 5 1 14
504 Solicitar servicio de retiro de ramas 64% 36% 0% 9 5 14
505 Solicitar servicios de poda y tala de árboles 79% 21% 0% 11 3 14
506 Realizar denuncia sobre infracción medioambiental 79% 14% 7% 11 2 1 14
507 Inscripción en programa de reciclaje municipal 50% 43% 7% 7 6 1 14
Página 51 de 143
508 Solicitar prestación de servicios de atención veterinaria para
79% 14% 7% 11 2 1 14
mascotas
509 Registrar mascotas en el registro nacional de mascotas 86% 7% 7% 12 1 1 14
510 Solicitar informes y certificados medioambientales para pro-
14% 79% 7% 2 11 1 14
yectos de giro industrial
511 Obtener servicio municipal de cubicación de escombros o re-
43% 57% 0% 6 8 14
siduos
512 Solicitar servicio municipal de control de plagas 21% 71% 7% 3 10 1 14
Otros 73% 19% 9% 51 13 6 70
601 Inscripción como socio en biblioteca municipal 71% 21% 7% 10 3 1 14
602 Inscripción en farmacia municipal 50% 43% 7% 7 6 1 14
603 Inscripción en centro de salud primaria 64% 21% 14% 9 3 2 14
604 Solicitar audiencia con autoridad municipal* 93% 0% 7% 13 1 14
605 Realizar denuncia relacionada con seguridad ciudadana 86% 7% 7% 12 1 1 14
Total 77% 19% 4% 1297 311 72 1680
Cabe señalar que varios trámites que cuentan con una menor frecuencia de realización
(dentro del 19% de respuesta negativa en los trámites señalados) corresponden a servi-
cios asociados a beneficios del gobierno central que pueden postularse o acceder vía
municipal (en forma opcional) (tales como becas educacionales, asistencia y trámites
asociados a COMPIN, SENAMA, JUNAEB y otros servicios centrales). Asimismo, se evi-
dencian trámites de carácter no obligatorio con menor frecuencia como, por ejemplo,
programas de reciclaje o control de plagas, así como becas o apoyos municipales (p.e.
beca educacional y farmacia comunal).
Continuando el análisis de los trámites de la nómina que son realizados por menos mu-
nicipios, existen tres trámites que solo lo realizan 3 o menos municipios: “Solicitar su-
plencia respecto a una actividad comercial” (1 municipio), de la Dirección de Finanzas; y
de la Dirección de Aseo, Ornato y Gestión Ambiental están los trámites “Solicitar servicio
municipal de control de plagas” (3 municipios) y “Solicitar informes y certificados me-
dioambientales para proyectos de giro industrial” (2 municipios).
Página 52 de 143
Dirección de desarrollo comunitario y social 67% 24% 9% 386 139 49 574
Dirección de aseo, ornato y gestión ambiental 57% 39% 4% 95 66 7 168
Otros 73% 19% 9% 51 13 6 70
Total 77% 19% 4% 1297 311 72 1680
A nivel comunal, no existe una gran diferencia en la cantidad de trámites que realizan
los municipios, independiente de las características comunales y municipales, y, por
ende, tampoco las hay si se ven según los grupos de clasificación de la SUBDERE21. Las
comunas pertenecientes al grupo 1 y 2 de la tipología municipal de SUBDERE, en prome-
dio informan que el 78% de los trámites propuestos forman parte de su oferta vigente,
mientras las comunas del grupo 4 y 5 validan el 79% de ellos. Destacan los municipios de
Talcahuano y Mulchén, que manifiestan no disponer de gran parte de los trámites inclui-
dos en la nómina consultada. Padre de las Casas, perteneciente al segundo grupo, es el
municipio que reporta mayor afinidad con los trámites propuestos (107).
21
El municipio de los Andes no se considera por no completar todas las direcciones.
Página 53 de 143
Tabla 18. Nivel de digitalización según trámites realizados
Página 54 de 143
221 Pagar impuesto de convenios municipales morosos 85% 8% 8% 11 1 1
222 Solicitar certificados de distribución de capital propio 62% 31% 8% 8 4 1
223 Pagar parte municipal 69% 15% 15% 9 2 2
224 Pagar permisos de arriendo y concesiones 86% 14% 0% 12 2
225 Solicitar permiso de Kioscos 93% 7% 0% 13 1
Dirección de obras municipales 39% 34% 27%
301 Solicitar informe de tasación de vivienda social 40% 20% 40% 4 2 4
302 Solicitar informe de uso de suelo 43% 21% 36% 6 3 5
303 Solicitar informe de deslinde de una propiedad 50% 17% 33% 3 1 2
304 Solicitar informe de inhabilidad 58% 17% 25% 7 2 3
305 Solicitar informe de estado urbanización 22% 22% 56% 2 2 5
306 Solicitar copia o digitalización de planos de propiedad 45% 45% 9% 5 5 1
307 Solicitar certificado de recepción definitiva de edificación 29% 29% 43% 4 4 6
308 Solicitar certificado de recepción definitiva de en obra menor 29% 36% 36% 4 5 5
309 Solicitar certificado de línea vía pública 20% 40% 40% 2 4 4
310 Solicitar permiso de edificación, ampliaciones y/o modificaciones de 36% 43% 21% 5 6 3
hasta 100 m2, ampliación de viviendas sociales y regularización de edifi-
caciones anteriores a 1959
311 Solicitar permiso de demolición 36% 43% 21% 5 6 3
312 Solicitar permiso de subdivisión 38% 38% 23% 5 5 3
313 Solicitar cambio de destino original de propiedad 33% 50% 17% 4 6 2
314 Solicitar requerimientos de alumbrado público 86% 14% 0% 6 1
315 Solicitar regularización de ampliación de viviendas sociales 36% 43% 21% 5 6 3
316 Solicitar permiso de fusión de terrenos 43% 36% 21% 6 5 3
317 Solicitar aprobación de loteo y ejecución de obras de urbanización 43% 36% 21% 6 5 3
Dirección de desarrollo comunitario y social 53% 34% 12%
401 Acceder a asistencia técnica del SERNAC 17% 83% 0% 1 5
402 Postular a Beca de Residencia Indígena (BRI) Junaeb para estudiantes 60% 40% 0% 3 2
de educación básica y media
403 Acceder a Programa Puente 71% 14% 14% 5 1 1
404 Acceder al Programa Jefa de Hogar 30% 40% 30% 3 4 3
405 Acceder a Ingreso Ético Familiar (IEF) 60% 20% 20% 3 1 1
406 Postular a beca presidente de la república 38% 13% 50% 3 1 4
407 Postular a Bono de Trabajo de la Mujer (BTM) 38% 25% 38% 3 2 3
408 Inscripción en registro de protección social 23% 23% 54% 3 3 7
409 Acceder a Subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de 67% 25% 8% 8 3 1
alcantarillado
410 Acceder a Programa de Prevención de Violencia Contra las Mujeres 60% 20% 20% 6 2 2
411 Solicitar acceso a Pensión Básica Solidaria Vejez (PBSV) 54% 31% 15% 7 4 2
412 Solicitar acceso a Subsidio Familiar al Recién Nacido 75% 17% 8% 9 2 1
413 Acceder a Subsidio Único Familiar (SUF) 54% 38% 8% 7 5 1
414 Acceder a Subsidio maternal 54% 38% 8% 7 5 1
415 Acceder a Subsidio de discapacidad mental para menores de 18 años 62% 23% 15% 8 3 2
(SDM)
416 Acceder a Pensión de Invalidez (PBSI) 58% 25% 17% 7 3 2
417 Acceder a Subsidio habitacional 33% 50% 17% 4 6 2
418 Postular a vivienda tutelada para adultos mayores 63% 38% 0% 5 3
419 Solicitar credencial de discapacidad 60% 30% 10% 6 3 1
420 Inscripción en Oficina de Intermediación Laboral Municipal (OMIL) 25% 58% 17% 3 7 2
421 Inscripción municipal en Bolsa Nacional de Empleo para búsqueda de 15% 46% 38% 2 6 5
empleo
422 Postulación Beca municipal para educación básica, media y superior 45% 55% 0% 5 6
423 Postulación subsidio de apoyo para el pago del alza de contribuciones 100% 0% 0% 1
424 Postulación programa de mejoramiento de vivienda o de habitabilidad 36% 55% 9% 4 6 1
Página 55 de 143
425 Acceder a apoyo económico municipal para conexiones domiciliarias 57% 43% 0% 4 3
426 Acceder a apoyo económico municipal para adquisición de materiales 58% 42% 0% 7 5
de construcción
427 Solicitar exención y rebaja de derechos de aseo 29% 71% 0% 2 5
428 Postular a entrega de media agua 80% 20% 0% 8 2
429 Inscripción de elecciones de organizaciones sociales 67% 33% 0% 8 4
430 Solicitar entrega de equipo Beca Tecnología de la Información y Co- 75% 0% 25% 3 1
municación (TIC) JUNAEB
431 Solicitar apoyo económico para viajes de Clubes o Grupos 70% 30% 0% 7 3
432 Postulación subsidio municipal de exámenes y medicamentos 64% 36% 0% 7 4
433 Postulación al subsidio de ayudas técnicas municipales (sillas, audífo- 50% 33% 17% 6 4 2
nos, otros)
434 Inscripción servicios de traslado y mudanzas 100% 0% 0% 3
435 Postulación subsidio municipal alimentos especiales 70% 30% 0% 7 3
436 Postulación programa apoyo escolar 43% 57% 0% 3 4
437 Postulación subsidio universal para organizaciones funcionales y terri- 80% 20% 0% 8 2
toriales
438 Solicitud personalidad jurídica para organizaciones sociales 54% 38% 8% 7 5 1
439 Certificado directiva y vigencia de organizaciones comunitarias 64% 27% 9% 7 3 1
440 Solicitud de arriendo instalaciones municipales (tales como gimna- 86% 14% 0% 6 1
sios, estadios, juntas vecinales, etc.)
441 Inscripción tarjeta vecino 0% 50% 50% 1 1
Dirección de aseo, ornato y gestión ambiental 44% 39% 17%
501 Pagar derechos de aseo extraordinario municipal 33% 17% 50% 2 1 3
502 Pagar derechos de aseo domiciliario 44% 11% 44% 4 1 4
503 Solicitar servicio de retiro de escombros y/o residuos 50% 38% 13% 4 3 1
504 Solicitar servicio de retiro de ramas 44% 33% 22% 4 3 2
505 Solicitar servicios de poda y tala de árboles 45% 45% 9% 5 5 1
506 Realizar denuncia sobre infracción medioambiental 45% 36% 18% 5 4 2
507 Inscripción en programa de reciclaje municipal 29% 43% 29% 2 3 2
508 Solicitar prestación de servicios de atención veterinaria para masco- 55% 45% 0% 6 5
tas
509 Registrar mascotas en el registro nacional de mascotas 58% 33% 8% 7 4 1
510 Solicitar informes y certificados medioambientales para proyectos de 0% 100% 0% 2
giro industrial
511 Obtener servicio municipal de cubicación de escombros o residuos 33% 67% 0% 2 4
512 Solicitar servicio municipal de control de plagas 33% 67% 0% 1 2
Otros 75% 20% 6%
601 Inscripción como socio en biblioteca municipal 70% 30% 0% 7 3
602 Inscripción en farmacia municipal 71% 29% 0% 5 2
603 Inscripción en centro de salud primaria 89% 11% 0% 8 1
604 Solicitar audiencia con autoridad municipal 69% 15% 15% 9 2 2
605 Realizar denuncia relacionada con seguridad ciudadana 75% 17% 8% 9 2 1
Total 52% 32% 15%
En términos de su digitalización podemos señalar que existe una amplia mayoría de trá-
mites que se encuentra en el nivel cero de digitalización, es decir ni siquiera poseen in-
formación del trámite en la web. Un 52% de los trámites están en el nivel 0; mientras que
un 32% está entre los niveles 1 a 3 y sólo el 15% están en un nivel 3D y 4 de la clasificación
de la DGD.
Página 56 de 143
“nula digitalización” (nivel de digitalización 0), “media digitalización” (niveles 1, 2, y 3), y
“alta digitalización” (nivel 3d y 4).
Analizando el detalle de los datos por dirección, se observan claras diferencias según
cada una:
Dirección de Finanzas: Tiene la gran mayoría de sus trámites en el nivel nulo de digitali-
zación (75% de los trámites que realiza), y es la dirección que tiene menos trámites en
los niveles de mayor digitalización (8% de sus trámites están en los niveles 3d y 4 de
digitalización)
Página 57 de 143
de digitalización que dan cuenta de un avance parcial en digitalización, y finalmente los
trámites agrupados en el nivel alto (12%).
Dirección de aseo, ornato y gestión ambiental: en este caso, la mayoría de los trámites
se observan en el nivel nulo (44%), siguiendo con el nivel medio (39%), y finalizando en el
grupo alto (17%).
En el grupo uno (grupo 1 y 2 según las categorías de la SUBDERE) se aprecia una distri-
bución bastante homogénea de los trámites en cuanto a niveles de digitalización, desta-
cándose que los municipios de dicho grupo tienen 27% de los trámites en los dos niveles
superiores de digitalización. Luego, en el grupo dos, es posible observar que los trámites
que están en los mayores niveles de digitalización caen drásticamente a un 7%. Sin em-
bargo, se destaca que tiene un alto porcentaje de trámites en el grupo de digitalización
intermedio (49%). Por último, en el grupo que comprende a los municipios que están en
el nivel 4 y 5 de la SUBDERE, tienen un 77% de los trámites que realizan en el nivel cero,
es decir la gran mayoría de sus trámites siquiera cuenta con información en una página
web.
Página 58 de 143
Arica 50% 32% 18% 47 30 17
Canela 93% 2% 5% 89 2 5
El Carmen 81% 16% 3% 80 16 3
San Pedro 85% 1% 14% 75 1 12
Total 52% 32% 15% 680 421 195
La primera tabla contiene la información de esta respuesta, agregada por dirección. Los
datos indican que el canal más utilizado para los trámites incluidos en la nómina es el
presencial, el segundo canal más usado es el telefónico, en todas las direcciones. Tam-
bién es posible señalar que la Dirección de Tránsito, Obras municipales, y de Desarrollo
Comunitario y Social
Siguiendo la lógica anterior, los municipios que se encuentran en los primeros grupos de
la caracterización SUBDERE, tienen más trámites que se pueden realizar por el canal di-
gital. Al desglosar los datos por comuna se aprecian algunos datos de interés. Por ejem-
plo, Cabrero tiene un número bastante mayor al resto de los municipios en trámites reali-
zados en módulos de atención (24), también es posible ver que existe una gran variabili-
dad de la cantidad de trámites que se pueden realizar por canal telefónico, sin verse una
relación con la clasificación SUBDERE.
Página 59 de 143
1–2 434 116 13 115
Colina 88 59 6 31
Pichilemu 96 31 4 18
Providencia 79 15 1 25
San Antonio 88 7 8
Talcahuano 83 4 2 33
3 445 108 24 27
Cabrero 92 39 24 5
Casablanca 98 4
Los Andes 63 7 1
Mulchén 87 56 4
Padre Las Casas 105 6 13
4–5 369 85 3 37
Arica 90 64 17
Canela 95 3 5
El Carmen 97 5 3 3
San Pedro 87 13 12
Total 1248 309 40 179
Municipali- Clave clave otro no uti- clave clave otro no uti- Total
dad según única y única% meca- liza % única y única # meca- liza # Trámi-
grupo SUB- otro % nismo% otro # nismo # tes #
DERE
Página 60 de 143
1–2 11% 10% 49% 29% 14 13 61 36 124
Colina 0% 18% 79% 3% 6 27 1 34
Pichilemu 43% 14% 43% 0% 9 3 9 21
Providencia 0% 0% 88% 12% 22 3 25
San Antonio 83% 17% 0% 0% 5 1 6
Talcahuano 0% 8% 8% 84% 3 3 32 38
3 0% 31% 69% 0% 10 22 32
Cabrero 0% 100% 0% 0% 6 6
Casablanca 0% 60% 40% 0% 3 2 5
Los Andes 0% 0% 100% 0% 1 1
Mulchén 0% 25% 75% 0% 1 3 4
Padre Las 0% 0% 100% 0% 16 16
Casas
4–5 3% 3% 32% 62% 1 1 12 23 37
Arica 0% 0% 6% 94% 1 16 17
Canela 0% 0% 100% 0% 5 5
El Carmen 0% 0% 100% 0% 3 3
San Pedro 8% 8% 25% 58% 1 1 3 7 12
Total 8% 12% 49% 31% 15 24 95 59 193
Página 61 de 143
1.1.4 Pago de trámites según niveles de digitalización
Otra de las variables abordadas en el cuestionario, fue si los trámites debían ser pagados
o no por las y los usuarios. Si bien con esta pregunta se buscaba tener una información
más acabada de cada trámite de la nómina, los resultados cualitativos expusieron que
una posible variable a la hora de decidir qué trámite digitalizar, era la recaudación muni-
cipal que puede otorgar determinado trámite -esto se aborda con mayor detalle en el
apartado cualitativo-. Dicha información fue un incentivo para observar si los datos cuan-
titativos apoyan lo relatado por las y los entrevistados. A continuación se muestran los
resultados de dicho cruce:
Si bien, es necesario recordar que esta muestra solo cuenta con 14 municipios, por lo que
no se puede hablar de datos representativos es interesante señalar que hay una tenden-
cia dentro de los municipios encuestados. Así, solo un 37% los trámites que se encuen-
tran en el nivel cero de digitalización deben ser pagados, mientras que el 66% de los trá-
mites que están en los niveles 3d y 4 de digitalización se pagan por el usuario.
Providencia y El Carmen, con 71 y 48 trámites cada una, fueron las que mayor información
entregaron.
Página 62 de 143
Tabla 28 Municipalidades y número de trámites adicionales mencionados
Trámite
Municipalidad Trámite % Trámite #
único
Canela 8% 12 12
El Carmen 33% 48 47
Mulchén 5% 7 6
Padre las Casas 4% 6 5
Providencia 49% 71 70
Total 100% 144 140
Trámite
Dirección Trámite % Trámite #
único
Dirección de tránsito 27% 39 39
Dirección de finanzas 6% 9 9
Dirección de obras municipales 38% 54 52
Dirección de desarrollo comunitario y social 17% 25 25
Otros 12% 17 15
Total 100% 144 140
Página 63 de 143
Desagregando la información por direcciones, se destacan los siguientes datos obser-
vador:
● Para la dirección de obras un proyecto bajo su tutela tiene varias fases sucesivas
que generan aprobaciones y certificados que no fueron captados por la lista ini-
cial de 17 trámites propuesto. Es así como, por ejemplo, se sugiere agregar:
o Al iniciar el proyecto se requiere las aprobaciones al anteproyecto, certifi-
cados de inicio de la obra, modificaciones al proyecto, loteo, garantías de
obra, permisos de construcción o de reconstrucción.
o Durante la ejecución del proyecto también se pueden pedir modificacio-
nes: alteraciones, ampliaciones, etc.
o Al finalizar, se puede solicitar la recepción definitiva, también, de varios as-
pectos específicos a la obra particular: alteraciones, ampliaciones, modifi-
caciones sin alteración de la estructura, de reconstrucción o reparación.
o Aparece también mencionado la entrega de agua potable y estanques
para el abastecimiento humano.
• En lo señalado bajo la dirección de tránsito, la lista presentada parece tener omi-
siones en trámites específicos relacionados con:
o Carros de arrastre. En la lista original se plantea solo la “inscripción en re-
gistro comunal de carros de arrastre”. A eso agregan el permiso de circula-
ción de remolques o carros de arrastre.
Algo relacionado, se menciona permisos para vehículos de tracción ani-
mal.
o Trámites relacionados con taxis, colectivos y fletes: permisos para colecti-
vos, control de taxímetro y estacionamiento para taxis, colectivos y flota
fletera.
o Certificados de tasación de vehículos y algunos informes de asociados a
la entrega o denegación de la licencia de conducir: antigüedad, apelacio-
nes ante el juzgado de policía local o servicio médico legal por denegación
de licencia.
● Relacionado a la dirección de desarrollo comunitario y social, los trámites men-
cionados parecen ser aportes asociados a programas municipales específicos:
aportes a cuidadores, enfermedades catastróficas, sala cunas, entrega de paña-
les, camión limpia fosas, entrega de agua etc.
o Dos municipalidades mencionan apoyos en servicios funerarios que po-
drían ser considerados
o La provisión de estanques y agua potable aparece relevada en comunas
con población rural.
Página 64 de 143
5.2.4 Observaciones generales entregadas por los municipios.
En general, los comentarios tuvieron que ver con precisiones respecto de los trámites
realizados.
Hay trámites catalogados aquí [Dirección de desarrollo comunitario y social] que son de otras
direcciones. La solicitud de arriendo de instalaciones municipales corresponde a la sección
Rentas y patentes de la Dirección de Finanzas.
Página 65 de 143
Tabla 30 Validación de respuestas respecto de la existencia del trámite en la municipalidad
San Padre
Talca Provi Cabre El Car San Pichi Casa Mul Los
Trámite Anto Arica Las Canela Colina
huano dencia ro men Pedro lemu blanca chén Andes
nio Casas
Inscripción en Oficina de Intermediación La- no sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí no
boral Municipal (OMIL)
Postulación Beca municipal para educación no sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí no sí no
básica, media y superior
Solicitar exención y rebaja de derechos de sí sí sí no sí no no no sí sí no no sí no
aseo
Certificado directiva y vigencia de organiza- sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí no no no
ciones comunitarias
Inscripción tarjeta vecino no sí no no no no no no no no no sí no no
% discrepancias 11% 17% 33% 11% 17% 28% 6% 6% 17% 17% 0% 39% 33% 28%
Página 66 de 143
La Tabla 26 muestra todo el resultado asociado a este proceso. Se muestran las respues-
tas obtenidas en la encuesta para cada municipalidad. En verde se marcan los casos en
que hay coincidencias y en rojo las discrepancias, esto es, situaciones donde la munici-
palidad informó que realizaba el trámite, declarando también que dicho trámite se encon-
traba entre los niveles 1 y 4 de digitalización (es decir, debía tener presencia en la página
web del municipio), pero no se encontró información sobre él en la página web o un trá-
mite que se dijo no ser provisto por la municipalidad pero del que sí había información en
su sitio web.
Como se ha mencionado a lo largo del estudio, los municipios seleccionados buscan re-
flejar la diversidad de gobiernos locales a nivel nacional, de acuerdo a variables territoria-
les y a variables de desarrollo económico. Desde la perspectiva cualitativa, y en base a
las percepciones de los propios actores municipales, es posible profundizar en esta di-
versidad, dando cuenta de las características de las distintas administraciones.
Página 67 de 143
en ello, identificando aspectos transversales y también distinguiendo especificidades
existentes en los municipios. Para ello a continuación se describe la forma en que se
organizan los trámites en los municipios; desde las entrevistas se aprecia una división de
dicha organización en 3 criterios: un criterio legal, un criterio organizacional y un criterio
territorial.
El primer criterio bajo el que organizan los trámites como se planteaba anteriormente, es
a través de normas establecidas. Algunos municipios mencionan explícitamente un cri-
terio legal. Es decir, se plantea que la organización en cuánto a la oferta de trámites obli-
gatorios está normada previamente, -se mencionan “leyes” y “ordenanzas”- por lo que el
municipio no cuenta con mayor injerencia en aquello: “Está todo regulado por la ordenanza
municipal. Nosotros entregamos un servicio y tiene una categorización de acuerdo con el
valor.” (Municipio grupo 3 SUBDERE, encargado de gestión y trabajo con usuarios). Las nor-
mativas referidas en las entrevistas son: Ley Orgánica Constitucional De Municipalidades,
La Ley de Rentas y Gestión del Tránsito, La Ley de Urbanismo.
E: Es que eso yo creo que más que nada es en base a la misma ley. La ley principal es la Ley
de Rentas Municipales, la 3063 [...]Yo llevo 27 años acá y estaban así, así que ya no hay trámi-
tes que hayan pasado de aquí para allá.” (Municipio Grupo 1 SUBDERE, perfil encargado de
gestión y trabajo con usuarios)”
Algunos entrevistados también plantean que este criterio legal mandata a cada dirección
hacerse cargo de aquello que le compete; “Por ley cada departamento tiene definido qué
trámites debe realizar” (Municipio Grupo 3 SUBDERE, perfil encargado de gestión y trabajo
con usuarios).
En línea con lo anterior, cómo abordan los municipios el trabajo con dichos trámites -en
su mayoría obligatorios-, responde un criterio organizacional asociado al gobierno local,
específicamente a las direcciones municipales que les corresponde cierto tipo de trámite
según la función específica que tienen como unidad. En concreto, se observa que la ma-
yoría de las decisiones que se toma con respecto a trámites surge desde las distintas
direcciones municipales y/o en algunas ocasiones se menciona también a la administra-
ción, y la Secretaría Municipal como entes reguladores de trámites:
“Lo que se trabaja en cada dirección es bastante independiente, como todos estamos con la
misma ley de municipalidades y sabemos qué es lo que tiene que trabajar cada uno y los re-
glamentos internos dicen lo que hace cada dirección, nos vamos acomodando y vamos auto
gestionando nuestras propias funciones… Cada dirección es responsable de hacer sus docu-
mentos, de cómo atiende a sus usuarios y de cómo lo publica y cómo lo organiza. No hay una
política interna de “todo se hace así”, no, nada de eso, lo único que está establecido son los
tipos de documentos” (Municipio grupo 5 SUBDERE, perfil encargado de planificación estraté-
gica)
Otros aspectos relacionados con esta forma de funcionamiento, son que el trabajo por
cada dirección parece estar bastante ligado a las voluntades y liderazgos de sus cargos
Página 68 de 143
más altos; y que se trabaja de forma interconectada entre direcciones de manera circuns-
tancial, más que transversal:
“No, yo creo que aquí va a criterio como de cada director, depende lo que se les pida también,
igual están de repente hay problemas conectados, está entre dirección de obra y jurídico, o
medio ambiente y dirección de obras, o las oficinas se van asociando digamos para cada pro-
blema.” (Municipio grupo 3 SUBDERE, perfil encargado de planificación estratégica)
Por último, se observa un criterio que está asociado a aquellos trámites no obligatorios,
el criterio territorial. Debido a las distintas realidades locales, emergen necesidades de
los usuarios que los municipios deben traducir en nuevos servicios. También los recursos
de cada municipio facilitan o no la incorporación de nuevos trámites según sus necesi-
dades. Así, hay municipios -fundamentalmente aquellos de menor desarrollo y con menor
cantidad de planta trabajadores- en que se revela que “no hay mucha oferta adicional a los
trámites obligatorios, no se generan más trámites de los que obligatoriamente tenemos que
llevar a cabo” (Municipio grupo 3 SUBDERE, perfil encargado de planificación estratégica).
Moderador: ¿cómo se decide si se agrega o se retira un trámite de la oferta de trámites, sa-
bes? ¿Eso quién lo define?
E: Es que en este caso va por el tema del directivo en realidad. Ahí yo creo que se van viendo
en cuanto a la realidad del municipio. En este caso hay gente en la comuna que no tiene de-
recho al acceso a agua. Obviamente es una necesidad y por lo tanto se transforma en un trá-
mite tener que hacer todo ese proceso.” (Municipio grupo 5 SUBDERE, perfil encargado de pro-
cesos digitales).
“(...) el cobro de todas las prestaciones que se dan en los centros de adulto mayor, los talleres,
las charlas, el arriendo de algunos espacios, por ejemplo, obviamente no está ninguna ley.”
(Municipio Grupo 1 SUBDERE, perfil encargado de planificación estratégica).
1.1.5 El concepto de transformación digital en los municipios según los perfiles entre-
vistados
En cuanto a transformación digital es posible observar distintos tipos de conocimiento y
por ende definiciones conceptuales fundamentalmente diferenciadas en cuanto a perfi-
les de funcionarios, más que entre municipios.
Sin duda quienes están más familiarizados con el concepto de “transformación digital”
son los funcionarios del perfil encargado de procesos digitales; mientras que los otros
perfiles entrevistados están menos familiarizados, acentuándose cuando son personas
próximas a jubilar: “No, no me suena ese concepto” (Municipio Grupo 3 SUBDERE, perfil
encargado de planificación estratégica). De todas maneras, la mayoría dice conocer el
concepto “transformación digital”, y lo reconocen como una ventaja para el municipio,
aun cuando no tengan un conocimiento exhaustivo sobre su significado.
“Realmente no estoy muy familiarizada, pero sí sería un avance bien positivo para el municipio
y para toda la gente, y lo considero excelente iniciativa del municipio y aparte que es una ley
creo… que tiene que ser todo digitalizado” (Municipio grupo 3 SUBDERE, perfil encargado de
gestión y trabajo con usuarios).
Página 69 de 143
Las definiciones que las y los entrevistados le dan al concepto “transformación digital”
pueden ser organizadas en tres grupos teóricos. Una primera definición se asocia a la
eficiencia en la gestión documental, la cual se ha nombrado como “definición gestión
documental”, poniendo su eje en la digitalización de documentos que solían/suelen pre-
sentarse en papel. La segunda definición es aquella que refiere a la transformación digital
en términos de digitalización de trámites la que llamaremos “definición centrada en trá-
mites de cara al usuario”, y, por último, se identifican definiciones más amplias que abar-
can las otras dos definiciones, observándose una noción de transformación digital en
cuanto a cambios en la forma de mentalidad y de trabajo municipal, la que se ha denomi-
nado “definición asociada a cambio cultural”.
“Es necesario que nosotros le demos la importancia a transformar toda la información que
tiene el municipio de una manera mucho más limpia, más ágil y no sé, que no se pierda con el
tiempo. Entonces es algo que nosotros deberíamos darle una prioridad, un orden y además
pensar en los recursos que son necesarios para hacer esa transformación.” (Municipio grupo
4 SUBDERE, perfil encargado de procesos digitales)
Al mismo tiempo, y vinculado a las definiciones de “eje cero papeles” y “eje cero filas”, se
identifica la transformación digital como un proceso beneficioso para los usuarios. Gran
parte del trabajo municipal se relaciona con el trabajo directo con vecinos y vecinas, por
Página 70 de 143
lo que es de suma importancia hacer este proceso más cómodo y ágil para ellas/os tanto
como para los propios funcionarios, inclusive hay quienes ponen a las usuarias y usuarios
en primer lugar, señalando que los procesos de transformación digital tienen como fin
último y principal mejorar el trabajo con vecinas/os.
“siento que todos estos procesos son como en pos de poder ayudar al usuario, para que tenga
mayor acceso, para que puedan desarrollar sus trámites o lo que necesiten, más fácil-
mente. Entonces siento que nadie quiere perder su tiempo en la burocracia, en hacer mucho
trámite. Siento que existe la intención y las ganas de querer prestarle atención a este ámbito y
poder ir mejorando algunas cosas.” (Municipio grupo 5 SUBDERE, perfil encargado de procesos
digitales).
Así, es posible dar cuenta que la transformación digital se valora como una meta funda-
mental del trabajo municipal, sin embargo, es importante tener en cuenta las particula-
ridades culturales y también los factores personales de los actores municipales (edad,
perfil del trabajador, formación), influyen en la perspectiva respecto a las ventajas que
presenta la transformación digital.
Página 71 de 143
de cara a los usuarios, que se realiza en formato digital. Particularmente, cuáles son los
programas, dispositivos e instalaciones con los que cuenta cada municipio para dichas
funciones.
Un primer recurso básico al que se hace referencia son los computadores. Si bien los
municipios poseen como propios o en arriendo estos equipos, hay comunas donde son
muy antiguos y por lo mismo no funcionales. No obstante, se observan procesos de re-
novación relativamente recientes en varios municipios.
Otro aspecto relevante sobre los recursos informáticos es la conexión a internet. En ge-
neral los municipios señalan poseer fibra óptica y un internet relativamente estable
(“200, 300 megas”). Sin embargo, existe un grupo significativo de municipios que señalan
haber conseguido conexión a internet de mejor calidad (más estable, mayor velocidad),
apenas hace algunos años, pues en particular para zonas rurales, no existían proveedores
y/o recursos para disponer de un mejor servicio.
“En lo que es la infraestructura de la red, la municipalidad hoy en día está con todas las depen-
dencias divididas por sector, pero están todas conectadas por fibra óptica, el acceso a la red
interna y a la red municipal es bastante buena, tiene un acceso estable, rápido, hay acceso wifi
dónde se necesite” (Municipio Grupo 3 SUBDERE, perfil encargado procesos digitales).
Los softwares internos que más se mencionan son aquellos vinculados a las tareas dia-
rias del municipio, como por ejemplo DOM Digital o DOM en línea (particular de las Direc-
ciones de Obras Municipales), los que permiten la gestión de servicios de administración,
contabilidad, gestión documental y de solicitudes, en general arrendados por las munici-
palidades a proveedores externos. Complementariamente a estos sistemas más comu-
nes y transversales, existen sistemas de gestión más específicos, que muchas veces han
sido desarrollados por los propios equipos de informática de cada municipio. Asociado
a esto, las personas entrevistadas señalan la necesidad de compatibilizar sistemas y que
estos se encuentren al menos en algún grado interconectados.
“Así estamos funcionando hoy. Y por ahí igual hay otros sistemas que son como independien-
tes de cada unidad o departamentos. Igual es mi idea que estos sistemas sean uno solo para
que puedan conversar, porque cuando son sistemas separados es difícil, entonces práctica-
mente es como dos o tres veces el mismo trabajo que se puede hacer una vez”. (Municipio
Grupo 2 SUBDERE, perfil encargado de procesos digitales).
Página 72 de 143
sí, además de la disposición de los funcionarios para el uso de los mismos, son variables
relevantes a la hora de vehiculizar los cambios en los municipios, pero deben siempre
considerarse que, en algunos casos, los requerimientos son incluso previos y refieren, por
ejemplo, al acceso a internet y a equipamiento (computadores, escáner, cámaras, impre-
soras).
Al abordar la opinión que entrevistadas/os tienen sobre los mismos, surgen distintas eva-
luaciones, pues estos presentan diferencias en cuanto a lo “amigables” que son, las ca-
pacidades que poseen, el nivel de uso de los/as contribuyentes y la manera en que son
administradas.
“Mira nosotros hicimos una renovación de la página web en pandemia, tuvimos una página
web muchos años con un diseño, podríamos decir así de web 1.0 [...] todos los enlaces ahí
mismo, desordenada, no tenía ningún orden, era un caos esa página”. (Municipio Grupo 3 SUB-
DERE, perfil encargado de procesos digitales)
“Ya ahora viéndola más [la página web], yo si el encuentro amigable por el menos, igual no se
actualiza muy a menudo, pero si está la información, si están la OIRS, las patentes, 5 oficinas
y 5 departamentos que pueden verse por internet. Está la información”. (Municipio Grupo 3
SUBDERE, perfil encargado de gestión y trabajo con usuarios)
Cabe señalar que el departamento de los municipios que trabaja más estrechamente
con las páginas web, es Comunicaciones. Los departamentos de informática asesoran y
a veces solicitan las actualizaciones, siendo los contenidos y formas en que se presentan
los mismos, definidos por Comunicaciones. A su vez, se destaca que existe un grupo
amplio de municipios que, aunque originalmente desarrollaron de manera independiente
sus sitios web, hoy han traspasado esa administración a empresas externas. Esas em-
presas externas velan por el soporte y la actualización periódica de dichos sitios web.
“Eso es comunicaciones [la página web], en el fondo todo el relato del sitio web descansa en
la Dirección de Comunicaciones. Nosotros somos la unidad que habilita tecnología, pero no
estamos a cargo de los contenidos ni mucho menos del diseño porque hay personas que son
más hábiles para eso” (Municipio Grupo 1 SUBDERE, perfil encargado de procesos digitales).
Por último, según lo expresado por algunas personas entrevistadas, el diseño y las mo-
dificaciones a los sitios web institucionales no consideran las opiniones de las y los
usuarios, ni su experiencia en estos, sino sólo, y en algunas ocasiones, a los propios fun-
cionarios del municipio y sus opiniones sobre contenidos o facilidad del uso.
Página 73 de 143
“Nosotros consultamos a los usuarios internos del Municipio, por ejemplo, a Turismo, que es
una parte del sitio, le consultamos cómo les gustaría que estuviera mejor, a Relaciones Públi-
cas como ellos veían que se podía exponer la información de mejor manera, y fuimos constru-
yendo el sitio de forma colaborativa entre Relaciones Públicas, nosotros y la empresa que se
adjudicó la licitación.” (Municipio Grupo 3 SUBDERE, perfil encargado de procesos digitales).
En este marco, es posible señalar que la gran mayoría de los municipios analizados no
cuenta con estrategias para la Transformación Digital. Los funcionarios municipales re-
conocen que dichas definiciones institucionales no existen y, por tanto, no hay documen-
tos formales al respecto. Las referencias a la inexistencia de planes estratégicos fueron
muchas veces acompañadas con relatos en los que se refiere a que los municipios están
Página 74 de 143
recién en etapas iniciales del proceso, y dichas definiciones son vistas más bien como
elementos importantes a considerar en un futuro cercano.
Existe otro grupo significativo de municipios que, o no saben si existen medidas concre-
tas en torno a la transformación digital o, derechamente, señalan que estas no existen.
Por lo mismo, en este grupo, tampoco cuentan con algún tipo de formalización de sus
iniciativas en documento alguno. Como señala un entrevistado/a:
“No, no. Planes no hemos realizado. No tenemos tampoco personas que estén como a cargo
de ese proceso (…) Quizás ese proceso se está realizando, pero faltaría formalizarlo a través
de un documento, quizás algún instructivo o algún reglamento” (Municipio grupo 5 SUBDERE,
perfil encargado de planificación estratégica)
En los municipios con una organización más avanzada, que son la minoría, se han defi-
nido funciones, recursos, organigramas, formas de coordinación y objetivos para la im-
plementación de la transformación de los procesos. Dichos municipios se proveen, de
esta manera, de mecanismos para favorecer el avance homogéneo y equitativo, entre las
diferentes direcciones en las iniciativas asociadas a la Transformación Digital.
“Sí, hay un lineamiento estratégico municipal que viene desde el año pasado (…)al final consti-
tuimos un comité ejecutivo compuesto por la dirección de administración municipal, la direc-
ción de personas para abordar el tema de gestión de cambio, la dirección de tecnología, y la
dirección de administración de finanzas (…) en paralelo se abrieron cuatro mesas de tra-
bajo que son conformadas y dirigidas por directores del municipio (…) En cada una de esas
mesas de trabajo la dirección de tecnología participa como un órgano asesor y coordinador
Página 75 de 143
entonces nosotros (…) vamos como asesor técnico haciéndonos cargo de cuál es esa tecno-
logía y posteriormente la provisión de la misma tecnología para poder lograr los objetivos de
las mesas de trabajo." (Municipio Grupo 1 SUBDERE, perfil encargado procesos digitales)
También se identificaron una serie de municipios en los que se ha generado algún tipo
de articulación entre departamentos (o entre funcionarios específicos) y otros en que el
impulso hacia la digitalización proviene de un departamento en particular. Ambas formas
buscan, según los entrevistados/as, transversalizar en algún grado las iniciativas que se
van realizando, de manera que estas no queden solo como impulsos desde el departa-
mento de informática o desde el departamento temático que haya dado origen a la
misma.
“Mira lo que hemos estado haciendo nosotros y que nos ha dado resultado, es ir juntando a
los directores y a ciertas personas claves de las direcciones (…) los hacemos participar de
reuniones, logramos que el directivo delegue ciertas cosas en esta persona y así los hemos
podido hacer conversar.” (Municipio Grupo 3 SUBDERE, perfil encargado procesos digitales)
Pese a este tipo de estrategias para el avance homogéneo, lo cierto es que la forma pre-
dominante de organización para la transformación digital es aquella en que cada direc-
ción funciona de manera autónoma y sin mucha comunicación con las demás. Esta diná-
mica, que involucra el cómo se toman las decisiones y quiénes las toman respecto de los
procesos de digitalización, es muy similar a la que los mismos entrevistados/as señalan
para el trabajo en general de los municipios (más allá de la transformación digital) y que
se ha expuesto previamente.
“Mira, yo creo que hoy cada dirección trabaja de manera distinta el tema de la digitalización,
creo que hay direcciones más avanzadas que otras [...] Hay direcciones que no todo puede ser
digital [...]a nivel municipal no hay algo que pueda hacer que todas avancen al mismo tiempo,
sino que cada una es autónoma e independiente, entonces cada uno va avanzando según la
tecnología que vaya saliendo o como uno lo vea más necesario”. (Municipio Grupo 1 SUBDERE,
perfil encargado de gestión y trabajo con usuarios).
Como punto de partida se preguntó a los entrevistados que lugar cumplen los trámites
de cara al usuario en los procesos de transformación digital. Pese a que la pregunta sobre
Página 76 de 143
cuál es la relevancia de los trámites dentro de la transformación digital supuso cierta
complejidad para los entrevistados/as, -dada la amplitud de la misma y en muchos casos
la ausencia de definiciones sobre digitalización antes reseñada- las personas entrevista-
das lograron referir a aspectos interesantes.
Al analizar los diversos abordajes, es posible notar que los trámites y su digitalización
son considerados ampliamente como vitales en el proceso mayor de la transformación
digital, puesto que estos se entienden como las formas de contacto directo con los usua-
rios/as y también como la función primordial de los municipios.
“Es que los trámites son el corazón de esto pues. La transformación digital en el 90% es para
que la gente haga trámites en línea.” (Municipio Grupo 1 SUBDERE, perfil encargado de proceso
digitales)
Esta opinión surge, a pesar de que el nivel de digitalización de trámites de muchos muni-
cipios es bastante bajo, con apenas algunos servicios que se han digitalizado (normal-
mente aquellos referidos al pago de patentes o similar). La importancia de los trámites
parece estar anclada, según los entrevistados/as, en que la función primordial de los mu-
nicipios es atender a sus usuarios y hacerlo de la mejor manera posible, siendo eficaces
y eficientes en sus procedimientos, cuestión que se vería propiciada por la digitalización
de los trámites.
“En esto momentos nada, no juegan ningún rol (los trámites), pero es algo bastante importante,
porque los trámites digamos que es el objetivo del municipio que es prestar un servicio, la
comunidad siempre viene acá a algo, a hacer un trámite, a pagar algo, a pedir algo” (Municipio
Grupo 3 SUBDERE, perfil planificación estratégica)
También debe señalarse que, aunque la digitalización de los trámites se ubique en el cen-
tro del proceso mayor para un amplio número de funcionarios de distintos municipios, se
reconoce que existe una complementariedad entre las gestiones y procedimientos inter-
nos y los cambios en trámites de cara al usuario, Esto porque la mejora en la eficiencia
del trabajo interno por vía de la digitalización, redunda en menos tiempos de espera,
mejor registro, entre otras cosas y por lo tanto, en mejor atención a los usuarios. “Yo
creo que van de la mano porque lo interno va a ayudar a mejorar seguramente o a dar res-
puesta cuando llegue un contribuyente a hacer un trámite”. (Municipio Grupo 1 SUBDERE,
perfil encargado gestión y trabajo con usuarios)
También debe tenerse presente que los avances en términos de digitalización de trámi-
tes son muy dispares entre municipios. Existen funcionarios municipales que señalan
Página 77 de 143
que en sus municipios no hay ningún trámite digitalizado, puesto que se encuentran re-
cién incorporándose a este proceso de transformación digital. Otros, por su parte, seña-
lan que son pocos los trámites digitalizados o que son sólo parte de ellos los que se están
digitalizando, pero que en cualquier caso siguen necesitando complementarse con pro-
cedimientos presenciales.
Al preguntar por cuáles trámites son los que están más avanzados en términos de digi-
talización, la mayoría menciona que son el pago de permisos de circulación, la informa-
ción y solicitud vinculadas a Portal de Transparencia y finalmente las plataformas aso-
ciadas a la Dirección de Obras Municipales (Smart DOM, DOM Digital, DOM en línea). Es-
tos tres servicios y sus trámites, particularmente los últimos dos, son capaces de entre-
gar información, documentos y responder solicitudes por vía telemática a los contribu-
yentes. De todas formas, los avances e iniciativas específicas en estas materias, se reco-
nocen como parciales y con bastante camino aún por avanzar.
“Entonces en términos de recursos ahora, muchas cosas se hacen, no sé si llamarlas transfor-
mación digital (…) O sea, hay muchas cosas que hoy día se hacen a través de la página. Pero
igual hay muchos procesos… o sea, el municipio es todo manual por dentro y por fuera todavía
quedan muchas cosas que el vecino todavía tiene que venir para acá”. (Municipio Grupo 1,
perfil encargado de procesos digitales)
En cuanto a cómo y quiénes toman las decisiones sobre qué trámites digitalizar, existe
un amplio consenso respecto de que son cada una de las direcciones las que deciden,
por diversas razones (expuestas en el apartado siguiente), iniciar el proceso de digitali-
zación de un trámite. Según los entrevistados/as, suelen ser los directores, y algunas
veces por propuesta de algún funcionario del área, quiénes toman la decisión.
Página 78 de 143
5.3.7 Factores que considerar a la hora de digitalizar un trámite
En las entrevistas realizadas fue posible identificar diferentes razones a la hora de
digitalizar trámites. Destacan entre ellas; la intención de mejorar la gestión interna,
el nivel de demanda de los trámites y la búsqueda de mejorar la atención al usuario.
Dicho esto, es preciso señalar, que las razones no son criterios formalizados o pre-
establecidos, sino más bien, un grupo de elementos que se consideran para iniciar
un proceso de digitalización.
Otro elemento relevante, aunque con un poco menos de menciones, es que los trá-
mites se digitalizan de acuerdo a los recursos que estos proveen. La búsqueda de
ingresos y la ya relativamente difundida facilidad para acceder a plataformas de
pago online, ha hecho que los municipios tiendan a digitalizar estas fases de los
procedimientos. Un entrevistado/a lo señala claramente al indicar que “Lo que se
prioriza son los que tienen más ingreso de lo que corresponde al municipio y casi todos
los trámites de la DAF (…) esos están en carpeta de que se digitalizan”. (Municipio
Grupo 2 SUBDERE, perfil encargado de planificación estratégica).
Página 79 de 143
por el/la solicitante en cuestión; y la segunda, es que el funcionario/a municipal
puede, en la misma atención (sea presencial o por teléfono), ofrecer orientación so-
bre qué manera y dónde hacer las distintas etapas de una solicitud o trámite, por lo
que no sería necesario una inducción formal. La inducción al usuario emerge por lo
tanto como un aspecto no significativo de planificar y realizar.
Facilitadores
Página 80 de 143
gitalizar procesos. En ese sentido, se menciona al teletrabajo y la obligación de rea-
lizar trámites remotos como oportunidades de cambio para el trabajo municipal, lo
que, de manera paulatina, ha permitido ir trabajando con las barreras culturales, y a
la resistencia a la digitalización.
Aunque para algunos de los municipios el factor territorio puede ser una barrera
externa para la transformación digital, ejemplo de lo diversa de las percepciones, es
que para otros es un facilitador, la cercanía a capitales regionales, o ser parte de
ellas, se menciona un aspecto favorable para la transformación digital del munici-
pio:
Página 81 de 143
Tabla 32. Facilitadores materiales y organizacionales
Barreras
Otro aspecto a nivel interno son los recursos materiales, se hace alusión a los soft-
wares y sistemas internos, al equipamiento tecnológico, la calidad de la conectivi-
dad y a los equipos de informática reducidos. Cabe destacar que no son todos los
municipios que reparan en los recursos material, para quienes poseen buenos re-
cursos, esto es un elemento facilitador. Sin embargo, hay quienes señalan que los
sistemas que disponen no son del todo amigables y/o eficientes para las tareas que
los necesitan (ej. No permiten subir archivos pesados) dado que en ocasiones están
poco actualizados. Estas características dificultan la tramitación interna por medio
digitales y el acostumbramiento en su uso por parte de los funcionarios. Además,
varios municipios alertan sobre la falta de renovación de dispositivos y en algunos
casos de la obsolescencia de los mismos. Utilizar recursos en esto, es, además,
visto como un gasto y no como una inversión.
Página 82 de 143
“Tenemos un sistema documental de hace muchos años y es parte de eso que se hizo
en el año 90 o 2000. Pero claro, en esa época se creó un sistema documental que más
que nada sirvió como un repositorio (…) Pero en la práctica va la estafeta con el libro y
el documento impreso. Eso pasa todavía”. (Municipio Grupo 1 SUBDERE, perfil encar-
gado de planificación estratégica)
“Por lo menos nuestro municipio es muy poco lo que gasta en tecnologías dentro de,
por ejemplo, los computadores que tienen son equipos que se han comprado a través
de convenios, recién este año se han ido comprando nuevos equipos para colegas, des-
pués de 13 años. Así que estamos bastante al debe. No teníamos escáner, no teníamos
computador que procesara un escáner”. (Municipio Grupo 5 SUBDERE, perfil encargado
de gestión y trabajo con usuarios)
Además, los entrevistados señalan en general que los equipos profesionales de in-
formática son pequeños y muchas veces no dan abasto. Sobrepasados en tareas
de soporte y mantenimiento, es difícil innovar o mejorar procesos tendientes a la
Transformación Digital. Un entrevistado indica
“(...)uno tiene que dejar cosas de lado, por enfocarse en dar soporte, no puedes tampoco
estar proyectando porque tienes que estar enfocado en resolver otro tipo de cosas. Falta
gente”. (Municipio Grupo 5 SUBDERE, perfil encargado de procesos digitales)
Por último, debe señalarse como una barrera para el proceso la débil internalización
de la ley 21.180 en los equipos municipales. En la gran mayoría de comunas, se
desconoce su contenido y sus propuestas, siendo sólo los equipos de informática
quienes poseen un conocimiento más significativo al respecto. Un entrevistado in-
Página 83 de 143
dica “No hemos tenido ninguna inducción de la ley de transformación digital la ver-
dad, solamente me he interiorizado por las noticias” (San Antonio, Grupo 2, perfil
encargado de procesos digitales).
En primer lugar, algunos actores manifiestan conocer la Ley, pero plantean que ésta
no es fácil de comprender. En esta línea, se indica la importancia de poder traducir
la Ley a la realidad municipal y territorial, considerando aspectos de conectividad,
capital tecnológico, formación y capacitación de actores municipales. En cuanto a
esto, en general se menciona la necesidad de contar con apoyo técnico jurídico e
informático para comprenderla.
“No me he leído muy bien la ley, pero traté de leerla y no la pude entender, porque por lo
que vi modifica otras leyes, otros, otros decretos, otras cosas. Hay que ver lo que está
modificando al otro lado, entonces es un poco engorroso entenderlo” (Municipio Grupo
2 SUBDERE, perfil encargado de procesos digitales TI).
“Yo creo que falta de parte del gobierno divulgación del tema y esclarecer el tema de la
ley y el rol que va a tener la municipalidad, o sea ir con lineamientos claros sobre qué
Página 84 de 143
tiene que hacer una municipalidad en cuanto a la transformación digital porque tiene
varias aristas desde seguridad informática, hasta procesos, trámites, tiene mucho linea-
miento entonces obviamente en la municipalidad no solamente la persona que está en
informática es la persona que tiene que ver el tema de transformación digital sino que
me imagino que jurídico, secretaría...” (Municipio grupo 3 SUBDERE, perfil encargado de
procesos digitales).
“no se ha podido aterrizar a lo municipal, yo creo que se han impuesto plazos que creo
que son un poquito difíciles de conseguir, yo creo que hay muchos trabajos que hay que
hacer de cambio de chip, de ... que hay que trabajar y no creo que se logren de un pe-
ríodo, me refiero del periodo de un año a otro, sino que van a ser un cambio paulatino y
complicado” (Municipio grupo 3 SUBDERE, perfil encargado de procesos digitales).
Finalmente, es posible observar en las entrevistas, que existe una percepción que el
apoyo en cuanto a recursos permitiría crear y sostener una institucionalidad local
fuerte en cuanto a transformación digital. Se ejemplifica como una buena iniciativa
en el nivel municipal, la Ley de Seguridad Pública principalmente por dos factores
por una parte porque creaba una nueva unidad municipal (Dirección de Seguridad
Pública) y, por otro lado, porque se entregaron recursos.
Página 85 de 143
sus responsables y cuáles son las dinámicas que se dan entre los distintos perfiles
de funcionarios municipales.
Vale la pena destacar que en los casos en que se ha desarrollado una nueva orgá-
nica (adecuada a las capacidades del municipio), parece darse una mejor definición
de roles y más instancias de coordinación para la transformación digital.
Página 86 de 143
Cuando hablamos de disposición al cambio respecto a transformación digital, es lo
que hemos llamado y relacionado previamente con “el lado humano” y “cambio cul-
tural” que implica la transformación digital. Son aquellos rasgos culturales, entre
ellos, conocimientos y valores que permean la actitud y también el accionar sobre
la transformación digital del trabajo municipal. Es importante recalcar que la incor-
poración de tecnologías digitales en el trabajo municipal, va más allá de lo exclusi-
vamente material, también implica generar un cambio en las formas, es decir en las
costumbres y hábitos arraigados tradicionalmente en el trabajo municipal.
Página 87 de 143
Entenderemos como recursos municipales aquellos medios que el municipio dis-
pone para el desarrollo de sus funciones, tanto financieros, como elementos físicos-
materiales (ej. dependencias, conectividad) y las capacidades de sus propios fun-
cionarios (ej. formación profesional) que le permiten llevar a cabo el proceso de
transformación digital.
Por otra parte, respecto de las capacidades y recursos profesionales, puede obser-
varse que la diferencia entre municipios radica más en la cantidad que en el perfil
del profesional que trabaja en las áreas de informática. En general, existen ingenie-
ros informáticos y técnicos en estos departamentos, pero el tamaño de los equipos
es claramente desigual. Hubo entrevistados/as que señalaron trabajar solos, sobre-
cargados de trabajo, mientras que otros disponen de equipos amplios y con labores
diferenciadas, lo que les permite planificar e idear nuevas herramientas para la
transformación digital en el municipio.
Otro grupo de recursos, que pueden denominarse externos, son aquellos que no re-
fieren exclusivamente al área de la gestión municipal, sino al contexto social, insti-
tucional e incluso de mercado que experimentan las administraciones. Así por ejem-
plo la falta de proveedores de equipos informáticos, la prácticamente nula compe-
tencia en cuanto a la oferta de sistemas informáticos de gestión, o la desigual exis-
tencia de servicios de internet (de alta calidad y más estable) reduce las posibilida-
des de maniobra y elección de los municipios, debiendo conformarse a los términos
Página 88 de 143
y condiciones en los que los oferentes prestan dichos servicios. En síntesis, la
transformación digital se dificulta porque no existen alternativas para que los mu-
nicipios se “habiliten” para la misma.
Página 89 de 143
6 CONCLUSIONES
El resultado de la encuesta no muestra que los trámites de la nómina que suelen ser
realizados por los municipios encuestados son trámites que principalmente tienen
un carácter obligatorio y refieren a los servicios garantizados de los gobiernos loca-
les. De estos trámites observamos que las Direcciones de Tránsito y Obras Munici-
pales son las instituciones que cuentan con una mayor estandarización de los trá-
mites (un 85% son transversales en DOM, un 94% en la Dirección de Tránsito y un
86% en Finanzas). Además, los servicios de dichas direcciones cuentan con mayo-
res niveles de digitalización ¿Por qué? ¿Qué hace que los municipios digitalicen al-
gunos trámites primero por sobre otros?
Si bien el mayor determinante por tipo de trámite tiene que ver con el costo-beneficio
de digitalizar como mencionamos anteriormente, otro determinante que entra en
Página 90 de 143
juego a la hora de pensar en digitalización es si la demanda (población) es cautiva
o no.
¿Qué quiere decir esto? Los resultados nos muestran que aquellos trámites como
el permiso de circulación donde la población comunal puede elegir hacerlo en su
municipio o en otro, muestra altos niveles de digitalización (un 79% en los últimos
niveles de acuerdo a la clasificación de la DGD). En la otra vereda, aquellos trámites
que sólo pueden hacer las personas en su municipio, cuentan con menores niveles
de digitalización tales como los trámites de la Dirección de Desarrollo Comunal y la
Dirección de Aseo, Ornato y Gestión Ambiental.
En ese sentido, el tener una demanda cautiva por los trámites municipales genera
que los municipios no se vean empujados a agilizar la multicanalidad de sus servi-
cios, porque la población seguirá realizando el trámite en el municipio. Es un desin-
centivo que es importante de considerar a la hora de velar por la transformación
digital y determinar por dónde es mejor comenzar la digitalización de los trámites
municipales:
#3. Determinantes por municipio: lo que permanece y lo que cambia en los muni-
cipios a la hora de digitalizar
Cuando hablamos de las condiciones que son una constante a nivel municipal, se-
ñalamos en primer lugar la cultura del trabajo municipal y reticencia a cambiar la
forma de trabajo. Si bien la aspiración por una transformación digital existe, mu-
chos/as funcionarios/as municipales no ven mayores incentivos concretos para
avanzar en esta materia, es decir no encuentran beneficios en una potencial trans-
formación digital.
Página 91 de 143
las evidentes desigualdades presupuestarias que hay entre municipios de los pri-
meros niveles de SUBDERE y los últimos niveles, donde aquellos gobiernos locales
que cuentan con mayores recursos han logrado desarrollar estrategias generales
de transformación digital y cuentan con mayor conectividad y acceso a buenos equi-
pos y personal.
Si bien vemos que los municipios cuentan con una barrera institucional23 que divide
los trámites por Dirección (segmentado su trabajo), hay municipios que han logrado
generar nuevas direcciones y una estrategia “desde arriba” (desde alcaldía) que per-
mite que la digitalización sea un incentivo concreto (que incluso se pueda certificar)
23
Leyes y ordenanzas municipales que atribuyen la competencia de los distintos trámites a cada
Dirección; segmentando la gestión municipal a cada área y creando una forma de trabajo fragmen-
tada.
Página 92 de 143
para avanzar en digitalización en las direcciones. En los casos en que se ha desa-
rrollado una nueva orgánica, parece darse una mejor definición de roles y más ins-
tancias de coordinación para la transformación digital.
Página 93 de 143
7 RECOMENDACIONES SOBRE LAS BRECHAS DETECTADAS EN LA DEFINICIÓN
TRÁMITES MUNICIPALES Y LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DIGITALES
La importancia del cambio requiere de un líder que cuente con las habilidades y el
tiempo para guiar este proceso. Se destaca el factor temporal, en tanto se observa
cierta sobrecarga en algunos funcionarios sobre todo en municipios pequeños. Los
resultados obtenidos sugieren que actualmente no existe un rol idóneo en todas las
municipalidades para acompañar los procesos de transformación digital. La hete-
rogeneidad intermunicipal, y lo descentralizado de las labores dificulta expresar con
claridad quién podría asumir ese rol, sin embargo, se obtienen ciertas luces al res-
pecto.
En primer lugar, es posible afirmar que en los municipios que poseen direcciones
encargadas de transformación digital, dicha dirección cumple las funciones en esa
línea, trabajando juntamente con las demás direcciones; retroalimentándose de sus
necesidades, y asesorando los procesos de transformación digital. También se des-
taca, que las municipalidades más avanzadas en términos de transformación digital
tienen como líder de dicha dirección a personas con conocimientos en gestión e
informática. Sin embargo, como fue posible ver en los resultados, son pocos los
municipios que cumplen con dichas características.
Es un desafío lograr que todos los municipios cuenten con un cargo que posea el
perfil idóneo para esta misión. Es decir, que tenga el tiempo para dedicarse a un
proceso tan complejo como lo es la transformación digital de todo el municipio; y
las habilidades y conocimientos sobre gestión y transformación digital, que son idó-
neas para impulsar los avances comandados por la Ley N° 21.180 de Transforma-
ción Digital del Estado.
Página 94 de 143
7.2 Educar sobre el concepto de transformación digital: la necesidad de que el
cambio haga sentido, en forma gradual
Las personas encargadas de procesos digitales en los municipios utilizan sus vas-
tos conocimientos técnicos y también experienciales para contribuir a la formación
en transformación digital. Su expertiz en temas técnico-operativos les permite en-
señar a utilizar plataformas y softwares, y también en términos teóricos y metodo-
lógicos, contribuyen a la formación de otros actores municipales. Por su parte, aque-
llos encargados de la gestión y trabajo con usuarios, cuentan con una experiencia
cotidiana muy valiosa ya que están día a día de cara a las y los vecinos por lo que
conocen muy bien sus necesidades, dudas y sugerencias, lo que se traduce en un
conocimiento práctico central a relevar para la transformación digital. También,
aquellos funcionarios encargados de planificación estratégica, como alcaldes, ad-
ministradores, directoras u otros, son agentes claves en cuanto al liderazgo nece-
sario para llevar a cabo dichos cambios en el día a día, y es por ello que la voluntad
política para la transformación digital, es decir el compromiso simbólico y mate-
rial son condiciones fundamentales para promover estos cambios de actitud y de
accionar en el trabajo municipal. Así, reconocer el valor del trabajo colaborativo no
sólo entre direcciones, sino entre los diversos actores municipales resulta crucial
para propiciar una disposición hacia la transformación digital.
Página 95 de 143
Lo anterior levanta la necesidad de que estos cambios sean acompañados con re-
cursos que hagan posible contar con una base mínima para la digitalización de trá-
mites, y el proceso de transformación digital que se busca que tengan los munici-
pios. Como aspectos iniciales, se propone corroborar que los municipios cuenten
con equipamiento digitales mínimos (scanner, impresoras, computadores, posibili-
dad de realizar y aceptar firmas digitales, pago en línea) y que se esté dando cum-
plimiento a la proporcionalidad mínima de informáticos por funcionarios. Como fac-
tor externo, corroborar que todas las comunas cuenten con una buena cobertura de
internet; e, idealmente promover la existencia de sistema de gestión interna que
cumplan con las características necesarias que posibilite llevar a cabo estos proce-
sos.
Página 96 de 143
8 RECOMENDACIONES GENERALES AL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO
El estudio realizado puede ser una guía efectiva en los próximos pasos a seguir en
cuanto al estudio de transformación digital en municipalidades. Por lo mismo, a
continuación, se expondrán comentarios y recomendaciones con respecto al fun-
cionamiento de las etapas de este estudio.
Reunión inicial: fue un aporte generar un encuentro al poco tiempo de que los muni-
cipios aceptaron participar en el estudio. Aportó claridad sobre la solicitud de parti-
cipación, y demuestra agilidad en la realización del proyecto. Como el tiempo de
respuesta de los municipios puede ser variado, se recomienda al menos realizar en
dos oportunidades esta instancia.
Por otra parte, está la opción de que cada dirección responda según sus trámites.
Con esta opción se vuelve más probable una respuesta más eficiente y precisa, sin
embargo, el proceso de relación entre el investigador y el municipio puede ser un
Página 97 de 143
tanto más engorroso, al tener que trabajar con un mediador, o tener que relacionarse
con más personas de un municipio.
Si bien las preguntas del cuestionario tenían un carácter simple, el tiempo que to-
maba responder era considerable. Por lo mismo se propone dar por lo menos un
plazo de tres semanas para su realización, y no llevarlo a cabo entre diciembre y
febrero. Lo anterior, ya que el último mes del año, trae consigo una alta carga laboral
para los funcionarios municipales, y los dos meses siguientes, es altamente proba-
ble que haya trabajadores de vacaciones.
Una vez entregado el cuestionario, enviar recordatorios cada una semana, que con-
tengan el link de la encuesta. La última semana enviar un recordatorio a inicio de la
semana, cuando queden dos días para el término del plazo, y el mismo día del cues-
tionario.
Idealmente quien tenga contacto directo con los municipios (equipo de coordina-
ción) debería ser capaz de responder potenciales dudas de los encuestados. Y los
encuestados deben tener total claridad de los medios por los cuáles puede contac-
tarse con quien resolverá potenciales dudas que se le presenten.
Los resultados cualitativos del estudio, exponen que parece ser fructífero hacer un
análisis de documentos en el que se obtenga un listado con los trámites que se
Página 98 de 143
entienden como obligatorios, pues la mayoría de las y los entrevistados, al pregun-
tarles por la realización de trámites hacían alusión a que los trámites que se realizan
son “los obligatorios”. Esto considerando que se quiere catastrar los trámites reali-
zados por la mayoría de los municipios y no apelar a la especificidad de cada uno
de las 345 municipalidades.
El que no haya una persona que maneje la información sobre todos los trámites
complejiza la evaluación de si todos los trámites realizados por el municipio se con-
templan en la nómina, o no. Tampoco es posible pedir al funcionario que hagan un
filtro y que solo incorporen los trámites transversales, ya que es una distinción que
no tiene Los trámites adicionales que entregaron los municipios hacen ver la multi-
plicidad de trámites particulares que pueden tener disponibles. Fijar un grupo de
trámites necesarios o “core”, que permita medir trámites específicos y, al mismo
tiempo, proporcione información comparativa entre municipios e incentive la adop-
ción de tecnologías digitales puede ser una buena estrategia.
Por último, muchos municipios tienen condiciones digitales bastantes bajas, o res-
trictivas, siendo el mayor problema el que no podían abrir la definición de niveles de
digitalización por estar alojada en Google Drive.
Página 99 de 143
9 Referencias
Barratt, M., & Maddox, A. (2016). Active engagement with stigmatised communi-
ties through digital etnography. Qualitative research, 701-719.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematica analysis in psychology. Qualitative
research in psychology, 77-101.
Hinchcliffe, V., & Gavin, H. (2009). Social and virtual networks: evaluating synchro-
nous online interviewing using instant messenger. The qualitative report,
318.
Ritchie, J., & Lewis, J. (2003). Qualitative Research Practice a guide for social stu-
dents and researchers. London: SAGE.
Le escribo para comentarle que Carlos Gómez Cruz, jefe de gobierno digital, envió
un oficio al alcalde para comentarle sobre el proyecto antes mencionado. En este
correo adjunto la información sobre el estudio y el oficio que fue enviado al alcalde,
en caso de que no haya sido recibido por él.
Saludos cordiales.
Presente
Estimado/a:
Le comento que, por medio del oficio, se le solicitó al alcalde la designación de una
contraparte municipal para coordinar la participación del municipio en el estudio. Es
importante destacar que se requiere que el funcionario designado tenga un perfil
con atribuciones para coordinar el levantamiento de información entre las diversas
direcciones y áreas que componen el municipio. Como equipo, pensamos que su
cargo es idóneo para cumplir dicha tarea, sin embargo, ustedes tienen mayor cono-
cimiento al respecto.
Cuando coordinen con el/la alcaldesa les solicitamos nos confirme si será usted
nuestra contraparte, o de lo contrario, darnos el nombre, cargo, correo, teléfono de
contacto de quién asumirá ese rol, y su respectivo subrogante.
En caso de tener alguna consulta sobre esta etapa de la investigación, usted podrá
contactarse con Josefa Hernández Aguirre, profesional de DESUC, al número (569)
984336393, al correo electrónico [email protected]
Informante
Subrogante
Como siempre, estoy disponible mediante este canal y vía telefónica para resolver
dudas o comentarios.
Adjunto a este correo se envía una infografía con información general, la cual se
detallará el día miércoles durante la reunión
En caso de no poder asistir, le pido por favor que nos comunique el horario en el
cual se encontrará disponible, para así coordinar una nueva fecha.
Adjunto encontrarán una tabla en donde pueden completar los datos de las perso-
nas que les parezcan idóneas para participar en las entrevistas (dejamos 6 casillas,
pues sería ideal que nos dieran dos opciones para cada perfil)
Saludos cordiales,
Nombre y Número de
Nº Perfil Cargo Correo
Apellido teléfono
1 Encargado TI
2 Encargado TI
3 Gestión trámites
4 Gestión trámites
En caso de no poder asistir, por favor comuníquese con nosotros para re agendar.
Saludos cordiales.
A través del presente hacemos envío del link para acceder al formulario web del
Estudio Levantamiento de Información de Trámites Municipales. Le recordamos
que el formulario en línea solo debe ser completado por quién esté designado/a
como contraparte municipal
Saludos cordiales.
Estimado/a,
Junto con saludar, le escribo para recordarle que está abierto el proceso de res-
puesta del formulario en línea “Cuestionario Estudio Trámites municipales 2021” en
este link.
Los resultados del estudio de trámites municipales sirven de insumo para la División
de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el con-
texto de la futura implementación de la ley sobre transformación digital (21.180) y
la creación de un Registro Nacional de Trámites Municipales, instrumento que es-
pera determinar y consolidar a nivel agregado el universo de trámites existente, y
sus principales características.
¿A quién puede contactar para saber más de este estudio o si le surgen dudas?
Los resultados del estudio de trámites municipales sirven de insumo para la División
de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el con-
texto de la futura implementación de la ley sobre transformación digital (21.180) y
la creación de un Registro Nacional de Trámites Municipales, instrumento que es-
pera determinar y consolidar a nivel agregado el universo de trámites existente, y
sus principales características.
¿A quién puede contactar para saber más de este estudio o si le surgen dudas?
“Yo, (nombre participante), acepto que esta conversación sea grabada y utilizada
para el “Estudio de levantamiento de información de trámites municipales”
§ Sí
§ No
P2. ¿En qué nivel de digitalización se encuentra el trámite?
§ Nivel 0
§ Nivel 1
§ Nivel 2
§ Nivel 3
§ Nivel 3d
§ Nivel 4
P3. ¿Este trámite posee dirección web informativa?
§ Sí
§ No
P4. Favor copiar su URL a continuación
P5. ¿Cuál es el canal de atención para efectuar el trámite? Marque todas las alter-
nativas que correspondan
§ Presencial
§ Telefónico
§ Módulo de auto atención
§ Digital
P6. ¿cuál de los siguientes mecanismos de autenticación utiliza para verificar la
identidad del usuario en el trámite?
§ Clave única
§ Otro mecanismo de autenticación
§ Utiliza clave única y otro mecanismo de autenticación
§ No utiliza mecanismo de autenticación
§ No requiere mecanismo de autenticación
P7. ¿El trámite debe ser pagado por el usuario?
§ Sí
La idea es que podamos conversar de algunos temas al respecto. Todo lo que aquí
se converse tiene carácter absolutamente confidencial. ¿Está Ud. de acuerdo con
que esta entrevista sea grabada? Se grabará solo con el objeto de dejar un registro
y poder analizar la información adecuadamente, pero los datos sólo serán trabaja-
dos a nivel agregado, es decir, no serán trabajados a nivel individual. Por favor, sién-
tase con libertad para hablar. La conversación durará alrededor de 60 minutos.
Módulo I: Presentación
● Nombre
● Tiempo trabajando en el municipio (Nota a entrevistadora: breve trayectoria
para situar experiencia).
● Cargo y Experiencia en relación con su cargo.
Módulo II: Alineamiento estratégico
A modo de cierre, según su percepción ¿hay algún punto sobre transformación digi-
tal y digitalización de trámites que no hayamos abordado durante esta conversación
que le gustaría comentar?
Agradecer y finalizar.
ESTUDIO
TRÁMITES MUNICIPALES
DICIEMBRE
6 7 8 9 10
13 14 15 16 17
Reunión explicativa cuestionario:
Cabrero, El Carmen.
El Carmen: Entrevista perfil TI.
Folio: 86
Talcahuano: Entrevista perfil TI.
Reunión explicativa cuestionario: Folio: 93
Reunión explicativa cuestionario:
Padre las Casas, Casablanca, Canela. Entrevista perfil gestión Canela: Entrevista perfil trabajo
Mulchén.
Providencia, El Carmen. San Antonio. Entrevista perfil TI. con usuario. Folio: 84
Providencia: Entrevista perfil Casablanca: Entrevista perfil
Providencia: Entrevista perfil Folio: 68 San Antonio: Entrevista perfil
trabajo con usuario. Folio: 67 trabajo con usuario. Folio: 60
gestión Folio: 64 Colina. Entrevista perfil TI. Folio: gestión. Folio: 70
Padre Las Casas: Entrevista
Casablanca: Entrevista perfil 76 El Carmen: Entrevista perfil
perfil gestión. Folio: 100
gestión. Folio: 58 gestión. Folio: 88
20 21 22 23 24
27 28 29 30 31
ENERO
3 4 5 6 7
10 11 12 13 14
Le escribo para comentarle que Carlos Gómez Cruz, jefe de gobierno digital, envió
un oficio al alcalde para comentarle sobre el proyecto antes mencionado. En este
correo adjunto la información sobre el estudio y el oficio que fue enviado al alcalde,
en caso de que no haya sido recibido por él.
Saludos cordiales.
Estimado/a,
Informante
Subrogante
Como siempre, estoy disponible mediante este canal y vía telefónica para resolver
dudas o comentarios.
Adjunto a este correo se envía una infografía con información general, la cual se
detallará el día miércoles durante la reunión
En caso de no poder asistir, le pido por favor que nos comunique el horario en el
cual se encontrará disponible, para así coordinar una nueva fecha.
Adjunto encontrarán una tabla en donde pueden completar los datos de las perso-
nas que les parezcan idóneas para participar en las entrevistas (dejamos 6 casillas,
pues sería ideal que nos dieran dos opciones para cada perfil)
Saludos cordiales,
Número
Nombre y
Nº Perfil Cargo Correo de
Apellido
teléfono
1 Encargado TI
2 Encargado TI
3 Gestión trámites
4 Gestión trámites
En caso de no poder asistir, por favor comuníquese con nosotros para re agendar.
Saludos cordiales.
A través del presente hacemos envío del link para acceder al formulario web del
Estudio Levantamiento de Información de Trámites Municipales. Le recordamos
que el formulario en línea solo debe ser completado por quién esté designado/a
como contraparte municipal
Saludos cordiales.
Estimado/a,
Junto con saludar, le escribo para recordarle que está abierto el proceso de res-
puesta del formulario en línea “Cuestionario Estudio Trámites municipales 2021” en
este link. Es de gran importancia que puedan responder el cuestionario lo antes po-
sible. Les recordamos que el plazo máximo para contestar es el próximo miércoles
5 de enero.
En caso de tener cualquier duda, favor contactar a Es de gran importancia que pue-
dan responder el cuestionario lo antes posible. Les recordamos que el plazo má-
ximo para contestar es el próximo miércoles 5 de enero.
Los resultados del estudio de trámites municipales sirven de insumo para la División
de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el con-
texto de la futura implementación de la ley sobre transformación digital (21.180) y
la creación de un Registro Nacional de Trámites Municipales, instrumento que es-
pera determinar y consolidar a nivel agregado el universo de trámites existente, y
sus principales características.
¿A quién puede contactar para saber más de este estudio o si le surgen dudas?
Los resultados del estudio de trámites municipales sirven de insumo para la División
de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el con-
texto de la futura implementación de la ley sobre transformación digital (21.180) y
la creación de un Registro Nacional de Trámites Municipales, instrumento que es-
pera determinar y consolidar a nivel agregado el universo de trámites existente, y
sus principales características.
¿A quién puede contactar para saber más de este estudio o si le surgen dudas?
“Yo, (nombre participante), acepto que esta conversación sea grabada y utilizada para
el “Estudio de levantamiento de información de trámites municipales”