0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas11 páginas

Nicaragua

Nicaragua es un país centroamericano con una superficie de 130,374 km2. Su capital y ciudad más grande es Managua. La economía de Nicaragua depende en gran medida de la agricultura, con cultivos como el café, el algodón y los frijoles. En las últimas décadas, Nicaragua ha experimentado altas tasas de pobreza a pesar del crecimiento económico moderado, y actualmente enfrenta problemas como el desempleo y la inflación.

Cargado por

Emi Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas11 páginas

Nicaragua

Nicaragua es un país centroamericano con una superficie de 130,374 km2. Su capital y ciudad más grande es Managua. La economía de Nicaragua depende en gran medida de la agricultura, con cultivos como el café, el algodón y los frijoles. En las últimas décadas, Nicaragua ha experimentado altas tasas de pobreza a pesar del crecimiento económico moderado, y actualmente enfrenta problemas como el desempleo y la inflación.

Cargado por

Emi Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Nicaragua

● Baldivia Lautaro 4’3

Nicaragua, oficialmente llamado República de Nicaragua, es un país ubicado


en América Central. Su capital y ciudad más poblada es Managua.
El territorio de Nicaragua tiene una superficie aproximada de 130 374 km²,
constituyéndose con ello como el país más extenso de América Central.
Nicaragua cuenta con una población de 6 624 554 habitantes.
El córdoba es la moneda de Nicaragua y fue creada en 1912, en honor a
Francisco Hernández de Córdoba, uno de los capitanes españoles que
conquistaron estas tierras.

Nicaragua formaba parte de la española Capitanía General de Guatemala, que


comprendía los territorios desde Costa Rica hasta la
actual Chiapas (en México). En Sudamérica, y durante cierto periodo en
México, los mestizos y criollos americanos (españoles nacidos en el Nuevo
Mundo) iniciaron sangrientas guerras contra la Corona hasta conseguir su
independencia
Gobierno y política
Nicaragua es una república constituida por cuatro poderes: el Ejecutivo, el
Legislativo, el Judicial y el Electoral. El poder ejecutivo es ejercido por
el presidente, quien es elegido para un período de cinco años mediante
sufragio universal. El poder legislativo está radicado en la Asamblea
Nacional (unicameral), formada por 92 diputados electos por cinco años.
Una Corte Suprema de Justicia integrada por 16 magistrados encargada de
vigilar el sistema judicial. Las contiendas electorales son responsabilidad del
Consejo Supremo Electoral. Administrativamente, Nicaragua está dividida en
153 municipios circunscritos, en quince departamentos y dos regiones
autónomas.

1
José Daniel Ortega Saavedra (La Libertad, 11 de noviembre de 1945- ) es un
dirigente, exguerrillero y político nicaragüense, actual presidente de la
República de Nicaragua desde el 10 de enero de 2007, y líder del partido
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) desde 1991. Ejerció su primer
mandato presidencial entre 1985 y 1990, convirtiéndose en el décimo
gobernante no monárquico actual con más tiempo en el poder, sumando en
total 26 años en el poder entre los dos periodos; también se suma a la gestión
que tuvo entre 1981-1984 como coordinador de la Junta de Gobierno de
Reconstrucción Nacional de Nicaragua. Ortega es uno de los líderes más
importantes del partido FSLN, quien formó parte del directorio que asumió el
poder luego del triunfo de la Revolución Sandinista, que derrotó a la dictadura
de la familia Somoza que tenía apoyo de Estados Unidos desde la ocupación
estadounidense de Nicaragua de 1934. Fue el jefe de Estado entre 1985 y
1990, año en el que perdió las elecciones ante la Unión Nacional Opositora
(UNO), una coalición de 14 partidos que llevó a la presidencia a Violeta Barrios
de Chamorro; fue derrotado en las elecciones presidenciales de 1996 y 2001,
pero triunfó en las elecciones del 2006 realizadas el cinco de noviembre y
desde entonces ha sido reelegido en tres ocasiones: en las elecciones de
2011, 2016 y 2021.

Desde el año 1951 y durante casi 26 años la economía nicaragüense


experimentó tasas de crecimiento sostenidas por encima del 6 % en términos
reales, con estabilidad de precios y sin perder la paridad cambiaria del córdoba
con relación al dólar, y sin caer en los excesos del modelo de sustitución de
importaciones y de crecimiento hacia adentro, tan popular en la mayoría de los
países latinoamericanos. A pesar de tasas de crecimiento demográfico del
2,9 % durante los años cincuenta, 2,5 % durante los sesenta, y 3,5 % en
los setenta, entre 1950 y 1977 el PIB per cápita de los nicaragüenses
experimentó un crecimiento promedio del 3,1 %, igual al de Costa Rica, y muy
por encima del de países como El Salvador (2,1 %), Guatemala (1,9 %) y
Honduras (1,1 %). Más aún, según cifras de la CEPAL y el Banco Mundial, el
porcentaje de la población rural sobre la línea de la pobreza saltó del 9 % en
1960, a 30 % en 1977, mientras el porcentaje de la población urbana que dio
ese mismo salto entre 1960 y 1977, fue del 36 % al 60 %.
Nicaragua se mantiene en los primeros escaños, como uno de los países más
corruptos en América Latina, solamente superado por Haití y Venezuela,
además de ser calificado como el más corrupto de Centroamérica

Calidad de vida
Según un informe del gobierno de Ortega presentado en 2021, con el Gobierno
Sandinista se habría reducido significativamente la pobreza general pasando
de 48.3 % en 2005 a 24.9 % en 2016, y la pobreza extrema de 17.2 % a 6.9 %
en el mismo periodo.

2
Como resultado, a pesar del débil crecimiento del empleo y la alta inflación, se
estima que la pobreza (US$3,65/día PPA) se redujo al 13,3 % en 2022 desde el
14,2 % en 2021. En 2022, la inflación anual promedio en Nicaragua aumentó al
10,5 por ciento, la más alta entre los países centroamericanos y más del doble
de la tasa de inflación promedio durante la última década. La inflación fue
impulsada por un fuerte consumo interno y precios de importación más altos
causados por interrupciones en la cadena de suministro relacionadas con la
pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania.

Problemas Económicos
La más reciente encuesta de la firma M&R Consultores revela que el 78.4% de
los encuestados piensa que los principales problemas que enfrenta el país son
de carácter económicos; en tanto un 16% considera que son los sociales; y el
3.1%, los políticos. En relación con los problemas económicos, el 39.2% de la
población encuestada puso en primer lugar el empleo, tanto en cantidad como
en calidad; luego, la pobreza (22.5%); la carestía de la vida (15.3%); la falta de
inversión (1.2%) y que no hay ayuda internacional (0.2Según los resultados del
estudio, el 84.3% está de acuerdo con que el Estado promueva la inversión
privada, facilitando las actividades que realiza el sector empresarial. Asimismo,
el 77.3% contestó a la encuesta que el sector privado es el motor económico
del país. Casi la mitad de los encuestados, en diciembre último, por M&R
Consultores (49.1%) considera que la situación económica del país es
“regular”, mientras que un tercio (32.2%) la cataloga de buena. Por otro lado, el
54.3% de los nicaragüenses encuestados dijo que con los ingresos del hogar
solo pueden cubrir las necesidades básicas, el 15.9% afirma que cubre sus
necesidades y se da “algunos gustos” y el 12.6% puede “vivir cómodamente”.

Producción

● La agricultura es una de las principales actividades económicas, destacan


los cultivos de algodón, ajonjolí, banano, café, cacao, caña de azúcar,
plátano, maíz, maní, frijol y sorgo.

● La agricultura constituye actualmente el 60 % de sus exportaciones totales


que anualmente proporcionan aproximadamente 300 millones de dólares
estadounidenses.101
● En la agricultura también se incluyen los frijoles que son indispensables
para un nicaragüense que tradicionalmente se acompañan con derivados
del maíz como tortilla o güirila, con derivados de la leche y también con
arroz ya sea revueltos (gallo pinto) o separados.

Además, a comienzos del año 2009, el gobierno ruso se interesó por crear la


planta procesadora de chocolate más grande de Europa Oriental y, según los

3
encargados del proyecto, el cacao será producido en Nicaragua; para lograr el
objetivo el país deberá producir más de 50 000 toneladas anuales de cacao,
esto lo convertirá en el mayor productor de cacao en América Central y el
noveno mayor a nivel mundial.

Exportaciones a principio de 1900

Nicaragua exporta principalmente café (un 64,9 %) y metales preciosos con un


13,8 %. En total el porcentaje de exportación de estos dos productos era de
78,7 % en 1913. Por tanto, Nicaragua dependía principalmente de la
exportación de café. Los principales compradores de las exportaciones
nicaragüenses era Estados Unidos, seguido por Alemania. Estados Unidos
aumenta sus importaciones durante los años 1907 a 1918, mientras que Gran
Bretaña, Francia y Alemania las disminuyen . Su principal socio comercial
era Estados Unidos, ya que contenía una alta concentración de exportaciones
(en 1917 llegó a obtener un 85 % de las exportaciones de Nicaragua).

Deuda publica de Nicaragua


El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó, el 21 de octubre de 2022, el
“Informe de Deuda “Externa Total” (pública + privada) correspondiente al
segundo trimestre de 2022, el cual indica que el saldo fue de 14,444.2 millones
de dólares, de los cuales 54.6 por ciento (US$7,889.5 millones) corresponden
al sector público y 45.4 por ciento (US$6,554.7 millones) al sector privado.

Emigrantes totales

4
Los emigrantes de Nicaragua viajan principalmente a Costa Rica, donde van el
48,85%, seguido de lejos por Estados Unidos, el 35,51% y seguido de lejos por
España, el 5,96%.
En los últimos años, el número de emigrantes nicaragüenses ha aumentado en
62.577 personas, un 9,55%.

En Nicaragua viven, según publica la ONU, 42.167 de inmigrantes, lo que


supone un 0,65% de la población de Nicaragua. La inmigración masculina es
superior a la femenina, con 21.683 hombres, lo que supone el 51.42% del total,
frente a los 20.484 de inmigrantes mujeres, que son el 48.57%.

Los inmigrantes en Nicaragua proceden principalmente de Honduras, el


31,09%, Costa Rica, el 26,75% y Estados Unidos, el 8,95%.

Seguridad social
Según el Índice de Paz Global (GPI 2014), del Institute got Economics and
Pieace (IEP), publicado en 2015, Nicaragua es el sexto país más seguro
Latinoamérica y el Caribe ubicándose en la posición número 58 en dicho
índice, que evalúa los gastos militares, relaciones con países vecinos, cantidad
de homicidios, crimen organizado y respeto por los derechos humanos. A pesar
de ser uno de los países más pobres de la región, las autoridades locales son
bastante "respetadas por mantener el orden".

5
Guerra nacional
Nicaragua tuvo una convulsa vida política durante la primera mitad del siglo XIX.
Al ser Nicaragua el puente entre los dos océanos que fue utilizado para el
desplazamiento de pasajeros de la ruta del tránsito propiedad de Cornelius
Vanderbilt, ruta por la que circulaban los aventureros, comerciantes y
emigrantes que viajaban desde el Atlántico de Estados Unidos, hasta California
en donde, hacia 1848-49 se habían descubierto yacimientos de oro, la
convierten en un punto estratégico e importante en Centroamérica.

6
En 1854, los generales liberales Castellón y Jerez contratan a través de
Vanderbilt los servicios de Byron Cole, en calidad de mercenario.
Posteriormente Cole le cede el contrato a William Walker. Este, amparado bajo
la doctrina Monroe, se proclama presidente de Nicaragua e intenta hacer de la
nación centroamericana un nuevo miembro de los Estados Unidos. Los
filibusteros fueron derrotados en la Guerra Nacional que contó con la
participación de todos los países centroamericanos, y que en lo que respecta a
los nicaragüenses tuvo su episodio más glorioso en la batalla de San Jacinto.
Al concluir el conflicto, Nicaragua se hallaba gravemente debilitada
económicamente, la ciudad de Granada había sido incendiada casi en su
totalidad y se mantenía la rivalidad entre los liberales de León y los
conservadores granadinos.

35 años conservadores
A partir de 1858 se inició, bajo predominio conservador, una etapa de
recuperación económica e institucional conocido como "Primera República
Conservadora" o los "Treinta años conservadores".
La economía, el desarrollo cultural y social, este último en menor medida
debido a la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico
de toda Centroamérica y en una de las mejores economías del continente
americano, con un sólido régimen constitucional y una administración proba y
austera de las finanzas públicas.
Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Europa,
principalmente de Alemania e Italia, lo que hizo florecer aún más la economía,
mientras El Salvador, Honduras y Guatemala se mantenían en conflictos
armados y en Costa Rica se daba una época de golpes militares.

7
Educación

La tasa de alfabetización es de un 78,0 %, por tanto el analfabetismo de la


población está entre los más altos del continente. El Ministerio de Educación
desarrolla programas para reducir el nivel de analfabetismo y elevar el nivel de
educación de los que tienen un nivel básico.
El sistema de educación en Nicaragua está construido por cinco subsistemas.
El primero es la educación básica, media y formación docente la cual está a
cargo del Ministerio de Educación. La segunda es la educación técnica y
formación profesional, la cual está a cargo del Instituto Nacional Tecnológico y
el Ministerio de Educación. La tercera la educación superior, la cual está a
cargo del Consejo Nacional de Universidades. Bajo la coordinación del
Ministerio de Educación, es la educación extraescolar es el cuarto subsistema.
Por último está el Subsistema Educativo Autonómico Regional de la Costa
Caribe Nicaragüense, se encuentra bajo la coordinación del Ministerio de
Educación y el Instituto Nacional Tecnológico.

18 de abril 2018
Las protestas en Nicaragua de 2018 fueron una serie de manifestaciones y
actos violentos que se produjeron en la primavera de 2018 en Nicaragua. Las
protestas se iniciaron el 18 de abril de 2018 por las reformas al sistema de
seguro social, aunque algunas fuentes señalan el inicio de las mismas en día 7
de abril con el incendio en la reserva Indio Maíz. Las protestas, que se
prolongaron por varios meses y tornaron a acciones violentas, culminaron con
la petición de dimisión del presidente Daniel Ortega y, con el apoyo del
gobierno de los Estados Unidos y sus aliados, descalifican al gobierno
nicaragüense denunciando como ilegítimo.

8
Resultado
● Fracaso de las protestas
● El gobierno de Ortega se mantiene sin cambios
● Reelección de la dupla Ortega-Murillo en las elecciones de 2021
● Recrudecimiento de ataques contra opositores políticos y la iglesia
católica.

Consecuencias
● Destrucción de propiedad pública y privada.
● Revocación Inicialmente de las reformas del INSS.
● Protestas generalizadas contra el gobierno sandinista.
● Toma de establecimientos universitarios: UPOLI, UNAN, UNI RUSB.
● Surgimiento de movimientos universitarios y territoriales.
● Disturbios, marchas pacíficas y violentas, desobediencia civil,
enfrentamientos entre manifestantes opositores contra la Policía
Nacional de Nicaragua y grupos paramilitares afines al gobierno.
● Interrupción temporal de emisión de varios canales de televisión.
● Sanciones de los Estados Unidos a funcionarios del gobierno.

9
● Sanciones contra la Policía Nacional de Nicaragua y otras personas
jurídicas privadas afines al gobierno sandinista.
● Cierre y censura a Televisoras como 100% Noticias, Diario Confidencial
y otros medios de comunicación social.
● Detención y condenas por razones políticas de periodistas, líderes
campesinos, políticos y sociales.
● Ataques a periodistas, medios de comunicación social y figuras
opositoras e independientes.
● Ataques a la Iglesia Católica.
● Bloqueo aduanero a medios de comunicación social.
● 88 000 nicaragüenses exiliados
● Muertes de estudiantes y otros protestantes.
● Salida de Nicaragua de la OEA y la expulsión del organismo
internacional del territorio nicaragüense.

10
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Nicaragua
https://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Nicaragua
https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_en_Nicaragua_de_2018
https://www.bcn.gob.ni/divulgacion-prensa/bcn-publica-estad%C3%ADsticas-de-deuda-externa-al-
ii-trimestre-2022#:~:text=El%20Banco%20Central%20de%20Nicaragua,
%247%2C889.5%20millones)%20corresponden%20al%20sector

https://www.globalexchange.es/monedas-del-mundo/cordoba-nicaraguense#:~:text=El%20c
%C3%B3rdoba%20nicarag%C3%BCense,espa%C3%B1oles%20que%20conquistaron%20estas
%20tierras.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua#Independencia_de_Nicaragua

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua#Educaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua#Producci%C3%B3n

11

También podría gustarte