Cultivo de Algodon 12345677
Cultivo de Algodon 12345677
CULTIVO DE ALGODÓN
1.-Introducción
El cultivo de algodón es un producto de origen agrícola producido a nivel mundial.
En Bolivia el cultivo de algodón es un producto comercial desde el año 1950, que era
producido como materia prima para la industria textil.
El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas, este cultivo está
compuesto por celulosa en forma de un tejido suave de color blanquecino, esponjoso de
rápida absorción de humedad.
El origen del sector productor algodonero en Santa Cruz comenzó en el año 1950 como
materia prima para la industria textil, en ese momento la producción algodonera se
encontraba en su mayor auge de producción en el territorio boliviano contando con una
superficie de 52.0000 hectáreas destinadas a la producción de algodón.
Cuando el cultivo de algodón en Bolivia se encontraba en su mayor auge, este era un gran
generador de 75.000 empleos.
En la actualidad el impacto socioeconómico es mínimo y prácticamente no aparece en los
índices económicos del país. Una parte del algodón que se produce en Bolivia es destinada
al mercado interno y la mayor parte de la producción es destinada a la exportación, un 43%
del producto se exporta a Perú.
En las zonas donde la precipitación es baja como el chaco boliviano, el cultivo del algodón,
por su resistencia a la sequía, se constituye en una buena alternativa para una agricultura
familiar.
A partir de las 2 hectáreas sembradas de algodón, se vuelve rentable para una familia
productora.
De acuerdo al censo del 2013 el MDR y T, actualmente existen en el departamento de Santa
Cruz 150 agricultores, lo que significa que el 82% han migrado principalmente a la siembra
de cultivos como la soya, maíz, sorgo, etc.
2.- Generalidades
2.1.-Origen y clasificación botánica
El cultivo del algodón tiene su origen en la India, el Almirante Nearchus de Alejandro Magno,
informaba cuatro siglos antes de Cristo que el algodón crece en la India y próximo a las
playas de Arabia y el Golfo Pérsico. Los conquistadores árabes introdujeron el algodón en
Sicilia y España 2.000 años antes de Cristo.
Excavaciones realizadas en México se encontraron trozos de algodón a los que se asignan
7.000 años de antigüedad. El algodón en América es aborigen, habiéndose encontrado en el
Norte de Perú, en un lugar denominado Dacha Prieta, donde se encontraron vestigios de
textiles de algodón que se remontan a 2.500 años antes de Cristo. Ya en 1570 el algodón de
Brasil fue comercializado en Alemania. El nombre científico “Gossypium” se deriva de las
palabras árabes y persas “goz (ojo)” y “gozah (hermoso)”.
Los Incas utilizaron la fibra de algodón para su vestimenta como se ha comprobado al
analizar tejidos encontrados en tumbas incaicas. Es posible, que no haya sido cultivado, sino
utilizado en su estado silvestre como se todavía se encuentra en algunos bosques de la
región. En México, su cultivo fue anterior a la conquista y su desarrollo alcanzó niveles muy
importantes.
2.1.1.- El algodón en la Colonia
Los conquistadores españoles no dieron el impulso al algodón como a otros productos.
Aunque estimularon de muchas maneras la industria del tejido urgidos por la incapacidad de
la metrópoli para elaborar y cubrir la demanda de sus colonias.
Las misiones jesuitas dieron impulso notable a las zonas orientales durante la Colonia. A
partir del año 1723 empezaron a prosperar. Se fundó Santa Ana y Santo Corazón. Abrieron a
los cultivos de algodón y de maíz campos extensos con el fin de proveer y satisfacer las
necesidades de sus familias.
Al ser expulsados los jesuitas, las regiones sometidas a su jurisdicción entraron en una
decadencia, particularmente Mojos y Chiquitanos. Estas misiones fueron encomendadas a
curas seculares o gobernadores sin escrúpulos, los indios de ellas fueron motivo de
explotación y las artes e industrias creadas cayeron en manos de la anarquía.
En los primeros años de la independencia, Alcides D´Orbiny, describió que Mojos y Chiquitos
es considerable la producción del algodón, con el que se fabrican tejidos como el lienzo,
toallas y medias que se exportan a Santa Cruz.
La producción en las misiones de San Javier, Concepción, San Miguel, San Ignacio, Santa
Ana, San Rafael, San José, San Juan, Santiago y Santo corazón alcanzó en 1839 a 19.815
kilos de fibra de algodón, 1.372 kilos de hilados y 11.839 metros de lienzo.
La producción del algodón en el departamento de Santa Cruz solo satisfacía las necesidades
de la provincia y los pobladores.
En los años 1925-1935 inicia la industria textil, el cual no ofrecía ningún mercado ni estimuló
para que el cultivo fuera más allá de cubrir las necesidades locales.
En el año 1928 empieza a funcionar en Bolivia la primera fábrica textil de algodón, esta
circunstancia no motivó cultivar algodón a grandes escalas por las siguientes causas:
1. Las zonas de producción se concentraban en la región oriental del país, mientras que
los centros de consumos se encontraban en la región del altiplano, y los precios de
transporte eran excesivamente altos.
2. El asilamiento en que vinieron los centros potenciales de producción, originó el
estancamiento de la población. La región se mantuvo despoblada, sin flujo
inmigratorio y por lo tanto con gran escasez de mano de obra para cultivos agrícolas
comerciales.
3. El desconocimiento de técnicas para el eficiente manejo de cultivos agrícolas no
tradicionales, fue otro factor de retardo. El paso hacia nuevos cultivos comerciales
que, como el algodón, exigían tecnología moderna y especializada, la cual todavía no
se había dado.
4. Finalmente, la política gubernamental no supo adoptar las medidas exigidas para
favorecer el cultivo del algodón u otros cultivos agrícolas, constituyó una razón más de
retraso de la agricultura que, añadida a la falta completa de infraestructura en la
región, explicaba, aunque no justificaba el estancamiento total de la agricultura
boliviana.
2.1.2.- La industria textil del algodón en Bolivia
En el año 1925, el señor Issa Said asociado con capitalistas peruanos de origen
palestino, inició gestiones para instalar en la Paz la primera fábrica textil de algodón y
después de largos trámites, el 24 de mayo de 1926, se aprobó en el congreso la ley que
“autoriza al Poder Ejecutivo para contratar con Said e hijos o con la compañía que logren
formar de manera legal. Las instalaciones de la fábrica de hilados y tejidos de algodón en
los departamentos de La Paz y Cochabamba”.
La industria textil comenzó a funcionar en 1928 en condiciones difíciles: moneda alta,
inexperiencia industrial, baja productividad y escasa demanda, casi determinaron su
colapso. La materia prima era importada del Brasil o EE.UU.
En los años 1940/50 se organizaron nuevas plantas textiles y la producción se expandió
de manera notoria. La industria inició su funcionamiento con una sola planta de 5.000
husos y 250 telares, ocupando 320 obreros. Al presente, existen 14 fábricas de tejidos e
hilatura de algodón que ocupan alrededor de 3.000 obreros y operan con 32.400 husos y
1.032 telares. El 70% del equipo y la producción se concentra en solo dos plantas. Como
puede apreciarse, el crecimiento ha sido muy lento y ha quedado sumamente retrasado
en relación con la industria de los países menores de Sud América.
En 1969 las importaciones de algodón cesaron, ya que la producción doméstica llegó a
cubrir las necesidades de la industria nacional.
2.1.3.- Clasificación botánica del algodón
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae-Malvidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Subfamilia: Malvoidae
Tribu: Gossypieae
Género: Gossypium
Tallo: Posee un tallo erecto y con ramificación regular, con dos tipos de ramas, ramas
vegetativas y las fructíferas, los tallos secundarios que parten del tallo principal tienen un
desarrollo variable.
Hoja: Las hojas del algodón son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los
márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.
Ilustración 3 Hoja del algodón.
Flor: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y pedunculadas. El cáliz de la flor está
protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el
pistilo. Se trata de una planta autógama, aunque algunas flores abren antes de la
fecundación, produciéndose semillas híbridas.
Fruto: El fruto es una cápsula en forma ovoide, con tres a cinco carpelos, que tiene de seis a
diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada
algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras con
un peso de 4 a 10 gramos. El fruto es de color verde durante el desarrollo y oscuro en el
proceso de maduración.
Ilustración 5 fruto del algodón.
(x) Las temperaturas bajas siempre que no sean cero, no matan la planta, pero retrasan su
desarrollo. El límite mínimo que se identifica con las “heladas" es igualo inferior a 1º C. (con
humedad relativa 50-60% a 1,50m. sobre el nivel del suelo).
Las temperaturas máximas hasta 43, 5º por sí solas no resultan, en general, perjudiciales,
pudiendo serlo en cambio temperaturas relativamente elevadas si van acompañadas de
diferencias de humedad, vientos y exceso de radiación solar.
(xx) La humedad del suelo en la capa superficial (desde el nivel del suelo hasta 20-30 cm. de
profundidad), en todos los subperíodos debe estar comprendida entre el 8-10% (mínimo) y
20- 33% (máximo).
Radiación solar: La radiación solar interceptada en prefloración es crítica para el cultivo de
algodón, afectando Tabla 2 Exigencias del algodón en temperaturas y precipitación directamente en el
rendimiento.
El índice de área foliar (IAF) ideal es de 3, menor a 2 o mayor de 5, tiende a reducir el
rendimiento (Heilholt, 1994; Kerby, 1990).
Los días nublados sucesivos, principalmente después de la floración, afecta de manera
negativa el rendimiento del cultivo.
Viento: El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y
desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.
2.5.- factores geográficos
Foto periodo: La luz solar es muy importante en el desarrollo de las plantas, sobre todo en
los periodos de crecimiento y floración. Sin la luz natural, no se produce la fotosíntesis. La
falta de luminosidad o de suficientes días con sol retrasará o perjudicará la maduración. Sin
embrago, un exceso de luz en regiones tropicales donde los días son mas largos, puede
traducirse en incremento de la masa vegetativa en desmedro de la fructificación. En las
principales regiones productoras el porcentaje de días claros y soleados llega a 90% durante
la estación de crecimiento. En otras regiones ese porcentaje es por lo menos del 60 al 70%.
Topografía: Requiere ser cultivado a unos 1.200 m sobre el nivel del mar.
requerimientos de suelos
factores bióticos
Fase Vegetativa
Fase Reproductiva
Fase de Maduración
Establecimiento del cultivo: Durante el cual se presentan los procesos de germinación, de tres a cuatro
días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días.
Formación de estructuras: Comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye los
procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la
diferenciación floral.
Esta es una etapa crítica para el cultivo ya que, humedad, ventilación y calor juegan su papel habitual, En
conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la
capsula.
Maduración: Se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura de capsulas, es decir,
la aparición del algodón fuera de las bellotas, en forma copos retenidos dentro de los carpelos. Esta
etapa termina con la recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, la
floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada.
A)
Fase Vegetativa B) Fase Reproductiva C) Fase de Maduración
Santa Cruz
La producción de algodón, concentrada en el municipio de Pailón de Santa Cruz, atraviesa por una considerable
depresión a raíz de la falta de mercado, pues la superficie cultivada en 2017 oscila entre 1.500 y 1.800
hectáreas, es decir, un 30 por ciento menos en relación al 2016 cuando se cultivaron 2.500 hectáreas y un 50
por ciento menos que en 2015, cuando se alcanzó a 3.500 hectáreas.
El presidente de Fedepa aseguró que la demanda interna nacional alcanza a 300.000 quintales de fibra de
algodón, las cuales se obtendrían con 20.000 hectáreas de superficie cultivada, pero la siembra actual (1.800
hectáreas) no representa ni el 10 por ciento.
Las cifras del sector algodonero reflejan un desempeño productivo extraordinario. En el último año, con
resultados de siembra de la campaña agrícola de verano 2018 versus 2019, la frontera agrícola de la fibra textil
vegetal creció de 1.800 a 7.000 hectáreas.
Dio cuenta que la incursión de la fábrica en la producción de tela jeans ha despertado el interés de los
productores que ven en este emprendimiento un mercado seguro para vender su producción. Tiene una
capacidad estática instalada para transformar, por año, 20.000 hectáreas de fibra de algodón en tela y otros
subproductos.
Arce señaló que los algodoneros ansían un crecimiento sostenible, pero para desplegar todo su potencial
productivo el sector requiere adopción de biotecnología, apoyo en materia de investigación en manejo del
cultivo y acceso de créditos. De darse estos tres aspectos, afirma que el sector está en condiciones de expandir
el área cultivada a 60.000 hectáreas y, es más, contribuir con el aceite de semilla del algodón para la
producción de biodiesel.
Santa Cruz es el mayor productor de algodón y Villa Montes y Yacuiba, en Tarija, son los nuevos polos de
expansión del cultivo.
Subsolación: Esta labor es de gran importancia ya que del estado del suelo dependerá que el sistema
radicular pueda desarrollarse adecuadamente, y estar en condiciones de absorber los nutrientes que se
encuentran disponibles hasta por lo menos a 80 cm de profundidad. Se recomienda subsolar en seco
antes del machaco a 40 o 60 cm de profundidad para romper las capas duras del suelo, esta labor debe
realizarse cada 3 o 4 años, sobretodo en suelos arcillosos, limosos y francos. Si no se realiza esta labor,
el suelo se compacta a los 30 cm de profundidad y las raíces no podrán profundizarse, de modo que se
iniciará un crecimiento lateral, lo cual predispone al cultivo a ser regado con más frecuencia; asimismo,
las plantas se quedan pequeñas y se produce la caída de órganos
Gradeo: Después de
romper los terrones y dejar suelto todo
el terreno. Esta labor también permite
borrar surcos o lomadas dejadas por el arado, picar rastrojos y dejar una capa de terreno mullida para
recibir la semilla. Si después de la aradura quedan terrones de gran tamaño se recomienda realizar dos
pases de grada en forma cruzada.
Nivelación: Consiste en uniformizar la superficie a sembrar con máquinas niveladoras o empleando
tubos de metal de 6 pulgadas de diámetro y de 3 m de largo. La nivelación del terreno permite mejorar
el uso y distribución del agua de riego en todo el campo generando plantaciones más uniformes y por
ende un mejor manejo del cultivo.
Levantamiento de bordos, mediante bordeador y acabado a lampa, dejando listas las pozas de área
variable para el riego de machaco por inundación. Se procede al surcado de longitud variable si el riego
es por surcos.
Rayado o Surcado: Esta labor se realiza cuando la siembra es manual, pero no para siembra a máquina
en donde el implemento siembra y surca a la vez. La distancia entre surcos va a depender de la textura
del suelo y del tipo de crecimiento del cultivar. En suelos arenosos y franco arenosos la distancia entre
surcos puede variar de 0.90 a 1.10 m, mientras que en suelos profundos y arcillosos la distancia varía
de 1.10 a 1.25 m. Las menores distancias corresponden a cultivares de crecimiento determinado y ciclo
precoz, mientras que los mayores distanciamientos corresponden a cultivares de crecimiento
indeterminado y ciclo tardío.
Consideraciones a tener en cuenta en la preparación del terreno
Si el terreno es arenoso no necesita mucha preparación, a veces es suficiente con un sólo pase de
arado.
Si predominan malezas perennes, arar el terreno con anticipación al riego de machaco, volteando el
terreno para matar la maleza.
Si el terreno es muy arcilloso se necesita una aradura adicional y pasada de rastra, ya que después del
primer pase de arado quedan muchos terrones grandes y muy duros los cuales se requiere deshacer.
El uso excesivo y repetitivo del mismo implemento agrícola favorece la compactación del suelo, y se
produce justo debajo de la capa cultivada.
Se recomienda reducir el número de las operaciones y el tránsito en las áreas de cultivo; alternar la
profundidad de corte de los implementos; evitar la pulverización del suelo por la descomposición
excesiva del terreno; preparar el suelo cuando la humedad sea favorable y revolverlo al mínimo posible
manteniendo en la superficie del suelo el máximo de residuos y practicar la rotación de cultivos.
1.3 Determinación de épocas de Siembra
El establecimiento adecuado del algodonero es esencial para el buen desarrollo y manejo del cultivo. Para ello,
la época, la profundidad, el espaciamiento y la densidad de siembra deben ser bien planificados de forma que
el algodonero pueda desarrollar al máximo su potencial productivo. La calidad de las semillas utilizadas
también es otro factor clave del éxito de la labor de siembra. La siembra es una de las principales actividades
dentro de la agronomía del cultivo. Existen diferentes formas y variadas maneras de establecer el cultivo en
relación con las poblaciones de plantas deseadas por hectárea, las cuales dependen de las características del
suelo, de la disponibilidad de riego, tipo de maquinaria, mano de obra, clima y demás aspectos que
definitivamente incidirán en el éxito de la inversión.
1.4 Siembra
La siembra del algodonero se puede realizar de tres formas: con sembradora mecánica jalada por un tractor;
con tracción animal o a lampa. Cualquier sistema es bueno, dependiendo de las condiciones del productor.
Para grandes áreas (mayores de 3 ha), la siembra mecánica es el método más apropiado; para áreas pequeñas
(menores de 2 ha), de productores de escasos recursos, el método de siembra manual o de tracción animal
podría ser la mejor opción. Cualquiera sea el método de siembra, la semilla se debe colocar al fondo del surco.
Necesita estar en estrecho contacto con el suelo húmedo para que adquiera la humedad suficiente y se dé
inicio a la germinación. La siembra debe coincidir con un aumento franco de la temperatura media (mayor de
17 ºC). En el caso de los linajes precoces, el periodo de siembra se puede prolongar sin que los rendimientos se
afecten.
Trichloris
chloris
Sorgo de Alepo
Presiembra
Cadillo
Pasto moro
Sorgo Alepo
Gramilla
Enredadora
Yuyo colorado
Escoba dura
Enredadera
Yoyu colorado
Precosecha
Escoba dura
Balda
Amor seco
Abrojo grande
Sorgo Alepo
1.9 Cosecha
1.10 Selección para la Semilla
Bibliografía
https://es.slideshare.net/FAOoftheUN/diagn-basico-produccionalgodonafbo-40644499
http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/iprlg_santacruz09_algodon_leche.pdf
https://www.andesacd.org/wp-content/uploads/2011/12/El-Algodon-en-Bolivia-19771.pdf
https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=322
http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/iprlg_santacruz09_algodon_leche.pdf
https://es.slideshare.net/NicoleAlvarezSanchez/experimento-extraccion-adnfinalnicolealvarez
https://es.wikipedia.org/wiki/Gossypium
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/2_1sucesionfoliar.htm
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-tarrago_fenologia_manejo_cultivo_0.pdf
https://proain.com/blogs/notas-tecnicas/requerimientos-edafoclimaticos-en-la-produccion-de-algodon