0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

Conceptos Sobre Desarrollo, Bienestar Social y Calidad de Vida.

Este documento discute los conceptos de desarrollo, bienestar social y calidad de vida. Explica que el desarrollo implica expandir las libertades humanas en las dimensiones económicas, sociales, médicas y ambientales. También habla sobre los factores que obstaculizan el desarrollo como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Luego, describe los aspectos que determinan el bienestar y calidad de vida como la percepción personal, el desarrollo social y económico. Finalmente, menc

Cargado por

Linda Zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas5 páginas

Conceptos Sobre Desarrollo, Bienestar Social y Calidad de Vida.

Este documento discute los conceptos de desarrollo, bienestar social y calidad de vida. Explica que el desarrollo implica expandir las libertades humanas en las dimensiones económicas, sociales, médicas y ambientales. También habla sobre los factores que obstaculizan el desarrollo como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Luego, describe los aspectos que determinan el bienestar y calidad de vida como la percepción personal, el desarrollo social y económico. Finalmente, menc

Cargado por

Linda Zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Conceptos sobre desarrollo, bienestar social y calidad de vida

Linda Carolina Zambrano León

Facultad de ingeniería, Universidad Iberoamericana de Colombia

28022022_C1_202211: Cátedra de responsabilidad social

Profesora Diana Lucia Echeverry Sarmiento

Abril 3 del 2.022


2

Bienestar social y calidad de vida cómo índices de desarrollo

Para hablar de desarrollo es necesario tener en cuenta las diferentes dimensiones

en las que interactúa el humano, estas son: económicas, sociales y médicas, agregando

que el medio ambiente es un eje transversal a las anteriores. Partiendo de ello se

considera el desarrollo como un proceso en el cual el ser humano expande sus libertades

en cada uno de estos aspectos, incidiendo, además, de manera positiva en los mismos.

El primer frente al que dirigirnos son las situaciones que nos ofrecen resistencia

en estos procesos de expansión humana, cómo lo son las diversas servidumbres

implícitas y explicitas en las que otros humanos dejan a sus congéneres, como los son

restricciones sociales, desigual de género, coartación política, manipulación mediática de

la verdad, inequidad en la repartición de los recursos y remuneración laboral. Razón por

la cual el desarrollo implica la eliminación de la pobreza y la tiranía.

Una vez entendido eso hay que ver los aspectos que se tienen en cuenta para

determinar el bienestar y la calidad de vida humana; allí se revisa la percepción personal

que tiene el humano sobre su vida y su capacidad económica, su nivel de desarrollo

social, educativo y de vivienda, su autopercepción de la felicidad o satisfacción y la

capacidad de reflexión, introspección o conciencia.

Todo parte de la conciencia que el ser humano tenga para verse a sí y a partir de

sus juicios actuar en adelante, si tiene criterio para ver de manera objetiva la situación en

la que se encuentra será capaz de modificarla, si por el contrario su capacidad de análisis

esta empañada por el acto de constantes comparaciones con el otros, tal ejercicio tendrá

en el ser efectos positivos o negativos para su actuar, ya que primeramente debe tener en

cuenta la completa particularidad que atañe a la vida de cada persona, si al compararse

entiende que nadie tendrá los mismos factores que sí, podrá usar la comparación con el
3

otro para crear elementos propios de desarrollo, sin embargo, si desconoce la

particularidad de las circunstancias de cada ser esto podrá influir de manera negativa en

su estado anímico, en su autoestima y podría generar frustración, ansiedad o depresión.

La comparación como proceso reflexivo no es necesariamente uno negativo, si el

ejercicio es realizado en un plano temporal donde la referencia siempre es uno mismo,

puesto que así podría llegar a ser bastante alentador y realista, ya que permitirá una

visión de sí objetiva que a largo plazo será enriquecedora al suscitar el planteamiento de

propósitos y objetivos personales, que se volverán el motor del actuar cotidiano.

Lo dicho anteriormente no desconoce el hecho de que el ser humano también se

ve permeados por las características en las que creció dónde su ambiente sociopolítico,

geográfico, genético y psicológico determinan la forma en que afrontan sus realidades.

Si bien es cierto que el principal factor a evaluar es el económico, sin una

estabilidad integra el humano no puede ser prolifero en su actuar. Por ello han existido

iniciativas internaciones que se han dado al estudio y redacción de propuestas que dan

frente a estos aspectos que generan balance en la integridad humana, iniciativas cómo

los son: La comisión del Sur, la comisión Brandt, el informe Brundtland con la

publicación del informe “Nuestro futuro común”, la publicación del primer informe de

desarrollo humano (1990) por el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), la conferencia titulada “Mas allá del PIB” con el apoyo de la comisión Europea,

el Parlamento Europeo, el Club de Roma y el World Wildlife Fun (WWF), comisión sobre

la medición del desarrollo económico y progreso social (CMPEPS) también conocida por

los tres apellidos de quienes coordinaron inicialmente el documento: Comisión Stiglitz-

Sen-Fitoussi. Dónde se han evaluado aspectos cómo lo son el indica de prosperidad, el

progreso social, la forma de convertir las riquezas de un país en bienestar, la felicidad y

como construir una sociedad sustentable.


4

El bienestar y calidad de vida son un aspecto fundamental a tener en cuenta, ya

que sin un individuo satisfecho es imposible innovar o convivir, una vez se da frente a las

necesidades individuales, tejiendo comunidad se crea una sinergia entre las diferentes

dimensiones humanas para el desarrollo territorial.


5

Bibliografía

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, núm. 55, pp. 14-20.

Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica. Revista terapia
psicológica 2012, Vol. (30), Nº1, pp.61-71.

También podría gustarte