100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas7 páginas

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1 Explicamos Sobre La Célula, Hisotria y

Cargado por

Lili Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas7 páginas

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1 Explicamos Sobre La Célula, Hisotria y

Cargado por

Lili Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

 Grado : Segundo  Área : Ciencia y Tecnología


 Sección : A, B y C  Fecha : Del 27 al 31 de marzo de 2023
 Título de la sesión : EXPLICAMOS SOBRE LA CÉLULA Y LAS FUNCIONES  Docente : Lic. Renzo L. Martinez Roca
DE LAS ORGANELAS CITOPLASMÁTICAS
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

Área Competencia/Capacidad Criterios de evaluación


 Explica, con base en conocimientos científicos, sobre los
Explica el mundo físico  Comprende y usa conocimientos sobre tipos de células y las funciones que presentan las organelas
CIENCIA y basándose en conocimientos los seres vivos, materia y energía, citoplasmáticas para el funcionamiento celular.
TECNOLOGÍA sobre los seres vivos, materia biodiversidad, Tierra y universo.  Argumenta con razones científicas las acciones que propone
y energía, biodiversidad, tierra  Evalúa las implicancias del saber y del sobre los valores para promover una mejor convivencia
y universo. quehacer científico y tecnológico. relacionándolo con las funciones de las organelas celulares.
Campo Temático: Evidencia:
 La célula  Los estudiantes explican sobre la célula, historia y su clasificación.
 Clasificación, tipos.  Los estudiantes diferencias a las células vegetales y animales en un cuadro de doble entrada.
Enfoque transversal: Actitudes:
Enfoque ambiental  Los estudiantes desarrollan acciones para la preservación de la flora y fauna local, y promueven la
conservación de la diversidad biológica nacional.
Enfoque del bien común  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

COMPETENCIA TRANSVERSAL
DESEMPEÑOS
/CAPACIDADES
Se desenvuelve en los Gestiona  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y
entornos virtuales información del necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con
generados por las TIC. entorno virtual. pertinencia y considerando la autoría.
Gestiona su aprendizaje de Organiza acciones  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que
manera autónoma. Estratégicas para dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
alcanzar sus metas.

SECUENCIA DIDACTICA:
PROCESOS RECURSOS Y
MOMENTO ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS MATERIALES

 El docente envía los archivos en Word o en foto la Ficha de Autoaprendizaje N°1 de esta la primera
experiencia a través del WhatsApp para que lo lleven el día de la sesión de clases presenciales, como plan
de contingencia lleva algunos juegos para algunos estudiantes que no pudieron imprimir o fotocopiar.
 El docente durante el desarrollo de la clase da la bienvenida a las clases.
Motivación  Los estudiantes con el docente establecen las normas que se desarrollarán durante el desarrollo de la
sesión: Respeto y participación activa.
 Se refuerza el tema transversal que se abordará durante la sesión: Enfoque de derecho y enfoque del bien
WhatsApp
común.
 El docente muestra una imagen de varios de diferentes tipos de células según su forma, luego pregunta:
Saberes previos
¿Qué observas en la imagen? ¿Reconoces algunos de ellos? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo se llaman a
todas dichas estructuras? ¿serán pequeños o medianos en tamaño? ¿será importante que tengamos ello
en nuestro cuerpo? ¿los animales tendrán células? ¿y las plantas? ¿y las bacterias? ¿habrá otras
Situación
INICIO estructuras pequeñas dentro de las células? ¿Con que instrumento se puede ver objetos pequeños?
problemática Imagen de
 Los estudiantes de 1° deben elaborar una línea de tiempo sobre el descubrimiento de la célula. En su
investigación aparecen los nombres de diversos científicos, como Hooke, Leeuwenhoek, Schleiden y muchas
Schawnn. Deciden iniciar su línea de tiempo con Robert Hooke quien, en 1665, construyó un microscopio células según
Propósito y compuesto y observó cortes muy delgados de corcho en los que vio unos pequeños compartimentos o su forma.
organización celdillas similares a las cavidades de un panal de abejas y a las que llamó cellulae, de donde se deriva el
término célula. Más adelante, los científicos Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann, en el siglo XIX,
establecieron la teoría celular.
 Los estudiantes responden en base a lluvia de ideas y el docente va reforzando.
 El docente con ayuda de los estudiantes da a conocer el tema de la sesión de clase: Explicamos sobre la
célula y las funciones de las organelas citoplasmáticas. Limpiatipo
 El docente da a conocer los criterios de evaluación y qué es lo que se espera que logren en la sesión de
clase.
 El docente orienta sobre lo sobre los anexos y la forma que se deben guiar para desarrollar su ficha de
Autoaprendizaje N°1.
DESARROLL
 Los estudiantes responden a las preguntas de su Ficha de aplicación N°1 de la sección Situación de
Gestión y aprendizaje. Pizarra
O
acompañamien - ¿Cómo descubrió Robert Hooke a las células?
to del - ¿Qué es la citología? ¿A quién se le considera el padre de la citología? Plumones
desarrollo de la - ¿Quiénes establecieron la teoría celular? ¿Y cuáles son sus principios? Cuaderno de
competencia - ¿Qué se encuentran dentro de las células para que cumplan las funciones vitales? trabajo
 El docente se acerca manteniendo el protocolo al lugar de cada estudiante y va respondiendo las
inquietudes y retroalimentando de acuerdo a la actividad.
 Los estudiantes completan la sección: Selección de información de su Ficha de Autoaprendizaje N° 1.
- En esta sección tienes que realizar un organizador visual indicando las diferencias entre la célula
procariota y la célula eucariota. Dibuja cada uno de ellos. Ficha de
- Luego un cuadro comparativo sobre las diferencias y semejanzas que existen entre una célula vegetal y Aplicación
animal, dibuja a las células. Nº 1
 Los estudiantes desarrollan la sección Construcción del aprendizaje. Completan las preguntas de la Ficha
de autoaprendizaje N°1:
- ¿Qué hizo Robert Hooke para ser considerado el padre de la
Cuaderno de
citología?
trabajo
- ¿Qué es la teoría celular?
- ¿Cuáles consideras las diferencias principales entre una célula
procariota y eucariota?
- ¿Cuáles son los componentes y partes que tiene una célula en
general?
- ¿Cuáles son las partes que presenta una célula eucariota?
 Los estudiantes leen la página 20 y 21 del texto escolar, que trata
sobre la célula vegetal y animal, luego responden:
- ¿Cómo está ubicado el núcleo en ambos tipos de células?
- ¿Cuáles son los plastidios que presentan las células vegetales y de qué se encargan?
- ¿De qué se encarga la pared celular en las plantas? ¿Qué contiene?
- Si observas un objeto desconocido en el microscopio y ves que tiene células ¿cómo podrías saber si es
una célula vegetal o animal?
 Se les hace las preguntas de metacognición. ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Le servirá lo aprendido?
Evaluación y ¿Se utiliza en la vida diaria? ¿cómo lograste aprender?
metacognición  Luego como actividad los estudiantes responden a la pregunta reto: Ficha Nº 1
CIERRE
- Los estudiantes culminan de desarrollar sus organizadores visuales acerca del tema, así como los dibujos Cuaderno de
Aplicación y/o de cada tipo de célula.
transferencia trabajo
- Los estudiantes luego desarrollan su anexo N° 1 Practiquemos.

Ojo: Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen categoría de fijos.


MATERIALES Y BIBIOGRAFÍAS:

Para el docente:
- Currículo Nacional de la Educación Básica. 2016.
- Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1° grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Editorial
Santillana.
Para el estudiante
- Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1° grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Grupo Editorial Santillana.
- Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2015. Lima. Editorial Santillana.
- Ficha de Autoaprendizaje N° 1. Explicamos sobre la célula y las funciones de las organelas citoplasmáticas

EVALUACION DE APRENDIZAJE:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN O
CRITERIOS DE EVALUACION EVIDENCIAS RECURSOS DE VERIFICACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Explica, con base en conocimientos científicos, sobre los tipos de células y las
funciones que presentan las organelas citoplasmáticas para el - Ficha de autoaprendizaje N°1 - Lista de cotejo
funcionamiento celular.

Argumenta con razones científicas las acciones que propone sobre los valores - Ficha de autoaprendizaje N°2 - Lista de cotejo
para promover una mejor convivencia relacionándolo con las funciones de
las organelas celulares.

Lima, 27 de marzo de 2023.

_____________________________ ___________________________________
Docente Subdirector (a)
Renzo L. Martinez Roca

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿qué dificultades experimentaron?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Explica, con base en conocimientos


científicos, sobre los tipos de células y las
N° Apellidos y nombres funciones que presentan las organelas
citoplasmáticas para el funcionamiento
celular.

1 Inicio Proceso Logrado


2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

También podría gustarte