0% encontró este documento útil (0 votos)
401 vistas16 páginas

Teoría Psicodinámica de Hildergad Peplau

Este documento presenta la teoría psicodinámica de Hildergard Peplau sobre las relaciones interpersonales en la enfermería. Explica la biografía de Peplau y define su teoría, metaparadigma y críticas. También analiza la aplicación de esta teoría en el cuidado de pacientes con tuberculosis y concluye que establecer una conexión entre el enfermero y paciente es fundamental para el éxito del tratamiento y recuperación del paciente. Finalmente, propone que aplicar esta teoría en la práctica

Cargado por

dsdsdsdsd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
401 vistas16 páginas

Teoría Psicodinámica de Hildergad Peplau

Este documento presenta la teoría psicodinámica de Hildergard Peplau sobre las relaciones interpersonales en la enfermería. Explica la biografía de Peplau y define su teoría, metaparadigma y críticas. También analiza la aplicación de esta teoría en el cuidado de pacientes con tuberculosis y concluye que establecer una conexión entre el enfermero y paciente es fundamental para el éxito del tratamiento y recuperación del paciente. Finalmente, propone que aplicar esta teoría en la práctica

Cargado por

dsdsdsdsd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Vicerrectora

do de Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

Teoría psicodinámica de Hildergad Peplau: Aplicación la teoría


investigada en el actual trabajo enfermero

AUTOR(ES):

Cabanillas Quispe, Marilin Sherly (orcid.org/0000-0003-3644-7974)

Espirilla Espirilla, Edgar Alonso (orcid.org/0000-0002-5431-836X)

Espirilla Espirilla, Edgar Luis (orcid.org/0000-0002-6161-1281)

Mariano Díaz, Gabriel Holguin (orcid.org/0000-0002-3101-6836)

Ruiz Supo, Maricielo (orcid.org/0000-0001-6680-363X)

ASESOR(A):
Grado académico
Mgtr. De la Cruz Ruiz, María Angelica (orcid.org/0000-0003-1392-5806)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Políticas y Gestión En Salud

………………………..

LIMA — PERÚ
2022
Vicerrectora
do de Investigación

ÍNDICE

I) Introducción 1
II) Desarrollo 4
Biografía: 4
Definición de la teoría 5
Metaparadigma de la teoría: 6
Crítica interna: 6
Crítica externa: 7
III) Aportes de la enfermería: 8
Aplicación de la teoría de Hildegard. E. Peplau en pacientes con TBC 9
IV) Conclusión: 11
V) Referencias 11
VI) Anexos: 14

pág. ii
Vicerrectora
do de Investigación

Introducción

El ser humano por naturaleza es sociable y se encuentra en constante interacción


con el entorno en su recorrido de vida, pero al afrontar un malestar y ser
hospitalizado, el enfermero es el que está al pendiente de él, siendo el lazo más
cercano en el paciente con el resto del equipo de salud y sus familiares, por eso
es necesario que el enfermero establezca un lazo de confianza con el paciente
que está bajo sus cuidados con el fin de brindarle una recuperación exitosa y de
manera adecuada.

En nuestro país el trabajo de los profesionales de enfermería es muy arduo y


sobrecargado, y esta es una de las razones por la cual se les brinda a los
pacientes un cuidado integrado y de buena calidad. El cuidado de enfermería
demanda mucho más que saber aplicar saberes técnicos científicos, también
implica aspectos humanísticos afectivos, para así de esta manera poder ofrecer
un buen cuidado. Los modelos de enfermería existen desde la antigüedad con el
objetivo de facilitar la práctica del cuidado que brindan los profesionales de estas
disciplinas a los enfermeros, centrando su atención en cuatro aspectos, el aspecto
primario se denomina metafísica, es decir: cuidado de las personas, del medio
ambiente, de la salud, y la profesión.

El modelo de Hildegard- Peplau de 'relaciones interpersonales' se basa en cuatro


fundamentos: orientación, identificación, aprovechamiento y solución. También
propuso y describió los seis roles: extraña, persona de recursos, maestro,
sustituto, líderes y mentores (1), sirven como marcos de referencia para
enfermeras y el cuidado humano y no sólo en las necesidades materiales del
paciente, sino también en el ámbito espiritual y emocional porque la enfermedad
humana va de la mano con la necesidad.

El trabajo actualmente investigado está centrado en la diligencia conjunta de


Hildegard en el actual trabajo del enfermero.

pág. 1
Vicerrectora
do de Investigación

Planteamiento del problema:

Con el paso de los tiempos se ha ido desvaneciendo el sentimiento humano en


las personas, que incluye la práctica de enfermería, ya sea por el exceso de carga
laboral o múltiples factores que llevaron de esta forma a la desvalorización de la
profesión y limitarnos a ofrecer un cuidado que se basa en la dolencia física de
cada paciente, haciendo de lado los factores imprescindibles, como la confianza,
el trato que el paciente percibe en su estadía en el hospital, para que al paciente
no le resulte un lugar extraño causándole angustia e inseguridad.(2)

Las personas hospitalizadas en el área de medicina por diversas patologías,


siendo estas las que comprometen el sistema respiratorio, se hallan en una
situación alarmante, pues su parte afectiva se ve afectada en respuesta a un
padecimiento fisiológico, el sentimiento de vulnerabilidad, soledad incertidumbre
que le genera al ser sacado de su entorno al cual está acostumbrado, sus
temores se manifiestan al saber que les genera extraño como la falta de empatía
e identificación con los enfermeros, los cuales les brindan cuidados durante su
estadía en el hospital.

Según fuentes internacionales se dice que cada profesional de enfermería debe


poseer a su cargo seis pacientes, en nuestra realidad nacional ha sido incumplido,
pues el área dispone de 25 camas ocupadas, por lo tanto los enfermeros no son
suficientes para la demanda de pacientes, cada turno lo cubren dos y
escasamente tres profesionales quienes deben dividirse el trabajo con el fin de
cumplirlo centrando sus acciones hacia el recuperamiento del paciente dejando
de lado el poder mantener una interacción y comunicación con el paciente que
necesita más que el alivio de su dolencia, ya que al no poder generar un vínculo
le resultaría complicado saber cuáles son las necesidades reales del paciente.

De esta manera, este modelo tiene un efecto en la falta de técnica por parte del
profesional para establecer una conexión solidaria que le dedica una protección al
paciente, ya que este mismo únicamente no debe confiar del enfermero/a, si no

pág. 2
Vicerrectora
do de Investigación
debe tener una confianza de sí misma para así tener una actitud de motivación
como persona. (3)

Según el informe de la OMS, salud no es solo enfermedad, pues este aporta un


conjunto de tranquilidad física, psicológica y social al paciente. (4)

A nivel internacional y nacional se registran pocas investigaciones y estudios


realizados, por lo que es importante tener información de este tema principal.

La presente investigación tiene como propósito académico aplicar la hipótesis de


Hildegard Peplau “conexiones interpersonales” en aplicación de la teoría
investigada en el actual trabajo enfermero con el hecho de que la atención
brindada por una enfermera profesional es el pilar principal del restablecimiento
del paciente o esté enfermo y más en el hospital para tratarlo para mejorar o
recolectar su salud.

A nivel social, este trabajo investigativo es importante ya que pretende que el


profesional de enfermería fomenta con cada paciente una práctica de cuidado
integral que responda a las necesidades físicas, anímicas, psíquicas y afectivas
que pueda tener una persona estando en el hospital, con base en el respeto, la
confianza y la seguridad, hacerle saber que la persona que lo cuida tiene más que
una persona con formación científica para cuidar para él, sino también para verlo
como un ser humano puede ayudar a aclarar sus dudas y temores o guiar su
respuesta a la afección.(5)

Se ve como una contribución a la profesión de enfermería, ya que permitirá


establecer científicamente la relación enfermera-paciente sobre la base del
modelo de atención propio de la industria como el de Hildegard-Peplau a través
de las fases de orientación, reconocimiento, refuerzo, decisión y roles: extraño,
proveedor, educador, sustituto, gestor, Un mentor es principalmente el trabajo
realizado por las enfermeras, que proporcionan asistencia psicológica, biológica,
espiritual, social y técnica.(6)

En referencia a la utilidad metodológica, proporcionará pautas en la realización de


investigaciones futuras relacionadas al tema, permitirá que en base a los

pág. 3
Vicerrectora
do de Investigación
resultados aquí encontrados, instaurar protocolos y capacitaciones dirigidos
exclusivamente a los profesionales de enfermería sobre el manejo y cuidado
integral óptimo del paciente, considerando la importancia de las relaciones
interpersonales que tanta falta hace en el tema del cuidado a nuestros
semejantes, cuando se encuentra en un estado vulnerable como es el
desequilibrio de su salud y bienestar. (7)

Desarrollo

Biografía:

Nació en Pensilvania en 1909. Debido a su experiencia y educación profesional,


está comprometida con el crecimiento del campo de la enfermería psiquiátrica. Se
basa en la preocupación psicológica de aplicar nuestro comportamiento para
ayudar a los demás utilizando los principios del vínculo interpersonal.

En su obra "Relaciones Individuales en Enfermería", introduce el concepto de


enfermería, en el que destaca la importancia del enfermero en todo el "proceso
individual", así como en el proceso terapéutico, así como destaca su dominio.
personalidad. en enfermería. Educación. En la medida en que llame la atención, la
finalidad de la alimentación debe ir encaminada al desarrollo madurativo
específico de ambos. Para Peplau, “La enfermería es una herramienta educativa,
un motor de desarrollo para ayudar a orientar a las personas hacia una vida
creativa, constructiva, productiva, personal y social”. El autor describe cuatro
etapas en la representación de un movimiento interpersonal: orientación,
identificación, uso y resolución. Su profesión es tan impresionante que puede
haber sido el primero en acelerar los modelos teóricos utilizando el conocimiento
de las ciencias del comportamiento. Esto permite a las enfermeras aumentar el
compromiso al encontrar patrones en los que las impresiones psicológicas de
eventos, sensaciones y acciones se pueden usar e integrar en las interacciones
con los pacientes. Continuó estudiando enfermería psiquiátrica. Trabajó en el
campo de la neuropsicología durante la Segunda Guerra Mundial. El primer autor
en publicar el modelo perfecto desde Florence Nightingale. Al igual que la

pág. 4
Vicerrectora
do de Investigación
psiquiatría, su contribución a su carrera de enfermería es inconmensurable. En
1952 publicó Una relación personal de enfermería. Con espíritu innovador, forma
a los cuidadores con conciencia de sí mismos para incitar el crecimiento y
progreso de los pacientes y reestablecer su salud. (8)

Definición de la teoría

Reúne las teorías existentes para realizar sus modelos

¿Con que se refiere al carácter científico?

El reconocimiento de la biología y del comportamiento

Peplau hizo uso de las ideas científicas del comportamiento, conocidas como
modelos mentales para realizar la teoría de las relaciones humanas.

Los elementos extraídos de los modelos mentales que permiten a las enfermeras
alejarse de un enfoque orientado a la patología y realizar una visión para indagar
e incorporar comportamientos en las intervenciones de enfermería. Facilita a las
enfermeras la oportunidad de enseñar a los pacientes como experimentar sus
emociones y trabajar junto a ellas para que pueda aprender a lidiar con ellas.

Cuidado Psicodinámico: Según Peplau, cuidado significa: de comprender el


propio comportamiento para ayudar a otros a identificar los problemas que están
experimentando y aplicar los principios interpersonales a las dificultades que
surgen en todos los niveles de experiencia.”

La relación entre un paciente y un enfermero que está adecuadamente apto con


todos los conocimientos para reconocer y responder a las necesidades del
paciente, en el modelo de Peplau, la relación entre paciente y enfermero aborda
el proceso más importante del procedimiento de recuperación. Inicialmente los
dos extraños (paciente y enfermero) presentan diferentes objetivos e intereses,
sin embargo, a medida que se desarrolla la relación, la enfermera y el paciente
generan un entendimiento mutuo de los objetivos del paciente, que lleva a cabo
un esfuerzo de ambos para resolver posibles problemas de salud, de este modo

pág. 5
Vicerrectora
do de Investigación
la relación brinda los medios necesarios para resolver el malestar del paciente,
con el fin de satisfacer las necesidades de este. (8)

Metaparadigma de la teoría:

Crítica interna:

Enfermería: Se define como “un proceso importante, terapéutico e interpersonal


que trabaja con otros procesos humanos para promover el bienestar de los
individuos dentro de la comunidad”. En resumen, la enfermería es una
herramienta educativa dirigida a promover el desarrollo comunitario personal,
creativo, constructivo y productivo.

- Persona: Hildegard denomina al individuo con el concepto del hombre: El


ser humano es un organismo que convive en un ambiente equilibrado.

- Bienestar: Peplau define la salud como “una palabra significativa que


involucra el progreso de la personalidad y de otros procesos humanos,
todos con la finalidad de llevar a una vida personal, comunitaria,
innovadora y social.

- Entorno: Es una teoría la cual su esencia es la interacción humana entre


una persona que requiere atención médica y una enfermera apta para
responder a las necesidades del paciente. Esta teoría permite a las
enfermeras desviar la atención del cuidado biológico de la patología, pero
pueden examinar las emociones y comportamientos del paciente y
participar en intervenciones de enfermería en el cuidado del paciente , de
esta manera se alcanzará un vínculo y persona que posibilita hacer frente a

pág. 6
Vicerrectora
do de Investigación
los inconvenientes, un aspecto de suma importancia en esta teoría es que
no se nombra al núcleo familiar, tampoco a la sociedad en este
procedimiento , lo cual perjudica de dar una red de apoyo para el individuo.

Crítica externa:

Se basa en la ciencia del comportamiento y en los escritos de Sigmund Freud,


Eric Fronan, Abraham Maslow, Harry Sullivan y Neil Miller. Integró el aprendizaje
social, los incentivos humanos y el desarrollo de la personalidad en su teoría del
modelo psicoanalítico, mientras que el desarrollo de la teoría de enfermería era
algo relativamente nuevo. Peplau construye su modelo sobre la enfermería
psicodinámica, que ella define como el uso de conocimientos sobre el propio
comportamiento para ayudar a otros a identificar sus dificultades.

Por lo tanto, su base se enfoca en la teoría psicoanalítica que explica la


enfermería psicodinámica y define las etapas de prototipo y la labor de la
enfermera en cada etapa.

Las problemáticas que podemos hallar en el cliché de Peplau son:

1.- Los cuidadores tienen que desempeñar diferentes roles a medida que la
norma de Peplau adopta este enfoque de atención primaria, las enfermeras deben
ser capaces de gestionar las emociones que provienen de desempeñar nuevos
roles, tanto del yo como del paciente. La enfermera debe brindar el apoyo
terapéutico adecuado y para ello es importante que se sienta segura de su
capacidad para comunicarse de manera efectiva.

2.- Habilidades de asesoramiento: no se trata de dar consejos, sino de darle al


paciente la oportunidad de resolver mentalmente el problema y llegar a una
conclusión lógica.

3.- Proveer una red de fundamento para el personal. La enfermera requiere


además disponer de un apoyo, que también tiene que contar con tiempo para
discutir la práctica clínica.

pág. 7
Vicerrectora
do de Investigación
4.- El uso de su modelo se limita a trabajar con pacientes ancianos, comatosos,
neonatales, en cuyo caso la conexión enfermera-paciente es parcial y no se
considera común.

5.- Carece de precisión empírica. Aunque está basado en hechos, necesita ser
confirmado y verificado por otros científicos y faltan más estudios. (9)

Aportes de la enfermería:

Consiste en la función de cuidar a personas como establecer y mantener una


relación. Esta teoría servirá como guía para que las enfermeras brinden un trato
humano y personalizado a los pacientes quirúrgicos. considerarlo como un
paciente psicosocial en está constante evolución que permite las relaciones
interpersonales, será capaz de analizar la condición y convertir la ansiedad en
energía positiva, qué le permite responder profesionalmente al paciente. 
Peplau describe cuatro etapas:(10)
Orientación: Consiste en la relación, las enfermeras necesitan y buscan la ayuda
de especialistas. Comienza con la llegada del paciente al centro quirúrgico y la
llegada de una enfermera dispuesta a brindar una buena atención y apoyo
emocional. 
Identificación: En esta etapa, el enfermo o persona se representa con la
enfermera presentando: ayudar y construir relaciones. Las enfermeras facilitan el
estudio de los problemas, incógnitas, emociones para ayudar al paciente a
prepararse, fortalecer sus dispositivos de adaptación, satisfacción y afirmación. 
Aprovechamiento: Durante este proceso, el paciente trata de sacar lo mejor de la
relación enfermera-paciente. Las enfermeras se han ganado la confianza de los
pacientes quirúrgicos que conocen su papel en el quirófano. 
Solución: Esta etapa se caracteriza por un cambio gradual en las metas y el
establecimiento de otras nuevas. Durante esta fase, el paciente se libera de la
representación con la enfermera. Autonomía del paciente, conocimiento y reporte
de la intervención quirúrgica. (11)

pág. 8
Vicerrectora
do de Investigación

Aplicación de la teoría de Hildegard. E. Peplau en pacientes con TBC

La finalidad es establecer la interrelación entre la enfermera y el paciente,


diagnosticando e intuyendo en el cuidado de las personas con tuberculosis,
teniendo diferentes objetivos específicos como la identificación y la interacción de
enfermero a pacientes, con sus diferentes fases como: identificación e interacción
comunicativa.

Este procedimiento de estudio plausible, puede servirnos en diferentes bases


para otros estudios, ya que abre la posibilidad de contribuir más en la cuestión de
interfaz para enfermera-paciente que ha sido poco estudiado en otras
investigaciones clínicas. Además, ampliará el conocimiento sobre las formas de
tuberculosis y el tratamiento de la (TB) para reducir que más personas se infecten
por desconocimiento o falta de programas de prevención de enfermedades.

También tiene justificación en la práctica en este campo, se ha alentado a este


estudio a reflexionar durante la práctica inicial, observando que la interacción de
las enfermeras con el paciente no es de mucha importancia, generalmente La
enfermera, en el entorno de trabajo, tiene diferentes procesos de cirugía que es
parte de su trabajo, y la correlación no es suficiente, por lo que hay un
comandante concertado. Especialmente la tuberculosis es una afección que no
solo ocurre en este país, sino también alrededor del Mundo, este país tiene un
gran impacto en aquellos que propagan este mal y las consecuencias de esta
enfermedad está en aspectos sociales, económicos y psicológicos.

Por otra parte, la fundamentación de esta teoría de estudio, proporciona


información sobre diversos procesos dinámicos tanto para las personas próximas
al paciente con tuberculosis, esto también proporcionará ayuda en los siguientes
estudios que pueden realizar los futuros estudiantes, que quieran emplear esta

pág. 9
Vicerrectora
do de Investigación
profesión. Por otro lado, la investigación contribuirá a la promoción de métodos de
prevención de la enfermedad a través de hábitos de higiene específicos que se
deben observar para reducir la transmisión en paciente con tuberculosis. (12)

En el caso de la enferma-paciente, la relación que genere cierto grado de


confianza permitirá que el individuo se fortalezca un tanto psicológicamente, pues
no es fácil que nadie asuma que dispone de tuberculosis, una enfermedad
contagiosa y de alguna manera debe padecer encerrado y miedo a entrar en
contacto con las personas porque creen que pueden estar infectadas. Un buen
grado de confianza, paciencia y comunicación hará que el paciente primero
acepte su diagnóstico y pueda continuar la terapia mediante una comunicación
activa. Desde el principio, las enfermeras deben ser capaces de comprender su
comportamiento para ayudar a los pacientes, es decir, reconocer los problemas
de Tuberculosis y aplicar los principios de las relaciones interpersonales para
enfrentar la enfermedad.

Las enfermeras deben tener presente, por una parte, el aspecto humano y, por
otro, las relaciones interpersonales y los métodos de tratamiento.

Esta teoría proporciona pautas para que las enfermeras satisfagan las
necesidades de sus pacientes cambiando su atención hacia una relación
enfermera-paciente. La interacción de una enfermera debe ser importante con
una condición física, emocional y socialmente jerarca. Mostrando todo tipo de
sensibilidad y características de la interconexión, esto otorga un gran cuidado a
los pacientes y estimulantes cuando esperan comunicarse con los pacientes. La
interacción es importante para los pacientes, la comunicación es un instrumento
básico y se produce la conexión inicial, lo que puede cambiar la efectividad de la
terapia posterior. (13)

Para establecer relaciones y conducir a la confianza, es importante que los


expertos en salud establezcan una atmósfera confiable y una buena relación con
los pacientes, esto ayudará a los pacientes a realizar un tratamiento. Según la
enfermería, Este lazo determina desde un comienzo ciertas cualidades influyentes
que se deben tener en cuenta. El uso de habilidades de comunicación debe de
ser efectivas, que incluyen: escuchar siempre a los pacientes, siempre mostrar

pág. 10
Vicerrectora
do de Investigación
respeto y compasión del paciente, la comunicación debe ser clara con una mente
abierta, haga la preocupación del paciente contra la enfermedad y trate de
comprender al paciente y brinde alegría a ciertas expectativas de que el paciente
está relacionado con el tratamiento. (14)

Conclusión:

Como se afirmaba al comienzo de este trabajo sobre la teoría psicodinámica de


Hildergad Peplau, su objetivo es mejorar la atención, especialmente en el campo
de la enfermedad mental. Para Peplau, “La enfermería es una herramienta
educativa, una fuerza de crecimiento, diseñada para ayudar a impulsar a las

personas hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y social. A


nivel general me planteo aplicar el modelo de atención a nuestro trabajo diario
porque nos basamos en una atención estructurada y estructurada. Su modelo
llamado retiro psicodinámico es el siguiente:

• Proceso terapéutico y significado interpersonal. • Una herramienta educativa y


de maduración que anima a seguir una vida creativa, creativa, personal y social.
El uso de este modelo ha ayudado a las enfermeras a ampliar su alcance.

Y en el campo de la visión de la salud mental se utiliza el modelado interpersonal,


que nos ayuda a percibir al paciente como una persona única a la que debemos
brindar una atención personalizada y específica. Como modelo interactivo, la
relación enfermera-paciente se centra en la capacidad de enseñar a los pacientes
a experimentar sus sensaciones y aprender a percibirlas. Este modelo ayuda a las
enfermeras a desarrollarse como profesionales ya que tienen experiencia en el
cuidado de pacientes. El fundamento principal detrás de esta teoría es que
cuando las personas no pueden identificar y satisfacer las necesidades
humanas, los cuidadores identifican los problemas de salud y abordan y
comprenden sus expectativas médicas. Es intervenir para ayudar a movilizar
recursos. Como estudiante de medicina, este modelo es uno de los más

pág. 11
Vicerrectora
do de Investigación
importantes para Hildegard Peplau, y creemos que este conocimiento debe
aplicarse en nuestra vida diaria.

Referencias

1. Huamani R, Jaulis M. “Apreciación de los pacientes de los servicios de medicina y


traumatología sobre la calidad de interrelación enfermera -paciente según la teoría de
peplau. hospital regional de ayacucho, miguel ángel mariscal llerena, 2015”: Disponible
en:
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/881/Tesis%20EN672_Hua.pdf?
sequenc=
2. Arredondo-González CP, Siles-González J. Tecnología y Humanización de los Cuidados:
Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm. marzo de
2009;18(1):32-6. Disponible en: 9BT2018-ETI20.pdf (ucacue.edu.ec)
3. Escalante Y, Ballon Y, Huerta M. Relación enfermera-paciente según la teoría de
Hildegard Peplau en el servicio de centro quirúrgico de un Hospital Nacional. 2016;
disponible en: 9BT2018-ETI20.pdf (ucacue.edu.ec)
4. Organización Mundial de la Salud,[citado 6 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/suggestions/faq/es/
5. Gonzaga G. Gestión de un programa de comunicación interpersonal para el desarrollo de la
relación enfermera paciente en las estudiantes de la segunda especialidad enfermería en
Centro Quirúrgico UNPRG Lambayeque 2011-2012. 2014; disponible en: 9BT2018-
ETI20.pdf (ucacue.edu.ec)
6. Santiago CI, Campos RÁ. Relación terapéutica enfermera–paciente aplicando la teoría de
Hildegard Peplau desde la perspectiva del usuario en un hospital de Lima. 2016; disponible
en: 9BT2018-ETI20.pdf (ucacue.edu.ec)
7. Blanco K. Apoyo emocional de la enfermera según Teoría de Peplau en el usuario
ambulatorio continuador de la Unidad de Hemodialisis del Hospital Guillermo Almenara
Irigoyen 2012;disponible en: 9BT2018-ETI20.pdf (ucacue.edu.ec)
8. Suarez C, Nivel de aplicación de la escucha en la práctica clínica por los
estudiantes de enfermería de la UNMSM, Lima - 2008”. Disponible en: Microsoft
Word - tesis de escucha activa.doc (unmsm.edu.pe)

pág. 12
Vicerrectora
do de Investigación
9. Rosales S. Reyes E. fundamentos de enfermería, guía de estudio de comunidad, 3ra
edición, 2004. (537). Disponible en: (PDF) Rosales Susana, Reyes Eva, fundamentos de
enfermería, 3ra edición. | Leonor Silva - Academia.edu
10. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2012). Metodología de la
Investigación. (4ª ed.). México: Mc Graw-Hill. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/381/Relaci
%C3%B3n%20enfermera-paciente%20seg%C3%BAn%20la%20teor%C3%ADa
%20de%20Hildegard%20Peplau%20en%20el%20servicio%20de%20centro
%20quir%C3%BArgico%20de%20un%20Hospital%20Nacional.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
11. Medina G. “Relación de percepción del paciente y calidad de la interacción según
la Teoría de Peplau: Hospital Dos de Mayo-2006”. Perú, 2007. Rev. Per. Obstetrco
Enfermeria 3(2); 2007. Pág. 87- 97. Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/
iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=50440
8&indexSearch=ID
12. Falla L. Interacción comunicativa de la enfermera en el cuidado de personas con
tuberculosis. SCIÉNDO [Internet]. 2018 [citado 2020 marzo 5]; 21:3342.
Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1722
13. Carrillo M, Hamit A, Benjumea D, Segura M. Conceptualización de la interacción
comunicativa y su caracterización. RevMed [Internet] 2017 [citado 2020 abril10];
25(2):105-116. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=91054722010
14. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo:
Pruebas para la acción. [Internet]. 2004 [citado 2020 abril 15]. Disponible en:
https://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/ncadherencia.htm

pág. 13
Vicerrectora
do de Investigación

Anexos:

También podría gustarte