©
“ ARTHUR G. MILLER
separadas, la historia del arte y la antropologia, ahora necesiten
unirse (centralizarse) para discernir el pasado. De otra
‘manera, cada campo separado se transforma en una disciplina aislada,
a, que ¢5 autorreferencial y trivial, En otras palabras, la dife-
lo es perceptible en el contexto de Io inde
y texto) como un medio de comunicacién. Si no fue
lizara los lenguajes para comunicar, entonces la diversi
‘con todas sus ricas complejidades careceria de todo sentido. Igualmente,
3 obvio que toda la gente cmplea comtinmente el lenguaje gracias a la
simple observacién de que Ia gente utiliza distintos lenguajes para comu-
El futuro de los estudios mesoamericanos descansa en la coneiencia
de Ia interconexién de lo idéntico y lo tinico, en la conviecién de que
unidad-centralismno y diversidad-regionalismo son lados irrelevantes de
a misma moneda.#
CEFHYCS - CEFCECEF!
Cant. de Copias: 2°43
Predio
28 Estas obseevaciones pucdn toner algo que ver con x siguiente cantilens: "As you go
throm life, Brotser, It thie be your goal: lack upon the denghrnit and not upon the hole”
(Clenteas vayas pot la vida, hermano, que érte sea ta xe busca la doa yo el Boye")
TBernand, Comes (eamp) Yersarbr ones
Dente Je deca erce 2.
Conpeutta y eto
puceiin hoy ony) Macca Fonds » Cutten
Coordin, 594,
EL MUNDO ANDINO: UNIDAD Y PARTICULARISMOS
24 p Commer Bemsno
‘SEGUN una. opinién muy difundids, los incas_del Pens inyentaron una
forma de gobierno capaz de satisfacer con equidad las necesidades de
fos purcblos que domfiinaron y sus deccendientes nunca se dejaron coi
plelamenie doblegar por el réaimen, colonial, mantentendo crecndias—
hasta la €poca actual Ja lama de_la resi 7
Esta Feputacion se debe en gran parte al =
spafie en. los albores del
excepeional y por lo tanto no merecian ser tratados de “
‘mundo incaico, tal como lo describi6 Garcilaso, se parecia a la
de Toms Moro, matizada con elementos ncoplaténicos extraidos de
Didlogos de amor de Ledn Hebreo, filésofo traducido del italiano
pia
los
incesa permana y de
lleza de su prota, digas”
i 5. mest
fnfluencias de Taito y Tito Livio en la obra del Ince, eal como au visi “rornaniza
‘is antepassdos peruanoe.
orregi6n, as{ en el Pert como
ises de la cordillera de los Andes (Bolivia, Ecuador,
'y Argentina),nos propondremos presentar tin balance
Seales ge Shas de
‘Sones de eata vasia zona, 2Existe un athas andino o bien
cesta decir que Ta recuperacion del pasado
una memoria andina son temas apasionat
por los historiadores peruanos Alberts
‘quizis un analisi
la manera de estudios de David Brading y Eni
ymo los valores que
rensable presentar las
-s prehispdnicas y
des y categorias,
i de toda referen-_
ado los festimontos
{de los espanoles y de los mestizos, fuera del parte dels arquenlogts y
1964, 9 Reyes y puereros. Ensayos de cultura andina, Lima, 1989. Zuldeia aplice el méto-
Shugess, Estor ceques estabsn vinctlados, sen esis auter, con grupos de parentesco.
‘Anthropologie historique des socltes andines", en Aral, ec, anime. 56, septet
Jue. Sus dos libros mas eslebres son The
of the capital of the inca, Bel, Leyden, ve hnthropologie hi70 CARMEN BERNAND
alia” John Rowe y sus discfpulos s¢ sirvieron fundamental-
funcionarios espafioles y
aclarar ciertos aspectos oscuros de esas descripciones. E} empleo de
fuentes etnograficas también aparece en las obras de Tom Zuidema y
de Pierre Duviols, que sefialaron las distorsiones de los textos produ
que retomé y complet6 los andlisis de Marcel Batai
lion sobre los eronistas mas conocidos como Pedro Cieza de Lecn
Garcilaso de la Vega, y sobre las categorias culturales de estos hombres
del siglo xv.
Ta publicacion de tres visitas muy completas de la segunda.mitad del
, documentos excepcionales que atin no han sido explotados
mental, a la cual hay que agregar la documentacién amplisima que ofre-
cen los procesos de idolatrias y de la Inquisicién, publicada reciente-
mente?
7 Joivn Murra, Formaciones econdmicas y polities det mundo andino, e2, Lima, yp.
243-254, analiza las categorias de un quipu presentado en 1561 por fos sehores de ata
la Audicneta de los Reyes, cuya Informacion fue tanserta por los escribanos del tibunal,
‘Sobre la leonografia dela costa norte del Peru, wéase Christopher Donnan, Mocke Art and
‘eonawaphy, Univeratnd de California, Lon Angee, Latin Arian Sree nam. 33,1976
‘Anne:iaarie Hocquenghem, Jeondgrafia mochito, te, Lit, yr Ochon tra
Baty atnlinet sobre of aa
EL MUNDO ANDINO: UNIDAD Y PARTICULARISMOS 1
tos estudios han per
aciones andinas, que habfan sido abi
ipos regional poder cent
Borel thea al deseo de reclamar a
Ja Argentina atin no ha producide monograffas importantes
area de Tucuman.
_ Una de las investigaciones etnohistoricas mas nove:
Vega. Algunos investigadores han acentuado las cé
escritores, privilegiando Ja fuerza de la sane’(CARMEN BERNAND
i Yamqui Salcamaygua,
region de Cattas, cercana al Cuzco, redacta por el con-
in favorable a los incas. Si bien
de los historiadores espafioles, que i
a elementos mitologicas “nacionales”. Tal fue el caso de las hazatias de
en la peninsula ibériea, re obligada ya que
el fundador de Toledo y ta
Jbra, pacha. De ese modo, lo antigo quedaba relegado a una época
remota 0 a una regién alejada, procedimiento que atin hoy en dia puede
arse en el mundo andin«
~Garcilaso de la Vega ilustra. a través de una m:
integraciOn del mestizo dentro de la universalidad cristian.
os Comentarios, en el capftulo que trata de la descripeion
que precede a la descripeién de la religion de los incas, el autor narra
Snecdota que oyé contar a un amigo de su padre, cuando vivia en el
700, Un ndufrago, lamado Pedro Serrano, arriba @ una isle desierta
bierta de arena muerta y para sobrevivir debe alimentarse como un
‘mal ya que no hay leha para enicender Fuego: come mariscos crudos;
ene fuego y bebe la sangre de una tortuga para aplacar Ia sed. Gre-
1 cjuamén Pome de Ayala, Nueva erdnica y ues gobiemo 14615], edieion de J, Murra,
“fans, Joan de Santac de
loge des Andes équatoriennes, OMS,
también el nombre que se les sigue dando a los
mestizos por antonomasia.!=
‘A pesar de la precariedad de su existencia material
cae en la idolatri de un segundo naufrago permi
invocacién a Dios pero sobre todo la palabra: ambos recitan el
Credo a gritos. La moraleja del cuento es interesante: Serrano vuelve a
Espafia —el compaiero muere en el viaje— y se presenta ante el empe-
rador con el pelaje de néufrago. Carlos V le entrega cuatro mil pesos
‘héroe regresa al Caribe, donde transcurrié parte de
ia, pero muere en Panama sin poder disfrutar de st.
fortuna.
Mas alla de lo que el antor escribe explicitamente, la historia de
Pedro Serrano se explica comparandola con las descripciones que los
capftulos siguientes traen sobre la época anterior a los ineas. Em aque-
los tiempos remotos, escribe Garcilaso, los hombres vivian en sociedad,
pero como bestias: desnudos, en desorden y, sobre todo, confundidos
por el demonio y la idolatria, Pedro Serrano vive solo y su aspecto esta
mas cerca del animal que del ser racional; la legada de un compaficro
no supone tampoce una nueva sociedad, puesto que ambos estan con-
denados a morir sin reproducirse. Sin embargo, la soledad extrema y Ia
apariencia hirsuta, aunque se asemeje a la del diablo, no conducen a
Ja pérdida de la naturaleza humana, que ¢s csencialmente cristiana. La
fe en Dios es lo Gnico que no desaparece, aun c el hombre se
naturalice. Por eso Pedro Serrano inaugura la descripcidn del Pert y su
aventura se contrapone a Ia vida natural de los primeros hombres de los
5 Como lo mucstran amplsinente los trabajos sobre la mitlopia de Claude Levt-Strauis
‘en semejansa de Pedro Serrano con el fabat wo nos parece fortlta. Cf Garellso de Is Veen,
Comentarios reales, BAS. 1960, 3p. 8, HO E™ ‘CARMEN DERNAND
la humnanidad, con Ia cual Ia det néufrago se con-
expafioles por oi hecho de petteneces-bislogieatsenie al mundo indie
@ esencial no es tanto el mensaje profundo, de “resistencia”, trans
descendientes de linajes prehispanicos, sino la creacién
es logrado a.través de la
ana. A pesar de Ja importancia de las raices locales de
estos escritores —-cuzquefia 0 huamanguina—, los pueblos antiguos
rebasan las fronteras étnicas de la humanidad, del ayllu o del terrunio
para formar parte de un conjunto mas amp!
objetivacion del pasado es posible gracias a la
alfabéties, que obliga a unos y a otros a recomponer t
moria historica en términos lineales.
El tinico documento que poseemos en lengua quechua es el manus:
crite de Huarachiri, fuente excepcional para el estudio de la mitologia y
Jas creencias de un grupo étnico no incaico. Probablemente, como indica
Gerald Taylor, el origen del texto estuvo relacionado con las investiga
ciones de las idolatrias de los indios de esa region —préxima a Lima—
or el jesuita Francisco de
duceién espatiola de los mitos, cuyo autor quechua fue un indio ladino.
La relacion del manuscrito quechua con el texto de Avila es una cuestion,
controvertida. Si bien es cierto que la logica de los mitos de Huarochisi
debe desgajarse de la comparacién con otras narraciones del mismo
tipo, tenemos aquf una variante fundamental que marca la distancia
centre la literatura oral y Ja escritura, ya que el anénimo autor sefala en
su introducci6n: “Si en los tiempos antiguos los antcpasados de los hom-
bres Hamados indios hubieran conocido la escritura, entonces todas sus
tradiciones no se habrian ido perdiendo, como ha ocurrido hasta ahora.
Mas bien se habrian conservado como se conservan las tradiciones y la
valentia antigua de los viracochas.” Advertimos también, bajo la pluma
del eseritor desconocido, la transformacién de un grupo étnico especifi-
£0 en un conjunto mayor, el de los indios (runa yndio), procedimiento
obtenido gracias a ese trabajo de objetivacién facilitado por la escritura
alfabética, que merecerfa ser explorado con més detenimiento.!7
dela escritura
mente la me-
'6 Margarits Zamora, Language authority and indigenous hisiory in the “Comentarios
reals de tas Incas”, Cambridge University Press, 1988. 1a autora considera con reat Que
ste relate no ex trivial sino que conilene une concepeion metatorica de le naturalees
humana. A las observaciones agudae do esta autora podemes agregar que el cuctito de
Peal Serrano esta construido con raatetiales miticos americance sue le an una profes
‘didad particular
" Toaé Maria Anguedas y Pierce Duviols, Doses y hombres de Huzrochir, Lima, 1966,
EL MUNDO ANDINO: UNIDAD ¥ PARTICULARESMOS
Lo anpiNo: una TécMIcA POLITICA DE CONTROL EStATAL
EL rasgo mas sobresaliente de la civilizacién inéaica lo constituye sin
‘duda su sistema de gobierno, La expansion
regién de Pasto (Colombia) hasta ol ceni
La dinastia reinante residia en Cuzco, ciudad capital y
Una administracién compleja y racienal controlaba Ja circul
ién del trabajo. Los distintos grupos étnicos que
mado Tawantinsuyo, conservaron sus costumbres y su
lengua, pero adoptaron por fingua franca el quechua, 0 ra
forma dialectal particular que los cronistas espanoles y los
siglo xx hain llamado lengua gene
tro Tierras —traduccién de Tawanii
yasienie breve: an
cacién —por lo menos estilistica y religiosa— seguidos por el desarrollo
de culturas regionales, entre las cuales Ia més poderosa fue la de Chi-
mor, en la costa norte del Peri. Si bien la ch
Huantar, en el Callején de Huaylas (Peni), debe
matriz de las culturas andinas, surgié un poder pol
tual regién de Ayacucho hacia el afo 600 de nuestra era
cuatto siglos aproximadamente, Este primer imperi
tronea con’ ialtuanaco, situado a orillas del lago ;
ia se extendié por todos los Andes del centro y del sur, has.
ta la Argentina actual
¢ las distinguen, La primera so-
itiplano aparecié mas de dos siglos antes de nuestra
bia e} Traiado de Francisco de Avila. La comparacion de
ante para analiaae las[EL MUNDO ANDINO: UNIDAD ¥ PARTICUTARISMOS
76 CARMEN BERNAND i
aca, Mucho més tarde, hacia el afio
antes de la conquist
}
gar de residencia de Ja élite
ri y de Bolivia. Ent
‘cucnca del lago Tit
argo, que mi Chan-Chan ni Cuzco
|, El ndcleo urbano estaba formado,
s la economia
lama “islas”.
Goudles on las
‘creacién de nue jugar, aie = mie étnico discontin:
areas exranleras lt emus center wars oe | en princely Ins “lao colois
la necesita de conten ee tecundarias entre 1250 y 1525 Ebla foguae 0 disectos distintos. Natural
(tusnuco Pampa, Cerro Colorado, espacio andino no correspondia a la concepeién espafiola de la pro
eee neyor) a medida que {ban invadiendo territorios vecinos. Estos ircunscrita por linderos, de lo que resultaron numerosos eanflic-
eee oe onan habitados por colonos que proventan de zomas con- ‘berg, la tendencia.a axplotar parcelas distantes y situadas en
a jas diferentes se mantuvo hasta nuestros dias.
ree ees inplicaban ademas ls coo
dichas zonas de colonizacién, de grupos étnicos ‘diferent
dos probablemente entre sf por jazos de parentesco, u
dificiles de elucidar a partir de las fuentes existentes. Los
cifties de lucida» Par as dom o tre famine fs ca508 snés
modestos, 0 cientos de unidades domésticas en ‘el caso de los Lupacas
el lago Titicaca. Es0s colonos mifmagkuna seguian perteneciendo al
a a smas ya no resldieran en él Es decir, conservaban
sus derechos, su identidad, su traje y sus creencias. Este patron de asen-
También podría gustarte
Zuidema 2005
Aún no hay calificaciones
Zuidema 2005
15 páginas
5309408717
Aún no hay calificaciones
5309408717
974 páginas
Ley 26150
Aún no hay calificaciones
Ley 26150
3 páginas
Akenaton
Aún no hay calificaciones
Akenaton
17 páginas