100% encontró este documento útil (1 voto)
221 vistas19 páginas

Diario de Campo Fundamentos de Didactica

El diario de campo describe una clase de matemáticas en la que la profesora utiliza estrategias lúdicas y contextualizadas para enseñar la resta a los estudiantes. La profesora logra captar la atención de los estudiantes mediante ejemplos de la vida cotidiana y los involucra en la resolución de problemas relevantes. Además, promueve el trabajo colaborativo y valora las contribuciones de cada estudiante. Las observadoras concluyen que la profesora implementa una didáctica contemporánea que facilita el

Cargado por

anmagibe25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
221 vistas19 páginas

Diario de Campo Fundamentos de Didactica

El diario de campo describe una clase de matemáticas en la que la profesora utiliza estrategias lúdicas y contextualizadas para enseñar la resta a los estudiantes. La profesora logra captar la atención de los estudiantes mediante ejemplos de la vida cotidiana y los involucra en la resolución de problemas relevantes. Además, promueve el trabajo colaborativo y valora las contribuciones de cada estudiante. Las observadoras concluyen que la profesora implementa una didáctica contemporánea que facilita el

Cargado por

anmagibe25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Diario de campo 1

Presentado por:
Luisa Fernanda Román Quintero
ID: 817189

Angélica María Giraldo Bernal


ID: 821894

Carolina Tabares Fernández


ID:

Presentado a:

Gloria Cristina Rivera Beltrán

Fundamentos de didáctica general

NCR: 9006

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Licenciatura en educación infantil

Chinchiná

2022
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

DIARIO DE CAMPO FORMATO A

1.Nombres y apellidos del estudiante: 2. Fecha: 3. Periodo 4. ID: 5. Diario de


22/04/2022 académico. campo N.o 1
Día /mes/ año 2022-1
6. Nombre de la institución o escenario de salida pedagógica: 7. Profesor:
Institución Educativa Cazucá Soacha Cundinamarca Gloria Cristina Rivera Beltrán
8. Lineamientos escriturales
Documento escrito en forma de narrativa, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en el escenario de las prácticas; estas evidencian reflexiones e impresiones de lo que se observa
en el lugar.
9. DESCRIPCIÓN
Nombre de la docente: Yisele Patricia Lara

Nosotros observamos que la Institución educativa se encuentra ubicado en la comuna 4 en estrato cero(0) y uno(1), los estudiantes tienen un promedio en la
Observamos que la docente tiene una interacción total con los estudiantes, donde los involucra desde el inicio de la clase hasta el final, para ello inicia su

clase con un ejemplo de la vida cotidiana, donde lo expone que le paso a ella es su niñez con dibujos ya trabajados por los alumnos, a si logra tener la

atención completa de ellos , muestra una situación que cada niño puede vivir en su realidad, como ir hacer una mandado a su mamá, relaciona la realidad de

el valor de un alimento y desde allí parte a la operación básica de la resta y a realizar cuestiones de la importancia de saber restar para no tener problemas en

la vida cotidiana y no sufrir engaños.

Nos pudimos dar cuenta como la docente deja claro ante sus estudiantes el propósito que tiene con su clase y no excluye a su estudiante de educación

inicial, para el también crea su propósito y tiene su actividad , juega con los programas de tv que más les gusta a los niños para poder generar una

clasificación o evaluación inicial, volviendo la clase mucho mas divertida, tiene un orden de la clase donde inicialmente recuerda los conocimientos con la
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

construcción de 2 problemas donde los mismo estudiantes los formulan; establece las reglas donde ayuda que los estudiantes sean honestos y puedan

realizar una evaluación de ellos mismos sin engaños, que le permitan a ella identificar las falencias que pueda presentar cada uno de ellos y poder reforzar el

tema para que pueda garantizar el entendimiento.

Observamos como los alumnos realizan el trabajo y ella en su proceso de análisis les da roles de evaluadores que los vuelve importantes y los hace calificar

a sus compañeros y caer en cuenta de los errores de ellos y de los propios. Después de la resolución de los problemas la profesora puede darse cuenta de

quien tienen falencias en el proceso de sustracción y quienes tienen la operación un poco clara, lo que le permite a ella repartir roles de pequeños

docentes(estudiantes que hicieron bien sus operaciones) y alumnos(estudiantes que tuvieron errores) lo que nos parece muy divertido ya que los estudiantes

pueden ayudar a sus compañeros a entender un tema, con sus propias palabras y con las técnicas que ellos mismos la pudieron asimilar y les sirvió, después

de esto propone una actividad en la cual involucra el conocimiento adquirido en la clase y en juego divertido como lo es un laberinto, el cual podrán

desarrollar siempre y cuando sus operaciones queden bien hechas, observamos que para esto la docente hace que sus estudiantes se agrupen de a 4, lo que le

va a permitir que se ayuden unos a otros y si alguno tiene una duda su otro compañero le pueda ayudar a desarrollar la actividad, nos pudimos dar cuenta

que con esto genero un buen trabajo colectivo donde en un trabajo de matemática, pudieron relacionarse, compartir y entender que si todos aportaban el

trabajo se realizaba en menos tiempo y será mucho más eficiente.

Observamos como la profesora felicita a los estudiantes te tiene un buen trabajo en equipo y resalta en el aula esta labor con los demás mostrando la

importancia de cuando todos colaboran tendrán mejores resultados, ya que indica que ellos lo hicieron y acabaron y los demás que no acabaron deben

terminarlo en casa, donde pide que involucren a alguien de su familia para lograr realizarlo. Nos pudimos dar cuenta como la docente cierra su clase con
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

unas preguntas muy importantes como ¿ustedes consideran que es bueno aprender a restar? ¿Por qué? Las diferentes respuestas de sus estudiantes hacen que

ellos mismos saquen sus propias conclusiones y le den la importancia necesaria a esta operación básica que se usa en la vida diaria, y los diferentes

contextos en que a van a poder aplicar. Y nos pudimos dar cuenta como les ayuda a ver la matemática desde una perspectiva recreada, divertida, no como

una materia dura y complicada.


FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

10. ANÁLISIS
SITUACIONAL

Según Juan Amos Comenio la didáctica contemporánea maneja unos enfoques que parten desde el aprendizaje es basado en problemas, estructuración

cognitiva, aprendizaje significativo, enseñanza para la comprensión, pedagogía crítica y pedagogía afectiva didáctica.

La didáctica contemporánea parte de saber que el niño y la niña tiene la capacidad de lograr su propio desarrollo, pero esto se logra al poner al niño/a en

contacto con la realidad para que el mismo responda a sus intereses.

Hay muchos enfoques pedagógicos que se implementan en esta aula, que nos pueden enseñar a como educar de acuerdo a las características personales y

cualidades de aprendizaje que tiene los alumnos.

En la clase que pudimos notar que la docente maneja una didáctica contemporánea donde ella desde el inicio de la clase en un intercambio de ideas

empieza a construir un concepto básico sobre la resta/sustracción, pues tanto los alumnos como la docente desempeñan roles protagónicos, diferenciados y

complementarios, la docente aplica su conocimiento pretendiendo que cada alumno aprenda y no solo se informe, la didáctica contemporánea pretende que

los alumnos aprendan y no únicamente memoricen.


FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

11. INTERPRETACIÓN
DEL OBSERVADOR
SOBRE LA EXPERIENCIA
VIVIDA
Cada una de las integrantes, daremos una apreciación de lo observado.

*De la clase observada obtuvimos algunos aprendizajes, primero notamos como la lúdica lleva a que los estudiantes aprendan de forma significativa y

como problemas de la vida cotidiana formulados incluso por ellos mismos impactan de forma positiva, no solo en el aprendizaje cognitivo propio de la

edad, si no en su formación como personas.

Segundo nos impactó la habilidad de la docente para manejar el grupo, tiene un excelente dominio de la clase haciéndola totalmente divertida, en donde

captó completamente la atención de los estudiantes.

*Cómo estudiante en formación consideró que las estrategias utilizadas en el aula pudieron centrar la atención de los niños y las niñas es determinante ya

que en muchas ocasiones se requieren mayores esfuerzos como docentes, así mismo se necesita que constantemente se tenga una formación y una

actualización que conlleve a generar acciones para que desde los procesos se garantice que los niños y las niñas reciban una educación acordé y que

fortalezca además su rendimiento académico y habilidades de pensamiento matemático; partiendo de lo anterior en el aula buscaron centrar la atención de

los niños .se evidencia que en él aula todos los niños tuvieron una participación activa ya que la docente los motiva en participar con las estrategias

utilizadas queriendo que todos se lleven un aprendizaje significativo.

*En la clase que pudimos notar que la docente maneja una didáctica contemporánea donde ella desde el inicio de la clase en un intercambio de ideas
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

empieza a construir un concepto básico sobre la resta/sustracción, pues tanto los alumnos como la docente desempeñan roles protagónicos, diferenciados y

complementarios, la docente aplica su conocimiento pretendiendo que cada alumno aprenda y no solo se informe, la didáctica contemporánea pretende que

los alumnos aprendan y no únicamente memoricen.

Podemos evidenciar como el cambio de una didáctica tradicional a una didáctica contemporánea genera un cambio total en la educación donde partimos

que el docente ya es una guía y no se tiene como una figura o autoridad con absoluto manejo del aula, vemos como esta transición de una didáctica a otra

permite mejorar la educación y el entendimiento de un tema, lo cual lleva a un mejor desempeño académico y permite que el estudiante no solo aprenda

para la escuela sino para la vida. Nos generó gran impacto ver como la docente desde su conocimiento integra a un niño con necesidades educativas

especiales en su proceso donde lo hace sentir igual que lo otros, formando parte de una comunidad educativa común y no una comunidad especial, la

docente genera una motivación en sus estudiantes que permite que su clase tenga un éxito y sea de gran impacto para cada uno.

12. REFERENCIAS (Con los


lineamientos APA)

ORGANIZADOR GRÁFICO
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

Relación de la teoría con el contexto observado.


FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

La didáctica en la educación inicial es una didáctica especifica ya que reúne conceptos y referentes acerca de qué y como

enseñar a los niños/as menores de 6 años, las formas de enseñar pueden variar según las circunstancias y contextos de

aprendizajes de los niños pequeños, las didácticas específicas por disciplinas o diferentes campos del conocimiento

(didáctica de la Matemática, lenguaje, etc.) se han de constituir solamente en aportes para enriquecer la didáctica de la

educación inicial.

Esta didáctica es necesaria porque da a conocer y argumenta que se debe enseñar de forma respetuosa a los niños/as.

Es tarea de la didáctica pronunciarse en este sentido y explicitar las razones para que sean posibles los derechos de los

niños/as a recibir educación, enseñanza que logre calidad e inclusión educativa. Su tarea incluye proponer una organización

de contenidos que atienda los modos más apropiados para ofrecerlos a los niños/as pequeños. De este modo se permite la

democratización del conocimiento ofreciendo la posibilidad de que todos y todas puedan acceder a él, permite llegar a

todos los niños/as, porque ayuda a encontrar las múltiples formas de lograrlo. Al mismo tiempo se ocupa de la reflexión

sobre la función de la evaluación de los aprendizajes, y la incluye, para la revisión de las propuestas de enseñanza en

función de promover una educación integral. Enseñar no es fácil, y enseñar a los niños pequeños es un desafío mayor. La

didáctica de la educación inicial es necesaria en tanto ofrece múltiples saberes y conocimientos, expresados en los

diferentes niveles de teorización que contribuyen abordar la difícil tarea de enseñar.

(Ferry, 1991)

Enseñar en el nivel inicial es dar: conocimiento, afecto, confianza, calidez, ternura y cuidado; es acunar desde los primeros
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

años con “brazos firmes pero abiertos” que ofrezcan seguridad y posibilidad de autonomía; es alertar sobre los peligros, es

mostrar el mundo y cómo andar en él, es saber retirarse cuando el bebé y el niño manifiestan que pueden resolver por sí

solos. Es necesario mencionar que, en el caso del trabajo en las primeras sesiones, la enseñanza ha de ser un modo de

asumir la crianza en el sentido de ofrecer alimento y cuidado, nutrir para permitir crecer. Nutrir implica no sólo ofrecer la

comida, el biberón, etc., nutrir se refiere a ofrecer conjuntamente con el biberón la contención afectiva, el sostén, los brazos

que ofrecen la calidez humana que hacen del momento de la alimentación una experiencia plena que se desea repetir

porque produce bienestar físico y emocional.

En la parte dos del diario de campo se analiza la clase observada la institución educativa Cazucá (Soacha Cundinamarca)

del frado tercero a cargo de la docente Yisele Patricia Lara.

Con respecto a la didáctica en la educación infantil, como es la enseñanza y sus características, principios de la didáctica, la

relación del currículo de la educación infantil. Se observo que la docente de manera muy atenta comienza su clase dando a

conocer las actividades y propósitos que se lograrán al finalizar la clase creando en ellos un ambiente de aprendizaje

significativo.

Se observó que la docente empleo una didáctica adecuada en sus estudiantes, cuando entre todos construyeron diversos

problemas matemáticos referentes a la sustracción, allí los estudiantes hicieron uso de su imaginación para plantear

situaciones de la vida cotidiana, donde la docente era la líder, pero los que realmente construyeron el conocimiento fueron

los alumnos.

Pudimos observar que la docente de grado tercero, empleo varios principios de la didáctica en su clase como: la
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

creatividad, individualización, autonomía, participación, adecuación continua y evaluación.

La docente reconoce que cada alumno es único e irrepetible, e involucra a uno de sus alumnos con necesidades educativas

especiales teniendo en cuenta sus habilidades como características para darle una enseñanza acorde a lo que necesita.

Con respecto al principio de autonomía la docente lidero de manera asertiva el proceso, ya que le permitió a los alumnos

tomar sus propias decisiones y desarrollar las competencias propias de la actividad, haciéndolos participes de sus

habilidades y dificultades ante el tema propuesto.

Teniendo en cuenta el principio de creatividad, la docente busco la manera de acercar al niño/a a la realidad a partir de el

tema de la resta permitiendo asociar esta área básica del saber con el mundo que lo rodea.

Para articular y sostener nuestro punto de vista nos apoyamos en Bárbara Rogoff que desde sus estudios plantea “un tipo de

educación en que el niño es activo, donde el entorno de aprendizaje se comparte y las actividades son significativas”

(Rogoff en entrevista a Lacasa, 2000). Plantea que “el desarrollo cognitivo de los niños es un aprendizaje que tiene lugar a

través de la participación guiada en la actividad social con compañeros que apoyan y estimulan su comprensión y su

destreza para utilizar los instrumentos de la cultura. Las destrezas e inclinaciones específicas que los niños desarrollan

tienen sus raíces en las actividades históricas y culturales propias de la comunidad en la que el niño y sus compañeros

interactúan” (Rogoff, 1993).

Hablando en tema de currículo consideramos que la docente está enfocada en cumplir con los Derechos Básicos de

Aprendizaje propios de la asignatura y el grado, que son nuestros referentes ante el ministerio de educación nacional

(MEN).
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

Esto garantiza a los alumnos de la institución que se le están cumpliendo con conocimientos adecuados de acuerdo a lo

estipulado por la ley.

Finalizando nuestra observación podemos decir que el método de enseñanza que se desarrolla dentro de la clase cumple

con ciertas características de la enseñanza, como lo son la lúdica, al fusionar una clase magistral con las actividades

rectoras.
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

“ROL DEL MAESTRO Y


DEL ESTUDIANTE EN LOS
PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE”.
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

Diario de campo 3. Relación con el contexto observado.

Según el diagrama de Venn, vemos que tiene estrecha relación con el contexto que estamos abordado en la Institución

Educativa Cazucá a cargo de la docente Yisele Patricia Lara, del municipio Soacha Cundinamarca, cumplen con muchos de

los roles que tanto la docente como el alumno debe abarcar.

Primero que todo vemos la disposición de la docente, desde la presentación personal hasta el compromiso con los

estudiantes en cuento al aprendizaje. Luego la maestra interactúa con los estudiantes acerca del tema propuesto para su

clase, dejándolos ser autónomos en cuanto a la forma en como aprenden y perciben la información.

Dentro del aula analizamos como ella identifica las necesidades de los alumnos con respecto al aprendizaje, poniendo a

construir sus propios problemas para que mediante la clase se vayan desarrollando significativamente, desde un inicio tiene

domino de la clase y muestra que ha planificado y organizado su clase con anterioridad ya que tiene un desarrollo el cual le

permite a sus alumnos un mejor entendimiento, poniéndolos a construir sus propios problemas, basándose en uno de sus

roles que es permitir que los niños exploren, jueguen, creen y experimenten, esto le permite a ella tener desde un principio

la atención de sus estudiantes, desempeñar su labor con amor y respeto hacia ellos lo cual genera un lazo de confianza que

se ve reflejado a lo largo de la clase ya que ella pide siempre tener una evaluación sincera de cada uno de ellos, ya que esto

le permitirá evaluarlos encontrando las fallas en compañía de los alumnos para poder corregirlas entre todos y así poder

garantizar un buen entendimiento.


FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

Como se ha mencionado con anterioridad el aula cuenta con un alumno con necesidades educativas especiales al cual

integra siempre en su clase siendo consciente de que su estilo y capacidades de aprendizaje es diferente, pero no lo hace a

un lado.

La clase es totalmente innovadora y creativa, no solo para captar completamente la atención del grupo si no para hacer que

el aprendizaje sea totalmente interiorizado desde la competencia del juego; los niños y las niñas se han adaptado a las

nuevas formas de aprendizaje propuestos por la mediadora del grupo, en donde son capaces de relacionarse con los demás

proporcionando el buen trabajo en equipo, en donde se ve una participación que corresponde a la dinámica propuesta por la

docente siendo respetuosos con las instrucciones de ella en todo momento en que se desarrolló la actividad.

Con respecto al saber pedagógico que se emplea en su clase tiene como referencia una de las metodologías de María

Montessori en la cual los niños deben tener la libertad para desarrollarse y aprender a su ritmo, en un entorno estimulante,

de comprensión y de observación por parte del adulto.

La docente emplea el método la participación con sus estudiantes, les brinda a conocer sus diferentes ideas por medio de

actividades grupales planteando que los métodos de aprendizaje varían según las necesidades del estudiante, sin embargo,

esta metodología Montessori ha aportado a que los estudiantes expresen sus pensamientos por medio de actividades

rectoras, también expresa que es vital realizar un análisis sobre un método de enseñanza, lo que ha llevado a planificar

estrategias de aprendizaje con los estudiantes que presentan dificultades en el desarrollo de la clase.
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

Bibliografía.

*Aguirre, M. (2017). Juan Amos Comenio, o de las historias entramadas en el magno arte de la didáctica. Archivos de la

Ciencia de la Educación, 11(11)

*Blanco Vargas, P. M. (2008). La diversidad en el aula. Chile.

* Edwards, M. (2015). Tiempo de Crecer guía para la familia. Chile: Unicef.

*Herrán de la, A. y Paredes, J. (coords.). (2008). Didáctica general: La práctica de la enseñanza en educación infantil,

primaria y secundaria. McGraw-Hill.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar.

*Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Tu función docente y social. Foro de educación, p325-345.

*Programa todos aprender (2012). https://drive.google.com/file/d/1srH6ThNjVF6IUfePrGydD50qfpXPxg6Z/view?

usp=drivesdk

*Pruzzo, V. (2006). La didáctica: su reconstrucción desde la historia. Praxis Educativa, 10, 39 - 49.

*Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Ediciones Paidós, pg. 30.

*Runge, A. K. (2012). El pensamiento pedagógico y didáctico de Juan Amos Comenio: papel de la pansofía tríadica.

Pedagogía y saberes, 36 93 - 107.


FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

*Soto, C. y Violante, R. (2010). Didáctica de la educación inicial. Ministerio de Educación de la Nación, Argentina
FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA

También podría gustarte