POLITICA NACIONAL DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
INTEGRANTES:
ANDIA MONTOYA, EVELYN
ATAUJE GARCIA, CHRISTIAN
GAMARRA LEVANO, BETTY
GUIO VALVERDE, ROSITA
LOPEZ AMASIFEN, WENDY
TAPIA PACHAO FABIOLA
2021
POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD DE SALUD EN EL TRABAJO
INTRODUCCION:
Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales tienen grandes
repercusiones en las personas y en sus familias, no sólo desde el punto de vista
económico, sino también en lo que respecta a su bienestar físico y emocional a
corto y a largo plazo. Además, pueden tener efectos importantes que llegan,
afectar el rendimiento, provocando interrupciones en los procesos,
obstaculizando la competitividad, con consecuencias para la economía y para la
sociedad de manera más general (Organización Internacional del Trabajo, 2019).
¿QUE ES LA SEGURIDAD E SALUD EN EL TRABAJO?
La Política Nacional de Seguridad de Salud en el trabajo, es aquella que busca
controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las
condiciones de riesgo
dentro del centro de trabajo, protege la salud de los trabajadores, la cual busca
controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las
condiciones de riesgo.
Las Etapas del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con la
Ley N° 29783, son las siguientes:
ETAPA DE DISEÑO:
DIAGNÓSTICO GENERAL
LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
De acuerdo con lo señalado en el artículo 4º la Ley N° 29783, Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo, “El Estado, en consulta con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligación de
formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una Política Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga por objeto prevenir los accidentes
y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación
con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo,
en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos
inherentes al medio ambiente de trabajo. ”Es así que, mediante Decreto
Supremo N° 002-2013-TR se aprueba la Política Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Esta política es el principal instrumento para la generación de una
cultura de prevención de riesgos laborales en el Perú y establece el objetivo, los
principios y los ejes de acción del Estado, con participación de las organizaciones
de empleadores y trabajadores y, tiene por objeto prevenir los accidentes de
trabajo, enfermedades profesionales y reducir los daños que se pudieran
ocasionar a la salud de las trabajadoras y trabajadores, que sean consecuencia
del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el
trabajo que éstos realizan.
CONTEXTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Es evidente que la situación de la seguridad y salud en el trabajo se ve influida
por el contexto y en particular por la situación del mercado de trabajo y de las
relaciones de trabajo en general. La cultura de prevención de riesgos laborales
se inserta dentro de la dinámica del mercado de trabajo nacional y resulta solo
un componente, aunque de gran relevancia de una cultura más amplia de
respeto de los derechos en el trabajo y de la forma cómo se organizan los
sistemas productivos; razón por la cual los niveles de desarrollo o precariedad
de estos influyen decididamente sobre aquella. Esto hace necesario describir, en
primer lugar, la situación del mercado de trabajo y las relaciones de trabajo en el
Perú, estableciendo sus vinculaciones más notorias con la situación de la
seguridad y salud en el trabajo.
FORMULACION DEL PROBLEMA:
- Reducción de los accidentes de trabajos para todas las personas y/o
empleados públicos.
- Implementar al interior de los lugares de trabajo medidas de prevención y
control, que se hallan bajo el control directo o indirecto del empleador.
- Las enfermedades o afecciones que afecten la salud (polvo, ruido
manipulación manual, jornadas de trabajos largos.
- Existen los riesgos laborales como caídas, golpes, que pueden ocasionar
lesiones o daños
MEDIDAS DE CONTROL Y SOLUCION:
- Identificar lo que pueda causar lesiones o daños.
- Evaluar los riesgos que no se puedan eliminar inmediatamente.
- Cuidar del personal y/o los empleados es importante para mantener un
mejor rendimiento dentro del ambiente laboral y conseguir un excelente
rendimiento.
- Equipos de protección para el personal en riesgo.
- Secar y limpiar el piso. Revisar periódicamente la limpieza del área.
- Capacitar en orden y limpieza del lugar de trabajo, mantener los gabinetes
cerrados.
ETAPA DE FORMULACON
Evaluación inicial.
Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial.
Ejecución del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,
Seguimiento y plan de mejora.
Inspección, vigilancia y control.
IMPLEMENTACIÓN
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe ser
implementado por todos los empleadores y consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, que incluye la política,
la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar
los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
Para que efectivamente las empresas cumplan con los Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el Ministerio del Trabajo expidió la Resolución
1111 de 2017, donde se regularon los Estándares Mínimos con el objeto
de verificar el cumplimiento de las normas, requisitos y procedimientos de
obligatorio cumplimiento en riesgos laborales establecidos en los sistemas de
gestión, por parte de las entidades y empresas contratantes.
Los estándares mínimos refuerzan la protección en salud y vida de más de 10
millones de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales y se
debe ser cumplir por más de 670.000 empresas, sin desconocer el cumplimiento
de las normas aplicables a cada sector económico de manera específica.
En la actualidad los Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se
están desarrollando por fases, que terminan su implementación en enero del año
2020; fecha en la cual todos los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo se ejecutarán anualmente de enero a diciembre o en cualquier fracción
del año si la empresa o entidad es creada durante el respectivo año.
En el año 2020 y en los años sucesivos el Plan de Mejora debe dejarse listo y
aprobado por la empresa en el Plan Anual del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo desde el mes de diciembre del año anterior. Lo anterior
con el fin de empezar a ser ejecutado a partir del (1º) primero de enero del año
siguiente, así:
Durante el año 2017 las empresas debieron efectuar una evaluación inicial y
planes de mejoramiento para ajustar su actividad productiva al cumplimiento de
las normas en riesgos laborales.
En el año 2018 las empresas se encuentran en la etapa de ejecución del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Las Administradoras de Riesgos Laborales, las Universidades, Cámaras de
Comercio, las agremiaciones entre otras, brindarán apoyo gratuito para la
capacitación e implementación del sistema para las microempresas y pequeñas
empresas.
El beneficio de una excelente implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo se refleja en mejores ambientes de trabajo, el
bienestar y la calidad de vida laboral, la disminución de las tasas de ausentismo
por enfermedad, la reducción de las tasas de accidentalidad y mortalidad por
accidentes de trabajo en nuestro país y el aumento de la productividad.
Los responsables de la ejecución de los Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), deberán realizar el curso de capacitación virtual
de cincuenta (50) horas sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST) definido por el Ministerio del Trabajo en desarrollo de las
acciones señaladas en el literal a) del artículo 12 de la Ley 1562 de 2012, y
obtener el certificado de aprobación del mismo.
La Resolución 4927 de 2016, establece los parámetros y requisitos para
desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión
de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
Dentro de los oferentes del curso se encuentran de manera obligatoria: Las ARL y de
manera potestativa: El SENA, Cajas de Compensación familiar, Instituciones de
educación superior recocidas por el Ministerio de Educación, empresas, gremios,
asociaciones y entidades u organizaciones internacionales y la Policía Nacional. En la
actualidad se han aprobado 26 oferentes del curso virtual y se cuenta con más de cien
mil (100.000) personas capacitadas.
ETAPA DE IMPLEMENTACION
Política.- El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes,
expone por escrito la política en materia de seguridad y salud en el trabajo
Organización.- Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y
a la naturaleza de sus actividades
Planificación y aplicación.- Ser concisa, estar redactada con claridad, estar
fechada y hacerse efectiva mediante la firma o endoso del empleador o del
representante de mayor rango con responsabilidad en la organización
El seguimiento se ve a continuación, mediante los lineamientos propuestos, los
indicadores correspondientes para la medición de su cumplimiento.
MATRIZ DE EJES DE LA PNSST, LINEAS DE ACCION E INDICADORES DEL PNSST 2017-2021
AVANCES Y RESULTADOS
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La última etapa corresponde al seguimiento y evaluación de la política nacional.
Seguimiento
El seguimiento de las políticas nacionales consiste en la recopilación anual de
información sobre los indicadores de los objetivos prioritarios y constituye el
principal insumo para la evaluación de resultados. El seguimiento permite
conocer la evolución de los indicadores vinculados a los objetivos prioritarios de
la política nacional.
Con la finalidad de facilitar el proceso de seguimiento, el ministerio registrará la
información de los indicadores de los objetivos prioritarios en el aplicativo
informático CEPLAN V.01, el cual permitirá generar reportes de seguimiento
estandarizados. Para registrar cada indicador, el aplicativo requerirá
la información detallada en la ficha técnica del Anexo A-4.
En el caso de una política sectorial, el órgano de planeamiento estratégico
sectorial del ministerio rector, o el que haga sus veces, será el encargado de
generar los reportes de seguimiento, el cual contendrá la información provista
por los demás órganos de línea del ministerio. En el caso de una política
multisectorial, el órgano de planeamiento estratégico sectorial del ministerio
conductor o el que haga sus veces será el encargado de generar los reportes de
seguimiento, el cual contendrá la información provista por los ministerios
intervinientes.
Excepcionalmente, en los casos que exista un órgano diferente al de
planeamiento que, de acuerdo a la normatividad interna del ministerio, tenga la
función de realizar el seguimiento de las políticas nacionales, este será el
encargado de emitir los reportes de seguimiento.
Evaluación
Las políticas nacionales serán evaluadas en cuanto a su diseño, implementación
y resultados de acuerdo a las indicaciones que se presentan a continuación:
Evaluación de diseño.
Implica analizar objetivamente la política nacional en los siguientes aspectos:
a) Coherencia interna, que consiste en examinar si los objetivos prioritarios y los
lineamientos se
encuentran articulados, y si se han cumplido los criterios para la selección de los
indicadores de los objetivos prioritarios.
b) Coherencia externa, que analiza la consistencia de la articulación horizontal y
vertical. La evaluación de diseño es realizada por el CEPLAN y forma parte del
informe técnico de aprobación de la política nacional.
Seguimiento y evaluación
Se describe, en términos generales, el procedimiento para realizar el
seguimiento y la evaluación de la política nacional con base en lo señalado en la
presente Guía. Principalmente, se debe incluir lo siguiente:
Indicar que la oficina encargada del planeamiento estratégico sectorial del
ministerio rector o conductor – o la que haga sus veces – liderará técnicamente
el seguimiento y la evaluación de la política nacional.
Mencionar que el seguimiento de las políticas nacionales se realizará a través
del aplicativo informático CEPLAN V.01. No obstante, el ministerio podrá utilizar,
de manera complementaria, herramientas adicionales para estos fines, las
cuales deberán ser descritas en esta sección.
Señalar la manera en que se cumple formalmente con el seguimiento y la
evaluación de la política nacional; es decir, a través de los reportes de
seguimiento, los informes de evaluación de implementación y de resultados, y
los reportes de cumplimiento. Además, se debe indicar la periodicidad con la que
se elaboran estos documentos.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) dispuso la publicación,
en su portal institucional, de dos documentos de lineamientos: la Guía para el
seguimiento y evaluación de políticas nacionales y planes del Sistema Nacional
de Planteamiento Estratégico (Sinaplan), y la Guía para la elaboración de
indicadores de políticas nacionales y planes estratégicos, a través de una
resolución de presidencia de consejo directivo, 00015-2021/CEPLAN/PCD,
publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
CONCLUSIONES
A inicios de año, en la sesión ordinaria N° 55 de fecha 18 de febrero, se
aprobó por consenso el Informe de Gestión 2019 del Conssat. En la
misma sesión se aprobó el Plan de Trabajo 2020, pero debido a la
pandemia por el COVID-19, en la sesión ordinaria N° 58 de fecha 21 de
julio de 2020, se propuso una actualización de la programación anual, la
cual fue aprobada por consenso.
Se realizó el fortalecimiento de capacidades de los espacios de diálogo
regional en seguridad y salud en el trabajo mediante 8 asistencias
técnicas, en la modalidad presencial y virtual, a los Corssat de Piura,
Callao, Ica, Junín, Lambayeque, Lima provincias, Loreto (2 veces) y La
Libertad.
Asimismo, se realizaron dos reuniones virtuales sobre “Actualización
Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Contexto del COVID-
19” con el objeto de fortalecer las competencias de las presidencias y
secretarías técnicas de los Corssat para informar y velar por el
cumplimiento de las normas de SST en la región, así como para garantizar
el funcionamiento de los espacios de diálogo regional en materia de
seguridad y salud en el trabajo. En dichos eventos participaron
representantes de los 26 Corssat.
En el marco de la campaña “#YoTrabajoSeguro” y
“#YoTrabajoSanoySeguro”, se llevaron a cabo Encuentros Regionales
Para la Protección de la Vida y la Salud de los Trabajadores, la
Preservación del Empleo Digno y la Sostenibilidad de la Actividad
Empresarial. Estos se articularon desde el Consejo Nacional de Trabajo y
Promoción del Empleo, el Despacho Viceministerial de Trabajo, la
Secretaría Técnica del Conssat y la SUNAFIL. La primera etapa de estos
espacios se desarrolló entre febrero y marzo del 2020, en las que
participaron Piura, Junín, Loreto, Lambayeque y La libertad.
Posteriormente en julio, durante la segunda etapa, estos espacios se
desarrollaron de manera virtual y participaron Callao, Región Lima,
Cusco, Moquegua, Tacna y Apurímac. Finalmente, entre agosto y octubre
se llevó a cabo la tercera etapa y participaron Ucayali, Tumbes, Huánuco,
Ayacucho, Ica, Ancash, Cajamarca, Madre de Dios, Huancavelica,
Amazonas, Pasco, Puno y Arequipa.
Estos espacios tenían como objeto sensibilizar a los actores socio
laborales de las regiones sobre los riesgos en el trabajo, con énfasis en
las consecuencias por el virus COVID-19. Los actores sociales que
participaron fueron los Consejos Regionales de Trabajo y Promoción del
Empleo, los Corssat (aproximadamente 181 mimebros), las autoridades
regionales, representantes de las principales empresas y sindicatos del
sector productivo regional y de la sociedad civil vinculada a la protección
de la vida y salud de los trabajadores.
En el marco de la campaña “#YoTrabajoSanoySeguro”, la Secretaría
Técnica del Conssat y la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo del
MTPE organizaron cuatro Encuentros macro regionales, con el objetivo
de fortalecer los Corssat y los conocimientos de los líderes sindicales y
trabajadores de las regiones en materia de seguridad y salud en el trabajo
en el contexto del COVID-19. Se llevaron a cabo dos fechas por cada
macro región. La primera fecha tuvo como temas “Actualización
normativa, importancia de la implementación del SSST, y el
funcionamiento efectivo del CSST”, y la segunda fecha tuvo como temas
“Riesgos emergentes, Plan COVID y prestaciones que otorga el SCTR.
Desde la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo del MTPE,
mediante la Resolución Ministerial N° 256-2020-TR, se aprobó la Guía
para el proceso de elección de los representantes de los trabajadores ante
el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo en las obras de
construcción, que tiene como objetivo orientar a los empleadores,
organizaciones sindicales y a los trabajadores en dicho proceso.
El 31 de julio del presente año se llevó a cabo el seminario virtual “Los
Trabajadores y el funcionamiento del comité de seguridad y salud en el
trabajo en época de COVID-19”, que tuvo como objetivo capacitar a los
trabajadores sobre los cambios normativos generados a partir de la
pandemia. Participó la Secretaría Técnica del Conssat, y fue organizado
por la Confederación Nacional de Trabajadores Estatales, afiliada a la
Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP.
Un aspecto de importancia para el seguimiento de las actividades
articuladas al Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el
contar con un Programa regional; por ello, se realizó el respectivo análisis
y a partir de la evidencia se supo que diez (10) Corssat cuentan con este
instrumento. Estas regiones son: Tacna, Moquegua, Cajamarca, Lima
Metropolitana, Lima Provincias, Loreto, Lambayeque, La Libertad,
Huánuco y Callao. Asimismo, en los reportes alcanzados por las regiones
se identificaron principalmente la programación y ejecución de actividades
relacionadas a la prevención y control de la COVID-19. (Gráfico Nº 02)
EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 2020 DEL CONSSAT:
En la sesión ordinaria N° 55 del Conssat, el Pleno aprobó por consenso el Plan
de Trabajo 2020, que contiene actividades priorizadas para el presente año. Sin
embargo, debido al Estado de Emergencia Nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID-19, declarado mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y sus
normas conexas, en la sesión ordinaria N° 58 se presentó y aprobó una
propuesta de actualización del Plan de Trabajo 2020.
Del mismo modo, durante el 2020, ha sesionado ordinariamente en 8 (ocho)
oportunidades. Debido a la Emergencia Sanitaria por la COVID-19, declarada
por el Decreto Supremo N° 008- 2020-SA y prorrogada por los Decretos
Supremos N° 020-2020-SA, N° 027-2020-SA y N° 031- 2020-SA, a partir de la
sesión ordinara N° 56 las sesiones de la plataforma de diálogo social del Conssat
se han llevado a cabo en la modalidad virtual.
La Constitución Política del Perú, así como diversos instrumentos
internacionales de derechos humanos ratificados por el Perú, consagran el
derecho a la vida y la salud de la persona la política nacional en seguridad y
salud en el trabajo es trascendental para promover la cultura de prevención en
esta materia, garantizando de manera progresiva un entorno laboral seguro y
saludable para todas las trabajadoras y trabajadores en el Perú