100% encontró este documento útil (1 voto)
515 vistas3 páginas

Yolanda López Barrena E8 Práctica Asociada Al CE4.1 (Unidad de Aprendizaje 3, Epígrafe 3.2)

Las posiciones corporales básicas de los pacientes encamados incluyen el decúbito supino, prono, lateral, Fowler, semifowler, Trendelemburg y antitrendelemburg. Estas posiciones se usan comúnmente para exploraciones médicas, procedimientos quirúrgicos y cuidados de enfermería. Es importante realizar cambios de posición cada 2-3 horas para prevenir úlceras por presión.

Cargado por

Yolanda Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
515 vistas3 páginas

Yolanda López Barrena E8 Práctica Asociada Al CE4.1 (Unidad de Aprendizaje 3, Epígrafe 3.2)

Las posiciones corporales básicas de los pacientes encamados incluyen el decúbito supino, prono, lateral, Fowler, semifowler, Trendelemburg y antitrendelemburg. Estas posiciones se usan comúnmente para exploraciones médicas, procedimientos quirúrgicos y cuidados de enfermería. Es importante realizar cambios de posición cada 2-3 horas para prevenir úlceras por presión.

Cargado por

Yolanda Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MF1018_2: E8 Práctica asociada al CE4.

(Unidad de Aprendizaje 3, Epígrafe 3.2)

Autora: Yolanda López Barrena

Práctica

Para efectuar el traslado, la movilización y el acompañamiento en la


deambulación de un usurario, debes conocer las posiciones corporales
básicas de los usuarios encamados. Por ello, nombra cada una de estas
posiciones, y describe las características de cada una de ellas, así como
su aplicación o aplicaciones más frecuentes.

Las posiciones corporales básicas son:

Decúbito supino: acostado sobre la espalda.

Decúbito prono: acostado sobre el abdomen, la cabeza queda lateralizada,


excepto si existen dispositivos especiales que permitan el prono total, las piernas
quedan apoyadas sobre su área anterior.

Decúbito lateral: apoyado sobre el costado con giro cervical, las piernas han de
quedar en ángulo recto.

Posición de Fowler: tronco elevado > 35º, con apoyo decúbito de pelvis, las
piernas pueden estar en ángulo recto o 90º.

Posición semifowler: tronco elevado hasta 35º, con apoyo de pelvis, las piernas
quedan en ligera apertura en ángulo superior a 90º.

Posición de Trendelemburg: inclinación de la cabecera de la base de supino


hacia abajo 30 – 40º, con elevación de pelvis y piernas que en ocasiones pueden
estar anguladas para mantener la posición funcional pero manteniendo siempre
un ángulo de 180º en la zona lumbar.

1
Posición antitrendelemburg: inclinación de la cabecera de la base en supino
hacia arriba 30 – 40º, con elevación de cabeza y tronco y descenso proporcional
de pelvis y piernas, manteniendo en todo momento un ángulo de 180º en la zona
lumbar.

Posición SIMS: también llamada semiprona, con apoyo anterior de hombro y


brazo así como clavícula y hemitórax contrario a la lateralidad referida. También
se denomina posición lateral de seguridad (PLS). Las piernas deben quedar en
posición lateral con ángulo de 90º.

Posición de litotomía o ginecológica. El paciente se encuentra tumbado sobre


su espalda, con los brazos extendidos paralelos al cuerpo, las piernas
flexionadas y las rodillas separadas. Si se realiza sobre una cama, los pies
apoyan en el colchón; si se pone en práctica en una mesa ginecológica, los pies
descansan sobre unos estribos o soportes. Se emplea en exploraciones e
intervenciones ginecológicas, partos, técnicas de enfermería (sondaje vesical,
lavado genital, etc.).

Posición genupectoral o mahometana. El paciente se coloca boca abajo,


apoyado sobre sus rodillas, con el torso levantado e inclinado hacia delante, con
los brazos sobre la superficie y la cabeza entre ellos. Se emplea en
exploraciones rectales.

Posición de Rose. El paciente está en decúbito supino, con los hombros


situados en el extremo de la superficie de apoyo y la cabeza colgando. Los
brazos permanecen extendidos paralelos al cuerpo. Se emplea en
exploraciones, intervenciones quirúrgicas y para actividades de enfermería
(lavado de pelo de paciente encamado).

Aplicaciones más frecuentes:

• Cuando el paciente no pueda realizar por sí mismo los cambios


posturales, será ayudado, teniendo siempre en cuenta las normas de
mecánica corporal.

2
• Antes de colocar al usuario en una determinada posición o de emplearla
para realizar un cambio postural, siempre se comprobará que no está
contraindicada en el caso de este paciente.
• Realizar los cambios posturales de forma programada e individualizada
cada 2-3 horas, principalmente en los pacientes encamados.
• En períodos de sedestación (paciente sentado), se efectuarán
movilizaciones horarias. Si el paciente puede moverse de manera
autónoma, deberá movilizarse cada 15 minutos realizando cambios de
postura.
• Comprobar que el enfermo esté cómodo en la nueva postura.
• Al colocar al paciente en una nueva postura, comprobar que mantiene el
alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio.
• Eliminar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí y el apoyo
directo sobre las úlceras de decúbito, si existiesen. Evitar el roce con
costuras y ropas excesivas que pudieran favorecer las lesiones en la piel.
• Evitar el arrastre y las maniobras bruscas.
• Completar la acomodación y favorecer las posiciones deseadas con la
utilización de almohadas, cojines, sabanas o toallas enrolladas, etc. La
utilización de colchones antiescaras, cojines de silicona u otras superficies
especiales ayudan a prevenir la aparición de úlceras por presión pero, en
ningún caso, sustituyen a los cambios posturales.
• Estimular al paciente para que realice movimientos en la cama: girar los
pies, flexionar y extender los dedos de la mano, etc.

También podría gustarte