0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas10 páginas

Resumen para El Primer Parcial - Sociedad y Estado Elisalde - 2017 - CBC - UBA

La crisis económica de 1929 tuvo un fuerte impacto en América Latina, con caídas en los precios de las exportaciones y el comercio. Esto llevó a los países a ampliar su industrialización y sustituir importaciones para generar producción interna. El modelo de sustitución de importaciones se expandió en las décadas siguientes, con un mayor rol del estado en la regulación económica y el desarrollo de sectores como el industrial y el agrícola. Aunque tuvo éxito inicialmente, el modelo también tuvo limitaciones como baja product
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas10 páginas

Resumen para El Primer Parcial - Sociedad y Estado Elisalde - 2017 - CBC - UBA

La crisis económica de 1929 tuvo un fuerte impacto en América Latina, con caídas en los precios de las exportaciones y el comercio. Esto llevó a los países a ampliar su industrialización y sustituir importaciones para generar producción interna. El modelo de sustitución de importaciones se expandió en las décadas siguientes, con un mayor rol del estado en la regulación económica y el desarrollo de sectores como el industrial y el agrícola. Aunque tuvo éxito inicialmente, el modelo también tuvo limitaciones como baja product
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Cátedra: Elisalde - 2017) | CBC | UBA

América Latina: La Construcción del Orden (Ansaldi y Giordano)


Crisis del modelo primario exportador y la ampliación de la industrialización sustitutiva de importaciones

Comenzó a partir de la crisis de 1929 que marcó el inicio de un ciclo de recesión económica global que se
produjo a causa de la crisis de pagos a partir de la caída de la demanda y de los precios de los productos. La
caída del precio de las exportaciones superó al de las importaciones. Se restringieron las importaciones debidas
a que la deuda externa fue cubierta con los ingresos de las exportaciones. Se deterioró la situación fiscal y
aumento la inflación.

1933 se alcanzó estabilidad externa y en plano interno recuperación más lenta que dependió del Estado, que

OM
siguió una política de control de cambios y racionalización de las importaciones. Opto por financiar el déficit
interno con la emisión de la moneda.

1914 PGM: afecto la economía mundial, el equilibrio del comercio y de los pagos, el cual se habían desarrollado
libremente; y el equilibrio internacional de poder.

PRIMERAS DECADAS SIGLO XX: Europa implementaba formas de proteccionismo e intervención estatal, Ee
uu afirmaba su poder de potencia hegemónica imperialista frente a mercados latinos de los cuales demandaba

norteamericanas y europeas.

.C
productos primarios estratégicos. Argentina y Brasil instalaron plantas fabriles controladas por corporaciones

Señales de decadencia previas a la crisis:


DD
Aumento de los precios de los productos
Exceso de demanda del crédito y el alza de los tipos de interés
Fuga de capitales hacia fuera de la región
Disminución de flujos de capital

1928-1932: cayeron términos netos de intercambio 44%, países menos afectados (Venezuela, honduras) no
LA

sufrieron variaciones críticas. América latina sufrió una baja en los años 20 y otra en los 30, esta última fue más
pronunciada y durable con efectos múltiples. Economías afectadas:

1° más afectadas: Países que sufrieron caída de los precios de sus materias primas, caída del precio de
exportaciones y disminución del valor de las mismas. (Chile, Cuba, Bolivia, México)
FI

2° menos afectadas: Caída de menos del 25% en el volumen de sus exportaciones (argentina pacto Roca-
Runciman, Brasil, ecuador, Perú, américa central) composición más diversa de exportaciones a diferencia de las
1° (productos agrícolas y alimentos)

3° poco afectadas: por el descenso del volumen de sus exportaciones. (Colombia, Venezuela, rep dominicana)


La caída de los precios y volúmenes de exportación en todos los países redujo el poder de compra de
exportaciones.

Los países latinoamericanos a causa de la crisis enfrentaron dos desequilibrios:

El desajuste interno provocado por la caída de los ingresos de la exportación y el flujo de capital
El desajuste interno provocado por la contracción de los ingresos fiscales y en consecuencia el déficit
presupuestario

Conjunto a estos desajustes se encuentra la situación monetaria, Ee uu y GB decidieron abandonar el patrón


oro, esto obligó a los gobiernos de la región a manipular el tipo de cambio. Así países pequeños optaron por
vincular su moneda nacional al dólar estadounidense, y otros tendieron a una devaluación de su moneda.
Argentina y Bolivia vincularon su moneda con la libra esterlina.

La necesidad de reducción del déficit presupuestario llevo a los gobiernos a pagar las deudas internas y
externas. Se produjeron moratorias, decididas por los Estados deudores y se tomaron medidas para el pago.
México suspendió el pago del servicio de la deuda, Honduras suspendió pago de deuda interna y canceló
externa, Haití y Rep Dom y Venezuela cancelaron deuda externa, y Argentina fue el único país que canceló
ambas.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 1/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

1931-1932: comenzaron las recuperaciones económicas latinoamericanas. Varios países desarrollaron un


conjunto de instrumentos monetarios y fiscales, así como para evitar deflación. Variaron las tazas de crecimiento
de las manufacturas.

El Estado se convirtió en un encargado del comercio exterior, exactamente de los acuerdos bilaterales.
Intervenía en la economía para fijar precios, establecer cupos máximos de producción, decidir la destrucción de
la producción excedente, pautar la indemnización de los productos afectados por estas medidas y fijar los
precios de las tarifas de los servicios públicos.

La crisis trajo el desarrollo de las instituciones financieras (bancos) que proveían créditos a mediano y largo
plazo, favoreciendo la construcción de obras públicas y viviendas, el crecimiento de la agricultura y la industria.

1936-37: Recuperación de la depresión, los precios de las materias primas exportadas se recuperaron para
volver a caer en los próximos dos años. Los precios de las mercancías importadas se mantuvieron bajos y los
términos netos del intercambio mejoraron.

El sector no exportador comenzó a tomar alternativas como sustituir con sus propios productos lo que antes

OM
importaban. Así se dio lugar al modelo de industrialización de sustitución de las importaciones (ISI), y la
agricultura de sustitución de importaciones (ASI) para reemplazar los productos agrícolas. La ISI y la ASI fueron
mecanismos de recuperación de la crisis (Arg, Colombia).

Se desarrolló la industrialización de bienes de consumo para los mercados locales, así se consolidaron Estados
nacionales con pronta recuperación. Disponibilidad de fuerzas de trabajo de hombres y mujeres.

La expansión de un sector no exportador fue resultado del mismo crecimiento del comercio de exportación. La

.C
ISI tuvo impactos diferentes según los países, en algunos desarrollo pequeñas y medianas empresas de
propiedad de capitales nacionales.

La intervención del Estado creo organismos específicamente dedicados a la regulación de la comercialización de


DD
productos primarios (Arg carne, granos, cereales, yerba, etc) (Chile, corporación de fomentos de la producción
CORFO organismo orientado a la promoción de producciones industriales a gran escala y maquinaria moderna)
(México, Nacional financiera).

En otros casos la intervención fue más directa y el Estado se convirtió en propietario de medios de producción
en sectores de infraestructura y sectores industriales productores de acero, armas y otros insumos de defensa
militar. Se produjo un ascenso del militarismo y una participación de las Fuerzas Armadas en los asuntos
LA

nacionales potenciada por el Estado. En Argentina se creó YPF, el resto de los países la tomaron de modelo, y
fábricas militares de aviones importantes para la industria.

Brasil y Colombia (azúcar, cerveza, textiles) economías cafetaleras. Argentina, México y Brasil temprana
industrialización y articulación de un nuevo modelo de crecimiento económico bajo un gobierno populista.
Argentina constituyó un gobierno interno de manufacturas y una infraestructura de producción.
FI

La ISI fue un proceso generador de cambios en la composición industrial, fabril de textiles y alimentos
elaborados, aumentó la producción de bienes de consumo duraderos, químicos y farmacéuticos, de metales,
papel, etc. A causa de este crecimiento las relaciones industriales se tornaron complejas.


1939: Argentina, país más industrializado, el índice de producción manufacturera neta respecto del PBI era el
más alto de Latinoamérica. Primera fase de industrialización: limitada al procesamiento de materias primas
locales con equipos importados o a la terminación de bienes de consumo importados semielaborados, sobre la
base de equipos adquiridos en el exterior. Segunda fase: por sustitución de importaciones, los límites del
crecimiento industrial se vincularon con los sectores burgueses que privilegiaron la ganancia. Baja productividad
debido a escasez de electricidad, falta de fuerza de trabajo calificada, viejas tecnologías y acceso restringido al
crédito. Las insuficiencias e ineficiencias se relacionan a estructuras fiscales inadecuadas y a un aumento de las
presiones financieras.

La sustitución de las políticas económicas autorreguladoras conllevaría hacia el modelo puro de sustitución de
importaciones.

En lugares donde la ISI no tenía gran impacto lo tenía la ASI (caribe) que se desarrolló a expensas del comercio
intralatinoamericano el cual proveía a la ISI de materias primas necesarias para la producción de bebidas y
alimentos, y esta se encargaba de estimular el comercio de países dentro de la región.

Crecieron los bienes y servicios no comercializados en el mercado externo y la economía real, y se recuperó la
demanda nacional final. El exceso de demanda servía como estímulo para el crecimiento de los servicios
públicos y de la industria de la construcción.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 2/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

La ISI junto al crecimiento económico y la intensificación de la urbanización trajeron consecuencias para la


estratificación. Se encuentran diferencias regionales en la organización de clases obrera y media.

1930-1955: Los grupos exportadores tradicionales se vieron afectados y favorecidos los grupos empresariales
de la ISI y la ASI. Se produjo un proceso de acumulación sin distribución de ingresos a favor de los trabajadores.
El cambio se produjo cuando hubo una distribución de ingresos favorable para ellos, esto se vio tapado por el
constante aumento de la inflación y el costo de vida. La ISI elevó los niveles de consumo a través del aumento
de producción de ciertas mercancías, hubo industrialización sin revolución industrial.

Cuando se cerró el acceso a las importaciones extrarregionales, América Latina estaba en condiciones de
comenzar el proceso de industrialización con límites significativos. Se trata de un desarrollo industrializado; la ISI
generó un proceso de crecimiento, producía bienes de acuerdo con un modelo de consumo externo y basado en
la producción de mercancías poco adecuadas a las necesidades de la población destinadas a grupos sociales
privilegiados.

El desarrollo basado en ASI/ISI falló debido a que no hubo un aumento de la composición técnica del capital. El
crecimiento industrial se basó en el aumento de la fuerza de trabajo y en el agotamiento de las instalaciones

OM
disponibles. Producción de artículos de consumo mayor a la de medios de producción. No se invirtió en energía
ni transporte.

De la política del buen vecino a la Guerra Fría y la histeria anticomunista

Se produjo una progresiva cristalización de la hegemonía de Ee uu sobre la región. Se adoptó el


panamericanismo. I Conferencia Panamericana: propuesta fallida de crear una Unión Aduanera. Argentina
manifestó una resistencia: Sáenz Peña ´´América para la humanidad´´, en contra de la imperialista ´´América

.C
para los americanos´´. V y VI Conferencia: mayoría de países latinos defendían la no intervención y la igualdad
jurídica entro los Estados. En la VI se propuso escuchar a las mujeres presentantes de las asociaciones
femeninas, esto fue aceptado y se las incluyo en el debate público internacional. Se creó la CIM (Comisión
Interamericana de Mujeres) que estableció la Convención Interamericana sobre la Nacionalidad de las Mujeres,
DD
que reconocía los derechos de la mujer y les permitía conservar su nacionalidad de origen. VII Conferencia:
estableció los principios de no agresión y conciliación de la política del buen vecino e iniciado una nueva etapa
en la institucionalización de las relaciones de Ee uu y América Latina. VIII: aprobó la Declaración de Lima (a
favor de los derechos de la mujer)

1933, Estados Unidos comenzó a intervenir en América Central y el Caribe; años de crecimiento económico,
ampliación del consumo y aumento de los niveles de ocupación para la gran potencia. Hubo signos de fragilidad:
LA

años de creciente especulación y endeudamiento sector agrícola. La crisis conllevó a revisiones profundas, New
Deal (política intervencionista para luchar contra la gran depresión estadounidense, Roosevelt) Ee uu impulsó
políticas proteccionistas orientadas a promover la recuperación económica del país luego de la crisis del 29.

Roosevelt introdujo la ´´política del buen vecino´´, política exterior. Rechazaba la única intervención de Ee uu
en los asuntos de países latinos y la interpretación imperialista de la Doctrina Monroe. El presidente Roosevelt
FI

quería que Ee uu fuese un buen vecino con el resto de países del continente (el llamado panamericanismo). A
partir de 1941 esta política comenzó a desmoronarse.

Luego del ataque de Harbor, América central y el Caribe se alinearon detrás de Ee uu, Cuba y Costa Rica
declararon guerra el Eje (Japón, Alemania, Italia). Cuba y Ee uu aliados. 1942 entra México con intervención


militar aérea. Brasil declara guerra a Alemania a causa del hundimiento de un alto número de barcos mercantes
por parte de la marina nazi. Ee uu adoptó política de presiones crecientes y apoyó el golpe de E uruguayo que
defendía la democracia y estaba en oposición con el fascismo, 1945 Uruguay declara guerra al eje. Perú,
Ecuador, Paraguay y Venezuela entraron a la guerra entre 44-45. Arg declaró guerra Alemania 45. Chile se
resistió hasta último momento a darle apoyo a Ee uu y declaró guerra a Japón (neutralidad con Alemania).

1945, asume la presidencia el anticomunista Truman y el mundo entró en Guerra Fría. Ee uu monto un sistema
interamericano, cuya idea era un sistema de seguridad hemisférico. Así se firmó el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca (TIAR) 1947 en Río de Janeiro. Ponía en términos diplomáticos aquello que en lo militar
era la defensa interamericana. Su objetivo era evitar que el comunismo llegue al poder.

1948, con la carta de Bogotá nació la OEA (Organización de los Estados Americanos, siendo la Unión
Panamericana órgano central, se encarga de promover la paz, soluciones pacíficas, etc entre las Américas). Y
la ONU reemplazo la liga de las naciones.

1953-1961, concepto de Seguridad Nacional establecido por Eisenhower en contexto de guerra fría. Política
exterior basada en el uso de la amenaza nuclear como instrumento disuasivo de la intervención soviética en
cualquier parte del mundo.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 3/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

La doctrina del shock (Naomi Klein)


1950, La facultad de economía de la universidad de Chicago (sistema cerrado) creo una agrupación de
académicos conservadores, ideas en contra del pensamiento estatista del momento.

Milton Friedman llevaba adelante esta idea. Intentaba, junto a Cameron, devolver a la mente a un estado previo,
natural, hallando el equilibrio económico antes que la interacción humana distorsionara el sistema. Y cuando la
economía estaba muy distorsionada, ambos opinaban que solo se podía utilizar el shock, pero lo aplicaban de
diferentes maneras:

Cameron: decía que la economía distorsionada se curaba con shocks eléctricos para volver a un estado previo,
privación sensorial y aplicación de drogas.

Friedman: utilizaba la política, exigiendo a los políticos de países con problemas económicos que adoptaran el
shock, quería volver al capitalismo puro eliminando patrones e interrupciones del gobierno. Según él, una

OM
economía era perfecta (laissez-faire) cuando se dejaba al mercado actuar libremente (productos justos con
precios adecuados) para que así hallase el equilibrio por sí solo, logrando una situación de pleno empleo e
inflación cero (teoría monetarista), si esto no funcionaba se encontraba distorsionado el sistema. Su objetivo era
demostrar que un mercado real podía estar a la altura de sus ideales, en busca de una democracia participativa
más pura y libertad individual, donde el ciudadano estaba por encima de cualquier actividad colectiva.

Chicago: Frank Knight (fundador) consideraba a la oferta, demanda, inflación y desempleo como fuerzas fijas e
inmutables. Apoyaba la teoría monetarista de Friedman, para los de Chicago el libre mercado era un sistema

.C
perfecto en que los individuos siguen sus propios intereses creando beneficios para todos. Si algo no funcionaba
bien, se debía a que no sostenía auténticamente los fundamentos del libre mercado.

Utopía emprendedora, querían reforma: purificación del mercado, retorno al capitalismo puro. Estaban en contra
DD
de economías mixtas: modelo keynesiano de Ee uu, según ellos era un capitalismo contaminado y esto causaba
interferencias en sus objetivos. También de los socialdemócratas y los desarrollistas, que no creían en la utopía.
No consideraban al marxismo su auténtico enemigo.

Marxistas: utopía trabajadora, querían revolución, librarse del sistema actual e implementar socialismo. Ideas
izquierdistas, proponían liberar a los trabajadores de sus jefes, a los ciudadanos de la dictadura y a los países
del colonialismo.
LA

Ambos sostenían que si lograsen sus objetivos alcanzarían la perfección y el equilibrio.

Friedman se unió a Hayek para formar la Sociedad de Mont Pelerin (club de economistas partidarios del libre
mercado) no creían adecuado que las empresas tuviesen la libertad de gobernar. Se lanzaron programas
públicos que ofrecían puestos de trabajo y se diseñaron nuevos programas sociales.
FI

Keynes advirtió que si se adoptaba una política de laissez-faire con respecto a Alemania, las consecuencias
serían terribles. Debían garantizar un nivel de dignidad básico para que los ciudadanos no se tornaran a otras
ideologías.


Con el mundo en vías de desarrollo se imponía una tendencia desarrollista o nacionalista, más radical. Se
afirmaba que los países saldrían de la pobreza si llevaban una estrategia de industrialización orientada al
interior. Querían reglamentar o nacionalizar la explotación de petróleo, minerales, etc y que respecto a estos
beneficios el gobierno financie un proceso de desarrollo.

Los políticos nacionalistas (como Perón) pusieron en práctica las ideas desarrollistas, otorgando dinero público
para infraestructuras, ofreciendo subsidios y evitando la entrada de productos extranjeros con aranceles altos.
Así, lograron aumentar las clases medias y los niveles de alfabetización en América Latina. Comenzaron a
seguirse políticas prácticas e inteligentes y a verse la posibilidad de cerrar la brecha entre primer y tercer mundo.
Obtuvieron éxito las economías planificadas y las personas dejaron de interesarse en las ideas de Friedman,
salvo unas pocas poderosas.

La economía crecía a buen ritmo, se creó mucha riqueza pero propietarios y accionistas se veían obligados a
redistribuir parte de esa riqueza a través de impuestos y salarios (a todo el mundo le iba bien, aunque a algunos
pudiera irles mejor)

La revolución keynesiana contra el laissez-faire le estaba saliendo muy cara al sector privado. Hacía falta una
contrarrevolución contra el keynesianismo.

El programa económico del movimiento neoconservador que propuso Friedman se caracterizaba:


https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 4/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

Los gob debían eliminar las reglamentaciones que dificulten la acumulación de beneficios.
Debían vender todos los activos a capitales privados.
Y recortar los fondos asignados a programas sociales.

Para Friedman la solución estaba en que los impuestos debían ser bajos y todos debían pagar lo mismo. Las
empresas podían vender en cualquier parte y el gobierno no debería intentar proteger a las industrias o a los
propietarios locales. Los precios debían ser establecidos por el mercado. El salario mínimo no debería existir.
Apoyaba el abandono del New Deal. Proponía privatizar la sanidad, educación, pensiones, etc.

Esta contrarrevolción de Chicago pretendía que los trabajadores abandonasen las medidas de protección que
habían logrado y que el Estado abandonara los servicios que ofrecía. En resumen, quería expropiar lo que
gobiernos y trabajadores habían conseguido.

La visión de Friedman coincidía con la de las grandes multinacionales, querían mercado sin trabas. En la
primera etapa de expansión capitalista, creció el colonialismo, descubriendo nuevos territorios y apoderándose
de las tierras gratuitamente. La guerra declarada contra el EBK prometía un nuevo frente de enriquecimiento,
donde lo que había que conquistar era el Estado.

OM
La guerra contra el desarrollismo

1953, asume la presidencia de Ee uu Eisenhower, dispuesto a tomar las medidas necesarias más rápidas y
radicales para derrotar el desarrollismo en el extranjero involucrando a Chicago boys. Al departamento de
Estado le preocupaba el creciente éxito nacionalista económico del Cono Sur.

.C
Las empresas estadounidenses y europeas halladas en América Latina presentaban a sus gobiernos quejas
DD
relacionadas con el bloqueo aduanero, bajos sueldos, nacionalización de las compañías y financiamiento de la
independencia económica

Se afirmaba que el nacionalismo del 3mundo era el primer paso al comunismo totalitario y debían frenarlo con la
intervención de la CIA.

CIA: lanzó 2 golpes de Estado contra gobiernos del Tercer Mundo: Irán y Guatemala. Con el objetivo de
LA

erradicar el desarrollismo.

1956, se inauguró el proyecto chile, cien alumnos chilenos viajarían a la Universidad de Chicago a estudiar
economía financiados por el gob y fundaciones norteamericanas. Estás decidirían que ideas enseñar y cuáles
no. Con la función de poner aprueba las teorías de Friedman y producir combatientes ideológicos que ganaran la
batalla de las ideas contra los economistas desarrollistas de América Latina. Patterson logró un acuerdo de
FI

intercambio con La Universidad Católica de Chile que carecía de Facultad de Economía.

1965, se amplió el programa para incluir a alumnos de toda Latinoamérica, financiado por la fundación Ford, se
creó el Centro de Estudiantes Económicos Latinos de la Uni de Chicago. Harberger, director del programa, al
llegar los primeros estudiantes chilenos creo un taller de Chile en donde se planteaban los problemas del país y
como resolverlos. Se les enseño a despreciar los intentos de aliviarla pobreza y muchos se dedicaron a estudiar


el desarrollismo latinoamericano.

Cuando el primer grupo regresó a su país, convirtieron a la Facultad de Económicas en una pequeña sede de la
Universidad de Chicago en Santiago. Ahora ya no hacía falta que viajaran a USA. El propósito del proyecto era
formar líderes que se encargaran de los asuntos económicos de Chile.

Chicago boys chilenos con ideas neoliberales viajaron a Argentina y Colombia para abrir franquicias de la Uni de
Chi, para expandir el conocimiento por todo Latinoamérica, enfrentándose a posiciones ideológicas que
impedían la libertad y conservaban la pobreza.

A principios de los 60, principal debate económico del Cono Sur: como llevar al desarrollismo al siguiente nivel.
Los marxistas defendían nacionalizaciones masivas y reformas agrarias radicales; los centristas querían
cooperación entre países para transformar la región en un bloque comercial que pudiera hacerle frente a Europa
y USA. Se estaba dando un giro a la izquierda.

1962, el presidente de Brasil (nacionalista económico) quería redistribuir la tierra, ofrecer salarios más altos y
obligar a las multinacionales a reinvertir parte de los beneficios en la economía brasileña. En Argentina, gobierno
militar, al oponerse a que el partido de Perón se presentara a elecciones, radicalizaba aún más a los jóvenes
peronistas.
https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 5/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

1970, elecciones chilenas, gana izquierda, asume Allende quien se comprometió a negociar indemnizaciones
justas para compensar a las empresas que perdían propiedades e inversiones y pasar a manos del gobiernos
grandes sectores económicos.

Con Allende en el poder y sus ideas izquierdistas al mando, terminó de fracasar el costoso proyecto de chile, los
chicago boys no lograron cumplir el objetivo debido a que no se los tenía en cuenta. Hasta que asume Nixon la
presidencia de Usa quien salva a los Chicago con la propuesta de demostrar que su utopía capitalista serviría
para rehacer un país desde cero. Las empresas estadounidenses tenían miedo de que Allende generara
tendencia en América Latina, ya que el 20% de sus inversiones se dirigían ahí, así que le declararon la guerra:

Bloqueando créditos a Chile


Evitar comprarle productos durante seis meses
provocar una escasez de dólares

Con el objetivo de que Allende cayera económicamente y soltara políticas nacionalistas.

1972, se descubre que había una conspiración contra el gobierno de Allende, donde se encontraban

OM
involucrados organismos como la CIA, compañías telefónicas (ITT) y el departamento de Estado, había
intentado de manipularse el resultado de las elecciones chilenas. Este plan fracasó, Allende llego al poder e ITT
diseño una estrategia para que no durara ni seis meses. 1973 Allende seguía en el poder y ganando terreno, les
hacía falta un plan más radical.

Lecciones sobre el cambio de régimen: Brasil e Indonesia

.C
Oponentes de Allende habían estudiado dos posibles modelos de cambio de régimen:

1964 Brasil: militares tomaron el poder, con el plan de revocar programas a favor de los pobres y convertirlo en
DD
un país abierto a la inversión extranjera. Trataron de establecer su programa de forma pacífica y de mantener la
democracia incluyendo delimitada libertad de prensa y de reunión. El pueblo comenzó a realizar manifestaciones
anti junta y los militares desesperados por mantener el poder reprimieron. Eliminaron democracia y libertades
civiles, tortura y asesinatos. Poco uso del poder de shock.

1965 Indonesia: Sukarno implemento medidas proteccionistas molestando a los países ricos, redistribuyendo la
riqueza y echando al FMI y banco mundial. USA y GB querían sustituirlo del gobierno, CIA recibe órdenes de
LA

liquidarlo. Se crean listas de indonesianos de izquierda con la orden de erradicarlos a todos, masacre efectiva
(Suharto encargado). Suharto empleo represión masiva de forma previa, país en estado de shock accedían a
través del miedo y no se resistían. El golpe eliminó amenaza nacionalista y transformó Indonesia en un lugar
para los inversores extranjeros.

Chile: Se decía que el gobierno era incompatible con la libertad y las empresas privadas, única forma de evitar
FI

desastre era derrocarlo, se dio a través de una colaboración conjunta entre el ejército y los economistas.
Militares se ocupaban del plan de eliminar Allende y economistas de su ideario. Empresarios organizaron
estructura de guerra. Algunos establecerían relaciones con el ejército y otros diseñarían programas de gobierno,
como reconstruir radicalmente la estructura eco a través del neoliberalismo. Tras un año de su mandato los
líderes organizan una estrategia, comenzaron a imitar pauta indonesiana. El plan se originó en la Universidad


Católica y la CIA, quién financió la oposición, lo denominó clima de golpe.

El golpe de Chile presentó tres formas de shock: 1°el militar. 2° tratamiento de choque capitalista. 3° privación
sensorial y la aplicación de drogas.

Las tres formas de shock convergieron en los ciudadanos. El militar preparó el terreno para la terapia
económica, dado que impedían cualquier tipo de oposición frente a la introducción de medidas económicas.

Principales teorías sobre el conflicto social (Cadarso)


El conflicto social generó reflexiones teóricas, términos sociales y políticos. Son situaciones anómalas, fruto de
una alteración en el discurso normal de la vida social.

Difícilmente autónoma, comúnmente forman parte de una concepción global de la realidad social, condicionan la
interpretación.

Teorías consensualistas: la organización del sistema social tiende a la autocompensación entre los actores y
las fuerzas que articulan sus estructuras y su funcionamiento
https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 6/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

Teorías conclictivistas: la sociedad encierra dentro de sí una serie de contradicciones y objetivos colectivos
contrapuestos que provocan confrontación de intereses. Así el conflicto resulta inherente a cualquier dinámica,
imperativo estructural y motor del cambio.

Marxismo

Corriente intelectual que más contribuyó a la interpretación del conclicto. Estas teorías no han dejado de
evolucionar hasta el presente.

Causa: parte de la interpretación de los sistemas en clave conflictiva. Conclicto inherente a todo sistema
mientras la sociedad continué dividiéndose en clases. Las tensiones sociales provienen de un orden de clases y
uno socioeconomíco.

Clases y lucha de clases: Una clase social es uno de los sectores en que queda dividida la sociedad según el
estadio que encuentren las relaciones de producción existentes. Clase dominante y clase sometida, periodos
revolucionarios y prerrevolucionarios, clase ascendente que pretende sustituir dominante.

OM
Marxismo tradicional:

clases eran generadas de manera automática según su base económica


se constituyen partiendo de determinadas condiciones socioeconomícas
para poder hablar de ellas y de lucha exigía la conciencia de clase, autorreconocimiento como grupo y
disposición de un contraproyecto social revolucionario
concepto de clase-masa, categorización interna (proletariado militante, aristocracia obrera, mov clasistas)
distingue y jerarquiza conclictos en relación de su concepción con la evolución de la sociedad a largo plazo.

.C
Diferencia entre conclic clas y no clas, y lucha de clases rev.
Mov soc no son simples reacciones contra la injusticia, existen intereses de clases presentes en todos.

Movilización: Forma en que el proletariado había de organizarse y diseñar de forma estratégica su actuación
DD
político-social. (Marx y Engels)

Planteamientos de Lenin: la importancia de las elites dirigentes que se proponen como las únicas capaces
de actuar con objetivos y criterios no maximalistas, y un movimiento con cuadros profesionales que asuma la
responsabilidad de la movilización.

Gramsci: su importancia en la evolución de la teoría marxista tuve en que traslado al eje central del proceso
LA

revolucionario desde la estructura económica y la organización hasta el mundo de la cultura y la interacción


política internacional.

El futuro socialismo estaría en la interacción política con las autoridades en la acción divulgadora entre el
proletariado de la elite cultural marxista. Estas ideas impregnaron el pensamiento izquierdista de posguerra y
la evolución política de los partidos y marcos culturales.
FI

Thompson y Hobsbawn: marxismo inglés. Tesis central: movilización obrera fue fruto de las propias
experiencias sociales compartidas colectivamente que interactúan con la dinámica política nacional. Esto
permitió abrir el concepto marxista del conflicto y la ideología, y promovió innovaciones a la teoría de la
identidad colectiva.


Funcionalismo

Para el funcionalismo la sociedad es una estructura integrada donde toda institución existe por que satisface
una necesidad social. El sistema social nace con objetivos claros, concretos y utilitarios, con funciones de:

Adaptación al entorno
Logro de metas
Conservación de sus pautas de observación interna
Mantenerse integrado

Cada una de estas funciones genera una serie de instituciones y alrededor de cada una se crean los roles
individuales y grupales.

Conceptos básicos del discurso funcionalista:

Sistema social: pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí buscando gratificación en términos
utilitarios. Resultado: equilibrio armonioso y dinámico, comunicado y autocompensado.
Estructura: dimensión estática del sistema social. Se conforma en torno a las pautas organizativas que
aportan coherencia el sistema (normas y valores) Estado máximo representante.
https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 7/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

Función: aspecto dinámico del sistema, relacionado con la acción social. Se desarrollan bajo tres
condiciones:
Paradigma funcional principal: funciones latentes que explican la existencia de una explicación o
conducta
Paradigma funcional fuerte: instituciones o modelos de conducta explican como función su
presencia
Paradigma funcional débil: institución o conducta tienen consecuencias: A) beneficiosas para el
sistema dominante. B) no son buscadas por los actores. C) no son reconocidas por los
beneficiarios como debidas a esa conducta.

El funcionamiento de la sociedad se basa en tres principios teóricos:

Unidad funcional: armonía del funcionamiento, ausencia de conflictos y adopción de actitudes favorables al
consenso.
Indispensabilidad: costumbres, objeto material, idea o creencia
Sistema normativo: los actores comparten orientaciones cognitivas y conjunto articulado de fines y valores.

OM
Partiendo de esto el funcionalismo tiene una percepción del conflicto social caracterizada por su minusvaloración
científica e incluso su criminalización ética.

Parsons, fundador del funcionalismo: el conclicto era una traición a los intereses colectivos, el orden era
fundamental para el sistema. Habla de malentendidos planes de acción de los actores sociales o desviaciones
respecto al modelo normativo.

Funcionalismo relativista de Merton: introdujo el concepto de funciones latentes, que no eran ni manifestaciones

.C
ni conocidas por los actores, pero contribuían al correcto funcionamiento del sistema.

Los conflictos eran disfunciones (confrontaciones entre fines) distintos a las afunciones (actitudes externas al
sistema, enemigas del mismo).
DD
Comenzó a valorarse las disenciones y los conflictos como procesos de acción social que contribuían a la
estabilidad y perdurabilidad de los sistemas, hablando de las funciones del conflicto.

Refuerzan el aparato normativo de los sistemas fortaleciendo las normas preexistentes, creando nuevas que
se adecuan a los actores y adaptándolas a los cambios del contexto. La estructura normativa da
estabilidad al sistema social.
LA

Las disensiones refuerzan los lazos sociales sistemáticos: conflictos transversales, que hacen que individuos
o grupos conflictivos deban asumir o interiorizar el papel de defensores del orden en otros. Así los
conflictos se autoanulan y se restringe su extensión y su radicalización, evitando la aparición de
contraproyectos sociales revolucionarios.
Mejor adaptación del individuo al status quo
FI

Aportación del funcionalismo al estudio de movimientos sociales: teoría de juegos, se fundan en un método de
análisis sociológico conocido como individualismo metodológico que se basa en la explicación de la dinámica de
todo enfrentamiento según 3 principios: I) Comunicación-incomunicación. II) Provocación-respuesta. III)
Satisfacción-frustración de expectativas.


Teorías volcánicas

Explican el conflicto, provocadas por procesos socioeconómicos, políticos o psicológicos.

Psicológico: frustración de las expectativas. Lo que un grupo social espera y cree merecer y lo que realmente
recibe. Consideran su situación como una injusticia intolerable. Estalla el conflicto

Durkheim sintetiza el proceso en dos fases: a) acumulación de ansiedades y frustraciones, restricción de las
aspiraciones. b) arranque espontaneo de ira popular

Johnson añade la actitud del grupo dirigente y lo concreta en 4 fases: a) desequilibrios sistemáticos en la
sociedad. b) intransigencia de las elites a la hora de admitir reformas. c) pérdida de legitimidad de elites
gobernantes. d) un acontecimiento desencadena la revuelta.

La frustración de las expectativas pueden darse en cualquier colectivo social, según Davies pueden ser de dos
tipos: económicos o poder y status. Cuando son de poder y status se perciben en clases medias, y cuando el
estallido del conflicto se vincula con lo económico o sociopolitico empeoran las condiciones de vida de un grupo
hasta superar lo tolerable.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 8/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

El orden y la producción (Gaudemar)


Control del trabajo y reproducción del capital (eficiencia productiva)

La fábrica es el espacio (social-político) de organización central donde se opera el mecanismo para la


producción y reproducción de la realidad capitalista. Su función es conseguir la continua activación de los
medios de producción a través de la fuerza de trabajo productivo.

Explica las realidades del espacio fabril evidenciando las relaciones sociales que conforman el proceso de
trabajo (valorización, diseño y estructura, funcionamiento). El control sirve para hacer determinaciones
constitutivas del producto y sea posible acceder a la transformación del plusvalor en capital.

A partir de los fundamentos de Marx y Foucault, Gaudemar analiza la construcción y transformación de las
estrategias disciplinarias del capital, según ciertos ejes:

Regulación de la fuerza de trabajo, búsqueda de técnicas y manifestación de disciplinas que constituyen


políticas que comprenden el proceso del capital reguladas y seleccionadas por el Estado. Se realiza una

OM
investigación de la estrategia empresarial. Los trabajadores desarrollan prácticas influyentes en la condición
laboral (entrecruzamientos, modificaciones, tránsitos y crisis)

Espacios fabriles: investigación de las formas disciplinarias

Fábrica-fortaleza: somete a los trabajadores a una vigilancia coactiva para adecuar todos los requisitos de su
existencia fabril a la observación de normas garantes de su comportamiento productivo.
Fábrica-ciudad: sometimiento total del obrero tanto en el trabajo como fuera de el. Se pone en práctica

.C
estrategia de regulación.
Fábrica-maquina: se busca regular el funcionamiento, resulta posible la preminencia de la productividad. El
aporte del taylorismo consiste en la división de tareas y la racionalización de las maquinarias.
Fábrica-democrática: descubrir lo modos de interiorización de la disciplina que permitan al capitalista
DD
mantener el poder, preocuparse por lo tecno-económico, y los trabajadores por las tareas disciplinarias.

Reglamento interno y regulación estatal: herramientas para comprender las prácticas disciplinarias de los
empresarios. Limitación del Estado sobre condiciones de empleo.

Los condenados de la ciudad (Wacquant)


LA

Gueto: zona o barrio habitado por personas que tienen un mismo origen o condición, aisladas o marginadas por
motivos raciales o culturales.

Banlieue: suburbios, barrios marginales en Francia.

Analiza los cambios socio-históricos y político-económicos desde el siglo XX hasta la década del 90. Busca las
FI

causas que generaron la formación y transformación del gueto en los Estados Unidos (cinturón negro de
Chicago) y los banlieues en Francia (cinturón rojo de París). Condicionando un estado de miseria con actos de
violencia en la metrópolis del Primer mundo (sociedades desarrolladas, sociedades ¨no étnicas¨).

Fuerte rechazo y discriminación por parte de las sociedades avanzadas hacia los inmigrantes ¨minorias¨. Vivian


en zonas de exclusión, marginadas consideradas como zonas de peligro, que dan miedo o sin ley. Asocian la
violencia y el desorden colectivo a la etnicidad e inmigración. Viven en condiciones de pobreza y desempleo
masivo, crónico y persistente en un ámbito de miseria cotidiana. Con un deterioro de las condiciones de vida
debido a la reducción presupuestaria por parte del Estado ya que invertían el mínimo gasto en estos barrios y las
cadenas de comercio evitaban instalarse ahí, además de la transitación de las personas exteriores. A esta
marginalidad social se lo considera como violencia ejercida desde arriba, se amplió la brecha entre ricos y
pobres, creciente aumento de la desigualdad.

Desesperación, depresión e inseguridad de los barrios pobres al no tener un porvenir que no sea miseria ni
exclusión, sensación de encierro social causada por el desprecio público. Sentimiento personal de indignidad el
cual afecta negativamente sus relaciones interpersonales. Altas tasas de hambre y desnutrición. Indigencia
material.

Suelen recurrir a trabajos ilegales como robo de joyas y tráfico de drogas, al ser su medio más efectivo de
ingreso para poder adquirir los bienes de consumo indispensables. Realizaban protestas infrapolíticas por medio
de desórdenes públicos, arrebato de bienes y destrucción de propiedades. Sensibles relaciones con la policía,
las banlieues los consideraba cuerpos indeseables debido a la intimidación y hostigación verbal o física hacia
ellos como forma de represión.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 9/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/4/2019 Resumen para el Primer Parcial | Sociedad y Estado (Elisalde - 2017) | CBC | UBA

El gobierno francés creo un programa de rehabilitación urbana para mejor las condiciones de vida con el fin de
ganar la lucha de la renovación urbana, los problemas igual continuaron pero de manera más sorda. El
estadounidense hizo caer el peso de ley penal a las personas arrestadas durante los disturbios. Las clases
dominantes y los gobiernos se mostraron incapaces o poco dispuestos a controlar el aumento de la desigualdad
social.

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

0 Comentarios Altillo.com 
1 Iniciar sesión

 Recomendar 5 t Tweet f Compartir Más antiguos primero

OM
Comenzá la discusión...

INICIA SESIÓN CON


O REGISTRATE EN DISQUS ?

Nombre

.C
DD
Sé el primero en comentar.

✉ Suscribirse d Agregá Disqus a tu sitioAdd DisqusAñadir


🔒
LA
FI


https://altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2017_res1p_el.asp 10/10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte