Villamichel P Analisis Finanzas Publicas Estion Deuda Costa Rica IEN 2022 PDF
Villamichel P Analisis Finanzas Publicas Estion Deuda Costa Rica IEN 2022 PDF
Investigación de base
Investigadores:
Pablo Villamichel Morales
David Ching Vindas
ISBN 978-9930-618-47-9
Formato PDF, 33 páginas.
Investigación de Base para el Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano
Sostenible 2022 (no. 28)
Índice
Descargo de responsabilidad.............................................................................................. 2
Introducción ........................................................................................................................ 2
Auspiciosos resultados fiscales en 2021 y primer semestre de 2022 ............................. 4
Robusta recuperación económica en 2021 favoreció desempeño fiscal ...................................6
Comparativo con OECD verifica sólida consolidación fiscal en 2021 .........................................7
Cumplimiento del acuerdo con el FMI refuerza mejoras en finanzas públicas ..........................8
Transparencia fiscal y la vulneración de los sistemas informáticos. ..........................................9
Gobierno Central Consolidado transparenta resultados.......................................................... 10
Reformas tributarias potencian ingresos ......................................................................... 12
Compromiso con austeridad del gasto es fundamental para consolidación fiscal ........ 14
Aplicación de regla fiscal decisiva para alcanzar superávit primario. ..................................... 16
Gestión de la deuda........................................................................................................... 21
Control político resta oportunidad y eficiencia de la gestión de deuda ................................... 23
Superávit primario modifica dinámica de la deuda .................................................................. 25
Conclusiones ..................................................................................................................... 27
Bibliografía ......................................................................................................................... 27
Anexos ............................................................................................................................... 30
Descargo de responsabilidad
La presente investigación se realiza en el marco del proceso de investigación para el Informe
Estado de la Nación 2022. El contenido de la ponencia es responsabilidad exclusiva de su autor,
y las cifras pueden no coincidir con las consignadas en el Informe Estado de la Nación 2022 en
el capítulo respectivo, debido a revisiones posteriores. En caso de encontrarse diferencia entre
ambas fuentes, prevalecen las publicadas en el Informe.
Introducción
Los resultados fiscales del año 2021 marcan un claro punto de inflexión respecto a la esperada
y necesaria consolidación financiera del Gobierno. El déficit financiero mejoró de 8% del PIB en
2020 a 5% en 2021 y el déficit primario, que no considera el pago de intereses sobre la deuda,
pasó de 3,4% del PIB en 2020 a tan sólo 0,3%. Los resultados del primer semestre de 2022
mantienen la tendencia positiva y hacen prever un superávit primario en torno al 1% del PIB para
el cierre del año. Esta es la recuperación más robusta de los resultados primarios de cualquiera
de los países miembros de la OECD luego de la pandemia de COVID-19. El vigoroso ajuste ha
sido calificado de milagro. Pero, por el contrario, es el resultado de un prolongado debate político
que se extendió desde el año 2010 hasta el año 2018, cuando finalmente se adoptaron medidas
agresivas de austeridad del gasto y profundas reformas al sistema tributario.
En efecto, luego de la crisis del 2008 mucho del ejercicio político se dedicó a un debate
mayormente estéril sobre la conveniencia de la consolidación fiscal. El objetivo era implementar
medidas para contrarrestar los efectos del incremento permanente y desproporcionado del
gasto luego de la crisis. El crecimiento económico desde 2009 no fue suficientemente para
impulsar los ingresos tributarios adicionales que permitieran compensar el gasto permanente
adicional y de esa forma reducir el déficit fiscal para moderar el crecimiento de la deuda pública.
Para 2018, la procrastinación en la adopción de medidas hizo que el saldo de la deuda se
duplicara del 26% del PIB en 2009 al 53%. La urgencia hizo necesarias medidas para estabilizar
las finanzas públicas, pero sus efectos se reflejaron hasta el año 2021 cuando le deuda como
proporción del PIB ya había alcanzado el 68,7%. Un nivel considerado muy elevado para una
economía del tamaño, composición y dinámica como la costarricense. Contrastantemente, la
elevada carga financiera de 4,8% del PIB en 2021 representa la mayor proporción del PIB de
cualquier país miembros de la OECD.
El propósito de esta ponencia es justamente dar seguimiento a los principales resultados fiscales
en Costa Rica durante el año 2021 y el primer semestre del año 2022. Los objetivos de la
ponencia se resumen en contestar:
1. ¿Cómo ha cambiado la estructura del balance fiscal de Costa Rica en los últimos diez años?
y ¿Cómo se ha reflejado en la dinámica de la deuda?
2. ¿Cuáles son los riesgos que enfrenta el Gobierno respecto a la sostenibilidad del balance
financiero durante los próximos meses?
3. ¿Cómo han cambiado las necesidades de financiamiento del Gobierno Central?
4. ¿Cómo se compara el balance financiero y endeudamiento de Costa Rica respecto a los
países de la OCDE?
Informe Estado de la Nación 2022 2
Análisis de las finanzas públicas y gestión de la deuda en Costa Rica en el 2021 y
primeros meses del 2022
El balance fiscal no es un fin en sí mismo, sino una medida para mejorar la capacidad de mitigar
los riesgos que podrían desmejorar la calidad de vida de los habitantes o limitar la capacidad del
Estado de cumplir con los objetivos que se le han asignado. La problemática de una situación
fiscal ampliamente deficitaria se evidencia cuando el Gobierno requiere hacer gastos no
anticipados. Esto puede ser por necesidad de responder a eventos no esperados como
contrarrestar una desaceleración económica. Para recobrar algunos grados de libertad para la
gestión activa la política fiscal es necesario reducir el saldo de la deuda a un nivel sostenible. La
optimización del endeudamiento no solamente reduce el costo del endeudamiento. También
promueve el buen funcionamiento y el desarrollo del mercado financiero local. Las
responsabilidades en la administración conllevan el continuo balance en el uso de los distintos
mecanismos e instrumentos de financiamiento a disposición del Gobierno.
Hoy persisten las debilidades estructurales de las finanzas públicas, que ante escenarios
adversos no esperados todavía pueden poner en riesgo la estabilidad financiera del Gobierno.
Los esfuerzos de consolidación fiscal pasan por continuar mejorando la eficiencia de la
recaudación de los ingresos, mantener una gestión austera de los gastos y -ahora más que antes-
aplicar de una sana gestión de deuda. El cumplimiento de la regla fiscal aprobada en 2018 para
asegurar la austeridad gubernamental en condiciones con niveles indeseablemente elevados de
deuda ha probado ser una herramienta imprescindible para moderar el gasto. Los buenos
resultados fiscales recientes y las presiones por las circunstancias macroeconómicas no deben
justificar el abandono del cumplimiento estricto de la regla fiscal. El cambio del impuesto
General sobre las Ventas por un Impuesto al Valor Agregado con una base imponible ampliada
a servicios, los cambios en el cobro del Impuesto sobre la Renta a las ganancias de capital y una
recuperación económica en 2021 más robusta de lo anticipado propiciaron la mejora del
resultado fiscal, que permite pensar en una trayectoria acelerada de ajuste fiscal. De mantenerse
el compromiso con el orden fiscal y sin nuevas sorpresas económicas se puede anticipar una
mejora en las calificaciones de riesgos para finales del año 2022 o inicios del 2023.
Sin embargo, el escenario macroeconómico con un elevado nivel de deuda, el incremento de las
tasas de interés, presiones de devaluación del tipo de cambio y la ralentización del crecimiento
económico conspiran en contra del proceso de reducción del déficit. También la ausencia de
información actualizada y oportuna luego del ciberataque en contra de los sistemas del
Ministerio de Hacienda en abril de 2021 no ha permitido el funcionamiento normal de los
procesos tributarios desde entonces y ni la publicación de los resultados fiscales por más de
cinco meses. Solo muy recientemente estuvieron disponibles los datos de ingresos y gastos al
mes de junio de 2022.
Con el fin de analizar estos aspectos y cumplir los objetivos propuestos, el documento está
organizado en seis secciones y dos anexos. Luego de esta introducción se analizan el desempeño
financiero del Gobierno Central en comparación con los países de la OECD, considerando el
desempeño económico e incluyendo el análisis del desempeño del acuerdo con el FMI. En la
tercera sección se analizan los resultados de las reformas tributaras sobre los ingresos del
Gobierno. En la cuarta se presentan los principales resultados por el lado del gasto y el
cumplimiento de la regla fiscal. En la quinta sección se analiza el comportamiento de la gestión
de la deuda, la oportunidad de emitir bonos internacionalmente y se revisa la dinámica de la
deuda que la llevó a un nivel tan elevado. Por último, en la sexta sección se plantean las
conclusiones. Se incluyen tres anexos: uno con mayor detalle de la composición de la deuda en
el tiempo, otro con los criterios de evaluación de acuerdo con el FMI y el tercero con la
especificación del análisis de la dinámica de la deuda.
1
Ver Villamichel 2021.
i. 0,2% del PIB por la liquidación de un trimestre adicional en la liquidación del Impuesto sobre
la Renta de marzo de 2021,
ii. 0,3% del PIB por transferencias provenientes de superávits de instituciones públicas y
destinados al pago de servicio de la deuda en 2021 incorporadas en la Ley No. 9925,
iii. 0,2% del PIB por el traslado del capital acumulado del INS en 2020.
Adicionalmente, un 1% del PIB es explicado por la consolidación de los presupuestos de las
entidades desconcentradas del Gobierno Central y eliminación de la posibilidad de financiar
gasto de entidades descentralizadas con financiamiento con recursos de vigencias anteriores
(ver análisis detallado en la sección 0). El remanente 1,4% del PIB puede ser atribuido al
aumento de la recaudación de impuestos, como se puede observar en el Gráfico 3 y el Gráfico 4.
De la mejora de 3% del PIB en 2021, el 90% o 2,7% se atribuye a mejoras en los ingresos y solo
el 0,3% a mejoras en el gasto. En particular, la carga tributaria aumento en 2% del PIB,
alcanzando el 13,9% del PIB en 2021, que supera el promedio observado entre 2009 y 2019.
Gráfico 3 Gráfico 4
Gobierno Central: Ingresos y gastos como Gobierno Central: Carga tributaria como
porcentaje del PIB 2008 – 2022* porcentaje del PIB 2008 – 2022*
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Fuente: Elaboración propia con base en datos del
BCCR y el Ministerio de Hacienda. BCCR y el Ministerio de Hacienda.
*Datos del 2022 son la suma de los resultados *Datos del 2022 son la suma de los resultados entre
entre julio 2021 y junio 2022. julio 2021 y junio 2022.
Los resultados positivos se han extendido al primer semestre de 2022. El Gráfico 2 más atrás
muestra cómo el resultado primario semestral aumentó un 1% del PIB respecto al primer
semestre de 2021 y alcanzó un superávit de 1,4% PIB. En tanto que el déficit financiero
semestral se redujo de 1,9% del PIB en el primer semestre de 2021 a 1% del PIB en el primer
semestre en 2022. Al analizar los resultados fiscales, en términos agregados a 12 meses,
también mejoran en 1% del PIB2. Se hace de esta forma por la dificultad de desestacionalizar
las cifras fiscales con todos los cambios a que han estado sujetos. El resultado primario medido
en 12 meses fue un superávit de 0,7% del PIB y el resultado financiero un déficit del 4% del PIB.
Consistente con estos resultados, en marzo de 2022 Fitch Ratings afirmó la calificación de riesgo
de Costa Rica en 'B' y revisó la perspectiva de la calificación a estable desde negativa. Este
2
Considerando los datos de julio 2021 a junio 2022.
cambio refleja lo que considera mejoras significativas en los resultados fiscales de 2021, con un
sólido desempeño de los ingresos y un límite a los gastos fijado por la regla fiscal.
Adicionalmente considera que la aprobación de la Reforma del Empleo Público refuerza la
posibilidad de control sobre el gasto y cumple con las condiciones negociadas en el acuerdo con
el FMI. Principalmente, la aprobación en la Asamblea Legislativa de la Ley de Empleo Público
que era un componente fundamental del acuerdo con el FMI. La reforma crea una escala salarial
única en todo el sector público. También Moody’s, en el diciembre previo, cambió la perspectiva
de deuda soberana para Costa Rica de negativa a estable y mantuvo su calificación de B2 para
los bonos soberanos.
Para el año 2022 se prevé un menor crecimiento económico nacional e internacional pero con
mayor inflación y condiciones financieras más restrictivas. El BCCR estima un crecimiento real
del PIB del 3,4% para 2022. Con un mayor precio internacional de los derivados del petróleo y
de los alimentos. Los Bancos Centrales alrededor del mundo han incrementado sus tasas de
política monetaria para moderar las expectativas de inflación futuras, que a su vez han
incrementado la posibilidad de una recesión en los principales socios comerciales de Costa Rica
en los próximos 12 meses. La inflación interanual a junio en Costa Rica fue de 12,1% y el efecto
de mayores precios se reflejará en el crecimiento del PIB nominal del 9,9% para 2022, sólo
marginalmente menor que el crecimiento nominal del 10% del año previo.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Fuente: Elaboración propia con base en datos del
FMI-WEO Abril, 2022. FMI-WEO Abril, 2022.
Gráfico 9
OECD: Resultado financiero 2021 como porcentaje del PIB por país
Fuente: Elaboración propia con base en datos del FMI-WEO Abril, 2022.
En este contexto de la OECD, Costa Rica fue uno de los países que menos aumentó el gasto
durante la pandemia de COVID-19 en 2020. El elevado déficit preexistente y la oposición política
restringieron la posibilidad de expandir el gasto. Para el año 2021, los resultados positivos
comentados anteriormente permitieron la reducción del déficit primario más energética entre
los países de la OECD. Costa Rica se ubicó como el tercer resultado primario, sólo sobrepasado
por Luxemburgo y México. Entre 2015 y 2019 Costa Rica tuvo el déficit financiero más elevado
de los 38 miembros de la OECD. En 2019 bajó al puesto 26 y, como se puede observar en el
Gráfico 9, en 2021 pasó al puesto 19 o percentil 50. También en 2021 se ubicó a mitad de la
tabla en el saldo de la deuda como proporción del PIB, ligeramente por debajo del promedio
(percentil 43%).
Como se puede deducir también del Gráfico 9, la combinación de estos factores provoca que
Costa Rica sea el país con la mayor proporción del PIB dedicado a pago de intereses de su deuda
en la OECD. Más adelante en el documento, en el apartado de seguimiento de la deuda y
financiamiento, se argumentará que las mejoras en el resultado primario ponen ahora el énfasis
en mejorar la gestión de la deuda y la gestión de los riesgos financieros.
iii. Aporte de empresas estatales: Todas las empresas estatales que generen una utilidad
luego del pago impuestos destinarían hasta 30% de sus para apoyar el esfuerzo fiscal y
de reducción de la deuda pública. Se estima obtener el equivalente al 0,2% del PIB.
iv. Impuesto especial a los premios de lotería: Estiman un rendimiento de 0,1% del PIB.
v. Impuesto a la propiedad de casas de lujo: Se refiere a un impuesto sobre los bienes
inmuebles habitacionales de alto valor con valor igual o superior a 325 salarios base.
Estiman un rendimiento de 0,1% del PIB.
De acuerdo con la carta de intención del programa, los recursos son desembolsados posterior a
la revisión semestral y subsecuente aprobación del organismo internacional. El avance en la
implementación es verificado con criterios de desempeño, metas indicativas y puntos de
referencia estructurales3. A finales de marzo de 2022, luego de aprobación de la Ley Marco de
Empleo Público, el FMI terminó conjuntamente las primera y segunda revisiones bajo el acuerdo
bajo el SAF que permitió el desembolso de US$284,5 millones adicionales y la extensión del
acuerdo por cinco meses adicionales, hasta julio de 2024. Al mes de septiembre de 2022 el FMI
ha desembolsado un total de $569 millones correspondiente al acuerdo. La revisión del FMI
refuerza la percepción de que el Gobierno de Costa Rica ha logrado avanzar sustantivamente en
la eficiencia de la administración fiscal y que ha superado las expectativas.
La tercera revisión estaba programada originalmente para junio de 2022. Ahora que se cuenta
con nuevos datos del desempeño fiscal hasta junio de 2022, se llevará a cabo del 20 de
setiembre al 4 de octubre. Adicionalmente los resultados servirán para que el FMI analice la
solicitud del Gobierno de acceder a recursos financieros en el marco del Mecanismo de
Resiliencia y Sostenibilidad, por hasta $700 millones adicionales. Con los resultados a junio, se
sobrepasaron las metas acordadas con el FMI. El superávit primario del Gobierno Central
alcanzó 576,9 mil millones de colones sobrepasa la meta que se había acordado con el FMI por
144 mil millones de colones y apunta a alcanzar el hito del superávit primario de 1% del PIB un
año antes de lo acordado.
3
Ver en el anexo en la Sección 7
4
Administración Tributaria Virtual (ATV) y Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA)
Informe Estado de la Nación 2022 9
Análisis de las finanzas públicas y gestión de la deuda en Costa Rica en el 2021 y
primeros meses del 2022
relevancia de esta información, aún no está disponible públicamente una serie histórica
armonizada que permita la comparabilidad de los resultados actuales con años previos.
Como parte de esta ponencia se procesó la información de la liquidación anual de ingresos y
gastos de las instituciones desconcentradas para el período comprendido entre los años 2006 y
2020 que se recopila en el Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP) de la
Contraloría General de la República (CGR). En vista que las entidades que se deben consolidar
se financian principalmente con transferencias provenientes del mismo Gobierno Central, se
requiere eliminar simultáneamente el ingreso y gasto por las transferencias reciprocas.
Adicionalmente, hay que incluir los ingresos provenientes de superávits de años anteriores, que
se incorporaban a la caja única del Estado, pero que luego podían ser reclamados y utilizados
por las entidades desconcentradas en ejercicios presupuestarios posteriores. De esta forma se
generaba una distorsión contable, que no necesariamente se reflejaba en el saldo de la deuda.
Cuadro 1
Gobierno Central: Ingresos Consolidados como % del PIB 2016 – 2020
Gobierno Gobierno
Central sin Central con Efecto Neto
ISFLSGC ISFLSGC Consolidado
Ingresos totales 14.0% 15.0% 1.0%
Ingresos corrientes totales 14.0% 15.0% 1.0%
Ingresos tributarios totales 13.0% 13.2% 0.1%
Ingresos no tributarios 0.9% 1.8% 0.9%
Contribuciones Sociales 0.3% 1.3% 1.1%
Otros Ingresos no tributarios 0.1% 0.4% 0.2%
Transferencias 0.5% 0.1% -0.4%
Ingresos de capital 0.0% 0.0% 0.0%
Con esta inclusión incrementó el ingreso consolidado del Gobierno en 1,7% del PIB en promedio.
El incremento se concentra principalmente en los ingresos no tributarios proveniente de
contribuciones sociales que administra el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares
(FODESAF) que aumentaron 1.1% del PIB. Los incrementos en ingresos tributarios y otros
ingresos no tributarios son solamente marginales, que en conjunto no sobrepasan el 0.3% del
PIB. Los efectos positivos son contrarrestados parcialmente por la reducción al netear las
transferencias. El incremento adicional de 0.7% promedio proviene del financiamiento con
recursos de vigencias anteriores. De acuerdo con la nueva normativa, en adelante los Órganos
no podrán solicitar derecho de uso sobre los mismos, por cuanto pasan a ser recursos del Tesoro
Público. Es importante mencionar que en los años 2019 y 2020 la utilización de esta fuente
representó 1.0% y 1.1% del PIB, respectivamente.
Cuadro 2:
Gobierno Central: Gastos Consolidados como % del PIB 2016 – 2020
Gobierno Gobierno
Central sin Central con Efecto Neto
ISFLSGC ISFLSGC Consolidado
Gastos Totales 18.3% 19.3% 1.0%
Gastos corrientes totales 16.7% 17.5% 0.9%
Remuneraciones 6.5% 6.8% 0.3%
Gasto en bienes y servicios 0.6% 1.2% 0.6%
Transferencias corrientes 6.7% 6.7% 0.0%
Servicio de intereses 2.8% 2.8% 0.0%
Gastos de capital totales 1.6% 1.7% 0.1%
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda y Contraloría General de la República.
Por el lado del gasto, la conciliación también resulta en un aumento neto del gasto equivalente
a 1% de PIB promedio. El incremento proviene de las transferencias al sector privado y las
remuneraciones que erogan las entidades desconcentradas. Solo marginalmente hay gasto
asociado a otros rubros. Estas entidades solo cuentan con un endeudamiento marginal que no
afecta el pago por intereses consolidado en forma material.
El resultado neto sobre los déficits primario y financiero consolidado es por 0.7% PIB en
promedio y que está asociado a los gastos que financiados con recursos de años anteriores.
Justamente la Ley de Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos
desconcentrados del Gobierno Central, número 9524, inhibió el uso de estos recursos a partir
del año 2021. Esto representa el cambio más sustantivo en la reducción del déficit primario
consolidado a partir del 2021. Esta modificación liberó contablemente 180 mil millones de
colones que las entidades desconcentradas podían reclamar en ejecuciones presupuestarias
futuras. Por el contrario, este monto ahora será incorporado como una transferencia corriente
adicional en un presupuesto extraordinario en el año en curso.
5
Temporalmente se crearon rubros denominados “Otros ingresos tributarios diversos internos” y “Otros ingresos
tributarios diversos aduanas” para contabilizar los ingresos en el ínterin de ser clasificados en sus respectivos
impuestos.
6
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue implementado a partir de 1 de julio de 2019 en apego a la Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas del año 2018. Con esta normativa se reemplazó el Impuesto General sobre
las Ventas.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República.
Los ingresos del Gobierno Central están compuestos principalmente por ingresos corrientes. Los
ingresos de capital han representado históricamente menos de un 1% del total de los gastos. De
los ingresos corrientes, más de un 90% son ingresos provenientes de los distintos impuestos
como al valor agregado y sobre la renta. El resto se compone de contribuciones sociales,
ingresos no tributarios y transferencias.
Gráfico 10 Gráfico 11
Crecimiento anual por rubro de gasto corriente, Composición del gasto corriente, como porcentaje
2009-2021 del PIB, 2009-2021
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Fuente: Elaboración propia con base en datos del
BCCR y el Ministerio de Hacienda. BCCR y el Ministerio de Hacienda.
A comparar los gastos totales de 2021 con los del año previo se registra una reducción del 0,3%
del PIB. Esta simple comparación no revela la verdadera dimensión de los efectos de los
esfuerzos de contención del gasto desde 2020 y la efectividad de la regla fiscal. La incorporación
del gasto de las entidades desconcentradas dentro del presupuesto del Gobierno Central, como
se detalló en la sección 0, incrementó el gasto en un monto equivalente a 1,2% del PIB, lo que
enturbia esta comparación.
Cuadro 4
Gobierno Central: Gastos 2009 – 2021
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Gastos Totales 16.6% 18.2% 18.9% 18.6% 18.9% 19.9% 19.8% 20.1% 20.5% 20.6% 20.6% 21.7% 22.3% 20.8%
Gastos corrientes totales 14.3% 16.2% 16.9% 17.1% 17.3% 18.3% 18.2% 18.4% 18.4% 18.7% 19.1% 19.8% 20.9% 19.3%
Remuneraciones 5.5% 6.6% 7.1% 7.4% 7.3% 7.5% 7.4% 7.3% 7.1% 7.0% 7.0% 6.9% 7.2% 6.6%
Gasto en bienes y servicios 1.1% 1.3% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.2% 1.3% 0.9%
Transferencias corrientes 5.6% 6.3% 6.6% 6.4% 6.8% 7.1% 7.1% 7.1% 7.3% 7.4% 7.4% 7.6% 7.9% 7.2%
Servicio de intereses 2.1% 2.1% 2.1% 2.1% 2.0% 2.5% 2.5% 2.7% 2.7% 3.0% 3.4% 4.0% 4.6% 4.8%
Servicio de intereses de deuda interna 1.6% 1.6% 1.7% 1.8% 1.8% 2.2% 2.1% 2.2% 2.2% 2.4% 2.8% 3.5% 4.0% 4.1%
Servicio de intereses de deuda externa 0.5% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.2% 0.3% 0.5% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.7% 0.6%
Gastos de capital totales 1.9% 2.0% 2.0% 1.5% 1.6% 1.6% 1.7% 1.7% 2.1% 2.0% 1.5% 1.9% 1.4% 1.5%
Gastos primarios 14.5% 16.2% 16.8% 16.5% 16.9% 17.4% 17.4% 17.4% 17.7% 17.6% 17.2% 17.6% 17.7% 16.1%
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República
.
Al considerar los resultados consolidados de 2021 con el promedio del período entre 2009 y
2019, el gasto total aumentó un 1%, hasta alcanzar un 20,8% del PIB. Por su parte el gasto
primario pasó de 17,2% a 16,1%, lo que redunda en una reducción del 1,1% del PIB. Las
reducciones de 0,6% del PIB de los gastos en remuneraciones, de 0,3% del PIB de los gastos
en bienes y servicios y de 0,3% del PIB de los gastos de capital explican la reducción del gasto
primario consolidado en 2021 en comparación con el promedio entre 2009 y 2019. La diferencia
surge del aumento de los gastos en intereses que continuamente que se han incrementado
continuamente desde el año 2009. Estos gastos pasaron de 2,6% del PIB en promedio entre
2009 y 2019 a 4,8% en 2021. El tamaño que ha alcanzado el saldo de la deuda y la tendencia
de aumento de los factores financieros de tasa de interés y tipo de cambio, restringen una
corrección mayor del déficit.
• Los gobiernos locales quedaron exonerados del cumplimiento de la regla fiscal para la
presupuestación de recursos propios. De acuerdo con la Ley para el Apoyo al Contribuyente
Informe Estado de la Nación 2022 16
Análisis de las finanzas públicas y gestión de la deuda en Costa Rica en el 2021 y
primeros meses del 2022
Entonces, la Ley aplica a las instituciones del sector público no financiero. Por definición excluye
a los Bancos: Banco Nacional de Costa Rica, Banco de Costa Rica, Banco Central de Costa Rica y
Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Si aplica al Banco Hipotecario de la Vivienda y al
Sistema de Banca para el Desarrollo. Las exoneraciones de la regla fiscal aprobadas a final de
junio de 2022 son las siguientes:
• Toda empresa pública que participe de forma directa en cualquier actividad abierta al
régimen de competencia, pero solo en lo relativo a dicha actividad: Incluye al Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE) y Empresa de Servicios Públicos de Heredia -ambas en lo
referente a telecomunicaciones-, el Instituto Nacional de Seguros (INS), Correos de Costa
Rica, INS-Red de Servicios de Salud, Radiográfica Costarricense, y la Empresa Hidroeléctrica
Los Negros. Desde la aprobación de la Ley 9635.
• El Instituto Costarricense de Turismo (ICT), para que el gasto máximo autorizado del año
2022 se calculará con base en el gasto total autorizado del año 2020 más la tasa de
crecimiento aprobada para el año 2022. Para cada uno de los años de la serie 2023-2029, el
gasto total o gasto corriente, según corresponda, se calculará sobre la base del año anterior
más la tasa de crecimiento dispuesta por el Ministerio de Hacienda. A partir del año 2030
será conforme a lo dispuesto en la presente Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Desde el 25 de marzo de 2022, de acuerdo con la Ley para la Adición de un transitorio XLI al
capítulo IV, disposiciones transitorias al título IV, responsabilidad fiscal de la ley No. 9635
"Fortalecimiento de las finanzas públicas" (Ley 10161).
• El Fondo Nacional de Avales, para exonerar los tres aportes patrimoniales anuales del Poder
Ejecutivo. Desde el 14 de enero de 2022, de acuerdo con la Ley que Crea Fondo Nacional de
Avales para el apoyo a las empresas afectadas por el COVID-19 y la Reactivación
Económica9694 (Ley 10106).
7
Informe No. DFOE-FIP-IF-00006-2022 del 29 de abril de 2022.
de 6,3% el año pasado, a pesar de que el Ministerio de Hacienda definió un tope de crecimiento
máxima en 4,1%.
En 2022 se volvió a flexibilizar el uso de recursos públicos para evitar problemas con los pagos
de planilla de la Cancillería y permitir que el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) contara
con los recursos para la atención de 13.000 niños. Originalmente la evaluación del cumplimiento
de la regla fiscal y a aplicación del crecimiento se haría contra la liquidación del año anterior, lo
que posibilita el control efectivo del crecimiento del gasto corriente. El Gobierno flexibilizó su
aplicación mediante un Decreto Ejecutivo que instruye a realizar la verificación de cumplimiento
respecto al presupuesto del año anterior.
Gráfico 12
Gobierno Central: Presupuesto y Liquidación Presupuestaria 2016 – 2021
Esta decisión, materializada por medio del decreto ejecutivo decreto 43.589-H en junio de 2022,
fue cuestionada por la Contraloría General de la República sobre la base que tendrá un fuerte
impacto sobre la sanidad de las finanzas públicas y desvirtúa los objetivos de procurar la
sostenibilidad de las finanzas públicas y gestionar la crisis fiscal, con que se sustentó la Ley de
Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. La Contraloría argumenta además que el decreto
supone una aplicación desigual e inconsistente entre el Gobierno Central y el sector público
descentralizado. Puntualizó que abre la posibilidad de aumentar los gastos en hasta 230 mil
millones de colones o 0,5% del PIB durante 2022. El desacuerdo has sido lo suficientemente
áspero para que la Contraloría presentara una acción ante el Tribunal Contencioso
Administrativo para suspender la aplicación del decreto, que se encuentra sin resolución aún.
Para el resultado del 2023 el gasto podría crecer hasta un 1,6% del PIB adicional, asumiendo la
subejecución histórica de los presupuestos entre 2016 y 2021 de 9,2%.
Las restricciones explícitas de la regla riscal sobre el gasto fueron complementadas por las
medidas contenidas en el Decreto Ejecutivo 42798-H del 8 de enero del año 2021. Este limita
adicionalmente los gastos en el Poder Ejecutivo para el período comprendido entre los años
2021 y 2025. El decreto afecta el 25% del gasto de gobierno, del cual el 22,3% corresponde a
transferencias corrientes. En particular:
i. Limita el crecimiento de las transferencias corrientes a 0,5% anual.
ii. Reduce la ejecución de las partidas de adquisición de bienes y servicios a razón de un
7,5% por año, lo que representa una disminución acumulada de 32,3% hasta 2025.
Este decreto demostró un decisivo compromiso con la austeridad y ayudó a producir los
resultados más positivos de los que se estimaban originalmente.
Gestión de la deuda
El saldo de la deuda a junio de 2022 supero el 70% del PIB y como se observa en el Gráfico
1llegó a 72,3% del PIB. La mejoría en el resultado primario contribuye la reducir las necesidades
de financiamiento. Sin embargo, el letargo en aprobar e implementar las medidas correctivas
permitieron que se acumulara deuda y aumentara el presupuesto requerido para cumplir con las
obligaciones asociadas al pago de intereses, que alcanzó el 4,8% del PIB en 2021. El servicio de
la deuda ha sido por una década la partida con mayor crecimiento. En el Gráfico 14 se observa
la relación directa entre el saldo de la deuda y el servicio de esta, que han aumentado en tándem
desde 2009. Los esfuerzos que se han impreso en controlar el gasto primario son
contrarrestados.
Las necesidades de financiamiento y la dificultad política para tramitar la de deuda externa, ya
sea deuda con entidades multilaterales o la emisión de bonos internacionalmente concentró la
mayoría de los esfuerzos de gestión de deuda en el mercado local, tanto en colones como
dólares. Esta situación ha presionado las tasas internas y a limitado el acceso privado a deuda,
incluso a desincentivado el desarrollo del mercado local de valores. El mercado de valores
permanece firmemente acaparado por deuda de Gobierno.
En línea con las ponencias anteriores, aún no se cuenta con una gestión estructurada del
endeudamiento. La administración aprovecha oportunamente las posibilidades de
financiamiento que se presentan. La disponibilidad de deuda externa con organismos permitió
que más que se duplicara su participación dentro de la deuda total como porcentaje del PIB,
pasando de 3,5% en 2019 a 7,4% en 2021. Esto representa un aumento del 6,3% del total de la
deuda en 2019 a 10,8% en 2021. Como se puede ver en el Gráfico 15, la deuda externa tiene un
plazo mayor y un menor costo financiero. En efecto, el vencimiento promedio de la deuda interna
es de 6 años, en tanto que para la de deuda externa es de 11%. De esta forma la deuda externa
tiene menor exposición a aumentos de las tasas de interés que la deuda interna. La
disponibilidad de mayores plazos de la deuda interna hace que la sensibilidad a aumentos de las
tasas de interés -como los experimentados durante 2022- tarden el doble de tiempo en
reflejarse en la deuda externa que en la deuda interna.
Gráfico 13 Gráfico 14
Gobierno Central: Saldo de la Deuda Total % del Gobierno Central: Saldo e Intereses de la Deuda
PIB, 2009-2022 Total % del PIB, 2006-2022
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Fuente: Elaboración propia con base en datos del
BCCR y el Ministerio de Hacienda. BCCR y el Ministerio de Hacienda.
Además, las tasas de interés de la deuda externa tienden a ser menores que la deuda interna
por estar denominada en dólares. El aumento de $3.000 de créditos con multilaterales entre
2019 y 2022 redujo la tasa de interés promedio de la deuda externa de 5,4% a 4,2% en ese
período, en tanto que la deuda interna aumento en 8,6% a 8,9%. De esta forma se ha logrado
mantener la tasa de interés de la deuda relativamente estable en torno al 9%.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Fuente: Elaboración propia con base en datos del el
BCCR y el Ministerio de Hacienda. Ministerio de Hacienda.
Pero la tasa de interés no es el único costo de la deuda que se debe considerar. Los aumentos
del tipo de cambio representan un incremento en el saldo de la deuda y por lo tanto un costo
adicional. Mientras que los cambios en las tasas de interés tienen un efecto sobre el costo de la
nueva deuda y sobre la que debe renovar, las fluctuaciones del tipo de cambio tienen un efecto
sobre el total del saldo de deuda en moneda extranjera. Los costos de tipo de cambio son
Informe Estado de la Nación 2022 22
Análisis de las finanzas públicas y gestión de la deuda en Costa Rica en el 2021 y
primeros meses del 2022
Gráfico 17 Gráfico 18
Gobierno Central: Costo porcentual promedio Costa Rica: Subindice Diferencial EMBI
de la deuda
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Fuente: Elaboración propia con base en datos del el
BCCR y el Ministerio de Hacienda. Ministerio de Hacienda.
Las condiciones actuales de aumento de tasas de interés, así como la mayor incertidumbre
respecto al desempeño económico y financiero local presentan un escenario complicado para la
colocación de deuda. Pero el diferencial de tasa de interés que debe pagar el país, medido por
el índice EMBI8, se ha normalizado desde sus peores niveles en 2020. Esto hace atractivo
acceder el mercado internacional.
8
Emerging Markets Bonds Index (EMBI) es el diferencial del rendimiento requerido a una emisión internacional costarricense por
encima del rendimiento de los bonos libres de riesgo americanos al mismo plazo. Entre más riesgosos sean los bonos, deben pagar
una tasa de interés más alta.
por el aparente rechazo de la Asamblea Legislativa por dar una aprobación tan amplia,
considerándose un cheque en blanco.
Otra particularidad es el contexto. A junio de 2022, 30,3%% de la deuda del país estaba
denominada en dólares y por lo tanto está sujeta a riesgos cambiarios, lo cual resulta
especialmente importante en un contexto de inestabilidad global de las materias primas mayor
fluctuación del tipo de cambio. Pese a esto, resulta importante mencionar que el acceso al
mercado externo de deuda suele traducirse en mejores condiciones en términos de pagos y
tasas de interés para el Gobierno, ya que el mercado internacional es mucho más amplio y que
se beneficia del efecto diversificador de nuevas emisiones.
En la actualidad la capacidad de endeudamiento externo del Gobierno Central está siendo
regularmente discutido y aprobado por partida doble en la Asamblea Legislativa. Por una parte,
anualmente los proyectos de presupuesto deben incorporar el detalle de las fuentes de
financiamiento que estarán disponibles el año fiscal siguiente. Además, la Constitución Política9
requiere la aprobación legislativa, por mayoría calificada, para el endeudamiento externo o el
endeudamiento interno con capital extranjero. La emisión de bonos de deuda interna
usualmente se autoriza en las leyes de presupuesto. En tanto que la emisión de bonos en el
exterior o la contratación de deuda con entidades internacionales se realiza por medio de leyes
específicas. Luego, esas deudas también deben ser incorporadas en los proyectos de
presupuesto que se discuten todos los años en la Asamblea Legislativa y se vuelven a aprobar.
Esta doble aprobación no mitiga ningún riesgo que no pueda ser explícitamente atendido en la
autorización presupuestaria. Por el contrario, este mecanismo de control político introduce
ineficiencia para decidir oportunamente sobre una gama más amplia de opciones de
financiamiento. Puede ser utilizado como una herramienta de presión política para dilatar la
gestión del crédito público, sin generar una mejora en el resultado fiscal. La rigidez del ingreso y
el gasto del Gobierno Central en el corto plazo limita significativamente la posibilidad de reducir
el déficit fiscal. Por lo tanto, lo más probable es que la improbación de las alternativas de
endeudamiento externo redunde en el aumento del endeudamiento interno para cubrir el
faltante y probablemente con condiciones menos favorables a las disponibles en el mercado
internacional.
Es conveniente considerar alejar las decisiones financiamiento del gobierno de la esfera
puramente política y apegarlas a consideraciones técnicas. Esto no solo mejoraría la eficiencia
de la gestión financiera del gobierno. También permitiría su evaluación objetiva, apegada a los
parámetros técnicos que lo sustentan. Si restar importancia o desviar la atención de los efectos
económicos que tienen las alternativas de financiamiento local o externo, así como de la moneda
en que se denomine la deuda. La composición del endeudamiento no es inocua. Especialmente
cuando el déficit es elevado. Mientras se considere que existe una capacidad de pago robusta:
9
Artículo 121 de la Constitución Política: “Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde
exclusivamente a la Asamblea Legislativa:
15) Aprobar o improbar los empréstitos o convenios similares que se relacionen con el crédito público, celebrados por el Poder
Ejecutivo.
Para efectuar la contratación de empréstitos en el exterior o de aquéllos que, aunque convenidos en el país, hayan de ser financiados
con capital extranjero, es preciso que el respectivo proyecto sea aprobado por las dos terceras partes del total de los votos de los
miembros de la Asamblea Legislativa.
Informe Estado de la Nación 2022 24
Análisis de las finanzas públicas y gestión de la deuda en Costa Rica en el 2021 y
primeros meses del 2022
10
Ver Anexo en sección 8 para el detalle de la formulación utilizada.
11
Ver Cherif y Hasanov, 2012
Informe Estado de la Nación 2022 25
Análisis de las finanzas públicas y gestión de la deuda en Costa Rica en el 2021 y
primeros meses del 2022
Gráfico 19:
Gobierno Central: Descomposición de la acumulación de la deuda, porcentaje del PIB 2009-2021
Fuente: Preparación propia con datos del Ministerio de Hacienda y el Banco Central de Costa Rica.
Conclusiones
Los resultados fiscales de 2021 y primer semestre de 2022 confirman una clara tendencia a
reducir el déficit primario y a estabilizar el déficit financiero. Este resultado es incluso más
positivo que las estimaciones del efecto de las reformas fiscales, incluso sin que todas estén
aprobadas. Los esfuerzos para reducir el gasto primario y aumentar los impuestos ha sido
contrarrestado por el incremento del gasto en servicio de la deuda. Las condiciones actuales
ponen en riesgo los logros en la medida que los riesgos de aumento de tasa de interés y de
devaluación se materialicen. Persiste la estrechez e inflexibilidad del gasto que dificultan el
poder enfrentar shocks adicionales. Este fue el caso durante la recesión del COVID-19 del 2020
y en 2022 con la desaceleración global asociada a los efectos de la guerra en Ucrania.
Una parte importante de la mejora de los resultados fiscales en 2021 e inicios de 2022 se deben
a la consolidación contable de los presupuestos de las entidades desconcentradas. La mejora
radica en la restricción al gasto que se les impuso al impedir permanentemente la utilización de
los saldos remanentes de ejecuciones de años anteriores para gastos contemporáneos.
Mirando hacia adelante y en base al análisis de la dinámica de la deuda, la condición con mayor
inflación no tendrá -por si sola- un impacto permanente sobre la reducción de la deuda. El
resultante incremento de la tasa de interés para contener la inflación encarece el costo de la
deuda y ralentiza las perspectivas de crecimiento. La ventaja es la austeridad nominal impuesta
por la regla fiscal que no contempla ajustes por inflación. De cumplirse a cabalidad la regla fiscal
implicaría una reducción real del gasto de gobierno y de los salarios de los empleados del sector
público. Es justamente la convicción de las autoridades en el cumplimiento de la regla que es
cuestionable, la evidencia de los cambios regulatorios hace prever que será una discusión
continua. Se hace muy difícil pensar que la restricción se pueda mantener por un plazo muy
prolongado. Se contraponen presiones sociales y necesidades básicas de los estratos menos
favorecidos.
Para no agravar el escenario, poniendo a prueba la institucionalidad y el cumplimiento legal, se
recomienda incluir una previsión para que la regla fiscal se sensibilice respecto a la inflación
subyacente. De esta forma no se restrinja más de la cuenta en momento de inflación creciente,
pero tampoco se diluya en tiempos de baja inflación. Lo más reciente es el discurso del Poder
Ejecutivo de priorizar hacer la deuda más sostenible, permitir más flexibilidad en el gasto, pero
compensar la menor austeridad con la venta de activos como BICSA, BCR y parcialmente el INS.
Bibliografía
Asamblea Legislativa. Informe Técnico Sobre la Liquidación Presupuesto Ordinario y
Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico de 2021 (Ley 9926, del 2
de Diciembre de 2020). Junio, 2022.
Asamblea Legislativa. Informe Técnico Sobre la Liquidación Presupuesto Ordinario y
Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico de 2020 (Ley 9791, del
26 de Noviembre de 2019). Junio de 2021
Lankester Campos, Valerie, Villamichel Morales, Pablo. Seguimiento de las finanzas públicas y
gestión de la deuda en 2019 : investigación de base. San José, C.R. : PEN, 2020.
Lankester Campos, Valerie, Villamichel Morales, Pablo. Complemento al seguimiento de las
finanzas públicas y gestión de la deuda en 2019 y primeros meses del 2020 : efecto
del COVID-19 : investigación de base. San José, C.R. : PEN, 2020.
Ministerio de Hacienda. Al Día con Hacienda. Cifras Fiscales. a Junio 2022. Primer Semestre
del 2022. Septiembre 2022.
OECD. “Economic Survey of Costa Rica”, OECD Publishing, Paris, 2020.
Thompson Chacón, Allan. Las consideraciones legales sobre la deuda pública y default.
Academia de Centroamérica https://www.academiaca.or.cr/opinion/las-
consideraciones-legales-sobre-la-deuda-publica-y-default/
Anexos
Anexo 1
Composición de la deuda del Gobierno
Gráfico 20 Gráfico 21
Gobierno Central: Composición de la deuda Gobierno Central: Composición de la deuda
por mercado por tipo
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Fuente: Elaboración propia con base en datos del el
BCCR y el Ministerio de Hacienda. Ministerio de Hacienda.
Gráfico 22 Gráfico 23
Gobierno Central: Composición de la deuda Gobierno Central: Composición de la deuda
por moneda por tipo de tasa de interés
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Fuente: Elaboración propia con base en datos del el
BCCR y el Ministerio de Hacienda. Ministerio de Hacienda.
Anexo 2
Criterios de desempeño cuantitativo, metas indicativas y puntos de referencia estructurales del SAF-FMI
Costa Rica: criterios de desempeño cuantitativo y metas indicativas,
(Acumulado desde principios de año, en miles de millones de colones, salvo que se indique lo contrario)
2021 2022
CD MI CD MI
Anexo 3
Especificación de la Dinámica de la Deuda
donde,
Dt es el saldo total de la deuda en el año t, expresada en colones.
Dtcrc es el saldo total de la deuda denominada y expresada en colones en el año t.
DtUSD es el saldo total de la deuda denominada y expresada en dólares en el año t.
Rt se refiere a las distintas tasas de interés promedio pagadas por el gobierno.
𝑇𝐶𝑡 𝑅̅𝑡
𝑆𝐷𝑡 = 𝐷𝑡−1 (𝛼𝑡−1 𝑅̅𝑡𝑐𝑟𝑐 + (1 − 𝛼𝑡−1 )𝑅̅𝑡𝑢𝑠𝑑 ) + 𝐷𝑃𝑡
𝑇𝐶𝑡−1 𝑥
𝑖𝑝𝑐 𝑖𝑝𝑐
𝐷𝑃𝑡 = 𝐺𝑡−1 (1 + 𝑔𝑡 )(1 + 𝜋𝑡 ) − 𝑇𝑡−1 (1 + 𝑦𝑡 )(1 + 𝜋𝑡 )𝜏