Adicción a las Nuevas Tecnologías en Niños
Alonso Rafael Mera Sabalza
David Esteban Martinez Valencia
Jaider Cardenas Barba
Fundación Universitaria del Área Andina
Finanzas y Negocios Internacionales
SABER
CONOCER
(KNOW-IT) -
202310-1A - 518
Bogotá Colombia
06 de marzo del 2023
Planteamiento del Reto
Cada vez son más los niños y adolescentes que pasan una mayor parte de su tiempo libre
frente a las pantallas, las cosas bien dirigidas pueden tener un efecto positivo en las personas,
pero fácilmente pueden salirse de control y afectar negativamente sus relaciones sociales, su
comportamiento y su capacidad para manejar sus emociones.
Niños que abusan de lugares o momentos inadecuados para poder hacer uso del celular u otro
dispositivos para poder jugar, escuchar o ver videos que en ocasiones no son apropiados para
su edad, en la cama a la hora de comer, en la escuela, en la calle o a la hora de acostarse.
Los niños menores de dos años no deben usarlos según recomendaciones, a partir de los 2
años pueden empezar a pasar tiempo frente a la pantalla, por ejemplo la tele o los
videojuegos, pero no más de una hora y tiempo que debe ser supervisado por un adulto
especialmente sus padres, según las nuevas recomendaciones de los expertos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que también son recomendado para niños de 3-4
años, los niños mayores de 10 años no deben exceder las 2 horas diarias, cuanto menos mejor.
Niños y adolescentes que realmente dependen de ellos. El mal uso y abuso de la tecnología se
ha relacionado con trastornos del sueño y, por tanto, con el rendimiento académico y la falta
de concentración, asimismo, existe una relación directa y paralela entre el mal uso de la
tecnología y el aumento de la obesidad y el sobrepeso infantil, ya que desincentiva el tiempo
al aire libre para jugar, hacer deporte o hacer ejercicio.
Los niños son cada vez más sedentarios, otro riesgo que puede existir es el acceso a
contenidos que no son populares entre su grupo de edad y el ciberacoso, que será más grave
que cualquier otra forma de acoso debido a la expansión instantánea e incontrolada de
Internet.
Y si no actuamos ahora para mantenernos al ritmo de los cambios, los riesgos en línea pueden
llevar a que los niños vulnerables sean más susceptibles a la explotación, el abuso y hasta la
trata, así como a otro tipo de amenazas menos evidentes para su bienestar.
Causas:
Los tiempos han cambiado, estamos viviendo una era en que la tecnología predomina en
todos los ámbitos, los niños de hoy en día, prácticamente nacen con un objeto tecnológico en
sus manos desde pequeños adquieren esa familiaridad con objetos como las Tablet o los
smartphones y se acostumbran a temprana edad a utilizarlos y depende de ellos para tareas
cotidianas.
Muchas veces son los mismos adultos quienes promueven el uso de esta tecnología en sus
hijos debido a que logra “calmarlos” y así se mantienen ocupados un largo rato, sin conocer
los riesgos a los que los niños están expuestos, la adicción a las nuevas tecnologías no está
relacionada con ninguna droga, pero sus orígenes pueden ser similares, cuando las personas
pasamos por un momento difícil o una fase difícil, o experimentamos una situación o
situaciones que nos produce malestar o algún tipo de carencia, tendemos a buscar formas de
reducir el dolor o buscar alivio de esta forma, las nuevas tecnologías, los videojuegos, las
redes sociales e incluso las aplicaciones de mensajería pueden ser una forma de escapar de la
realidad y sumergirse en otro lugar más agradable donde estos problemas no se presentan.
Los problemas familiares, la baja autoestima, las dificultades sociales, el bullying u otras
situaciones estresantes pueden ser factores de riesgo para la adicción, especialmente con las
nuevas tecnologías.
El confinamiento disparó la utilización de dispositivos digitales: sobrepasó las 9 horas de uso
diario, asegura el estudio realizado por el observatorio Social de La Caixa.
Una de las causas directa de la adicción a la tecnología incluye ciertas características o
funciones que pueden contribuir al comportamiento adictivo. Por ejemplo, una red social
basada en "me gusta" puede servir como una sensación de satisfacción o una recompensa a
una necesidad de apego o cariño que se puede volver casi inmediata, o un fácil acceso a
cualquier juego o red social sin restricciones,todo esto representa un perjuicio para lo niños
que no distinguen las consecuencias o no alcanzan a entender los riesgos que se enfrentan
cuando se inmerge en juegos o redes sociales que están creadas para personas de mayor edad.
En el documental “el dilema de las redes sociales” expertos programadores de sillicon valley,
hacen un llamado de alerta a los padres de familia acerca del peligro a que se enfrentan los
niños en las nuevas generaciones, ya que el activo más valioso en la actualidad son los datos
cibernéticos y es por ello que compañías como Facebook, Instagram o Twitter valen una
fortuna en la actualidad, ya que estos programadores fueron los encargados de crear los reels,
feeds y demás artilugios tecnológicos que hacen que los niños sean bombardeados de acuerdo
con su preferencia de contenidos de todo tipo, sin ninguna restricción de género, violencia o
lenguaje delicado.
El problema de salud mental en niños y jóvenes está empeorando, en especial porque la
disponibilidad de profesionales que puedan atenderlos es baja. Según la Asociación
Colombiana de Psiquiatría, en el país hay 120 psiquiatras infantiles; en Medellín, que atiende
todo Antioquia, solo existen 11. Los psicólogos clínicos dedicados a niños también son muy
pocos.
«Estamos cayendo en una alerta roja», afirmó la investigadora Diana Patricia Molina, y
recalcó que los problemas de salud mental no son como un virus, el cual se contagia y a los
días se manifiestan los síntomas. Los trastornos mentales tienen un funcionamiento difícil de
describir y cada persona lo asimila de forma diferente.
Consecuencias:
Déficit de atención: Entre los menores de 2 años puede producirse debido a que su único foco
de atención está en la pantalla.
Aislamiento social directo: Utilizan la tecnología para interactuar, pero se mantienen alejados
del contacto directo con los demás.
Descuido de las actividades diarias. Alta dependencia digital, hasta el punto de no poder
realizar actividades y trámites normales sin el uso de la tecnología.
Problemas de aprendizaje: al ser un gran distractora la hora de estudiar.
Ansiedad: debido a que cuando se desconectan de la realidad virtual, el estar haciendo
actividades del mundo real, no les satisface y les provoca esa sensación de ansiedad
producida por la misma sensación de síndrome de abstinencia que sufren los que consumen
drogas o alcohol.
Sedentarismo: Pasar horas frente a la computadora o sentado jugando en el celular o la Tablet
unido a una mala alimentación y poco ejercicio, puede provocar una obesidad infantil que
podría traer otras enfermedades a temprana edad.
El tiempo de uso aumenta sin control. Se sienten tristes e irritables cuando no tienen acceso a
las TIC.
Reducir el tiempo de sueño.
En algunos casos, se podrá conceder: El deseo de tener la última tecnología para sentirse
bien.
Debido al aislamiento, se desarrollan dependientes, se rompen y desaparecen relaciones
sociales directas y reales. La destrucción del mundo real, sustituido por el mundo digital.
Desarrollo de nomofobia: miedo irracional a no tener móvil o que el teléfono no funcione
(alcance, batería). Pérdida del concepto de tiempo. Sentirse enojado o estresado. Esta vez, la
tecnología ocupa menos tiempo para los hábitos saludables diarios, como dormir o comer.
Descuido. Las interacciones familiares y sociales se vuelven más complejas.
La dependencia de los equipos tecnológicos en los niños afectan su desarrollo cognitivo y
también afecta el sentido de la vista.
Impacto Directo:
El desarrollo cerebral de los niños se ve perjudicado. Un uso prolongado de las tecnologías
podría acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés menores de 2 años. En el futuro, se
podría asociar con déficit de atención, problemas en el aprendizaje o rabietas.
Impacto Indirecto:
La familia y la sociedad debido a la Disminución de habilidades para interactuar: Limita su
capacidad de establecer nuevas relaciones e interacciones con otros niños, de misma forma su
interacción física también se verá reducida.
¿Por qué escogió el reto?
Elegimos este reto ya que es una problemática que nos está afectando a nivel local, regional,
nacional e internacional, al ver la necesidad de que los niños emplean mucho tiempo en
equipos tecnológicos y desaprovechan ese tiempo en donde se pueda disfrutar más de la niñez
en compañía de la familia, el eje principal de la sociedad, fortaleciendo los lazos estrechados
del amor, el diálogo, el respeto, los buenos principios, la relación entre padres e hijos, el
esparcimiento, etc, donde se establecen los valores morales y espirituales para que haya una
sociedad más humana.
Acciones para resolver el problema - Lluvia de ideas
La solución puede ser una página que ayude a los padres de familia de los niños a usar
herramientas que permitan el control de los aparatos electrónicos en los niños, o aplicaciones
que delimiten el tiempo y el contenido que los niños tienen al usar un celular o una tablet.
acompañada de flyer digitales que ayuden a detectar si sus hijos sufren de algún problema por
adicción a la tecnología.
Quiz de preguntas que se puedan generar abiertamente para detectar el grado de adicción que
se tiene, sobre las diferentes plataformas digitales que están de moda y los temas que tratan.
Tener espacios y tiempo de calidad para nuestros hijos, donde ellos puedan disfrutar de
actividades de esparcimiento social, juegos, actividades al aire libre, actividades lúdicas y
manuales que les permitan tener la mente ocupada, lejos del dilema y el peligro que han
traído consigo el auge de las redes sociales y demás plataformas digitales.
Desde el entorno escolar que se promuevan campañas de prevención de casos de adicción a
las redes y ludopatía, que se haga un trabajo conjunto desde los hogares, las escuelas,
vinculando también las entidades locales y asociaciones para brindar apoyo y
acompañamiento a jóvenes que presenten este tipo de inconvenientes que alteran la
tranquilidad y estabilidad de sus hogares y de sus propias mentes y que estos niños y jóvenes
no se queden solos enfrentando una problemática tan delicada y silenciosa como esta.
Implementación del reto
Acción puntual que se implementará.
Después de realizar un consenso con el equipo de trabajo, decidimos que las soluciones más
factibles para realizarse son:
● Realizar una página web donde podamos brindar información sobre las causas de la
adicción de los niños a la tecnología y como poder mitigar sus consecuencias
○ Podremos encontrar un foro donde podamos participar y encontrar testimonios
de personas que tienen o tuvieron niños con este tipo de problema.
○ Seremos un puente para comunicar a los padres con expertos que le brinden
ayuda para poder mitigar las diferentes consecuencias de este tipo de adicción.
○ Encontraremos un quiz con preguntas específicas que nos ayudaran a saber si
nuestro hijo tiene adicción a la tecnología o problemas por el uso de ellas.
○ Guías con consejos de actividades para que los niños se desconecten y
desarrollen otras habilidades.
○ Videos y tips (blogs) de ayuda para guiar a los padres y/o profesores frente a
los diferentes conflictos que se presentan al tratar un niño con secuelas por
este tipo de adicción.
MIEMBROS DEL GRUPO Y COMPROMISOS
Nombres de los Integrantes Programa Académico Fortalezas que le doy al grupo
David Esteban Martínez Valencia Finanzas y Negocios Soy una persona colaborativa,
Internacionales compañerista, con una actitud de
mejora, de aprendizaje rápido y
con una excelente calidez humana.
Alonso Rafael Mera Sabalza Finanzas y Negocios Soy una persona empática, me
Internacionales considero una persona con sentido
de liderazgo y trabajo
colaborativo, iniciativa, escucha
asertiva y actitud de ayuda hacia
mis compañeros para dar
cumplimiento a los objetivos que
tenemos y compromiso con las
actividades a resolver.
Jaider Cardenas Barbas Administración de Soy una persona que me gusta
Empresas trabajar en grupo, por eso me
permite aprender de las
experiencias de mis compañeros,
me gusta ser creativo y aportar
desde diferentes enfoques para
enriquecer los trabajos propuestos
y los objetivos del grupo.
¿Cuál o cuáles de los nodos del sello Areandino serán aplicados al reto? Argumenten su
selección
Orientación al servicio: Expusimos nuestros conocimientos y vivencias al grupo que tienen
la necesidad o que ven la afectación en algún hijo, hermano familiar o conocido que sufre o
alguno de los efectos de la adicción a la tecnología.
Ética del buen vivir: Porque la solución va en pro de apoyar a los niños, orientar a los
adultos responsables de estos a regular, controlar, verificar el tiempo que los niños pasan
frente a los dispositivos, mitigar la adicción y problemas adyacentes a esto.
Creatividad e Inspiración: Utilizamos plataformas tanto para la realización de presentación
con tips para una buen manejo del tiempo de los niños, teniendo en cuenta el lenguaje
corporal, el respeto y demás vistas durante el taller.
2. ¿Por qué es importante solucionar el reto planteado para el grupo social que se está
abordando?
Cabe señalar que estamos hablando de tecnologías y dispositivos que en general son útiles y
productivos, y estamos hablando de los riesgos asociados con el mal uso, al igual que una
herramienta mal utilizada puede convertirse en un arma mortal. Es común con lo que
conocemos como adicción, cuando conductas o hábitos cotidianos y normalizados (trabajar,
comprar, navegar por Internet o comunicarse en redes sociales) pierden su significado
original y se convierten en una forma de conducta escapista o compulsiva que interfiere con
otras áreas de la vida, si todo esto lo vemos reflejado en los niños que están en una etapa de
formación y crecimiento, una etapa de aprendizaje, su estabilidad emocional y psicológica se
verá afectada para su libre desarrollo e interacción con su entorno social.
Es importante entender que el control sobre los diferentes dispositivos electrónicos la
tenemos los adultos y no los niños, brindar información, si es posible dar una solución a este
problema para que nuestros niños crezcan sanos es el motivo por el cual decidimos abordar y
plantear el reto.
3. ¿Cuáles son algunas de las características psicológicas, sociales y/o biológicas más
evidentes en las personas de los grupos sociales de interés?
El grupo de personas que queremos abordar son niños entre 3 y 10 años, enfocados en los
adultos que hacen parte de su vida, como lo son padres, hermanos, abuelos o profesores que
son las personas que pueden ayudar a detectar cuando los comportamientos del niño pasan a
ser extremos, también a dar una corrección temprana antes de que se vuelva un problema de
adicción o genere otros problemas a futuro.
4. ¿Cuáles son algunos de los efectos que tiene el entorno social sobre las personas de los
grupos de interés?
los efectos que se generan en la sociedad de tener niños con adicciones, jovenes que no
interactuen con sus iguales, lo que se convierten en adultos con altos problemas psicologicos
que pueden generar adiccion a sustancia por dependencia, familias disfuncionales, personas
que pueden tener trastornos como ansiedad, bipolaridad, desequilibrio emocional, una
sociedad que no interactua entre si lo que rompera lazos de apego generando otro tipo de
problemas, como se puede observar en otros lugares del mundo donde la tasa de suicidio es
mayor por el tema de la soledad y no saberse integrar a la sociedad.
Existe también por otra parte una especie de temor de querer llevar a un niño al psicólogo y
esto agudiza más estos casos, ya que muchos de estos niños y jóvenes vienen de hogares
donde los padres son ausentes y encuentran en la realidad virtual que les ofrecen las redes, los
juegos y las plataformas digitales, un escape a esa realidad.
5. ¿Cómo se ven influenciadas las personas de los grupos de interés en su mirada
sociopolítica por medio de entornos digitales?
La dependencia a este tipo de herramientas genera que los niños se desvinculen del entorno
que los rodea, las redes sociales mal manejadas es un riesgo que se debe controlar y vigilar
debido a que los menores pueden estar expuesto a diferentes peligros.
El acceso a la web sin vigilancia puede sembrar en los niños ideas erróneas por la
desinformación que podemos encontrar, además de tener acceso a contenido no apto para
ellos.
Mientras que los medios de comunicación nos bombardean con nuevas tecnologías,
plataformas, programas, juegos y diferentes cosas en las que se puede sumergir una persona y
crear dependencia.
Tenga en cuenta las redes sociales, el acceso a la web, los medios de comunicación.
6. ¿Qué hace que la solución planteada por el equipo sea diferente frente a otras propuestas
que se hayan planteado al respecto?
la solución planteada para el reto, nos permite llegar a varias personas con el fin de dar a en
tender que la adicción de los niños a la tecnología es un tema que se puede prevenir y que
inicia desde el ámbito del hogar, por eso planteamos una página web que va dirigida a los
padres, brindándoles las herramientas necesarias para detectar si su hijo tiene problemas de
adicción a este tipo de aparatos tecnológicos y cómo puede ayudarlos, adicionalmente
queremos darles a conocer diferentes herramientas que pueden utilizar para generar hábitos
saludables en los niños, veremos una serie de plataformas que ayudan a mitigar el contenido
o bloquearlo para que los niños cuando tengan acceso a internet lo puedan usar sin estar
expuestos los diferentes peligros.
Por otro lado es muy necesario el acompañamiento al niño o joven en todos los ambientes en
los que interactúa a diario, su hogar, su escuela y sus entornos y es precisamente por ellos que
se hace necesario que existan programas permanentes de acompañamiento, que los padres de
familia puedan mirar y buscarle una solución a la problemática estando más presentes y
permitiéndoles enfrentar incluso sus propios miedos e incertidumbres desde un enfoque
interdisciplinario que puede ofrecer una plataforma web.
7. ¿Cómo los medios tecnológicos y digitales afectan o ayudan en la solución al reto
planteado?
Como se ha planteado anteriormente el problema de los medios tecnológicos el uso o más
bien el abuso de estas plataformas que se les da, especialmente en el grupo que intentamos
delimitar niños que se encuentran en formación, en este caso usaremos las herramientas
tecnológicas enfocando los recursos en ayudar a mitigar el riesgo de adicción a las
tecnologías, creando una página web tipo blog donde intentaremos dar herramientas, para
poder ayudar a los padres de familia para tratar con un niño que sufre o que tiene problemas
de adicción a las tecnologías.
8. ¿Qué hace que esta solución tenga la posibilidad de perdurar en el tiempo?
El planteamiento del reto se genera por que es un problema palpable en la actualidad y que se
está acrecentando cada vez más, entendemos que la conectividad a aumentado después de la
pandemia, todos los beneficios que esto contrae esta a la mano pero sus problemas también,
en Colombia cada ciudadano posee 1,2 celulares. Lo que quiere decir que hay, en promedio,
65,75 millones de teléfonos móviles en el país según 'Digital 2022 Global Overview Report',
en cuanto a los usuarios de internet en dispositivos móviles, en enero de 2023 alcanzaron al
68% de la población mundial.
Fuente: https://marketing4ecommerce.net/usuarios-de-internet-mundo
9. ¿Cómo se realizará el proceso de divulgación de la solución del reto a los grupos de
interés?
Este proceso lo haremos por medio de de Flyer digitales que pondremos en las diferentes
redes sociales, para que las personas puedan ingresar e interactuar con la plataforma, así
llegando a más personas, de igual manera nos vamos apoyar con recursos como anuncios,
utilización de la emisora municipal, talleres colaborativos, a través de la misma página con la
divulgación de videos, tips de abordaje en los diferentes entornos, entre otras estrategias de
divulgación.
CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN
Link de la página
https://sites.google.com/estudiantes.areandina.edu.co/mas-tiempo-mas-vida/inicio
Flyers digital para compartir por redes sociales
https://www.canva.com/design/DAFdw5us-vE/5rtKyj-ojtfuo4vDrVEwKg/view?utm_content
=DAFdw5us-vE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishshar
elink
Paso 2. Resultados obtenidos en la implementación del reto
Los resultados obtenidos nos llenan de satisfacción al equipo de trabajo, puesto que se
cumplieron casi todas las actividades en un 100 %, sin embargo como en toda actividad y
emprendimiento, no todas las cosas salen como se presupuestan desde un inicio y nos
encontramos con un par de dificultades a la hora de la implementación de la solución del
problema; si bien estas dificultades no alteraron de gran manera el resultado final, nos
hicieron replantear todo el trabajo grupal y el desarrollo de la solución. La dificultad que más
nos limitó fue el factor tiempo, ya que la solución al reto se tenía que desarrollar en pocos
días, razón por la cual tuvimos que replantear uno de los objetivos como era el de tener un
foro con diversas temáticas sobre la adicción a las tecnologías y teniendo en cuenta que la
página se tuvo que desarrollar de manera rápida y con los recursos que teníamos a la mano, el
grupo tomó la decisión de no incluir el foro, por lo menos en esta entrega, dejando abierta la
posibilidad de tenerlo a futuro, para que personas con la misma problemática tengan la
oportunidad de expresarse y hablar de casos de éxito.
Paso 3. Evaluación y verificación de los resultados obtenidos
Durante nuestro proceso dedicado a recolectar información e intentar dar solución a la
problemática planteada, analizamos y visualizamos ambas partes del problema tanto del niño
afectado directamente como el de los padres o adultos que son los responsables del menor.
Llegamos a el consenso que dar una solución inmediata al problema de la adicción a las
tecnologías es un proceso que no podemos cumplir en la totalidad y que necesitamos el apoyo
de los familiares de los niños realmente afectados, por este motivo la solución que nosotros
proponemos va más enfocada en orientar a los padres brindando herramientas para identificar
si el niño tiene o presenta algún síntoma de adicción a las tecnologías y que pasos podemos
dar para ayudarlos a encontrar un solución definitiva, por eso realizamos una página web que
nos permita una constante actualización de información para poder brindar distintas
soluciones, velaremos por la información que publiquemos y de las ayudas que registremos
sean veraces y confiables.
Bibliografía
https://marketing4ecommerce.net/usuarios-de-internet-mundo
https://www.is4k.es/necesitas-saber/uso-excesivo-de-las-tic#:~:text=Qué%20es,relaciones%2
0sociales%20con%20sus%20congéneres.
https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/adiccion-nuevas-tecnologias-en-ninos
https://psicopedia.org/5234/uso-y-abuso-de-la-tecnologia-en-ninos-y-adolescentes/
https://www.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/06/eltiempocomocontrolarlaadiccion.pdf
Johansson Cruz Lopera. (2023). “La pandemia aumentó los trastornos mentales en niños y jóvenes”.
https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYyxDoJAEER
_xYbS7IF4SEksTIyFhTGwjdnARVe52wNO4-cLWhgbm8nMZOYBQgno6MFnCiyO2jFXqE-rfJ3ERap2
SqdaFXqfLrNkszgcFWwB_w9GAl-7DgvAWlwwzwCllz5Qe28MRYqG33QRaz5-0pmTwDXTEKn323Ej0
-pbe9OzNFwLtZYsBdNHaphw1rgRO_dkszgHf8PqBXSMCvc!/