LAS PLANTAS MEDICINALES Y LOS COMPONENTES
QUÍMICOS DE LA DROGA VEGETAL.
DISERTANTE: ABEL JUAREZ VALENCIA
GENERALIDADES Y PA
CONCEPTOS:
Fitoterapia: es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya
sea para prevenir, para atenuar, o para curar un estado patológico.
Planta medicinal: es cualquier planta que en una o más de sus partes (hojas, flores, corteza, raíz, etc.) contiene
sustancias que la hacen útil para mejorar la salud de las personas o los animales.
Fitoterapia
Parte utilizada o droga vegetal: se le llama así a la parte o partes concretas de la planta que le confieren su
utilidad terapéutica. Así cuando definamos una planta como medicinal debemos mencionar obligatoriamente la
Planta parte de esta planta que sustenta la actividad curativa. Por ejemplo en el caso de la manzanilla (Matricaria recutita
medicinal L.) la parte utilizada o droga vegetal de esta planta son las flores, pero no las hojas ni el tallo por tanto, sin en una
infusión de manzanilla no hay flores, no habrá actividad terapéutica. Otro ejemplo es el naranjo (Citrus aurantium
L.) en el que las flores tienen una actividad como sedante suave y para favorecer el sueño; mientras que la cáscara
Parte utilizada del fruto tiene su actividad terapéutica para favorecer el apetito y la digestión, y para mejorar trastornos
o droga circulatorios periféricos.
vegetal Principio activo: el poder curativo de una especie medicinal viene dado por uno o más componentes que se
encuentran en esa parte de la planta; a esto le llaman los yerberos “la sustancia” o “el alma” de la planta. En
términos científicos se le denomina principio activo, o sustancia responsable de la actividad farmacológica. Así la
Principio digoxina, un medicamento muy útil como estimulante del músculo cardiaco, es un principio activo que se obtiene
activo de las hojas de Digital (Digitalis lanata); o la morfina, potente analgésico que calma el dolor de muchas
enfermedades, se obtiene de las cápsulas de Amapola o adormidera (Papaver somniferum); del mismo modo los
principios activos responsables de la acción antiséptica y antibiótica del Tomillo (Thymus vulgaris) que se obtienen
de las hojas de esta planta son timol y carvacrol.
GENERALIDADES Y PA
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Los principios activos son sustancias que se encuentran en
los distintos órganos de las plantas y que modifican el
funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano
y animal. La investigación científica ha permitido descubrir
una variada gama de PA, de los cuales los más importantes
desde el punto de vista de la salud, son los aceites
esenciales, los alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los
mucílagos y gomas, y los taninos. Existen en las plantas,
otros PA relevantes denominados nutrientes esenciales,
como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos
y fibras, azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los
antibióticos.
La capacidad curativa de las plantas depende de una suma
de factores combinados, entre los cuales se incluye la
efectividad de los principios activos.
GENERALIDADES Y PA
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Aceites esenciales: Los aceites esenciales están formados
por varias sustancias orgánicas volátiles o aromáticas, que se
producen y almacenan en los canales secretores de las plantas.
Las propiedades curativas son variadas y abundantes. Por lo
general, poseen propiedades sedantes, antiespasmódicas y
desinfectantes.
Dado que son compuestos volátiles, son eliminados por las
vías respiratorias y actúan como expectorantes. Algunas
plantas poseen aceites esenciales que aumentan la diuresis
(caléndula) y otras poseen efectos anti-histamínicos
(manzanilla). Las plantas con aceites esenciales se ubican
principalmente en las familias de las Labiadas y las
Umbelíferas.
GENERALIDADES Y PA
PRINCIPIOS ACTIVOS:
ALCALOIDES:
Constituyen un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas
nitrogenadas. La mayoría de los alcaloides se encuentran en
forma de sales de ácidos orgánicos; en otros puede haber un
ácido especial asociado a los alcaloides; y otros se encuentran
en forma de glucósidos o de ésteres de ácidos orgánicos. Se
diluyen con dificultad en agua, pero reaccionan con los ácidos
para formar sales muy solubles. Son producidos y almacenados
por cualquier parte de la planta. La acción terapéutica de los
alcaloides se basa en que causan ciertas reacciones bio-
químicas orgánicas dentro del cuerpo. Los alcaloides ejercen
una importante estimulación del sistema nervioso central y
autónomo. Algunos actúan como estimulantes otros como
inhibidores. También pueden modificar la contractilidad de las
paredes de los vasos sanguíneos.
GENERALIDADES Y PA
PRINCIPIOS ACTIVOS:
GLUCOSIDOS
Los glucósidos o heterósidos son compuestos que están formadas por 2 partes: una es un azúcar (p.ej. glucosa) y la
otra de no-azúcar o aglicona o Jena. El enlace entre ambas es hidrolizadle y debe romperse para que se active el
compuesto; esta ruptura es catalizada por fermentos que contiene la misma planta. Los glucósidos como
importantes azúcares participan en mantener el buen funcionamiento del corazón y de la normal circulación de la
sangre. Todas las propiedades curativas de los glucósidos son extraídas y activadas en agua, ya sea por
procedimientos de cocción o maceración. Los glucósidos son clasificados de acuerdo a las características
estructurales de la parte no-azúcar: Heterósidos antraquinónicos, cardiotónicos, cianógenos, cumarínicos, fenólicos,
flavónicos, ranunculósidos, saponósidos y sulfurados.
Heterósidos antraquinónicos: Propiedades: purgantes. Ejemplos: sen.Aloe
Heterósidos cardiotónicos: Propiedades: diurético, tónico cardíaco. Digital.
Heterósidos cianógenos: Propiedades: anestésicas, anti-espasmódicas, hipotensoras. Cerezo guinda, almendro
Heterósidos cumarínicos: Propiedades: antibacteriano, anticoagulante, protector solar.Avena.
Heterósidos flavónicos: Propiedades: disminuyen la fragilidad capilar, acción terapéutica asociada a la vitamina C.
Girasol, hierba de la plata, mastuerzo, ruda.
Heterósidos saponósidos: Propiedades: hemólisis (inocua), dermatitis, seborreica, expectoración, emolientes,
vulnerarios.Abedul, hierba del paño, maíz, quillay, saponaria, violeta.
Heterósidos sulfurados: Propiedades: anti-bióticas. Espuela del galán, ajo, cebolla, nabo, rábano.
GENERALIDADES Y PA
PRINCIPIOS ACTIVOS:
MUCILAGOS Y GOMAS
Los mucílagos y gomas forman parte del grupo de los carbohidratos,
específicamente de los polisacáridos. Todos los M y las G son moléculas
complejas compuestas de varios monosacáridos. Los M y las G son
semejantes en su composición química y sólo se diferencias por la forma en
que se generan en la planta. Los M son constituyentes normales de las
células y las G se forman por la destrucción de las paredes celulares. Son
sintetizados por la planta con fines energéticos y plásticos para el
crecimiento, la reproducción y la reserva. Los M y las G no se disuelven en
agua, sino que la absorben y se hinchan. Son poco absorbibles por el
organismo humano. Poseen un amplio espectro de actuación: como anti-
inflamatorias, emolientes (ablandan) y vulnerarias (cicatrizan), protectoras de
las mucosas, antidiarreicas (bajas dosis) y laxantes (altas dosis), antibióticas.
Las plantas más conocidas de este grupo son: algarrobo, avena, borraja,
llantén, membrillero, quinchamalí, sanguinaria, vira-vira.
GENERALIDADES Y PA
PRINCIPIOS ACTIVOS:
TANINOS
Son sustancias complejas que no es posible clasificar dentro
de una estructura química única. El tanino se encuentra
principalmente en las raíces, la corteza, y de vez en cuando en
las hojas de la planta. Para extraerlo se requiere de la cocción
de la planta de 10 a 15 minutos. Este compuesto tiene
propiedades anti-bacterianas, astringentes y anti-sépticas Ej.
Culantrillo, la zarzamora.
OTROS PRICIPIOS ACTIVOS: Como todo vegetal, las hierbas
y plantas curativas también son ricas en nutrientes esenciales
como vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y
lípidos esenciales.
GENERALIDADES Y PA
TOXICIDAD POR PLANTAS MEDICINALES
Toxicidad por plantas medicinales: aparición de reacciones graves que pueden
causar daños orgánicos si no se suspende el tratamiento, e incluso trastornos
crónicos por la gravedad de la lesión En la mayoría de casos depende del principio
activo. La gravedad de los efectos tóxicos de las plantas medicinales varía mucho e
incluyen desde reacciones alérgicas a daños cardiovasculares, hepáticos, renales,
neurológicos y dermatológicos.
Reacciones adversas: Efectos desagradables, inconveniente, que se presentan con
la dosificación usual recomendada
Toxicidad: Efectos dañinos que se presentan con la dosificación casual o
voluntaria de dosis elevadas. Son de mayor severidad.
Contaminantes naturales y no naturales
Bacterianos. Salmonella, endotoxinas.
Hongos:Aspergillus (Aflatoxinas), otros.
Pesticidas y herbicidas residuales
Ocasionalmente: talio, mercurio, cadmio, arsénico, plomo.
GENERALIDADES Y PA
TOXICIDAD POR PLANTAS MEDICINALES
Factores que contribuyen a la aparición de efectos tóxicos
Sobredosificación: droga vegetal o principios activos no son tóxicos en dosis adecuadas
Presencia de sustancias tóxicas: en baja concentración o por inhibición de otras sustancias
no causan efectos tóxicos. Concentración y purificación de ciertas presentaciones puede llevar a
la aparición de efectos que estaban ocultos.
Confusión de la especie vegetal
Contaminación de preparado fitoterápicos: medicamentos sintéticos, metales pesados,
microorganismos, pesticidas, etc.
Interacciones con medicamentos
Componente galénico: solventes no adecuados para el consumo humano
Edad, estado fisiológico y etnia del paciente: toxicidad se presenta en mayor o menor
grado para un mismo principio activo y a una misma dosis según la edad y salud de la persona.
Usos no tradicionales de plantas tradicionales: puede causar efectos adversos previamente
desapercibidos. Ej. en Taiwán la ingesta de Sauropus androgynus, planta que se cocina y se come
como verdura, se asoció a un brote de bronquiolitis, al tomar el jugo de la hoja cruda como
método para adelgazar.
GENERALIDADES Y PA
TOXICIDAD POR PLANTAS MEDICINALES
Efectos tóxicos por utilización de drogas vegetales
Acción emenagogo y estimulación uterina: plantas abortivas en dosis muy elevadas. Muchas plantas que pueden inducir el
aborto son citotóxicas y teratógenas (daños al sistema nervioso del feto). Ej. la pulegona del aceite esencial del poleo,
estimula las contracciones uterinas.
Estimulación del sistema nervioso principios que potencian actividad de algunos centros neuronales, aumentando la capacidad
de concentración y el estado de vigilia. Ej. alcaloides de la efedra, La toxicidad de la cafeína es muy baja, sin embargo el consumo
regular de bebidas con ésta (café, té, hierba mate, cola) puede producir enfermedades cardiovasculares.
Fotosensibilización: sustancias reaccionan ante la exposición a la luz ultravioleta y causan hiperpigmentación, aumento de la
sudoración, irritación cutánea Ejs, la semilla del apio, el pericarpio del pomelo, la sumidad florida de la Hierba de San Juan y las
hojas y sumidades floridas de la ruda
Hepatotoxicidad Dos formas de hepatotoxicidad: hepatitis fulminante: casos con kava-kava, insuficiencia hepática grave: por uso
de kava-kava, sen, poleo y el aceite esencial de clavo. En muchos casos, el paciente se recupera al descontinuar su uso.
Shock anafiláctico: reacciones alérgicas a nivel tópico o interno. La mayoría de reacciones alérgicas son efectos secundarios y
permiten establecer contraindicaciones para las plantas medicinales Sin embargo, el shock anafiláctico se considera un efecto
tóxico.
Insuficiencia renal: Por efecto directo tóxico o efecto tóxico secundario. Nefrotoxicidad directa puede ser irreversible Uso de
plantas del género Aristolochia.
Rabdomiólisis: Síndrome causado por daño directo al músculo esquelético, Se presenta sensibilidad muscular, rigidez, calambres,
debilidad y pérdida de función.También edema muscular duro y orina oscura. Ej. uso prolongado de pomelo.
GENERALIDADES Y PA
TOXICIDAD POR PLANTAS MEDICINALES
Plantas alimenticias tóxicas
Muchas plantas comestibles poseen partes tóxicas, son tóxicas a menos que sean procesadas,
o son tóxicas en ciertos estados de su vida.
Manzana Las semillas contienen glicósidos cianogénicos; Cerezo también otras especies el
durazno, ciruelo, almendro y el damasco Las hojas y semillas contienen glicósidos
cianogénicos.
Nuez moscada En niños la ingesta de media cucharadita de polvo produce vómitos, agitación,
delirio e incluso estado de coma.
Poroto pallar, crudos contienen peligrosas cantidades de linamarina, un glucósido
cianogénicos
Papa El follaje y los tubérculos verdes son tóxicos, contienen el glicoalcaloide solanina, el cual
se desarrolla como resultado de la exposición a la luz. Causa perturbaciones digestivas
severas, síntomas nerviosos.
Tomate El follaje y nervaduras contienen alcaloides venenosos que producen trastornos
digestivos y excitabilidad nerviosa.
GENERALIDADES Y PA
TOXICIDAD POR PLANTAS MEDICINALES
Otras plantas tóxicas
Laurel de flor Todas las partes de la planta son venenosas., se producen alteraciones gastrointestinales
acompañadas de náusea y vómito, diarreas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de
depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y
bloqueo con paro cardíaco. Posee heterósidos cardiotónicos, heterósidos cianogenéticos. Tampoco debe usarse la
madera de la planta para cocinar debido a que el humo liberado es tóxico.
Ajenjo. Contiene principios amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en
tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales nitrato potásico) y taninos.
Cala Toda la planta es tóxica. Como principio activo contiene cristales de oxalato de calcio, heterósidos
cianogenéticos, saponinas y alcaloides. La savia es muy irritante. Los signos clínicos son tanto locales como generales.
Entre los locales encontramos irritación de la piel, labios , mucosa bucal. Entre los generales veremos vómito, diarrea,
midriasis, somnolencia, coma y muerte.
Chamico. Toda la planta es muy tóxica, incluidas las raíces. Los principales son alcaloides como la hiosciamina,
escopolamina (hioscina) y atropina. Estos alcaloides actúan directamente sobre el sistema nervioso central
produciendo un efecto sedante, aunque la intoxicación causa alteraciones de la visión, pérdida de la sensibilidad,
somnolencia y alucinaciones. El alcaloide actúa inhibiendo la acción de la acetilcolina, que es el transmisor
neuromuscular.
GENERALIDADES Y PA
TOXICIDAD POR PLANTAS MEDICINALES
Cicuta. Toda la planta contiene alcaloides, entre los que se destacan glucósidos flavónicos y cumarínicos y un
aceite esencial, además de la coniceina y la coniína, esta es una neurotoxina que inhibe el funcionamiento del
sistema nervioso central. La cicutina es el alcaloide más activo con acción tóxica dirigida sobre bulbo y placas
neuromotrices; el efecto es parecido al del curare; la dosis letal se aproxima a 500 mg Cornezuelo de centeno. Es
un hongo parásito que crece en los cereales húmedos. Los cereales convertidos en harina para la alimentación
son la fuente de intoxicación. Sus alcaloides -ergotamina, ergotamina, ergotmina- pierden actividad al estar en
contacto con el medio ambiente. La actividad tóxica se dirige hacia el sistema nervioso simpático, al que inhibe
hasta su paralización; es notable la acción constrictora que ejerce sobre la fibra muscular lisa.
Palqui posee un alcaloide denominado parquina y un glucósido llamado parquinósido (hepatotóxicos) los cuáles
varían en concentración a lo largo del año. Toda la planta es tóxica, inclusive las hojas secas. La planta es conocida
por ser tóxica a humanos entre otros.
Floripondio Todas las partes de la planta de Brugmansia contienen niveles peligrosos de veneno y pueden ser
fatales si son ingeridas por humanos Rododendros Todos los rododendros contienen una toxina llamada
grayanotoxina en el polen y el néctar, por lo que la miel derivada de estas plantas es muy venenosa. Ricino. Las
semillas de esta planta, masticadas y tragadas, producen un cuadro de intensa gastroenteritis con deshidratación;
puede comprometerse seriamente el hígado y el riñón.
Ruda Se cultiva como hierba medicinal y condimento pero debido a la toxicidad de su aceite esencial es
necesario tener precaución en su uso.
PLANTAS MEDICINALES
TOMILLO
THYMUS ZYGIS L.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA – Semiarbusto que forma una mata muy tupida,
de 20 a 30 cm de altura. Los tallos rectos y leñosos en la base, sostienen
ramas herbáceas de sección cuadrangular, sedosas en toda su superficie. Las
hojas son opuestas, ovaladas o lineales, con los bordes arrollados, por el haz
son lampiñas y por el envés son vellosas y de color gris. En las extremidades
de los tallos se forman las inflorescencias de 3 a 6 flores en espiga de color
blanco. Los frutos son aquenios. Florece en mayo y junio.
RECOLECCIÓN – El tallo al comienzo de la floración.
DROGA – Hojas y flores.
PRINCIPIOS ACTIVOS – Aceite esencial rico en timol y carvacrol,
flavonoides, ácidos fenoles, taninos, triterpenos y saponinas.
PROPIEDADES – Antiespasmódico intestinal, estimulante de la circulación,
estimulante del sistema nervioso central, antitusígeno, expectorante,
antibiótico, antiviral, antifúngico, antihelmíntico, diurético, antioxidante,
cicatrizante y antiinfeccioso.
USOS y APLICACIONES – Vía oral en trastornos gastrointestinales, asma,
bronquitis, gripes, catarros, tos, infecciones microbianas.
PLANTAS MEDICINALES
ROMERO
ROSMARINUS OFFICINALIS L.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA – Arbusto que permanece verde todo el año. Ramas
leñosas y de color parduzco. Alcanza 1,5 m de altura. Se ramifica abundantemente y sus
ramas son cuadrangulares y están cubiertas de pelillos blanquecinos. Las hojas son
estrechas y casi cilíndricas y de color verde por el haz y blanquecinas por el envés.
Nacen enfrentadas y presentan el borde entero. Las flores nacen en cortos ramilletes
axilares y son de color azul claro, rosa o blanquecinas. El fruto está formado por cuatro
nuececillas de color parduzco. Florece casi todo el año.
RECOLECCIÓN – Las sumidades floridas.
DROGA – Sumidades floridas.
PRINCIPIOS ACTIVOS – Aceite esencial, ácidos fenólicos, flavonoides, principios
amargos, ácidos triterpénicos y polifenoles.
PROPIEDADES – Hepatoprotector, colagogo y diurético. Debido al aceite esencial
efecto estimulante general del organismo, del sistema nervioso, aperitivo, carminativo,
antiséptico emenagogo y expectorante. Vía externa, cicatrizante, Antiinflamatorio,
analgésico y estimulante del cuero cabelludo.
USOS y APLICACIONES – En disquinesias hepatobiliares, problemas digestivos,
flatulencia, inapetencia y jaquecas asociadas a problemas hepatobiliares. En uso externo
en inflamaciones osteoarticulares, neuralgias, heridas, alopecia, dermatitis seborreica y
reumatismos musculares o articulares.
PLANTAS MEDICINALES
ORTIGA
URTICA DIOICA L.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA – Planta vivaz con rizoma amarillo muy ramificado. Tiene
numeroso tallos de hasta 1,20 cm de altura, cuadrangulares y cubiertos de pelos
urticantes. Las hojas son opuestas, pecioladas, puntiagudas, redondeadas en la base y
cubiertas de pelos urticantes por las dos caras. Las flores son unisexuales, de color
verde, agrupadas, situadas en las axilas de las hojas más altas del tallo. El fruto es un
aquenio. Florece de junio a octubre.
RECOLECCIÓN – Las hojas o la planta entera en los meses de junio y julio.
DROGA – Sumidad floridas.
PRINCIPIOS ACTIVOS – Sustancias nitrogenadas, proteínas, aminoácidos, aminas,
flavonoides, aceite esencial, clorofila, carotenoides, vitaminas del grupo B y C y
numerosos ácidos orgánicos.
PROPIEDADES – Acción hemostática, astringente, antidiarreico, hematopoyética,
diurética, favorecedora de la eliminación de cloruros y urea, estimulante de la secreción
pancreática, hipoglucemiante, remineralizante, reconstituyente, aperitiva, colagoga,
antiséptica, pectoral y antiespasmódica respiratoria.
USOS y APLICACIONES – En procesos inflamatorios de las vías urinarias, en el
tratamiento de la litiasis renal, como coadyuvante en la terapia antirreumática y
antogotosa, en estados de fatiga, convalecencia, hemorragias, diarreas y enteritis.
PLANTAS MEDICINALES
ORÉGANO
ORIGANUM VULGARE L.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA – Planta vivaz. La raíz es fina, ramificada y
leñosa. Los tallos son erectos y ascendentes, de 20 a 50 cm de altura,
vellosos, rojizos y ramificados en el ápice. Las hojas son opuestas,
anchas y ovales, de extremo puntiagudo o redondeado. Las flores están
sustentadas por cortos pedúnculos y están reunidas en grupos de 3. La
inflorescencia es de forma oval y presenta flores bilabiadas de color
rosa o blanco. Los frutos son aquenios. Florece de julio a septiembre.
RECOLECCIÓN – El tallo florido durante los meses de agosto o
septiembre. Debe cortase a ras del suelo.
DROGA – Sumidades floridas.
PRINCIPIOS ACTIVOS – Aceite esencial, ácidos-fenoles y flavonoides.
PROPIEDADES – Estomáquico, favorece la secreción de jugos
gástricos, carminativo, antiespasmódico, antibiótico potente y
vulnerario.
USOS y APLICACIONES – Vía oral para trastornos digestivos, accesos
de tos, faringitis y bronquitis.Vía tópica en heridas y úlceras.
PLANTAS MEDICINALES
MANZANILLA
CHAMAEMELUM NOBILE L. .
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA – Planta herbácea, vivaz, que puede alcanzar los 50
cm de altura. Muy aromática y cubierta de pequeños pelos de color verde claro.
El rizoma profundo tiene muchas ramificaciones y origina raíces rastreras y tallo
aéreos. Los tallos son extendidos. Las hojas son alternas, de color verde claro.
Los tallos están rematados por unas cabezuelas solitarias, que presentan flores
periféricas de lígulas blancas y flores centrales tubulosas y amarillas. El fruto es
un aquenio casi triangular y brillante. Florece en el mes de julio.
RECOLECCIÓN – La cabezuela cuando está en plena floración. DROGA –
Capítulos florales.
PRINCIPIOS ACTIVOS – Aceite esencial, lactonas sesquiterpenicas y flavonoides.
PROPIEDADES – El acción esencial es muy aromático y le confiere acción
espasmolítica, carminativa y aperitiva. Además es colagoga, antiséptica,
antiparasitaria y antiinflamatoria.
USOS y APLICACIONES – Flatulencia, malas digestiones, espasmos
gastrointestinales, jaquecas de origen hepatobiliar, dismenorreas, neuralgias. En
aplicación tópica en blefaritis, conjuntivitis y limpieza de heridas.
PLANTAS MEDICINALES
DIENTE DE LEÓN
TARAXACUM OFFICINALE
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA – Planta vivaz muy extendida. Presenta una raíz de
tipo ahusada, marrón y poco ramificada, que deja escapar un látex blanco y
amargo. La planta tiene una roseta radical de hojas simples, lobuladas y con
dientes irregulares. La roseta basal produce varios tallos huecos y cilíndricos,
coronados con grandes flores amarillas solitarias que se cierran al anochecer y
cuando se avecina lluvia. Los frutos son unos aquenios ahusados, de color pardo-
grisáceo y provistos de un pico y un vilano blanco en forma de paraguas. Florece
a principios de mayo y con menor intensidad en verano y otoño.
RECOLECCIÓN – La hojas antes de la floración, la raíz en mayo o junio y desde
el otoño a principios del invierno.
DROGA – Hojas y raíces.
PRINCIPIOS ACTIVOS – Dependiendo de la parte de la planta; • Raíces: inulina,
resina, principios amargos, triterpenos, fitosterol, carotenoides. • Hojas:
flavonoides, cumarinas, vitaminas B y C.
PROPIEDADES – Excelente depurativo o drenador hepato-renal. El principio
amargo le convierte en estimulante del apetito y presenta actividad colerética y
diurética.
USOS y APLICACIONES – Como tónico digestivo en casos de estreñimiento,
en afecciones del hígado y la vesícula biliar, para aumentar la diuresis, afecciones
genitourinarias, gota, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Por su
acción depurativa en el tratamiento de fondo de enfermedades cutáneas.
PLANTAS MEDICINALES
COLA DE CABALLO
EQUISETUM ARVENSE L.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA – Planta criptógama (sin hojas ni flores) y perenne.
Planta vivaz de 10 a 60 cm de altura. Presenta dos tipos de tallos, los que salen a
principios de la primavera son los tallos fértiles, que se diferencian del resto en que
son de color amarillo pardo, erectos, ovales y anillados, que alcanzan una altura
aproximada de 20 a 50 cm. Se encuentra en estos tallos una espiga cilíndrica con
numerosos esporangios dispuestos en anillo. Cuando maduran las esporas, nacen los
estériles, que son estriados y huecos, con ramificaciones a modo de cola de caballo. Es
fértil en los meses de marzo a abril.
RECOLECCIÓN – Los tallos estivales estériles en tiempo seco.
DROGA – Tallos estériles.
PRINCIPIOS ACTIVOS – Abundantes sales minerales; silícicas, potásicas, magnésicas.
Saponósidos, taninos, flavonoides, trazas de alcaloides, vitamina C.
PROPIEDADES – Los flavonoides y las sales minerales justifican su acción diurética. La
abundancia de sales silícicas le confiere propiedades remineralizantes y contribuye al
mantenimiento del colágeno, aumentando la elasticidad de los tejidos. Aumenta las
defensas inespecíficas del organismo. Por la abundancia de taninos es astringente.
USOS y APLICACIONES – Indicado en astenia, convalecencia, anemia, consolidación
de fracturas, reumatismo, osteoporosis. Cuando se requiere un aumento de la diuresis;
cistitis, uretritis, gota, edemas y sobrepeso acompañado de retención de líquidos. En
uso tópico en heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaritis,
conjuntivitis, faringitis, dermatitis, eritemas, prurito y vulvovaginitis.
PLANTAS MEDICINALES
HINOJO
FOENICULUM VULGARE
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA – Planta herbácea, bianual. Raíz
grande y bífida. Tallos ramosos y compactos, que alcanzan hasta 2
m de altura. El tallo presenta hojas envainantes en forma de finos
hilos, de color verde claro. La flor se reúne en inflorescencias, con
5 pétalos amarillos. El fruto es un diaquenio de forma ovoidal.
RECOLECCIÓN – Los frutos se recolectan en agosto.
DROGA – Frutos.
PRINCIPIOS ACTIVOS – Aceite esencial rico en acetol, proteínas,
ácidos orgánicos, flavonoides, azúcares y sales minerales.
PROPIEDADES – Carminativo, eupéptico, galactógeno,
antiespasmódico, expectorante, fluidificante de las secreciones y
antiséptico.
USOS y APLICACIONES – Vía oral en trastornos digestivos,
dispepsias y aerofagia. Vía tópica en blefaritis y conjuntivitis, junto
con la eufrasia, llantén o manzanilla.
PLANTAS MEDICINALES
LLANTÉN MAYOR
PLANTAGO MAJOR L.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA – Planta vivaz de pequeño tamaño. Tiene
un corto rizoma vertical que origina una roseta basal de hojas largas y
lanceoladas. En las axilas de las hojas nacen unos tallos de 50 cm de
altura, cubiertos de pelos cortos. Están rematados por una espiga
cónica, que se alarga adquiriendo forma cilíndrica. Las flores se
desarrollan en las axilas y son de color pardo. El fruto es una cápsula
oval. Florece de mayo a septiembre.
RECOLECCIÓN – Las hojas durante la floración.
DROGA – Parte aérea.
PRINCIPIOS ACTIVOS – Mucílagos, taninos, saponinas y flavonoides.
PROPIEDADES – Acción antiinflamatoria, astringente, emoliente,
cicatrizante, vulneraria, hemostática y antibacteriana. Además, también
es espalmolítica e hipocolesterolemiante.
USOS y APLICACIONES – Vía oral en el tratamiento de inflamaciones
bucales y de garganta. Vía tópica en heridas, picaduras de insectos,
úlceras varicosas y afecciones de los ojos.
PLANTAS MEDICINALES
BOTIQUÍN CASERO
TAREA:
Realizar en grupos un mapa mental o conceptual del tema.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
GABRIEL LOBOS DIAZ. APUNTES DE CLASES FITOTERAPIA 2014.
NURIA L. (2013). TALLER LA FARMACIA DE LA NATURALEZA. CENTRO DE EMPRESAS DE LOECHES UPA
MADRID.
BRUNETON, J. (2001) FARMACOGNOSIA. FITOQUÍMICA. PLANTAS MEDICINALES. 2ª EDUCACIÓN.
ZARAGOZA. ACRIBIA, S.A.