100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas28 páginas

Politica de Inclusion y Discapacidad en La Perspectiva de La Diversidad Funcional PDF

Este documento presenta la Política de Inclusión y Discapacidad de la Universidad de Chile. Expone antecedentes sobre la situación de la discapacidad a nivel mundial y en Chile, destacando que aproximadamente el 20% de la población chilena mayor de 18 años vive con alguna discapacidad. Además, incluye el marco jurídico, los objetivos, principios y estrategias generales de la política, la cual busca promover la inclusión de personas con discapacidad en la universidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas28 páginas

Politica de Inclusion y Discapacidad en La Perspectiva de La Diversidad Funcional PDF

Este documento presenta la Política de Inclusión y Discapacidad de la Universidad de Chile. Expone antecedentes sobre la situación de la discapacidad a nivel mundial y en Chile, destacando que aproximadamente el 20% de la población chilena mayor de 18 años vive con alguna discapacidad. Además, incluye el marco jurídico, los objetivos, principios y estrategias generales de la política, la cual busca promover la inclusión de personas con discapacidad en la universidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PALABRAS DEL RECTOR 4

ÍNDICE
PRESENTACIÓN 8

ANTECEDENTES 10

MARCO JURÍDICO 16

ANTES DE CONTINUAR
¿Por qué mencionamos la perspectiva
de la diversidad funcional? 20

JUSTIFICACION 24

OBJETIVOS 26

PRINCIPIOS 28

ESTRATEGIAS GENERALES 32

LÍNEAS DE ACCIÓN 34

ÁMBITOS DE ACCIÓN 36

EN EL PDI 46
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

La Universidad debe sentirse orgullosa de tomar con mucha fuerza


y mucho compromiso esta iniciativa que aborda la inclusión y
la discapacidad en la perspectiva de la diversidad funcional, y quiero
enfatizar dos conceptos que subyacen a esta idea y que deben ser
relevados.

Debemos entender que los seres humanos inherentemente tenemos


diferencias, y lo que debemos hacer es incluir a todas las personas

PALABRAS
tomando en cuenta, precisamente, sus diferencias como una forma de
enriquecimiento para el conjunto y, por lo tanto, debemos respetar a
cada individuo en sus propias características, las diferencias siempre

DEL
son más de grado que cuánticas. No existe tal cosa como un arquetipo
de perfección, sino que todos diferimos y nos parecemos más o menos
entre nosotros, nos distribuimos de una manera estadística y eso se

RECTOR
refleja en las situaciones que requieren acciones orientadas a las
características que en mayor grado presentan unos individuos.

En segundo lugar, me parece importante recalcar que los individuos


nos desempeñamos no aislados, sino que, interactuando en un
contexto social, y ser una comunidad –como por excelencia es la
universidad- es entender que la totalidad es el resultado de
la interacción de individuos, no de la yuxtaposición de ellos y, en
la medida que, como comunidad, como totalidad, le demos una
oportunidad de interacción a cada persona es como construimos
nuestra riqueza, a partir de nuestras particularidades.

5
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

La importancia de este documento está por una parte en la claridad


que se exponen estos puntos, pero también en su resolución, en la
voluntad de que esos problemas sean abordados definitivamente, que
se tomen medidas concretas y no quede solo en el reconocimiento de
una necesidad, sino en la satisfacción de los requerimientos que esa
realidad impone. Hay un compromiso de tomar estas medidas e
involucrar a la comunidad como parte sustancial de las soluciones para
permitir que estos principios teóricos se hagan realidad.

Reitero que, en todo orden de cosas, la Universidad de Chile está a


favor a de la inclusión y la equidad. Proclamar igualdades carece de
todo sentido si uno no es consecuente y en campos tan diversos como
temas de género, de nivel socioeconómico, de procedencia cultural y
aquí el de la discapacidad y la inclusión, lo que en definitiva tiene que
resultar es un compromiso y la toma de medidas concretas y
coherentes.

Ennio Vivaldi Véjar

6 7
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

Aprobada por el Senado Universitario,


Plenaria N° 504, 02 de agosto de 2018

Promulgada por el Rector mediante Resolución Exenta N°042,


de 26 de marzo de 2019

Ver texto completo de política universitaria

La presente Política es fruto del trabajo participativo, transversal y con


perspectiva de derecho de la Dirección de Pregrado de la Universidad
de Chile, la Oficina de Equidad e Inclusión y la Secretaría de Inclusión y
Diversidad funcional de la FECH, instancias que fueron coordinadas por

PRESENTACIÓN
el Senado Universitario a través de los senadores Patricio Bustamante
y Florencia Infante.

Además, durante su elaboración, fueron convocados el Programa de


Apoyo a Estudiantes con Discapacidad (PAED), grupo Convive, Núcleo
de Desarrollo Inclusivo, Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y
Comunitarios, Vicerrectoría de Asuntos Académicos y la Vicerrectoría
de Gestión Institucional.

Este proceso se inició el 13 de abril de 2018 cuando se presentó ante


la plenaria del Senado Universitario una propuesta para la generación
de la Política, que incluyó como antecedente el informe “Inclusión de
estudiantes en situación de discapacidad en la Universidad de Chile.
Un compromiso con la equidad”, elaborado por Comisión de
Discapacidad de la Universidad de Chile, compuesta por representantes
de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC),
la Oficina de Equidad e Inclusión y el Departamento de Terapia
Ocupacional de la Facultad de Medicina.

Finalmente, el Senado Universitario aprobó la Política de manera


unánime el 2 de agosto de 2018, la que posteriormente fue promulgada
por el Resolución Exenta N°0422, de 26 de marzo de 2019.
9
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
EN EL MUNDO
Tasa mundial de alfabetización en adultos con discapacidad:

ANTECEDENTES
(Fuente: Naciones Unidas)

1% 3%
Factores preponderantes de la discapacidad son LA POBREZA, LA
EDUCACIÓN y EL GÉNERO, pues las mujeres son más vulnerables.
11
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
EN CHILE

Año 2004 Año 2015


(Fuente: Primer Estudio Nacional de Discapacidad, (Fuente: Segundo Estudio Nacional de Discapacidad,
ENDISC, 2004) ENDISC, 2015):

12,9% 20%
de la población está en de la población mayor de 18 años está en situación
situación de discapacidad de discapacidad (2.606.914 personas)
(2.068.072 personas).

8,5% frente al
27,5% 7,4% 23,4% 16,1%
de las personas con escolaridad escolaridad básica
de personas en situación de la población total.
adultas en situación básica incompleta completa
de discapacidad están
de discapacidad no
actualmente estudiando

14,7% 23,4%
tiene educación formal
(175.282 personas)

enseñanza media enseñanza media


De estas personas, incompleta completa

42% 5,9% 9,1%


no han logrado completar la
enseñanza básica

13%
educación superior educación superior
ha cursado la enseñanza
incompleta completa.
media completa y

5,7%
ha logrado acceder a la
educación superior.

12 13
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

Situación laboral: existen altos porcentajes de personas en situa-


ción de discapacidad con disposición para trabajar, que se encuentran
desocupadas e inactivas. Sin embargo, las empresas y/o instituciones
con más de 100 trabajadores deben contar con un 1% de personas con
discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de invalidez de
cualquier régimen previsional (Ley Nº 21.015: Incentiva la Inclu-
sión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral).

SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE:
No existen estudios acabados sobre las personas en situación de dis-
capacidad que forman parte de la U. de Chile. No obstante, es misión
manifiesta de la presente Política elaborar un catastro que permita
conocer en detalle esta realidad y la consiguiente implementación de
estrategias.

14 15
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

A nivel internacional
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Perso-
nas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo 2006, promulgada
en Chile en 2008 mediante el Decreto N° 201 del Ministerio de Relacio-
nes Exteriores.

• Redefine discapacidad como un problema colectivo y no particular,


planteando que las barreras de las personas en situación de discapacidad
se encuentran en el entorno y no en el propio sujeto.

• La educación es un derecho que debe otorgarse de forma no


discriminatoria, inclusiva y en igualdad de oportunidades.

• Reconoce el derecho a trabajar en igualdad de condiciones.

• Consagra principios: dignidad; autonomía individual; no discriminación;


participación e inclusión plenas y efectivas; respeto por la diferencia
y aceptación de las personas con discapacidad como parte de
la diversidad y la condición humana; igualdad de oportunidades;
accesibilidad; igualdad entre el hombre y la mujer; respeto a la
evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y

MARCO
de su derecho a preservar su identidad.

JURÍDICO
(Ver
Anexo N° 2)

17
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

A nivel nacional A nivel de Educación Superior


Ley N° 20.422 Ley N°21.091 Ley N°21.094
Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social sobre Educación Superior sobre Universidades del Estado.
de personas con discapacidad.
La educación superior -como espacio de formación para la convivencia
Ley N°21.015 igualitaria entre hombres y mujeres- debe ser inclusiva, intercultural y
Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. no discriminatoria.

• Consagra principios: igualdad de oportunidades para todos, vida


independiente de las personas con diversidad funcional, accesibilidad Estatuto Universidad de Chile:
y diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social. • Parte de su misión: atender los problemas y necesidades del país.

• Ámbito educacional: adoptar en todos los niveles medidas que • Principios: participación de sus miembros en la vida institucional;
promuevan el respeto, garanticen el acceso, la permanencia y el pro- equidad y valoración del mérito en el ingreso a la institución; formación
greso en el sistema educacional de quienes tengan discapacidad sen- de personas con sentido ético, cívico y de solidaridad social; respeto a
sorial (personas sordas, ciegas, sordo-ciegas). Educación escolar obli- las personas y a los bienes; integración.
gatoria, que podrá realizarse en establecimientos regulares -que
deben estar adecuadamente acondicionados- o en recintos especia- • El ingreso, permanencia, promoción y desvinculación de los integran-
les. Educación Superior debe contar con mecanismos que faciliten el tes de la comunidad universitaria obedecerá únicamente a méritos o
acceso de las personas con discapacidad, y adaptar materiales de es- causales objetivas, con arreglo a la ley y sin sujeción a discriminacio-
tudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar nes de carácter arbitrario.
las diferentes carreras.
Durante los últimos años la Universidad de Chile ha realizado esfuerzos
• Ámbito laboral: en procesos de selección de personal, ante igual- institucionales en materia de equidad, integración e inclusión:
dad de condiciones de los candidatos, se preferirá a personas en con-
dición de discapacidad. En instituciones con más de 100 trabajadores, - Creación del Programa de Apoyo a Estudiantes en Situación de Dis-
el 1% de su dotación anual de personal corresponderá a personas en capacidad (PAED) (2011).
situación de discapacidad o con alguna pensión por invalidez.
- Creación de Unidad de Aprendizaje del Departamento de Pregrado de
la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (2013).

- Creación de la Oficina de Equidad e Inclusión (2014).

- Constitución de la Comisión de Discapacidad (2015).

18 19
Antes de continuar…
¿Por qué mencionamos la perspectiva de
la diversidad funcional?
El término personas con diversidad funcional es novedoso y se
empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente en enero de
2005. Esta comunidad virtual nace en 2001 como un espacio
reivindicativo y de debate a favor de los derechos humanos de
las mujeres y hombres con todo tipo de discapacidad en España.

El término plantea que la diversidad funcional es algo inherente


al ser humano y que, en muchas ocasiones, puede ser de
carácter transitorio o circunstancial. En tal sentido, el concepto
revela un conflicto social que de forma directa, indirecta
transitoria o definitiva, involucra al conjunto de la sociedad.

Esta denominación busca reemplazar otros conceptos vistos


como discriminatorios, pues refuerzan la minusvaloración de las
personas. Por ello, no otorga un carácter negativo ni médico a la
visión de una realidad humana y pone énfasis en la diferencia o
diversidad.

Las mujeres y hombres con diversidad funcional son diferentes


de la mayor parte de la población, desde el punto de vista
biofísico. Dadas las condiciones del entorno generadas por la
sociedad se ven obligadas a realizar las mismas tareas o
funciones de una manera diferente, algunas veces a través de
terceras personas.

Este término considera la diferencia de la persona y la falta


de respeto de las mayorías, que en sus procesos constructivos
sociales y de entorno, no tienen en cuenta esta diversidad
funcional.
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

22 23
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

Reconociendo la existencia de las inequidades, dificultades y


problemas educacionales y laborales que viven las personas con
discapacidad; el establecimiento de principios, derechos, deberes y
obligaciones consagrados en instrumentos internacionales, suscritos
por Chile; la existencia de normas legales en torno a este tema, y la
misión que tiene nuestra Universidad, en la atención de los problemas
y las necesidades del país; resulta urgente implementar una Política
Universitaria que permita abordar integralmente la diversidad
funcional en nuestra institución.

Por lo tanto, debemos aunar esfuerzos para:

- Avanzar de manera ordenada en un diagnóstico sobre la discapacidad


en la U. de Chile.

- Promover la creación de mecanismos que garanticen el ingreso,


permanencia y egreso de estudiantes en situación de discapacidad.

JUSTIFICACIÓN - Generar medidas para fomentar la contratación de personas en


situación de discapacidad en todo nivel al interior de nuestra
Universidad.

25
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

OBJETIVO GENERAL
Esta política ha sido creada con el objetivo general de cumplir e
implementar cabalmente en la Universidad de Chile los principios,
obligaciones y deberes constitucionales y legales que existen en torno
a la discapacidad; la misión que tenemos en la atención de esta
problemática del país y los principios que, conforme a nuestro Estatuto,
orientan la actuación de sus órganos y comunidad universitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Instalar y consolidar dentro de la Universidad la inclusión plena


de las personas en situación de discapacidad como una prioridad
institucional.

2. Promover un cambio cultural y educacional en la comunidad


universitaria en torno a los principios que sustentan la Política de
Inclusión y Discapacidad en la perspectiva de la Diversidad Funcional.

3. Generar una institucionalidad y una red de actores centrales y


locales encargados de coordinar, ejecutar y resolver las necesidades
y adecuaciones requeridas por los y las estudiantes, académicos/as y
funcionarias/os en situación de discapacidad.

OBJETIVOS
4. Generar un plan de implementación de acceso Universal en las
dependencias de la Universidad de Chile.

27
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

1. Inclusión
Se entiende la equidad y la inclusión universitaria como la posibilidad
efectiva de acceso y participación de una educación de calidad que
promueva el derecho a conocer, investigar, criticar, proponer y
participar en la construcción del conocimiento, el desarrollo de la
ciudadanía y la formación profesional y personal en un contexto de
amplia diversidad (Senado Universitario, 2014).

2. Equidad
La Universidad de Chile promueve la generación de espacios para la
participación –social, política, profesional y académica- en la vida
universitaria, propiciando el desarrollo de la autonomía de su comunidad
y su empoderamiento cívico.

3. Participación y diálogo social


Dado el carácter específico e intransferible de la discapacidad, la
aplicación de cualquier medida tendiente a favorecer condiciones de
igualdad de oportunidades para este colectivo pasa necesariamente
por la participación protagónica de las personas en situación de
discapacidad y las organizaciones que las representen en los procesos
de toma de decisiones que les conciernen. Esta participación debe ser
sustantiva y abarcar todo el proceso de diseño, implementación,
monitoreo y evaluación de las políticas, planes y programas de inclusión.

PRINCIPIOS 4. No discriminación
Asumiendo que las diferencias se conforman siempre en la interacción
social, potenciarlas supone abrir espacios para que la diversidad se
manifieste en un clima de confianza y respeto, libre de todo tipo de
discriminación.

29
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

5. Igualdad de oportunidades
Se entiende la equidad y la inclusión como una cuestión de derechos,
y a los distintos problemas que afectan las trayectorias de
estudiantes, académicos y personal de colaboración como ámbitos
de responsabilidad compartida entre éstos y la institución. Por lo tanto,
le corresponde a la Universidad la generación de oportunidades
formativas y recursos adecuados para que su comunidad se desarrolle
de manera plena.

6. Accesibilidad y diseño universal


Se entiende como la condición que deben cumplir los entornos,
procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o
instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de
seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.

7. Dignidad, autonomía individual y vida


independiente de las personas con diversidad
funcional.
Vinculado a la libertad de tomar sus propias decisiones.

8. Respeto a los derechos humanos

30 31
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

a) Transversalización del enfoque de derechos: la Universidad debe


resguardar la incorporación del valor de la inclusión, la diversidad y el
enfoque de derechos en todos los instrumentos, planes y programas
de gestión institucional, asociado a metas claras y objetivables.
Asimismo, debe procurar la incorporación curricular de las temáticas
asociadas a la comprensión y atención de la discapacidad en la
formación básica de pregrado.

b) Intersectorialidad en los procesos: la Universidad debe resguardar


la comprensión y atención multidisciplinaria que requieren las personas
en situación de discapacidad, para la participación efectiva, tanto en el
ámbito estudiantil como en la implementación de los espacios laborales
en que se desenvuelven. Esta línea de acción implica necesariamente
la colaboración intrainstitucional en distintos ámbitos y niveles, para
hacer efectiva la inclusión estudiantil y laboral en la Universidad.

c) Comunicación efectiva: la Universidad velará por la comunicación


efectiva de todos los procesos asociados a la inclusión de personas en
situación de discapacidad al interior de nuestra institución, de manera
que toda la comunidad universitaria pueda informarse adecuada y
oportunamente de dichos procesos.

ESTRATEGIAS
d) Interseccionalidad en la inclusión: se considerará la interseccionalidad
como eje en todos los procesos de análisis institucional y diseño
de estrategias de inclusión, entendiendo que cada persona puede

GENERALES
poseer condiciones de origen o adquiridas que la sitúan en distintos
grupos de vulnerabilidad, pudiendo determinarse de mejor forma
perfiles de atención y apoyo efectivos.

33
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

a) Diseño e Implementación de Medición Institucional: Desde el


nivel central la Universidad debe diseñar e implementar mediciones
triestamentales que aborden tanto la cantidad de personas en
situación de di scap aci d ad en la institución como las barreras de
accesibilidad en los espacios físicos y virtuales. Además, se deben
determinar las posibles barreras actitudinales que dificulten la
participación, como el acoso, abuso y violencia de cualquier tipo.

b) Diseño e Implementación de un Plan de Desarrollo Inclusivo: La


Universidad debe diseñar un plan integral de eliminación de barreras
que impidan la igualdad de oportunidades para el acceso y la
participación efectiva de personas en situación de discapacidad en
todos los campus y dependencias universitarias, tanto físicas como
virtuales. Este plan será gradual, pertinente y eficiente respecto de
cada espacio y ámbito de acción, con foco en la ampliación de cupos
de acceso especial en el ámbito estudiantil y en la priorización en cupos
laborales.

c) Diseño e Implementación de un Plan de Formación Inclusiva:


Desde las unidades centrales encargadas de los procesos de formación se

LÍNEAS
creará e implementará un amplio y progresivo programa de información,
sensibilización y formación inclusiva, accesible a todas las personas

DE
que conforman la comunidad universitaria. Además, se llevarán a cabo
actividades y acciones formales de debate y reflexión colectiva sobre
la diversidad funcional y la inclusión social.

ACCIÓN d) Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad en los Procesos:


Incorporar, de manera efectiva y desde un enfoque de derechos y
respeto por la dignidad, la participación de personas en situación de
discapacidad en los equipos encargados del diseño e implementación
de estrategias, procesos y acciones que les afecten directamente.

35
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

1. INCLUSIÓN ESTUDIANTIL
a) Acceso
En ausencia de un sistema nacional de acceso para estudiantes en
situación de discapacidad, se recomienda que la Universidad de Chile:

- Cree un Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de


Discapacidad (ESD), transitorio, con perspectiva de priorización y
dirigido fundamentalmente a ESD motora, sensorial auditiva y/o
sensorial visual. Esto aumentará gradualmente el número de
estudiantes en situación de discapacidad que accedan, permanezcan
y egresen.

- Implemente un mecanismo de postulación para ESD, a través del


Departamento de Pregrado y la Dirección de Bienestar Estudiantil, con
asesoría de la Unidad de Equidad e Inclusión y el Senado Universitario,

ÁMBITOS
de acuerdo a los requisitos que el correspondiente reglamento disponga.

- Disponga de acompañamiento integral, asesorado por profesionales

DE
especialistas en atención de ESD. A nivel central se sugiere que exista
un equipo de especialistas con capacidad horaria para asesorar y/o
atender los requerimientos. A su vez, las unidades académicas

ACCIÓN
deberían incorporar al menos a una persona encargada del área de
discapacidad, para labores de coordinación con otras instancias de su
unidad y/o de nivel central.

b) Permanencia
Se propone que la U. de Chile:

- Implemente materiales, técnicas educacionales y formas de


comunicación adecuadas.

37
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

- Elimine toda forma de discriminación arbitraria en razón de la - Realizar inducción sobre Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
discapacidad, entregando orientaciones y normas que permitan a todos a académicos relacionados con ESD de manera temprana, como
los actores de la Universidad ejecutar prácticas educativas desde los estrategia educativa para el logro de una inclusión educacional. A
postulados de la educación inclusiva. futuro, que ésta sea realizada al universo de académicos y académicas.

- Diseñe un programa de apoyo multidisciplinario y/o protocolos de


atención integral a ESD, que les permita contar con apoyos y ayudas c) Egreso
necesarias para su permanencia y egreso exitoso.
El egreso de la carrera y la inserción laboral son momentos críticos,
- Entregue apoyo formativo para los académicos y docentes, a través particularmente para las personas en situación de discapacidad, en un
de cursos sobre estrategias pedagógicas y evaluación inclusiva. contexto donde la inclusión laboral no existe o es muy reciente. Desde
esta perspectiva es fundamental:
- En ausencia de planes y programas inclusivos con Diseño Universal
de Aprendizaje (DUA), se debe contar con adecuaciones curriculares a - Definir las etapas en las cuales intervendrá la Universidad y las
las que las y los estudiantes puedan optar en atención a las estrategias a utilizar.
diversas discapacidades, y un protocolo centralizado que permita
solicitar y acceder efectivamente a las adaptaciones. La pertinencia - Evaluar la pertinencia del lugar de práctica profesional, entregando
de éstas debe ser resuelta por un equipo de la propia Facultad en recomendaciones a la institución que recibe al practicante para facilitar
conjunto con un equipo de expertos (PAED, Núcleo de Desarrollo la adaptación de los y las ESD, y detallando los casos que requieran
Inclusivo, Núcleo Arquitectura Contemporánea e Inclusión, Secretaría adecuaciones de acceso.
de Inclusión y Diversidad Funcional). En consideración de
l as adaptaciones curriculares se deberán modificar los reglamentos - Que las unidades académicas adecúen los instrumentos para la
que permitan la flexibilidad curricular, favoreciendo la permanencia de elaboración de informes de práctica -para que sirvan a la inserción
los ESD. laboral-, brinden apoyo en la etapa del proceso de titulación y generen
estrategias específicas para trabajos de campo y/o presentación de
- Incluir en la reglamentación respectiva los procesos de inscripción exámenes orales o escritos necesarios para la titulación.
de asignaturas, evaluaciones, apoyos específicos, adecuaciones
curriculares, infraestructura (bibliotecas y otros) y formación inclusiva
para académicos.

- Estudiar y proponer un sistema de becas y gratuidad estatal que


involucre a la U. de Chile, Servicio Nacional de Discapacidad
(SENADIS), Ministerio de Educación (MINEDUC), entre otros, que
permita financiar los costos de la extensión de la carrera de los ESD.

38 39
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

d) Empleabilidad b) Participación
De acuerdo a las exigencias de acreditación, las instituciones de - Adoptar medidas para el ejercicio de la autonomía de las personas
Educación Superior deben mantener el vínculo con los egresados y con en situación de discapacidad, en todo momento, y su participación
sus empleadores, para conocer la pertinencia de la formación, el nivel activa en los distintos ámbitos de la vida universitaria.
de empleabilidad y las necesidades de perfeccionamiento de éstos,
además de sostener el sentido de pertenencia e identificación con la - Promover el respeto por la diversidad y la inclusión social.
institución. Esta información permite hacer ajustes de calidad en la
preparación profesional. Desde esta perspectiva se recomienda que la - Fomentar la organización y el ejercicio del derecho a la participación
Universidad de Chile: en asociaciones de funcionarios de las personas en situación de
discapacidad, evaluando permanentemente las posibilidades de
- Cree una Unidad de Apoyo a la Inclusión laboral, integrada por participación efectiva y las barreras que se presenten en este ámbito.
especialistas que realicen seguimiento y vinculación con el medio,
que permita mantener el vínculo con los y las ESD. Esto, a través de - Implementar un plan estratégico para la sensibilización de la
acciones específicas como la orientación, preparación y ayuda en la comunidad universitaria, que promueva la inclusión plena, el respeto
búsqueda de empleo, para quienes requieran de apoyos pertinentes y de los derechos de las personas en situación de discapacidad y evite la
específicos. estigmatización y la discriminación.

- Desde el ámbito de Recursos Humanos, desarrollar programas de


2. INCLUSIÓN LABORAL formación inclusiva que consideren al menos los conocimientos
generales y prácticos sobre inclusión, accesibilidad universal, lenguaje
y comunicación inclusiva, normativa legal vigente y los principios del
diseño universal.
a) Contratación
Dentro de la U. de Chile:
- Elaborar protocolos de emergencia y seguridad que contemplen de
manera específica la atención y apoyo a las personas en situación de
- Implementar un Plan de Contratación de Personas en Situación de
discapacidad.
Discapacidad, para cumplir -al menos- con el 1% de los puestos de
trabajo, según lo estipulado en la Ley Nº 21.015. Este plan debe
- Asegurar un rol activo de las personas en situación de discapacidad
contemplar la participación de personas en situación de discapacidad
en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
en los procesos de selección de personal.
de la Universidad que les conciernan.
- Contar con procesos de contratación y de inserción con accesibilidad
universal.

- Preparar a los equipos de trabajo en temáticas de inclusión, desde


una perspectiva de derechos.
40 41
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

c) Acceso a cargos - Las plataformas comunicacionales y formativas deberán diseñarse o


adaptarse bajo la perspectiva del diseño y la accesibilidad universal.
- Asegurar igualdad de oportunidades a las personas en situación de
discapacidad en el acceso a todo tipo de cargos, siempre cuando - Las principales actividades oficiales deben contar con intérprete en
cumplan con los requisitos dispuestos en la normativa vigente. lengua de señas, que permita la participación de forma libre y sin
discriminación a aquellos estudiantes y miembros de la comunidad
universitaria que se encuentren en situación discapacidad auditiva.

3. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
c) Formación:
La Universidad debe resguardar la accesibilidad universal en todo
evento y espacio -físico y virtual-, de manera que todos los miembros de
- Aunque inicialmente en un proceso de transformación para la
la comunidad universitaria puedan acceder y participar activamente de
inclusión de personas en situación de discapacidad son necesarias las
las oportunidades que nuestra institución ofrece.
adaptaciones y adecuaciones estructurales, virtuales y educativas, se
debe tender a la formación en la perspectiva del Diseño Universal,
tanto de infraestructura como de plataformas comunicacionales y de
a) Infraestructura: estrategias para el aprendizaje.
Se debe resguardar la accesibilidad para todas las personas que - Orientar la accesibilidad universal por medio de equipos
necesiten o deseen participar, tanto en la nueva infraestructura especializados como el PAED, el Núcleo de Desarrollo Inclusivo, el
proyectada, como en la recientemente construida y en la patrimonial. Núcleo de Arquitectura Contemporánea e Inclusión, la Secretaría de
Inclusión y Diversidad Funcional y el Senado Universitario, que junto
- La accesibilidad universal comprende la habilitación de servicios a las autoridades de Rectoría pueden entregar perspectivas y marco
higiénicos accesibles en todos los espacios donde permanezcan o teórico en este proceso.
transiten las personas en situación de discapacidad.

- La accesibilidad universal comprende la instalación adecuada de


señaléticas.

b) Información:
- La información emanada desde la Universidad debe ser accesible
para todas las personas, contemplando posibilidades de lecturas
específicas para personas con discapacidad auditiva o visual.

42 43
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

4. INSTITUCIONALIDAD Y PRESUPUESTO - Este equipo realizará su trabajo en coordinación con la


Vicerrectoría Académica y Dirección de Pregrado, la Vicerrectoría
Teniendo en cuenta que la atención de personas en situación de de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y la Oficina de Equidad e
discapacidad -y en especial la de las y los estudiantes- debe ser Inclusión y la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión
integral: Institucional. De este mismo modo se relacionará con los equipos de
la Universidad especializados en diversidad e inclusión.
- Se reconoce la necesidad de conformar un equipo de
profesionales expertos en discapacidad e inclusión a nivel central - El Senado Universitario participará activamente en estos procesos y
-de carácter itinerante- que asesore, apoye y se coordine con todas se constatará con los indicadores respectivos construidos dentro del
las unidades que lo requieran en sus propios espacios, para atender actual Plan de Desarrollo Institucional (PDI) en sus diversas
oportuna y eficazmente a las personas que lo necesiten. estrategias.

- No obstante lo anterior, se debe contar con al menos un profesional


de las unidades locales como contraparte, que trabaje coordinadamente
con las iniciativas de inclusión estudiantil y/o laboral, según corresponda.

- El equipo de profesionales expertos en discapacidad podrá capacitar


tanto a docentes como a funcionarios, ayudantes y tutores en
temáticas específicas sobre discapacidad, según los requerimientos de
las unidades locales.

- Para el trabajo efectivo de este equipo de profesionales expertos en


discapacidad se requiere de la implementación de puestos de trabajo
correspondientes y de una sala de reuniones centralizada y accesible,
que les permita ejercer sus labores administrativas y, paralelamente,
reunirse a coordinar acciones y estrategias, y/o atender situaciones
específicas de estudiantes que lo requieran.

- Tanto para la conformación del equipo como para la implementación


del trabajo de éste y la habilitación del espacio requerido, se debe
conceder el presupuesto necesario y recurrente, de manera que no se
condicione la atención de personas en situación de discapacidad por
la falta de recursos de la unidad creada.

44 45
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

¿Qué plantea el Plan de Desarrollo Institucional


sobre inclusión y sus indicadores
de cumplimiento?

El 19 de julio de 2018, en su sesión plenaria Nº502, el Senado


Universitario aprobó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la
Universidad de Chile 2017-2026, que dispone lo siguiente respecto a
discapacidad e inclusión:

1) Dentro del apartado II: “La Universidad, el país y el mundo en


la última década”, subtítulo “Escenario Universitario Nacional”,
se señala que: “La Universidad ha asumido progresivamente estos
desafíos en la teoría y en la práctica, desarrollando estudios e
implementando programas de inclusión social, de acceso especiales,
una Dirección de Igualdad de Género y políticas contra la discriminación
arbitraria, junto con la creación de una política de inclusión de
estudiantes en situación de discapacidad.” Junto a ello se comprometía
la creación de la presente Política Universitaria de Inclusión y
Discapacidad en la perspectiva de la diversidad funcional.

2) De acuerdo con la visión, el análisis externo e interno y el análisis

EN EL de los PDI de Facultades e institutos, se formuló el objetivo estratégico


3º: “Lograr una Universidad integrada y equilibrada entre unidades y

PDI
estamentos, social y culturalmente inclusiva, pluralista, no
discriminatoria por razones económicas, de género, de orientación
sexual, étnicas o por condiciones de discapacidad, en el marco del
respeto y bienestar de toda la Comunidad Universitaria”.

3) En la Estrategia X: “Superación de las discriminaciones arbitrarias


en la comunidad universitaria y fortalecimiento de una educación en
y para los derechos humanos” se planteó el Objetivo 2: “Fortalecer
la institucionalidad para la inclusión de personas con discapacidad,
pueblos originarios y diversidad sexual”.

47
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

4) Respecto a lo anterior, sobre los tópicos “Institucionalidad”,


“Financiamiento” y “Programas” y sus correspondientes indicadores, se
plantea como indicadores: i) Existencia de un plan de implementación
(y evaluación bianual) de la institucionalidad con planes centrales y por
unidades; ii) Monto asignado anualmente para actividades de inclusión
a nivel central y unidades académicas respecto al financiamiento; y iii)
Números de programas de inclusión de diversas inter-unidades
respecto de los programas a nivel central y unidad académica.

5) Para el cumplimiento del Objetivo 3, “Fortalecimiento de la


inclusión en la comunidad universitaria y avanzar hacia una
universidad que respete y promueva la inclusión y diversidad” y sus
correspondientes indicadores, dentro del tópico de infraestructura
accesible se plantea como fórmula: i) Número de rampas para sillas de
ruedas, baños para personas con discapacidad, salas de clases,
ascensores, libros y sistema de audiolibros, señalética, facilidades
perro lazarillo, web inclusiva, matrícula inclusiva, etc.

- Respecto del tópico de adecuación curricular, se plantea como


indicador ii) Número de programas revisados y número de programas
totales.

48 49
Anexo 1°: Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad en
la Universidad de Chile: Un compromiso con la equidad.

Anexo 2°: Marco jurídico.- Discapacidad en el ordenamiento jurídico


chileno y en la Universidad de Chile.

También podría gustarte