Politica de Inclusion y Discapacidad en La Perspectiva de La Diversidad Funcional PDF
Politica de Inclusion y Discapacidad en La Perspectiva de La Diversidad Funcional PDF
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 8
ANTECEDENTES 10
MARCO JURÍDICO 16
ANTES DE CONTINUAR
¿Por qué mencionamos la perspectiva
de la diversidad funcional? 20
JUSTIFICACION 24
OBJETIVOS 26
PRINCIPIOS 28
ESTRATEGIAS GENERALES 32
LÍNEAS DE ACCIÓN 34
ÁMBITOS DE ACCIÓN 36
EN EL PDI 46
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
PALABRAS
tomando en cuenta, precisamente, sus diferencias como una forma de
enriquecimiento para el conjunto y, por lo tanto, debemos respetar a
cada individuo en sus propias características, las diferencias siempre
DEL
son más de grado que cuánticas. No existe tal cosa como un arquetipo
de perfección, sino que todos diferimos y nos parecemos más o menos
entre nosotros, nos distribuimos de una manera estadística y eso se
RECTOR
refleja en las situaciones que requieren acciones orientadas a las
características que en mayor grado presentan unos individuos.
5
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
6 7
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
PRESENTACIÓN
el Senado Universitario a través de los senadores Patricio Bustamante
y Florencia Infante.
SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
EN EL MUNDO
Tasa mundial de alfabetización en adultos con discapacidad:
ANTECEDENTES
(Fuente: Naciones Unidas)
1% 3%
Factores preponderantes de la discapacidad son LA POBREZA, LA
EDUCACIÓN y EL GÉNERO, pues las mujeres son más vulnerables.
11
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
EN CHILE
12,9% 20%
de la población está en de la población mayor de 18 años está en situación
situación de discapacidad de discapacidad (2.606.914 personas)
(2.068.072 personas).
8,5% frente al
27,5% 7,4% 23,4% 16,1%
de las personas con escolaridad escolaridad básica
de personas en situación de la población total.
adultas en situación básica incompleta completa
de discapacidad están
de discapacidad no
actualmente estudiando
14,7% 23,4%
tiene educación formal
(175.282 personas)
13%
educación superior educación superior
ha cursado la enseñanza
incompleta completa.
media completa y
5,7%
ha logrado acceder a la
educación superior.
12 13
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE:
No existen estudios acabados sobre las personas en situación de dis-
capacidad que forman parte de la U. de Chile. No obstante, es misión
manifiesta de la presente Política elaborar un catastro que permita
conocer en detalle esta realidad y la consiguiente implementación de
estrategias.
14 15
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
A nivel internacional
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Perso-
nas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo 2006, promulgada
en Chile en 2008 mediante el Decreto N° 201 del Ministerio de Relacio-
nes Exteriores.
MARCO
de su derecho a preservar su identidad.
JURÍDICO
(Ver
Anexo N° 2)
17
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
• Ámbito educacional: adoptar en todos los niveles medidas que • Principios: participación de sus miembros en la vida institucional;
promuevan el respeto, garanticen el acceso, la permanencia y el pro- equidad y valoración del mérito en el ingreso a la institución; formación
greso en el sistema educacional de quienes tengan discapacidad sen- de personas con sentido ético, cívico y de solidaridad social; respeto a
sorial (personas sordas, ciegas, sordo-ciegas). Educación escolar obli- las personas y a los bienes; integración.
gatoria, que podrá realizarse en establecimientos regulares -que
deben estar adecuadamente acondicionados- o en recintos especia- • El ingreso, permanencia, promoción y desvinculación de los integran-
les. Educación Superior debe contar con mecanismos que faciliten el tes de la comunidad universitaria obedecerá únicamente a méritos o
acceso de las personas con discapacidad, y adaptar materiales de es- causales objetivas, con arreglo a la ley y sin sujeción a discriminacio-
tudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar nes de carácter arbitrario.
las diferentes carreras.
Durante los últimos años la Universidad de Chile ha realizado esfuerzos
• Ámbito laboral: en procesos de selección de personal, ante igual- institucionales en materia de equidad, integración e inclusión:
dad de condiciones de los candidatos, se preferirá a personas en con-
dición de discapacidad. En instituciones con más de 100 trabajadores, - Creación del Programa de Apoyo a Estudiantes en Situación de Dis-
el 1% de su dotación anual de personal corresponderá a personas en capacidad (PAED) (2011).
situación de discapacidad o con alguna pensión por invalidez.
- Creación de Unidad de Aprendizaje del Departamento de Pregrado de
la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (2013).
18 19
Antes de continuar…
¿Por qué mencionamos la perspectiva de
la diversidad funcional?
El término personas con diversidad funcional es novedoso y se
empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente en enero de
2005. Esta comunidad virtual nace en 2001 como un espacio
reivindicativo y de debate a favor de los derechos humanos de
las mujeres y hombres con todo tipo de discapacidad en España.
22 23
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
25
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
OBJETIVO GENERAL
Esta política ha sido creada con el objetivo general de cumplir e
implementar cabalmente en la Universidad de Chile los principios,
obligaciones y deberes constitucionales y legales que existen en torno
a la discapacidad; la misión que tenemos en la atención de esta
problemática del país y los principios que, conforme a nuestro Estatuto,
orientan la actuación de sus órganos y comunidad universitaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS
4. Generar un plan de implementación de acceso Universal en las
dependencias de la Universidad de Chile.
27
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
1. Inclusión
Se entiende la equidad y la inclusión universitaria como la posibilidad
efectiva de acceso y participación de una educación de calidad que
promueva el derecho a conocer, investigar, criticar, proponer y
participar en la construcción del conocimiento, el desarrollo de la
ciudadanía y la formación profesional y personal en un contexto de
amplia diversidad (Senado Universitario, 2014).
2. Equidad
La Universidad de Chile promueve la generación de espacios para la
participación –social, política, profesional y académica- en la vida
universitaria, propiciando el desarrollo de la autonomía de su comunidad
y su empoderamiento cívico.
PRINCIPIOS 4. No discriminación
Asumiendo que las diferencias se conforman siempre en la interacción
social, potenciarlas supone abrir espacios para que la diversidad se
manifieste en un clima de confianza y respeto, libre de todo tipo de
discriminación.
29
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
5. Igualdad de oportunidades
Se entiende la equidad y la inclusión como una cuestión de derechos,
y a los distintos problemas que afectan las trayectorias de
estudiantes, académicos y personal de colaboración como ámbitos
de responsabilidad compartida entre éstos y la institución. Por lo tanto,
le corresponde a la Universidad la generación de oportunidades
formativas y recursos adecuados para que su comunidad se desarrolle
de manera plena.
30 31
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
ESTRATEGIAS
d) Interseccionalidad en la inclusión: se considerará la interseccionalidad
como eje en todos los procesos de análisis institucional y diseño
de estrategias de inclusión, entendiendo que cada persona puede
GENERALES
poseer condiciones de origen o adquiridas que la sitúan en distintos
grupos de vulnerabilidad, pudiendo determinarse de mejor forma
perfiles de atención y apoyo efectivos.
33
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
LÍNEAS
creará e implementará un amplio y progresivo programa de información,
sensibilización y formación inclusiva, accesible a todas las personas
DE
que conforman la comunidad universitaria. Además, se llevarán a cabo
actividades y acciones formales de debate y reflexión colectiva sobre
la diversidad funcional y la inclusión social.
35
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
1. INCLUSIÓN ESTUDIANTIL
a) Acceso
En ausencia de un sistema nacional de acceso para estudiantes en
situación de discapacidad, se recomienda que la Universidad de Chile:
ÁMBITOS
de acuerdo a los requisitos que el correspondiente reglamento disponga.
DE
especialistas en atención de ESD. A nivel central se sugiere que exista
un equipo de especialistas con capacidad horaria para asesorar y/o
atender los requerimientos. A su vez, las unidades académicas
ACCIÓN
deberían incorporar al menos a una persona encargada del área de
discapacidad, para labores de coordinación con otras instancias de su
unidad y/o de nivel central.
b) Permanencia
Se propone que la U. de Chile:
37
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
- Elimine toda forma de discriminación arbitraria en razón de la - Realizar inducción sobre Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
discapacidad, entregando orientaciones y normas que permitan a todos a académicos relacionados con ESD de manera temprana, como
los actores de la Universidad ejecutar prácticas educativas desde los estrategia educativa para el logro de una inclusión educacional. A
postulados de la educación inclusiva. futuro, que ésta sea realizada al universo de académicos y académicas.
38 39
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
d) Empleabilidad b) Participación
De acuerdo a las exigencias de acreditación, las instituciones de - Adoptar medidas para el ejercicio de la autonomía de las personas
Educación Superior deben mantener el vínculo con los egresados y con en situación de discapacidad, en todo momento, y su participación
sus empleadores, para conocer la pertinencia de la formación, el nivel activa en los distintos ámbitos de la vida universitaria.
de empleabilidad y las necesidades de perfeccionamiento de éstos,
además de sostener el sentido de pertenencia e identificación con la - Promover el respeto por la diversidad y la inclusión social.
institución. Esta información permite hacer ajustes de calidad en la
preparación profesional. Desde esta perspectiva se recomienda que la - Fomentar la organización y el ejercicio del derecho a la participación
Universidad de Chile: en asociaciones de funcionarios de las personas en situación de
discapacidad, evaluando permanentemente las posibilidades de
- Cree una Unidad de Apoyo a la Inclusión laboral, integrada por participación efectiva y las barreras que se presenten en este ámbito.
especialistas que realicen seguimiento y vinculación con el medio,
que permita mantener el vínculo con los y las ESD. Esto, a través de - Implementar un plan estratégico para la sensibilización de la
acciones específicas como la orientación, preparación y ayuda en la comunidad universitaria, que promueva la inclusión plena, el respeto
búsqueda de empleo, para quienes requieran de apoyos pertinentes y de los derechos de las personas en situación de discapacidad y evite la
específicos. estigmatización y la discriminación.
3. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
c) Formación:
La Universidad debe resguardar la accesibilidad universal en todo
evento y espacio -físico y virtual-, de manera que todos los miembros de
- Aunque inicialmente en un proceso de transformación para la
la comunidad universitaria puedan acceder y participar activamente de
inclusión de personas en situación de discapacidad son necesarias las
las oportunidades que nuestra institución ofrece.
adaptaciones y adecuaciones estructurales, virtuales y educativas, se
debe tender a la formación en la perspectiva del Diseño Universal,
tanto de infraestructura como de plataformas comunicacionales y de
a) Infraestructura: estrategias para el aprendizaje.
Se debe resguardar la accesibilidad para todas las personas que - Orientar la accesibilidad universal por medio de equipos
necesiten o deseen participar, tanto en la nueva infraestructura especializados como el PAED, el Núcleo de Desarrollo Inclusivo, el
proyectada, como en la recientemente construida y en la patrimonial. Núcleo de Arquitectura Contemporánea e Inclusión, la Secretaría de
Inclusión y Diversidad Funcional y el Senado Universitario, que junto
- La accesibilidad universal comprende la habilitación de servicios a las autoridades de Rectoría pueden entregar perspectivas y marco
higiénicos accesibles en todos los espacios donde permanezcan o teórico en este proceso.
transiten las personas en situación de discapacidad.
b) Información:
- La información emanada desde la Universidad debe ser accesible
para todas las personas, contemplando posibilidades de lecturas
específicas para personas con discapacidad auditiva o visual.
42 43
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
44 45
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
PDI
estamentos, social y culturalmente inclusiva, pluralista, no
discriminatoria por razones económicas, de género, de orientación
sexual, étnicas o por condiciones de discapacidad, en el marco del
respeto y bienestar de toda la Comunidad Universitaria”.
47
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y DISCAPACIDAD
EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL EN LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
48 49
Anexo 1°: Inclusión de Estudiantes en Situación de Discapacidad en
la Universidad de Chile: Un compromiso con la equidad.