Fase 3 Difusión del Derecho a la Educación Sexual Integral para Personas con
Discapacidad
Presentado Por:
Anyi Carolina Sierra Ortiz
Codigo:1005130717
Presentado a:
Karol Julieta Osorio Claros
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Sexualidad y Discapacidad
202
Propuesta: Derecho a una Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad
Introducción:
En nuestra sociedad, las personas con discapacidad son muchas veces marginadas y
excluidas de ciertos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la educación sexual integral.
Sin embargo, es importante reconocer que las personas con discapacidad también tienen el
derecho a recibir una educación sexual integral que les permita desarrollar su sexualidad de
forma saludable y responsable. Por lo tanto, proponemos una serie de acciones para
garantizar el acceso de las personas con discapacidad a una educación sexual integral.
Población a la cual va dirigida:
Esta propuesta está dirigida a todas las personas con discapacidad, sin importar su género,
edad o tipo de discapacidad. Además, también está dirigida a todas las personas que
trabajan en el ámbito de la discapacidad, incluyendo profesionales de la salud, educadores,
familiares y cuidadores.
Paso a paso de lo que se va a hacer:
Sensibilización y concientización:
La primera acción a llevar a cabo es la sensibilización y concientización sobre la
importancia de una educación sexual integral para personas con discapacidad. Es necesario
que se reconozca que las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que cualquier
otra persona a desarrollar su sexualidad de forma saludable y responsable.
Formación de profesionales:
Es importante que los profesionales que trabajan con personas con discapacidad, como
médicos, psicólogos, educadores y trabajadores sociales, reciban formación en educación
sexual integral adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad. Esta formación
les permitirá brindar información y orientación adecuada y específica a sus pacientes o
estudiantes.
Adaptación de recursos y materiales:
Es necesario adaptar los recursos y materiales educativos existentes para que sean
accesibles y comprensibles para las personas con discapacidad. Esto incluye la utilización
de recursos visuales, táctiles y auditivos, así como la adaptación de los contenidos y el
lenguaje utilizado.
Creación de materiales específicos:
Además de la adaptación de los recursos existentes, es necesario crear materiales
específicos que aborden la educación sexual integral para personas con discapacidad. Estos
materiales deben ser inclusivos y adaptados a las diferentes discapacidades, para que todas
las personas con discapacidad puedan acceder a ellos.
Acceso a la información:
Es necesario garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a la información
sobre educación sexual integral de forma clara y accesible. Esto incluye la difusión de
información a través de diferentes medios, como folletos, videos, charlas y talleres.
Participación y empoderamiento:
Por último, es importante fomentar la participación y el empoderamiento de las personas
con discapacidad en relación a su propia educación sexual integral. Esto incluye la
promoción de la autoestima y la autoimagen positiva, así como la capacidad de tomar
decisiones informadas y responsables sobre su vida sexual.
Implementación: Se llevará a cabo una campaña de difusión en diferentes medios y
plataformas, incluyendo redes sociales, medios de comunicación, instituciones educativas y
centros de salud. La campaña se enfocará en la promoción del derecho a una educación
sexual integral para personas con discapacidad y la importancia de abordar esta temática
para la inclusión y el bienestar de todas las personas.
Evaluación: Se realizará una evaluación de la campaña para medir su impacto en la
conciencia y comprensión de la población objetivo sobre la educación sexual integral para
personas con discapacidad. Se recopilarán datos sobre la cantidad de personas alcanzadas,
la retroalimentación recibida y los cambios en la actitud y el comportamiento hacia la
educación sexual integral para personas con discapacidad.
Materiales:
Folletos informativos accesibles y adaptados para diferentes tipos de discapacidad.
Videos educativos en lengua de señas y con subtítulos para personas con discapacidad
auditiva.
Recursos en línea, como sitios web y plataformas de redes sociales.
Charlas y talleres educativos dirigidos a diferentes grupos de población, como profesionales
de la educación y la salud, personas con discapacidad y sus familiares/cuidadores.