SEMANA DE MAYO
FUNDAMENTACIÓN
“DIA DE LA ESCARAPELA”
En Argentina, la escarapela representa uno de los símbolos nacionales más importantes y es tradición llevarla
puesta en las fechas más destacadas de nuestra historia.
El Día de la Escarapela fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1935 y se celebra cada 18
de mayo, aunque el origen de los colores y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria
no pueden establecerse con precisión.
Trabajar el Día de la Escarapela en el jardín es una buena oportunidad para dar inicio a los festejos del 25 de
mayo, destacando la importancia que tiene como signo de identificación para nuestro país. Es importante
recordar esta fecha con respeto y compromiso hacia el valor de los símbolos patrios.
¿CUÁL ES SU SIGNIFICADO?
La escarapela argentina es un emblema que representa los valores de libertad e independencia, rindiéndole
homenaje al pueblo popular. Es un distintivo que nos caracteriza como una Nación Unida
“LA REVOLUCIÓN DE MAYO”
La Revolución de Mayo fue la antesala de lo que, años más tarde, llevaría a nuestro país a proclamar la Independencia.
El 25 de Mayo constituye un escenario oportuno para comprender los sueños de los hombres que hicieron posible la
historia nacional.
Aquella que nos constituye y de la que somos parte. Es un momento para reflexionar sobre la situación de hoy, para
elaborar entre todos las acciones que fortalezcan los espacios de cooperación, integración, respetando la diversidad en
la construcción de la identidad.
Con este proyecto se intentará que los niños se aproximen a los hechos importantes que marcaron la historia de nuestro
país. Iniciaremos con el concepto de autonomía con vivencias de su entorno cotidiano para acercarnos a lo ocurrido en
aquellos años.
ESPACIO PEDAGÓGICO
Este espacio surge para iniciar a los niños de las secciones de 3, 4 y 5 años, en el conocimiento y la
importancia que estas fechas patrias tienen para nosotros: LOS ARGENTINOS.
Se utilizarán diferentes espacios dentro del establecimiento escolar, como así también los hogares de cada
alumno cuando no concurran a la presencialidad
Se propone que el niño llegue a descubrir las formas de vida de 1810 como las actuales marcándose
semejanzas y diferencias.
Cada docente presentará diferentes situaciones didácticas atendiendo a las características de los niños como
así también, serán pensadas en su potencialidad para lograr generar ambientes de aprendizaje enriquecidos y
llevaderos, donde los materiales y recursos seleccionados serán potentes en términos de promover diferentes
aprendizajes.
En relación con la duración de la secuencia, se proyectará trabajar desde el lunes 17 de mayo hasta el
miércoles 26 del mismo mes.
Cada docente presentará las actividades, acordes a las edades de los alumnos, dentro de sus respectivas salas
y solo con la burbuja que asista a la presencialidad durante dichos días. También invitaremos a las Seños de
Música y Educación Física a participar de dicha Secuencia didáctica
En relación a la E.S.I., cada docente trabajara haciendo hincapié a las vestimentas, los trabajos y los juegos
que se realizaban en esa época y en actualmente, resaltándose las diferencias y las semejanzas más
importantes que se destacan, recordándose que en 1810, había un marcado fundamental en lo que realizaba
el hombre y la mujer, y, hoy en día es diferente
PROPÓSITOS
Asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores: la Libertad y la
lucha por los ideales.
Iniciar en el respeto de los símbolos patrios y los hechos sobresalientes de nuestra historia
Ofrecer situaciones de enseñanza que posibiliten a los niños organizar, ampliar y enriquecer sus
conocimientos acerca del ambiente social y natural.
OBJETIVOS
Comprender desde sus vivencias valores nacionales.
Valorar paulatinamente las tradiciones y símbolos de nuestra patria.
Participar e interactuar con sus pares en un clima de alegría y armonía.
Conocer costumbres de aquella época y compararla con la actual.
Comprender los valores nacionales a partir de sus vivencias.
CONTENIDOS
SEGÚN LOS NAP
Núcleos propios para la indagación del ambiente natural, social, matemático y tecnológico
Aproximación a los cambios y permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios
sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las tareas, los espacios, los tiempos, las
normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan.
Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún aspecto de la vida
cotidiana de las familias y de la comunidad.
Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones
significativas para la comunidad, la localidad, la Provincia y la Nación.
Valoración de las diferentes historias personales, familiares y de la comunidad.
Núcleos propios de la formación personal y social:
Valoración y respeto por los símbolos patrios.
Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas.
Expresión corporal:
Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos.
Núcleos propios de la alfabetización inicial
Exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua oral y escrita.
La escritura exploratoria de palabras y textos: su nombre y otras palabras significativas, mensajes,
etiquetas, relatos de experiencias, entre otras.
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar: rutinas, paseos,
lecturas, juegos, situaciones conflictivas y en los juegos dramáticos.
Escucha y disfrute de las narraciones orales o lecturas: cuentos, poesías y otros textos realizados por el
docente y adultos que permitan acercarse a la apreciación de la literatura.
Participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la escritura es lenguaje
y para qué se lee y se escribe.
Núcleos propios del movimiento y las posibilidades de acciones con el cuerpo:
asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
Núcleos propios de la expresión a través de distintos lenguajes
Reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo, del juego dramático y de las
producciones plástico-visuales.
Producción plástica, musical, corporal, teatral.
Exploración, observación, interpretación de producciones artísticas de distintos lenguajes.
Reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural.
SEGÚN LA E.S.I
Conocimiento y exploración del contexto
La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas.
La valorización y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por igual, sin distinciones
de género, cultura, creencias y origen social.
La puesta en práctica de actitudes que promuevan la solidaridad, la expresión de la afectividad, el
respeto a la intimidad propia y ajena y el respeto por la vida y la integridad de sí mismos y de los
otros/as.
El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el
respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos,
identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales
El reconocimiento, expresión y respeto por los sentimientos, emociones y necesidades propios y de los
otros
El desarrollo de capacidades para tomar decisiones sobre las propias acciones en forma autónoma
fortaleciendo su autoestima.
La manifestación de sus emociones y el aprendizaje de la tolerancia de sus frustraciones.
La construcción progresiva de la valoración de las acciones propias y la de los otros y el reconocimiento
de límites, a partir de situaciones de juego o de la vida cotidiana.
El desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad en los niños para poder expresar sus ideas y
opiniones y formular preguntas que puedan inquietarlo.
SEGÚN EL CAMPUS EDUCATIVO.
La alfabetización inicial
Paisajes sonoros
Jugar, conversar e imaginar
Del relato al movimiento
La pedagogía de la ternura
POSIBLES ACTIVIDADES
DOCENTE “DIA DE LA ESCARAPELA” “REVOLUCION DE MAYO”
SECCIÓN DE 3 AÑOS
LILIANA BORDA Dialogamos sobre saberes previos de los Dialogamos acerca de los momentos en
niños acerca del “Día de la Escarapela” que los niños son libres para elegir y
¿Qué es? ¿Para qué se usa? ¿Qué colores decidir y en cuáles no.
tiene? ¿Dónde podemos encontrar esos
mismos colores?
Conversamos sobre su origen y lo que Leemos un relato con imágenes
representa como símbolo patrio. brindándoles conocimiento sobre lo que
sucedía en esa época.
Escuchamos relatos, cuentos, poesías y Comparamos imágenes de la época
canciones sobre la Escarapela. colonial y de la actual. Establecemos las
diferencias que representan las
vestimentas, los medios de transporte,
los oficios.
Observamos diferentes diseños de Jugamos con adivinanzas de la época
escarapelas en imágenes. colonial.
Confeccionamos escarapelas con diversas Realizamos una técnica grafo- plástica: La
técnicas grafo-plásticas. docente les entregará a cada niño una
figura de un muñeco realizada en cartón
y juntos representaremos un personaje
de la época colonial, utilizando diversos
materiales.
Se invitará a las familias de los niños de la Se invitara a las familias de los niños de la
Burbuja N°1 que trabajaran desde sus Burbuja N°2 que permanecerán en sus
hogares a que realicen una escarapela del hogares que confeccionen un personaje
tamaño que deseen y apliquen la técnica de la época colonial (figura de cartón
que más les guste. Luego enviar un video entregada por la docente previamente) y
con la producción de la escarapela utilizando los materiales que deseen.
realizada acompañada de la lectura de Luego enviar un video a la docente y
una poesía sobre la misma en familia. explicar porqué la elección del personaje,
que rol cumplía y nombre del mismo.
SECCIONES DE 4 AÑOS
SILVANA Indagamos los conocimientos previos Indagamos los conocimientos previos
NOGAROTTO acerca de que saben los niños acerca de acerca de que saben los niños acerca lo
una escarapela sucedido en 1810
Narración de una poesía Narración de su historia a través de un
cuento, un pictograma o una historia
Observamos diferentes escarapelas. Observamos videos
dialogamos sobre sus colores y formas
Confeccionamos escarapelas: Se Escuchamos canciones que se usaban en
presentará a los niños hojas con esa época. Dramatizamos sus bailes
diferentes formas (corazón, estrella,
círculo, rectángulo, entre otros) se le
pedirá que realicen una técnica utilizando
el color celeste. Luego se pegará un
rectángulo blanco y un círculo amarillo
para culminar la escarapela
Se invitará a las familias de la Burbuja Nº Observamos imágenes de 1810 y
1 que permanecerán en sus hogares que actuales. Realizamos comparaciones en
realicen una escarapela con elementos cuanto a las vestimentas, alimentos,
que tengan y que lo muestren mediante objetos que utilizaban, sus calles, entre
fotos otras cosas
Conocemos los Juegos de esa época, lo
de los varones, lo de las nenas, los de los
mayores. Comentamos si en la actualidad
todavía se juegan algunos de ellos y si se
comparte entre ambos sexos
Realizamos en la sala algunos de esos
juegos
Vendedores ambulantes: los conocemos
y luego dramatizamos
expresión artística: pintamos el cabildo,
expresión corporal con cintas celestes y
blancas,
JULIETA LUNA indagación de saberes previos sobre La docente pegará en el pizarrón
¿Que es la escarapela? ¿De qué color es? imágenes de la época. De esta manera
¿En qué lado nos colocamos la misma? indagará saberes previos.
¿Cuando se usa?
La docente les contará que es un Nos informamos un poco más con el
distintivo que tiene los colores de la video de Zamba
Bandera Argentina, que es un símbolo
patrio y la historia de la misma.
Observamos diferentes escarapelas y Se conversará sobre como vestían
dialogaremos sobre sus colores y formas. (Damas/caballeros), que vendían, cómo
ofrecían su mercadería, que transporte
utilizaban. Se compara con lo actual,
características de cada imagen y los
dramatizamos.
Confeccionaremos escarapelas pintando Se les propondrá dibujar lo que más les
botellitas que luego usaremos para haya atrapado de la época (imágenes)
decorar el cantero de nuestro Jardín
donde izamos a nuestra Bandera.
Invitaremos a los niños de la Burbuja 1 Conversaremos sobre lo que pasó en esa
semana no presencial) que realicen una fecha. La docente los traerá al presente
Escarapela con el material que tengan preguntándoles en que son libres de
para decorar la puerta de sus hogares el elegir, decidir y cuando no.
día martes 18.
Creación de distintos rincones, por un
lado, con un esténcil de radiografía con la
imagen del cabildo cada niño realizará un
sellado con tempera, por otro, juegos con
la masa, hacer las comidas de la época.
Los niños de la Burbuja 2 se llevarán una
imagen de la figura humana y se les
propondrá vestirlos según la época
SILVINA GAITE En ronda de conversación la docente En la ronda de conversación la docente
mostrará la escarapela colocada en el presentará imágenes de personas de la
guardapolvo preguntando que es, porque época, casas, cabildo etc. ¿Conocen
está colgada ahí, etc. sondeando los alguna imagen? ¿la habían visto antes?
saberes previos. ¿Dónde? ¿vemos alguna de estas en casa
o cuando salimos a pasear?
Se narrará un cuento con imágenes y Se narrará un cuento acompañado de
sonidos, donde relata el acontecimiento títeres. Se usarán también imágenes y
de la creación y distribución de sonidos.
escarapelas.
Se presentan diferentes escarapelas. Se conversará sobre el cuento. ¿Tenemos
observamos los colores y formas rey ahora? ¿Qué hacían los reyes antes?
¿Qué es ser libres?
confección de escarapelas: Burbuja N° 1, Se presentarán dos cajas identificadas
que en esta semana permanecerán en cada una con el año: 1810 – 2021. La
sus hogares se los invita a que realicen misma tendrán dos puertas caladas para
una escarapela con elementos que poder abrir y cerrar. Todos los días se
tengan y que lo muestren mediante presentará esta caja y se abrirá. Cada una
fotos. Burbuja N°2 la realizará en la sala. contará con imágenes del antes y ahora
Para realizar la misma se utilizarán la de: comidas, modo de vender y comprar
técnica de sellado con los círculos de (supermercado, pulpería, farmacia,
plásticos de los alfileres. boticario, vestimentas, juegos, música
etc.) se conversará al respecto
En ronda de conversación la docente A partir de la actividad anterior se
mostrará la escarapela colocada en el plantean los siguientes escenarios / juego
guardapolvo preguntando que es, porque para vestimenta: Se usará la silueta
está colgada ahí, etc. sondeando los utilizada en la planificación del cuerpo y
saberes previos. se la vestirá con ropa de época colonial y
actual.
Se narrará un cuento con imágenes y Juego de pulpería: se realizará una
sonidos, donde relata el acontecimiento merienda colonial. (se compartirán
de la creación y distribución de comidas de la época: carasucia, pastelitos
escarapelas. etc. y comidas actuales, alfajores,
facturas etc.)
Bailes y música de la época, escuchemos
y bailemos música de la época.
Se presentarán juegos de la época.
SECCIONES DE 5 AÑOS
JUANA ULLUA Dialogamos sobre este día e indagamos a Indagamos las ideas previas de los niños,
los niños sobre qué ideas tienen sobre el preguntando qué creen que sucedió el 25
tema (porque lo dieron en años de mayo de 1810, cómo eran las
anteriores, porque escucharon a los personas de esa época, etc. Se
padres hablar sobre la escarapela, etc.). comenzara mostrando imágenes y
pinturas del cabildo, los vendedores
ambulantes, las damas y caballeros, etc.
En base a las respuestas dadas por los Escuchamos cuentos y poesías
niños, se contará sobre el origen de la relacionados con el 25 de mayo.
escarapela, quiénes la utilizaron por
primera vez como distintivo y qué colores
se resalan.
Se mostrará diferentes escarapelas y Vestimenta antigua. ¿Se vestían iguales a
diseños en imágenes (pinturas y nosotros? ¿Cómo era la ropa que
fotografías de época, etc.). utilizaban? Confeccionamos la vestimenta
colonial entre todos.
Confeccionamos escarapelas para Conversar sobre las costumbres,
decorar el jardín. alimentos de la época, realizarlas con el
juego de la masa.
Escuchamos cuentos, poesías y canciones vendedores ambulantes. Nos informamos
referidas al tema. acerca de cada trabajo, cómo vestían,
qué vendían y de qué forma lo hacían. Lo
representamos gráficamente
JORGELINA Conversamos con los alumnos acerca de Conversamos sobre lo ocurrido en la
que saben sobre La Escarapela semana de mayo de 1810 y la
FIDELIBUS importancia de esa fecha para nuestro
país.
Observamos juntos un video donde se Historia de la época a través de un
narra la historia a través de la utilización pictograma
de las tablet
Se le mostrará una bandera y una Observamos videos a través de la
escarapela. Observamos semejanzas y utilización de las tablet
diferencias
Confeccionamos escarapelas con tubos Escuchamos y dramatizamos bailes
de cartón pintados con temperas celestes típicos
y blanco para decorar el jardín.
Invitamos a las familias de la Burbuja Nº 1 Observamos imágenes de 1810 y
que permanecerán en sus hogares que actuales. Realizamos comparaciones en
realicen una escarapela con elementos cuanto a las vestimentas, alimentos,
que tengan y que lo muestren mediante objetos que utilizaban, sus calles, entre
fotos otras cosas
Observamos y conversamos los Juegos de
esa época y vemos cuales podemos jugar
en la sala
Vendedores ambulantes. Nos
informamos acerca de cada trabajo,
cómo se vestían, qué vendían y de qué
forma lo hacían. Escuchamos pregones y
luego dramatizamos
Expresión artística: realizamos abanicos,
aljibes y carretas que servirá para decorar
la galería en la planta alta. Realizamos
baleros y trompos con materiales
descartables
Pediremos a las familias de las dos
burbujas que observen imágenes sobre
los peinados que realizaban los hombres
y mujeres de 1810 y que envíen al jardín
a los niños con algunos de esos peinados.