UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Teorías de la Economía Regional
Autores:
Bonifaz Chasnamote, Leandro Jesús
Kroll Upiachihua, Gabriel Matias
Peña Hernandez, Ada
Quispe Carrasco, Robin Alonso
Suarez Burga, Magaly
Docente:
Econ. Mg. Jorge Fernando Gutiérrez López
Ciclo:
VIII
Tarapoto, Perú
2023
2
Dedicatoria
Dedicamos con todo nuestro corazón este
trabajo a nuestros amados padres, pues sin ellos
no lo habría logrado. Sus bendiciones a diario a
lo largo de nuestra vida nos protegen y nos lleva
por el camino del bien. Por eso les damos nuestro
trabajo en ofrenda por su paciencia y amor.
A nuestro docente, Econ. Mg. Jorge Fernando
Gutiérrez López, por su exigencia permanente y
su capacidad para hacerlo, por compartir sus
conocimientos, los cuales contribuyen en nuestra
formación profesional.
2
Objetivos
Objetivo General
• Profundizar en el tema de la Economía regional, las teorías, métodos para el análisis
regional, sus principales tendencias, evolución y perspectivas.
Objetivos Específicos
• Definir el campo y método empleado por la economía regional.
• Identificar que se toma en cuenta en el momento de la delimitación de una región.
• Conocer las principales teorías y tendencias de la Economía Regional.
• Conocer la evolución en la concepción del espacio, y las nuevas perspectivas en las
teorías de crecimiento y desarrollo.
4
Índice
Dedicatoria ...................................................................................................................................... 2
Objetivos ......................................................................................................................................... 3
Objetivo General ......................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 3
Introducción .................................................................................................................................... 5
Capítulo I: ....................................................................................................................................... 6
1.1 Campo de la Economía Regional ..................................................................................... 6
1.2 Método de la Economía Regional .................................................................................... 7
1.3 Delimitación práctica de una región................................................................................. 7
1.4 Teorías exógenas y endógenas para el análisis regional .................................................. 9
1.4.1 Teorías de predominancia exógenas ....................................................................... 10
1.4.2 Enfoques que tienen en cuenta las condiciones internas o endógenas.................... 13
1.5 Principales tendencias de las teorías de la Economía Regional ..................................... 19
1.5.1 Teorías de localización ........................................................................................... 19
1.5.2 Teorías del crecimiento económico convergente .................................................... 19
1.5.3 Teorías del crecimiento económico regional desequilibrado.................................. 20
1.5.4 Teoría del desarrollo endógeno ............................................................................... 21
1.6 La evolución en la concepción del espacio: nuevas perspectivas en las teorías de
crecimiento y desarrollo ............................................................................................................ 21
Conclusiones ................................................................................................................................. 23
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 24
4
5
Introducción
La Economía Regional estudia los procesos económicos a nivel espacial y trata de conocer
la estructura económica a escala regional o territorial, aplicando las diferentes técnicas de las
teorías de localización, del crecimiento económico y del desarrollo, en otras palabras, la Economía
Regional es el enfoque de la economía que estudia las diferencias y relaciones entre las áreas de
un universo donde los recursos están distribuidos en forma dispareja y donde rigen imperfecciones
en la movilidad de los mismos, con el objeto de mitigar los problemas sociales derivados de esas
circunstancias.
En los últimos años, distintos especialistas en la materia han comentado que no existe una
teoría especifica que explique el análisis de la economía regional, es por ello que cada vez que se
explica este tema, se toma en cuenta múltiples teorías como teorías de localización, teorías del
crecimiento económico convergente y divergente, y teoría del desarrollo endógeno; por otro lado,
los métodos más usados para este análisis son los deductivos e inductivos. Es por ello que es muy
importante el estudio de los distintos aspectos de la economía regional, para lograr una
comprensión de su comportamiento.
En esta ocasión, explicaremos sobre el campo, método y teorías de la economía regional, y
su evolución en relación al espacio, crecimiento y desarrollo, con la finalidad de comprender que
las teorías en el ámbito regional están interesadas en identificar todos los elementos tangibles,
como la dotación de recursos naturales, el clima o la ubicación geográfica, e intangibles, como el
nivel educativo, la cultura o el capital social, que intervienen en el proceso de crecimiento y
desarrollo de una región.
5
6
Capítulo I:
Campo y método de la Economía Regional. Delimitación práctica de una Región. Teorías,
métodos y modelos para el análisis regional. Principales tendencias de las teorías de la
Economía Regional. La evolución en la concepción del espacio: nuevas perspectivas en las
teorías de crecimiento y desarrollo.
(Duque & Garizado, 2017) nos dicen que “La Economía Regional, se concibe como una
rama de la economía que incorpora la dimensión espacial dentro del análisis del funcionamiento
de los mercados. La región es el objeto para promover e intervenir su desarrollo. En estas acciones
se identifican las dimensiones espacial, económica y social”.
La Economía Regional es el enfoque de la economía que estudia las diferencias y relaciones
entre las áreas de un universo donde los recursos están distribuidos en forma dispareja y donde
rigen imperfecciones en la movilidad de los mismos, con el objeto de mitigar los problemas
sociales derivados de esas circunstancias. (Migliozzi, 2020)
1.1 Campo de la Economía Regional
La disciplina tiene como campo de estudio, la actividad económica y su espacio. Su
aplicación regional implica el análisis del comportamiento de los agregados económicos,
considerando su dimensión espacial. Es decir, en el funcionamiento económico se toman en
cuenta las características sector-región y sector-localidad de la actividad económica, así como
la estructura y funcionamiento espacial de la economía en un horizonte temporal. (Sanén A. ,
2001)
6
7
1.2 Método de la Economía Regional
Los métodos más utilizados para el análisis económico parecen ser tanto el inductivo
como el deductivo. En muchos casos las teorías han sido elaboradas partiendo de la
observación de la realidad. En otras ocasiones el empleo del método deductivo ha permitido
encontrar respuestas a los interrogantes planteados.
El contraste empírico de la teoría, en términos popperianos, permite falsarla o aceptarla
de modo provisional, esto por cuanto la teoría es transitoria y puede ser sustituida por otra
teoría alternativa y con mejor armonía con la misma evidencia empírica anterior o con una
nueva evidencia.
La utilización de métodos cuantitativos para responder los cuestionamientos respecto
de la realidad económica y para hacer predicciones, parecen ser de los más idóneos. Para llevar
con rigor científico las investigaciones en economía los instrumentos indicados son las
matemáticas, la estadística y la econometría. (Posso, 2014)
1.3 Delimitación práctica de una región
“Cuando hablamos de una región, podemos estarnos refiriendo a distintas cosas,
dependiendo del contexto, pero todas tienen que ver necesariamente con una porción de la
superficie terrestre, cuyos elementos constitutivos tienden a ser parecidos u homogéneos,
permitiéndonos así entenderla como una unidad. (Equipo editorial, Etecé, 2020)
Con lo anterior, por el término región solemos distinguir alguna porción de territorio
cuya delimitación pertenece a un país, un Estado o una comunidad, cuyas características
geográficas, poblacionales, económicas o políticas son identificables y comparables con las
de alguna otra porción territorial. En su definición más difundida, región es entendida como
7
8
un nivel territorial intermedio entre el estado y la localidad, definición que resulta por demás
controversial ya que existen regiones que superan en tamaño a los mismos estados nacionales.
“El concepto de región no puede utilizarse estáticamente, sino que es un concepto
dinámico, cuya conceptualización va a diferir dependiendo del período histórico al que uno
quiera circunscribirse” (Merchand, 2007)
Es decir, si las regiones son hipotéticas se reconoce que no existe una concepción única
de región, sino que está sujeta al planteamiento teórico del investigador. La tarea consistirá,
entonces, en definir la región de acuerdo con su objeto de estudio sea cultural, educativo,
poder, etc.
Independientemente del tipo de región de que se esté hablando, de las numerosas
definiciones que existen hoy en día acerca del concepto de región, predomina el criterio de
unidad formal y homogénea. Es decir, se construye una región bajo un criterio común y
homogéneo. Si se habla de regiones de bajo nivel de crecimiento económico, entonces las
regiones que se geo-referencien a este rasgo, comparten un carácter en común que les hace
homogénea, por ejemplo, se trate de alto, medio o bajo grado de crecimiento económico.
(Merchand, 2007)ilustra la estrategia metodológica para construir una región:
Como se muestra en el esquema, el proceso entre región paramétrica y región
geográfica se sigue al concepto de región, que debe ser de tipo instrumental y que permita
identificar los problemas que presenten las regiones (sea por, subempleo, migración,
8
9
localización espacial de los negocios, etc.). Esta visión instrumental para utilizar la región
como unidad de análisis tendrá como cometido diseñar una estrategia de política pública, con
carácter espacial, que promueva la reactivación económica de una región o, en todo caso que
trate de aminorar las divergencias inter e intra regiones.
En términos generales, la construcción de región que se propone consiste en que cada
sociedad organiza su espacio y le imprime una forma específica de configuración. (Merchand,
2007) menciona que estas formaciones sociales propias dependerán de las características y
condicionantes económicas que desarrolle tanto el modelo nacional como internacional.
1.4 Teorías exógenas y endógenas para el análisis regional
La región tradicionalmente se ha considerado como la “distinción de una parte del
territorio respecto de otras” en el marco de un territorio determinado, sin que se puedan
definir con precisión, ni sea necesario hacerlo, sus límites territoriales.
Según (Hihorst, 1970), las diferentes teorías del desarrollo regional pueden
agruparse en dos grandes categorías. En una primera categoría estarían aquellas teorías que
consideran que los principales determinantes del desarrollo de una región son de naturaleza
externa o exógena, que actúan o provienen desde afuera, las que sostienen que estos factores
son de carácter interno o endógeno.
En las primeras teorías predomina el enfoque interregional y la pregunta es: ¿bajo
qué condiciones una región desarrollada induce el crecimiento económico de regiones
menos desarrolladas, y a través de cuales mecanismos.? Las primeras teorías estudian las
determinantes y los mecanismos de la transmisión del desarrollo económico de una
regi ón a otros sistemas, y que el desarrollo deuna región depende de aspectos o fuerzas
que tienen su origen afuera de la región.
9
10
Las teorías correspondientes al segundo grupo dan importancia a los factores
económicos y socialesinternos de una región sin interdependencias externas significativas.
Presentamos entonces los enfoques predominantes de las dos categorías.
1.4.1 Teorías de predominancia exógenas
a) La Teoría de los procesos de desarrollo socioeconómico (Hermansen)
Hermasen, explica el concepto de espacio polarizado caracterizado por las
interdependencias de las unidades económicas y sostiene que las aglomeraciones de
actividades humanas se caracterizan por:
-La localización relativa, tamaño y composición funcional.
-La red de servicios para movimientos de productos, personas, gente e información
que conectan estas aglomeraciones
-La distribución, luego sostiene que la organización espacial es mejor cuanto mayor
sea el grado de integración.
Igualmente, divide el desarrollo económico de una región en tres procesos: Procesos
de desarrollo cultural, Procesos de desarrollo social y Procesos políticos, administrativos e
institucionales.
b) Las teorías del crecimiento desequilibrado (Hirsham Y Fritz Voight)
Hirschman considera que las medidas para desarrollar un país deben ser analizadas
caso por caso mediante la explotación de los recursos de la región para conseguir los
mejores resultados. Se opone a la aplicación de la doctrina económica convencional basado
10
11
en el desarrollo económico Fue partidario de la tesis del crecimiento desequilibrado y
defendió esta tesis por considerarla impulsora del desarrollo económico.
Este autor parte del supuesto que el desarrollo económico se inicia generalmente en
una o pocas regiones de un país, y que una vez este se ha presentado, se generan fuerzas
poderosas que formaran aglomeraciones crecientes en aquellos lugares donde se iniciaron.
Además, sostiene que el desarrollo económico concentrado en las aglomeraciones genera
fuerzas que inducirán en periodos mayores o menores el desarrollo de las regiones
rezagadas. Estas fuerzas de transmisión del desarrollo operaran particularmente a través
del comercio interregional y las de transferencia de capital e innovación hacia las regiones
menos desarrolladas.
Explica que la emigración hacia regiones desarrolladas puede favorecer el
incremento del ingreso per cápita en las zonas pobres, especialmente por las remesas. y que
el desarrollo económico en la región nunca puede tener efectos negativos sobre las demás
regiones. Debido a las ventajas competitivas en recursos humanos y a la fuerte atracción
que poseen las actividades económicas en las aglomeraciones de la región rica, las demás
regiones pueden salir favorecidas por la mano de obra menos costosa y la explotación de
sus recursos primarios. Sin embargo, al lado de florecientes regiones con grandes
aglomeraciones industriales, persistirán regiones subdesarrolladas y estancadas.
Es lo que está sucediendo en algunos países y regiones del mundo especialmente
en desarrollo, India y China, con el fenómeno actualmente de la globalización, y
consecuencialmente con sus economías de libre mercado, libre inversión, libre flujo de
capitales y privatización de empresas públicas. Hirshman es optimista al respecto, cree que
a largo plazo las grandes aglomeraciones industriales, generaran tendencias a la
11
12
descentralización industrial, debido a crecientes deseconomías externas, valga decir:
relocalización industrial y reingeniería en las industrias. Asimismo, estas tendencias se
verán fortalecidas por las relaciones potenciales de complementariedad entre la región rica
y las zonas rezagadas.
De otra parte, Voigt (1964),es más pesimista, considera que una región
negativamente influenciada por largo tiempo difícilmente puede “recobrar”, el terreno
perdido, precisamente porque ha estado sometida a un proceso de saqueo de sus mejores
recursos físicos, humanos y de capitales. Sostiene que las regiones ricas y sus grandes
aglomeraciones pueden adquirir ventajas competitivas frente a las regiones en desarrollo,
éstas, simplemente por las fuerzas del mercado no pueden desarrollarse satisfactoriamente.
Si la región es pobre y se especializa en ciertas producciones primarias que necesita la
región rica, puede recortar las distancias de su desarrollo. Las relaciones de
complementariedad, que resultan entre zonas ricas y zonas pobres serán favorables para
estas últimas cuando: el crecimiento del sector primario de la región pobre genera
posteriormente un desarrollo industrial (polos de desarrollo) que independice en parte a la
región.
c) La teoría de las causalidades acumulativas (Myrdal)
Myrdal (1957), en su teoría es pesimista con respecto a las posibilidades de un
proceso espontáneo en las regiones pobres por impulso del desarrollo proveniente de
regiones en desarrollo. En su teoría de las casualidades acumulativas; Myrdal cree que los
efectos positivos de las grandes aglomeraciones y regiones en desarrollo serán tanto más
fuertes cuanto mayor sea el ritmo y el nivel de desarrollo alcanzados por un país; pero
advierte que los desequilibrios socioeconómicos regionales si son muy fuertes y las
12
13
regiones pobres abarcan vastos sectores de la población impedirán un proceso de desarrollo
nacional dinámico. Sin embargo, teniendo en cuenta los posibles efectos acumulativos
negativos para las zonas pobres, aboga desde un comienzo, la necesidad de concentrar
inversiones privadas y públicas con el fin de crear una o pocas aglomeraciones motrices,
para transmitir el desarrollo a las diferentes regiones del país.
Myrdal, es escéptico respecto a la posibilidad de aplicar el análisis económico
convencional a los países en desarrollo. En estas sociedades no se puede aislar el análisis
económico del análisis social y político. Para Myrdal el subdesarrollo solo puede
solucionarse a partir de la igualdad de oportunidades y la profundización del sistema
democrático. Propone la creación de un “Estado presidencial Mundial” que mediante una
planificación y redistribución Mundial evite el aumento de la brecha entre países ricos y
pobres.
El enfoque de Myrdal se relaciona con las teorías del desarrollo desigual que
indagan por la causa de las diferencias en el ritmo y nivel de desarrollo entre las regiones.
En este sentido fue particularmente influyente su teoría de la causación circular.
1.4.2 Enfoques que tienen en cuenta las condiciones internas o endógenas
Este grupo de teorías tienen en cuenta mayor o menor grado, los factores internos de
las regiones, favorables o desfavorables para el desarrollo económico. Pero consideran
también la fuerte relación de interdependencia entre las regiones de un país.
Los principales enfoques teóricos que se tratarán a continuación sobre el desarrollo
regional son:
13
14
a) La Teoría sobre el uso del suelo (Von Thiunen)
Las teorías de ubicación o sobre el uso de suelo tienen su origen en los trabajos que
hizo en Alemania en 1826, Von Thiunen construyó un modelo basado en los precios de la
tierra, la calidad de la misma y los costos del transporte. La idea central es que la renta
varía con la distancia con respecto al mercado en un espacio isotrópico y aislado. A este
tipo de renta se le llama renta de ubicación, Von Thiunen reconoció que el hombre trata de
resolver sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus
desplazamientos al mínimo. El modelo aún conserva su vigencia gracias a las
reelaboraciones de Alonso. El modelo original de Von Thiunen es fundamentalmente
descriptivo. Fruto de su experiencia como agricultor.
Los supuestos de la teoría son:
• Se considera un área aislada constituida por un solo centro urbano y la región
agrícola que se aleja del mismo, (su hinterland). Sería un “estado Aislado”.
• Una ciudad central como único mercado.
• Una llanura uniforme rodea toda la ciudad.
• El hinterland está habitado por agricultores que procuran el máximo de sus
beneficios y están en capacidad de ajustar su producción a las demandas del
mercado.
• Sólo hay un sistema de transporte: el carro con caballo.
• Los costos de transporte son directamente proporcionales a la distancia y están
únicamente a cargo de los agricultores, quienes embarcan el producto agrícola
fresco.
14
15
Von Thiunen también consideró una versión de su modelo en la que modificaba
algunos de los supuestos del “estado aislado”, introduciendo Ordóñez, otros supuestos a
saber:
• Un río navegable con transporte más rápido a un costo equivalente a la décima
parte del transporte por tierra.
• Un centro o mercado secundario con su propia zona de influencia.
• Diferencias comarcales en la productividad agraria de la llanura que rodea la
ciudad. En el modelo los usos del suelo se sitúan concéntricamente alrededor del
mercado o ciudad.
b) La teoría de los lugares centrales o actividades terciarias (Chistaller)
La teoría de localización de las actividades terciarias de Christaller (1966), es la
explicación del número, tamaño y distribución espacial de ciudades. Este sistema de
ciudades es deducido bajo los siguientes supuestos:
• Existencia de una superficie homogénea, sin accidentes topográficos y con una
densidad demográfica uniforme.
15
16
• Los costos de transporte por unidad de distancia son iguales en toda la superficie.
• Toda la población debe ser abastecida con servicios (demanda uniformemente
distribuida)
• Los servicios pueden agruparse en acuerdo con sus diferentes áreas de mercado.
Los servicios tienden a localizarse en un punto central con respecto a los clientes
dispersos, localización que permite un máximo de utilidades y un óptimo abastecimiento.
Con base en los supuestos anteriores, se llega como conclusión a una jerarquía de
núcleos urbanos. Los centros de alta jerarquía se caracterizan por población grande,
sostenida económicamente por un sector terciario, altamente diversificado en donde se
destacan los servicios para una mayor área de influencia. A menor jerarquía, menor
población y menor área de servicios.
c) La teoría de la Base de Exportación (Nort Douglas)
North (1990) en esta teoría acentúa excesivamente la importancia del sector
exportador en el desarrollo regional y descuida el incremento de otros factores de desarrollo
tales como; el gasto gubernamental en la región, las inversiones en actividades regionales,
el consumo regional (como el de inmigración), el surgimiento de un liderazgo político,
económico, regional, dinámico y emprendedor, etc.
Douglas sostiene que una región se desarrolla bajo los siguientes postulados:
• Modernización de las Instituciones
• Población
• Transporte y comunicaciones
d) La teoría de las etapas del desarrollo (Rostow)
16
17
Conocido por su oposición al sistema comunista, creyente en la eficacia del
capital y la libre empresa. Rostov “consideró el transcurrir de la historia moderna” como
un conjunto de etapas de desarrollo que ha atraído considerable atención. Su modelo ha
sido aceptado con entusiasmo por economistas que se ocupan de países subdesarrollados,
así como por el público que se ocupa de estos temas, ha provocado sin embargo fuertes
críticas entre los economistas de países en desarrollo.
En síntesis, sostiene que normalmente las zonas pasan por varias etapas en su
desarrollo económico:
• Primera etapa: Autosuficiencia, donde la totalidad de la producción está
destinada al consumo de los productos, más que para el comercio. Este comercio
a pequeña escala, se desarrolla gracias a sistemas de intercambio de mercancías
y bienes a manera de trueques, en una sociedad donde la agricultura es lo más
importante.
• Segunda etapa: Especialización creciente en los sectores primarios, unido a un
creciente comercio externo basado en la exportación de productos de las
industrias primarias.
• Tercera etapa: El despegue económico, aumenta la industrialización con un
número cada vez mayor de trabajadores que se desplazan de la agricultura a la
industria. Las transacciones económicas están acompañadas por la evolución de
nuevas instituciones políticas y sociales que respaldan la industrialización.
• Cuarta etapa: Camino de la madurez. La economía se diversifica en nuevas áreas,
gracias a que la innovación tecnológica proporciona un abanico diverso de
oportunidades de inversión.
17
18
• Quinta etapa: Consumo a gran escala. La economía está avanzando hacia el
consumo masivo, lo que hace que aparezcan industrias duraderas de bienes de
servicios y se convierten en el área dominante de la economía.
Se critica a Rostow porque no explica las condiciones previas para el crecimiento,
a la vez que estas etapas son difícilmente identificables en la realidad.
e) La teoría relativa a la estructura industrial Regional (Richardson)
Según Richardson (1969), el punto de partida es el análisis de la estructura industrial
de una región. Al considerar la región como un componente de la economía nacional, es
lógico interpretarla como representación de un conjunto de industrias nacionales. Cuando
se atribuye a esas industrias regionales características nacionales se puede formular la
siguiente hipótesis: una región con preponderancia de industrias que crecen con tasas
elevadas en la economía nacional también crece a un ritmo rápido; una región que alberga
una gran proporción de industrias poco dinámicas (lento crecimiento o estancamiento)
crece a un ritmo lento o se estanca. Algunas regiones crecerán rápidamente porque la
composición de su estructura industrial es favorable en el sentido de que contiene una
proporción más elevada de industrias de rápida expansión, con relación al nivel nacional
pero como dice (Ulrich Reye) una región puede crecer también por otras razones, como
cambios locacionales (relocalización), y reingeniería dentro de una misma rama industrial.
En parte, las empresas de una rama industrial pueden desplazarse de las regiones A, B, C,
a una región D, de manera que el empleo y la producción de esa industria crecerán
rápidamente en la región D que, en las otras, conduciendo a un crecimiento más acelerado
de la economía regional de D.
18
19
1.5 Principales tendencias de las teorías de la Economía Regional
Según Sanén (2001), “A pesar de que no existe una teoría completa e integral sobre la
economía regional y urbana, consideramos cuatro vertientes importantes para integrar un
marco teórico que nos permita comprender y estudiar las características y especificidad que
presenta la economía regional”.
1.5.1 Teorías de localización
La teoría de la localización es una corriente de pensamiento económico que
incorpora a la ubicación geográfica como una de las variables que determinan el
equilibrio de mercado. El objetivo de la teoría de la localización es estudiar cómo el
espacio juega un rol clave en las decisiones de los productores y consumidores. Esto,
debido a que la oferta de una mercancía y su demanda pueden encontrarse en puntos
distanciados, lo que genera costos, como aquellos que corresponden al flete del
transporte. (Westreicher, 2020)
1.5.2 Teorías del crecimiento económico convergente
Según (Gutiérrez, 2006), “las teorías de crecimiento regional son de fundamental
importancia para entender los mecanismos de expansión económica, el nivel de
desarrollo de las regiones y sus asimetrías, ya sea inter o intrarregionales”.
El concepto de convergencia surge de las teorías del crecimiento económico, en
que las economías siguen algún proceso de equilibrio dinámico que tiende a algún
estado estacionario, es decir, a un equilibrio con alguna tasa de crecimiento que
normalmente es positiva. Estas teorías predicen que los países o regiones que describen,
convergerán ya sea de manera absoluta al mismo estado estacionario, o de manera
condicional a estados estacionarios diferentes, cuyos niveles dependen de los
19
20
parámetros específicos de cada país o región. En general, el proceso de aproximación al
estado estacionario tiene un ritmo exponencialmente decreciente, por lo que la tasa de
crecimiento estará inversamente correlacionada con el ingreso.
1.5.3 Teorías del crecimiento económico regional desequilibrado
Para (Hirschman, 1970):
La estrategia es que el subdesarrollo es una situación de equilibrio en múltiples
círculos viciosos. El reto es encontrar los mecanismos que induzcan un movimiento
hacia otros círculos, que sean virtuosos y lleven a un proceso ascendente. Por eso declaro
a favor del crecimiento desbalanceado, pues podía servir de mecanismo de inducción
para movilizar los recursos y para que se realizaran las decisiones de inversión en la
dirección correcta.
Hirschman le atribuye ese desequilibrio espacial del desarrollo a dos factores
principales, las ventajas de la aglomeración y "la atmósfera industrial" que predomina
en los lugares que logran una especial receptividad a la innovación y el emprendimiento.
Surgen así las regiones dinámicas y las rezagadas. Estas interactúan a través de los
efectos de goteo y polarización. Los primeros son efectos positivos de irrigación del
crecimiento, como la mayor demanda por productos de la región rezagada, y los
segundos son efectos negativos, tales como la migración hacia la zona próspera del
capital humano más calificado. El balance entre estas tendencias es lo que determina si
se amplían las brechas regionales o no.
20
21
1.5.4 Teoría del desarrollo endógeno
Su especificidad radica en que interpretan el desarrollo como resultado de la
influencia conjunta tanto de los factores económicos como extraeconómicos
(instituciones, cultura y sistema de valores, relaciones sociales, herencias históricas,
etc.) que, además, presentan un carácter localizado, inherente a cada territorio.
El desarrollo endógeno es una interpretación que incluye diversos enfoques, que
comparten una misma lógica teórica y un mismo modelo de políticas. Se trata de una
aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento
y acumulación de capital de territorios que tienen una cultura e instituciones propias,
sobre cuya base se toman las decisiones de inversión. Desde esta perspectiva, la política
de desarrollo endógeno constituye la respuesta de los actores locales a los desafíos de la
globalización. El artículo argumenta que la teoría de desarrollo endógeno integra y da
cohesión a visiones diferentes del desarrollo, como desarrollo auto centrado, el
desarrollo humano, el desarrollo sostenible o el desarrollo desde abajo. (Barquero, 2007)
1.6 La evolución en la concepción del espacio: nuevas perspectivas en las teorías de
crecimiento y desarrollo
Según (Capello, 2006) los nuevos desarrollos de la teoría han tenido lugar
gracias a una nueva perspectiva en la concepción del espacio, una concepción que ha
permitido la introducción de rendimientos crecientes en los modelos macroeconómicos
de crecimiento.
El espacio era interpretado como un contenedor físico del desarrollo, una simple
área geográfica, a menudo asociada en las teorías macroeconómicas agregadas con la
región administrativa pero también con áreas locales más pequeñas.
21
22
Un cambio radical en la concepción del espacio tuvo lugar en los años setenta
cuando se concedió al espacio un papel muy diferente en el desarrollo. Ya no era un
simple contenedor; el espacio pasaba a ser concebido como un recurso económico y
como un factor de producción independiente.
Los sistemas locales de producción conseguían mayores tasas de crecimiento
mediante la actuación de los rendimientos crecientes sobre la eficiencia productiva local,
reduciendo los costes de producción y de transacción, aumentando la eficiencia de los
factores de producción e incrementando la capacidad innovadora. En consecuencia, el
desarrollo regional dependía de la eficiencia de una organización territorial de la
producción concentrada, no de la disponibilidad de recursos económicos o de su
asignación espacial más eficiente.
El espacio, en estas nuevas teorías de crecimiento local, es un espacio
diversificado, puesto que la existencia de polaridades en el espacio permite ver donde
tiene lugar el desarrollo, diversificando el nivel y la tasa de crecimiento de la renta,
incluso entre áreas de una misma región.
Para dar más relevancia al papel del espacio en las actividades innovadoras, las
teorías de desarrollo regional cambian su perspectiva del espacio como un puro
generador de ventajas estáticas, y centran su atención en el papel del espacio en la
creación de conocimiento.
El espacio reduce la incertidumbre, las asimetrías de información (y por tanto la
desconfianza mutua entre socios) y la probabilidad de comportamientos oportunistas
bajo la amenaza de sanciones sociales todos estos elementos que se confirman en
muchas escuelas de Economía Regional.
22
23
Conclusiones
• La economía regional es la rama de la economía que inserta la dimensión espacial dentro del
análisis del funcionamiento de los mercados, tiene por campo de estudio la actividad económica
considerando la dimensión espacial de la misma, y el método que emplea es el mismo que la
Economía en sí, como lo es el inductivo o deductivo, entre otros.
• Independientemente del tipo de región del que hablemos, la metodología que se sigue para
definir una región es la siguiente: primero definimos un parámetro de conducta que limite una
región, luego observamos las características homogéneas que la definan como funcional y
finalmente tenemos que la región debe ser de tipo instrumental, que permita identificar los
problemas que presenten las regiones, como el subempleo, migración, pobreza, etc.
• Las varadas teorías del desarrollo se pueden dividir en dos categorías: exógenas y endógenas,
las primeras nos dicen que los determinantes del desarrollo de una región son externos, y la
segunda internos. En lo que respecta a las tendencias se consideran cuatro vertientes
importantes para conformar el marco teórico que nos permita comprender y estudiar las
características que presenta la economía regional; éstas vertientes son, la teoría de localización,
la teoría del crecimiento económico convergente, la teoría de crecimiento económico regional
desequilibrado y la teoría del desarrollo endógeno.
• La concepción del espacio ha ido variando a través del tiempo, al principio solo se lo
consideraba una simple área geográfica, sin embargo, en los años setenta, pasó a ser concebido
como un recurso económico. El espacio, en estas nuevas teorías de crecimiento local, es un
espacio muy diverso, ya que las diferencias que en él coexisten permite ver donde tiene lugar
el desarrollo, variando el nivel y la tasa de crecimiento de la renta, incluso entre áreas de una
misma región.
23
24
Referencias Bibliográficas
Barquero, A. V. (2007). Dialnet. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2500824
Capello, R. (2006). Investigaciones Regionales. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/289/28900909.pdf
Christaller, W. (1966). Central Places in Southern Germany. New York.
Duque, H., & Garizado, P. (2017). Economía Regional: Algunas Consideraciones Sobre el
Concepto. Revista de Economía y Administración, N° 14, 29.
Equipo editorial, Etecé. (19 de septiembre de 2020). Región. Obtenido de Concepto.de:
https://concepto.de/region/
Gutiérrez, L. E. (2006). Teorías del crecimiento regional y el desarrollo divergente. Juárez:
Nóesis.
Hermasen, T. (1969). Development Poles and Development center y National and Regional
Development. Ginebra: United National Research Institute for Social Devolopment.
Hihorst, S. (1970). Teoría del desarrollo regional. Caracas: Sociedad Venezolana de
Planificación.
Hirschman, A. (1970). The Strategy of Economic Development. USA: Yale University Press,.
Merchand, M. (2007). Teorías y conceptos de economía regional y estudios de caso. Obtenido de
Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucosta-udeg/20170515050418/pdf_1190.pdf
24
25
Migliozzi, G. (19 de Mayo de 2020). Fundamentos de economía regional. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=iV0cp_3WFRo&t=420s
Myrdal, G. (1957). Economic Theory and Underdevelone Regiions. London: Gneral Dukworth y
Co.
North, D. (1990). Institutions. Institucional change and economic Perfomance.
Posso, R. (21 de Febrero de 2014). SCIELO. Obtenido de SCIELO:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932014000100228
Richardson, H. (1969). Regional Economics. Londres.
Rostov, W. (s.f.). The Stages of Economic Growth.
Sanén. (2001). Economía Regional y Urbana.
Sanén, A. (2001). Economía regional y urbana. Introducción a las teorías, técnicas y
metodología básicas. Puebla de Zaragoza: Dirección General de Fomento Editorial.
Voigt, F. (1964). Economía del Sistema de Transporte. Méxido D.F.: Fondo de Cultura
Economica.
Von Thiunen, J. (1826). El Estado Aislado. Alemania.
Westreicher, G. (1 de Enero de 2020). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-la-localizacion.html
25