Notas de Cirugia 132301 Downloable 1061092 PDF
Notas de Cirugia 132301 Downloable 1061092 PDF
42 pag.
2-Grupo quirúrgico 6
4.Suturas 12
5.Instrumental quirúrgico 20
7.Infecciones nosocomiales 34
2 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Área negra
Zona contaminada.
Se permite el acceso con bata clínica.
Incluye oficinas, baños y vestidores.
Trampa de botas y de camillas (pacientes).
Laboratorio de urgencia o anatomía
patológica.
Oficinas: doble frente
Área gris
Portar: pijama, gorro, cubrebocas y botas.
Preparan, esterilizan, almacenan: material anestésico y
quirúrgico.
Secciones:
Área de lavado quirúrgico
Área blanca
A) Diseño
Sala prototipo: 6 x 6 x 3.5 m
Pisos: durables, colores claros, resistentes al
agua, conducir la electricidad.
Paredes y techos: lisos, sin brillo ni colores
fatigantes, absorbentes del sonido.
Puertas: tipo vaivén, ventanilla, anchas.
Temperatura: 20-26º
Luz neón y plafones con difusión prismáticos.
El campo operatorio se ilumina con heces
convergentes de intensidad de 200 a 300 w.
Enchufes de corriente eléctrica tipo doméstico.
B)Equipo
Maquinas de anestesia, unidad
electrochoque, monitores de trazo
electrocardiógrafo, de frecuencia cardíaca
y de tensión arterial y equipo para cirugía
endoscópica, negatoscopios y reloj
empotrados en la pared.
Sistema de intercomunicación.
Tanques de oxigeno en la pared.
4 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
C) Mobiliario
Mesa auxiliar: Colocar ropa, material e instrumental para la cirugia.
Mesa de Mayo: Bisturís, tijeras, pinzas, hemostáticas, porta agujas y suturas.
Mesa pasteur: Sirve al anestesiólogo y al circulante para apoyo de sus
materiales y equipo.
Tripie: Soluciones endovenosas
Lampara quirúrgica: concentra el haz luminoso sobre el campo quirúrgico.
Cubeta de patada: Se depositan materiales de desecho durante la
intervención.
Bancos de reposo: utilizado por anestesiólogos para estar a la cabeza del
paciente.
Plataformas de altura.
Cestos para ropa sucia.
Botes colectores de basura.
Pizarrones.
5 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Cirujano
Ayudante
Instrumentista
Circulante
Anestesiólogo
Cirujano
Diagnostico clínico.
Elaboración de expediente clínico.
Atención preoperatoria al paciente.
Programación del acto quirúrgico.
Selección del grupo quirúrgico.
Realización del acto quirúrgico.
Elaboración de nota posquirúrgica.
Seguimiento del posoperatorio.
Alta del paciente.
Ayudante
Ayudar al cirujano en las maniobras quirúrgicas.
Supervisa la salida del paciente desde el quirófano a la sala de recuperación.
Puede redactar la nota quirúrgica e indicaciones quirúrgicas.
6 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Circulante
Conserva listo el quirófano, mobiliario y equipo quirúrgico, material e
instrumental de cada cirugía.
Comprueba el funcionamiento de las lámparas, aparatos de aspiración entre
otros.
Recibe al paciente y corrobora su identidad.
Ayuda a pasarlo de la camilla a la mesa de cirugía y a la preparación antiséptica
de la región operatoria.
Etiqueta las muestras obtenidas para su estudio.
Registra el nombre del paciente y la cirugía realizada en el libro de registro del
quirófano.
Anexa la hoja de consumo de material e insumos al expediente.
No se encuentra con vestimenta esterilizada.
Asiste al anestesiólogo dándole el material de anestesia del paciente.
Entra o sale para solicitar material o equipo.
7 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
8 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Técnica
Localizar el cepillo, jabón y limpiadores de uñas.
Humedecer las manos, antebrazos y codos.
Lavar las manos y brazos con jabón antiséptico.
Cepillar primero las uñas, después cada uno de los dedos, luego entre los dedos,
el dorso y palma de la mano derecha.
Cepillar el brazo hasta 4 cm por arriba del codo.
Repetir el proceso con la mano y el brazo izquierdo.
Enjuagar la mano derecha y el brazo derecho tallado, junto con el cepillo,
pasándolos por el agua en una sola dirección.
10 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
11 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Punto simple
Se pasa la aguja de un lado a otro de la herida,
procurando mantener la misma distancia en los
bordes y la misma profundidad.
13 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un poco
para fijarlo a la piel con un esparadrapo quirúrgico, o realizando un nudo sobre el
propio cabo.
Punto intradérmico
Se realiza con el hilo irreabsorbible
seleccionado una punción desde la parte
anterior al eje de la herida. Se realiza la
sutura de lado a lado de la herida (en
semicírculo, aprovechando la forma de la
aguja). La sutura tiene que ser lo más
superficial posible para que esta quede perfecta. Al llegar al otro extremo se sale
por el eje de la herida.
Se tracciona de los hilos de ambos lados para que se acerquen los bordes de la
herida.
14 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
15 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
16 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
18 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Alambre Hueso,
Características particulares
Clasificación
De corte
De hemostasia
De tracción
De separación
De sutura
De aspiración
Recipientes
Metzenbaum
Son tijeras finas, la punta puede ser roma
o cortante.
Trabajos delicados: Cortar tejidos,
disecar planos, apertura de conductos o
vísceras etc.
Rectas o curvas.
14.5-23 cm
Tijeras de Mayo
Son robustas de punta roma.
Pueden ser curvas o rectas.
12.7-23 cm.
Cortar facias y tendones.
Rectas: Cortar material de sutura y
textiles.
21 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Tijeras quitapuntos
Curva o recta.
Tienen una especie de hoz en una de las
hojas.
Tamaño: 7 a 14 cm
Tijeras de botón
Corte de tela, plástico, papel etc.
Una de sus puntas es gruesa.
Se usa en áreas no estériles.
9-20.3 cm
Instrumentos de hemostasia
Son indispensables para comprimir puntos Con la punta del instrumento
de hemorragia focal. se toma el vaso hemorrágico,
junto con una mínima
cantidad de tejido
circundante, y entonces se
puede ligar o cauterizar.
22 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
23 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Instrumentos de separación
Sirven para conservar apartados del campo operatorio los tejidos no necesarios.
Se sostienen con las manos y tienen superficies de acero brillante que refleja la
luz hacia la profundidad de la herida.
A la porción distal del separador se le condiciona una gasa envuelta para que
no traumatice los tejidos sobre los que hace tensión.
Separadores de Richardson-
Eastman
Con hoja separadora en ambos extremos, una
siempre mayor que la otra. Hay de tipo adulto
y pediátrico.
25 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Separadores manuales
26 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Pinzas portaagujas:
Son parecidas a las pinzas hemostáticas recta, sólo
que más robusto, y su cruz o traba es ancho y
plana para sujetar las agujas con firmeza al
insertarla y retirarla de los tejidos.
15.2-30.5 cm
Agujas quirúrgicas
Según su punta: redonda, cortante, cortante
inversa, cónica, en sable, en punta de lanza
y en espátula.
Según su cuerpo: rectas o curvas.
Según su inserción: o simple, ojo
automático o atraumática.
Aspiradores
Se usan para evacuar cavidades.
Se conectan mediante una manguera a una succión que forma una presión
negativa y aspira los diferentes materiales, antes de llegar a la succión, existe
un reservorio que sirve para colectar el material que se está aspirando.
Cánula de Yankauer
Más utilizada.
Se le puede extraer la punta que tiene una rosca para
poderla destapar y limpiar.
27 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Cánula de Poole
Succión de vísceras huecas como intestino y
estómago.
2 partes:
Interior: Succión
Externa: Multifenestrada
Recipientes
Colocar agua u otros líquidos, piezas quirúrgicas o colecciones de cirugía.
Metálicos o plástico.
Charolas
Múcuras
Tazones
Riñones
28 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Campo doble
Sábana riñón
Sábana hendida
Campo sencillo
Sábana de pies
Sábana de pubis
Funda mayo
Ropa de molde
Es la que utiliza el personal del quirófano y
consta de los siguientes elementos:
Bata cirujano
Pantalón y filipina
30 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Bulto de batas
Batas quirúrgicas cirujanos:Debe ser tipo recta, cruzada ,de manga larga,
con una pechera la frente ,está conformada por
dos partes y tres pares de cintas en cada parte, el
color es verde o azul, debe ser ajustable.
Batas quirúrgicas para instrumentista: Son
parecidas a las de la bata del cirujano.
Sábana hendida: Su forma es rectángular, el
número de piezas puede variar de 1 a 2, tiene
dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al
centro con las siguientes dimensiones el largo de
2.97 mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6 cm y ancho de refuerzo es de 5 cm.
Campos cerrados sencillos: Miden de 90 x 10cm, tiene forma rectangular,
es de una pieza y cuenta con un dobladillo de 1
cm.
Sábana de pie: Mide de 150-200cm por 190-
200cm, tienen forma rectangular, siendo de una
pieza o de dos y contando con un doblez en el
contorno de un cm.
Sábana cefálica: Mide de 170 a 180 cm por
190 cm a 180 cm, tiene forma rectangular,
siendo de una pieza o de dos y contando con un
doblez en el contorno de un cm.
31 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
BULTO A
32 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
33 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
★ El agente microbiano
Una gran cantidad de bacterias, virus, hongos y parásitos diferentes pueden causar
infecciones nosocomiales. Las infecciones pueden ser causadas por un
microorganismo contraído de otra persona en el hospital (infección cruzada) o por
la propia flora del paciente (infección endógena). La infección por algunos
microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o por sustancias
recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección
ambiental).
Edad
Estado de inmunidad
34 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
★ Factores ambientales
35 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
36 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
37 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
38 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Bacteroides)
Anaerobios
Grampositivos
primera
elección.
39 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Otras bacterias
40 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
tobillo y
empleando
posteriormente
calcetas de lana
no opresivas. En
casos graves se
indica la
amputación de
la extremidad.
Hongos
41 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])
Virus
42 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])