100% encontró este documento útil (1 voto)
58 vistas43 páginas

Notas de Cirugia 132301 Downloable 1061092 PDF

El documento provee información sobre el proceso quirúrgico en 3 oraciones. Detalla las 3 principales áreas de un quirófano - el área negra para vestidores y oficinas, el área gris para preparación y el área blanca para la cirugía. Explica los roles del equipo quirúrgico incluyendo al cirujano, asistente, instrumentista y anestesiólogo. Brevemente describe el proceso correcto de lavado de manos quirúrgico usando jabón antiséptico y técnica de cepillado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
58 vistas43 páginas

Notas de Cirugia 132301 Downloable 1061092 PDF

El documento provee información sobre el proceso quirúrgico en 3 oraciones. Detalla las 3 principales áreas de un quirófano - el área negra para vestidores y oficinas, el área gris para preparación y el área blanca para la cirugía. Explica los roles del equipo quirúrgico incluyendo al cirujano, asistente, instrumentista y anestesiólogo. Brevemente describe el proceso correcto de lavado de manos quirúrgico usando jabón antiséptico y técnica de cepillado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

notas-de-cirugia

42 pag.

Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


ÍNDICE
1.Áreas de quirófano 3

2-Grupo quirúrgico 6

3.Lavado y secado de manos 9

4.Suturas 12

5.Instrumental quirúrgico 20

6.Bultos de ropa quirúrgica 29

7.Infecciones nosocomiales 34

“Cree en ti mismo y en lo que eres.


Se consciente de que hay algo en
tu interior que es más grande que
cualquier obstáculo.”

2 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


El quirófano es la unidad quirúrgica es una instalación especialmente
acondicionada dentro del hospital, para practicar intervenciones quirúrgicas. El
área de quirófano se divide en tres zonas principales de restricción progresiva para
eliminar fuentes de contaminación:
⃝ Área negra
⃝ Área gris
⃝ Área blanca

Área negra
 Zona contaminada.
 Se permite el acceso con bata clínica.
 Incluye oficinas, baños y vestidores.
 Trampa de botas y de camillas (pacientes).
 Laboratorio de urgencia o anatomía
patológica.
 Oficinas: doble frente

Área gris
 Portar: pijama, gorro, cubrebocas y botas.
 Preparan, esterilizan, almacenan: material anestésico y
quirúrgico.

 De zona negra a gris: cubrir el calzado con botas.


 Los pacientes son recibidos en la zona transfer.

Secciones:
 Área de lavado quirúrgico

Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 Taller de anestesiología
 Central de equipos
 Sala de recuperación
 Cuartos sépticos con lavabos para el instrumental.
 Sala de rayos X de equipos portátiles.

Área blanca

Características de la sala de operaciones

A) Diseño
 Sala prototipo: 6 x 6 x 3.5 m
 Pisos: durables, colores claros, resistentes al
agua, conducir la electricidad.
 Paredes y techos: lisos, sin brillo ni colores
fatigantes, absorbentes del sonido.
 Puertas: tipo vaivén, ventanilla, anchas.
 Temperatura: 20-26º
 Luz neón y plafones con difusión prismáticos.
 El campo operatorio se ilumina con heces
convergentes de intensidad de 200 a 300 w.
 Enchufes de corriente eléctrica tipo doméstico.

B)Equipo
 Maquinas de anestesia, unidad
electrochoque, monitores de trazo
electrocardiógrafo, de frecuencia cardíaca
y de tensión arterial y equipo para cirugía
endoscópica, negatoscopios y reloj
empotrados en la pared.
 Sistema de intercomunicación.
 Tanques de oxigeno en la pared.
4 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 Mesas quirúrgicas: abrazaderas, cinturones fijadores, descansa-brazos,
pierneras, etc.

C) Mobiliario
 Mesa auxiliar: Colocar ropa, material e instrumental para la cirugia.
 Mesa de Mayo: Bisturís, tijeras, pinzas, hemostáticas, porta agujas y suturas.
 Mesa pasteur: Sirve al anestesiólogo y al circulante para apoyo de sus
materiales y equipo.
 Tripie: Soluciones endovenosas
 Lampara quirúrgica: concentra el haz luminoso sobre el campo quirúrgico.
 Cubeta de patada: Se depositan materiales de desecho durante la
intervención.
 Bancos de reposo: utilizado por anestesiólogos para estar a la cabeza del
paciente.
 Plataformas de altura.
 Cestos para ropa sucia.
 Botes colectores de basura.
 Pizarrones.

5 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Esta compuesto por:

 Cirujano
 Ayudante
 Instrumentista
 Circulante
 Anestesiólogo

Cirujano
 Diagnostico clínico.
 Elaboración de expediente clínico.
 Atención preoperatoria al paciente.
 Programación del acto quirúrgico.
 Selección del grupo quirúrgico.
 Realización del acto quirúrgico.
 Elaboración de nota posquirúrgica.
 Seguimiento del posoperatorio.
 Alta del paciente.

Ayudante
 Ayudar al cirujano en las maniobras quirúrgicas.
 Supervisa la salida del paciente desde el quirófano a la sala de recuperación.
 Puede redactar la nota quirúrgica e indicaciones quirúrgicas.

6 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Instrumentista
 Conocer el plan operatorio, hora y tipo de cirugía.
 Disponer el material requerido para el acto quirúrgico.
 Verificar la correcta esterilización del material y tener todo listo.
 Primer elemento que se lava y viste quirúrgicamente de forma aséptica.
 Debe de acomodar todo el instrumental de forma ordenada y secuencial
respecto a la técnica quirúrgica.
 Recibe en el quirófano al cirujano y los ayudantes para auxiliarlos en la
colocación de bata y guantes quirúrgicos.
 Manejo de material y desechos sépticos para su retiro de la región operatoria.
 Llevar el conteo del material utilizado y dar el reporte al cirujano antes del
inicio del cierre de la herida.
 Recoger y lavar el material utilizado para devolverlo al área de CEyE.

Circulante
 Conserva listo el quirófano, mobiliario y equipo quirúrgico, material e
instrumental de cada cirugía.
 Comprueba el funcionamiento de las lámparas, aparatos de aspiración entre
otros.
 Recibe al paciente y corrobora su identidad.
 Ayuda a pasarlo de la camilla a la mesa de cirugía y a la preparación antiséptica
de la región operatoria.
 Etiqueta las muestras obtenidas para su estudio.
 Registra el nombre del paciente y la cirugía realizada en el libro de registro del
quirófano.
 Anexa la hoja de consumo de material e insumos al expediente.
 No se encuentra con vestimenta esterilizada.
 Asiste al anestesiólogo dándole el material de anestesia del paciente.
 Entra o sale para solicitar material o equipo.

7 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Anestesiólogo
 Visitar al paciente 12h antes de la cirugía.
 Elige el tipo de anestesia.
 Explica al paciente el procedimiento y posibles complicaciones y secuelas.
 En caso de requerirse, dejara indicaciones preanestésica por escrito.
 Esta 30 min antes de la cirugía y recibe al paciente en el quirófano.
 Revisa y prepara el aparato de anestesia.
 Realiza nota posanestésica.
 Informa al grupo quirúrgico de los aspectos a vigilar en el posoperatorio.

“Nuestra mayor debilidad radica en


renunciar. La forma más segura de tener
éxito es siempre intentarlo una vez más.”

8 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Lavado de manos quirúrgico
Va encaminado a eliminar la flora
transitoria mediante un proceso
mecánico y químico con el uso de
agentes antisépticos, ademas es
posible disminuir la flora residente.

Tiempo correcto de lavado de manos:


Lodopovidona (Isodine o Betadine): 10 min
Clorhidrato de clorohexidina, hexaclorofeno, triclosán (Gamophen): 5-
7 min.
El lavabo se encuentra adyacente a la sala de operaciones y consta de:
 Tarjas profundas que tienen a disposición agua corriente que se obtiene al
accionar con las rodillas una palanca o hay un botón en el piso o mediante un
“ojo electrónico” con rayos infrarrojos.
 Las jabonetas son accionados con mecanismos hidráulicos de pedal.

Técnica
 Localizar el cepillo, jabón y limpiadores de uñas.
 Humedecer las manos, antebrazos y codos.
 Lavar las manos y brazos con jabón antiséptico.
 Cepillar primero las uñas, después cada uno de los dedos, luego entre los dedos,
el dorso y palma de la mano derecha.
 Cepillar el brazo hasta 4 cm por arriba del codo.
 Repetir el proceso con la mano y el brazo izquierdo.
 Enjuagar la mano derecha y el brazo derecho tallado, junto con el cepillo,
pasándolos por el agua en una sola dirección.

Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 Pasar el cepillo a la mano izquierda y repetir el tallado en la mano enjuagada
(derecha), pero el tallado será a nivel de los codos.
 Enjuagar la mano y el brazo izquierdos y el cepillo; este último se pasa a la
mano derecha y cepilla la mano y el brazo izquierdos hasta el nivel del codo.
 Repetir el método, pero hasta 4 cm por abajo del codo.
 Dejar caer el cepillo, enjuagar las manos y los brazos y dirigirse a la sala de
operaciones.
 De este modo, las manos y los puños se lavan 3 veces, los antebrazos 2 y el codo
una vez.

Secado de manos: Técnica


 Introducir la mano en el paquete estéril y tomar la toalla, sin gotear agua sobre
el paquete.
 Utilizar un extremo para secar una mano, con técnica de esponjeo.
 Rotar el brazo mientras se procede a secarlo, trabajando desde la muñeca al
codo.

10 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 Una vez que el brazo está seco, voltear la toalla y tomar el extremo opuesto de
la toalla con la mano seca y secar la otra.
 Secar el brazo utilizando el movimiento rotatorio.
 Proteger hasta el codo, no se debe regresar al lugar ya seco.
 La toalla debe ser desechada en el depósito para el efecto.
 Se debe recordar que un extremo de la toalla seca primero una extremidad,
empezando con los dedos, después la mano, el puño y el antebrazo hasta el
codo. El otro lado se seca de igual manera con el extremo no usado de la toalla.
 Una vez terminado el secado se mantienen las manos en alto para esperar el
siguiente paso que es el vestido con la ropa estéril.

11 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Definición
Una sutura quirúrgica es el material
empleado para ligar vasos sanguíneos y
aproximar tejidos. El verbo suturar equivale
al acto de coser o aproximar los tejidos en
cirugía, manteniéndolos en aposición
(yuxtapuestos) hasta que tenga lugar la
cicatrización.

Historia de las suturas


En el papiro de Edwin Smith, del siglo xvi a. C., se
registró quizá la primera descripción del empleo de
una sutura al referirse al uso de cuerdas y tendones
de animales para ligar y suturar. El médico árabe
Rhazes, hacia el año 900 d. C., utilizó kitgut para
suturar heridas abdominales.
En la historia de la cirugía también destacó el uso que
hacía Abulcasis de las quijadas de hormigas gigantes
para afrontar heridas de piel, emulando las actuales
grapas; sin embargo, hace más de 50 años ya se
usaban las grapas de Mitchel para la sutura de piel.
En la cirugía egipcia se mencionaba también el uso de hilos de oro y plata, y en
Alejandría al parecer se utilizaba la técnica de ligadura hemostática de los vasos
sanguíneos, que fue abandonada durante la Edad Media, hasta que la redescubrió y
adoptó el gran maestro de la cirugía, Ambrosio Paré.
En el siglo xix, Joseph Lister introdujo el catgut para suturar tejidos.

Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


El padre de la cirugía en Estados Unidos, William Halsted, empleó por primera vez
y fomentó el uso de la seda en las intervenciones quirúrgicas.
Durante el decenio de 1930, el doctor Whipple aconsejó el uso del algodón como
sutura quirúrgica, en la actualidad ya cayó en desuso.
En Alemania, en 1931, se diseñan los primeros materiales sintéticos absorbibles; las
Poliamidas en 1939; los Poliésteres en 1950 y el Ácido Poliglicólico y Polipropileno
en 1970.
Con el advenimiento de la cirugía endoscópica, el uso de grapas hemostáticas y
clips de acero inoxidable y de titanio ha alcanzado relevancia.

Principales puntos de sutura

Punto simple
Se pasa la aguja de un lado a otro de la herida,
procurando mantener la misma distancia en los
bordes y la misma profundidad.

Punto de Sarnoffo colchonero


Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a
unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de
salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de
nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen,
pero de forma más profunda. Se mantiene la misma
dirección en los cuatro puntos.

13 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Punto surgete continuo
Se realiza el primer punto de sutura,
pero sin recortar los cabos, de modo
que se continúa introduciendo el hilo de
forma constante a lo largo de toda la
incisión.

Cruzar de forma subcutánea formado


formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, al salir por la dermis del lado
opuesto (en forma intradermica, tanto la entrada como la salida se hacen por la
hipodermis) manteniendo estos ángulos, la visión del recorrido hace que parezca
perpendicular en la zona superficial mientras que es inclinado en la parte profunda.

Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de


nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida.

Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un poco
para fijarlo a la piel con un esparadrapo quirúrgico, o realizando un nudo sobre el
propio cabo.

Punto intradérmico
Se realiza con el hilo irreabsorbible
seleccionado una punción desde la parte
anterior al eje de la herida. Se realiza la
sutura de lado a lado de la herida (en
semicírculo, aprovechando la forma de la
aguja). La sutura tiene que ser lo más
superficial posible para que esta quede perfecta. Al llegar al otro extremo se sale
por el eje de la herida.

Se tracciona de los hilos de ambos lados para que se acerquen los bordes de la
herida.

14 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Punto en cruz
El punto en X, cuando se realiza con materiales atraumáticos engarzados en agujas
curvas montados en portaagujas. Tratándose de sutura de piel el hilo para realizar
esta técnica puede ser tanto un material trenzado (Seda), como un material
monofilamento (Nylon, Poliamida, Polipropileno...), no reabsorbibles. La aguja
debe tener punta que permita perforar con facilidad la piel, por ejemplo punta
triangular. La sutura comienza presentando el borde distal de la herida con la pinza
de disección en un ángulo de 90º al material de sutura.

PRIMERA FASE. SALIDA DE LA AGUJA POR EL BORDE PROXIMAL.

Primero se penetra un borde de la herida y


luego el otro (el proximal). Las distancias de
entrada y de salida deben ser equidistantes
de los bordes. La cantidad de tejido
abarcado en profundidad debería guardar
una relación 1:1 con la distancia existente
entre los puntos de entrada y salida de la
puntada.

SEGUNDA FASE. INICIO DE UNA NUEVA PUNTADA:

Sin realizar ningún tipo de anudado y dejando


hilo suficiente para que posteriormente se pueda
realizar sin dificultad dicho anudado, se vuelve a
cargar de nuevo la aguja en el portaagujas, para
iniciar una nueva puntada, tal como si
estuviésemos realizando una sutura continua
simple.

15 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


SEGUNDA FASE. DISTANCIAS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA PUNTADA

De nuevo la pinza de disección presenta


el borde distal de la herida . La distancia
de estas segunda puntada con respecto a
la primera dependerá de la amplitud y
cantidad de herida que pretendemos
abarcar, pero debería guardar relación
con la amplitud de la primera puntada (distancia que existe entre los extremos de
entrada y salida).

TERCERA FASE. CONFIGURACIÓN DE LA X

Este es momento de revisar si el extremo de


hilo que quedó tras la primera puntada tiene
un tamaño adecuado para realizar el
siguiente paso, el anudado. Si no se
considera adecuado, ahora es el momento
para realizar movilizaciones del hilo, lo debe
hacerse facilitando el desplazamiento poco a
poco, dándole recorrido a cada uno de los
tramos progresivamente, para evitar crear tensión innecesaria en el seno y/o
bordes de la herida.

CUARTA FASE. ANUDADO DE LA SUTURA.

Primero se realiza una lazada doble alrededor


del portaagujas, para luego buscar el extremo
distal de la sutura. A partir de aquí hay que
desplazar la lazada sobre el portaagujas, al
tiempo que éste se desplaza hacia atrás,
configurando la primera parte del nudo.

16 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


FINALIZACIÓN DE LA SUTURA.

El anudado tendrá consistencia cuando se


realice al menos una segunda lazada (simple o
doble) preferiblemente cruzada.

Clasificación de las suturas


Origen Sutura/Duración en días Calibre Color Reacción Estructura
Clasificación
tisular

Absorbible Natural Catgut simple 10 3 al 7-0 Amarillo Intensa Monofilamento

Catgut crómico 20 3 al 7-0 Beige Moderad Monofilamento


oscuro a

Sintético Ácido poliglicólico 90 2 al 8-0 Verde y Mínima Multifilamento


(Dexon) beige

Poliglactina 910 60- 1 al 8-0/0 Violeta sin Mínima Monofilamento


(Vicryl) 90 a 7-0 teñir

Polidioxanona 180 1 al 10-0 Violeta Mínima Monofilamento

Poliglecaprone 120 1 al 10-0 Azul Mínima Monofilamento

Poligliconato 180 1 al 5-0 Verde Mínima Monofilamento

No Vegetal Algodón 10-20-30- Negro y Moderad Multifilamento


absorbibles 40 y 50 blanco a

Lino 3 al 5-0 Incoloro Intensa Multifilamento

Animal Seda 5 al 10-0 Negro y Moderad Multifilamento


blanco a

Mineral Acero inoxidable 1a6 Metálico Mínima Monofilamento

Alambre 5 al 6-0 Plateado Mínima Monofilamento

Sintético Naylon (Dermalon) 2-0 al 11- Negro, Mínima Monofilamento


0 verde y
azul

Poliéster 5 al 6-0 Azul y Mínima Multifilamento


verde

Polipropileno 2 al 8-0 Azul Mínima Monofilamento

Polibutéster 1 al 6-0 Verde Mínima Monofilamento


17 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Calibre de las suturas
El calibre del material de sutura se refiere al diámetro de la hebra y se indica con
números, al respecto, cuanto mayor sea el número de ceros, menor el grosor del
hilo y, al contrario, a mayor número de clasificación, es mayor el grosor. Por
ejemplo, un hilo calibre 4-0 es más fino que uno 2-0, y un material calibre 5 es más
grueso que uno calibre 3. Otra condición por considerar, se refiere a la resistencia
a la tracción del tejido que se pretende afrontar, cualidad que se estima cuando se
decide el calibre de sutura requerido, a mayor resistencia del tejido para ser
afrontado, se deberá utilizar material de sutura de mayor calibre. El calibre y la
resistencia del hilo son directamente proporcionales, y con el material absorbible,
a menor calibre mayor velocidad
de absorción.
Como quiera que sea, el material de sutura que se emplee determinará una
reacción hística, por tanto el cirujano debe seleccionar el calibre mínimo necesario
para mantener afrontados los bordes el tiempo que su cicatrización requiera,
consciente de que un calibre menor puede concluir en dehiscencia y uno mayor
del necesario produce una cicatrización azarosa por la reacción local que origina.

18 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Elección de las suturas

Clasificación Origen Sutura/Duración en días Aplicaciones

Absorbible Natural Catgut simple 10 Ligadura de pequeños vasos subcutáneos.

Catgut crómico 20 Peritoneo, estómago, intestino delgado, colon, hígado, bazo,


genitales femeninos, circuncisión, escroto.

Sintético Ácido 90 Tejidos blandos, ligaduras, oftalmología.


poliglicólico
(Dexon)

Poliglactina 910 60- Galea aponeurótica, duramadre, ojo, anastomosis vasculares y


(Vicryl) 90 nerviosas, cirugía general, digestiva, urología, ligaduras,
traumatología, fascias, vías biliares.

Polidioxanona 180 Estómago, intestino delgado, colon, coledocorrafía, ojo, cirugía


ortopédica, esternón, cardiovascular pediátrica.

Poliglecaprone 120 Ojo.

Poligliconato 180 Tejidos blandos, ligaduras, cirugía plástica y vascular


periférica.

No Vegetal Algodón Cirugía digestiva


absorbibles
Lino Cirugía gastrointestinal, ligaduras.

Animal Seda Galea aponeurótica, duramadre, piel, oftalmología, ligaduras,


odontología.

Mineral Acero inoxidable Tendones, cirugía torácica, pared abdominal, traumatología,


neurocirugía, cirugía cardiaca.

Alambre Hueso,

Sintético Naylon (Dermalon) Vasos, tendones, galea aponeurótica, duramadre,

Poliéster Anastomosis biliar, vasos, prótesis vasculares, tendones,


anastomosis nerviosas, traumatología, oftalmología,
odontología.

Polipropileno Anastomosis biliar, vasos, tendones, piel, oftalmología, cirugía


general, neurocirugía.

Polibutéster Tejidos blandos, ligaduras, cardiovascular, oftalmología.


19 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Herramienta quirúrgica que el cirujano emplea en la operación, es de acero
inoxidable.

Características particulares

Puntas: Tocan los tejidos y hacen


compresión de los mismos.
Mandíbulas: Presión sobre el tejido.
Mango: Parte de donde se toma el
instrumento y sirve para sostenerlo.
Cremalleras: Mantiene al
instrumento asegurado en su posición
de cerrado.
Anillas: Sirve para sujetar el
instrumento.

Clasificación
 De corte
 De hemostasia
 De tracción
 De separación
 De sutura
 De aspiración
 Recipientes

Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Instrumentos de corte
Bisturí:
Es un instrumento de corte tipo cuchillo
que puede ser desechable o reutilizable, con
hojas unidas o desmontables.
Mango n.3 (corte delicado):10, 11, 12 y
15.
Mango n.4: 20, 21, 22, 23, 24 o 25.

Metzenbaum
 Son tijeras finas, la punta puede ser roma
o cortante.
 Trabajos delicados: Cortar tejidos,
disecar planos, apertura de conductos o
vísceras etc.
 Rectas o curvas.
 14.5-23 cm

Tijeras de Mayo
 Son robustas de punta roma.
 Pueden ser curvas o rectas.
 12.7-23 cm.
 Cortar facias y tendones.
 Rectas: Cortar material de sutura y
textiles.

21 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Tijeras de Iris
 Rectas o curvas.
 9-11.5 cm
 Corte de venas, arterias o disección de
las mismas.
 Son puntiagudas.

Tijeras quitapuntos
 Curva o recta.
 Tienen una especie de hoz en una de las
hojas.
 Tamaño: 7 a 14 cm

Tijeras de botón
 Corte de tela, plástico, papel etc.
 Una de sus puntas es gruesa.
 Se usa en áreas no estériles.
 9-20.3 cm

Instrumentos de hemostasia
Son indispensables para comprimir puntos Con la punta del instrumento
de hemorragia focal. se toma el vaso hemorrágico,
junto con una mínima
cantidad de tejido
circundante, y entonces se
puede ligar o cauterizar.

 Doble función: Pinzas (disección y para sostener tejidos) tijeras(Separa y


disecar tejidos planos).
 Pinzas hemostáticas de Kelly
 Pinzas de mosquito

22 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 Pinzas de puntas con dientes de ratón o de Kocher.
 Pinzas de Rochester-Rankin
 Pinzas de ángulo

23 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Pinzas para sostener tejidos, de tracción y de campo
Se utilizan cuando los tejidos se deben sostener en forma segura, para lograr acceso
y retracción, pero a la vez tienen que ser muy delicadas para evitar lesionar los
tejidos. Pueden ser rectas o curvas y entre los principales están:

 Mandíbulas con cierre de uña o dientes (Kocher, Oschner o Beebe)


 Tienen en la punta dientes agudos de entrecierre (Allis, Lane,Meseux)
 Oprimen suavemente los tejidos, tienen superficies planas y son atraumáticas.
 Se emplean para sostener gasas para aseo (pinzas de anillos)
 Exploración de vías biliares
 De campo: Sostener sábanas y campos estériles

Instrumentos de separación
 Sirven para conservar apartados del campo operatorio los tejidos no necesarios.
 Se sostienen con las manos y tienen superficies de acero brillante que refleja la
luz hacia la profundidad de la herida.
 A la porción distal del separador se le condiciona una gasa envuelta para que
no traumatice los tejidos sobre los que hace tensión.

Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Separadores manuales

 Separadores tipo Richardson


Con un mango y una hoja separadora. Hay de
tipo adulto y pediátrico.

 Separadores de Richardson-
Eastman
Con hoja separadora en ambos extremos, una
siempre mayor que la otra. Hay de tipo adulto
y pediátrico.

 Separadores de Farabeuf, Army-Navy y


Mayo-Collins
 Son más pequeños.
 Planos superficiales:Piel y tejido subcutáneo

 Separadores tipo Deaver y Harrington


Separar vísceras en la cavidad abdominal en
posición profunda.

 Separadores de vena, de Little, Green o


Lahey
 Son finos, de hoja curvas o rectas.
 Separar estructuras vasculares, neurales y
tendinosas.

25 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 Separadores seen
 Tienen una punta en forma de garra y la otra
es una hoja plana en ángulo recto.
 Retracción fina.

Separadores manuales

 Gelpy: Sus puntas terminan en ganchos con el filo hacia afuera.


 Weitlander: Hojas tipo peine, terminan en punta.
 Jackson: Región inguinal con hojas tipo peine.
 Pratt: Anoscopia.
 Gosett y Balfour: Cavidad abdominal.
 Finochietto: Separar las costillas en las toracotomías.

Instrumentos para suturar


Pinzas de disección con o sin diente de ratón:
 Dentadas: proporcionan mayor agarre. Se usan
para sostener capas como la piel y las facias.
 No dentadas: tejidos delicados y para sostener

26 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


algunas capas como la piel y las facias al momento de suturar.

Pinzas portaagujas:
 Son parecidas a las pinzas hemostáticas recta, sólo
que más robusto, y su cruz o traba es ancho y
plana para sujetar las agujas con firmeza al
insertarla y retirarla de los tejidos.
 15.2-30.5 cm

Agujas quirúrgicas
 Según su punta: redonda, cortante, cortante
inversa, cónica, en sable, en punta de lanza
y en espátula.
 Según su cuerpo: rectas o curvas.
 Según su inserción: o simple, ojo
automático o atraumática.

Aspiradores
 Se usan para evacuar cavidades.
 Se conectan mediante una manguera a una succión que forma una presión
negativa y aspira los diferentes materiales, antes de llegar a la succión, existe
un reservorio que sirve para colectar el material que se está aspirando.

 Cánula de Yankauer
 Más utilizada.
 Se le puede extraer la punta que tiene una rosca para
poderla destapar y limpiar.

27 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 Cánula de Addson y Ferguson
 Sencillas y de uso fino.
 Tiroides, piel o región inguinal.

 Cánula de Poole
 Succión de vísceras huecas como intestino y
estómago.
 2 partes:
 Interior: Succión
 Externa: Multifenestrada

Recipientes
 Colocar agua u otros líquidos, piezas quirúrgicas o colecciones de cirugía.
 Metálicos o plástico.
 Charolas
 Múcuras
 Tazones
 Riñones

“Cada logro comienza con


la decisión de intentarlo“

28 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Concepto
El bulto quirúrgico es un paquete que contiene
material que ha sido esterilizado que se utiliza
para impedir o disminuir el riesgo de la
transmisión de microorganismos desde el equipo
quirúrgico o el propio del paciente hasta la herida
quirúrgica abierta.

Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Ropa plana
Es aquella que sirve para mantener una barrera entre el paciente y el personal
quirúrgico, consta de:

 Campo doble
 Sábana riñón
 Sábana hendida
 Campo sencillo
 Sábana de pies
 Sábana de pubis
 Funda mayo

Ropa de molde
Es la que utiliza el personal del quirófano y
consta de los siguientes elementos:

 Bata cirujano
 Pantalón y filipina

Contenido del bulto quirúrgico

 3 batas quirúrgicas para cirujano.


 1 bata quirúrgica para instrumentista.
 1 sabana hendida.
 4 campos cerrados sencillos.
 1 sábana de pie o podálica.
 1 sábana superior o cefálica.

30 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 1 cubierta para mesa de riñón.
 1 funda de mesa de mayo.
 1 compresa de envoltura doble.
 4 toallas absorbentes.

Bulto de batas

 Batas quirúrgicas cirujanos:Debe ser tipo recta, cruzada ,de manga larga,
con una pechera la frente ,está conformada por
dos partes y tres pares de cintas en cada parte, el
color es verde o azul, debe ser ajustable.
 Batas quirúrgicas para instrumentista: Son
parecidas a las de la bata del cirujano.
 Sábana hendida: Su forma es rectángular, el
número de piezas puede variar de 1 a 2, tiene
dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al
centro con las siguientes dimensiones el largo de
2.97 mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6 cm y ancho de refuerzo es de 5 cm.
 Campos cerrados sencillos: Miden de 90 x 10cm, tiene forma rectangular,
es de una pieza y cuenta con un dobladillo de 1
cm.
 Sábana de pie: Mide de 150-200cm por 190-
200cm, tienen forma rectangular, siendo de una
pieza o de dos y contando con un doblez en el
contorno de un cm.
 Sábana cefálica: Mide de 170 a 180 cm por
190 cm a 180 cm, tiene forma rectangular,
siendo de una pieza o de dos y contando con un
doblez en el contorno de un cm.

31 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 Cubierta para mesa de riñón: Mide de 240 cm a 250 cm por 110 cm a 120
cm, tiene forma rectangular, siendo de una pieza y contando con un doblez en
el contorno de un cm.
 Funda de mesa de mayo:Tiene forma
de L, contando con un extremo abierto y
una abertura lateral, vuelta con otro
extremo cerrado y una pieza en forma de
cuadro lateral, mide de largo 1.40 mts de
ancho 50 cm, la abertura de 65 cm y la
pieza cuadrada de 45cm por 45 cm, el
dobladillo del contorno es de un cm.
 Compresa de envoltura doble:Mide 1.50 m
por 1.50 m, teniendo una forma cuadrada y
creada en dos piezas unidas por un
dobladillo perimetral de un cm.
 Toallas absorbentes: Las dimensiones son de 40-45 cm por 40-45 cm.

Integración del bulto de ropa quirúrgico

BULTO A

 Una sábana hendida


 Cuatro campos sencillos
 Dos sábanas de pubis.
 (Envuelto en campo sencillo y
doble)

32 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


BULTO B

 Una sábana de riñón


 Cuatro batas
 Cuatro compresas
 Cuatro campos sencillos
(Envuelto en campo sencillo y doble)

33 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía en el
hospital que no se habían manifestado ni estaban en período de incubación en el
momento del internado del paciente. Las infecciones que ocurren más de 48 horas
después del internado suelen considerarse nosocomiales y también las infecciones
ocupacionales del personal del establecimiento.

FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DE UNA

INFECCIÓN NOSOCOMIAL

★ El agente microbiano

La posibilidad de infección depende, en parte, de las características de los


microorganismos, incluso la resistencia a los antimicrobianos, la virulencia
intrínseca, poder toxigénico e invasividad, las características de crecimiento y la
cantidad de material infeccioso (inóculo).

Una gran cantidad de bacterias, virus, hongos y parásitos diferentes pueden causar
infecciones nosocomiales. Las infecciones pueden ser causadas por un
microorganismo contraído de otra persona en el hospital (infección cruzada) o por
la propia flora del paciente (infección endógena). La infección por algunos
microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o por sustancias
recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección
ambiental).

★ Vulnerabilidad del paciente

Los factores que influyen en la posibilidad de contraer una infección comprenden:

 Edad

 Estado de inmunidad
34 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


 Cualquier enfermedad subyacente y las intervenciones diagnósticas y
terapéuticas.

En las épocas extremas de la vida – la infancia y la vejez – suele disminuir la


resistencia a la infección. Los pacientes con enfermedad crónica, como tumores
malignos, leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal o SIDA tienen
una mayor vulnerabilidad a las infecciones por agentes patógenos oportunistas.
Ciertos objetos o sustancias contaminados pueden introducirse directamente a los
tejidos o a los sitios normalmente estériles, como las vías urinarias y las vías
respiratorias inferiores.

★ Factores ambientales

Los establecimientos de atención de salud son un entorno donde se congregan las


personas infectadas y las expuestas a un mayor riesgo de infección. Los pacientes
hospitalizados que tienen infección o son portadores de microorganismos
patógenos son focos potenciales de infección para los demás pacientes y para el
personal de salud. Los pacientes que se infectan en el hospital constituyen otro foco
de infección. Además la flora microbiana puede contaminar objetos, dispositivos y
materiales que ulteriormente entran en contacto con sitios vulnerables del cuerpo
de los pacientes.

INFECCIONES NOSOCOMIALES MÁS COMÚNES

Infección Patógenos Cuadro clínico Tratamiento

Cocos aerobios grampositivos

Absceso Staphylococcu Es un cúmulo localizado de Drenaje amplio


pus; productor de pus blanco del pus

35 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


s aureus y cremoso. acumulado y
canalización. 3 a
4 curaciones en
24 h.

Miositis Edema y crepitación Desbridamiento


muscular amplio del tejido
(también puede
desvitalizado
ser causada por y pueden encontrarse en
bajo anestesia
Streptococcus y etapa supurativa, con fiebre,
general y
Clostridium) toxemia y deterioro del
administrar
estado general del enfermo.
penicilina en
dosis elevadas.

Ántrax Se inicia por un furúnculo Drenaje amplio


que se extiende a través de y antibióticos
cavidades interconectadas, para agentes
algunas de las cuales supuran productores de
hacia la superficie. Se beta lactamasa,
presenta a menudo en
como la
regiones dorsales de cabeza,
dicloxacilina.
nuca, cuello y tórax. En
general estos abscesos
drenan pus cremoso.

Celulitis Cocos Infección difusa de piel y Antimicrobianos


grampositivos tejido adiposo subcutáneo , analgésicos y
antiinflamatorio
s (naproxeno,
diclofenaco,
piroxicam).

36 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Úlcera de Proceso ulceroso, necrosante, Tratamiento
Meleney indoloro, de bordes local, con
socavados, rodeado de resección e
eritema y que no afecta al injerto una vez
músculo. que se controla
la infección.

Bacteriemia Staphylococcu Se define como la presencia Se administran


s epidermidis de bacterias en la sangre, sin antibióticos
toxemia ni otras empíricos una
manifestaciones clínicas. vez obtenidas las
muestras
adecuadas para
los cultivos.

Erisipela Se asocia a escalofrío y Analgésicos,


toxemia, y de manera local se dieta
Streptococcus
manifiesta por placas rojas, equilibrada,
pyogenes
calientes e induradas, cuya líquidos
localización más frecuente abundantes y
son los miembros pélvicos. penicilina sódica
En algunas semanas puede cristalina por vía
dar lugar a supuración de intravenosa.
ganglios inguinocrurales.

Gangrena Su característica es un gran Se indica


estreptocócica enrojecimiento de la penicilina,
extremidad afectada, con cefalosporina,
edema y bulas con sangre.
grandes
incisiones y
desbridamiento
del tejido

37 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


necrosado. En
casos graves se
indica la
amputación del
miembro
afectado.

Linfangitis En general se produce en las Penicilina o


extremidades inferiores y a eritromicina
consecuencia de la misma se
desarrolla inflamación de
conductos y ganglios
linfáticos, que se tornan rojos
y dolorosos. Suele
acompañarse de fiebre.

Neumonía Streptococcus Tos, expectoración y dolor Monoterapia


pneumoniae torácico de características con amoxicilina-
pleuríticas, junto con la ácido
presencia de fiebre. clavulánico,
cefalosporina no
antipseudomóni
ca, levofloxacino
o moxifloxacino,
o en algunos
casos
ertapenem.

Bacilos aerobios gramnegativos

Celulitis Escherichia Común en diabéticos. Se Antimicrobianos


crepitante coli caracteriza por presentar seleccionados
inespecífica crepitación lejos del foco de con base en el
(también

38 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


puede ser infección. resultado de la
causado por S. tinción de Gram
aerogenes, del exudado.
Pseudomonas
aeruginosa,
Peptostreptoc
occus y

Bacteroides)

Anaerobios

Grampositivos

Celulitis por Clostridium Localmente se presentan Consiste en


Clostridium perfringens, bulas con líquido de color amplio
C.tetani, C. café rojizo, edema e desbridamiento
septicum inflamación. a partir de
incisiones
longitudinales
extensas,
lavados profusos
repetidos, y
administración
de penicilina en
dosis altas como
antibiótico de

primera
elección.

Absceso de Produce pus de mal olor, de Drenaje y

39 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


Welch color café y puede causar penicilina.
crepitación sin miositis.
Suele causar fiebre y la
taquicardia.

Carbunco Bacillus Se forman zonas Penicilina en


(pústula anthracis eritematosas, pruriginosas, dosis elevadas.
maligna) indoloras que progresan a
una pústula y escara negra.
Hay linfadenitis regional y
fiebre.

Otras bacterias

Infección Mycobacteriu Tos productiva, malestar Régimen


pulmonar m avium general, fatiga, fiebre, trisemanal de
sudoración nocturna, Claritromicina o
anorexia, pérdida de peso y Azitromicina,
disnea. Rifampicina y
Etambutol.

Nocardiosis Nocardia Tos, fiebre, escalofríos, dolor Trimetoprim/su


asteroides torácico, debilidad, anorexia lfametoxazol
y pérdida de peso. Los
síntomas pueden asemejarse
a los de la tuberculosis o la
neumonía supurativa.

Fascitis Polimicrobian Localmente existe sepsis con Fasciotomías


necrosante a zonas de necrosis extensa de amplias y
la piel, tejido adiposo administrar
subcutáneo y fascia tratamiento
aponeurótica, la que presenta antimicrobiano

40 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


color grisáceo con líquido de esquema
serosanguinolento. triple.

Pie diabético Necrosis progresiva de piel, Curaciones


tejido adiposo subcutáneo, locales y
aponeurosis, tendones e pediluvios con
incluso hueso, donde permanganato
produce osteomielitis y de potasio al
gangrena isquémica. 1/10 000, en
una tinaja donde
el paciente
remojará los
pies hasta el

tobillo y
empleando
posteriormente
calcetas de lana
no opresivas. En
casos graves se
indica la
amputación de
la extremidad.

Hongos

Aspergilosis Aspergillus Fiebre, disnea, taquipnea, tos Voriconazol


pulmonar spp. no productiva, hemoptisis,
invasiva dolor torácico tipo pleurítico,
sibilancias y crepitantes
localizados.

Blastomicosis Blastomyces Tos productiva o seca Itraconazol


pulmonar dermatitidis metálica, dolor torácico,

41 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en


disnea, fiebre, escalofríos y
sudoración profusa.

Candidiasis Candida Fiebre, escalofríos, sarpullido Fluconazol,


albicans cutáneo, fatiga, presión anfotericina B,
arterial baja, dolores un fármaco del
musculares, cambios en la grupo de las
visión, cefalea, deficiencias equinocandinas
neurológicas, dolor o voriconazol.
abdominal.

Virus

Hepatitis Virus de la Puede ser asíntomática. En el No existe


hepatitis B 45% de los casos se presenta tratamiento
ictericia aguda, fatiga, específico de la
anorexia, náuseas, vómito, hepatitis viral.
hepatomegalia, coluria y Se dispone de
acolia y en el 1% destrucción inmunización
hepatocelular progresiva, activa y pasiva
encefalopatía y coma para la hepatitis
profundo. B.

“El éxito es la suma de pequeños


esfuerzos que se suman cada día”

42 @apun.tesmedicina
Descargado por Sofia Johansson ([email protected])

Encuentra más documentos en

También podría gustarte