0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas30 páginas

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II Proyecto Factores Incidentes en Consumo de Sustancias Psicoactivas Con Sugerencias de Corrección 21-11-2022

Este documento presenta una investigación sobre los factores socioeconómicos y culturales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de grados 6, 7 y 8 en la Institución Educativa "Jesús la Buena Esperanza" en Malambo, Atlántico. Después de introducir el tema y plantear el problema, la investigación justifica el estudio citando datos sobre el aumento del consumo de drogas en Colombia. Luego, presenta los objetivos generales y específicos, el marco teórico y la metodolog

Cargado por

Silvana Narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas30 páginas

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN II Proyecto Factores Incidentes en Consumo de Sustancias Psicoactivas Con Sugerencias de Corrección 21-11-2022

Este documento presenta una investigación sobre los factores socioeconómicos y culturales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de grados 6, 7 y 8 en la Institución Educativa "Jesús la Buena Esperanza" en Malambo, Atlántico. Después de introducir el tema y plantear el problema, la investigación justifica el estudio citando datos sobre el aumento del consumo de drogas en Colombia. Luego, presenta los objetivos generales y específicos, el marco teórico y la metodolog

Cargado por

Silvana Narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES INCIDENTES EN EL


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS
ADOLESCENTES DE LOS GRADOS 6,7 Y 8 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JESÚS LA BUENA ESPERANZA” DEL MUNICIPIO DE
MALAMBO/ATLÁNTICO.

PARTICIPANTES:

CARMEN ALDANA DE IBAÑEZ


JOSUE ALMANZO
YIRLESA DELGADO DE LA HOZ
SILVANA NARVAEZ HERNANDEZ
KELLY RAMOS MARTINEZ

TUTOR

ANGÉLICA OROZCO IDÁRRAGA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

BARRANQUILLA/ ATLÁNTICO
REPÚBLICA COLOMBIA
OCTUBRE 2022
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………………2
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................................................4
4.1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................4
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................................4
ESTADO DEL ARTE........................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................................6
6.1. TIPOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS…………………………………………………………………………………………….…6

6.2. EFECTOS SOBRE LA SALUD……………………………………………………………………………………………….……………….6

METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………………………………………………………..7
 ENFOQUE cuantitativo

 DISEÑO DESCRIPTIVO

 POBLACION Y MUESTRA

 MUESTREO NO PROBABILISTICO

 TECNICA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONALIZACIÓN DAD DE VARIABLES……………………………………………… 8

ANEXOS.......................................................................................................................................................9
9.1 Cronograma...........................................................................................................................................9
9.2 PRESUPUESTO.......................................................................................................................................9
9.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO...........................................................................................................9
9. 4. INSTRUMENTO

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………………...10
INTRODUCCIÓN

Esta propuesta de investigación se centra en el uso de sustancias psicoactivas en el municipio

de Malambo/Atlántico y su prevalencia en los aumentos sistemáticos de la pubertad y sus

frecuencias físicas, emocionales y psicológicas. El consumo se convierte en un problema cuando

socava la salud y las relaciones con la familia y los amigos. Ya sea cuando cambia su vida diaria,

como el trabajo o el estudio, o cuando se trata de problemas financieros o legales.

Este consumo desmesurado puede deprimir o estimular el sistema nervioso o causar

alucinaciones, dependiendo del efecto en el cerebro. Puede ser natural, sintético o semisintético

según su origen. Puede ser ilegal o legal según reglamento. Por ejemplo, la cocaína es ilegal,

pero las bebidas alcohólicas son legales.

Las herramientas de detección están disponibles para determinar el nivel de riesgo del uso de

sustancias psicoactivas. Puede ser utilizado por ellos mismos o por personal capacitado en

entornos escolares, comunitarios e institucionales (de salud), así como mediante evaluaciones

integrales de salud realizadas por expertos para determinar el nivel de riesgo de uso y derivarlo a

servicios de prevención o tratamiento de sustancias psicoactivas trastornos de uso.

En este trabajo investigativo, intentaremos establecer con el fin de entender y hacer un

análisis profundo de la metodología implementada y las técnicas de investigación cualitativas;

apoyándonos en los objetivos generales y específicos, el estado del arte, un marco teórico,

diseños descriptivos, la población y el muestreo, y finalmente técnicas de entrevistas

estructuradas. Esto con el fin, de tener acercamiento interpretativo más claro sobre la

investigación en cuestión.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de sustancia psicoactivas se ha convertido en un problema a gran escala a nivel

mundial. Muchos países se han visto afectados directa o indirectamente en cada una de las áreas

que comprende.

Más de 31 millones de personas que consumen sustancias psicoactivas padecen trastornos

derivados de estas, quiere decir que el consumo de dichas sustancias es perjudicial hasta el punto

de que podrían necesitar tratamiento o hasta llegar a la muerte.

En el caso Argentina, Colombia y Uruguay son las que presentan un mayor consumo de

cocaína, de acuerdo con los informes de la (United Nations Office on Drugs and Crime 2013).

Además, el 5,6% de la población mundial de edades comprendidas entre los 15 y los 64 años,

consumió drogas en al menos una ocasión

En Colombia el uso de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema difícil de

resolver.

En los últimos años, se ha considerado un problema de salud pública de gran relevancia.

De acuerdo con el ministerio de justicia, el consumo está creciendo en el país no sólo porque

más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y

diverso (Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 2013). Asimismo,

han aumentado las cifras de consumo de sustancias psicoactivas entre edades de 12 a 17 años,

siendo el alcohol una de la prevalencia para los adolescentes con un porcentaje de 16,6% (IC95%

14,2-19,2), Bogotá es la región con mayor consumo de sustancias psicoactivas. Según la

(Nacional, 2015.). Ahora bien, el observatorio de Drogas de Colombia reportó que el 65,7 % de

las muestras escolares ha consumido alcohol (salud, 2017, pág. 15)


Se ha observado a través de diferentes estudios que los problemas familiares pueden llegar a

ser una causa significativa para que los adolescentes ingresen al mundo de la dependencia de

dichas sustancias.

De tal forma, El consumo de sustancias psicoactivas en el Municipio de Malambo/ Atlántico

se ha convertido en un problema crítico, no solo por el aumento sistemático que señalan los

estudios disponibles, sino porque sus características lo hacen un asunto complejo con serias

repercusiones en la salud pública y en lo social, el consumo de drogas ilícitas está creciendo ya

que más personas las consumen y porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y

diverso (Mosquera Fernandez, Arias Duarte, Martinez Torres, & Aguilera becerra, 2022, pág.

68). Las situaciones que inciden en que muchos jóvenes en edades entre los 12 a 20 años,

ingresen a este mundo son entre otras: la necesidad de encajar en un grupo, la falta de capacidad

para enfrentar los problemas, los conflictos familiares(Fonseca Moratella, 2020, pág. 52);

(Orcasita Teresa Linda, 2008). El aumento de la venta de sustancias cualquier costo hace que la

forma más fácil sea la delincuencia; estos factores traen como consecuencia un problema de

Salud Pública, y los vemos reflejados hoy en día en el Municipio de Malambo Atlántico.

Por consiguiente, necesitamos describir cuales los factores socioeconómicos y culturales que

inciden en la sociedad, específicamente en Malambo Atlántico. Y así podremos responder más

claramente la pregunta en cuestión:

¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que inciden en el consumo de

sustancias psicoactivas en los adolescentes de los grados 6,7 y 8 de la Institución Educativa

“Jesús la Buena Esperanza” del Municipio de Malambo/Atlántico?

3. JUSTIFICACIÓN
A finales de 2008, la DNE y el Ministerio de la Protección Social (MPS), en asocio con

UNODC

y la CICAD/OEA realizaron el tercer estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas

en Colombia. Los objetivos principales del estudio fueron establecer la magnitud y las

características del consumo de sustancias psicoactivos según variables sociodemográficas,

conocer los puntos de vista de la comunidad sobre el riesgo asociado a las distintas sustancias

Colombia el uso de sustancias psicoactivas ha sido un problema difícil de resolver. En los

últimos años, se ha considerado un problema de salud pública de gran relevancia.

De acuerdo con el ministerio de justicia, el consumo está creciendo en el país no sólo porque

más personas las consumen sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y

diverso Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 2013.

Ante esto, podemos anotar que con la llegada de la pandemia del COVID-19 se ha

incrementado el uso de dichas sustancias debido al confinamiento y con este el aumento del nivel

de ansiedad y de estrés y también a la mayor posibilidad de adquisición de estas drogas (De la

Serna, 2020).

A partir de todo lo anteriormente expuesto, el objetivo de este es Conocer cuáles son factores

socioeconómicos y culturales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes de los grados 6,7 y 8 de la institución

Educativa “Jesús la Buena Esperanza” del Municipio de Malambo/Atlántico.

Y será bueno analizar la relación entre trayectoria delictiva y consumo de dichas sustancias en

el barrio el Concord de Malambo. Los resultados informan que, a mayor incidencia delictiva,

mayor dependencia. En cuanto a patrones de consumo por tipo de sustancias psicoactivas, se

asocia a trayectorias delictivas iniciales, y la cocaína, a trayectorias consolidadas. El consumo se


produce en escenarios habituales diurnos y se extiende a otros de ocio nocturno, y

particularmente forma parte de la trayectoria consolidada en la vida cotidiana de los adolescentes

en conflicto con la ley. Los adolescentes, pueden generarse condiciones de riesgo

Estables, que establecen una condición de vulnerabilidad. Uno de los determinantes de riesgo

para el inicio de consumo es lo que DEV IDA definió como vulnerabilidad social. Esta se refiere

a la percepción de los adolescentes de un ambiente inseguro, con robos frecuentes a transeúntes,

donde existe venta y consumo de drogas, las instalaciones como pistas, veredas y alumbrados

están deteriorados, no existe apoyo de las autoridades policiales o de las familias, ni hay

instituciones protectoras del bienestar del adolescente.


4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Describir los factores socioeconómicos y culturales que inciden en el consumo de

sustancias psicoactivas en adolescentes de los grados 6,7 y 8 de la institución Educativa

“Jesús la Buena Esperanza” del Municipio de Malambo/Atlántico.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los factores socioeconómicos incidentes en el consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes.

 Describir los factores socioculturales incidentes en el consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes.

 Conocer las causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes.

5. ESTADO DEL ARTE

En la recopilación de información de estado de arte, se destacan las siguientes

investigaciones:

8
Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de estudiantes universitarios, los autores

fueron (Lopez Lopez José Maria, 2018). Se ha demostrado que los estudiantes universitarios

adoptan hábitos poco saludables, como el abuso de la cocaína. El uso de otras drogas es más

común entre los consumidores de cocaína que entre los no consumidores. Los programas

universitarios de prevención y educación pueden ser necesarios para reducir y prevenir el abuso

de sustancias entre los estudiantes universitarios.

(Ramirez Cruz Viviana), Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes

colombianos. Para ello, se enfocarán en conocer los factores que inciden en los trastornos

psiquiátricos más comunes asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes

colombianos para un mejor tratamiento, jóvenes entre 12 y 17 años, seleccionados según las

normas del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia, quienes

querían evaluar la salud mental de esta población. Las muestras son probabilísticas y agrupadas

por género, escolaridad y cinco regiones del país (Atlántico, Oriente, Centro, Pacífico y Bogotá).

El consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes va más allá de la mera

lujuria. Porque afecta muchos factores, entre ellos familiares, psicológicos, socioeconómicos y

culturales. Los adolescentes expuestos a trastornos psiquiátricos y psicológicos traídos del hogar

pueden encontrar que factores como el uso de sustancias psicoactivas, la ansiedad, la ausencia de

la familia y las circunstancias en las que se desarrollan influyen en su comportamiento y es claro

que el comportamiento puede tener un impacto su futuro.

Relación entre problemas disciplinarios y rendimiento académico en consumo de sustancias

psicoactivas en escolares colombianos, realizado (Mosquera Fernandez , Duarte, Martinez

Torres, & Aguilera Becerra)Su objetivo principal fue identificar asociaciones entre el uso de

drogas psicotrópicas y la presencia de problemas académicos o disciplinarios en adolescentes

9
colombianos. Se trata de un estudio transversal analítico. Se incluyeron un total de 80.018

adolescentes en edad escolar y se les interrogó sobre problemas de rendimiento escolar y escolar

y consumo de psicofármacos en los últimos 12 meses. Se proporcionó una descripción de la

incidencia de problemas académicos o disciplinarios con cada uso de sustancia psicoactiva. Las

asociaciones se estimaron utilizando un modelo de regresión logística binaria y todos los análisis

se ajustaron con un coeficiente de expansión. Un estudio transversal de análisis realizó un

análisis secundario de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en la

Población Escolar Colombiana (ENCSPEC) 2016 (20). Por la naturaleza del calendario

académico, los estudiantes tienen entre 12 y 18 años en 10.969 instituciones educativas públicas

y privadas en 991 comunidades de Colombia. Se recolectó una muestra de 82.761 participantes

de 1.189 escuelas en 163 comunidades de Colombia. De estos, 80.018 estudios fueron

encontrados válidos y analizados. El alcohol es la sustancia más consumida por los jóvenes en

Colombia, seguida del tabaco. La marihuana es la droga ilegal más consumida entre los jóvenes

en Colombia. El alcohol ha sido identificado como un factor de riesgo potencial para el uso de

otras sustancias psicoactivas. El consumo de sustancias psicoactivas está asociado a problemas

académicos y disciplinarios con consecuencias estadísticamente significativas.

Psicobiología de los Factores de Riesgo del Trastorno de Conducta Adictiva. El autor destaca

la próxima (Sonia). Su principal objetivo de investigación es examinar cómo los jóvenes se

relacionan entre sí en la sociedad. Describa los factores que lo hacen insatisfecho con los lazos

familiares y propenso a la adicción. Conoce los mecanismos que te pueden ayudar a diagnosticar

precozmente la causa de tu problema, definir políticas de tratamiento o educativas más precisas,

o servirte de reflexión personal. La motivación para este examen detallado de los factores

también es explicar por qué las personas continúan usando sustancias y desarrollan trastornos

10
adictivos a pesar del conocimiento de los efectos nocivos del uso de sustancias y otros

comportamientos. Un problema al que se enfrentan una y otra vez. El tipo de lazos que tienes

dentro de tu familia determina cómo te relacionas con las personas en la sociedad. Aquellos que

no se criaron con apegos seguros son más propensos a sufrir comportamientos e imitaciones en

situaciones adversas porque no se ha desarrollado la resiliencia, la capacidad de enfrentar y

superar la adversidad.

Factores Psicosociales Asociados a Patrones de Consumo de Alcohol en Jóvenes Escolares,

Investigadores (Orcasita , Lara , Suarez , & Palma )Su tema central es enfatizar la importancia

de fortalecer las relaciones familiares y enfocarse en los factores protectores para evitar que los

adolescentes presenten patrones de consumo nocivo o dependiente de alcohol. Se creó medios a

partir del cuestionario FPACA y el cuestionario RUMBOS. Cuestionario FRP-SPA, Cuestionario

Consumo de Alcohol-RPGCA, Cuestionario APGAR y Cuestionario FACES. Este estudio

vincula los factores psicosociales con los patrones de consumo de alcohol en jóvenes en edad

escolar. Participaron un total de 28 jóvenes de entre 12 y 18 años. En los últimos años, el

consumo de alcohol entre los jóvenes en las escuelas se ha incrementado y esto es motivo de

preocupación, requiriendo la intervención no solo en el ámbito familiar, sino también en las

diversas instituciones educativas donde los jóvenes tienen compañeros. Estos afectan el consumo

de alcohol. Tanto las familias, las instituciones y la sociedad en su conjunto deben abordar y

prevenir los efectos del alcohol en una etapa temprana.

6. MARCO TEÓRICO

Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que introducida en el organismo, por cualquier

vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es

susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Además, las sustancias psicoactivas,

tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la

11
persona que las consume (OMS, 2018). El consumo de sustancias psicoactivas es un tema importante en

la vida de los colombianos los padres y las madres de familia se preocupan por el eventual uso de tales

sustancias por parte de sus hijos. Entendiéndose como un factor de riesgo latente. (Gobierno Nacional,

2013).

Un factor de riesgo se entiende como un elemento del hecho social, que pone en juego todo el

funcionamiento psicosocial del hombre, incidiendo en su comportamiento dentro de un grupo

social, existen factores de riesgo asociados a la violencia intrafamiliar, como son la dinámica

relacional y organizacional de la familia, el actor socio cultural, económico y los factores psico

emocionales y comportamentales de los miembros de la familia (Tunarrosa, 2005).

Origen de las sustancias Psicoactivas: Alrededor del año 3.000 a.C ya se utilizaban

algunos opiáceos: en Asia el cáñamo, en América hojas de coca como analgésico o en la

sociedad Azteca algunos hongos como el peyote, Aunque no se conozca con exactitud cuál fue la

primera droga que se usó, el alcohol está entre las primeras ya que es probable que cuando se

almacenaba la miel y ésta fermentaba se produjese el primer vino. Desde entonces, las bebidas

fermentadas han sido consumidas a lo largo de la historia convirtiéndose en un importante

comercio colonial.

De la amapola sale también la morfina que fue aislada del opio en el siglo XIX para

sustituirlo junto con la codeína en los tratamientos médicos. En 1874 se creó el primer opiáceo

semisintético, la heroína, que fue comercializado por la fábrica Bayer como sustitutivo del opio

y la morfina en los tratamientos de deshabituación. Su alta adicción hizo que en Estados Unidos

y en Inglaterra generase una fuerte adicción que fue extendiéndose por el resto del mundo, Por su

parte el cannabis fue originario de Asia Central. Gracias a los registros arqueológicos podemos

saber que el cannabis ya era empleado como fuente de fibras textiles en el 4.000 a.C. Sus

12
propiedades alucinógenas probablemente fueron descubiertas por primera vez en Oriente, ya que

algunos escritos chinos de hace 3.000 años indicaban que el cáñamo tomado en exceso hace ver

monstruos y que si se usa largo tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el cuerpo.

Actualmente el cannabis es una de las drogas más consumidas en todo el mundo tanto en forma

de marihuana, hachís y aceite de hachís.

En América el uso de la coca como estimulante se remonta hacia el 5.000 a.C. La planta de la

coca crecía de manera silvestre hasta que en el siglo X comenzó a ser cultivada por los indios de

Colombia que la difundieron hacia el sur. En la cultura Inca era usada como planta sagrada en

rituales. Además, como poderoso estimulante la hoja de coca era mascada por los trabajadores

para mitigar los efectos derivados de la altitud, el hambre o la fatiga y como medicina para las

molestias gastrointestinales, catarros o contusiones. La coca no se exportó a otros lugares hasta

que en el siglo XVI llegaron los españoles y se sorprendieron por sus efectos.

En el caso del tabaco, las primeras pruebas de su existencia datan de la cultura maya en el

2.000 a.C aproximadamente, aunque es probable que estuviese ya presente en las antiguas

organizaciones de Oriente. Cuando los conquistadores españoles llegaron en 1492 a Haití

(Antiguamente Tobago) vieron sus posibles virtudes terapéuticas y la trasladaron al viejo

continente también en el siglo XVI exportándolo a Prusia y Filipinas y de allí hacia China. Por su

parte Portugal lo exportó a Italia, África, Java, India, Japón e Irán.

6.1 TIPOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), en la actualidad droga es toda sustancia que

introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es

capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la

experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de

13
cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia

en sus consumidores.

Estas pueden ser:

Depresoras: Son sustancias que atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales actuando como

calmantes o sedantes. Desaceleran el funcionamiento y la velocidad de la actividad mental y de

ciertas funciones físicas, de coordinación motriz y tono muscular. Disminuyen el ritmo del

sistema nervioso, de los latidos del corazón, de la respiración, el tono muscular y la atención,

producen reacciones lentas. Ejemplo: alcohol, opiáceos, tranquilizantes, hipnóticos, barbitúricos,

inhalantes.

Estimulantes: Son sustancias que aumentan los niveles de actividad motriz cognitiva,

refuerzan la vigilia, el estado de alerta y la atención y, a menudo, tienen potencial euforizante.

Aumentan la frecuencia respiratoria, la tensión muscular, los latidos de corazón y la presión

arterial, incrementan la actividad física, producen agotamiento, alucinaciones. Ejemplo: coca,

crack, bazuco, nicotina, cafeína, bebidas energizantes y el éxtasis.

Alucinógenas: Son sustancias que distorsionan la percepción de la realidad, alteran los sentidos,

produciendo distorsión en la percepción de visiones, audiciones y generando sensaciones

irreales. Aumentan los latidos del corazón, producen tolerancia y dependencia psicológica,

pueden producir malformaciones congénitas. Ejemplo: marihuana, ácidos como el LSD y

hongos.

Volátiles: Son sustancias que producen sensación de hormigueo, visión borrosa, zumbidos en

los oídos, euforia, inestabilidad en la marcha, agresividad, sueño, pérdida de la conciencia,

alucinaciones, depresión, dependencia psicológica y física y gran tolerancia. Ejemplo: colas,

pegantes, pinturas, barnices, gasolina, disolvente de uñas y de pinturas.

14
Drogas ilícitas: La definición de droga por la (Organización Mundial, 2019) se refiere a todas

las sustancias psicoactivas como: «…cualquier sustancia que, al interior de un organismo

viviente, puede modificar su percepción, estado de ánimo, cognición, conducta o funciones

motoras». Incluye el alcohol, el tabaco y los solventes y excluye las sustancias medicinales sin

efectos psicoactivos.

Las convenciones de la (Organización de las Naciones Unidas ONU 2018) para el control de

drogas no establecen una distinción entre drogas legales o ilegales; sólo señalan el uso como

lícito o ilícito. En general se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que

están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico legítimo, pero que son

producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco legal.

a) Alcohol etílico

b) Opiáceos

c) Mariguana

d) Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos

e) Cocaína

f) Anfetamínicos (Simpaticomiméticos)

g) Cafeína (Xantinas)

h) Alucinógenos

i) Fenciclidina, PCP

j) Nicotina (Tabaco)

k) Disolventes volátiles

6.2 EFECTOS SOBRE LA SALUD

15
Físicos: Energía, alta sensibilidad y reducción de la ansiedad al contacto físico, mayor tolerancia a la

fatiga, taquicardia, arritmia e hipertensión, pérdida del apetito, sequedad de boca, sudoración,

deshidratación, hipertermia, sobrestimación (aumento del estado de alerta, insomnio). En altas dosis

produce náuseas, vómitos, temblores, hiperactividad motora, escalofríos y deshidratación severa; pueden

experimentarse problemas cardiacos o una insuficiencia renal aguda, que podrían provocar la muerte.

(Drogas.com).

Psicológicos: Ansiedad, irritabilidad, sensación de euforia, estado de placer, sensación de empatía con

los demás, locuacidad, omnipotencia. Dosis elevadas pueden producir ansiedad, pánico, confusión,

insomnio, sicosis y fuertes alucinaciones visuales o auditivas. Cuando estas sensaciones decaen,

sobreviene agotamiento, fatiga, inquietud y depresión, estados que pueden durar varios días.

7. METODOLOGÍA

 Enfoque

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, el cual utiliza recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su

proceso de interpretación según (Hernandez Sampieri, 2003).

Por lo tanto se utilizará la técnica de la entrevista y grupo focal, la cual nos ayudará a llevar a cabo los

objetivos de nuestra investigación.

 Diseño Descriptivo

El diseño de nuestra investigación es de carácter descriptivo. Puesto que consiste en presentar la

información tal cual es, indicando cual es la situación en el momento de la investigación analizando,

interpretando, imprimiendo, y evaluando lo que se desea. Según, (Hernandez, Fernandez, & Baptista,

2006).

16
Utilizaremos este diseño ya que contamos con suficientes referencias bibliográficas que nos permitirán

conocer el fenómeno de dicho estudio.

 Población y Muestra

La muestra es “un subconjunto de una población o grupos de sujetos que forman parte de una

misma población”. Fortín, (1996).

La población de estudio serán adolescentes de los grados 6,7 y 8 de la institución Educativa

Jesús la Buena Esperanza del Municipio de Malambo/Atlántico. A los cuales se les socializará

el proyecto, la firma del consentimiento informado y las diferentes actividades que se

realizaran.

 Muestreo no Probabilístico

El muestreo de esta investigación es no probabilístico. Según Arias (2006) define el muestreo

no probabilístico como un procedimiento donde se desconoce la probabilidad que tienen los

elementos de la población para integrar la muestra. Puesto que solo se van a tomar los casos o

sujetos que quieran participar en dicho estudio.

 Técnica entrevista semi estructurada

Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de manera tal,

que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más

allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede

presentar lagunas de la información necesaria en la investigación. (Martinez Miguel).

Es una entrevista semi estructurada porque utilizaremos el modelo de entrevista del grupo

focal, en el cual habrá una interacción con el participante y el moderador.

17
8. DEFINICION Y OPERACIÓNALIZACION DE VARIABLES

Variable Prueba Definición Definición Dimensiones


conceptual Operaciona
l
Sustancias Entrevista Según OMS (2018): A través de la Cursos.
psicoactivas semiestructurada Sustancia Psicoactiva o entrevista Cantidad de
droga es toda sustancia semiestructurada a adolescentes que
que, introducida en el adolescentes de los consumen
organismo, por cualquier grados 6,7 y 8 de la sustancias
vía de administración, institución psicoactivas.
produce una alteración Educativa Afectaciones.
del funcionamiento del Jesús la Buena Personas que han
sistema nervioso central Esperanza, bajo el consumido
y es susceptible de crear consentimiento sustancias
dependencia, ya sea informado. psicoactivas.
psicológica, física o
ambas.
Factores Entrevista Un factor de riesgo A través de la Consumo de
socioeconóm semiestructurada se entiende como un entrevista sustancias
icos que elemento del hecho social, semiestructurada a psicoactivas.
inciden el en que pone en juego todo el adolescentes de los Convivencia en
consumo de funcionamiento psicosocial grados 6,7 y 8 de la el hogar.
sustancias del hombre, incidiendo en institución Ambiente escolar.
psicoactivas. su comportamiento dentro Educativa Grupo de pares.
de un grupo social, existen Jesús la Buena Ineficiencia
factores de riesgo asociados Esperanza, bajo el de las autoridades
a la violencia intrafamiliar, consentimiento competentes.
como son la dinámica informado.

18
relacional y organizacional
de la familia, el actor socio
cultural, económico y los
factores psico emocionales
y comportamentales de los
miembros de la familia
(Nossa & Tunarrosa, 2005).
Tipos de Entrevista Según OMS (2018): A través de la Consumo de
sustancias semiestructurada a. Depresoras: Son entrevista depresores.
psicoactivas sustancias que semiestructurada a Consumo de
atenúan o inhiben los adolescentes de los estimulantes.
mecanismos grados 6,7 y 8 de la Consumo de
cerebrales actuando institución alucinógenos.
como calmantes o Educativa Consumo de
sedantes. Jesús la volátiles.
b. Estimulantes: Son Buena Esperanza, Ineficiencia de
sustancias que bajo el las autoridades
aumentan los niveles consentimiento competentes.
de actividad motriz informado.
cognitiva, refuerzan la
vigilia, el estado de
alerta y la atención y,
a menudo, tienen
potencial euforizante.
c. Alucinógenas: Son
sustancias que
distorsionan la
percepción de la
realidad, alteran los
sentidos, produciendo
distorsión en la

19
percepción de
visiones, audiciones y
generando
sensaciones irreales.
d. Volátiles: Son
sustancias que
producen sensación
de hormigueo, visión
borrosa, zumbidos en
los oídos, euforia,
inestabilidad en la
marcha, agresividad,
sueño, pérdida de la
conciencia,
alucinaciones,
depresión,
dependencia
psicológica y física y
gran tolerancia.
e. Según la ONU (2018)
Drogas ilícitas: Son
aquellas que están
bajo un control
internacional, que
pueden o no tener un
uso médico legítimo,
pero que son
producidas, traficadas
y/o consumidas fuera
del marco legal.

20
9. ANEXOS

9.1 Cronograma

Factores socioeconómicos y culturales incidentes en el consumo de sustancias


psicoactivas en los adolescentes de los grados 6,7 y 8 de la institución educativa Jesús la
buena esperanza del Municipio de Malambo Atlántico

MESES
OBJETIVOS ACTIVIDADES 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2
OBJETIVO
#1: Identificar Exploración documental sobre los
x
los factores antecedentes de la investigación
socioeconómico
s incidentes en Acercamiento, sensibilización y
el consumo de socialización del proyecto a las
sustancias directivas del colegio "Jesús la Buena
psicoactivas en esperanza "del barrio Concorde del x
adolescentes. Municipio de Malambo y
coordinación del desarrollo del plan
de trabajo y cronograma.
Gestión para entrar al
x
campo
Desplazamiento del equipo
investigador responsable del proyecto
en el Colegio Buena esperanza del
Barrio Concorde del Municipio de
Malambo y coordinación de los
participantes.

Análisis de los datos recolectados


.
OBJETIVO Acercamiento, sensibilización y
#2: Ø socialización del proyecto a
Describir los estudiantes y padres de familia, del
factores colegio "Jesús la Buena esperanza
socioculturales "del barrio Concorde del Municipio
incidentes en el de Malambo y coordinación del

21
desarrollo del plan de trabajo y
cronograma.

aplicación del formato de


consumo de consentimiento de padres de familias
sustancias según lo establecido por la ley
psicoactivas en
adolescentes. Validación de instrumentos para la
recolección de información.

Tabulación e interpretación de datos

Diligenciamiento permanente de la
guía de observación de los
OBJETIVO #3 participantes
Conocer las
causas y Análisis e interpretación de los datos
consecuencias cualitativos y elaboración del informe
del consumo de de resultados
sustancias socialización de los resultados de la
psicoactivas en investigación con los actores
adolescentes. participantes
Registros fotográficos de las
actividades realizadas

22
9.2 PRESUPUESTO

PRESUPUESTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

-Instituto de Investigación-,0214
FINANCIACIÓN
/COFINANCIACIÓN CONTRAPARTIDA
RUBROS TOTAL
USB/RED HILA
Efectivo Especie Efe ctivo Especie Efectivo Especie
PERSONAL 493327 0 0 0 0 $ 493.327,00
PROPIO 0 3.000.000 0 0 0 0 3.000.000.oo
$
1 ARRIENDO 0 0 0 0 0
EQUIPOS -
$
USO 0 0 0 0 0 0
-
$
MATERIALES E INSUMOS 0 0 0 0 0 0
-
$
SOFTWARE 0 0 0 0 0 0
-
2 $
SERVICIOS TECNOLOGICOS 0 0 0 0 0
-
$
CONSULTORIA ESPECIALIZADA 0 0 0 0 0 0
-
$
CAPACITACION 0 0 0 0 0 0
-
SEMINARIOS Y CURSOS 0 0 0
VIAJES 0 0 0 0 0
GASTOS DE VIAJE (Transporte interno,
121000 0 0 $ 121.000,00
Hoteles, Alimentación)
$
MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0
-
ADECUACION DE $
3 0 0 0 0 0 0
INFRAESTRUCTURA -
GASTOS DE PATENTAMIENTO A $
0 0 0 0 0 0
NIVEL NACIONAL -
SUSCRIPCIO $
0 0 0 0 0 0
NES -
LIBROS 0 0 0 0
DOCUMENTACION INFORMACI
ON A
20000 0 0 0 0 0 $ 20.000,00
TRAVES DE
REDES
MATERIAL DE DIFUSIÓN Y
1000000 0 0 0 0 0 $ 1.000.000,00
PROMOCIÓN DE RESULTADOS
$
ADMINISTRACION 0 0 0 0 0 0
-
IMPREVISTOS 50000 0 0 0 0 0 $ 50.000,00
OTROS (Papelería, Fotocopias,
220000 0 0 0 0 0 $ 220.000,00
Refrigerios, entre otros)
$ $ $ $
TOTAL $ -
- - - -
$
TOTAL POR ENTIDAD $ 4.411.000,00 $ 4.411.000
-
9.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DE BARRANQUILLA.

Grupo de investigación estudios de género, familia y sociedad.

Formato de consentimiento informado para la participación en investigaciones

INVESTIGACIÓN: título: factores socioeconómicos y culturales incidentes en el consumo

de sustancias psicoactivas en los

Adolescentes de los grados 6,7 y 8 de la institución educativa “Jesús la buena esperanza” del

municipio de

Malambo/atlántico.

Ciudad y fecha: ___________________________________________________

Yo, ________________________________________ una vez informado sobre los

propósitos, objetivos, procedimientos de intervención y evaluación que se llevarán a cabo en esta

investigación y los posibles riesgos que se puedan generar de ella, autorizo a los investigadores,

de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, en el Programa de Trabajo Social de la

Universidad Simón Bolívar para la realización de los siguientes procedimientos:

1. Entrevista- Instrumento Grupos focales.

Adicionalmente se me informó que:

• Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria, estoy en libertad

de retirarme de ella en cualquier momento.


• No recibiré beneficio personal de ninguna clase por la participación en este proyecto de

investigación. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos contribuyan a una definición

global y comprensiva de factores socioeconómicos y culturales incidentes en el consumo de

sustancias psicoactivas en los adolescentes de los grados 6,7 y 8 de la institución educativa

“Jesús la buena esperanza” del municipio de Malambo/atlántico.

• Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán tratados

confidencialmente. Esta información será archivada en papel y medio electrónico. El archivo del

estudio se guardará en la Universidad Simón Bolívar Barranquilla bajo la responsabilidad de los

investigadores.

• Puesto que toda la información en este proyecto de investigación es llevada al anonimato,

los resultados personales no pueden estar disponibles para terceras personas como empleadores,

organizaciones gubernamentales, compañías de seguros u otras instituciones educativas. Esto

también se aplica a mi cónyuge, a otros miembros de mi familia y a mis médicos. Hago constar

que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad de manera libre y

espontánea.
9.4 INSTRUMENTO GRUPO FOCAL

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR


PROGRAMA ACADEMICO DE TRABAJO SOCIAL
PROYECTO FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES INCIDENTES EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN LOS ADOLESCENTES DE LOS GRADOS 6,7 Y 8 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JESÚS
LA BUENA ESPERANZA” DEL MUNICIPIO DE MALAMBO/ATLÁNTICO.
Guía de preguntas para grupos focales y entrevista a la comunidad que han participado en el

proyecto relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del colegio

Jesús Buena Esperanza del barrio el Concorde de Malambo.

Comprometidos con la problemática sobre consumo de las sustancias adictivas en adolescentes del Barrio Concorde y a
partir del análisis de lo que pasa en su entorno, le solicitamos diligenciar la entrevista que a continuación presentamos.
Favor responder cada uno de los ítem con letra clara y legible.
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1 Nombre__________________________CC____________TEL________ Dir.___________________________
1.2 Ocupación Actual(es)_________________________________________________________________________
2. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO
Factores socioeconómicos incidentes en el consumo de sustancias psicoactivas.
2.1. Tiene usted conocimiento de la existencia de un proyecto dirigido a establecer los factores
socio económicos y culturales que inciden en el consumo de sustancias PSICOACTIVAS de los
jóvenes de la institución JESUS LA BUENA ESPERANZA?
__________________________________________________________
2.2 Conoce usted si existe o no consumo de sustancias PSICOACTIVAS por parte de los jóvenes de la
institución JESUS LA BUENA ESPERANZA __________________________________________________________

2.3 Cree usted que la iniciativa del proyecto en conocer los factores que inciden en el consumo de
sustancia Psicoactivas es importante? ___________________________________________________

2.4 Conoce usted de algún proyecto o programa que en la actualidad se esté llevando a cabo por
parte de las directivas de la institución JESUS LA BUENA ESPERANZA con el fin de prevenir el consumo de
sustancias PSICOACTIVAS por parte de los jóvenes de la institución JESUS LA BUENA ESPERANZA
_____________________________________________________________________________________________

3. factores socioculturales.

3.1 ¿Que factores Socioculturales identifica usted como los causantes de que los adolescentes
se inclinen al uso de sustancia psicoactivas?
________________________________________________________________

3.2 Conoce usted de algún programa de prevención del consumo de sustancia psicoactivas en
los adolescentes, que se esté llevando a cabo por parte por las autoridades locales__________________

3.3 ¿Cree usted que las autoridades locales hacen los programas y esfuerzos necesarios para
disminuir o prevenir el consumo de sustancia psicoactivas por parte de los adolescentes de la
comunidad?______________________________________________________________________________

3.4 ¿Cree usted que existe alguna responsabilidad en el núcleo familiar, red de amigos, que
conlleve o incida en la disminución o prevención del consumo de sustancia psicoactivas en los
adolescentes?
______________________________________________________________________________

4. Conocer las Causas y consecuencias


4.1 ¿Cree usted que en la comunidad existe facilidad al acceso a las sustancia psicoactivas por los
adolescentes? ________________________________________________________________________________

4.2 ¿cree usted que hacen falta programas sociales que incidan en la disminución de consumo de sustancia
psicoactivas por los adolescentes?_______________________________________________________

4.3 ¿Qué propuesta propone usted para que los adolescentes no se inclinen al uso de sustancia psicoactivas?
___________________________________________________________________________________

5. COMPROMISO Y APOYO INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA


El programa de Trabajo Social posibilitó:
a) Comunicación interna. Sí______ No______
b) Continuidad de los procesos del Proyecto. Sí______ No______
c) Integró a la comunidad y estudiantes para la ejecución del proyecto. Sí______ No______
d) Los recursos económicos requeridos para la ejecución. Sí______ No______
e) Confianza y autonomía en el equipo responsable. Sí______ No______

No. Grupos focales


Realización de la Entrevista por:
__________________________________________________________________________________________________
Fecha y Lugar de realización: __________________________________________________________________________
10. REFERENCIAS

Cruz, V., Gómez, C. & Rincón, C. J. (2018). Salud mental y consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes colombianos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/47958.

Mosquera-Fernández, J. D., Arias-Duarte, M. L., Martínez-Torres, J., & Aguilera-Becerra, A.

M. (2022). Relación de problemas disciplinarios y de rendimiento académico en el consumo de

sustancias psicoactivas, en escolares colombianos. Revista Investigación En Salud Universidad

De Boyacá, 9(1). Recuperado a partir de

https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/674

Valencia, J. C. O., Lopera, N., Motatto, N. G., & Klimenko, O. (2017). Actitudes de

favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18

años de algunas instituciones educativas en Medellín y Ríosucio. Psicoespacios: Revista virtual

de la Institución Universitaria de Envigado, 11(19), 24-45.

Orcasita, L. T., Lara, V., Suárez, A., & Palma, D. M. (2018). Factores psicosociales asociados

a los patrones de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Psicología desde el

Caribe, 35(1), 33-48.

López López, M. J., Santín Vilariño, C., Torrico Linares, E., & Rodríguez González, J. M.

(2003). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios.


Psicología y Salud, 13 (1), 5-17.

Patiño-Masó, J., Gras-Pérez, E., Font-Mayolas, S., & Baltasar-Bagué, A. (2013). Cocaine

abuse and multiple use of psychoactive substances in university students. Enfermería Clínica,

23(2), 62-67.

Díaz, C. G., Ramírez, N. H., Maldonado, A. V., Varela, A. A., Baños, A. P., & Puerto, A. G.

(2012). Psychoactive Drug Use by Youth in a Post Armed-Conflict Region. Revista Colombiana

de Psiquiatria, 41(2), 299-308.

Ortega, F. R. F., Ballestas, L. F. F., Baquero, A. M. A., & Arrieta, K. D. D. (2016).

Psychoactive substance consumption as an indicator of deterioration of the mental health of the

youth of school. Psychologia. Avances de la Disciplina, 10(2), 43-54.

Muñoz Astudillo, M. N., Gallego Cortés, C., Wartski Patiño, C. I., & Álvarez Sierra, L. E.

(2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Índex de

Enfermería, 21(3), 136-140.

Restrepo-Escobar, S. M., & Sepúlveda Cardona, E. A. (2021). Campañas educativas y de

prevención. Una revisión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios

de Colombia. Interdisciplinaria, 38(2), 199-208.

Rosero Mora, G. M. (2018). Caracterización del consumo de drogas en adolescentes de los

consultorios del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud 25 de enero.

Año 2018.
Diagramados Messino, W. R. (1987). Aspectos socio-jurídicos de las drogas.

Aguilá, A. B. (2016). El consumo de drogas entre adolescentes: Prevención en la escuela y

en la familia (Vol. 207). Narcea Ediciones.

Pinedo, M. L. (2012). Influencia del consumo de drogas en los estudiantes universitarios.

Revista Estomatológica Herediana, 22(4).

Bajo-Bretón, R. (2011). Deterioro cognitivo asociado al consumo de diferentes sustancias

psicoactivas. Actas Esp Psiquiatr, 39(3), 168-73

También podría gustarte