UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
CARMEN MILENA ASSIAS FLOREZ
DOCENTE
ALVARO DE JESUS CASTRO CAICEDO
ASIGNATURA
INTRODUCCION DE MINAS Y METALURGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
NOVIEMBRE 6 DEL 2022
TABALA DE CONTENIDO
1. Introducción …………………………………………………………………….. 1
1.1. Historia………………………………………………………………………
1
1.2. Línea del tiempo …………………………………………………………….
1
1.3. Sedes – estructura …………………………………………………………...
1
2. Desarrollo ………………………………………………………………………. 2
2.1. Facultades ……………………………………………………………………
2
2.2. Aporte social …………………………………………………………………
2
2.3. Participación internacional ….……………………………………………….
2
3. Conclusión ………………………………………………………………………. 3
3.1 Misión ………..……...………………………………………………………. 3
3.2 Visión ………………………………………………………………………... 3
3.3 Influencia …………………………………………………………………… 3
4. Bibliografía ……………………………………………………………………… 4
Universidad Nacional de Colombia
1. Introducción
1.1. Historia
La universidad nacional de Colombia fue fundada en 1867. Este ha tenido una
postura importante como una de las universidades públicas más prestigiosas de
todo el país. También el instituto es un centro de vida cultural e intelectual
disponible como cualquier tipo de personas con diferentes corrientes de
pensamientos, a los diversos sectores sociales, étnicos, regionales y locales; puesto
que cumple la función de aporte para construcción de una unidad nacional.
Por otra parte, se ha evidenciado un desarrollo muy importante en el programa de
internacionalización que se ha destacado por grandes convenios vigentes con
diferentes institutos de otros países, dando paso a los programas de internacionales
con intercambios para diferentes seminarios, proyectos académicos o experimentos
importantes.
1.2. Línea de tiempo
En 1830 en el país, la concepción de universidad pública y estatal comenzó a
concentrarse poco después de la independencia. La administración de Santander,
desde la vicepresidencia de la gran Colombia, organizó la Universidad Central de
la República (con sedes en Bogotá, caracas y Quito).
En 1936 fue la incorporación de las Escuelas de minas y Agricultura Tropical de la
Universidad Nacional. Mediante el acuerdo 131 del Consejo Superior, se incorporó
a la universidad la Escuela de Minas (creada en 1886). Dos años más tarde, se
anexó la Escuela de Agricultura Tropical de Medellín que hay en la facultad de
Ciencias Agropecuarias.
En el 2010 fue acreditada como la primera Universidad acreditada por 10 años. La
Universidad Nacional recibió la acreditación institucional, máxima calificación que
se otorga en el país a los establecimientos de educación superior. (1)
1.3. Sedes – estructura
La universidad cuenta con una organización a nivel nacional con rectoría para
información general de la institución con diferentes sedes; seguidamente se
encuentran Los Consejos Superior Universitario, académico investigativo-general;
además de esto está la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.
Actualmente existen 9 sedes, las cuales son: sede Bogotá, sede Medellín, sede
Orinoquia, sede Amazonia, sede Caribe, sede Tumaco y sede de la paz. Así mismo,
siendo las sedes principales la de Bogotá y Medellín.
2. Desarrollo
2.1. Facultades
En la institución existen diversas carreras que abarcan áreas como Ciencias,
Humanidades, Administración, Ingenierías y Medicina, las cuales se encuentran
distribuidas mediante varias facultades. La oferta educativa se compone de
aproximadamente 63 carreras pregrado, así como de 358 posgrados activos por lo
que están divididos en 40 especialidades, 84 especialidades, 168 maestrías y 66
doctorados disponibles. Las facultades se encuentran asignadas como: facultad de
artes, facultad de ciencias humanas, facultad de ingenierías, facultad de ciencias,
facultad de derecho, facultad de ciencias económicas, facultad de medicina,
facultad de odontología, facultad de enfermería, facultad de medicina y zootecnia.
2.2. Aporte social
De acuerdo con el Plan Global de Desarrollo 2019-2021 de la Universidad
Nacional de Colombia, la Red Paz se configura como un instrumento encargado de
gestionar las acciones que la Universidad emprende como actor fundamental en la
consolidación de la paz en el país. Con este mandato, la Red Paz se propuso poner
a disposición de la comunidad académica y de la sociedad colombiana un
inventario y clasificación de los aportes a la construcción de paz hechos por la
Universidad Nacional de Colombia durante los últimos 10 años (2010 – 2019) en
cada uno de sus ejes misionales: investigación, extensión y docencia. (2)
2.3. Participación internacional
La universidad ha organizado una agencia de cooperación internacional en los que
le ofrecen a la sociedad universitaria en la que brindan servicios como: Orientación
sobre la formulación de los alineamientos y herramientas para la gestión; también
está la divulgación que identifica, sistematizando y disponiendo al alcance de la
sociedad universitaria y los agentes de cooperación internacional; seguidamente
esta el concepto favorable que presenta a las rectorías, el estudio y conceptos de
iniciativas institucionales. Estos promueven la inclusión de los temas de ciencias,
cultura posicionando a la universidad como una de las principales en ser
demandante es estas áreas.
3. Conclusión
3.1. Misión
Como Universidad de la Nación fomenta el acceso con equidad al sistema
educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma
profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración
y resignificación del proyecto de Nación, estudia y enriquece el patrimonio
cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico,
tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e investigativa. (3)
3.2. Visión
En el año 2034 somos la principal universidad colombiana, reconocida por su
contribución a la Nación, y por su excelencia en los procesos de formación,
investigación, e innovación social y tecnológica. Nuestra capacidad de
reinventarnos nos ha llevado a tener una organización académica y administrativa
novedosa, flexible, eficiente y sostenible, con comunicación transparente y efectiva
en su interior, con la Nación y con el mundo, y comprometida con los procesos de
transformación social requeridos para alcanzar una sociedad equitativa, incluyente
y en paz. (4)
3.3. Influencia
La Universidad Nacional de Colombia (U.N.) ha sido internacional desde su
génesis en 1832. En aquella época, el General Francisco de Paula Santander
(presidente de la Nueva Granada) acababa de llegar de Berlín, donde se reunió con
el barón Wilhelm von Humboldt, director de educación alemana y promotor de una
exitosa reforma educativa que se contraponía a los modelos napoleónicos en
Europa. Influenciado por el innovador modelo, Santander retomó esos parámetros
metodológicos, científicos e investigativos para intervenir el plan educativo que
regía la Universidad Central de Bogotá (creada por él en 1826 junto a la de Caracas
y Quito), iniciando así una gran revolución educativa que se consolidó en 1867 con
la fundación de la U.N., bajo el gobierno del presidente Santos Acosta. (5)
4. Bibliografía
https://medellin.unal.edu.co/~sede/timeline_sede/timelinesede.html
http://redpaz.unal.edu.co/linea-base
https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/lasede/mision-vision
https://unal.edu.co/la-universidad/mision-y-vision.html
https://unal.edu.co/internacionalizacion/la-universidad-en-el-mundo.html