ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA “SAN JACINTO”
Realizado por:
Alejandro Giraldo Álvarez
Mariana Lopera Ruiz
Gloribeth Ortega Martínez
Docente:
Olga Janet Barco Mejía
Hidrología y Climatología
Universidad de Medellín
Facultad de Ingenierías
2022(1)
OBJETIVOS
Desarrollar una simulación hidrológica para una tormenta dada mediante el
programa Hec-HMS.
Calcular el número de curva (CN) para cada tipo de suelo entregado.
Realizar los polígonos de Thiessen para la cuenca San Jacinto, calculando
los pesos respectivos.
Analizar los resultados obtenidos mediante la simulación con el Hec-HMS
METODOLOGÍA
A continuación, se presenta una breve descripción de los procedimientos realizados
para obtener el hietograma de lluvia, los caudales y la conceptualización de la
cuenca para el Hec-HMS.
Hietograma de lluvia:
Caudales
Conceptualización de la cuenca Hec-HMS
Con ayuda del sofware ArcGIS se determinaron los polígonos de Thiessen (Analysis
tools - Proximity - Create Thiessen Polygons), luego de su tabla de atributos se
encontró el área para cada polígono. Con estos datos se calcularon los pesos para
cada estación dividiendo el área para cada polígono sobre la sumatoria de las áreas
de cada uno (área total de la cuenca) y luego se procedió a hallar la precipitación
media de cada polígono, para obtener la de toda la cuenca.
Para el segundo paso se procedió a realizar los cálculos necesarios para hacer el
hietograma unitario de Snyder. Teniendo como base los parámetros de la cuenca
San Jacinto obtenidos para la primera entrega y los datos obtenidos de la literatura
se halló la duración de lluvia efectiva, caudal pico por unidad de área, caudal pico y
el tiempo de retardo.
Como último proceso, los datos obtenidos anteriormente se llevaron al programa
Hec-HMS, donde se digito el área de la cuenca obtenida en la primera entrega, se
especificó el número de curva y el método de transformación (Hidrograma Unitario
de Snyder). Además, para cada tipo de suelo entregado se digito el valor de CN y
el porcentaje total de área no permeable y se ingresó la precipitación obtenida para
cada estación. De esta forma fueron obtenidos los caudales, hidrogramas e
hietogramas para el evento de lluvia dado.
DATOS OBTENIDOS
A continuación, se presentarán los datos obtenidos en Excel, con ayuda de los
entregados por la profesora
Tabla 1. Estimación de CN para el suelo 1 de la Quebrada San Jacinto. Fuente: Elaboración propia
SUELO 1: NORMAL
Suelo conformado por arenas finas y limos
%Area %Area Número de curva %Curva de escorrentía
Descripción del uso del suelo % del área Area CN
Impermeable permeable de escorrentía para área permeable
Tierra cultivada sin
15 2,070 2,070 81 1,6767
tratamientos
Parques en condiciones
7 0,966 0,966 69 0,66654
aceptables
Áreas comerciales de negocios
2 0,276 0,235 0,0414 92 0,038088
(85% impermeables)
Pastizales en condiciones
10 1,380 1,380 79 1,0902
pobres
Bosques con buena cubierta 40 5,520 5,520 55 3,036
Parqueaderos 2 0,276 0,276 98 0 7,05784
Calles y carreteras
5 0,690 0,690 98 0
pavimentadas
Calles pavimentadas en tierra 10 1,380 1,380 82 0
Distritos industriales (72%
2 0,276 0,19872 0,07728 88 0,0680064
impermeables)
Vegas de ríos condiciones
5 0,690 0,690 58 0,4002
óptimas
Área residencial (porcentaje
2 0,276 0,1794 0,0966 85 0,08211
impermeable 65% )
Total 100 13,800 2,95872 10,841
Tabla 2. Estimación de CN para el suelo 2 de la Quebrada San Jacinto. Fuente: Elaboración propia
SUELO 2: INCREMENTO EN EL ÁREA URBANIZADA
Suelo conformado por arenas finas y limos: Grupo B
%Area %Area Número de curva %Curva de escorrentía
Descripción del uso del suelo % del área Area CN
Impermeable permeable de escorrentía para área permeable
Tierra cultivada sin
5 0,690 0,690 81 0,5589
tratamientos
Parques en condiciones
3 0,414 0,414 69 0,28566
aceptables
Áreas comerciales de negocios
9 1,242 1,056 0,1863 92 0,171396
(85% impermeables)
Pastizales en condiciones
3 0,414 0,414 79 0,32706
pobres
Bosques con buena cubierta 22 3,036 3,036 55 1,6698
Parqueaderos 15 2,070 2,070 98 0 3,773
Calles y carreteras
11 1,518 1,518 98 0
pavimentadas
Calles pavimentadas en tierra 14 1,932 1,932 82 0
Distritos industriales (72%
8 1,104 0,79488 0,30912 88 0,2720256
impermeables)
Vegas de ríos condiciones
2 0,276 0,276 58 0,16008
óptimas
Área residencial (porcentaje
8 1,104 0,7176 0,3864 85 0,32844
impermeable 65% )
Total 100 13,800 8,08818 5,712 0
Tabla 3. Datos de la quebrada San Jacinto y cálculo de Snyder. Fuente: Elaboración propia
Datos San Jacinto
Parametros de la cuenca
Variable Valor Unidades
Área de la cuenca km^2 14,9953
Longitud de la cuenca km 6,521448
Tiempo de concentración
Método de California Culverts min 36,02
Método Kirpich min 131,9
Método Temez min 0,72
min 56,213
Promedio
horas 0,937
Tabla 4. Tiempo de retardo para el hidrograma unitario Snyder. Fuente: Elaboración propia
Tiempo de retardo para el hidrograma unitario de Snyder
Longitud del cauce principal (L) km 9,148216
Distancia desde el punto de aforo hasta el centroide (Lc) km 2,814521
C2 - 2,75
CP - 0,493
C1 - 0,75
Coeficiente del modelo basado en cuencas (Ct) - 0,42
Tiempo de retardo (tp) h 0,835
Tiempo de concentración (tc) h 0,896
Tabla 5. : Determinación de los pesos y precipitación de la cuenca por polígonos. Fuente: Elaboración propia
POLIGONOS DE THIESSEN
Precipitación (mm)
Poligono Área(km^2) Pesos
0,5 Normal 1,5
A 2,796 2,289 4,578 6,867 0,2060
B 7,765 10,372 20,744 31,116 0,5720
C 3,014 5,296 10,591 15,887 0,2220
Figura 1. Poligonos de Thiessen para la cuenca San Jacinto
RESULTADOS
Escenarios: En la tabla 6 se presentan los escenarios de precipitación y en la tabla 7
los valores obtenidos para cada escenario.
Tabla 6. Especificaciones para cada escenario. Fuente: Elaboración propia
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5 Escenario 6
Snyder con Snyder con CN Snyder con CN Snyder con CN
Snyder con Snyder con CN
CN inicial y inicial y modificado y modificado y
CN inicial y modificado y
precipitació precipitación precipitación precipitación
precipitación precipitación
n con factor con factor de con factor de con factor de
normal normal
de 0.5 1.5 0.5 1.5
Tabla 7. Datos para cada escenario de precipitación
PRECIPITACIÓN
Factor 0.5 Normal Factor 1,5
FECHA HORA
A B C A B C A B C
1/07/1996 05:30:00 p.m. 0,000 0,000 0,000 0 0 0 0,000 0,000 0,000
1/07/1996 05:45:00 p.m. 0,000 0,000 0,009 0 0 0,018 0,000 0,000 0,027
1/07/1996 06:00:00 p.m. 0,000 1,185 0,275 0 2,369 0,549 0,000 3,554 0,824
1/07/1996 06:15:00 p.m. 0,000 4,441 0,295 0 8,882 0,59 0,000 13,323 0,885
1/07/1996 06:30:00 p.m. 0,000 1,594 0,040 0 3,188 0,079 0,000 4,782 0,119
1/07/1996 06:45:00 p.m. 0,253 0,870 0,040 0,505 1,739 0,079 0,758 2,609 0,119
1/07/1996 07:00:00 p.m. 0,001 0,980 0,285 0,002 1,96 0,569 0,003 2,940 0,854
1/07/1996 07:15:00 p.m. 0,216 0,248 0,775 0,431 0,495 1,549 0,647 0,743 2,324
1/07/1996 07:30:00 p.m. 0,269 0,280 1,936 0,538 0,559 3,872 0,807 0,839 5,808
1/07/1996 07:45:00 p.m. 0,134 0,488 0,775 0,267 0,976 1,549 0,401 1,464 2,324
1/07/1996 08:00:00 p.m. 0,066 0,269 0,342 0,131 0,538 0,683 0,197 0,807 1,025
1/07/1996 08:15:00 p.m. 0,066 0,019 0,250 0,131 0,038 0,5 0,197 0,057 0,750
1/07/1996 08:30:00 p.m. 0,819 0,000 0,066 1,638 0 0,131 2,457 0,000 0,197
1/07/1996 08:45:00 p.m. 0,429 0,000 0,126 0,858 0 0,251 1,287 0,000 0,377
1/07/1996 09:00:00 p.m. 0,039 0,000 0,070 0,077 0 0,14 0,116 0,000 0,210
1/07/1996 09:15:00 p.m. 0,000 0,000 0,016 0 0 0,032 0,000 0,000 0,048
1/07/1996 09:30:00 p.m. 0,000 0,000 0,000 0 0 0 0,000 0,000 0,000
Total 2,289 10,372 5,296 4,578 20,744 10,591 6,867 31,116 15,887
Suelo 1: Normal
Figura 2. Hietograma e hidrograma para la simulación 1. Fuente: Elaboración propia en Hec-HMS
Figura 3. Datos de caudal directo, caudal base y caudal total, para el escenario 1. Fuente: Elaboración propia
en Hec-HMS
Figura 4. Información de las láminas. Fuente: Elaboración propia en Hec-HMS
Figura 5. Datos de la lámina generada durante el evento, de infiltración y escorrentía. Fuente: Elaboración
propia en Hec-HMS
Escenario 2
Figura 6. Hietograma e hidrograma para el escenario 2. Fuente: Elaboración propia en Hec-HMS
CONCLUSIONES
Las características geomorfológicas de la cuenca y el caudal pico, presentan una
relación directa, todo esto debido a que la escorrentía es influenciada por factores como
la presencia de cobertura vegetal, la pendiente del terreno, la intensidad de la lluvia e
impermeabilidad del suelo.
Se llevó a cabo diferentes modelaciones hidrológicas para variadas condiciones de
suelo y variaciones de precipitación todo esto con ayuda del software HEC-HMS, dando
como resultado valores fuertes y previstos en base a la teoría.
Se logra determinar que el tiempo pico está en función de la geomorfología de la cuenca
esto debido a que variables como el uso del suelo y la precipitación no inciden en gran
proporción.
BIBLIOGRAFIA
Barco,J. (2021). Escorrentía parte 1 y 2. [Diapositiva PowerPoint].
UVirtual. Universidad de Medellín.
caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%205.p
df