0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

2do Parcial-Lit - Inf.yJuv.-Karina González Sebastián Cabrera-UNNE

El documento presenta un análisis de dos obras literarias infantiles: Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll y Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge) de Luis María Pescetti. Describe el contexto histórico y social en que fueron escritas, los temas y géneros literarios a los que pertenecen, así como una breve reseña de la trama de cada una. Concluye explicando que ambas obras se dirigen a un público lector entre 9 y 12 años en el caso de Alicia, y entre

Cargado por

Karina González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

2do Parcial-Lit - Inf.yJuv.-Karina González Sebastián Cabrera-UNNE

El documento presenta un análisis de dos obras literarias infantiles: Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll y Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge) de Luis María Pescetti. Describe el contexto histórico y social en que fueron escritas, los temas y géneros literarios a los que pertenecen, así como una breve reseña de la trama de cada una. Concluye explicando que ambas obras se dirigen a un público lector entre 9 y 12 años en el caso de Alicia, y entre

Cargado por

Karina González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Cátedra: Literatura Infantil y Juvenil
Profesoras: Prof. Pujalte Ibarra Carmen Patricia; Prof. Cayré Mariana
Alumnos: González Karina Beatriz; Cabrera Sebastián David
Fecha: 10/06/2020

Segundo Parcial de Literatura Infantil y Juvenil


1)

● CARROLL, Lewis. (2005). Alicia en el País de las Maravillas. 1º ed. 2ª. Reimp.
Buenos Aires: Colihue. Idioma original de la obra: inglés.

Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll se publicó por primera en 1865, en
Inglaterra. Por aquellos tiempos el país ya estaba avanzado en el proceso económico, social y
tecnológico provocado por la Revolución Industrial. Graciela Montes (1999) explica que la
reina Victoria llegó al trono en 1837, inaugurándose así la llamada “sociedad victoriana”
fundada en los valores aristocráticos de la época. Uno de los grandes cambios en la sociedad
del s. XIX fue la urbanización de los territorios, con ello la población mutó de ser
mayormente campesina y de desarrollar trabajos rurales, a una forma de vida regida por el
trabajo de carácter urbano, industrializado y mecanizado. La sociedad victoriana tuvo la
particularidad de ser el escenario de los grandes avances en cuanto a las teorías de las
ciencias naturales y sociales. Sin embargo, y a pesar de los grandes cambios que sufrió la
sociedad, los preceptos morales y religiosos que guiaban a los hombres y mujeres del sXIX
eran aún los de los siglos pasados.

En cuanto a la concepción de la infancia, ésta fue concebida –gracias a los cambios dados por
la urbanización, el desarrollo de la propiedad privada, el surgimiento de la familia como
unidad autocontenida, y la aparición de la privacidad- como una edad “dorada” que
caracterizaba al niño/a como inocente, angelical y asexuado, y que situaba al adulto como
protector de éste. Es importante destacar que paralelamente a esta concepción de la niñez,
seguían existiendo todo tipo de arrebatos a la integridad moral y física de los y las niñas,
como la la situación de explotación en las fábricas industriales.

Alicia en el país de las maravillas fue escrita por Lewis Carroll en el contexto histórico
brevemente descripto. En este periodo, por primera vez, se hizo explícito la conformación del
niño/a como lector (Ana María Shua: s.f), y las preocupaciones en la composición literaria
rondaban en torno a la imaginación y la estética. La obra de Carroll responde al objetivo
literario buscado en la época: su lenguaje invita a la imaginación y contempla un trabajo
estilístico potente a través de las canciones hechas poemas y de los juegos con el sentido de
las palabras, esto último lleva el nombre del nonsense, Montes (1999) lo caracteriza como “el
absurdo, el porque sí, el disparate.”(p.53).
El tema de la obra es el traspaso de Alicia de un mundo cotidiano en el relato a uno
maravilloso a través del ensueño. El cuento comienza con el poema A través de la tarde
dorada, que se conforma como la dedicatoria que hace el autor a Alicia, la niña en quién se
inspiró para crear su historia. La historia que se narra en el relato es la de una niña
perteneciente a la clase social alta victoriana. Los hechos narrados presentan a Alicia como la
menor de dos hermanas, estas se encuentran sentadas a la orilla de un río. La niñita se aburre
y comienza a “pispear” el libro que lee su hermana, pero lo encuentra obsoleto porque carece
de diálogos y dibujos. Es allí donde comienza la aventura: Alicia se siente somnolienta, y de
pronto ve pasar a toda velocidad a un conejo blanco, muy apurado y que observa cada tanto
su reloj colgante. Ella lo sigue a través de una madriguera y cae en un pozo profundo,
realmente profundo, la niña tiene tiempo de sobra para pensar en la escuela, sus
conocimientos, compararse con sus compañeras, hasta pudo agarrar un jarro de los estantes
de aquel sitio. Luego cae al final de la madriguera donde ve y sigue al conejo hasta perderlo
de vista, encontrándose en una especie de cuarto llena de puertecillas. En el cuarto se
desarrollan los hechos en relación a la mesita de cristal encontrada por Alicia, la pequeña
llave de la puerta que lleva a un hermoso jardín, las metamorfosis en el tamaño del cuerpo de
la protagonista y el charco de agua hecho por sus propias lágrimas en el que casi se ahoga.
Cuando logra salir del lago de lágrimas, se encuentra con una variedad de animales que
también se habían mojado, y se desarrolla la carrera para que los personajes puedan sercarse
y la ronda de historias. Luego de terminada la ronda de historias, la niña volvió a escuchar al
conejo blanco que regresaba en busca de un abanico y un par de guantes. Esta decide
ayudarlo haciéndose pasar por la criada del conejo, es en ese instante donde comienza una
divertida escena en la casa del conejillo blanco. Después de salir huyendo de la madriguera,
la protagonista se inmiscuye en un bosque donde encuentra a una oruga sentada sobre un
hongo y fumando una pipa, intercambia diálogos con ésta hasta que la oruga se va dejándole
su hongo a Alicia para que pueda crecer y achicarse nuevamente. Luego de esto se
desarrollan la escena de la merienda junto al sombrerero y a la liebre de marzo. Allí Alicia
oye hablar de la Reina de corazones y su afán por cortarle la cabeza a quién considere. En un
desfile que se lleva a cabo en el reino, la niña es invitada por la reina a jugar al croquet y
desde allí se van sucediendo hechos cada vez más descabellados que llevan a Alicia hasta el
hartazgo y dan pie a la culminación de las aventuras que es la declaración que realiza la niña.

El destinatario posible para esta obra puede ser un público lector de entre 9 y 12 años.
Partiendo de lo expuesto por David Roas (2001) en su ensayo titulado La amenaza de lo
fantástico, se identifica que el género al que pertenece la obra es el género fantástico, porque
la narración realista se ve interrumpida por un evento de índole extraño e inexplicable que
irrumpe en la sucesión de hechos que pertenecen a una lógica cotidiana, y hacen cambiar el
rumbo de lo narrado a otra realidad incomprensible para la primera.

Reseña:

En su libro Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll despliega el juego entre dos
mundos: el mundo real, el cual la protagonista lo encuentra aburrido, y donde es preciso
cumplir con las normas impuestas por los adultos; y el mundo maravilloso, el cual también se
rige por leyes pero que son dictadas por la reina de corazones, y las cuales escapan totalmente
de las convenciones lógicas del pensamiento adulto.

En el país de las maravillas, Alicia se encuentra con todo tipo de seres que se caracterizan por
su excentricidad: un conejo blanco que brinca al son de las agujas de su reloj, el gato de
cheshire que tiene habilidades mágicas, la sabia y tranquila oruga, la duquesa y su niño
cerdito, el sombrerero demente y su amigo la liebre de marzo, y por supuesto la reina de
corazones que se dispone a cortar las cabezas de quienes se atrevan a molestarla, aunque solo
sea en su imaginación. Es imposible enumerar a todos los personajes del reino, será tarea del
lector entablar amistad o rivalidad con éstos, están invitados e invitadas a recorrer la
madriguera hasta el reino donde el sentido estalla en mil pedazos y no existe más reglas que
las de lo maravilloso.

● PESCETTI, Luis María y O'KIF. (1998).Caperucita Roja (tal como se lo contaron a

Jorge).Buenos Aires: Editorial Alfaguara.

Luis María Pescetti es un escritor argentino, su obra Caperucita Roja (tal como se lo
contaron a Jorge), es presentada en la Argentina en 1998. El país para esa época había
restituido la democracia, luego de lo que se consideró como la dictadura más sangrienta que
atravesó desde 1976 a 1983. Si bien había acabado la dictadura militar, el país desde fines de
los 90 hacia el año 2000 sufre una fuerte crisis económica debido a las decisiones políticas de
los años anteriores. En este contexto se edita la obra de Pescetti.
En cuanto a la relación con la historia de la literatura infantil y juvenil en la Argentina, este
libro encuentra su espacio en los albores de un paradigma sobre la literatura para niños/as
despojada, al menos en parte, de la idea de que los libros didácticos europeos eran los
convenientes para la infancia. También, la consideración sobre la infancia lectora se ve
alejada de la concepción adultocentrista ya que se piensa al niño/a como lector autónomo. El
libro responde a este criterio ya que se constituye como una historia que incita a la
imaginación del lector, y no busca dejar ninguna “enseñanza”, sino que juega con el lenguaje,
tanto escrito como gráfico. Además, se puede percibir que es dirigido hacia un público lector
de entre 6 y 8 años porque cuenta con imágenes en todas sus páginas que acompañan a la
narración escrita.

El tema de la historia es la narración de un cuento popular (Caperucita roja) por parte del
padre, mientras la madre no está, a su pequeño hijo. La historia que se narra en el cuento
tiene lugar en el hogar de los personajes. Comienza con el diálogo entre la madre y el padre,
la mujer debe salir y el hombre le dice que vaya tranquila, que él le va a narrar un cuento al
chico. Decide narrarle el cuento de Caperucita Roja, el niño se sienta a escuchar al padre
imaginándose la historia con sus propios conocimientos al respecto (se imagina a los
personajes como súper héroes) mientras el padre tiene una versión imaginaria más acorde con
el cuento tradicional. Finaliza con el padre haciéndole un sándwich al niño.

El género al que pertenece el libro es al del libro álbum ya que según Istvan Schritter (2012)
este tipo de relato combina en un contrapunto la imagen y la palabra. La imagen narra lo no
dicho por la palabra, como sucede en este relato, ya que el lenguaje escrito es uno (el narrado
por el padre) y el visual se duplica en la imagen del relato que se hace el niño desde su propio
imaginario, y la imagen que tiene el padre del cuento que narra, nutrido ya con el contexto de
producción del relato popular.

Reseña:

Caperucita roja (tal como se lo contaron a Jorge), es un libro álbum escrito por Luis María
Pescetti e ilustrado por O´KIF, dos maestros argentinos en el campo de la narrativa para niños
y niñas. Podríamos considerar al libro como un divertido juego que enlaza al lenguaje escrito
y al gráfico, y que nos narra tres historias paralelas: la historia que narra el padre a Jorge, la
que se imagina el niño, y la que se imagina el padre mientras va contando la historia.
Este divertido e interesante cuento invita al lector a descubrir diferentes representaciones del
cuento popular caperucita roja: a volar por una peligrosa selva con Jorge junto a su heroína y
el lobo, y a seguir junto al padre la versión tradicional del cuento popular.

● Roldán Gustavo (1998) “Como si el ruido pudiera molestar” En: Como si el ruido
pudiera molestar. (Bogotá, Grupo Editorial Norma. Colección Torre de Papel; Serie
Torre Roja)

Más allá de que la edición encontrada en internet manifieste que fue impresa en Bogotá,
Gustavo Roldán es un escritor argentino del s. XX nacido en Sáez Peña, Chaco. El contexto
histórico del país del cual es oriundo ya fue brevemente desarrollado en el análisis del libro
anterior, así que se pasará al análisis en relación con la historia de la literatura: El autor es
parte de la generación de escritores que le dio un lugar de lector genuino a los niños y niñas.
Consideraba que cualquier libro podía ser leído por éstos, que no debía haber subestimación
hacia el público lector infantil, él mismo expresaba: “Creo que los chicos entienden todo y
quieren saber de todo. Desconfiar de su capacidad es desconfiar de la inteligencia, de la
sensibilidad del otro. Y desconfiar de la capacidad de la palabra es, en última instancia,
desconfiar de nosotros mismos.”

El tema del cuento es la muerte del tatú, y el relato que hace don sapo a pequeños animales
sobre el significado de dicha muerte. Los destinatarios podrían ser niños/as de 7 a 9 años, o
10 años, ya que el texto no cuenta con ilustraciones y además desarrolla un tema importante
del cotidiano de vivir. La historia que se narra transcurre en el monte. Hay un tatú que
agoniza, pero que se mantiene calmo y acepta su muerte. Los animales más pequeños se ven
conmocionados ante esta situación, así que son llevados por don sapo cerca del río donde éste
les explica qué le sucede al tatú, y el por qué deben aceptar su muerte con naturalidad.

El género al que pertenece el cuento es al género de la fábula, ya que los personajes


principales son animales, el texto se encuentra escrito en prosa y es breve. Además busca
reflexionar sobre la muerte a través de los diálogos de los personajes, esto constituye una
característica principal de la fábula: la enseñanza. Si bien el cuento no tiene un fin didáctico,
ya que se aprecia el trabajo estético en el lenguaje, bien podría usarse para este fin.

Reseña:
Gustavo Roldán fue un reconocido cuentista argentino del s. XX que dedicó su escritura al
público lector infantil. Vivió su niñez en la provincia del Chaco, donde pudo ser partícipe de
largas jornadas en las cuales se narraban historias populares alrededor del fuego. Con un
imaginario popular rico en mitos e imágenes poéticas que reviven en cada página el monte y
sus criaturas mágicas, el autor invita al lector a la lectura de su cuento Como si el ruido
pudiera molestar, para que disfrute y se emocione -tal vez hasta las lágrimas- con esta
hermosa y profunda historia, llena de sensibilidad sensorial, en donde los sonidos y los
colores se hacen presentes ante los ojos ansiosos de sus pequeños lectores.

2) La conquista de América desde una épica latinoamericana.


La novela Los días del venado de Liliana Bodoc es el primer título de la Saga de los confines
que se compone de tres obras. Esta novela narra la lucha de Dulkancellin y los habitantes de
las Tierras Fértiles contra los sideresios, habitantes de las Tierras Antiguas y soldados de
Misáianes (la encarnación del mal) quienes invaden las tierras del protagonista para acabar
con todo rastro de bondad.
Se trata de una edición digital en formato “epub” por lo que es bastante cómodo y accesible
para los lectores adolescentes a los que está destinado. La tapa se ilustra con la sugerente
imagen de tres barcos llegando a tierras nubosas. La única ilustración dentro del libro es un
mapa que evoca al de américa y que acompaña al lector en la comprensión de los sucesos y
los diferentes escenarios donde se desarrollan. Son 300 páginas de una narración ligera y
sencilla que, sin embargo, logra una belleza estética que vale la pena apreciar; quizá por su
extensión pueda representar un reto para lectores muy nóveles pero la trama resulta atrapante,
con un excelente manejo del suspenso y sin subestimar al lector, quien deberá ambientarse a
una estructura épica o mítica y que incluso, quizá, lo remonten a un escenario precolombino.
Esta ambientación y evocación de la historia latinoamericana, junto con los tópicos que se
van abordando en distintos niveles de profundidad, como la traición, la familia, el amor, la
lealtad, el honor, la lucha contra el mal, la relación del hombre con la naturaleza y la
multietnicidad compensan un relato que es relativamente ajeno (y decimos relativamente
debido a lo mencionado antes) a las realidades adolescentes.
Creemos que la novela, y por consiguiente la saga, es una excelente producción literaria que
establece relaciones muy estrechas con la historia latinoamericana, por lo que podemos
considerar que se trata de una obra enriquecedora para el público juvenil. Con esta hipótesis
no queremos caer en el reduccionismo de considerarla una obra didáctica, no lo es en
principio, aunque la plurisignificatividad permite que no escape de una posible lectura en
dichos términos. A continuación explicaremos mejor dónde radica la riqueza que puede
ofrecer a los jóvenes.
Principalmente, como expresamos más arriba, se trata de una obra que emplea un lenguaje
sencillo y bello para narrar. Tomemos como ejemplo a Cucub:
El enamorado de Kuy-Kuyen empuñó el arma y avanzó
corriendo. Aquella iba a ser la primera vez que mataría a un
hombre, o la última vez que moriría. Nunca logró recordar con
nitidez las cosas que pasaron por su cabeza mientras corría.
Lo que sí recordó fue cómo, de pronto, encontró al enemigo
que las estrellas le habían designado.
La narración logra convertir en algo bello el ambiente de la guerra y demuestra que los
personajes están sólidamente construidos como individualidades que sienten y piensan
independientemente, aunque la estructura mítica y maravillosa del relato obliga a que la
magia y lo sobrenatural guíen en cierta forma el destino de los personajes. Además de la
estética, resulta atrapante el manejo que la autora posee sobre los sentimientos del lector, que
puede pasar de emocionarse con el amor de Kuy-Kuyen y Cucub a sentir lástima por Kume y
después llorar su heroica muerte; o pueden temer por el futuro de los habitantes de Beleram
pero también explotar en furia y dolor por el destino de Dulkancellin. Es interesante, además,
el fluir de la trama que no resulta para nada obvio, salvo con la presencia de las profecías y
augurios. Incluso exige al lector un trabajo de reconstrucción de la información aportada: es
el caso del sabor de la miel extraña y los presentimientos de Cucub. Finalmente, otro aspecto
que resulta atractivo en la narrativa de la novela es el relativo protagonismo que tienen los
hijos de Dulkancellin en el devenir del relato: empiezan siendo solo niños pero en la
adolescencia y juventud cobran cierta importancia que permite al lector empatizar con ellos.
En cuanto a la relación de la obra con la conquista de América, no es una relación que se
plantee de manera directa sino más bien a través de alusiones y similitudes: el nombre de
Tierras Antiguas evoca al término “viejo mundo”, la alimentación a base de maíz de los
pueblos de la Tierra Fértil, la llegada de los sideresios en barcos trayendo regalos, las armas
(y el “polvo” que las alimenta) que eran desconocidas para los locales, “los animales con
cabellera” (caballos) y el cruce que realizaron los antiguos desde las Tierras Antiguas a las
Tierras Fértiles, a través de la franja de tierra que unía ambos continentes en el Norte y que
luego se hundió en el fondo del mar: este último hecho recuerda la teoría del cruce del
hombre desde Asia a América a través del estrecho de Bering.
Frente a lo que hemos expuesto consideramos que la novela posibilita una reflexión sobre la
realidad de los adolescentes, acorde a un contexto histórico que cuestiona de manera cada vez
más firme la historia oficial sobre la conquista de América. La lectura de una novela épica
con tintes latinoamericanos que aborda, desde la perspectiva indígena, la expansión colonial
es una propuesta más que interesante para un público púber o adolescente.

Bibliografía:

 Jacob, E. (1990). Los niveles de la literatura infantil. En: ¿Cómo formar lectores?
Promoción cultural y literatura infantil. Buenos Aires: Troquel Educación.
 Roas, D. (2001). Teoría de lo fantástico. En: Compilaciones David Roas. Madrid.
Arco/Libros.

 Montes, G.: (1999). El corral de la infancia. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.

 Schritter, Istvan (2005). La otra lectura. La ilustración en los libros para niños.
Buenos Aires: Lugar Editorial.
 Shua, A.M (s.f). Literatura infantil. De dónde viene y a dónde va.
 Goldin, D. (2001). La invención del niño. Digresiones en torno a la historia de la
literatura infantil y la historia de la infancia. Lectura y vida, Revista latinoamericana
de lectura.

 Roldán Gustavo (1998) “Como si el ruido pudiera molestar” En: Como si el ruido
pudiera molestar. (Bogotá, Grupo Editorial Norma. Colección Torre de Papel; Serie
Torre Roja) Recuperado en: http://www.imaginaria.com.ar/02/3/roldan5.htm

 BODOC, Liliana. (2000). Los días del Venado. Buenos Aires: Grupo Editorial   
Norma, Colección Otros Mundos.
 CARROLL, Lewis. (2005). Alicia en el País de las Maravillas. 1º ed. 2ª. Reimp.
Buenos Aires: Colihue. Idioma original de la obra: inglés.

 PESCETTI, Luis María y O'KIF. (1998).Caperucita Roja (tal como se lo contaron a


Jorge).Buenos Aires: Editorial Alfaguara.

También podría gustarte