100% encontró este documento útil (2 votos)
353 vistas760 páginas

AA1 CAD Inicial

Curso de Astrología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
353 vistas760 páginas

AA1 CAD Inicial

Curso de Astrología
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 760

ISBN 987-20822-2-7

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio - ISBN 987-


20822-2-7 - Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier
medio sin autorización escrita del autor
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 2 de 410

Lección nº 1

Introducción al Zodíaco

El objetivo de esta primera lección es aclarar las líneas más generales de mi


enfoque acerca de la Astrología, de modo que Uds. tengan una idea de aquello que
están emprendiendo.

Astrología y transformación

La ciencia que ustedes van a aprender a partir de ahora es verdaderamente


sorprendente para seres humanos de comienzos del Siglo XXI.
Es un conocimiento que les permitirá, ante todo comprenderse a ustedes
mismos. Este es el objeto central de la Astrología. Aprenderán poco a poco, a medi-
da que avancen, a reconocer cada uno de los aspectos que integran su personali-
dad. Esto no es sencillo, muchas de las cosas que descubrirán los sorprenderán
gratamente; pero a otros aspectos, al principio les costará asumirlos. Por eso yo les
recomiendo tomar este estudio como una cosa seria. Quizá una de las más serias
que hayan emprendido.
Debido a este proceso de auto-descubrimiento que supone el estudiar Astro-
logía, no hay que pensar que es como estudiar computación, inglés, o cualquier
técnica o conocimiento por el estilo. Cuando uno termina de estudiar computación,
uno es prácticamente la misma persona que antes, sólo que tiene una nueva des-
treza que le puede ser muy útil. Con la Astrología las cosas son diferentes: estudiar-
la es iniciar un camino de profunda transformación y enriquecimiento personales. Y
no se trata de que el estudio se convierta en una especie de terapia de grupo, en
absoluto. El trabajo que vamos a emprender es esencialmente pedagógico; mi obje-
tivo es que Uds. aprendan esta ciencia simbólica y la puedan usar para lo que de-
seen. Pero ocurre que aprenderla no quiere decir simplemente saber qué significan
los símbolos; sino verlos actuar en uno mismo.
De tal manera, está en la índole misma del aprender Astrología la necesidad
de transformarse. Esto puede apreciarse de diversas maneras; pero quizá se entien-
da si lo vemos así: no hay forma de comprender profundamente lo que significan los
símbolos con que vamos a familiarizarnos poco a poco, que referirlos a la experien-
cia de vida personal. Por ejemplo, comprender qué significa Mercurio es, ante todo,
comprender qué ha significado y qué significa para cada uno de nosotros Mercurio.
Pero comprender esto no es algo exterior, es comprendernos a nosotros mismos, es
decir: comprender nuestros límites, talentos, nuestras miserias y nuestras grande-
zas. Y el mero hecho de comprender esto en carne propia es transformador. Cada
“darnos cuenta” que vayamos teniendo a lo largo de esta Carrera que empezamos
nos transporta a otro lugar, nos transforma un poco. Y tengan por seguro que los
“darse cuenta” que van a tener serán muchísimos.
Estudiar Astrología, según lo que estamos diciendo, es una de las formas
más efectivas de llevar a la práctica la famosa frase que, según parece, estaba a la
entrada del templo de Apolo en Delfos, Grecia: “conócete a ti mismo”. Porque cono-
cerse a uno mismo, no es hacer la lista de “defectos y virtudes”, sino entender cómo

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 3 de 410

funcionamos, cómo nos comportamos cotidianamente y descubrir lo que quizá no


queremos descubrir.

Interpretación y valoración

Aprovecho esta referencia a los defectos y virtudes para hacer una primera
aclaración importante: la Astrología es a-valorativa. Esto quiere decir que entre sus
elementos no hay nada “bueno” o “malo”. Estas son valoraciones que hace cada per-
sona, con las cuales la Astrología no tiene nada que ver. Quiero decir que no hay
Planetas buenos o malos, no hay Signos buenos o malos, no hay Cartas Natales
buenas o malas. Decididamente, hablar de elementos buenos o malos sería un dis-
parate. Esto es muy importante porque es habitual que cuando un astrólogo dice
algo, le pregunten: “¿y eso... es bueno o malo?” Quede claro que la única respuesta
a preguntas de ese tipo es: “no tengo la menor idea”.
Arrogarnos el poder de decir qué es “bueno o malo” para una persona sería
de una soberbia suprema ¿no les parece?
Alumno: Pero entonces ¿qué le dicen los astrólogos a la gente?
Bosia: La primera función del astrólogo es ayudar a las personas a que to-
men conciencia de quiénes son realmente. Este servicio es invalorable; pues
cuanto más sepa alguien quién es realmente, mejores serán sus decisiones y más
abundante y valiosa será su vida.
Además de esta función primordial, la Astrología nos hace capaces –y adelan-
to algo sobre lo que luego volveremos-, de conocer la cualidad de los tiempos. Esto
también se lo podemos transmitir a nuestros clientes. La idea de que hay una cuali-
dad de cada tiempo se relaciona con ese famoso libro bíblico, el Eclesiastés; ese que
dice: “tiempo de sembrar y tiempo de cosechas, tiempo de nacer y tiempo de morir”,
etc.
Ahora bien, que no sepamos si los sucesos de alguien son “buenos o malos”,
no significa que los astrólogos estemos fuera de la ética. La Astrología es un saber,
y todo saber genera un poder. El uso de cualquier poder debe ser responsable y
éticamente guiado. La ética (palabra que viene de ‘ethos’: modo de ser, costumbre),
es algo que se aplica al hacer, a la actividad, y más si implica poder, como en nues-
tro caso. Hay ciertos principios éticos que deben conducir nuestra acción como as-
trólogos; pero probablemente cada uno deba descubrirlos por sí mismo. De hecho,
sin una base ética es imposible estudiar y practicar una ciencia como la Astrología
haciendo justicia a sus verdaderos fines. El poder tienta y no es difícil caer en prác-
ticas éticamente reprochables. Pero la ética debe ser un resultado de la experiencia
de cada uno y no una imposición exterior que yo les indique.
En fin: van a aprender algo que les dará poder; úsenlo con la mayor respon-
sabilidad posible. El miedo, la culpa, el odio, el resentimiento, son malos conseje-
ros. Si en la práctica astrológica sienten que están actuando gobernados por alguna
de estas emociones, no lo dejen ahí, aprendan de sus propias miserias.

La predicción

Una de las formas de manipular a otros, o sea, de usar mal el poder que
otorga la Astrología, es la que surge de hacer creer a los demás que los astrólogos
somos capaces de predecir el futuro. La idea común que circula por todos lados es
que los astrólogos somos adivinos. Olvídenlo. No resiste el menor análisis inteligen-
te. La Astrología no permite adivinar el futuro.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 4 de 410

Cuando un astrólogo acierta un supuesto pronóstico referido a una persona


en particular, no hay ningún motivo para alegrarse. Significa que o, lisa y llanamen-
te, la está manipulando, o su trabajo no ha tenido éxito. Pues, o le está quitando la
libertad induciéndola a “cumplir” la predicción, o no ha logrado ayudarla a ver
quién es realmente.
La función del astrólogo no es “adivinar” el
destino de las personas, sino tratar de mostrarle lo
que no ve de sí misma y facilitar, entonces, que
asuma su destino. El destino es algo que se elige;
pero no se puede elegir cuando no se sabe. Ayudar
a ver lo que está oculto es el gran servicio que hace
el astrólogo a sus semejantes –y a sí mismo-.
En este sentido, puede decirse que la Astro-
logía es una ciencia de “lo oculto”.
Alumno: ¿En qué se origina la fama de adi-
vinos entonces?
Bosia: En primer lugar, lamentablemente, se
origina en los pícaros que se hacen pasar por astró-
logos; y también en muchos astrólogos que no com-
prenden la verdadera naturaleza de la Astrología,
que ha sido tergiversada durante siglos.
Pero hay otra razón más profunda que alimenta esta confusión: sucede que
lo que está oculto, tarde o temprano sale a la luz. Y, como los astrólogos tenemos
herramientas para descubrir lo oculto y hacérselo ver al cliente, cuando lo que es-
taba oculto, a la larga, se manifiesta en la vida del cliente, tiende a pensar simplis-
tamente que el astrólogo le “adivinó el futuro”. Debido a esto es que resulta fácil
confundir a los astrólogos con adivinos. Pero, vuelvo a repetir, el acierto predictivo
es el fracaso del astrólogo, no su éxito.

La astrología como ciencia simbólica

Una vez hechas estas aclaraciones gruesas, vamos a entrar ahora más a fon-
do en la naturaleza de la Astrología como ciencia simbólica.
Una de las dificultades con que nos encontramos para aprender y practicar
Astrología, es que para comprenderla y utilizarla necesitamos habilitar un modo de
funcionar de la mente que no es aquel en que estamos entrenados por nuestra cul-
tura actual, que es fuertemente analítico.
No obstante, un requisito para iniciar esta carrera es tener, precisamente,
cierto entrenamiento en el pensamiento analítico o binario, que es el que se practica
en nuestras instituciones educativas de los tres niveles. Cuanto más entrenamiento
tengan ustedes en este modo de funcionar de la mente, mejor será. Si no lo tienen,
estaremos en problemas. Yo doy por supuesto que ustedes tienen una formación
aceptable en el modo dominante de entender las cosas.
Porque aquí vamos a aprender un modo de funcionar que va un paso más
allá de ese pensamiento dominante. Pero no vamos a destruirlo; para nada; lo da-
mos por hecho, lo damos por supuesto así lo podemos dejar atrás.
Por suerte, una gran cantidad de gente ha hecho el secundario, muchos han
estudiado carreras universitarias y otros muchos han realizado estudios guiados o
personales que les dan ese entrenamiento.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 5 de 410

En pocas palabras, el pensamiento dominante funciona sobre la base del


número ‘2’. Es binario. Las cosas son buenas o malas, llenas o vacías, verdaderas o
falsas, 0 (cero) ó 1, son o no son. Y no hay una tercera posibilidad.
Siendo éste el supuesto principal, todo el trabajo de la mente pasa a ser ana-
lítico. ‘Análisis’ viene del griego y significa “desatar, desligar, separar”. Si siempre
hay dos y nada más que dos posibilidades, entonces, el trabajo del conocimiento es
ir separando todo en sus dos componentes posibles, al infinito.
Este procedimiento analítico, binario, es útil, porque nos lleva muy al fondo,
siempre cortando y cortando. Esto es lo que hacen las ciencias analíticas o binarias,
que son las que todo el mundo llama “ciencias” (física, química, biología, etc.)
Pero la Astrología no funciona sólo así. (Noten que dije “sólo”). Funciona así
en parte. Pero va más allá; da un paso más.
Necesita dar un paso más, debido a la índole de aquello de que se ocupa: la
cualidad del tiempo. Las ciencias oficiales avanzan mucho dividiendo todo. Pero la
vida no sólo divide. Los procesos de la vida, a veces dividen y a veces unen. Las
ciencias oficiales suponen que cuando la vida une, lo que hace es simplemente su-
mar. Pero ahí es donde fallan. Porque un bebé no es la mera suma de los cromoso-
mas de los padres. Hay combinación, hay síntesis, hay un ser nuevo que es más
que la suma de lo que le viene de los padres. Las ciencias oficiales suponen que no
es así. Arguyen que todavía se desconocen muchas cosas y que por eso parece que
hay algo distinto a la suma de las partes; pero que no es así.
En Astrología, en cambio, damos por hecho que hay síntesis, que hay com-
binación, fusión, y que, por tanto, no es posible reducir todos los procesos al núme-
ro ‘dos’.
Desde la mirada que propone la Astrología el número clave es el ‘3’. Por eso
hablamos de un pensamiento trinario, simbólico o imaginativo. Tenemos que
entrenarnos en este modo del pensamiento: ése es nuestro objetivo inmediato. Si
logramos esto, la Astrología es bastante fácil de practicar.
Qué es el pensamiento trinario o simbólico es algo que se irá comprendiendo
poco a poco. Sin embargo, es esencial adelantar algo para tener un rumbo preciso.
El primer paso para entrenarse en el pensamiento trinario consiste en
aprender a sostener la contradicción en la men-
te, sin desesperarse y sin correr a aferrarse a
cualquiera de los polos. No nos gusta la con-
tradicción, pero la realidad es contradictoria;
disfrutémoslo, ya que no podemos evitarlo.
Alumno: ¿En qué sentido estás diciendo
que la realidad es contradictoria? A veces no
hay contradicción…
Bosia: Yo diría más bien: “a veces no
vemos la contradicción”. Y ése es el problema.
Pero la contradicción no es una trage-
dia. Fíjense por ejemplo los movimientos de
una bailarina. Toda la belleza surge de la armonización de innumerables contradic-
ciones: por ejemplo: cuando salta hay un conflicto entre su impulso y la fuerza de
gravedad; por otra parte, cada grupo de músculos que ella contrae, supone otro
grupo que se relaja automáticamente, su movimiento surge de un juego antagónico
continuo. Pero el resultado de toda esa “guerra” es algo hermoso.
Está bien que esto de soportar la contradicción es fácil de decir, pero difícil
de aprender y llevar a la práctica. Pero en ese sentido, es como cualquier destreza:
se puede entender verbalmente cómo hay que moverse para hacer bien el saque en
el tenis; pero de allí a aprender a hacerlo hay un trecho que es preciso recorrer paso
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 6 de 410

a paso, tiro a tiro. Esta es una de las razones de que la Carrera de Astrología deba
durar algunos años. (La verdad es que dura toda la vida).
Una de las razones que dificultan el acceso al pensamiento trinario radica en
que la forma binaria de pensar calza muy bien con las emociones primarias, como
el miedo, el odio, la culpa, etc., pues todas ellas suponen una clara distinción entre
dos elementos: lo “nuestro” y lo “ajeno”, los “amigos y los “enemigos”, etc. Por eso, si
uno se deja gobernar por este tipo de emociones, la mente no tiene posibilidad de
disfrutar las contradicciones, pues va a tender a pensar que eso sería harto
peligroso. Atrapada en esos tironeos emocionales, la mente necesita discriminar con
absoluta claridad los polos e identificarse fuertemente con uno de ellos, dejando
afuera al otro, para lograr cierta calma.
Esta es una de las razones que fundamentan mi afirmación anterior en el
sentido de que estudiar Astrología supone cambios profundos. Pues no se puede
interpretar, no se puede pensar simbólicamente, si estamos atravesados por el odio,
por ejemplo. Esta imposibilidad es efectiva. Puedo hacerle creer a otro que interpre-
to, puedo creérmelo yo mismo; pero, de hecho, sólo estoy intentando manipular una
situación y proyectando inconscientemente mi odio sobre algún aspecto de la otra
persona.
Por tanto, forma parte de aprender a usar los símbolos astrológicos, el des-
cubrir los bolsones de odio, culpa, miedo, etc. que se anidan en nuestra propia al-
ma y trabajarlos; pues ellos son los verdaderos obstáculos de nuestro aprendizaje.
Por eso, como se imaginarán, este trabajo no termina nunca en esta vida. Uno nun-
ca termina de “estudiar Astrología”.
Además de esta distinción fundamental entre trinariedad y binariedad, hay
otros supuestos en los cuales difieren las ciencias corrientes y la Astrología.
La ciencia, tal como la conocemos hoy, es un producto que se perfecciona en
Europa a partir del Siglo XVII. En ese momento, se toman decisiones culturales de
gran importancia. Estas decisiones son autolimitaciones. Eso es muy sabio, el
camino de la expansión requiere contracción, dice el I Ching, y los filósofos europeos
del Siglo XVII lo aplicaron puntualmente.
Estas autolimitaciones que se puso el pensamiento europeo occidental a par-
tir del Siglo XVII son, en lo que a nosotros nos interesa, las siguientes:

1) De todo lo que hay, sólo ocuparse de lo perceptible por los cinco sentidos.
2) De todo lo perceptible, sólo ocuparse de lo medible (la cantidad).
3) De todas las explicaciones posibles, sólo ocuparse de las de causalidad lineal o
eficiente.

Con estas autolimitaciones, que le permitieron avanzar espectacularmente, la


ciencia moderna dejó fuera de su campo de intereses, sin embargo, lo siguiente:

1) La noción de totalidad.
2) La noción de trascendencia.
3) Las relaciones simbólicas.
4) La cualidad de las cosas, seres o situaciones.

Vuelvo a repetir que estas autolimitaciones no tienen nada de malo. Lo im-


portante es tener en claro que se las está asumiendo y no olvidarlo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 7 de 410

Cuando se olvida que se las ha asumido


voluntariamente y se empieza creer que las co-
sas “son así”. Cuando se comienza a tomar su-
puestos como verdades, ahí viene el problema.
Pero no es el caso entrar en eso ahora. Lo que
nos interesa es destacar que la Astrología no
puede asumir esas limitaciones. Pues si las
asumiera no podría funcionar. Por consiguien-
te, la Astrología no es ni será nunca una “cien-
cia” en el sentido corriente, “moderno”, oficial,
del término. De esto no hay duda. Pero ¿por
qué limitar el uso de la palabra ‘ciencia’, que
significa sencillamente “conocimiento”, a este
peculiar modo de conocimiento que es la cien-
cia moderna? Como no vemos ninguna razón
para hacerlo es que hablamos de la Astrología como una “ciencia simbólica”.
Decíamos que la Astrología no puede asumir los límites que legítimamente
asume la ciencia oficial, porque para poder funcionar necesita aceptar las siguien-
tes hipótesis:

1) Es posible hablar de y pensar en totalidades.


2) Es necesario suponer algo que trascienda al nivel perceptivo.
3) Las relaciones simbólicas son conocimiento y es posible establecerlas.
4) Es posible tener conocimiento de las cualidades de las cosas.

Vamos a aclarar un poco estos cuatro supuestos:


1. Sobre el primer punto, es preciso discernir entre la totalidad absoluta de
todo lo que es, la que, efectivamente, está fuera de nuestro alcance; y las infinitas
totalidades menores a ésa, que sí están a nuestro alcance, las podemos conocer y
hablar de ellas. Por ejemplo: cualquier ser viviente es una totalidad; un jacarandá,
una mulita, un ser humano, son totalidades; lo mismo una casa, un televisor, etc.
Para que sea más fácil de recordar esta distinción importantísima yo suelo hablar
del “todazo” y los “toditos”. El “todazo” es todo lo que hay, sin dejar nada afuera.
Obviamente es inaprensible para un ser limitado como nosotros. Al “todazo” lo po-
demos llamar: ‘los Dioses’, ‘el Universo’, ‘la Vida’, ‘Dios’, etc. Pero jamás lo podremos
abarcar. En cambio, los “toditos” están a nuestro alcance por doquier, son las cosas
y los seres con los que tratamos todos los días.
2. Respecto de aquello que trasciende a lo perceptible, afirmamos que es ne-
cesario suponerlo. Pero aceptamos que es incognoscible. Necesitamos suponerlo
porque de lo contrario no es posible dar sentido a la vida. Y no podemos vivir como
seres humanos sin darle algún sentido a nuestra existencia. La Astrología es una de
las herramientas para “dar sentido”.
Respecto de lo trascendente, lo único que podemos hacer, es suponerlo: no es
posible demostrarlo, y tampoco se nos da a los sentidos, no lo podemos ver, ni oler,
ni tocar. Ni tampoco hay ningún “sexto o séptimo sentido” con el que podamos co-
nocerlo.
3. En cuanto a las relaciones simbólicas, es quizá lo más difícil de compren-
der; pero toda la Astrología es una construcción del pensamiento simbólico. Lo inte-
resante de los símbolos es que constituyen la única manera de lograr dos cosas
que, de otro modo serían imposibles:
a) son el modo que poseemos para referirnos a la realidad sin quedar polari-
zados, atrapados en la unilateralidad. En efecto, los sentidos nos dan un mundo
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 8 de 410

dividido en polos opuestos: macho-hembra; día-noche; gordo-flaco; etc., etc. Pero


nuestra mente tiene la posibilidad de reunir los polos opuestos, transformándolos
en complementarios. Para ello es necesario admitir la contradicción en la mente,
soportar la coexistencia de las oposiciones. Esto es posible para la mente, nada nos
lo impide, excepto nuestros prejuicios. Sin embargo, cuando sostenemos los contra-
polos en la mente, a duras penas podemos hablar de ello, quedamos casi paraliza-
dos (tal es el esfuerzo que tenemos que hacer para lograrlo). Para poder hablar de
esa posibilidad de combinación de polos, es que necesitamos elaborar símbolos. Los
símbolos son imágenes que condensan significados contradictorios o, por lo menos,
diferentes, en una unidad. De tal manera nuestra mente, captando la imagen, se
está refiriendo a la unidad de los polos complementarios, y puede hablar de ello con
soltura.
Pero es importante no olvidarse que se trata de meras imágenes que conden-
san significados contrapuestos; cuando nos olvidamos de esto, caemos en una bur-
da manipulación de los símbolos y en la confusión entre el símbolo y la realidad. El
peor peligro para el pensamiento simbólico es la literalidad, es decir, tomar al sím-
bolo como a la cosa misma. El símbolo siempre habla de otra cosa. Nunca es lo que
parece ser. No lo olvidemos porque en Astrología todo el
lenguaje es simbólico.
b) Además, los símbolos nos permiten referirnos a
eso que no se puede aprehender: lo trascendente, lo in-
cognoscible. “Dios” es incognoscible, pero podemos elabo-
rar innumerables símbolos de Dios. De hecho todas las
culturas lo han hecho con entusiasmo.
En este punto, también está siempre latente el peli-
gro de tomar el símbolo como aquello a lo que quiere refe-
rirse. Confundir a Dios con el “viejito de barba”.
4. Por último, la astrología es una ciencia que se
ocupa de la cualidad. Este es uno de sus valores primor-
diales. Las ciencias oficiales se ocupan exclusivamente de
la cantidad; y cuando se topan con cualidades tratan de
reducirlas a cantidades.
Los astrólogos trabajamos con cualidades: estable,
fluido, rígido, ordenado, armonioso, activo, concreto, etc.
Esto conlleva un gran riesgo que es necesario evitar a toda
costa: la tendencia a juzgar valorativamente las conductas
de los demás. Como ya explicamos, la Astrología es a-valorativa, el astrólogo debe
abstenerse, al interpretar, de juzgar qué es bueno y qué es malo.
Por supuesto, como ya expresé, esto no quiere decir que los astrólogos este-
mos más allá del bien y del mal. Cuando actuamos estamos sometidos a los mismos
imperativos éticos que cualquier persona. La abstención del juicio de valor se refiere
lo que aparece como la vida del otro en la interpretación. Jamás podremos saber si
un hecho es “bueno” o “malo”; tampoco tiene sentido alguno, afirmar que tal Plane-
ta o tal Signo es “benéfico” o “maléfico”. Debemos hacer un esfuerzo continuo y pro-
longado para erradicar de nuestros hábitos mentales esta tendencia a juzgar valora-
tivamente lo que estamos interpretando.

Astrología y tiempo

Continuando con las imprescindibles aclaraciones acerca de la astrología que


venimos haciendo en esta primera lección, debemos decir ahora que la astrología se
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 9 de 410

ocupa de una cuestión a la que ninguna otra ciencia se ha acercado demasiado: el


tiempo. Una buena definición es astrología es “ciencia del tiempo”.
Cuando hablamos de ‘tiempo’ los humanos de comienzos del Siglo XXI ten-
demos a pensar en una línea recta (la famosa “línea del tiempo”) sin comienzo defi-
nido (¿quizá el Big Bang?) y sin final, en la que todos los puntos son homogéneos,
neutros, idénticos. Para nuestra visión corriente el tiempo carece de cualquier cua-
lidad, es un contenedor neutro en el que se dan los fenómenos; pero es indepen-
diente de éstos. Vistas las cosas así, se entiende que no sea muy interesante estu-
diar al tiempo.
La visión de la astrología es muy distinta. Fundamentalmente nuestra disci-
plina supone un tiempo cargado de sentido, un tiempo cualificado. No es lo
mismo el tiempo del comienzo, que el tiempo del final, por ejemplo. La visión astroló-
gica del tiempo se puede representar también con una línea sin principio ni fin, pe-
ro no recta, sino en forma de espiral helicoidal, tal como muestra el diagrama.
Cada una de las vueltas de la espiral conforma (si la aplanamos) un círculo,
es decir, la figura geométrica sobre la que se inscribe el Zodíaco. Pero no debemos
olvidar que se trata de una espiral, pues a cada vuelta corresponde la posibilidad de
“subir” al nivel superior.
Además de esta diferencia, el tiempo que supone la astrología está cargado de
ser. No es un tiempo abstracto, separado de las cosas. Por el contrario, es un tiem-
po de las cosas. Las cosas, los entes, no estamos en el tiempo, sino que tenemos un
tiempo, somos un tiempo. En el lenguaje común se lo expresa con claridad cuando
se dice: “tengo 25 años”. La concepción del tiempo implícita en tan inocente frase es
más acorde con la astrología que con la ciencia contemporánea. Ahondando un po-
co esta idea se podría decir que, para el Zodíaco, el tiempo es lo que le lleva a un
ente realizar un ciclo completo. El tiempo es lo que tarda la semilla para llegar a ser un
árbol, o un bebé para llegar a ser un ser humano completamente desplegado.
Ese proceso de desarrollo es lo que describe el Zodíaco. Los doce “Signos”
son, estrictamente hablando, doce fases o etapas del proceso de desarrollo de todos
los seres, sean éstos humanos, ñandús, empresas, países, grupos, o lo que fuere. El
Zodíaco describe como se desarrollan los seres, paso a paso.
Por eso yo siempre digo, en broma, que los Signos del Zodíaco no son porcio-
nes de pizza; sino etapas, porciones de tiempo.
A los humanos, la realidad se nos da sucesivamente. Esa sucesión, si la con-
sideramos dividida en doce pasos, es el Zodíaco. Tengan en cuenta que podríamos
hacer Zodíacos de veinticuatro fases, o de treinta y seis, o de trescientos sesenta,
etc. De hecho existen Zodíacos de trescientos sesenta “Signos”, por ejemplo 1.
Pero no se asusten, por razones simbólicas y también prácticas, el Zodíaco de
doce fases o Signos, parece ser el más útil por el momento.
Observen cómo cambia la visión de la astrología si consideramos esta idea
del tiempo. Los Planetas, en su marcha cíclica, recorren el Zodíaco fase por fase, de
modo que el hecho de que el Sol se halle ahora en Cáncer, por ejemplo, significa que
nuestra estrella se encuentra en la cuarta fase de su ciclo anual, lo cual indica que
ya ha recorrido tres etapas. Ahora bien, conociendo las características de cada eta-
pa, sabremos entonces a qué atenernos respecto de la actual y de las sucesivas; y
también podremos estudiar cómo se han desarrollado las anteriores. De eso nos
ocupamos los astrólogos.

Lo invisible

1 Se trata de los símbolos sabianos, recreados luego por Dane Rudhyar.


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 10 de 410

El tiempo pertenece a esa clase de cosas que no se ven.


Para estudiar Astrología hay que hacerse a la idea de que hay cosas que,
siendo reales son, sin embargo, invisibles.
El tiempo, el significado, las emociones, los sentimientos, el alma, dios, por
citar una mínima parte, son de esta clase realidades. Lo invisible, además, es más
poderoso, más fuerte, y rige, por tanto, sobre lo visible.
Con este cambio de visión se puede entrever la potencialidad de la Astrología
como herramienta de comprensión de la vida.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 11 de 410

Lección nº 2

Nota general sobre los ejercicios que vienen incluidos en el desarrollo de


las clases: los ejercicios deben realizarse antes de leer la clase. 2 Luego de la lectura
de ésta, podrá corregirlos el alumno/a mismo/a.

Palabras clave para el signo de Aries

(en esta lección se encontrarán al final).

Ejercicio para Aries:

Preparación:
1) utilizar luz de color rojo mientras se resuelve el ejercicio.

2 En cambio, los Cuestionarios Guía, por supuesto, deben responderse luego de leer la clase, o bien, mientras
se la va leyendo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 12 de 410

2) realizar el ejercicio escuchando música de caza o bien marchas militares (esto


también es útil para leer la lección completa).

Consigna:
La siguiente es una serie de sílabas. El ejercicio consiste en separar de la se-
rie dos o más sílabas (no letras) para formar palabras. En primer lugar forme todas
las palabras poli-silábicas que pueda, tómese 10 ó 15 minutos como mínimo. Luego
de leer y reflexionar sobre la LECCIÓN de Aries, tache aquellas que no correspon-
den con este Signo.
Muchas de las que haya formado van a estar en la lista de conceptos clave de
Aries; por eso aconsejamos hacer antes que nada este ejercicio. Luego leer la
LECCIÓN y finalmente corregirlo ayudándose de la lista de conceptos clave.

GOJOESRODARRASEODEGUECHOCORFUELEMIENRO
CIÓNZOVACICODEMACORASERTESIÓNLORHIEACGRESAN

Explicación de Aries

Normalmente se dibuja a Aries como un sector de círculo a partir del eje


horizontal, abarcando los primeros 30º. Ubicarlo en esta forma es arbitrario, por
cierto; pero normalmente se lo dibuja así. Ese sector de 30º se le asigna a Aries.

A lo largo de todas las explicaciones de cada uno de los Signos vamos a ir


siguiendo la evolución de esta unidad de tiempo que es el Zodíaco, y entrelazando
unos Signos con otros. En realidad, no hay nada que termine a los 30º y nada que
empiece a los 31º; hay una continuidad. El hecho de que se fijen 30º, se debe a que
se decide, arbitrariamente también, distinguir 12 fases, pero uno podría también
distinguir 36, 72, 360, etc. Por una cuestión filosófica y de interpretación, el núme-
ro 12 es el elegido y es bastante práctico. Pero, repito, podría haber, por ejemplo,
180 Signos.
Todo lo que es Aries puede derivarse de su posición con respecto al Zodíaco
completo.
Imaginemos ante todo que estamos en el grado 0. Estamos esperando el pro-
ceso, la unidad de tiempo que se va a desarrollar. Todavía no empezó, estamos una
fracción de segundo antes del impulso inicial. Este concepto de impulso inicial es
el concepto básico de Aries o, por lo menos, uno de los 3 ó 4 conceptos esenciales
de Aries.
Todo Aries se puede deducir de este hecho primordial.
¿Qué pasa si estamos justo antes del comienzo de algo? Algo que ya sabemos
que va a tener un desarrollo hasta cumplirse totalmente y agotarse ¿Cómo estamos
en ese instante?
La energía está totalmente concentrada y en potencia. Está como si no se
sostuviese a sí misma, queriendo estallar; está a punto de reventar...
Hagámosla ahora reventar. Estamos en Aries cuando el proceso, la energía,
ya está reventando.
¿Cómo estamos ahora? El proceso tiene todo por delante; ningún camino
hecho; y está saliendo con toda la fuerza completa, todavía no gastó nada.
Y necesita tener muchísima fuerza, porque tiene que hacer todo el recorrido
del Zodíaco; tiene todo el impulso que se hallaba contenido, y nada hecho todavía,
eso es Aries. Por eso es el Signo donde hay más energía disponible.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 13 de 410

Esta descripción que parece tan abstracta porque sale solamente de tener en
cuenta que es el primer Signo, el primer momento, nos da gran cantidad de caracte-
rísticas psicológicas, si la aplicamos a los seres humanos.
Pero, un momento. Voy a aprovechar ahora para hacer una digresión. Algo
muy importante para entendernos entre nosotros; escuchen bien esto: no existe,
obviamente, ningún ser que sea puramente Aries. Por tanto: cuando se habla de
“arianos”, “taurinos”, etc., se hace una simplificación, una abstracción; quizá, para
hablar más rápido; pero quede establecido desde ya que todos somos todo el Zodía-
co. Todos tenemos todos los Signos, todas las cualidades o energías. Estamos todos
completos.
Por eso, cuando hacemos la descripción de Aries, esto no vale para los su-
puestos “arianos”, sino para todos y cada uno de nosotros en la medida en que to-
dos, en algún sector de nuestro ser, respondemos como “arianos”. Con el correr de
las clases sabremos cada vez mejor cuál es nuestra parte ariana, cuál la taurina y
así todas las demás.
Lo que la gente llama “arianos” son personas que nacieron con el Sol en
Aries. Pero hay muchos que, habiendo nacido con el Sol en otros Signos, tienen
tantas o más cualidades de Aries. ¿Porqué? Porque nacieron en un momento en que
había muchos Planetas y otros puntos sensibles en este Signo.
De modo que el primer síntoma de alguien que se toma en serio a la Astrolo-
gía es, o evitar hablar de “arianos”, “geminianos”, etc.; o hacerlo con esta salvedad
que estamos haciendo ahora.
No es mala costumbre responder ante las preguntas infaltables de los curio-
sos, que en todos los casos, para poder decir algo acerca de una persona, es nece-
sario conocer su Carta Natal completa, es decir, la totalidad de ese individuo.
Por consiguiente, cuando aquí utilicemos los términos ‘ariano’, ‘capricornia-
no’, etc., lo hacemos sólo para abreviar la comunicación; pero estaremos hablando
siempre del componente
ariano, capricorniano,
etc. que hay en todos
nosotros. Diagrama de Aries
Entonces, ¿ya no
hay más diferencias?
¿Todos somos todo el
Zodíaco y punto? No, por
supuesto que no. El arte
del astrólogo está en
ponderar los componen-
tes de cada persona o
situación o entidad, para
poder hacer una síntesis
que siempre es única.
Repito: con estas
salvedades, es posible
hablar de “arianos”: son
simplemente, aquellas
personas que tienen un
predominio de Aries en
su Carta Natal (aunque
no hayan nacido entre el
21 de Marzo y el 21 de
Abril).
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 14 de 410

Regresemos ahora a nuestra descripción de lo esencial de Aries.


Una persona que tuviera mucha conexión con este Signo, sería alguien que
tiene una relación muy particular con el pasado. Es alguien que no tiene nada
hecho aún, por lo tanto, para él, el pasado no tiene mayor importancia, no le inter-
esa; todo es futuro, todo va hacia adelante, todo está por hacer, todo está en poten-
cia.
Este rasgo es muy claro en las personas que tienen mucho en Aries. Hay una
relación muy definida con el pasado. Esto es lo que siente el que tiene algún ele-
mento fuerte en Aries, como el Sol o el Ascendente o la Luna. Pero el pasado está
ahí. Él puede tener una desconexión con el pasado; pero el pasado está. Por lo tan-
to, generalmente, el “ariano”, vive el pasado como una amenaza, como algo que lo
puede tragar, como algo de lo cual hay que independizarse y dejar atrás. En térmi-
nos generales, Aries teme al pasado.
¿Qué teme del pasado? No le teme como a un enemigo que tiene enfrente,
sino como a alguien que lo persigue desde atrás, que le puede impedir el movimien-
to, que le impide desarrollarse. La sensación es como la de quedar atrapados en
arenas movedizas. Porque él está dispuesto completamente hacia adelante; enton-
ces relacionarse con el pasado le resulta como quedar atrapado y no poder seguir
avanzando.
Esa es la sensación que muchas veces siente Aries con
respecto al pasado, al propio y al universal, que en el diagrama
del Zodíaco podemos ver como la relación que tiene Aries con
Piscis.
Piscis está muy, muy lejos, porque no es solamente el
Signo anterior, sino el ciclo anterior. Aries está muy lejos del
Signo anterior, esto es lo que hace la relación relativamente
conflictiva.
Es la sensación de que el pasado lo puede hacer involucionar, y eso le da
mucho miedo, o, sencillamente, le resulta ajeno, como si no tuviera nada que ver
con Aries.
En lo que tenemos de arianos funcionamos así, siempre hacia adelante, te-
nemos miedo del pasado que nos puede atrapar y hacernos involucionar. En aquello
que tenemos cada uno de nosotros en Aries, esa parte de la Carta Natal de cada
uno que está en Aries, sentimos ese miedo.
Habíamos dicho que suponíamos que la figura
adecuada para representar el Zodíaco era la de la espi-
ral. Se trata de una espiral –y no un círculo- porque en
algún momento penetra en el circuito algo nuevo. Y
Aries es el momento en que aparece lo nuevo. En Aries
hay una entrada de energía esencial al mundo de las
formas, una energía que, hasta ese momento, no tenía
forma. Aries es una puerta abierta al más allá. Pero es
una puerta de entrada; a través de ella este mundo re-
cibe la energía pura desde la noche de la no manifesta-
ción, de la cual no podemos decir absolutamente nada antes de que penetre en
nuestro mundo de la manifestación. Cuando penetra, entonces la podemos ver, ex-
perimentar, ya se manifestó, y eso ocurre en Aries, a partir de Aries.
Eso es lo que aporta el “ariano”, eso es lo que trae al mundo el “ariano”. Trae
un elemento que antes no estaba, que antes no existía. Hay algo de novedad abso-
luta y eso es lo que lo define, lo que va a definir el nuevo ciclo, eso es el impulso a la
evolución creadora que va a aportar el nuevo ciclo. Aries es el que asoma la cabeza
a la existencia.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 15 de 410

De allí sale la urgencia que tienen los “arianos”, la impaciencia, la impulsivi-


dad, el no poder parar, que son todas características psicológicas claves. ¿Por qué?
Porque son como alguien que tiene una “noticia bomba” y no hay motivo para no
decirla, es buena para todos y entonces no aguanta no decirla, está todo el tiempo
intentando decirla; y no sólo decirla sino hacerla, encarnarla, realizarla.
Eso es lo que trae Aries: un elemento absolutamente novedoso. De ahí salen
las figuras prototípicas para el Signo de Aries, que son: el conquistador, el que con-
quista una nueva tierra; el pionero, el que inventa algo o el creador en general y el
fundador. Estas son figuras altas de Aries.
Cuando una persona tiene mucho Aries, logra hacer alguna de estas cosas:
fundar, conquistar, ser pionero. Así, estará realizando lo ariano que tiene. Estará
cumpliendo su parte en el ciclo cósmico, que es dar inicio a algo.
Cuando una persona con mucho de este Signo no logra desarrollar ninguna
de estas cosas, aparece lo más primario de Aries, que es la agresión; y se tiende, en-
tonces, a la figura del guerrero o, mejor aún: del soldado. Éste tiene una caracterís-
tica clave: no tiene que pensar. Si piensa, pierde; lo matan. La acción tiene que ser
instantánea, tiene que ser por lo menos paralela al pensamiento. En sus formas
más pobres, a Aries siempre un superior le dicta los fines, le da las órdenes.
Esto pasa cuando el componente ariano no encuentra la forma de ser funda-
dor, pionero o conquistador. Como no lo logra, recibe el objetivo desde afuera; pero
entonces se manifiesta en un grado más primario: como puro soldado, o sea, como
un instrumento del general, del político o de quien sea.
El guerrero, sin embargo, también tiene formas más depuradas: las artes
marciales orientales son un buen ejemplo de esto. El guerrero, en este sentido sutil,
tampoco piensa en el momento de actuar; pero es un hombre libre, independiente;
porque aprende de la acción. Es un filósofo de la acción; el movimiento del cuerpo
es su maestro.
Aries es un creador. Observen que tiene como opuesto a Libra, que es el Sig-
no del arte, de la armonía.
Como ya iremos viendo a todo lo largo de la secuencia zodiacal, los Signos no
son entidades separadas. No podemos aislar, verdaderamente, a Aries de Libra, ni
de ningún otro Signo. Hay una unidad Aries-Libra. Es muy visible la complementa-
ción que hay entre los opuestos.
Incluso puede verificarse que no hay persona más “libriana”, en cierto senti-
do, que un “ariano”. Porque: ¿qué está haciendo siempre
el “ariano”? Está buscando al otro, sólo que lo busca
chocándose; tanto es el impulso que tiene. Como no tie-
ne aún integrado el momento de la reflexión, el “ida y
vuelta” mental, experimenta al otro sólo cuando se lo
lleva por delante; es decir, cuando se ya se ha chocado
con él. Esto es esencial de Aries: está todo el tiempo
chocando con el otro, es su forma de encontrarse
con el otro. Así, siempre está referido al otro.
Esto de que no hay persona más libriana que un
“ariano” se ve claramente en los artistas. Es un hecho
que hay muchísimos artistas “arianos”. La cuestión está en cómo conciben el arte
los “arianos”: lo conciben como un acto fundador, no pueden aceptar nada dado,
nada que ya se haya hecho, no pueden simplemente reformar, recrear, tienen que
crear. Al “ariano” artista no le interesa la obra, le interesa el proceso de creación. El
artista de Aries deja la obra inmediatamente después que la terminó, quiere olvidar-
se de ella, teme que lo atrape.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 16 de 410

Además, para un “ariano” lo más importante es la libertad en la creación.


Esto se relaciona con el tema del pasado. No tiene nada que ver con la esencia de
Aries tomar algo y recrearlo. El tema es crearlo. Todo lo que hay hecho no tiene
ningún significado esencial o podría significar una restricción; por lo tanto tiene que
ser libre de todo lo ya realizado. Todo lo que vemos es pasado. Por eso el “ariano” no
quiere saber nada con nada, quiere absoluta independencia. Ése es el sentido de la
libertad del “ariano”. El requisito de la libertad es fundamental en Aries para poder
crear.
En ese sentido, es muy común en Aries que exista una pelea con el padre;
porque el padre simboliza, precisamente, todo el pasado existente. La estructura
que ya se desarrolló, lo que “ya fue”, y está acumulado, y él ahora tiene que “sopor-
tar”. Tomando esto psicológicamente, sobre todo en el varón, se ve muy claramente
la pelea del “ariano” con el padre, la búsqueda de la independencia respecto de la
tradición familiar paterna. En las mujeres, muchas veces esto está encubierto de-
trás de la pelea con sus parejas; ya que tienden a proyectar la imagen paterna sobre
el cónyuge, para poder confrontarla. Es más difícil que la mujer se pelee con el pa-
dre. En cambio con el marido se puede tomar distancia y confrontarlo, e indepen-
dizarse. Esto es muy claro, muy visible, en aquellas mujeres que tienen el As-
cendente en Aries. La mujer, o bien se casa con un hombre igual al padre para po-
derse separar luego, o bien se casa con alguien muy distinto para poder marcar
bien la diferencia; y en el casamiento, en la unión misma, está la sombra de la bús-
queda de independencia respecto del padre; no explícita, pero muy real. Esta pelea
no es nada “personal” con el padre, lo que ocurre es que se dramatiza el esquema
energético subyacente.
Todo esto ocurre en la parte ariana que tenemos todos. En nuestra parte
ariana, todos nos peleamos con el padre.
Otra palabra clave para entender a Aries es ‘corte’. Cortar con el pasado,
cortar con el padre, cortar con la “deuda” ancestral. Se pueden hacer toda una serie
de asociaciones que tienen que ver con el corte.
La espada es un instrumento de corte; pero también es un símbolo fálico ob-
vio. Pero ¿de dónde surge la relación entre lo fálico y el corte o la espada y que todo
eso sea parte de Aries?
El corte lo tenemos desde el momento que Aries
está iniciando un ciclo nuevo y cortando, por tanto, con
el anterior.
Lo fálico lo tenemos en que Aries es lo masculino
arquetípico. En el sentido de que es el portador de lo
nuevo, que va a fecundar lo que ya está; porque, a la
larga, el “ariano” va a tener que tomar en cuenta lo que
ya está; pero lo hará como su polo opuesto-
complementario, como ese lugar adonde va a volcar lo
que trae de nuevo.
En este último sentido, es esencial que Aries descubra la diferencia que hay
entre el pasado como Piscis, del cual sí tiene que separarse y tomar distancia; del
pasado como Tauro, que simboliza su complementario, al que tiene que respetar y
con el cual debe entrar en relación para lograr realizar su impulso.
El problema con el padre, en cambio, otra forma del pasado para él, se da
porque el “ariano” es un padre en potencia, y viene a suplantar al padre “viejo”, sím-
bolo de la semilla que ya fructificó, del ciclo que ya se cumplió (significados que lue-
go veremos en Capricornio). Aries no es ese padre realizado, sino el padre como
fecundador y, por eso, más que con el padre se lo asocia con el "macho", con lo ac-
tivo, con la actividad pura.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 17 de 410

Esta palabra, ‘actividad’, es también esencial de Aries. Acción implica movi-


miento; y en efecto, si lo nuevo está entrando con todo el impulso, con toda la po-
tencia y la fuerza, no puede no estar en movimiento, no puede parar. Su esencia es
moverse ciegamente hacia un objeto que en gran medida desconoce. En la imagen
del espermatozoide y su desesperada carrera hacia el óvulo tenemos un ejemplo
muy ilustrativo. El óvulo, en cambio, figura de Tauro, espera y atrae.
Al respecto voy a decir algo que aumentará, espero, nuestra autoestima: to-
dos, absolutamente todos, somos espermatozoides triunfantes, ganadores; y tam-
bién óvulos elegidos, preferidos. Como espermatozoides, varones y mujeres, hemos
ganado una carrera increíble frente a varios cientos de miles de rivales, y ¡ganamos
nosotros! Dense cuenta, por favor, del valor que tenemos cada uno de nosotros. Es
como ganar un maratón gigantesco. Todos y cada uno de nosotros somos triunfado-
res natos.
Y si lo vemos desde el punto de vista del óvulo es lo mismo, cientos de miles
de espermatozoides corrieron enloquecidos hacia nosotros, nos eligieron, se mata-
ron por llegar hasta nosotros. Todos, varones y mujeres, somos la combinación en-
tre un héroe (espermatozoide) y una heroína (óvulo), o, si quieren algo más prosaico:
entre un campeón olímpico y una hermosísima reina de belleza.
En Aries está absolutamente resaltado todo lo que sea actividad, movimiento,
por eso los “arianos” son muy deportistas, y no pueden quedarse quietos, necesitan
gastar fuerzas.
Hay otra asociación muy interesante: la espada se asocia también con la gue-
rra. La guerra produce la muerte “por el hierro", y el hierro se asoció siempre con
Marte y con Aries, es un metal característico de Aries.
Por otra parte, la espada corta, hiere, y sale la sangre, que es lo propio de la
guerra, y la sangre es roja. La sangre es roja porque contiene hierro, que oxida rojo.
El Planeta Marte, por otro lado, ha sido llamado “el planeta rojo” y, por las
fotos de la sonda “Vikinga” –nombre muy justo, por cierto-, parece que lo es. Incluso
a simple vista tiene una tonalidad rojiza. No hay más remedio que aceptar que esto
tiene alguna vinculación, aunque no lo parezca, ya que Marte es el planeta “regente”
de, o afín con, Aries. Planeta “regente” quiere decir, aquel Planeta cuyo significado
es semejante, asimilable al significado del Signo de Aries. (Como iremos viendo, ca-
da Signo tiene un Planeta afín, que se denomina “regente”).
El que tiene mucho Aries -o el que lo tiene en la zona de la vocación de su
Carta Natal-, tendrá alguna profesión relacionada con todo esto; por ejemplo: ciru-
jano (porque corta, y anda embadurnado de sangre; hematólogo (por razones ob-
vias), odontólogo (además del infausto torno, los dientes cortan y desgarran, por lo
que están asociados con Aries). Un fuerte componente “ariano” hallaremos también
en los que trabajan con metales, -esos talleres en los que se ven saltar chorros de
chispas y se escuchan ruidos chirriantes son amados por los “arianos”-; y no olvi-
demos a los ingenieros. Sólo por citar algunos ejemplos ilustrativos que nos ponen
en sintonía.
Desde el punto de vista caracterológico todas estas palabras claves y concep-
tos esenciales dan una personalidad que podríamos relacionar con la etapa de la
adolescencia. Hay mucha energía, mucho impulso, no hay objetivos claros. Los ado-
lescentes también tienen la energía; pero a menudo no saben hacia dónde encau-
zarla. Eso produce impaciencia y, cuando “se sube” a la cabeza, genera agresividad
(la típica crueldad del adolescente). Se puede decir que todos los adolescentes tie-
nen algo de “arianos” y que todos los “arianos” tienen algo de adolescentes.
Es muy común que los varones “arianos” alimenten el mito de la (es decir,
“su”) virilidad, y en las mujeres hay tendencia a un carácter muy independiente,

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 18 de 410

con distinto grado de “masculinización” según los casos. Hay que recordar que las
famosas Amazonas eran hijas de Marte.
Hay otro rasgo psicológico ariano muy fuerte: la necesidad de no ser invadi-
do, de tener un espacio libre alrededor. No soportan que se les acerquen demasiado,
con ruido o con lo que sea, son celosos de su espacio. El “ariano” no puede sentirse
estrecho o apretado.
Ahora bien, lo que más los hace sentir estrechos y más sensación de asfixia
les da, son los sentimientos. Vistos desde Aries, los sentimientos semejan a esas
personas que se agarran de la ropa del otro; que hablan muy cerca de la cara. Eso
es lo que más rechazo le produce al “ariano”. Les produce una necesidad perentoria
de respirar libres. Pero el problema no viene tanto del aire, sino más bien de la ne-
cesidad de movimiento.
Otro concepto fundamental es el de deseo. Al nivel de lo psicológico, la ener-
gía pura, nueva, no es otra cosa que el deseo. Deseo, ante todo, de fecundar lo que
hay. En cada Signo el deseo toma forma diferente; pero el deseo en general, como
aquello que nos pone en movimiento, eso es Aries. Es una fuerza que se siente co-
mo desplazándose desde adentro hacia afuera; como una necesidad de ir hacia, de
moverse.
El concepto de deseo en general, lo vamos a encontrar tanto en Aries como en
Tauro; pero en Aries el deseo es el impulso de volcar, de fecundar; es el lado mas-
culino del deseo. Es propio de Aries, que así como el artista “ariano” se desentiende
de la obra, el padre “ariano” les dé independencia a los hijos. Le interesa que echen
a volar por sí mismos. Si no exageran esta tendencia suelen ser buenos padres. Pe-
ro también tienen una tendencia a proyectarse a sí mismos en los hijos que puede
ser nefasta, porque los pierden de vista como entes independientes, los aplastan, a
veces.
La esencia de Aries es echar al mundo algo, y lo importante es el acto de
hacerlo. Aries se caracteriza por la capacidad de comenzar y la corta duración del
impulso que lo llevó a emprenderlo. El impulso se le va enseguida. Es un iniciador.
Lo que le falta a Aries es continuidad, perseverancia.
Un buen ejemplo de un “ariano” que, al menos en cuanto filósofo dio una no-
ta alta de Aries, es el de Renato Descartes, quien, coherentemente, es considerado
el iniciador de la filosofía moderna. Descartes busca un principio nuevo que sea evi-
dente, cierto, por sí mismo (que no le deba nada a nadie ni a nada). En tres o cuatro
páginas elimina –o cree eliminar- toda la historia de la filosofía: nada de lo anterior
sirve, ni tampoco lo que nos dicen los sentidos (que es una faceta taurina).
Así llega a su “evidencia”: está pensando. Lo único indudable es que está pen-
sando. Pensar es actividad. Está en actividad y, mientras dure esta actividad (el
pensar) él existe. Normalmente a su frase “pienso, luego existo” se la entiende mal,
no es “pienso y, en consecuencia, existo”; mucho menos “pienso, y después existo”.
Es “pienso = existo”, no se puede dar una cosa sin la otra. Y eso es Aries puro.
Para Descartes, pensar (la actividad de pensar) equivale a existir. Es como si
dijera, hablando en general: lo único evidente es la actividad, existir es actividad. La
posición de Descartes es: la realidad es actividad y de esa actividad la única que es
inmediata para mí es el pensamiento.
Otro ejemplo de comportamiento ariano lo tenemos en los bebés. El bebé no
separa acción y pensamiento. Para pensar necesita hacer. Sólo después de repetir
innumerables veces una acción empieza a tener la posibilidad de separar ambos
actos.
Uno de los valores de Aries es la decisión o resolución. Aries sabe decidir.
Sabe resolverse a actuar. Este rasgo pone a los “arianos” en lugares de liderazgo.
Porque son los primeros que se lanzan, los que inician el proceso. Sin embargo,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 19 de 410

muchas veces no duran en este lugar porque, como ya dijimos, su impulso es de


corta duración, si no se completa con otras cualidades que le otorguen perduración.
Aries es el primer Signo de Fuego. El Elemento Fuego simboliza la forma más
sutil de energía con la que tenemos contacto en esta vida. Es la realidad más móvil,
más rápida, más poderosa; la que puede transformar a todas las otras. Es asociable
con el deseo. Por ejemplo: se suele decir “el fuego del deseo”, y los que titulan pelí-
culas explotan bien esto... Y también se puede asociar con la idea de voluntad.
Una de las emociones típicas de Aries es la cólera. Cuando alguien monta en
cólera, se dice que “se calentó”, o “está que hierve”. La cólera es lo que distingue al
simple peleador, del verdadero guerrero. El peleador actúa por enojo. El guerrero,
en cambio, si se enoja pierde la batalla. Tiene un valor templado. Del peleador se
suele decir que es un “leche hervida”, se desborda rápidamente, pero es también
“pura espuma” y, a menudo, esa misma espuma, apaga el verdadero fuego.
Lo que tenemos en Aries es el fuego bajando, cayendo desde el cielo sobre la
tierra. Una imagen es el rayo, cayendo a gran velocidad; da un poco de luz, se ve
algo; pero rápidamente vuelve la oscuridad; ahí estamos en Aries, una fuerza crea-
dora, ígnea, instantánea y con muchísima fuerza, fulminante.
El símbolo de Aries, como todos los del Zodíaco, encierra
una gran cantidad de información.
Podemos verlo como ese proceso de caída en la forma, como
formado por dos líneas que
vienen desde arriba y con-
fluyen en un punto inferior,
penetrando en la realidad
manifiesta. En esas dos líneas curvas que
vienen bajando hay una referencia apenas
insinuada a la espiral evolutiva (ver gráfico).
También podemos pensarlo a la inver-
sa (desde abajo hacia arriba), simbolizando el
punto inicial que sale desde la nada y a poco
se bifurca para entrar en la dualidad.
Si soltamos la imaginación podemos
ver una tijera, una espada, un arado hen-
diendo la tierra. Todos elementos asociables
con Aries.
Aunque, en verdad, el símbolo parece ser la simplificación de los cuernos del
morueco. El morueco es el carnero reproductor. En el carnero tenemos una imagen
de la energía ariana: su evidente virilidad, sus movimientos bruscos y toscos, su
aspecto poco amigable, su mirada agresiva y muchos otros rasgos morfológicos y de
conducta lo hacen un buen exponente del momento ariano.
Los cuernos, por otra parte crecen en forma de dos espirales paralelas, lo que
es una buena referencia al Zodíaco o a la idea de ciclo.
La obra de los buenos escritores es muy útil para comprender algunos as-
pectos de cada Signo. Cuando contemos con ejemplos en este sentido los vamos a
utilizar. Para el caso de Aries tenemos un hombre de Sol en Aries que es caracterís-
tico: Roberto Arlt. Observen, de paso, la sonoridad ariana del apellido. El mismo
Arlt definió su literatura como “un punch a la mandíbula”. Muchos de sus títulos
tienen referencias claramente arianas, por ejemplo: “Los lanzallamas” o “El juguete
rabioso”. La lectura de Arlt, además del placer que puede reportar en sí misma, nos
permite aprender bastante de Aries.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 20 de 410

Palabras clave para Aries.

iniciar guerra rojo espada impulso deseo acción sangre hierro


conquista macho ser irrupción corte decisión fuego valentía cólera
resolución

Ahora sí es conveniente que corrija el ejercicio hecho al principio. Recuerde:


tache aquellas palabras que no corresponden, a su juicio, a la cualidad ariana. Ten-
ga en cuenta que en la serie de sílabas hay escondidas muchas palabras.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 21 de 410

Lección nº 3

Ejercicio para Tauro:

Preparación:
1) Realizar el ejercicio colocando una luz verde. Puede reemplazarse haciéndolo en
un jardín.
2) Mientras se resuelve el ejercicio escuchar música sensual. Por ejemplo: “Bolero”
de Ravel; o música romántica suave.

Consigna:

Utilizando al menos 7 de las palabras clave de Tauro, elaborar una historia


de 10 renglones como mínimo de extensión. Pueden considerarse familias de pala-
bras ligadas con las palabras clave, o verbos conjugados.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 22 de 410

Palabras clave para Tauro:

materia cuerpo recibir estable sensualidad tradición tener producir


jardín humus artesano lento inercia fragua delicia voz propiedad
dinero atracción sexo sostener

Explicación de Tauro

Hoy encararemos la segunda fase del Zodíaco, es decir, el Signo de Tauro.


‘Tauro’, como pueden imaginarse significa “toro’, en griego.
Recordemos que el Zodíaco es una unidad de tiempo, una estructura que
describe el desarrollo de un proceso temporal completo. Cuando digo “completo”,
quiero resaltar el sentido de unidad y totalidad de esta estructura; el Zodíaco es un
ciclo completo, entero, que va desde un nacimiento hasta un final o muerte.
Con Aries habíamos tomado contacto con el primer momento del ciclo, el
momento inicial, en el que penetraba energía absolutamente nueva al sistema. Aho-
ra, vamos a ver el polo complementario de Aries; el contra-polo necesario de ese
primer momento ariano. Este segundo momento del Zodíaco responde a la pregun-
ta: ¿adónde va a parar la energía nueva? ¿Qué es lo que la recibe? ¿Contra qué se
estrella o choca? ¿Dentro de qué penetra?
Tauro simboliza la pura receptividad, la absoluta receptividad. Cuesta un poco
pensar esto porque es algo de suma abstracción. No podemos pensar algo que sea
absoluta receptividad.
Tauro son todas las cosas en tanto son receptivas, en tanto pueden recibir
algo que les viene de otro lado, aceptarlo y sostenerlo, asumirlo.
Cuando se habla de absoluta receptividad se tiende a pensar en una suerte
de “nada”, como si todo le viniera de Aries. Sin embargo, no es que en Tauro no
haya forma; Tauro no es algo informe. En Tauro está la forma resumida de todo el
pasado, con sus logros y con toda la experiencia que implican esos logros. Para el
ciclo que comienza Tauro es tan novedoso como Aries –en tal sentido, ambos son
“principios”-; pero, mientras Aries es la novedad absoluta, Tauro contiene todo el
pasado resumido en la forma concreta de una cosa. Por ejemplo, una roca es Tauro,
en la medida que resume todo el pasado geológico de la Tierra a su manera; un ár-
bol también es Tauro, en la medida que resume no ya sólo el pasado geológico, sino
también el pasado de lo vegetal a su manera; etc.
En Tauro encontramos el resumen de lo acumulado en todos los ciclos ante-
riores: lo que ya se ha manifestado, ha tomado forma completa y está funcionando
solo, lo que ya no necesita de un impulso para funcionar porque ha cobrado total-
mente forma y tiene una especie de inercia que lo mantiene funcionando solo. Pero
no hay que olvidar que Tauro contiene los éxitos de la vida, todos los éxitos anterio-
res.
Por eso hay mucha manifestación en Tauro. Pero también hay mucha poten-
cialidad. Lo nuevo de Tauro es la potencialidad que encierra, que oculta. En Tauro
tenemos que distinguir siempre el envase respecto del contenido. Lo visible y lo in-
visible que está ahí guardado, a la espera de que Aries lo encuentre.
Aries choca con Tauro, debe entonces abrir el envase, por decir así, y encon-
trarse con el contenido oculto. Es por tener ese capital oculto, esa potencialidad,
que Tauro es capaz de recibir un impulso nuevo desde Aries.
La forma explícita –el “envase”- lo hace a Tauro capaz de sostener; pero la
potencialidad encerrada lo hace capaz de ser maleable y receptivo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 23 de 410

Es como si Aries fuese el rayo de energía que baja del cielo y busca la tierra.
Un símbolo muy claro y elemental de Tauro es la tierra, el humus. La tierra, también
en el sentido de “polo a tierra” como dicen los electricistas. Allí, en la tierra, se en-
cuentra la posibilidad de producción, la riqueza oculta, potencial. En este sentido,
Tauro es el humus, la tierra productiva.
Antes de ser sembrada, tierra está pre-trabajada; pero no por eso, como de-
cíamos, carente de toda forma. En efecto, el humus contiene los nutrientes esencia-
les que van a alimentar a los vegetales. Tauro es la tierra silvestre esperando la
semilla para sostener su crecimiento. Uno podría decir que Aries es el arado, el hie-
rro penetrando la tierra y Tauro, la tierra que es penetrada por el arado y queda
lista, queda abierta para que entre la semilla.
Este es el elemento básico de Tauro. De aquí, de esta idea de receptividad
total sale todo lo demás, salen todas las características de Tauro.
Tauro es un Signo de Tierra y el Elemento Tierra simboliza el plano físico, el
cuerpo.
Alumno: ¿Puede decirse que Aries es el alma y Tauro el cuerpo?
Bosia: Usando una vieja imagen, digamos que Aries, que es un Signo de Fue-
go, remite al plano espiritual. En cambio, Tauro es el otro polo: la materia. Pero este
es un modo de ver las cosas que exige aclaraciones. Si uno no toma ciertas precau-
ciones se corre el riesgo de dejar a lo femenino un poco desvalorizado. Tengan en
cuenta que Tauro es la cualidad prototípicamente femenina y Aries la prototípica-
mente masculina. Entonces, si ponemos el espíritu en Aries, pareciera que las mu-
jeres no tuvieran espíritu, que fueran sólo cuerpo, etc.
Pero aclaremos: una cosa es la energía prototípicamente femenina y otra cosa
son las mujeres. Las mujeres y los varones somos un compuesto, tenemos Aries y
tenemos Tauro. De modo que no se pueden separar tan fácilmente las cosas: Aries =
varones, Tauro = mujeres.
Aclarado esto, podemos decir que Aries es el “espíritu” y Tauro la “materia”. Y
aclaremos también que, por lo ya dicho más arriba, la “materia” taurina tiene mu-
chísimo espíritu ya logrado, ya exitoso.
El Fuego y la Tierra son los Elementos más extremos. El Fuego es el plano
más sutil, el más rápido y más inestable, de aquellos a los que tenemos acceso y la
Tierra es el más denso, el más lento y el más estable.
Por eso, cuando pensemos en Tauro tenemos que pensar básicamente en el
plano físico. El plano físico es sostén de todos los planos. Aún el pensamiento tiene
una dimensión física. El pensamiento es material. Lo material es sostén de todos los
planos; por eso está debajo de todo. Y esta idea de sostén también es básica en
Tauro. La tierra es sostén, el cuerpo es sostén y todo el plano físico es sostén para
que el resto se pueda elevar y ser más sutil. Esta función de sostén es esencialmen-
te taurina porque Tauro representa el plano físico en sí mismo. Virgo y Capricornio
también son Signos de Tierra, pero son una tierra mucho más elaborada, cultivada
(Virgo) y llegada a su plenitud (Capricornio).
Pero en Tauro tenemos los componentes básicos del elemento Tierra; como
este, por ejemplo, del sostén. Por eso, una de las funciones esenciales de un “tauri-
no” es sostener. El “taurino” está siempre sosteniendo. Tiene que estar ahí, hacerse
presente y sostener la situación. Pone el cuerpo, pone su energía para que sirva de
sostén. Si construyéramos una pirámide humana y hubiera un “taurino” puro (cosa
que ya sabemos que no existe) tendería a ponerse debajo de todos, se tiraría al piso
y todos se pararían sobre él, porque, hablando simbólicamente, ésa es su función.
Este concepto de sostén es clave, pero más básico aún es el visto anterior-
mente, de receptividad; porque si no hubiera receptividad no habría mundo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 24 de 410

Demos ahora un salto a la psicología y a la personalidad humana. De Tauro


se dice siempre que es leal, conservador, busca la estabilidad, la seguridad material
y, en efecto, es así. Esas son cualidades que dramatizan e ilustran la energía de
Tauro.
Lo que hace diferentes entre sí a las personas de Tauro es el grado de recep-
tividad que tienen. Cuanto mayor grado de flexibilidad, de capacidad para aceptar lo
nuevo, o sea: de aceptar Aries; más alto es el registro que una persona da de su
Tauro.
Vean Uds. dónde está Tauro en la Carta Natal: ahí habrá un punto en el que
la persona tiende a dejarse estar en la inercia, la estabilidad y el no cambio. A man-
tener la forma explícita y no conectar con el fondo potencial.
Esa sería la tendencia primaria, la línea de menor resis-
tencia, la que le sale fácilmente.
Pero donde está Tauro está la receptividad. Con lo cual,
en realidad, potencialmente está el mayor cambio, la mayor
transformación, porque eso es lo que le hace Aries a Tauro, lo
trasforma, lo saca de la inercia, de la mera conservación de la
forma estabilizada.
Que la forma establecida de Tauro sea destruida a partir del impulso de
Aries, para dejar ver la potencialidad infinita que tiene Tauro oculta: de ahí sale el
concepto de producción.
Cuanto más y mejor logran producir las personas de Tauro, más profunda-
mente han contactado con su capacidad receptiva.
Aquellos “taurinos” que no logran ser receptivos, flexibles, que no logran ras-
gar sus vestiduras y dejar a la vista su potencial; se endurecen en su forma tradi-
cional, se anquilosan en los logros ya ganados. Entonces, en lugar de producir,
acumulan. Se ven atrapados en una inercia acumulativa; siempre más... de lo mis-
mo. Si no dejan entrar lo nuevo no hay producción.
¿Qué es la producción? Aún en el nivel más elemental, en el nivel industrial,
es tomar una materia prima (palabra bien taurina) y destruirla, haciendo con ella
una nueva cosa a partir de lo que esa materia escondía.
Tomo una piedra en la que hay cobre, la destruyo como piedra y hago una
cuchara. La cuchara de algún modo ya estaba en la piedra, sólo se necesitaba el
impulso ariano que la “descubriera”, que la “extrajera” de la piedra. La cuchara es-
taba oculta en la piedra.
Tomando esta imagen, un “taurino” poco evolucionado sería aquél que se ne-
gara a dejar de ser piedra, que jamás permitiera transformarse en cuchara.
Esto es lo que Tauro tiene que tener en cuenta: hasta qué punto permite que
entre Aries, que lo nuevo entre en el sistema.
Esto depende también del contexto en que funcione una persona. Hay perso-
nas que en un contexto son capaces de producir; pero en otro no. Por ejemplo, pro-
ducen cucharas, porque son ingenieros; pero no producen nuevas relaciones, no
producen nuevas ideas. Eso indica que en esos contextos están mucho más aferra-
dos a la forma existente.
Hay gente que se dedica a producir bienes, logrando hacer mucho dinero; en
ese sentido pueden ser muy valiosos para la sociedad; pero en otros niveles no pue-
den producir, viven solos por ejemplo. En ese caso hay un asunto típicamente tau-
rino de no poderse abrir y dejar penetrar lo nuevo. Es conveniente observar qué
ocurre en los distintos contextos o planos de un individuo, porque en alguno puede
funcionar muy bien y en otro no.
Vayamos a lo humano y combinemos receptividad + cuerpo; ¿Qué es lo re-
ceptivo en el cuerpo?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 25 de 410

Alumno: ¿Los sentidos?


Bosia: ¡Claro! Son los sentidos. Todo el conjunto de la sensibilidad física y los
sentidos: eso es Tauro. Tauro se manifiesta en el cuerpo humano a través de los
sentidos. Los minerales, por ejemplo, tienen una receptividad mucho menor, inclu-
so los vegetales y los animales tienen una receptividad mucho menor. El hombre
desarrolla, por lo menos, cinco sentidos. A través de los sentidos el hombre recibe lo
ajeno, lo otro, aquello que lo penetra.
Una de las características de Tauro es la sensualidad, la capacidad de sentir
a través del cuerpo. Si Uds. hablan con un “taurino” o si alguno de Uds. mismos
tiene mucha conexión con este Signo, puede comprobar esta sensibilidad física. Por
ejemplo, es difícil que soporte la lana sobre la piel, o el cuello muy apretado.
Otra palabra clave de Tauro, como ya mencionamos, es ‘materia’. Es una pa-
labra muy interesante. Viene de ‘mater’. ‘Mater’ es “madre” y la madre es siempre un
símbolo de receptividad. La mujer, en tanto mater, antes que nada, pone su cuerpo
físico en juego al recibir el cuerpo del hombre -lo que permite que ambas simientes
se unan-. Tauro tiene mucho que ver con el arquetipo de la madre; pero no simboli-
za tanto la función alimentadora y protectora, que es el aspecto canceriano de la
madre, un paso más en el ciclo.
Alumna: ¿Podrías aclarar la diferencia entre Tauro y Cáncer con respecto a
la maternal?
Bosia: En eso estoy. Cáncer, es la madre en un sentido literal, en cambio
Tauro, en relación con el concepto de madre no es sino la posibilidad de lo mater-
nal. Tauro es madre en un sentido amplísimo. Por eso es materia, la materia es la
“madre” de todas las cosas, si no hay materia no hay “cosas”, “entes”, así como la
forma es el “padre” de las cosas. Por tanto, si no hubiera Tauro no habría cosas,
pues la forma (Aries) no tendría donde accionar.
Cuando hay que hacer algo, producir, hay que recurrir a la parte taurina de
uno, porque el proyecto es ariano, concebir la idea es parte del momento “ariano”;
pero llevarla a la práctica, a la materia, darle una forma real, sensible, eso requiere
conectarse con el segundo momento: Tauro.
Como se puede ver, en Aries, Tauro –y luego, como verán, también en Gémi-
nis- estamos estudiando los componentes básicos de la realidad, los “principios” de
todas las cosas. La realidad despojada de toda la riqueza que se agrega después en
el transcurso de las siguientes fases. Con Géminis, conforman la primera tríada del
Zodíaco.
Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, a su vez, forman
el primer cuaternario, y representan las dimensiones bá-
sicas de la realidad. Si no hay Aries no hay Fuego, es
decir: no hay deseo, no hay impulso, no hay transfor-
mación, ni nada nuevo. Si no hay Tauro no hay nada, es
el vacío, no sólo nada nuevo, sino nada en absoluto.
Cualquier cosa con que nos encontremos, contiene Tau-
ro.
El concepto de materia es muy sutil y resbaladi-
zo. En esta lapicera, por ejemplo, ¿qué es la materia?
Alumnos: El metal… la tinta…
Bosia: El metal y la tinta, por cierto, conque ha sido construida. Pero tam-
bién es cierto que la lapicera misma, el instrumento completo, también es materia;
¿de qué? De mi acto de escribir. A su vez, mi acto de escribir puede considerarse
materia de esta clase, si lo que escribí era el resumen de la misma.
Como ven, la materia tiene muchos pliegues, cambia según qué sea lo que
estoy considerando en una cosa. Por eso podemos decir que la materia es aquello
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 26 de 410

que sirve de substrato a algo, aquello que debemos suponer para poder considerar
algo. La materia siempre está, siempre hay algo que funciona como materia. En
cierto modo todo es materia y nada es materia. Según desde qué nivel de análisis se
consideren las cosas.
Por otro lado, observemos que los sentidos en primer lugar, nos dan el “lado
de afuera” de las cosas, sólo nos
abren a lo que aparece. A lo que
hay “del lado de adentro”, al po-
tencial de una cosa, nunca se Diagrama de Tauro
puede llegar con la sensación;
sino que hay que aplicar la imagi-
nación, hacer funcionar la mente.
De esta silla, por ejemplo, los sen-
tidos me dan el lado de afuera, las
cualidades externas de la silla.
Pero esas cualidades que me dan
los sentidos, me permiten supo-
ner que hay algo más. Por ejem-
plo: puedo usar la silla no sólo
como silla, sino como mesa, para
apoyar algo, o como escalera, para
subirme y echar agua a las mace-
tas que están colgadas.
Esto tiene mucho que ver
con la psicología del taurino.
También el “taurino” está siempre
mostrando el lado de afuera. Tie-
ne gran percepción y gran sensualidad, gran capacidad de disfrutar y conectarse
con el plano físico; pero encara la vida del lado de afuera. Esto se puede apreciar,
sobre todo, en la mirada del que tiene Ascendente en Tauro. Es una mirada impene-
trable, muy bella, pero impenetrable. Ellos también tienden a quedarse sólo en el
lado visible, establecido de las cosas. Precisamente esta cualidad es lo que les per-
mite disfrutar tanto el plano de las sensaciones.
Hay otro significado fuerte de Tauro: el que se refiere a los recursos. Y esto
del tipo que fuere: el dinero, los bienes materiales, los bienes espirituales, los con-
tactos y relaciones, etc. Todo aquello que nos sostiene.
Tauro representa los recursos de que una persona dispone por ser ella mis-
ma. Incluido el cuerpo, que es nuestro principal y más propio recurso, y también
toda la energía de que disponemos ya instalada en nosotros mismos (no la que ob-
tenemos por la interacción).
Habitualmente se llama al dinero y a los recursos ‘valores’; por ejemplo, se
dice “mercado de valores”. Pero observen que también se habla de ‘valores’ en el
ámbito de lo cultural, por ejemplo, “valores éticos”, “valores jurídicos”, etc., en fin:
“valores culturales”. Y esto no es casual: si hay una relación entre dos significados,
tal que ambos remiten a una misma palabra, es porque existe alguna profundísima
conexión entre esos significados.
Y, efectivamente, los valores económicos nos sostienen en un sentido físico,
mientras los valores culturales nos sostienen en un sentido psíquico y espiritual.
Con los valores culturales se da el mismo esquema que veíamos con las cosas en
general, vistas desde Tauro. Son siempre recibidos, ya existen en la comunidad y, si
se producen valores nuevos, es a condición de tomar lo recibido y transformarlo.
Los valores aceptados son los que la comunidad considera valores; pero que, en
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 27 de 410

verdad, han sido trabajosamente desarrollados en los ciclos anteriores, en las otras
vueltas de la espiral evolutiva. Esos valores, en cuanto son una especie de “capital”
que tiene una sociedad se transmiten de generación en generación; son lo que hay
en el ámbito cultural.
A partir de esos valores que se vienen trayendo (de allí “tradición”), cada tan-
to, las culturas, oponiéndose a las viejas formas de los valores generan formas nue-
vas. Observen que los valores son siempre colectivos. Nos atraviesan a cada uno de
nosotros; pero son de elaboración y propiedad común. Nadie tiene valores exclusi-
vos, tendrá preferencias o deseos; pero cuando algo se considera un valor, es por-
que una comunidad lo ha tomado como propio.
Lo mismo pasa con el dinero. Yo puedo fabricar una nueva moneda, el “Bo-
sia”, por ejemplo. Emitir billetes de 10 bosias, 50 bosias, monedas de 10 centavos
de bosia, y llenar mi billetera con eso. Pero cuando vaya a comprar algo con mis
billetes, se imaginan Uds. lo que va a ocurrir...
Lo “taurino” es lo que uno posee personalmente; pero, en realidad, salvo en
las prendas más sencillas, depende totalmente de la aceptación, de la receptividad
de los demás.
Alumno: Pero, mi casa, mi auto…, son míos…
Bosia: Sí, son tuyos; pero tu casa es tuya porque está registrada en el Regis-
tro Nacional de la Propiedad Inmueble, y tu auto porque está registrado en el Regis-
tro Nacional de la Propiedad Automotor. Sin ese requisito, los perderías fácilmente.
Sigamos. Se dice habitualmente que las personas de Tauro son tradicionalis-
tas y conservadoras, y, efectivamente, tiende a ser así. Escuchen otra palabra clave
de Tauro: ‘estabilidad’.
El concepto de estabilidad está relacionado con la idea de atracción. Piensen
en dos imanes: es notable la fuerza de atracción que ejercen. Los elementos iman-
tados parecen “vivos” ¿no? Cuando los separamos, se produce una tensión, una
tendencia a volverse a juntar. Ahora bien, Tauro es lo valioso que ha quedado de los
innumerables ciclos anteriores, y lo valioso de esos ciclos consiste en que, en ellos,
los polos ya se han re-unido, ya han tenido éxito en su trabajo de unificación. Pien-
sen entonces en la fuerza de atracción que hay en Tauro: es descomunal. Todas las
polaridades de todos los ciclos anteriores hacen fuerza en Tauro para que haya es-
tabilidad.
Alumna: ¿Podrías aclarar un poco más esto?
Bosia: Cuando los polos se reúnen, se produce un estado de equilibrio y es-
tabilidad; tal estabilidad es acumulativa. Por eso Tauro es un momento de inmensa
fuerza atractiva. Esta fuerza de atracción que une los polos es una fuerza absolu-
tamente universal (la expresa por ejemplo la fuerza de la gravedad). En el plano físi-
co, la masa se atrae por polos opuestos (positivo - negativo). Todo lo que se da en el
plano físico contiene una carga que se divide en dos polos y se atrae mutuamente.
Mientras no están juntos, se da el juego y el movimiento; cuando están juntos se
cierra y se estabiliza el circuito; ese juego es lo que llamamos ‘vida’. Son fuerzas
cohesionantes que hacen que la materia se mantenga en estado de relativa estabili-
dad. Esa fuerza también pertenece a Tauro, es algo que está en el trasfondo de la
materia. La ley de atracción, por tanto, también es algo propio de Tauro.
Y por eso Tauro tiene la capacidad de atraer a Aries, de hacer venir al impul-
so nuevo y reunirse con él. Esta fuerza de atracción que lleva a la estabilidad como
ideal, es lo que explica que los taurinos sean conservadores: quieren que nada
cambie, que todo se mantenga estable.
Esta fuerza de atracción funciona en el nivel instintivo como atracción sexual.
El juego de polos que constituye la sexualidad se da como Tauro/Aries. Y lo que
aporta Tauro es esta fuerza de atracción.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 28 de 410

Alumno: Tauro está regido por Venus, ¿pero Venus no rige también a Libra?
¿Cuál es la diferencia?
Bosia: Sí. Venus “rige” ambos momentos del Zodíaco. O sea que Aries polari-
za con Libra, además de hacerlo con Tauro; pero Libra representa un nivel de uni-
dad de los opuestos muy posterior, que supone haber realizado un proceso de inte-
gración personal que implica la alineación de los planos físico, emocional y mental.
Para comprender la diferencia piensen que Tauro representa la atracción
sexual y Libra, el matrimonio, que es otra cosa sin duda. Venus está en los dos la-
dos; pero son momentos diferentes. Aquí, en Tauro, estamos totalmente inmersos
en el plano físico o de la manifestación sensible.
Tauro simboliza el instinto, la fuerza del instinto. No hay nada más conserva-
dor que el instinto, conserva a la especie y conserva su objeto. Es muy difícil cam-
biar el objeto del instinto. Imaginen lo trabajoso que sería (si fuese posible) intentar
desacondicionar a un animal, un caballo, por ejemplo, para que no se sienta atraído
por las yeguas, sino por hembras de otra especie.
Tauro es una energía que se mueve, en cierto modo, sin un objetivo puesto
delante; el objetivo, más bien, está determinado de antemano, viene genéticamente
definido; no se necesita proyectarlo, pensarlo, planificarlo porque Tauro se mueve
como un paquete que cae desde un estante, como un alud. Ese
es el tipo de movimiento taurino, por inercia. Nada más conser-
vador que el principio de inercia, léanlo en un libro de física y
verán como habla de la conservación (en verdad, todos los gran-
des principios de la física moderna hablan de la conservación).
Esta tendencia de ir en una sola dirección, en un solo
sentido y que el objeto esté predeterminado en su propio movimiento, tiene una tra-
ducción en el plano humano: se trata de la obstinación. La persona que tiene mucho
de Tauro es muy obstinada. En alemán ‘obstinación’ se dice “einsinn”, que significa:
"un único sentido".
Una vez que el “taurino” se empezó a mover, es imparable, es, precisamente,
como un alud, tiene la fuerza de lo que está cayendo. Como al toro, le cuesta mucho
arrancar; pero una vez que se pone en movimiento no lo para nadie. Al “taurino”
hay que “torearlo”, no puede uno ponérsele delante.
Las formas bajas de Tauro están simbolizadas por el buey. El buey es un toro
castrado, que es como decir sin Aries. Toda la fuerza de inercia se reserva para el
trabajo. Una figura ilustrativa es el buey atado al yugo, haciendo siempre el mismo
círculo. Todos tenemos esta tendencia en nuestro costado taurino. Es cierto que en
ese caso seremos muy trabajadores, incansables; pero no tendremos libertad de
movimiento para cambiar o para empezar algo nuevo.
Otra figura baja es el acumulador puro; que se opone al productor, una forma
mucho más depurada. Acumular tiene sentido solamente si ese capital se pone lue-
go como materia para algo. El acumular por el acumular o el acumular sólo por
miedo, es una forma muy pobre de Tauro.
Alumno: ¿Eso quiere decir que alguien que acumula dinero en el Banco está
expresando una forma pobre de Tauro?
Bosia: Bueno, no tanto. Observen que el Banco no deja ese dinero inactivo,
sino que lo presta a otros que lo invierten productivamente (todo esto, al menos en
teoría). En ese caso, colocar el dinero en el Banco implicaría una conexión con Es-
corpio (el Banco es una institución escorpiana), que es el Signo complementario de
Tauro y, por tanto, no puede ser una forma pobre. Sí sería pobre, guardar el dinero
en una caja fuerte del Banco, donde permanece inactivo.
Otro prototipo taurino es el toro de lidia. Muchos taurinos funcionan como
toros de lidia. Son personas muy valiosas por el poder que tienen para producir
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 29 de 410

cambios. Grandes revolucionarios de la historia han tenido el Sol en Tauro, por


ejemplo: Robespierre, Marx o, en nuestro país, Eva Perón.
Respecto de los animales que representan a Tauro hay un hecho muy curio-
so: últimamente se ha descubierto un estrecho parentesco genético entre las balle-
nas y las vacas; cosa que resulta bastante increíble, excepto para los astrólogos
atentos. En efecto, la ballena puede tomarse también como una figura de Tauro.
Recuerden que es un mamífero que evolucionó hacia la tierra firme y luego regresó
al mar. En tal sentido, es probable que simbolice una advertencia sobre la posibili-
dad de involucionar, que, dentro del Zodíaco, corresponde seguramente, por las ca-
racterísticas vistas, a Tauro.
El símbolo que se utiliza para Tauro contiene también una serie de informa-
ciones de gran utilidad.
Observemos que se trata de un círculo y un semicírculo. El círculo simboliza
la perfección de lo que ya ha sido y está completo. Es todo el pasado, toda la memo-
ria acumulada en cada gramo de materia que vemos y en cada gen. Cada átomo de
materia ha existido desde siempre, ha sido estrella, polvo cósmico, árbol, pez, etc.; y
está todo allí, todo contenido, oculto, en la materia. Eso es lo que nos dice el círcu-
lo. Al estar debajo, es aquello que subyace a nuestro mundo; pero que, además pre-
senta una faceta perfectamente visible.
Pero la materia, como vimos, está abierta al impulso nuevo de Aries, puede
ser sembrada, fecundada, moldeada. El semicírculo superior expresa simbólicamen-
te esta capacidad receptiva de la materia. El semicírculo abierto hacia arriba indica
que la materia puede aceptar y contener algo diferente, algo que no está en el círcu-
lo cerrado inferior.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 30 de 410

Lección nº 4

Géminis

Ejercicio para Géminis

Preparación:
1) Realizar el ejercicio colocando, si es posible, una luz amarilla.
2) Mientras se resuelve el ejercicio escuchar música ligera; por ejemplo, te-
mas de jazz tocados sólo con piano. También pueden funcionar algunos temas de
Jean Michel Jarré, como “Equinoccio”, Parte III; o similares.

(es mejor hacer este ejercicio con otra persona; no es necesario que ésta esté
estudiando Astrología, se puede pedir la colaboración de un amigo, un familiar, etc.,
al sólo efecto de hacer el ejercicio).

Consignas:
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 31 de 410

Primero: cada uno elija 5 palabras clave de la lista que encontrará más abajo.
Segundo: elaboren por escrito, en conjunto, un diálogo con 2 ó más persona-
jes; utilizando las 5 palabras elegidas por cada uno.

Palabras clave para Géminis

relación intercambio ensayo carta libro gemelos experimento palabra


comercio manos dispersión juego chiste teléfono aprender variación
intelectual hermano periodista viajante comunicación interpretar
juventud

Explicación de Géminis

El sentido de estos ejercicios estructurados sobre la base de palabras es el


siguiente: el Zodíaco es un capital que todos ya poseemos, aunque no lo sepamos.
Cada uno ya tiene la estructura abstracta, es como un capital que viene heredado
en lo que Rupert Sheldrake llama “campo morfogenético”, un campo de conciencia
que pertenece a todos los seres humanos y que se hereda de generación en genera-
ción, enriqueciéndose y depurándose. Por lo tanto, debemos ir a buscar el Zodíaco a
ese fondo común, para traerlo a la conciencia. De modo que las palabras claves que
yo les propongo funcionan como los “anzuelos” que les permitan “pescar” en el
campo morfogenético humano.
En última instancia el Zodíaco tiene una lógica muy elemental, muy básica y
todos sabemos ya de qué se trata. Con esto funciona la tesis de Platón, quien decía
que cuando aprendemos algo, en realidad lo estamos recordando. Él se refería a
este tipo de conocimiento que nosotros llamamos “simbólico”.
Con estos ejercicios pretendemos que ese conocimiento, relativamente dormi-
do en nuestra mente, se active por contigüidad y por semejanza de significados. Es-
to lo hacemos, por dos vías complementarias. Por un lado, a través del significado
de las palabras clave; por otro, por la actividad misma que el ejercicio exige realizar.
Al tener que elegir, combinar y escribir esas palabras, y al hacer un diálogo con ellas,
que ya son de por sí actividades geminianas, nos conectamos casi sin darnos cuen-
ta con Géminis. Y si, además, lo hacemos entre dos, se refuerza más el efecto por
los diálogos a que da lugar la realización del trabajo.
De este modo, el ejercicio es totalmente coherente, y permite que se active ese
trozo de la estructura inconsciente del Zodíaco que es Géminis. Entonces, gran par-
te de lo que vamos a decir en la descripción teórica de Géminis suena mucho más
familiar, suena como si uno ya lo supiera desde siempre. Y efectivamente así es.
Vamos a volver al esquema circular espiralado en el que estamos desarro-
llando cada uno de los Signos. El mero hecho de considerar este esquema circular
nos permite comprender una cantidad de cosas.
Fíjense; en primer lugar, al analizar el sector que le corresponde a Géminis,
se ve que completamos una de las cuatro tríadas del Zodíaco. Esta agrupación en 4
grupos de 3 Signos cada uno, es muy significativa, pues la tríada tiene un significa-
do muy dinámico que vale la pena tener en cuenta. Ya hemos analizado la dualidad
cuando estudiamos las polaridades de los Signos de Aries y Tauro; pero la tríada es
la primera vez que aparece.
La tríada tiene la característica de que es un regreso al 1; el 3 es una reunifi-
cación; pero habiendo pasado previamente por el 2, de modo que no se vuelve de la
misma manera, sino que se ha producido un gran enriquecimiento.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 32 de 410

Hay un esquema de desarrollo implícito en la secuencia de los números, que


sigue los siguientes pasos: el 1 es la totalidad cerrada sobre sí misma, es unidad
porque no se ha divido aún y, en consecuencia está absolutamente auto-referida; es
como una esfera totalmente perfecta y cerrada sobre sí misma. No hay representa-
ción más simple y más real del 1 que el punto o, lo que es equivalente, la esfera. La
esfera no tiene bordes, no tiene aristas, no tiene ángulos, es el cuerpo más simple y
perfecto, por eso los antiguos identificaban a la esfera con la más alta meta espiri-
tual.
El 2, en cambio, es la partición, la separación; el 2 nos dice que hay dos co-
sas. Sin embargo, y esto es lo fundamental, mientras estamos en el 2 no hay con-
ciencia del 2, porque si hay 2, nosotros somos 1 de los 2, y este hecho hace imposi-
ble tener conciencia de uno mismo.
El 2 es Tauro, y Tauro es la percepción: el ojo ve el árbol; pero no ve el ojo, el
ojo no puede verse a sí mismo. En el 2 estamos unilateralizados siempre. Siempre
estamos perdiendo de vista 1 de los 2.
Alumna: ¿Podrías explicarlo un po-
co más?
Bosia: Supongamos un universo
donde hubiera solamente 2 entidades, sólo
dos, no hay ninguna otra cosa que estas
dos entidades. Entonces, cada una de
ellas creería que sólo hay una cosa, ¿cuál?
La otra. En este universo cada cosa esta-
ría infinitamente abierta a la otra; pero
absolutamente cerrada para sí misma.
En el 3, en cambio, tenemos por un
lado, los dos pedazos que había antes; pero
ahora hay otra cosa: la re-unificación.
Por todo esto, el 3 siempre es previo.
En realidad, es el primer número verdade-
ro, pues el 1 y el 2 sólo se pueden consti-
tuir a partir del 3. Piénsenlo: ¿cómo puedo
ver o pensar en dos cosas? Solamente si yo
soy una tercera. Desde el 2 puedo concebir
sólo una cosa (por tanto, todavía no hay número). Y desde el 1 no puedo concebir
nada.
Todo lo dicho hasta aquí está contenido en Géminis. En efecto, Géminis, que
simboliza la multiplicidad de las polaridades en que se nos divide la experiencia;
cuyo símbolo característico son los 2 gemelos, no es el segundo Signo, sino el terce-
ro. En ese misterio está dicho todo: el 2 sólo aparece en el tercer momento.
Pero, además, el 3 es un número dinámico, porque el 3 está viviendo un nue-
vo comienzo, no está estabilizado como el 2. El 3 es un nuevo 1 que volverá a divi-
dirse en el 4.
En filosofía se ha llamado ‘dialéctica’ a la propiedad de los tres primeros mo-
mentos de un proceso: (1) posición, (2) oposición y (3) síntesis. ‘Síntesis significa
"posición conjunta". Géminis es uno de los Signos relacionados con la síntesis; pero
es apenas el primero de los cuatro Signos de la síntesis.
Alumno: ¿Cuáles son esos cuatro?
Bosia: Son los Signos llamados “mutables”: Géminis, Virgo, Sagitario y Pis-
cis. Más adelante profundizaremos esto.
Géminis se podría definir como la posibilidad de que haya relación; ante todo,
la posibilidad de la relación entre Aries y Tauro.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 33 de 410

En esta primera tríada puede apreciarse claramente esa propiedad que tiene
el Zodíaco en el sentido de que todos los Signos son coetáneos, simultáneos. Cuan-
do estamos en Aries están también, de algún modo, todos los demás, cuando esta-
mos en Géminis, están todos los demás. Somos nosotros, los humanos, por nuestra
conciencia polarizada, por nuestro pensamiento deudor de la percepción, los que
nos vemos obligados a considerarlos uno a continuación del otro y a dibujar un cír-
culo para representarlos; pero en realidad el Zodíaco está todo junto, al mismo
tiempo.
Esto también puede verse en lo siguiente: si no existiera Géminis -que es la
posibilidad misma de la relación- desde el principio, Aries no podría fecundar a
Tauro, Aries quedaría aislado, Tauro quedaría aislado; por lo tanto Géminis está al
mismo tiempo que están Aries o Tauro.
Nosotros vemos al Zodíaco como una unidad secuencial, como un proceso en
el tiempo, pero el Zodíaco también es una estructura lógica fuera del tiempo. Esto
quizá parezca muy abstracto; pero es del análisis del conjunto del
Zodíaco que podemos extraer lo esencial de un Signo. Si cuentan
con la esencia de un Signo, sacar las consecuencias es relativa-
mente fácil. Esta es la diferencia entre las exposiciones habituales
de los Signos y lo que pretendemos hacer nosotros en nuestra Ca-
rrera de Astrología. A mí me interesa que aprendan a ver cual es el
núcleo o la esencia del significado de cada Signo, Planeta, Elemento,
etc. Teniendo ese núcleo de significado, cada uno desarrollará luego
libremente los significados derivados que quiera o que su imaginación e intuición le
permitan. Si para explicar un Signo, en cambio, nos quedamos en el nivel de la
mera descripción, por más divertida que ésta pueda ser, no llegaremos nunca a la
esencia. Así, lo único que podríamos hacer sería repetir como loros, o quizá agregar
algo por asociación; pero de una manera fácilmente falible. En cambio si tenemos el
principio, el núcleo esencial del significado, no fallaremos al interpretar.
Géminis es, decíamos, posibilidad de relación, ése es el núcleo de Géminis y,
por tanto, de aquí sale todo lo demás. Es una cualidad que representa la tendencia
de todas las cosas a entrar en contacto con las demás.
Pero hay otro concepto que nos permite llegar más al fondo de Géminis: Gé-
minis, ante todo, es permuta. El término ‘relación’ tiene que ver con ‘lazo’; estricta-
mente significa: “volver a enlazar”. Pero si se trata de volver es porque ya se ha ido,
porque es una repetición. Entonces, todavía tenemos que comprender el “lazo”. El
lazo supone que tiene que haber dos y que ambos pueden estar en cualquiera de los
dos lados; es decir: si no hay permuta o intercambio no hay relación. La permuta es
un mutar mutuo hacia el polo opuesto. Yo devengo el otro y el otro deviene yo.
Alumna: Algo así como intercambiar posiciones…
Bosia: Sí, como cambiar de sillas con otra persona; pero más a fondo, porque
es transformarse en otro, volverse otro.
Este concepto es muy interesante si lo relacionamos con el aprendizaje, pues,
como veremos, uno de los significados principales de Géminis es el de aprendizaje.
Aprender es volverse otro. Por ejemplo, ustedes comienzan el curso no siendo astró-
logos. Ustedes están allí como no-astrólogos, del otro lado están los astrólogos. Pero
si aprenden, se transforman en su contrario: se vuelven astrólogos. Han permutado,
cambiado de silla.
La re-lación, es este movimiento, pero ya repetido (re-), es decir: pensado,
imaginado.
La ‘dualidad’ geminiana es la de los polos complementarios. Por eso su sím-
bolo son los gemelos, que generalmente se dibujan como un varón y una mujer.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 34 de 410

La relación originaria, el intercambio o permuta: eso es Géminis. ¿Por qué


intercambio o permuta? Porque nos podemos poner en cualquiera de los dos polos.
Por eso los geminianos son tan inaprensibles, porque pueden estar en cualquiera de
los dos lados. Por cierto que están de los dos lados de una manera muy elemental:
como alternancia u oscilación. Hay un crecimiento dialéctico entre los Signos de
cada Elemento. En el caso de los del Elemento Aire, Géminis es el primer momento
o posición (tesis), con respecto a Libra (segundo momento o antítesis) y Acuario
(tercer momento o síntesis). Géminis intenta la síntesis; pero no lo logra; sólo alcan-
za la alternancia. La síntesis se logra ya mejor en Libra y más específicamente en
Acuario, a través de la mediación de Sagitario, especialmente.
¿Qué le pasa a Géminis? Busca sintetizar, por lo tanto, estar en los dos la-
dos; pero, por supuesto, no lo puede hacer; lo único que puede hacer es ponerse
primero de un lado y después del otro; va de un polo al otro; pero cuando está en
uno de los polos no puede estar en el otro.
Libra, en cambio, tiene la posibilidad (por primera vez en el Zodíaco) de estar
en los dos lados, porque Libra se proyecta hacia una entidad nueva. Géminis, cuan-
do está en un polo se olvida del otro. Por eso en Géminis hay movimiento, veloci-
dad, variación.
Por ser Géminis un Signo de Aire, se desarrolla especialmente en el nivel
mental. Por supuesto, la permuta funciona en todos los niveles; pero especialmente
en el nivel mental, que es más flexible y ofrece menos resis-
tencia. Un producto específico de ese funcionamiento en el
nivel mental es el lenguaje. El intercambio y la relación se
dan, sobre todo, a través de la comunicación. Los “geminia-
nos” son especialmente afines con el lenguaje y la comuni-
cación. Por ejemplo, aprenden idiomas con facilidad, porque
pueden desapegarse de un significado y pasar a otro fácil-
mente; pueden ponerse fácilmente en la “cabeza” del otro.
El lenguaje es una realidad esencialmente geminia-
na. El lenguaje es la creación de Géminis; los griegos solían
atribuir su invención al dios Mercurio, que es el Planeta regente de Géminis.
En el nivel mental en sí mismo, la actividad geminiana se manifiesta como
pensamiento. Y dentro del campo de éste, más específicamente como asociación.
Pues lo que hace la mente en Géminis es asociar, conectar. De esta función asocia-
tiva sale el lenguaje y todo lo que tiene que ver con éste. La mayoría de las palabras
que se relacionan con la raíz griega ‘leg’/’log’ se refieren a Géminis. Pueden todas
remontarse hasta el verbo ‘légoo’ que significa “reunir, asociar”. Así, palabras como
‘leer’, ‘lógica’, ‘intelecto’, ‘colección’, todas las que terminan en ‘-logía’, y muchas
más, remiten a la idea de “reunir” o “ligar” y, por tanto, tienen mucho que ver con
Géminis.
De allí que las profesiones más ligadas con Géminis, son las que, de un modo
o de otro, desarrollan la comunicación: escritores, recepcionistas, telefonistas, locu-
tores, cadetes, conferenciantes, todo lo que sea llevar mensajes. Más allá, todas las
tareas de conexión, como transportistas, conductores de autos, camiones, trenes, o
lo que sea, también son muy propias de Géminis. Aclaro que cualquier profesión
puede ser geminiana en algún sentido (y lo mismo puede decirse respecto de todos
los Signos), a lo mejor un ingeniero (profesión que por su contenido puede relacio-
narse con Aries) es geminiano; pero probablemente una buena parte de su actividad
ingenieril sea encarada geminianamente: quizá le guste más moverse entre números
y fórmulas que entre hierros y cemento, o quizá prefiera el campo de las relaciones
públicas dentro de su profesión, que el trabajo de producción.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 35 de 410

En un plano más concreto está el comercio, que también es intercambio, y


los viajes de comercio. A Géminis se lo asocia con los viajes cortos o, por lo menos,
viajes con muchas paradas; se dan cuenta que lo importante, para Géminis, es que
haya muchas paradas, muchos lugares donde meterse a curiosear. Pero lo de viajes
cortos debe ser entendido, más bien, como viajes que no implican un cambio drásti-
co de perspectiva, un cambio de contexto.
Un “geminiano” es alguien que está atravesado por este momento zodiacal,
alguien que está siempre lanzado a aprender, a explorar. Ni estará tan lanzado co-
mo Aries, que todavía no tiene nada hecho, ni será, por cierto, tan estable como
Tauro que ya lo hizo todo; será alguien que, sabiendo que hay cosas, que hay histo-
ria o pasado, se lanzará a recuperarlo, a reestablecer todas las conexiones y descu-
brir otras nuevas. Por eso es que en Géminis debemos contar con otra característica
muy típica: la curiosidad.
Si quieren aprender qué es Géminis, observen a los niños. Son muy geminia-
nos. El niño es una figura prototípica geminiana. Los niños son muy curiosos por-
que recién comienzan a vivir (Géminis es apenas el tercer momento del proceso o,
incluso, el primero, según como lo tomemos), están conociendo todo, están apren-
diendo todo.
Y llegamos a una palabra verdaderamente clave para Géminis: ‘aprender’. En
realidad la curiosidad es una condición del aprendizaje, lo que es propiamente ge-
miniano es el aprendizaje. La figura por excelencia de Géminis es el discípulo, el
alumno, el aprendiz; pero no hay aprendizaje sin curiosidad.
Tengan en cuenta cómo es el funcionamiento de Géminis y van a ver cómo de
allí sale la idea de experimentación, la idea de prueba, o, si quieren, el método de
ensayo y error. El lema geminiano ante la vida es: “¡probemos!”. El “geminiano” difí-
cilmente defina una cosa de antemano, difícilmente haga un plan detallado a futu-
ro; normalmente su método es probar: “veamos cómo funciona -dice-, y luego deci-
dimos cómo seguir”.
Si sólo hubiera “geminianos” no habría jugadores de ajedrez; porque Géminis
no puede planificar 10 jugadas hacia adelante; tiende a vivir el momento, sólo una o
dos jugadas a futuro.
En tal sentido, la ciencia es muy geminiana, está continuamente probando y
ensayando (o debería estarlo). Además, la ciencia tiene otra característica geminia-
na: todas sus postulaciones, son siempre hipótesis. La ciencia no puede demostrar
nada. Estrictamente hablando, nada es absolutamente demostrable; si bien todo es
demostrable en cierto contexto. Aunque nos dé un poco de inseguridad, esto es así.
Nada es absolutamente demostrable y, por lo tanto, todo se puede demostrar relati-
vamente. Nuestra parte geminiana lo sabe bien.
Géminis, como los otros Signos, tiene distintos niveles de funcionamiento,
niveles más superficiales y niveles menos superficiales. La superficialidad, como tal,
es el nivel pobre de Géminis. Géminis en el nivel pobre es el chisme, el rumor, el es-
tar nada más que en la superficie de las cosas, no ve otra cosa que datos aislados
de la realidad. Los medios de comunicación tienen mucho de esta superficialidad
geminiana. A la prensa que se guía por rumores o chismes, suele llamársela “pren-
sa amarillista”, lo cual no deja de ser coherente, aunque un tanto injusto, con Gé-
minis, cuyo color es el amarillo.
Alumno: ¿Nuestra cultura, entonces es predominantemente geminiana?
Bosia: Toda la ciencia y el movimiento racionalista de la cultura occidental, a
partir del siglo XVI, sobre todo, es más bien virginiano, lo que pasa es que Mercurio,
el regente de Géminis, lo es también de Virgo, entonces no es muy fácil diferenciar
lo virginiano de lo geminiano; pero ya los vamos a discernir.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 36 de 410

Una figura pobre de Géminis es el escéptico. Como por un lado “todo es de-
mostrable relativamente” y, por otro, “nada es demostrable absolutamente”, si al-
guien elige esta última tesis y se olvida de la primera, se transforma en un escépti-
co. Como el “geminiano” sabe que nada es demostrable absolutamente, entonces es
muy común que se dedique a sabotear las creencias y puntos de vista de todo el
mundo; porque sabe que no hay ninguna idea que sea absolutamente verdadera,
siempre va a haber un contexto en el cual esa idea no funciona, siempre va a haber
un principio, imposible de demostrar, en el cual se base, siempre hay por lo menos
un axioma indemostrable que remitirá a un contexto que hay que dar por supuesto.
Hay un teorema (de un matemático llamado Gödel) que demuestra que abso-
lutamente nada es demostrable. Si uno se deprime por eso puede que se vuelva un
escéptico para contrarrestar la angustia. Un “geminiano” escéptico es sumamente
destructivo.
Alguien que tiene que ver con esto del escepticismo; pero que, según su ami-
go y discípulo Platón, no era escéptico, sino un apasionado buscador de la verdad, y
que es una figura prototípica alta de Géminis (si confiamos en Platón) es Sócrates.
Sócrates era un conversador incansable, un dialogador (allí está otra vez la
raíz ‘log’). Se pasaba buena parte del día paseando y charlando por el gimnasio y
por casualidad pasaba por allí un famoso héroe militar, por ejemplo. Entonces, ade-
lante de sus amigos le decía: “A ver, Ud., que es tan bueno como militar, segura-
mente debe saber qué es la valentía ¿porqué no nos lo cuenta?”
“La valentía es tal cosa”, decía el militar. Entonces Sócrates no decía nada de
la definición que el otro había dado. En cambio, le preguntaba algo que, aparente-
mente no tenía nada que ver (en realidad él estaba ahora haciendo preguntas a par-
tir de un principio que -al sacarle deductivamente ciertas consecuencias- iba a pa-
rar a una afirmación contradictoria con la definición que había dado el militar). Pero
Sócrates no sacaba él mismo las consecuencias lógicas de este principio, sino que
se lo iba haciendo decir al otro a través de preguntas. El militar no se daba cuenta
del asunto hasta que, de contestación en contestación, terminaba diciendo lo con-
trario de lo que había dicho al comienzo sobre la valentía. Co-
mo pueden Uds. imaginarse, en este punto al militar le daba
un ataque de ira y se retiraba indignado, porque quedaba mal
parado en público.
Sócrates, siempre según su amigo Platón, lo hacía para
destruir el nivel superficial de sabiduría, las certidumbres del
sentido común, para poder ir más a fondo, que es una de las
funciones de la filosofía. Pero sus contemporáneos no le creye-
ron demasiado, por lo cual lo acusaron de subvertir el orden y
corromper a los jóvenes. En el juicio le fue bastante mal, porque lo condenaron a
muerte y él aceptó el fallo y fue ejecutado.
La versión platónica de Sócrates es un prototipo de “geminiano” totalmente
consciente de sí. Su frase más famosa (transmitida por Platón) es: “sólo sé que no
sé nada”. O, traduciríamos nosotros: “sólo sé que nada se puede demostrar absolu-
tamente”.
La vida, pues, es para Géminis, una aventura de aprendizaje permanente.
Por eso, para Géminis, lo importante es la pregunta, no la respuesta. La pregunta es
lo que abre nuevos campos de conocimiento, la respuesta siempre cierra, siempre
corta el fluir, a menos que se repregunte. Géminis es la pregunta y Sagitario, su
polo opuesto, es la respuesta.
Otro concepto clave para Géminis es el de juego, que está íntimamente ligado
al aprendizaje, porque si no hay juego no se puede aprender. Uno aprende ponién-
dose en la actitud del ensayo; del ensayo y del posible error, por eso el que más
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 37 de 410

aprende es el que más se equivoca. “No hay que temerle al error”, podría ser un
nuevo lema de Géminis. Tampoco a la pregunta. Hay que animarse a preguntar aún
cuando sospechemos que nadie va a contestar nuestra pregunta; aún cuando
creamos que es incontestable. La pregunta define los límites del contexto que luego
hará posible una respuesta.

La dispersión es un peligro del momento geminiano del Zodíaco. Como todo


es interesante, probemos todo, dice Géminis; entonces, iniciamos diez cosas al
mismo tiempo, con lo cual, lo más probable es que todo quede reducido a sus pri-
meros pasos.
Las plantas nos pueden dar una imagen interesante para acercarnos a una
imagen de lo que es la dispersión y lo que podría ser un funcionamiento no disperso
de Géminis. Un esquema disperso podría ser el de algunos helechos, o el de esa
planta llamada “lazo de amor”: voy hacia todos lados al mismo tiempo, de tanto en
tanto algo me atrae más y lo continúo un poco, pero enseguida vuelvo a lanzar lí-
neas en todas direcciones.
Un esquema geminiano de conducta no disperso, que también está en mu-
chas plantas, es el del llamado “potus”: voy abriendo líneas que desarrollo hasta
que en algún momento surge otra posibilidad y la exploro; así voy abriendo hacia
un lado y otro, pero se va generando un camino, hay un recorrido y una cierta di-
rección.
Como figura alta habíamos visto al Sócrates platónico, que sería el que está
siempre aprendiendo, el que hace la pregunta, el interrogador. Otro arquetipo alto
de Géminis es el poeta, porque el poeta construye -o deja que se construya en él- la
realidad del lenguaje y el lenguaje de la realidad. El poeta es el “dador de nombres”,
otra característica bien geminiana.
Alumno: Es cierto, los geminianos están siempre poniendo sobrenombres a
la gente…
Bosia: Exacto. Y me gustaría agregar ahora otro concepto: la duda, que está
íntimamente relacionada con todo esto. En Géminis es omnipresente la duda. Nun-
ca hay certeza. La certeza impide aprender. El que “sabe” no necesita preguntar.
Géminis sabe que siempre hay otra opción posible. La duda geminiana, sin embar-
go, no es la que conduce a la indecisión -típicamente libriana-. La duda geminiana
conduce a la acción, es un estado de ser que prefiere abrir a cerrar, que se lanza a
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 38 de 410

explorar: “saquémonos esa duda”, parece estar siempre diciendo Géminis. Claro:
siempre habrá nuevas dudas; por tanto, el movimiento nunca para.
Hay muchos escritores geminianos, como pueden imaginarse. Los geminia-
nos escritores, en su mayoría, producen en forma de pequeños fragmentos, aforis-
mos, párrafos cortos. La poesía, quizá la forma predilecta, tiene una estructura cor-
ta o entrecortada en versos y estrofas, y si se dedica a la prosa escriben fragmenta-
riamente, prefieren los cuentos y los aforismos.
El ejemplo más grande que yo conozco de escritor geminiano es Macedonio
Fernández. Macedonio era una especie de Sócrates porteño. La imagen que ha per-
durado de él es la de un viejito con barba blanca y pelo largo. Desde principios del
Siglo XX, hasta 1952, en que murió, fue el personaje más pintoresco del ambiente
literario de Buenos Aires; conocido por todos los grandes escritores argentinos de
ese Siglo y gran influencia para todos ellos. Él, sin embargo, publicó solamente uno
o dos libros. No le gustaba publicar; pero sí escribir; dejó infinidad de papeles suel-
tos. Dicen que escribía en servilletas de bares, en el papel con que envolvía el pan,
en cualquier cosa y, en general, genialidades. Tiene un dominio del idioma que no
he visto en ningún otro. Como se mudaba constantemente (como buen geminiano),
se perdieron muchas de las cosas que escribió. Desde hace unos cuantos años, su
hijo está haciendo una recopilación y editando lo que hay, ordenadamente, en for-
ma de Obras Completas.
El título de uno de los libros que se publicó con su consentimiento es "Pape-
les de recienvenido". ¿Hay palabra más geminiana que ‘recienvenido’? El geminiano
está siempre como recién llegado a la existencia. A Macedonio le gustaba mucho
empezar autobiografías que dejaba inconclusas a los pocos párrafos.
Hay un concepto geminiano del que todavía no hemos hablado: el de ‘inocen-
cia’. Inocencia es no-saber; pero no es ignorancia, porque la ignorancia es un no sa-
ber que no se sabe a sí mismo. La principal nota distintiva del ignorante es que cree
que sabe. Su ignorancia es como un cartel de “cerrado”. En cambio,
la inocencia es un no-saber abierto, un no-saber vacío, que sabe
que no sabe. Mucha gente es totalmente ignorante y para nada
inocente. Muy pocos son verdaderamente inocentes.
Macedonio Fernández, que era uno de estos últimos, tiene
un libro de filosofía, que tiene el título más hermoso que yo he co-
nocido en lengua castellana: "No toda es vigilia la de los ojos abier-
tos" 3. Es un libro serio de filosofía escrito con humor.
Otro personaje típico de Géminis es Pascal, el filósofo y matemático. Escribió
muy poco, más que nada “pensamientos” sueltos, su estilo es fragmentario, párra-
fos cortos.
Alumno: ¿Hay algún otro en Argentina?
Bosia: Sí, Dalmiro Sáenz es también geminiano. Quizá haya otros de los que
no conozco la fecha de nacimiento.
Un rasgo de Géminis que aparece a menudo en los escritores es el humor.
Un humor basado en los juegos con el idioma, en el hallazgo de relaciones insólitas.
Por ejemplo, Dalmiro Sáenz, comienza uno de sus primeros libros diciendo más o
menos así: “no me gusta escribir sobre mí mismo, por eso yo prefiero escribir sobre
una mesa...”. Y Macedonio dice en algún lado lo siguiente: “Lo que se puede vivir sin
saber. En opinión general, la gallina que anoche se durmió, esta mañana ensarta el
despertar en la misma gallina”.

3Desgraciadamente, en la última edición de esta obra, han arruinado este título al cambiarlo por un ininteligible:
“No todo es vigilia la de los ojos abiertos”
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 39 de 410

GUÍA - NIVEL INICIAL - MODULO 1

1. El objeto central de la Astrología, según nuestro enfoque es:

A. Predecir el futuro
B. Comprendernos a nosotros mismos
C. Adivinar cómo son las otras personas

2. La Astrología es una ciencia que estudia:

A. Los astros
B. Las personas
C. La influencia de los astros sobre las personas
D. El significado de lo que nos ocurre

3. Uno de los siguientes conceptos no pertenece a Aries:

A. Cantidad
B. Guerra
C. Rojo
D. Espada
E. Análisis

4. Uno de estos escritores argentinos tiene un modo de escribir que es claramente


“ariano”:

A. Leopoldo Marechal
B. Roberto Arlt
C. Macedonio Fernández
D. José Hernández

5. ¿Cuáles de los siguientes conceptos son formas evolucionadas de Tauro?

A. Acumular por acumular


B. Acumular para producir
C. Constancia
D. Inercia
E. Inmovilidad

6. ¿Cuáles de los siguientes conceptos no son “taurinos”?

A. Atracción
B. Gravedad
C. Impulso
D. Desgaste

7. ¿Cuáles de los siguientes conceptos son formas evolucionadas de Géminis?

A. Relación
B. Permuta
C. Chisme
D. Dispersión
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 40 de 410

8. Géminis es un Signo:

A. Cardinal
B. Fijo
C. Ambulante
D. Mutable
E. Deferente

9. “Géminis” significa:

A. Hermanos
B. Gemelos
C. Semejantes
D. Generados

10. ¿Cuál de estos significados no corresponde a la palabra griega ‘logos’?

A. Razón
B. Conocimiento
C. Reunión
D. Énfasis
E. Estudio
F. Lenguaje

11. Uno de los siguientes filósofos puede considerarse una figura prototípica de
Géminis, señale cuál.

A. Sócrates
B. Platón
C. Aristóteles
D. Heráclito
E. Descartes

NOTA: En el módulo 2 están las respuestas a este cuestionario. Es importante que


lo respondas ANTES. Te ayudará a estudiar.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 41 de 410

Dialéctica Zodiacal o Tríadas


cuaternarios

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 42 de 410

Lección nº 5

Cáncer

Ejercicio para Cáncer

Preparación:

1) Mientras se resuelve el ejercicio escuchar canciones de cuna o navideñas (tam-


bién se pueden utilizar tangos).

Consigna:
Elegir una de las palabras clave que se detallan más abajo. Luego agrupar
todas las que son coherentes con esta palabra en una lista y todas las que se refie-
ren a otras cuestiones en otra.

Palabras clave para Cáncer

madre galaxia leche protección emoción cuidado contención familia


pertenecer patria casa cangrejo memoria nostalgia
conservación pasado hogar gestación huevo pecho aldea
sentimental

Explicación de Cáncer

Ante todo, vamos a referir el Signo de Cáncer a la estructura completa del


Zodíaco ubicándolo allí (ver diagrama de Cáncer).
Es el cuarto sector del círculo con el cual estamos representando al Zodíaco.
Habíamos partido del punto cero de Aries y recorrimos los tres primeros sectores.
Hemos visto cómo se cerraba la primera tríada: Aries, Tauro y Géminis; y cómo se
comprendía claramente al meditar en Géminis, que los Signos son separables; pero
al mismo tiempo, que hay que concebirlos como una unidad en el tiempo, dado que
son coetáneos.
La Astrología tiene una cualidad muy interesante: obliga a desarrollar un
pensamiento dialéctico, que incluye y supera la contradicción (un pensamiento que
también podemos llamar ‘trinario’ o ‘simbólico’. Si no se va entendiendo poco a poco
esta manera de funcionar con el pensamiento, distinta a aquella en la que nuestra
cultura actualmente nos entrena, no hay forma de entender el mensaje de la Astro-
logía y su utilización responsable.
Así, el Zodíaco es una unidad de tiempo; pero eso no impide que podamos
analizar todos los sub-momentos temporales que forman esa unidad.
Alumna: ¿Podrías aclarar un poco más lo que ocurre con Géminis en cuanto
al tiempo?
Bosia: Como no. Lo que decimos es que es tan válido decir que Géminis está
después de Tauro, como decir que Géminis está ya desde el principio. En un plano
puramente binario lo que estoy diciendo es contradictorio; pero fuera de ese plano
binario tal vez no lo sea. Si no aprendemos a tratar con lo contradictorio -que es la
vida misma- se tiende a pensar que los Signos son cosas, pedazos de algo sólido,
que tienen una substancialidad; como una taza o algo así.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 43 de 410

Un Signo zodiacal no es ninguna “cosa”, es nada más que una referencia que
remite a una fase temporal.
Entonces, decíamos que Géminis está desde el principio porque si no estuvie-
ra Géminis desde el principio Aries y Tauro no se podrían relacionar, dado que Gé-
minis es la relación misma. La relación, como tal, no está ni en Tauro ni en Aries.
De modo que si Géminis apareciera después de Tauro, en un sentido bien cronoló-
gico, Aries y Tauro no se podrían relacionar.
Géminis es independiente de los otros dos y, al mismo tiempo, está desde el
principio. Pero esto no ocurre sólo con Géminis; así es con todos los Signos. En
Géminis sucede que es más fácil verlo, porque es la primera tríada y eso permite
que se entienda claramente.
Pero vayamos ahora a Cáncer. Éste también está desde el principio y, a su
vez, es la cuarta etapa.
El Zodíaco se puede dividir en cuatro grupos de tres Signos o en tres grupos
de cuatro Signos, y cada una de estas divisiones es muy interesante y nos da infor-
maciones muy útiles. (Ver figura)
Cáncer cierra el primer cuarteto, lo completa. El cuarteto es muy importante
porque como hay precisamente cuatro elementos, se forma una especie de bloque
compacto. El cuatro, en efecto, tiene una cualidad de solidez y estabilidad. Por otro
lado, cada uno de estos cuartetos de Signos engloba una totalidad, pues incluye a
los cuatro elementos. Además, esta división en cuartetos, determina en el Zo-
díaco tres grandes momentos; recuperando así la dinámica que, en cierto modo,
pierde con la cuaternidad.
Alumno: ¿Por qué se recupera la dinámica?
Bosia: Porque, justamente, el tres es el número más dinámico. Pueden ver
así que el número doce reúne cualidades muy interesantes de estabilidad y dina-
mismo a la vez.
El primer cuarteto de Signos es el
primer momento de la gran tríada de cuarte-
tos del Zodíaco y, por lo tanto, es el primer
momento de cualquier cosa que esté mani-
festándose, existiendo. Representa el mo-
mento en que las cosas todavía están cerra-
das sobre sí mismas. Cada uno de estos
Signos es una subdivisión de una especie de
esfera cerrada sobre sí misma, que no se
sabe a sí misma, que no sabe que está. No
se conoce.
Alumno: ¿Entonces cómo la podemos
conocer?
Bosia: Buena pregunta. Porque ocu-
rre que nosotros no nos limitamos a estos
cuatro primeros Signos, sino que ya somos
todo el Zodíaco, lo que implica que tenemos
conciencia.
En nuestro Universo las cosas se dan siempre en estos tres momentos: 1.
estoy; pero no sé que estoy; 2. me doy cuenta de que estoy; 3. me doy cuenta de que
estoy dándome cuenta de que estoy.
Lo que está al final y lo que estaba al principio son la misma cosa; pero al
final se ha hecho una experiencia, se ha ganado conciencia. En el primer momento
el acento está puesto en el mero estar o, si prefieren, en el ser; en el segundo el
acento está en percibir o conocer, me doy cuenta de las cosas que hay; y en el terce-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 44 de 410

ro hay una síntesis, un equilibrio, me doy cuenta que estoy conociendo. Aries es
ser, Tauro es percibir, y Géminis es estar tomando conciencia. Lo mismo pasa con
Cáncer, Leo y Virgo; y con las otras tríadas. Es un ciclo básico. Es la explicación
más elemental del movimiento, de la evolución.
Los tres grupos de cuatro Signos cumplen este proceso con respecto al Zo-
díaco entero. El número tres es dinámico, es como si no pudiera parar de rodar. El
número cuatro, en cambio, es estable. Los cuartetos son una cosa estabilizada.
Cuando existe el impulso de Aries, la materia-memoria de Tauro -que recibe el im-
pulso-, la capacidad de relacionarse de Géminis, y la organicidad vital de Cáncer,
entonces tengo una totalidad; y ese conjunto no tiene porqué moverse, tiende a
quedarse así.
Este primer cuarteto es como dar las cartas en un juego; luego, para que em-
piece verdaderamente el juego se precisa otro impulso que vuelva a romper el equi-
librio, es necesario volver a empezar, se necesita fuego otra vez –como al principio-.
Tal papel lo cumplirá Leo. Los tres Signos de fuego son los que empiezan, arrancan.
En cambio, si pensamos la realidad desde las tríadas, no necesitamos un impulso,
tienen un movimiento espontáneo; la tríada siempre esta volviendo a empezar, por-
que no se cierra ni se estabiliza.
Cáncer adviene cuando todos los elementos están dados y solo falta el soplo
vital, la chispa de la vida nueva (porque la ya desarrollada está en Tauro). El Agua
de Cáncer logra que los elementos se integren en un todo viviente, en un sistema
delimitado y estable. En Cáncer se agrega a nuestro Cosmos lo que faltaba. Algo
que es indefinible; pero que hace que una cosa sea un organismo que funciona solo.
Algo que llamamos, sin saber bien qué significa: “vida”.
Una forma tal vez algo abrupta de comprender lo que significa Cáncer es la
siguiente: imaginen por un lado, una cabeza, dos piernas, dos brazos y un tronco
humano con todos sus órganos, todo separado y colocado dentro de una bolsa. Y
ahora imaginen un ser humano. La diferencia entre ambas cosas es Cáncer. En la

Dialéctica Zodiacal o Tríadas


cuaternarios

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 45 de 410

bolsa está todo lo que compone a un ser humano; pero lo que hay allí no es un ser
humano. Y no lo hay porque falta algo que logra que todas esas partes conformen
un todo, un organismo completo que se mueve por sí mismo.
Eso que hace que algo sea un todo, un sistema orgánico, eso es lo que signi-
fica Cáncer. Es indefinible, se ve la diferencia; pero no se puede definir. Eso simbo-
liza Cáncer, ese algo que se agrega a las partes para que formen un todo por sí.
Pero Cáncer no es sólo la vida en un sentido abstracto, Cáncer está relacio-
nado con la gestación, el mantenimiento y el crecimiento de la vida. Es importante,
para comprender a Cáncer, aceptar que todo tiene vida si lo observamos en la esca-
la conveniente. Hay cosas que parecen no tener vida, como esta piedra. Pero esta
visión probablemente se deba a que no estamos observando al organismo como un
todo. Esta piedra es un fragmento muy pequeño del organismo al que pertenece. Si
la pensamos como parte de un volcán, o de una cordillera, o del planeta Tierra y la
ubicamos en una escala de tiempo adecuada (miles de millones de años), ya no nos
va a parecer que no tiene vida. Muchas veces la idea de que algo es inorgánico se
nos presenta porque vemos sólo una pequeña parte del todo, un pedacito.
Es como si fuésemos tan pequeños como un microbio y observásemos un
ínfimo trozo de pelo de una persona; quizá en tal caso llegáramos a pensar que eso
no está vivo.
Debido a eso, (y a una especie de miopía para las totalidades que ha desarro-
llado nuestra cultura) y aunque es evidente que las plantas tienen vida, la gente las
trata como si no la tuvieran (lo que se comprueba viendo lo que hacemos con los
bosques e incluso con los pobres árboles de las calles), porque su movimiento es
muy lento. Pero cuando las filman con cámara rápida se ve que actúan como un ser
vivo que toma decisiones todo el tiempo. No nos parecen vivas porque se mueven
lentamente. En realidad, vista la cosa desde la filosofía que subyace a la Astrología,
no hay nada que no tenga vida, que no forme parte de un organismo
más amplio que tenga vida; de lo contrario, habría entidades que no
participarían del Signo de Cáncer, lo cual es absurdo.
En última instancia, pues, Cáncer es la vida.
La vida, considerada en general, tiene dos funciones priorita-
rias. La primera es la de perdurar. Cualquier cosa que esté viva trata
de seguir viva. La vida encierra un principio de conservación.
Y la otra función es crecer.
Estas son las dos tendencias centrales en la vida: conservarse y crecer, gene-
rar más vida. El problema es que estas dos tendencias pueden ser contrarias. No
son contrarias en aquellas entidades carentes de conciencia; pero para nuestra vi-
sión, resultan contrarias casi siempre.
Imaginen, por ejemplo, que un amigo les trae una maceta y les encarga que
le cuiden una plantita porque se va un mes de viaje. En ese caso, Uds. le van a pre-
guntar a su amigo con cuánta agua la riega, con qué frecuencia, en qué lugar con-
viene ponerla, etc. Una vez que el amigo se va dejando todas las instrucciones, us-
tedes observan que, siguiendo esas indicaciones, la planta se encuentra bien. En tal
caso ¿a alguno de ustedes se le ocurrirá modificar las pautas que dejó su amigo? De
ninguna manera ¿no es cierto?
Este ejemplo sencillo delata una de las leyes canceria-
nas más básicas, que dice simplemente así: “si sobrevivimos,
entonces que nada cambie”. Allí vemos una forma del princi-
pio de conservación de la vida.
“Que lo vivo siga vivo”, es decir: “que nada vivo cambie”
es la regla de oro canceriana. Según este principio, no cam-
biar nada es el modo más seguro de conservar lo vivo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 46 de 410

Por tanto, el cambio -cualquier cambio- será considerado algo peligroso.


Gran cantidad de dichos y refranes expresan la tendencia a que nada cam-
bie, esta idea, por ejemplo: “más vale malo conocido que bueno por conocer”; “ante
la duda, abstente”, etc.
Pero, por otro lado, si observamos bien, la vida, ¡constantemente nos está
invitando al cambio! He aquí el gran dilema de los seres que, como nosotros, tienen
la libertad de elegir qué hacer.
Todo el tiempo estamos ante esta contradicción entre conservar lo que está
vivo y la posibilidad de crecer arriesgando. El crecimiento siempre es visto como
riesgo. Ésta es una cuestión de fondo en Cáncer.
Lo vemos en la tendencia de la madre, que contiene al hijo, lo alimenta, lo
protege; pero después, cuando ya ha hecho su trabajo, sufre mucho el soltarlo para
que se desarrolle por sí.
Cuando no hay un equilibrio entre las dos tendencias, la de crecimiento y la
de conservación, se produce sobreprotección o posesividad, si triunfa la conservado-
ra, o desprotección y abandono, si prevalece la otra.
Cáncer es un Signo de Agua y, por tanto, este conflicto impregna en especial
los comportamientos emocionales. Nos resulta un poco más fácil abandonar una
idea que un sentimiento. La psicología del “canceriano” es la psicología de alguien
que está atravesado por esta contradicción.
Un “canceriano” es un representante de un momento en que en el Cosmos
había muchas cosas gestándose, entonces toda su psicología está impregnada de
esta tendencia.
Obviamente, va a ser muy maternal, le van a gustar los chicos, le van a gus-
tar las plantas, los gatos, cualquier cosa que esté viva y que necesite de su cuidado.
El “canceriano” va a proteger lo vivo.
La tendencia a defenderse (y defender) es un rasgo central de Cáncer; pero
¿cómo se defiende la persona que tiene mucho Cáncer en la carta? Se defiende re-
fugiándose en el pasado, porque lo que lo angustia son las condiciones nuevas, lo
impredecible, lo que cambia las cosas, entonces, frente a esto, vuelve atrás, a aque-
llo que, garantizadamente, no cambiará.
Vuelve atrás porque el pasado ya está asegurado, él ya sabe que ahí no cam-
biará nada. En el pasado rige la ley de que nada cambia. El canceriano le teme al
crecimiento a la vez que necesita que las cosas crezcan, le teme, y ése es el proble-
ma.
Cáncer, como vemos, tiene que lograr el equilibrio entre crecer y conservar.
Hay un punto en el que las dos funciones entran en contradicción, porque el creci-
miento supone siempre el ingreso de elementos nuevos. No se puede crecer sin que
haya algo nuevo. De lo contrario el crecimiento se limita a repetir siempre lo mismo.
El crecimiento guiado por la tendencia puramente conservadora es más de lo mis-
mo. Y “más de lo mismo”, nunca es mejor. Tal tendencia a crecer por mera acumu-
lación de lo mismo es el cáncer, la enfermedad, (por algo se llama ‘cáncer’). El cán-
cer consiste en una proliferación desmedida de células que no llegan a madurar. Se
trata de una pérdida de límites de la tendencia reproductora de Cáncer que termina
por destruir a las otras células, porque las ahoga, les ocupa el espacio vital. El or-
ganismo continuamente está produciendo células; pero éstas se van diversificando,
se especializan, maduran hasta cumplir una determinada función en el todo del
organismo. Cuando el crecimiento funciona sólo en el orden de la cantidad; pero no
en el de la cualidad, estamos en problemas. No hay crecimiento si no hay diferen-
ciación, y por lo tanto si no hay mutación. El problema de Cáncer es aceptar lo dife-
rente, lo nuevo. Por esa dificultad, psicológicamente hablando, el canceriano para

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 47 de 410

refugiarse, se va para atrás, porque lo de atrás está resuelto, ya sabemos como fue,
no hay nada nuevo.
En relación con esto último se puede echar mano a una figura mítica: la de
las famosas Amazonas. Éstas constituían un pueblo de mujeres, sin varones. Mata-
ban a los varones con quienes procreaban y también a sus hijos varones –o bien los
mutilaban para que les sirvieran-. Son un claro intento de autoperpetuación unila-
teral. Un fenómeno muy asociable con el del cáncer. ¿Saben qué quiere decir la pa-
labra “amazona”?
Alumno: ¿Que les falta un pecho?
Bosia: Exacto. ‘Mazón’ viene de la palabra griega que significa “pechos” o
“mamas”. Y se las llamaba así porque ellas se sacaban uno de sus pechos, según
parece, para poder tirar más cómodamente con el arco… ¿No les recuerda esto al
cáncer de mama, uno de los más comunes, el que, llegado a cierto punto requiere la
mastectomía?
El refugio, el sistema de protección que hallamos en todas las formas vivien-
tes, es la creación de algún límite que genere un espacio interior, un ámbito que
esté al abrigo de las inclemencias de la vida. Entonces ¿qué hace el canceriano?
Crea una especie de huevo psicológico, un útero psicológico formado con los fami-
liares y amigos de confianza, aquellos que pasen el filtro de admisión. Con este gru-
po forma una especie de útero psicológico y se mueve dentro de ese útero.
Muchas veces el canceriano desarrolla fuertes capacidades conductoras, por-
que para poderse mover necesita llevar al grupo ese y entonces tiene que conducir-
lo, manejarlo y dominarlo; de lo con-
trario queda atrapado. Desarrolla,
algunas veces, capacidades para lle-
varse la cueva consigo. Se transforma
en una especie de caracol con la casa
a cuestas.
Pero claro, lo que le cuesta es
salir solo de la cueva, desligarse del
grupo de pertenencia y presentarse
solo, sin respaldo. Como esto les re-
sulta muy difícil, desarrollan una
gran capacidad para manejar a los
demás y para conducirlos, porque
necesitan llevarlos, arrastrarlos, de lo
contrario no se pueden mover. Son
muy manipuladores porque tienen
esa necesidad básica; porque de lo
contrario se quedan encerrados
adentro de la cueva o, incluso, se pueden llegar a quedar casi solos.
Su susceptibilidad hace que posean un filtro superexigente que divide el uni-
verso en dos partes: los confiables, que son “los nuestros”, y... todos los demás, que
son “ellos”. Dividen enseguida entre “nosotros” y “ellos”. Ahora bien, ¿quiénes son
los que pasan el filtro? ¿Con quiénes forman su grupo de pertenencia y cómo?
Para comprenderlo nos puede resultar útil reflexionar sobre el símbolo de
Cáncer.
Este símbolo puede expandirse como en el dibujo que se ve más abajo. En
ese diagrama puede observarse al “grupo” canceriano. ¿Qué es lo que los define? El
hecho de confluir sobre un mismo punto. Aquellos que no son atraídos hacia ese
centro gravitacional son “ellos”, los ajenos y, muy a menudo: los enemigos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 48 de 410

Esta estructura de galaxia puede servir también como imagen para entender
la psicología canceriana. Cada uno de los fragmentos que confluyen sobre el centro
vacío es una parte del alma canceriana -psicológicamente hablando-, un “personaje
interno”. La estructura del canceriano está, así, dispersa, pero confluye sobre un
mismo punto; si se pierde esta referencia, sobreviene la disgregación de la persona-
lidad, la enfermedad psíquica.
Esos fragmentos que se mueven centrípetamente, no sólo son una represen-
tación de sus fragmentos internos, sino también de las personas que lo rodean e
integran el “clan” al que siempre pertenece el “canceriano”. De allí que es tan im-
portante para estas personas determinar quién pertenece y quién no pertenece al
clan. Los que no pertenecen son “ajenos”, en cambio los que pertenecen son casi
como partes de la persona misma. De tal modo que la pérdida de alguno de ellos se
vive como la pérdida de un miembro físico o psíquico, como el desgarramiento de
una parte propia. (Recuerden el principio que dice “así como es afuera, es adentro”).
Observemos también que el centro o punto de confluencia permanece signifi-
cativamente vacío. Esto significa que, psicológicamente, el canceriano es periferia,
está conformado por muchos, no actúa desde un centro, sino como un grupo o fa-
milia, a menudo en contradicción. Si hubiera centro, los criterios de vida serían dis-
tintos, más arriesgados (de hecho, se transformaría en un “leonino”).
La imagen del dibujo es la de las Galaxias espiraladas, que son extraordina-
riamente numerosas en el Universo conocido. A una de estas Galaxias, la Vía Lác-
tea, pertenece nuestro Sistema Solar.
‘Galaxia’, por lo demás, proviene de ‘galaktós’: “leche”.
Observen la “casualidad” de que la galaxia, reciba un nombre que remite a la
leche: el alimento materno; siendo la madre, la figura arquetípica de Cáncer. Sobre
la base de esto podemos afirmar que las galaxias son las “madres” de los sistemas
estelares como el nuestro. Las estrellas cumplen el papel de los hijos de las ga-
laxias.
Un comportamiento muy claro en las personas que están marcadas por Cán-
cer es que se refugian en el pasado mediante la imaginación. Si les pasa algo que
los afecta, se meten para adentro y alejan hacia atrás en el tiempo. Esto también se
puede observar en conductas más visibles, por ejemplo: guardar cosas antiguas.
Las cosas viejas son anclas con el pasado. Fotos, objetos que actúan como dispara-
dores de recuerdos agradables del pasado, o incluso desagrada-
bles (pero que fueron superados). A los “cancerianos” les gusta
la nostalgia. Esta palabra significa etimológicamente “volver al
dolor”. Pero el mero hecho de ir a refugiarse al recuerdo es
agradable para ellos, porque allí no hay nada nuevo, incluso si
los recuerdos son dolorosos. El hecho de que eso ya se haya
producido, de que ya no haya novedad, es tranquilizador. Puede
ser doloroso y sin embargo tranquilizador.
Otro rasgo importante de Cáncer es la extrema vulnerabi-
lidad emocional. Es muy fácil que lloren, es muy fácil herirlos.
Son altamente susceptibles. Esto también surge de la estructura galáctica que tiene
su personalidad, carente de un centro organizador fuerte. Están generalmente muy
a la defensiva. Aunque a veces no lo parezca, porque son muy buenos actores, están
a la defensiva. También es cierto que, cuando nos ganamos el cariño de un cance-
riano, difícilmente lo perdamos; cuando un canceriano nos incluye en su clan, es
muy difícil que luego nos expulse.
Si hablan, prestando mucha atención, con un “canceriano”, van a ver que
parece muy narcisista, está todo el tiempo refiriendo todas las cosas a él. Sin em-
bargo, en realidad, más que referir todo a sí mismo, cuando se lo pone entre la es-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 49 de 410

pada y la pared, su centro termina siendo la familia, el grupo, la casa. El centro no


está en él. Habla mucho de sí mismo, pero justamente tiene que enfatizar el yo, por-
que no tiene centro.
Por eso tiene tantas dificultades para encarar cualquier cosa solo. Esa sensa-
ción de no tener centro es muy intensa psicológicamente; genera mucha inseguri-
dad y esos lazos fortísimos con aquellos en quienes deposita su cariño y confianza.
El “canceriano” reparte las partes propias en el grupo, entonces para él es funda-
mental saber en quién las está depositando.
Cáncer está regido por la Luna. La Luna tiene que ver con el metal plata. Es-
to tiene varias connotaciones muy interesantes.
Por ejemplo: la luna –precisamente- de los espejos,
suele ser de plata. El espejo es reflejo, refleja la imagen.
La Luna, a su vez, también funciona como un espejo,
porque es el reflejo de la luz del Sol lo que nosotros vemos
espejado en ella. La Luna no tiene luz propia, como sa-
bemos, sino que funciona como la superficie de un espejo.
Por algo son de plata los espejos. Pero además, la Luna y
Cáncer simbolizan la función clave de la conservación de
la vida en general, función que no depende de la voluntad conciente sino que es,
precisamente, refleja. Tengan en cuenta que todo el funcionamiento automático del
cuerpo, todos los procesos metabólicos, tienen que ver con Cáncer, y todo eso es
reflejo.
De todos los órganos del cuerpo quizá es el cerebro el más rudimentario aún,
el más joven (al menos la corteza), por eso quizá permanece recubierto por una capa
ósea dura. Esto es una debilidad; pero al mismo tiempo es como la llave de la evo-
lución, porque el cerebro al ser más vulnerable, es el órgano más maleable, es el
que tiene más débil el principio de conservación y por lo tanto es muy receptivo; es
el que más fácilmente muta, se transforma y es el que más va a evolucionar en el
futuro. Cuando el cerebro no necesite la capa protectora será probablemente porque
ya estará terminado o tendrá muy poco que avanzar.
Cáncer rige también todo lo que en el cuerpo esté conectado con el alimento,
en especial el estómago y los pechos. También tiene que ver con el útero, y con los
óvulos y espermatozoides, es decir los huevos en los que viaja la vida humana.
Pasando a otro orden de cosas, Argentina es un país nacido en Cáncer, sobre
todo la zona del Río de la Plata, que no casualmente se llama así. Por eso inventó el
tango que es una música totalmente canceriano, tanto las letras como la música. El
que quiera impregnarse de la fase canceriana del Zodíaco haría bien en escuchar
unos cuantos tangos. Allí van a ver que, salvo rarísimas excepciones, siempre apa-
recen temas como el pasado, la madre, la nostalgia, el paso del tiempo. Es una mú-
sica que evoca inmediatamente un estado emocional típicamente canceriano, me-
lancólico y triste.
Las letras a menudo tienen que ver con algo
que el protagonista se reprocha, y esto casi siempre
hace referencia a una decisión que introdujo un
cambio; es decir rompió esa tendencia canceriana a
seguir igual. Por eso digo que los temas del tango y
el clima que genera la música de tango son total-
mente cancerianos. Enseguida nos transporta atrás
en el tiempo. Aún en los comienzos del tango, las letras ya rememoraban el pasado.
En cambio, el tango entendido como danza es otra cosa: levanta la energía
canceriana al nivel del centro cardíaco, la vuelve leonina. Es importante bailar el
tango, para no caer en la nostalgia.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 50 de 410

Las mujeres de Cáncer se llevan mejor con las cualidades de esta fase zodia-
cal, porque Cáncer es un Signo muy femenino. El varón, en cambio, sufre más este
Signo, aunque cada vez más, las convenciones sociales son más amplias. Un proto-
tipo puede ser en el “solterón”. Que se queda pegado a la madre; no puede salir de
su clan para casarse y fundar una nueva familia. Frente a eso prefiere conservar lo
que hay, que es la madre.
Las mujeres no suelen ser tan taciturnas como los varones. El varón con
mucho de Cáncer es muy vulnerable, muy sentimental, y las costumbres culturales
no le dan mucho pie para expresar eso. Entonces se tiene que guardar todo ese
caudal sentimental y aparecer revestido con una fachada dura, aunque mantenga lo
blando por dentro. El “compadrito” –personaje del Buenos Aires de principios del
Siglo XX- es un tipo muy canceriano, por ejemplo: se hace el duro; pero es un sen-
timental. Estimo que personajes similares deben existir en muchos otros lugares.
En los varones de Cáncer es común una postura machista -se defienden de
la energía femenina que llevan consigo-. Viven lo femenino como debilidad.
Alumna: ¿El resentimiento está relacionado con Cáncer?
Bosia: Sí. El resentimiento es un sentimiento muy canceriano, pues tiene
que ver con alguien muy sensible que ha sido muy golpeado y no puede expresar
fácilmente su dolor y desahogarse.
Como la zona rioplatense es muy canceriana y mantiene un dominio sobre el
resto del país, en Argentina hay muchos personajes públicos cancerianos. El mismo
nombre ‘Argentina’ remite a la plata (‘argentum’).
Alumna: Hay muchos actores cancerianos también…
Bosia: Así es. Y aprovecho tu acotación para puntualizar que Cáncer es un
Signo propicio para el teatro. El escenario es como un útero, el lugar donde está el
apuntador también es como un útero. Se produce un juego complejo de luces y
sombras: el público está en la sombra (Cáncer) viendo a un actor que está ilumina-
do (Sol); pero el personaje que interpreta es una máscara, un reflejo de otros seres a
quienes representa. El clima que se produce en el teatro, por lo demás, es muy pro-

clive a la exteriorización emocional.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 51 de 410

Lección nº 6

Leo

Ejercicio para Leo

Consigna:
Este ejercicio consiste en hacer un autorretrato. Dibujado, para aquellos que
lo prefieran, o escrito para los demás. Pueden hacer, además una presentación por
los tres reinos del ser: si fueran un mineral, si fueran un vegetal y si fueran un
animal, ¿cuáles serían?

Palabras clave para Leo

hijo yo corazón autoconciencia rey mando león dignidad presencia


regalo nobleza insolencia majestad héroe irradiar

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 52 de 410

Explicación de leo

Estamos en la segunda tríada, entre Cáncer y Virgo. Habíamos cerrado con


Cáncer los cuatro primeros Signos correspondientes a los cuatro Elementos del ser.
El impulso inicial (Aries), la materia que lo recibe (Tauro), la capacidad de conectar-
se en todas las formas (Géminis), y la nueva vida orgánica o alma que anima todo
eso (Cáncer). Con estos cuatro momentos del Zodíaco tenemos ya todo lo que se
necesita para que haya vida y se sostenga. Si dividimos el Zodíaco en tres grandes
sectores de cuatro Signos cada uno, esos primeros cuatro Signos son el primer
momento, el “uno”, en el que está toda la energía del ser cerrada sobre sí, vuelta en
sí misma, como en una esfera perfecta.
Donde empieza Leo, en la quinta fase del ciclo o, lo que es lo mismo: al co-
mienzo del segundo gran sector de cuatro Signos, se produce un hecho dramático:
la separación, que ya se ha producido en Aries, se hace ahora conciente. El universo
cerrado sobre sí mismo de las cuatro primeras fases es inconsciente aún de la divi-
sión que late en él; pero, a partir de Leo (del grado cero de Leo, y hasta el final de
Escorpio) se desarrolla todo el drama de la dualidad, de cómo los polos se encuen-
tran y desencuentran. Cómo cada polo descubre que es parte de una sola entidad, y
después, como se produce la lucha por reunirse o no reunirse.
Separación, aquí, significa conciencia de uno mismo. En Leo aparece por
primera vez la conciencia de sí. Cáncer es una conciencia clánica, familiar, grega-
ria. En Cáncer la personalidad, en realidad, es una familia, es un grupo o un clan,
un conjunto; no es un individuo. Por eso dijimos que el símbolo de Cáncer estaba
bastante simplificado, y que se podrían agregar muchos más de esos “circulitos con
cola”. Ahora, en Leo nos queda sólo uno de estos circulitos con cola. Observen que
el símbolo de Leo es el de Cáncer siempre que le borremos la mitad. En Leo perde-
mos la “mitad” de nosotros mismos; mitad que se retira y pasa a ser la “sombra” de
la personalidad; se retira al desván de la inconciencia.
Es que ha ocurrido algo importante en ese agujero negro que había en el cen-
tro de Cáncer al que confluían todos los “circulitos con cola”. Se puede pensar de
dos maneras: o en el centro de esa estructura “calentita” y protegida que es Cáncer,
nace un ser nuevo, que es el hijo; o bien, que una de estas partes toma el centro y
al ubicarse en el centro se reacomoda la estructura. Ahora el fragmento que llega al
centro se convierte en “rey” para los otros. Ese fragmento central toma entonces
una posición superior, privilegiada, de la cual todos los demás dependen o creen
depender. En ambos casos se forma una nueva estructura en la que el fragmento
que ocupa el lugar central gana un escalón evolutivo respecto de los otros.
Vimos que una imagen de Cáncer es la Galaxia. Leo, en cambio, es el Sistema
Solar: una estrella (el Sol), con pequeños planetas oscuros girando a su alrededor.
Esto marca una diferencia, un salto que, si lo tomamos por el lado de la conciencia
del hombre es al mismo tiempo una conciencia de separación. Cuando decimos
"yo", ya hemos dejado afuera todo lo que no somos. Ese acto básico de decir “yo”,
divide al universo en “yo” y “todo lo demás”. O sea que la conciencia es, antes que
nada, conciencia de ser separado.
Este es un tema mítico de gran importancia. Aparece, por ejemplo, en el mito
de la “caída” del Paraíso de la mitología hebreo-cristiana, y de muchas otras formas
diferentes en distintas mitologías. Nuestra cultura lo vive con culpa. Es muy intere-
sante que la palabra ‘diablo’ signifique “separar, dividir”. En nuestra mitología cris-
tiana lo malo es lo que separa. Pero lo que separa somos nosotros, es nuestro pro-
pio modo de ser como seres autoconcientes; éste es el pequeño inconveniente que
tiene esta mitología. Si tomamos el mito del paraíso en un sentido literal quedamos
atrapados por la culpa, el hecho de existir como autoconcientes (comer el fruto del
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 53 de 410

árbol de la sabiduría) ya nos hace culpables. Por eso a esta zona del Zodíaco la lla-
mo "el drama de la separación" o "de la dualidad".
Vamos a analizar el primer momento de estos cuatro, en el que todavía, sin
embargo, la separación no se ha hecho aún plenamente conciente. Justamente una
de las claves de Leo es que todavía uno no se da completa cuenta de la separación.
Es tan espectacular el hecho de ser consciente de uno mismo, que lo demás no se
ve muy claramente, uno queda como encandilado.
Y efectivamente, Leo tiene el problema de la “ceguera”. No de la ceguera físi-
ca, sino de la ceguera psíquica. Es la ceguera que proviene de haber logrado emitir
luz. Y Leo se encandila con su propia luz, con su propia luminosidad. También po-
demos recurrir, para entenderlo,
a una imagen tomada de la físi-
ca: si estuviéramos en el Sol o si
fuéramos el Sol mismo, toda la
luz se alejaría de nosotros, por
consiguiente, estaríamos en la
total oscuridad. La luz que noso-
tros mismos produjésemos, hui-
ría de nosotros, y la luz de otras
estrellas quedaría neutralizada,
de modo que no veríamos nada.
Algo de eso les pasa a los leoni-
nos. Ellos están en el centro del
mundo (así lo sienten), pero ese
es un lugar desde el que no se
puede ver a los otros. Repito que
no existe el “leonino”, sino per-
sonas que tienen más o menos
conexión con Leo. Cuando una
persona tiene mucho de Leo es
un poco inútil tratar de mostrar-
nos para que nos vea; sólo va a
percibir el efecto de su propia acción sobre nosotros. No es que de hecho no nos
vea, es que no ve la luz que los otros emiten, sino que tiende a ver solamente los
reflejos de su propia luz en los demás. Cuando se le pide a una persona que tiene
mucho de Leo que diga algo del otro, lo que dicen es alguna cosa que hicieron ellos
con respecto al otro. No se pueden situar fácilmente en el punto de vista del otro.
Esto ocurre con toda naturalidad, sin ninguna maldad ni nada por el estilo. Es que
les cuesta ver la luz ajena.
Esta situación les da a los “leoninos” una fuerte conciencia de su diferencia;
no porque se preocupen de marcarla, sino porque ¡la dan por supuesta! Se sienten
naturalmente por encima de los demás. Para un “leonino”, los otros son, ante todo,
el rebaño, la masa. Cuando quiere mirar al otro, lo que Leo ve es Cáncer, entonces
los demás son una masa amorfa, como una colonia de cangrejos que lo toman por
jefe, situación que en algún lugar profundo de su ser, rechaza. Por eso continua-
mente está separándose de esa situación y buscando independencia, tomar distan-
cia de la masa. El leonino no se quiere mezclar porque todo lo demás le parece
“canceriano”, sin identidad, sin personalidad.
¿Recuerdan que Aries escapaba de Piscis? Bueno, ahora Leo, el Signo de
Fuego que sigue a Aries, escapa del Signo de Agua que sigue a Piscis: Cáncer. La
única diferencia es de magnitud. Aries es ciego también y sólo ve al otro cuando se
lo choca, porque su asunto es la acción, y escapa porque no quiere ser tragado por
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 54 de 410

el pasado, por el mar, es decir: por la confusión, por los sentimientos. Y Leo huye de
Cáncer; pero Leo está firme, está parado sobre sus propios pies. Tiene una cualidad
Fija. Por tanto, si Leo tiene que escapar, lo hace hacia arriba (hacia el sentimiento
de superioridad), no corre, eso no sería digno. Aries no tendría ningún inconvenien-
te en salir desesperadamente corriendo ante la amenaza, en cambio Leo no, nunca
va a escapar; se eleva, se separa displicente o, en todo caso, hace una retirada con
pompa. El asunto de la dignidad es esencial. La estructura psicológica de Leo enfa-
tiza la dignidad. La dignidad, la nobleza, son cualidades que le brotan espontánea-
mente y en las cuales se afirma.
Esto tiene que ver con el fenómeno de la auto-imagen. Leo depende mucho de
la comparación entre la imagen que tiene él de sí mismo y la imagen que él piensa
que los otros tienen de él. La autoconciencia, una vez lanzada a funcionar, es una
máquina de acopiar imágenes propias.
Alumno: ¿Por qué la persona con mucho de Leo da esa sensación de que va
subida al caballo?
Bosia: Hay que entender cómo funciona, captar el principio que hay en el
fondo. Y ¿cuál es ese principio? El de la expresión. El “leonino” está atravesado por
la necesidad de la expresión. Está orgulloso porque puede expresar-se, expresar lo
que él es. ¿Se dan cuenta lo sorprendente de esto? En Leo el Cosmos se hace visible
para sí mismo. ¿Cómo no va a enorgullecerse por esto?
Pero tengamos en cuenta que se trata de una persona tan vulnerable como
cualquier otra. El miedo es universal. Lo primero que sentimos todos, lo que nos
une a todos, es el miedo…
Alumna: ¿Y el amor?
Bosia: Es la superación del miedo.
Lo que cambia según el Signo, es la estrategia
frente al miedo, la forma de vivirlo, es decir: lo que hace
cada uno con su miedo. Pero la vulnerabilidad que da el
miedo es universal. Lo que ocurre es que Leo responde a
su miedo emitiendo, expresándose. Como quien tararea
en una calle oscura para darse ánimos.
Leo es una parte nuestra, una parte desde la cual
sentimos que somos el ombligo del mundo. Es cierto
que el “leonino” puede llevar esta tendencia hasta un punto bastante desagradable.
Pero claro, como en todos los Signos, hay niveles primarios más densos, y niveles
más sutiles; pero el principio actuante es el mismo.
Situemos a Leo más precisamente con relación al Zodíaco. Todo lo anterior
había surgido a partir de que situamos a Leo en el comienzo del segundo cuarteto
(Leo, Virgo, Libra, Escorpio), el “drama de la dualidad”. Pero al Zodíaco también lo
podemos ver como compuesto por tríadas (aquí Cáncer, Leo, Virgo; ver diagrama de
Leo).
Esta tríada describe la historia de la constitución de la conciencia individual,
de la conciencia personal. O sea nuestra historia como individuos. Más aún, pode-
mos decir que la conciencia de la humanidad está recorriendo esta tríada ahora.
Partimos de Cáncer, una conciencia que no es todavía completamente individual,
sino que está desparramada en el grupo. En algún momento hacemos un corte con
el clan, con la familia, con el pasado, con el condicionamiento, y decimos las pala-
bras mágicas de Leo, que son: ‘yo soy yo’. Cuando decimos esto, no nos interesa ya
si pertenecemos o si no pertenecemos a algo; porque nos pertenecemos a nosotros
mismos.
Alumna: ¿Qué diría Cáncer en lugar de “yo soy yo”?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 55 de 410

Bosia: Cáncer diría: yo soy mi familia, mi grupo, yo soy aquello a lo que per-
tenezco.
En Cáncer se da el límite o membrana (observen qué palabra tan sugerente
es “membrana”, está emparentada con “miembro”); pero todavía no hay un foco
emisor principal. Cáncer sabe separar entre “los nuestros” y “los otros”, nosotros y
ellos; pero no entre yo y ellos.
En Leo, en cambio, está enfatizado el foco emisor (“yo soy yo”), yo soy el que
emite; pero entonces... ¡no tengo límite! Emito y emito, y mi emisión, mi expresión
individual, puede llegar al infinito.
Alumno: ¿Qué es lo que pone fin a eso?
Bosia: En Virgo, finalmente, estará la síntesis. En Virgo hay foco y hay límite.
Las dos cosas. Esta es una forma de ver la dialéctica propia de la segunda tríada, la
tríada en que nos hallamos penando los humanos como conjunto.
Sin embargo, en Leo estamos en el momento en que somos un foco irradiador
y pareciera que no tenemos límites. Así se siente Leo. Si hay algo que no le gusta a
Leo es que se le ponga un límite, que se le diga que no; enseguida reacciona mal. Si
cree que tiene que pelear, pelea; de lo contrario, se retira; pero aceptar límites de
otro va en contra de su naturaleza; sería lo que para Géminis es cortar un puente
(¿recuerdan que Géminis nunca corta los puentes?).
Esta segunda tríada también se podría leer como el paso de una conciencia
puramente familiar, cerrada (Cáncer), a una conciencia social (Virgo), pasando por
un fuerte momento individualista (Leo). De familiar a individual, y de individual a
social. Como ya sabemos, cada una de las tríadas constituye una dialéctica espe-
cial.
Todas las características de Leo se pueden comprender también a través de
su regente, que es el Sol. En primer término, el Sol ocupa el lugar principal del sis-
tema (uno de los focos de la elipse que forman las órbitas planetarias; el otro foco
está vacío). Y en segundo lugar, el Sol irradia. Irradia luz, calor y otras energías
menos conocidas que generan efectos importantes en la Tierra.
Alumna: ¿Podrías explicar mejor lo de la elipse?
Bosia: Sí, por supuesto. Me refería a que las órbitas que describen los plane-
tas no son circulares, sino elípticas. Y las elipses no tienen un centro, sino dos fo-
cos, como pueden ver en el dibujo.
La metáfora de la luz ha sido utilizada desde tiempo inmemorial para referir-

se al tema del conocimiento o de la conciencia. Leo es una fase que tiene que ver
con el conocimiento. No es, sin embargo, una fase que implique ir al fondo de las
cosas, no penetra demasiado. Porque la luz nos revela siempre el lado exterior y vi-
sible de la realidad. Pero también es cierto que allí donde penetre la luz, podemos

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 56 de 410

ver, es decir, conocer. Después que Leo ilumina las cosas todos dicen: ¡Ah, qué sen-
cillo era! Pero claro, si Leo no hubiera aportado la luz, nadie lo hubiera entendido.
Con Leo queda todo a la luz. Es como cuando termina la película y se en-
ciende la luz en el cine, de pronto se puede ver que el techo está descascarado, la
alfombra quemada. Se pierde la magia. Irradia luz, irradia conocimiento, entonces
se pierde la naturaleza de lo oculto. Es un tanto ciego porque entrega toda su luz.
Es muy generosa su actitud y al mismo tiempo muy ciega, muy unilateral.
Leo no tiene buen registro de las respuestas de los otros; por lo general, sólo
registra el rebote de su propia acción, de su propia luz, en los otros. Cuando una
persona que tiene mucho de Leo registra realmente a otro, es indicio de que ha
hecho un gran cambio en su vida. Pero lo normal es que no registre a los demás.
Son personas que, en su funcionamiento habitual dan la sensación de tener gran
fortaleza. Se muestran con una postura de mucha seguridad; y es comprensible: es
muy fortalecedor sentir que la energía surge de uno mismo, y en todas las direc-
ciones. Cuanto más de Leo tiene una persona, más se van a notar estas caracterís-
ticas; menos va a escuchar o ver al otro.
El Sol también emite ciertas radiaciones que nosotros registramos como ca-
lor. La metáfora del calor puede usarse como una referencia a los sentimientos. No
aquellos que se llaman ‘afectos’, los que están relacionados con el Elemento Agua;
sino los sentimientos, entendiendo por tales, las expresiones o exteriorizaciones de
lo que se siente. Por eso hemos usado, como música para Leo, la ópera, que es uno
de los géneros musicales más leoninos.
Alumno: ¿En qué sentido?
Bosia: En el sentido de que la ópera es pura expresión de sentimientos, es
muy teatral. A esa forma del sentimiento que va desde adentro hacia fuera me refie-
ro. No confundamos el ser “sentimental” con la expresión del sentimiento. En el sen-
timiento hay un movimiento desde el interior hacia el exterior. En las emociones de
Agua, en cambio, hay un ser afectado por algo que viene desde afuera.
Las personas que tienen mucho de Leo son teatrales, y en algunos momentos
casi operísticas. No dicen las cosas así nomás, sino casi como un cantante de ópe-
ra.
También aman lo grande o, más precisamente, lo vistoso. En
relación con esto está el gusto por recibir regalos y, con mayor pre-
caución, por regalar. Si se arriesgan a hacer un regalo es porque
realmente la persona les interesa. Es una de sus formas de mostrar
cariño. El regalo de los leoninos tiene más que ver con el leonino
mismo que con aquél a quien le regala. Eso sí, el regalo tiene que ser
caro, vistoso o muy “personal”. El terror de Leo es la soledad, enton-
ces el regalo, está siempre muy cargado simbólicamente; en el regalo
van ellos mismos. Así que son muy sensibles a que el regalo no guste. En ese punto
son muy susceptibles. Si al otro no le gustó el regalo que le hizo, o se mostró indife-
rente, se pone muy mal, dado que se juegan enteros en ese acto.
Toda su vida es expresar, dar, sacar de sí. Tengan en cuenta lo siguiente: el
regalo era algo íntimamente ligado a los reyes. ‘Regalo’ y ‘rey’ tienen la misma raíz
‘reg’. Cuando alguien va a ver al rey tiene que llevarle un regalo y “ponérselo delan-
te”. Es como pagar la entrada. Es una muestra de que el rey está en un nivel más
alto. Y observen qué interesante: un sinónimo de ‘regalo’ es ‘presente’, cuyo signifi-
cado es “puesto delante”.
Leo está siempre en el presente. Leo es presente. La autoconciencia es pre-
sente. Presente como "aquí y ahora". La conciencia está aquí y ahora, no está en
ningún otro lugar, ni antes, ni después. Conciencia es presente. De allí que una de
las cualidades que habitualmente se le atribuye a las personas de Leo es la presen-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 57 de 410

cia. Esta es la gran ventaja que tiene el “leonino”, por eso se siente fuerte. Está se-
guro de su presencia. Para un “canceriano”, por ejemplo, que vive como mirando
para atrás, que está muy determinado por el pasado, es más importante el pasado
que el presente; en cambio el leonino está en el presente y de allí resulta su “supe-
rioridad”.
En Leo tiene mucha importancia la enseñanza; es el modo de manifestar ma-
duramente la presencia. Y suele enseñar por presencia. La forma de enseñar por
presencia es hacerlo con el ejemplo. Hay un docente potencial en Leo; y es aquel
que muestra con su propia acción lo que quiere transmitir. Si habla mucho es por-
que no lo tiene claro. Y esta potencialidad docente es el sentido profundo, o la justi-
ficación, de la nobleza, entendida como la clase de los óptimos. En la Edad Media, el
noble era el que tenía una conducta ejemplar, en Inglaterra todavía se conserva algo
de esto, porque nombran Sir a una persona cuando ha tenido una conducta ejem-
plar (claro está que la interpretación del término “ejemplar” en este caso es: “conve-
niente para el imperio inglés”).
Volvamos al tema del calor y el sentimiento. Observemos que Leo es más aca-
lorado que cálido. Es protector, pero de pronto se va hacia otra cosa que le interesa
más.
Alumna: De allí que se dice que Leo es infiel…
Bosia: Se dice que las personas que tienen mucho en Leo son infieles respec-
to de sus vínculos. Y claro, porque no hay nada que los ate, no hay verdadero vín-
culo. El amor de Leo es más bien narcisista.
En este sentido es útil distinguir algunas cosas: Leo simboliza el momento
del enamoramiento. Que se caracteriza no por el vínculo o el proyecto, sino por la
necesidad de expresar al otro el sentimiento. El leonino se enamora con ramo de
flores y todo.
En relación con esto, obviamente, a los hombres de Leo les gustarán las mu-
jeres muy vistosas, del tipo de las vedettes, y a las mujeres de Leo les gustarán los
hombres importantes. Esto se debe a que proyectan su propia energía en aquellos de
los que se enamoran.
El mito de Narciso y Eco está claramente relacionado con Leo. Narciso se
muere de una afiebrada tristeza porque se enamora de su propia imagen a la que no
puede alcanzar. Antes se había enamorado de la voz de la ninfa Eco, (como pueden
imaginarse Eco no hacía otra cosa que repetir las palabras de Narciso). Y Narciso,
mientras únicamente escuchaba su voz repetidora, que provenía de la espesura del
bosque, se sentía atraído; pero cuando la vio, instantáneamente perdió todo interés.
Eso es lo que pasa en el enamoramiento; cuando cae la proyección el sentimiento
desaparece.
Es importante también comprender que Leo tiene un aspecto paterno fuerte.
Ahora bien, ante todo Leo es el hijo. Pero también es el
padre. Leo simboliza al padre como imagen identificato-
ria, como modelo. No se trata del padre como la figura
que establece las pautas o los mandatos (eso lo encon-
traremos en Capricornio). Leo es el lado más agradable
de la paternidad. Tiene que ver con que el hijo es al-
guien que se parece al padre.
Pregunta: ¿Que uno se vea reflejado en el hijo
no tiene que ver con la actitud tan visible de los leoni-
nos de mirarse mucho al espejo?
Bosia: Sí, pero hay que hacer algunas precisio-
nes: Cáncer "es" el espejo, es el reflejo. En Leo también aparece el espejo en el sen-
tido narcisista de mirarse en el espejo. Lo que importa no es el espejo, sino mi ima-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 58 de 410

gen. El leonino no toma conciencia del espejo, se ve a sí mismo y se queda encandi-


lado con su propia imagen. Lo que le interesa es que ahí está su imagen reflejándo-
se y eso es lo que tiende a ver en todos los demás: a él mismo. En cambio, Cáncer
se identifica con el espejo, no con la imagen reflejada.
Para Leo es muy importante diferenciarse en el sentido de ser “el nº 1”; tanto
que, en su afán de estar por encima de los otros, paga el precio de quedarse solo.
La forma de evitar ese destino de soledad consiste en reconocer la luz que
emiten los demás. Tiene que descubrir que hay otros y por lo tanto que él no es todo
y que los otros no son meramente una masa manejable o despreciable. Leo tiende a
confundir a Cáncer con Acuario. Le parece que cualquier grupo es una familia y,
como él existe porque se ha elevado por sobre el nivel familiar, es crucial que conci-
ba la posibilidad de un grupo constituido por individualidades independientes, no
familiares. Una imagen de este tipo de grupo de individuos es la constelación. Y la
constelación es Acuario, justamente el Signo opuesto y complementario de Leo. Por
tanto, lo que tiene que descubrir Leo es que hay otras estrellas, que los demás no
son solo planetas dando vueltas alrededor de él, sino estrellas con
luz propia, semejantes a él.
Alumno: ¿Qué profesiones prefieren los “leoninos”?
Bosia: ¿Qué suelen hacer aquellas personas que tienen
muchos componentes leoninos? Bueno, hay muchos actores, gen-
te del espectáculo. También les gusta mucho lo que tiene que ver
con la luz: técnicos en iluminación, iluminadores de teatro, de ci-
ne. Y también directores, de lo que sea. La posición de Leo lo habi-
lita fácilmente para ocupar la posición central en cualquier lado.
Enseguida ordenan toda la energía alrededor y tienden a dirigir. Es un conductor
nato. De modo que los podemos encontrar en grandes empresas, en puestos políti-
cos, y en cualquier otro lado; pero siempre con tendencia a conducir.
Me quería referir también a algunos términos que son especialmente instruc-
tivos respecto de Leo. La palabra ‘insolencia’, por ejemplo. Quiere decir “tener el Sol
adentro”. El insolente se cree que está por encima del otro y entonces se pasa, va
más allá del límite. En general se usa para personas que deberían mantener una
posición de subordinación y, en cambio, se rebelan contra sus superiores, sobre
todo, en el trato cotidiano.
Alumna: ¿A quién podrías citar como “leonino” famoso?
Bosia: “Leoninos” famosos hay muchos, por supuesto. Allí lo tienen a Napo-
león, que de la oscuridad llegó nada menos que a emperador. Otro leonino es el ac-
tor estadounidense Robert De Niro.
Leo es un Signo de Fuego. El fuego está siempre relacionado con el deseo y la
voluntad, con la fuerza y la dirección espiritual. Leo también es un Signo Fijo, re-
cuerden al respecto aquello que decíamos respecto de la presencia: yo estoy aquí,
todo sale de mí.
Hay todavía otra cuestión en Leo: la atracción. El Sol ejerce la mayor fuerza
de gravedad en el sistema Solar. Todo en el Sistema gravita sobre el Sol. En térmi-
nos físicos, el Sistema Solar es un conjunto de elementos que están “cayendo” sobre
el Sol, como bolitas arrojadas circularmente en un embudo. Esta atracción estric-
tamente física tiene su correlato psíquico en el poder de fascinación que ejercen los
“leoninos” sobre los demás. Este poder es proporcional a lo que ellos entregan. Co-
mo entregan todo, como están siempre emitiendo, generan gran atracción. Y efecti-
vamente, una característica descollante de Leo suele ser el carisma. El Sol se quema
completamente para que la vida pueda darse en la Tierra.
Pero lamentablemente, esta característica tan interesante, a menudo se ma-
logra debido a la “ceguera” de los “leoninos” respecto de sus semejantes. Cuando
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 59 de 410

esto sucede, si bien el carisma puede atraernos momentáneamente, al cabo de un


tiempo todo el mundo se retira aliviado del “leonino”, intentando recuperar su pro-
pia presencia e identidad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 60 de 410

Lección nº 7

Virgo

Ejercicio para Virgo

Consigna:
El ejercicio para Virgo es una “sopa de letras”. El objetivo es hallar, leyendo
desde arriba hacia abajo, de derecha a izquierda y en todas las diagonales) todas las
palabras que puedan.
Al final de esta clase encontrarán una lista de las palabras que se pueden
leer en la cuadrícula y que efectivamente pertenecen al universo de sentido de Virgo,
con la que podrán confrontar la propia y corregirla.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 61 de 410

O A O L A B O R A T O R I O
S D R A N N O I S I C E R P
E M G M A D E J A S D G R D
R I A R L T E S A L U D U I
V N N A I R C T R U U S T S
I I I C S A R W A T T E I C
C S S I I B I T Y L I C N E
I T M O S A B F L K L R A R
O R O N R J A V I R G E N N
B A M A L A B E R I N T O I
E R I L L I M P I E Z A V R
P U D O R E S P I G A R X Y
E C O N O M A C R I S I S A
O B S E S I O N M Q U O S R

Explicación de Virgo

Entramos ahora en la sexta fase del Zodíaco. Recuerden que habíamos parti-
do de Aries, recorrimos la primera tríada, y luego completamos los cuatro primeros
Signos que marcan la gran división en tres sectores zodiacales (cuartetos o cuater-
narios).
En esta segunda tríada que terminaremos en esta LECCIÓN, partimos de
Cáncer, que es conciencia del límite sin conciencia del centro. Esta doble caracterís-
tica hace que el yo se encuentre diluido en el clan. Sin embargo, en Cáncer hay una
fuerte conciencia del límite (“ellos” y “nosotros” ¿recuerdan?).
En Leo, por su parte, hallamos una inversión de la fórmula canceriana: hay
fuerte conciencia del centro, pero hay muy poca conciencia del límite. Por eso el yo
tiende a expandirse ilimitadamente.
Cuando finalmente llegamos a Virgo son superados los dos momentos ante-
riores en una nueva síntesis, que da como resultado un ser que tiene centro y tam-
bién tiene límites. Queda dentro de los límites; pero con centro propio; eso lo con-
vierte en un yo plenamente constituido o integrado.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 62 de 410

Si visualizamos esta dialéctica desde Leo, lo que experimentaremos es que en


algún momento el centro (yo), se va a encontrar con otros centros (otros yo). Obser-
ven que el mismo principio expansivo que irradia hacia todas direcciones lleva ade-
lante el proceso, pues en algún momento chocará con otro que también se está ex-
pandiendo. De ese choque se va a formar una estructura peculiar, que forma ya
parte de Virgo. El diagrama intenta aclarar esto.
En esta figura, cada yo es una unidad con un centro propio, relativamente
ciego para su entorno; pero por el choque con otros yo descubre que hay efectiva-
mente otros yo. Ahora bien, como todos tienden a la máxima expansión, si no se
destruyen mutuamente, tarde o temprano quedarán encerrados en sus propios lími-
tes. Eso es lo que expresa la estructura de panal.
Este esquema muestra, por tanto, una primera forma de sociedad o comuni-
dad (en sentido extrafamiliar, por supuesto). Se forma una comunidad porque ya no
se trata de egos individuales puros que creen que están solos en el mundo. Tampo-
co es una comunidad al estilo canceriano, donde todos son parte de lo mismo alre-
dedor de un centro vacío.
En la estructura de panal propia de Virgo, a diferencia de lo que vemos en
Cáncer por ausencia y en Leo por presencia, no hay ningún centro global, ningún
punto privilegiado. Todos están formando un sistema, una estructura en el mismo
nivel.
Como les decía, la forma que resulta es la del panal de abejas. Cada indivi-
duo ocupa el espacio al máximo, de modo que todo el espacio tiende a ser ocupado,
y esa misma tensión mantiene los límites.
Las abejas son una sociedad virginiana, forman una sociedad primaria, don-
de cada abeja tiene una función y solo cumple esa función, una sociedad cristaliza-
da donde no hay cambio de roles, ni posibilidad de nuevos acuerdos entre las par-
tes.
Este esquema de hexágonos encajados es bastante común en la naturaleza
Lo podemos ver en los caparazones de muchos animales, en tejidos celulares, etc.
En nuestra comunidad humana, ese mismo esquema corresponde a la llamada

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 63 de 410

“economía de mercado” y al liberalismo en general que resulta ser así, una expre-
sión virginiana primaria. Luego volveremos sobre este punto.
Lo interesante de este proceso consiste en verlo funcionar en nuestra con-
ciencia. Por lo que venimos viendo, el punto principal de la fase de Virgo es la sín-
tesis entre centro y límite, es decir, el problema de cómo un ser que tiene conciencia
de sí mismo, lo que lo hace sentir “rey” de la creación, se autolimita o es limitado
por la mera presencia de los demás (que también tienen derecho pleno a sentirse
“reyes”).
Virgo nos enseña que una sociedad, aún en sentido primario, es la resultante
de verdaderos individuos, es decir, de “reyes” de sí mismos. Y muestra como es ne-
cesario, si queremos vivir en comunidad sin asesinarnos todo el tiempo, asumir las
limitaciones que plantea el hecho de que no estamos solos ni somos realmente “su-
periores”, en general, a los demás.
Alumna: Sin embargo, la campeona olímpica de natación, es superior a mí…
Bosia: Por eso dije antes: “en general”.
Nadie es superior a otro en general; pero sí,
por supuesto, hay personas que son mejores
que otros en ciertas destrezas. No obstante,
todos tenemos potencialmente, alguna destre-
za en la que podemos ser los mejores.
En términos de conducta humana vuel-
ve a aparecer aquí la dialéctica que veíamos
antes más abstractamente, sus términos son:
1) una primera protoconciencia gregaria
que busca centrarse, y que pone un límite fé-
rreo para defenderse de lo que considera agre-
siones externas;
2) un segundo momento de autoafirma-
ción y centramiento en el que no hay necesi-
dad de límites porque los demás apenas exis-
ten;
3) una conciencia que sabiéndose a sí
misma y habiendo pasado por la experiencia del poder, se halla ahora frente a la
necesidad de auto-limitarse voluntariamente para poder vivir con los otros.
Se puede ver como el núcleo significativo principal de Virgo gira en torno a la
idea de límite. Lo que es nuevo es que hay otros y por lo tanto no se puede invadir el
espacio de los demás sin consecuencias, así como cada uno tiene derecho a que no
invadan su espacio.
El panal de las abejas es una primera noción de orden.
Una de las palabras principales de Virgo es “orden”. Virgo es el
momento en el que la energía se ordena en un sistema. En Leo toma
una primera forma de conciencia y en Virgo logra una primera forma
de orden.
Del concepto de orden salen prácticamente todos los significa-
dos de Virgo. ¿Qué cosas se pueden ordenar? Se pueden ordenar le-
tras, palabras, números, cosas, personas,… es decir: todo.
Imaginemos una persona, un yo, que se expande hasta que choca con otro
yo; ¿Qué ocurre entonces tarde o temprano? Surge la pregunta acerca de cuál es
exactamente el lugar de ese yo en el contexto en que se mueve.
La clave entonces pasa a ser el criterio para responder esta pregunta funda-
mental. Y la respuesta típicamente virginiana es: que el lugar de cada uno está de-
terminado por esta otra pregunta: ¿para qué sirvo? ¿Qué función tengo en el con-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 64 de 410

texto en que vivo? Estas son las preguntas virginianas de las que surge el orden en
concreto. Que haya orden significa que cada uno tiene que ubicarse en el lugar que
le corresponde según su capacidad de servir; es decir: de hacer algo útil al contexto.
Ahora bien, si lo que se ordenan son palabras, por ejemplo, tenemos los es-
critores. Hay muchos escritores de Virgo. Pero hay otras formas de ordenar pala-
bras, por ejemplo archivos o bibliotecas. Los geógrafos también fijan límites y ponen
cada cosa en su lugar, por tanto, hacer un mapa es algo muy virginiano. Las activi-
dades que implican clasificación, por ejemplo la botánica, la zoología, son también
muy virginianas. Cualquier actividad que marca límites (por ejemplo, la agrimensu-
ra) es virginiana.
Y en la capacidad de poner orden en algo, va supuesta la capacidad de orde-
narse del propio individuo que ordena. El escritor, además de ordenar letras y pala-
bras, se ordena él mismo en su comunidad: ocupa el lugar de escritor. El servicio
que presta es el de escribir para los otros.
Para ordenar se necesita un criterio ordenador, algo que, separando una cosa
de la otra, permite decir que una tiene que ir acá y la otra allá. No se puede ordenar
sin criterio. El criterio actúa como límite. Criterio es algo que todos los virginianos
tienen, al menos en potencia. Esta palabra contiene la muy interesante raíz ‘kri’, de
la cual provienen una gran cantidad de palabras asociables con Virgo. ‘Crítica’ es
una de ellas. Cuanto más virginiana sea una persona, tanto más crítica será.
Otra palabra que se origina en esta raíz es ‘crisis’.
Es que la etapa zodiacal de Virgo es un momento de crisis. Crisis alude al
momento en que una tendencia cualquiera cambia de dirección, ese momento de
cambio de dirección es la crisis. El término está mal empleado cuando se dice que
una crisis dura mucho tiempo, las crisis no pueden durar. El cambio de dirección
es un punto crítico. La crisis permite distinguir un antes y un después, es el mo-
mento límite entre el antes y el después de un cambio.
Otra palabra que tiene que ver con esta raíz es ‘criba’, que es sinónima de
‘colador’ o ‘tamiz’. La criba sirve para separar, para discernir partículas de una sus-
tancia según su tamaño. De acuerdo al diámetro de los agujeros, algunas partículas
pasan y otras no.
Un elemento muy parecido a la criba es la red. El concepto de red es muy
afín a Virgo. Según el tamaño de los agujeros de la red que se arroja al agua, es lo
que se pesca. Se da aquí un bello ejemplo de polaridad, pues mientras la red remite
a Virgo, el mar apunta a Piscis, su polaridad complementaria.
El punto clave de Virgo es cuán preciso es el criterio. El criterio es como el
tamaño de los agujeros de la red. De acuerdo al tamaño de los agujeros de la red es
lo que se recoge. En Virgo rige esa ley: lo que se retiene y lo que se deja pasar co-
rresponden a la amplitud o estrechez del criterio. De modo que si alguien tiene un
criterio demasiado estrecho, recogerá demasiado y no podrá discernir una cosa de
otra, y si lo tiene, en cambio, demasiado amplio, se le escapará mucho de lo que
desearía contener. La virtud de Virgo es la precisión. La precisión también es límite.
Cuanto más preciso, mejor cumple su función el límite.
La lógica es un producto típico de la mente virginiana. A la lógica no le inte-
resan las palabras sino los conceptos o las clases. La palabra ‘concepto’ es muy in-
teresante también para entender lo que es Virgo. Etimológicamente significa “aga-
rrar uniendo” o “agarrar varias cosas juntas”. El concepto reúne muchas cosas que
tienen una característica común, es decir, actúa utilizando un criterio diferenciador
para unir. Una de las imposibilidades de la lógica, sin embargo, es llegar a estable-
cer un concepto total. La lógica tiene siempre ese límite, no puede haber un concep-
to que abarque todas las cosas. Y si lo hubiera (podría postularse el concepto de
“todo”), de cualquier modo, no serviría para nada.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 65 de 410

Pero lo que se puede hacer es subir indefinidamente en escalones de mayor


generalidad cada vez. Esto es algo que las meras palabras no permiten hacer. El
diccionario es un orden en el nivel de las puras palabras. Se ordenan así todas las
palabras de un idioma perfectamente y se las puede encontrar. En la enciclopedia o
el diccionario estamos en el nivel de las simples palabras, que es primario. En la
lógica estamos un escalón más arriba. La Enciclopedia (es decir: el “enciclopedis-
mo”) es un gran impulso virginiano que se produce en el siglo XVIII, llamado “el Si-
glo de las luces”, de la razón. Se intenta abarcar todo el saber. Siempre Virgo tiende
al todo; pero ni el concepto, ni la ordenación universal de las palabras pueden al-
canzarlo.
Este asunto del concepto se relaciona con uno de los animales simbólicos de
Virgo, que es el castor. El castor construye diques, pequeñas represas. Lo que fluye
dentro de la represa es agua (Piscis) y el castor encierra el agua, a tal punto que es
un depredador, porque provoca inundaciones.
Cástor, además, es una de las dos estrellas principales de Géminis, Cástor y
Pólux son los Gemelos. Cástor es el polo racional y Pólux es el intuitivo. En el castor
tenemos un símbolo de la pura racionalidad, la racionalidad sin intuición.
Si no se hubiera desarrollado la lógica, no existirían las computadoras. Las
computadoras son “ordenadores”. La computadora es el summun de Virgo. Ahí está
toda la información perfectamente ordenada. Eso se puede hacer porque al princi-
pio del siglo XX se hacen unos avances muy importantes en lógica. La lógica es muy
sencilla, se basa en un solo principio que dice: “las proposiciones son verdaderas o
falsas y no hay una tercera posibilidad”. Si uno se guía por ese solo principio se tie-
ne la sensación de ingresar en un mundo de gran orden; claro, queda fuera la otra
mitad de la vida. Es útil, si uno sabe que hay otra mitad, el problema es creerse que
eso es todo.
Alumna: ¿Cuál es la otra mitad?
Bosia: Las emociones y los instintos o, podríamos decir, el campo de lo in-
consciente.
Esto aporta algo muy interesante para entender a las personas que tienen
muchos elementos en Virgo. Los “virginianos” se relacionan con los demás a través
del límite, a través de lo que separa, lo cual es una gran para-
doja. Por ejemplo, en las relaciones de pareja; una persona
muy virginiana intentará definir bien los roles, o sea: lo que
los separa; de manera que si pueden marcar bien su papel, su
función, su servicio, se sienten relacionados. Paradójico, pero
así funciona. Para una persona muy virginiana su relación
consiste en separar, sobre todo intelectualmente, separarse
con la mente. Por eso les dan mucho trabajo las relaciones, en
especial las de pareja.
Asimismo, son muy individualistas, porque ya tienen el
centro adentro y, además, tienen límite, saben para qué sir-
ven. Por eso no aceptan ingerencias ajenas. “Definir” quiere decir “poner límite”. Lo
que intentan hacer siempre los virginianos es definir, “definamos esta situación”,
“definamos esta relación”.
Ahora vamos a ver qué pasa si en lugar de ordenar palabras y conceptos, or-
denamos cosas. Ordenar cosas es lo que uno llama comúnmente trabajar. En reali-
dad, gran parte del trabajo consiste en ordenar. Hay algunas actividades que son
diferentes y por eso se suele decir que no son trabajos. Por ejemplo, la tarea del do-
cente no parece ser ordenar, entonces no es un trabajo al estilo de los demás traba-
jos, por eso se decía que era un sacerdocio. Lo mismo se puede decir de un pintor
artístico. En cambio, lo que se hace en el 80% de los trabajos es ordenar (incluso en
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 66 de 410

esas actividades que no parecen trabajos hay un porcentaje importante de ordena-


miento que hacer). Por eso, cuando alguien comienza a trabajar en alguna gran or-
ganización, el primer lugar al que suelen enviarlo es el archivo. En un banco, por
ejemplo, casi todo el trabajo es ordenar información. El gerente tal vez no tanto;
pero también en buena medida se lo pasa ordenando. Los que están en un nivel alto
en una empresa tampoco se identifican como “trabajadores” y no forman parte de
los sindicatos; porque ordenan menos; pero, sin embargo, dan órdenes para que
otros ordenen.
Por otra parte, por detrás del trabajo hay otra cuestión: el sentirse útil. Este
es un sentimiento que saca a Virgo de la cápsula en que, de otro modo, tendería a
encerrarse. La utilidad siempre hace referencia al sistema dentro del cual una per-
sona se halla. El concepto de utilidad corre en paralelo con el de función. Cada par-
te debe cumplir una función para sentirse útil y eso sólo se puede dar dentro de un
sistema o contexto. Nada es útil en el aire, sentirse útil implica integrarse a un con-
texto.
Ahora bien, hay al menos dos maneras de concebir un
sistema: como una suma de partes, o como algo más que una
suma de partes. Ese algo más es la vida. Lo que diferencia a
una mera máquina de un organismo. Las piezas de una má-
quina también “trabajan”, pero no se sienten útiles. Si organi-
zamos las instituciones ligadas al trabajo bajo el esquema de
la máquina, entonces el trabajo es “alienante”, separa a las
personas de su destino como individuos.
Virgo está ligado también a la idea de dieta, o sea: de
poner orden en el modo de comer en general.
La higiene también es un concepto típicamente virginiano, se trata de poner
orden en nuestro cuerpo, en la ropa y las cosas cotidianas.
Otro campo ligado con Virgo es la economía. La economía, palabra cuyo signi-
ficado etimológico es “las normas de la casa”, es el reino de la utilidad. Por eso mu-
chísimas personas de Virgo son economistas, contadores y todas sus variantes. De-
ntro de lo que se llama economía hoy, encontramos un concepto virginiano hasta la
médula como el de mercado. El neo-liberalismo, esa teoría tan impuesta en la actua-
lidad, que hace del mercado el árbitro de los destinos de las personas, es típicamen-
te virginiana, aunque en un sentido pobre o bajo.
Alumno: ¿Por qué sería pobre el neo-liberalismo?
Bosia: Porque si yo traduzco esta teoría al Zodíaco, veo que da por supuesto
que éste termina en Virgo. No hay nada más allá de Virgo. Si fuera así, el neo-
liberalismo tendría razón. Pero ¡hay 6 etapas más en la evolución humana!
Virgo, como cada Signo, tiene una importante enseñanza para darnos; pero
ésta sólo nos será accesible si tomamos en cuenta la totalidad del proceso cíclico.
Alumna: ¿Cuál es la enseñanza de Virgo?
Bosia: Podría decir que se trata de la posibilidad de discernir. Discernir no es
sencillo. Implica darse cuenta de que las cosas pertenecen a muchos contextos a la
vez y, entonces, poder soportar todas las facetas de cada cosa. Facetas que pueden
ser contradictorias entre sí.
Por ejemplo: yo puedo decir que la violencia es negativa. Pero todo depende
del contexto. En ciertas situaciones es necesario apelar a la violencia. Poder discer-
nir estas diferencias de contexto es algo que le debemos a la etapa de Virgo. Y so-
lamente si somos capaces de discernir podemos vivir en paz con los demás.
En otro orden: el tejido es otro de los símbolos de Virgo. Entrecruzar la trama
y la urdimbre en el telar. Son símbolos parecidos al de la red.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 67 de 410

El símbolo más sugerente de Virgo quizá sea el del laberinto. Cuando uno
está en una fase virginiana, a menudo se siente como dentro de un laberinto. Ade-
más, en el cuerpo, Virgo rige los intestinos, que son un verdadero laberinto. El labe-
rinto implica moverse pegados al plano. Esto de andar sobre un plano puede hacer-
se más gráfico si pensamos en el arrastrarse de la oruga. Un arrastrarse ondulato-
rio y rítmico que, sin embargo, no la despega de la superficie. El plano tiene dos
dimensiones, es bidimensional. Salir del laberinto es como dejar la bidimensionali-
dad para pasar a las tres dimensiones. Por eso se suele decir que la verdadera for-
ma de salir de un laberinto es por arriba. El trabajo en Virgo consiste en agotar las
vueltas y recovecos del laberinto hasta comprender que sólo se sale hacia arriba y
se haga así real, la posibilidad de volar.
El laberinto supone una interioridad, un misterio. El
tránsito por el interior del mismo es misterioso. Y ese tránsi-
to es Virgo. En el interior oscuro de la crisálida la oruga se


convierte en mariposa.
El glifo de Virgo es la combinación de una ‘m’ con el
símbolo de lo indefinido colocado verticalmente ‘∞’.
En el dibujo (glifo) que presentamos el símbolo de lo
indefinido está abierto; esto tendrá
sentido cuando estudiemos el Signo
de Piscis.
La ‘m’ simboliza a la Virgen,
que le da su nombre a esta etapa del
Zodíaco. Pero quiero destacar ahora la
presencia de lo indefinido, dado que
hemos venido diciendo que Virgo es el momento del límite, e
“indefinido” significa “sin límite”.
En primer lugar, observen que el símbolo de lo indefi-
nido está semi-sumergido debajo del nivel del dibujo. Esto quiere decir que, lo inde-
finido no está realmente a nuestro alcance. Este símbolo indica, sin embargo, que
podemos conectarnos con lo Infinito; pero sólo a partir de lo finito y en el seno mis-
mo de éste.
¿Qué significa esto? ¿Cuál es nuestra posibilidad de conexión con lo Infinito?
Alumno: ¿Qué diferencia hay entre lo indefinido y lo Infinito? ¿Cuándo deci-
mos “Infinito” es como si dijésemos “Dios”?
Bosia: Sí; creo que podríamos utilizar el término “Dios” sin problemas. Por
eso ya al término ‘Infinito’ lo escribo con mayúscula. En cambio, ‘indefinido’ lo es-
cribo con minúscula, ¿cuál es la diferencia?
Infinito, como decías, es sinónimo de Dios, Divino, Eterno, Metafísico, Tras-
cendente, etc. Es lo que está más allá, y a lo que nosotros, en tanto estamos acá, no
tenemos acceso. En cambio, lo indefinido es lo que no alcanzamos a ver cómo o
dónde termina; pero sí tenemos experiencia de parte de eso. Por ejemplo, los núme-
ros naturales: 1, 2, 3, 4, 5, etc… Son indefinidos. Pero no Infinitos.
Alumno: en la escuela nos enseñaron que el símbolo ‘∞’ se lee como infinito…
Bosia: sí, ya sé. Sólo que ese modo de hablar nos lleva a confusión. Para
comprender a fondo esto tenemos que llegar a Acuario y a Piscis. Tengan un poco
de paciencia; pero desde ahora, cada vez yo les que diga “indefinido” estoy diciendo
algo muy distinto de lo que digo con “Infinito”.
En Virgo, lo que aparece es lo indefinido (que remite a Piscis). Y por eso apa-
rece el símbolo ∞.
Lo que yo creo es que nosotros no tenemos ni la menor idea de lo Infinito, ni
la podremos tener nunca; pero tenemos una posibilidad (que está dada por Piscis,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 68 de 410

no por Virgo): la de abrirnos, es decir, volvernos indefinidos, para que lo Infinito ven-
ga a nosotros. Recuerden que el “Padrenuestro”, por ejemplo, la oración más carac-
terística del cristianismo, dice: “venga a nosotros tu reino”. Se pide que el reino ven-
ga a nosotros, no se pide permiso para ir nosotros al reino.
En todos los Signos el opuesto está incluido, ya lo hemos visto; pero en Virgo,
Piscis (que es el símbolo de lo indefinido) se vive bajo una condición: no pretender
volverse Infinito, no querer ser dios. En cambio, si Virgo conecta de algún modo con
su opuesto, volviéndolo complementario, ha de abrirse, permitiendo que dios –o,
como se suele decir: la gracia de dios- descienda hasta él.
Pero esta peculiaridad que tiene este glifo, en el sentido de que un parte que-
da sumergido, oculto, tiene otras connotaciones más cotidianas: se refiere a la idea
de secreto.
En las formas primarias de Virgo, todo lo no racionalizable, todo lo que no se
puede distinguir con un criterio, queda fuera, se le pone el rótulo de irracional u
otro semejante, y queda oculto. Ya vimos que Virgo tiende a perder de vista lo ins-
tintivo y lo emocional; esto también queda bajo llave.
Una de las actividades de Virgo es la de ser secretaria o secretario. Ahora
bien: esta palabra significa: el que guarda el secreto. Todos hemos experimentado
alguna vez este costado de los secretarios y las secretarias, cuando se interpusieron
entre la persona en cuestión (generalmente alguien poderoso) y nuestro deseo de
verla o hablarle.
Lo que queda oculto, perdido, es lo que no se puede analizar, disecar, distin-
guir, conceptuar, discriminar, racionalizar. Todo lo que no sea puramente racional:
en especial lo que depende de los sentimientos y los instintos.
Lo que hace nuestra parte virginiana, si funciona pobremente, es tratar de
reprimir, intentar suprimir o, al menos, controlar esta parte supuestamente “irra-
cional”. El talón de Aquiles de Virgo es lo emocional, los sentimientos, el amor. A los
virginianos les da mucho trabajo manifestar los sentimientos y emociones; como si
los tuvieran en un anaquel: etiqueta 23, segunda fila. Todo ordenado. Y se toman
mucho tiempo para ir a buscar el frasquito y abrir la tapa con rosca.
Si se habla de "sentimientos" es posible que aquella
parte que todos tenemos de Virgo entienda de qué se habla;
pero de allí a sentirlo y darle curso, hay bastante distancia.
No es que no tengan sentimientos, sino que en cuanto apare-
cen tratan de colocarlos en un lugar preciso, rodeándolos con
el pensamiento. Y entonces es posible que el sentimiento
pierda su esencia.
Se dice que Virgo es el Signo del servicio. Pero el servi-
cio de Virgo es un servicio por un lado conciente y por otro
inconsciente. Se hace una cosa en el nivel consciente y en
realidad se está haciendo otra muy distinta en el nivel in-
consciente, y este último suele ser el verdadero servicio. El
verdadero servicio en realidad no lo conocemos. Hay un símbolo muy lindo de esto,
que es el destino del gusano de seda. El gusano se arrastra por la tierra; pero hay
un momento en que empieza a envolverse en la crisálida. Ahí adentro ocurre un
proceso de metamorfosis que no se ve, y el resultado es una mariposa. La metamor-
fosis es invisible, simbólicamente es como si ocurriera en un nivel inconsciente.
Muchas personas con mucho Virgo sufren estos procesos de metamorfosis alguna
vez en la vida: cuando se quieren dar cuenta, ya cambiaron; no son más orugas,
pasan a ser mariposas.
Sin embargo, voy todavía a otra cuestión: además de que la metamorfosis
misma no se ve y el cambio parece milagroso: ¿cuál es el destino de la crisálida que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 69 de 410

el gusano tejió y que aparentemente no sirvió para otra cosa que ocultar la meta-
morfosis? La crisálida se usa para fabricar la seda, tiene una utilidad que es absolu-
tamente extraña para el gusano.
Así pues, en Virgo uno está haciendo un trabajo quizá feo, rudo y rutinario;
uno está tejiendo la crisálida. Pero de ese trabajo se obtienen dos resultados: por un
lado, la autotransformación, la metanoia (el cambio en la psique); por otro, que en
ese trasformarse, sin darse cuenta, la persona está sirviendo a algo de otro nivel,
que es aquello que va a aprovechar ese trabajo de alguna manera sobre la que él
quizá no tenga ni la menor idea. Virgo nos exige esa humildad: aceptar que no sa-
bemos a qué estamos sirviendo en realidad, en un nivel superior.
Por eso Virgo tiene
mucho de misterio, sólo
que nuestro componente
virginiano no lo sabe, o
sólo lo intuye oscura-
mente. Y está bien que
así sea porque si lo su-
piera, acaso lo pondría
en un cajoncito y lo ar-
chivaría.
Esto del gusano,
de la mariposa y del mis-
terio está relacionado
con el símbolo de la Vir-
gen. La Virgen (= Virgo)
es una figura capaz de
engendrar una entidad
que opera en un nivel
superior (Cristo). Ella es
fecundada por ese mis-
mo nivel superior y en-
gendra en sí misma, en
su cuerpo, en su útero (= crisálida), ocultamente, una entidad que simboliza la me-
tamorfosis, la metanoia, posible para nosotros (Cristo).
Fíjense que la Virgen aparece en el sexto momento del Zodíaco. Esto es así
porque su figura simboliza la armónica convivencia de los polos en el plano de la exis-
tencia individual. Estos dos polos no son otros que lo paterno y lo materno.
Lo materno se incorpora a la conciencia individual en el mismo momento en
que ésta sale a luz, es decir: en Leo. Leo tiene una estructura binaria: madre-hijo.
Pero esa estructura está ya “dentro” de la conciencia individual.
Pero todavía falta el padre, lo paterno. Este se incorpora a la conciencia en
Virgo. Por eso la conciencia, en Virgo, tiene la posibilidad de ser trinaria, ya no sólo
binaria. Esa tríada es “madre-padre-hijo”. Pero a veces, se olvida aquí a la madre,
volviéndose a formar una estructura binaria: “padre-hijo”. Si esto no se corrige, la
madre (es decir: Cáncer, es decir: las emociones y los instintos) para al inconciente.
Por eso yo siempre digo que la Virgen (hablando dentro del mito cristiano) no
es María sola, es María más José (o el Padre Eterno, Dios).
Y, en realidad, cuando se puede ver así, entonces, viene la “sagrada o inma-
culada concepción”. El concepto se hace trinario, sagrado, o sea: completo (sagrado
o santo significan “completo”, “íntegro”).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 70 de 410

La concepción es inmaculada porque va más allá de la dualidad, y va más


allá de la dualidad porque la dualidad está ya asumida (en Leo). En otras palabras:
María ya está casada con José cuando baja el ángel de Dios.
Esto se encuentra a modo de un mensaje cifrado en el mismísimo término
‘virgen’. En efecto: ‘virgen’ (que tiene 6 letras), tiene dos partes: ‘vir’, que significa lo
masculino/paterno, y ‘gen’ que significa lo femenino/materno. Virgen (Virgo) es
quien ya tiene incorporado los dos principios básicos. Pero, además, está el tercer
momento: el hijo. Y ahí está el tres en un primer sentido (visible). Pero está también
el tres en otro sentido (invisible), porque el “otro padre” del Cristo es Dios, el otro
nivel, lo Infinito que desciende a la tierra.
El diagrama tal vez ayude a comprender esto.

Y ¿qué es el Cristo? Lo que va a nacer, cuando eso se produce ya estamos


pasando a Libra. Virgo llega hasta ese nacimiento de una conciencia superior, más
alta que la canceriana y que la leonina. Es más alta porque es más completa. Virgo
simboliza la integridad. Pero no la integridad de aquello que nunca se dividió, que
nunca se rompió ni fue penetrado (virginidad en sentido bajo) sino la integridad co-
mo algo ganado, logrado y trabajosamente conseguido. Virgen, en este sentido, es
una lograda complementación (ensamble, matrimonio) de las partes integrantes de
uno mismo.
En cambio, Libra, será el ensamble o matrimonio de dos entidades enteras,
completas, íntegras (y libres).
Alumno: ¿podrías aclarar esa diferencia, que me parece fundamental?
Bosia: hay dos niveles en que las partes se “casan” o ajustan o ensamblan o
se complementan: como partes de un todo (Virgo), como entidades autónomas ínte-
gras ya en sí mismas (Libra). Eso distingue claramente a Virgo de Libra.
Ese todo, en Virgo (por lo que a nosotros nos interesa) es el alma individual.
Cuando estamos completos como individuos (es decir: cuando el arduo trabajo de
Virgo esté completo), recién vamos a encontrar a otro que también esté completo en
Libra.
Por eso Virgo simboliza la polaridad -el dos- combinada con la trinariedad –el
tres-. La Virgen simboliza, en este sentido alto, la posibilidad de que se haga reali-
dad la humanidad que hay en nosotros. La Virgen simboliza al humano completo,
íntegro e integrado; por lo común, sólo somos humanos incompletos o posibles; por
tanto, como humanos tenemos todavía que devenir Virgen para poder parirnos a
nosotros mismos a un nivel más alto: el humano completo.
La Virgen es el capullo, la crisálida –el cofre de oro- en el que se engendra
una humanidad de humanos, no esa suerte de mamífero astuto que somos habi-
tualmente.
La Virgen es aquello que debemos tejer para ser dignos de la visita de lo Infi-
nito y que “aquello” haga posible nuestra propia metamorfosis o autogénesis como
humanos.
En la mitología hebreo-cristiana esta metamorfosis está simbolizada por el
trabajo o servicio (“ganarás el pan con el sudor de tu frente”) y por la enfermedad
(parirás con dolor).
El sudor representa el hecho de que el volverse íntegro da trabajo, sobre todo
porque hay que aprender a no hacer todo lo que uno quisiera, es decir: a aceptar los
límites que nos constituyen como individuos y como partícipes en el contexto que
compartimos con otros como nosotros.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 71 de 410

El dolor del parte puede entenderse, a partir de Virgo, como la dificultad que
implica la oportunidad para parirnos a nosotros mismos, en el mismo sentido que el
gusano pare a la mariposa.
Otra figura importante de Virgo es la ciencia, en el sentido corriente y oficial
del término. Y lo es porque la ciencia intenta el ideal de un funcionamiento racional
puramente binario, es decir: guiado exclusivamente por el principio del “Tercero
Excluido”. En este sentido, la ciencia sigue siendo una forma primaria de Virgo: no
se anima al tres, se aferra a una rígida dualidad (no puede ser fecundada por el Pa-
dre Eterno).
El auge de la lógica, la ciencia y el “mercado” nos indica que vivimos en un
mundo altamente virginiano, cada vez más virginiano; pero, aún, atrapado en el
laberinto de formas precarias o pobres de Virgo. Y pienso que va a seguir siéndolo
quizá mucho más de lo que es ahora, hasta que construyamos la crisálida. A cada
paso que damos más nos internamos en el laberinto virginiano, y más nos amena-
za, por cierto, el otro polo, a través de la droga, el alcohol, etc. Y es típico del labe-
rinto que no se vea muy lejos, que se vea hasta ahí nomás. Virgo, cuando funciona
bajo, no ve muy lejos, está encerrado entre las paredes de su laberinto.
En las representaciones de origen griego, la Virgen sostiene una espiga de
trigo. Espiga y Virgen son lo mismo, porque la espiga es,
simbólicamente, el símbolo de la unidad de la tierra y el
cielo. La espiga es un símbolo de que el cielo y la tierra se
han puesto de acuerdo, se han unido. ¿Y por qué esto es lo
mismo que la Virgen? Porque el cielo es el principio de nivel
superior (Dios, podríamos decir), que a su vez inspira al
principio promotor-de-lo-nuevo (Aries, el fecundador, el
padre terrestre), y la tierra es el principio sostenedor-
receptivo-de-lo-nuevo (Tauro, Cáncer, la madre). Y aquí
volvemos a la palabra ‘vir-gen’ con sus dos raíces. La Vir-
gen es la unión perfecta de lo masculino y lo femenino, el
cielo y la tierra, por eso a la Virgen se la ve con la espiga.
De allí que la virgen es un símbolo de perfecta unidad de lo masculino y lo
femenino, y es muy distinto ‘virgen’ que ‘doncella’. La Virgen no es tal, en el sentido
común de la palabra, la doncellez está aquí totalmente fuera de lugar. La Virgen es
un símbolo que representa un estado de ser en el que se ha perfeccionado la unión
en todos los sentidos, incluso –y especialmente- el físico. Sólo entonces se está en
condiciones de receptar el principio superior. La perfecta unidad de lo masculino y
lo femenino es lo que se necesita para que “baje” lo “divino”. Recuerden que, en el
caso de la mitología cristiana, la Virgen es una mujer ya casada –con José-, como
les decía antes.
Una de las figuras griegas de la Virgen es Deméter. Esta diosa fue la que en-
señó la agricultura a los humanos, lo cual implica también todo lo que trae la agri-
cultura como cambio mental: es decir: organizarse, hacer cálculos y previsiones so-
bre el estado de la tierra, del tiempo, quedarse en un lugar abandonando la bús-
queda sin fin de los pueblos cazadores y recolectores. Esta última, precisamente, es
la diferencia entre Géminis y Virgo. Simbólicamente los pueblos nómades corres-
ponden a Géminis. La agricultura implica encontrar un lugar en el mundo. La agri-
cultura cambia la relación con la naturaleza, es una revolución muy grande. Y
además implica la idea de orden. A partir de ahí se establece el calendario, se em-
piezan a contar los días, tiene que haber alguien que se encargue de guardar las
cosas, se dividen las funciones... se genera la civilización.
También está el trabajo de discernimiento que supone el grano, porque la
espiga es un fruto que se separa en granos. El grano mismo ya nos da una idea de
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 72 de 410

separación, de fragmento, es el otro aspecto de Virgo. Virgo es el análisis y la sepa-


ración de las cosas. Es muy interesante toda la familia de palabras que da grano,
son todas virginianas: ‘granero’, ‘granuja’, que quiere decir "uva que se separa del
racimo " (el granuja es el que se separa del orden común, que no acepta las limita-
ciones de la vida en común, que no quiere ser útil).
Lo que aparece con la agricultura es, en una palabra, la cultura. En este pro-
ceso están pues implícitas con claridad las tendencias a la parcialización progresi-
va, muy desarrollada al día de hoy, en que estamos viviendo una cultura netamente
virginiana en ese sentido fragmentador.
La Virgen es un símbolo muy sutil... los humanos todavía tenemos que llegar
hasta allí. Por ahora parece que hemos desarrollado una parte: el polo "vir", la ca-
pacidad de separar, la nuestra (es decir: la Occidental y cristiana) es una cultura
machista en un sentido profundo; es metafísicamente machista. Por ahora no hay
equilibrio.
Alumno: ¿podrías terminar de aclarar el símbolo de Virgo, que nos quedó a
medias?
Bosia: el glifo de Virgo es una ‘m’ y un signo de indefinido (ya aclaramos esto)
semivisible. La ‘m’ tiene tres puntas. La forma alta de Virgo, implica la posibilidad
de conectarnos con todo el significado del tres. Si no nos conectamos con la trina-
riedad no hay posibilidad de lograr unidad ni síntesis.
Alumno: ¿por qué?
Bosia: porque el tres son las tres dimensiones. Si me quedo en el dos no
puedo saltar fuera del plano. El plano se define por dos dimensiones (largo y an-
cho). Para que podamos saltar fuera del laberinto por arriba, se necesita el alto.
Para que haya Virgen, para que haya armonía entre las par-
tes de un todo, tiene que haber tres dimensiones.
Nosotros vivimos en una cultura binaria, pensamos
binariamente, la computadora está construida sobre la lógica
binaria. ¿Qué quiere decir esto? Que si yo afirmo algo, eso
puede ser verdadero o falso, nada más. Pero nuestra mente
no está limitada a eso, es una limitación momentánea que
hemos desarrollado y que quizás sea necesaria, no sé; pero
seguro que no estamos limitados a eso. Nosotros estamos
destinados a pensar trinariamente, a desarrollar un pensa-
miento y un modo de vida trinario.
La oposición más paradigmática es la que se da entre
lo definido (finito) y lo indefinido. El opuesto a Virgo en el
Zodíaco es Piscis. Piscis es lo indefinido. Y esta contraposición está contenida en el
glifo de Virgo: la ‘m’ expresa el hecho constitucional de que estamos-en-el-mundo-
con-los-otros, no estamos solos y luego nos relacionamos, sino que ya de entrada
estamos adentro del mundo con otros. Sólo hay que tomar conciencia y actuar en
consecuencia. La otra parte del glifo es el símbolo de lo indefinido, que es aquello de
lo que vemos una parte, y el resto se pierde, se aleja.La planta de trigo nos da la
espiga, fragmentamos la espiga y obtenemos el grano; fragmentamos el grano y ob-
tenemos la harina; pero luego integrando la harina con otros elementos hacemos el
pan. El pan es un símbolo de la humanidad integrada en cada individuo (alma) y en
cada contexto (comunidad). El pan es el símbolo de todos los todos a los que tene-
mos acceso.
Una figura novedosa y muy significativa para Virgo es el holograma, una ima-
gen en que cada parte contiene a la totalidad, del mismo modo que la espiga. Y que,
a pesar de disponerse en el plano, nosotros la vemos con profundidad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 73 de 410

Virgo está indicando que sólo nos relacionamos con lo Infinito desde nuestra
limitación, abriéndonos a ello desde la finitud; eso es la tríada (de dimensiones).
Con la díada no hay forma de que lo Infinito se nos acerque.
Por último quiero referirme a otra figura virginiana: las hormigas. Por empe-
zar el cuerpo de las hormigas está dividido en tres partes; además las hormigas,
igual que las abejas (otro ejemplo de Virgo), son un gran organismo colectivo que
contiene tres tipos de individuos, machos, hembras y neutros. La organización so-
cial de las hormigas implica tres tipos de funciones básicas. Y las hormigas además
tienen un orden socio-económico: crían “ganado”, cultivan honguitos para darle de
comer al ganado, ordeñan sus “animales”. Tienen una organización basada en la
agricultura y la ganadería. Las hojitas que se llevan de los árboles no las comen
directamente, sino que son para alimentar al ganado: con esas hojitas generan unos
hongos que comen los bichitos estos, que son el ganado de las hormigas, y ellas
después los ordeñan y también se los comen. No todas las especies; pero las que
hay en la Argentina son casi todas “ganaderas”. Pero lo interesante es que biológi-
camente están divididas en tres y su organización social está basada en esa división
en tres: tienen una función las hormigas machos, una función las hormigas hem-
bras y otra función las hormigas neutras, que no cumplen ningún papel en la re-
producción sino que cumplen “trabajos”. Y las abejas hacen lo mismo.
Las abejas y las hormigas son seres en los cuales podemos ver con claridad el
funcionamiento del principio virginiano. Todavía mejor en las abejas; no tienen más
que considerar que construyen sus casas en forma de hexágono, polígono de seis
lados.
En realidad el principio de dinamismo es el 3, el 3 genera el 6, que es un
número que contiene lo estático y lo dinámico (el 4 y el 3). La estructura en hexágo-
no no la construyen sólo las abejas, es una estructura difundidísima en la naturale-
za, porque es la estructura más económica, aquella estructura que logra el máximo
resultado con el mínimo de material. No deja espacios vacíos y cada límite, cada
pared de una celdilla, es una pared también de seis celdillas más. Es más, actual-
mente la ingeniería ha desarrollado este mismo sistema para construir edificios y
fuselajes de aviones porque resulta resistente y liviana.
Alumno: ¿Hay relación entre Virgo y la Estrella de David?
Bosia: La base de la Estrella de David es el triángulo: surge de interceptar
dos triángulos, el triángulo de lo masculino, el triángulo de lo femenino, “vir-gen”.
De modo que en la estrella de David estaba la Virgen prefigurada.

PALABRAS CLAVE PARA VIRGO

laboratorio limitar crítica obsesión racional lógica


virgen trigo trabajo síntoma precisión madeja salud laberinto eco-
nomía limpieza pudor espiga servicio administrar organismo detalle
secretario discernir orden organigrama

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 74 de 410

Lección nº 8

Libra

Ejercicio para Libra

Consigna:
Utilizando 5 de las palabras clave de Libra, elaborar una historia con otra
persona. No es necesario que esta última se halle estudiando astrología, basta que
se preste para el ejercicio.

Palabras clave para Libra

matrimonio belleza acuerdo armonía gracia paz


contrato indecisión encanto equidad contemplación arte
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 75 de 410

balance mariposa amor sonrisa contacto

Explicación de Libra

Estamos en una fase muy importante del Zodíaco aquí; ya recorrimos todo el
sector inferior. Ése es el sector de la auto-formación. Es donde, la entidad que ve-
nimos siguiendo (cualquiera que sea, nosotros mismos, por ejemplo), se constituye
como un ser con identidad y autonomía. Ése es el proceso desde 0º de Aries hasta
30º de Virgo; pero ahora, en 0º de Libra,
va a ocurrir otra cosa, va a ocurrir algo
novedoso.
Es que el proceso se halla del
otro lado respecto de aquél en que co-
menzó; es como haber terminado la
etapa básica de formación individual.
Entonces aparecen los otros.
Eso no pasaba todavía en Leo,
que era “ciego” para los otros, pues veía
solamente su propio reflejo en ellos; o
bien, se veía a sí mismo; pero se desin-
teresaba de los otros. Tampoco pasaba
en Virgo que estaba encerrado en la
celdilla y que, por decir así, atendía del
otro lado del mostrador. En Virgo, el
otro coincide con el propio límite.
En cambio en Libra, el otro se
constituye como verdadero otro. Ya no
es ni mi reflejo (visión desde Leo), ni mi
límite (visión desde Virgo), sino que es
un diferente y, sin embargo, también un semejante. Los otros están separados de mí
y son verdaderamente otros; pero los puedo reconocer como semejantes. Este es el
gran descubrimiento en Libra.
El descubrir que hay verdaderos otros, me permite a mí mismo, verme más
realistamente. Por ser el opuesto de Aries, Libra aporta una perspectiva ya no unila-
teralizada, sino más sabia y reflexiva de uno mismo. Desde Libra podemos seguir
actuando desde nuestro deseo; pero ya no podemos desconocer que los otros tienen
otros deseos.
¿Cómo hago para apreciar mi propio impulso? Tengo que salirme de mí mis-
mo y mirarme desde “afuera”. Esto no lo puede hacer literalmente; pero si hay otro,
puedo preguntarle a él, aceptar su visión de mí mismo y completar mi propia visión.
Para poder asumir que eso es posible, tengo que admitir que el otro tiene también
identidad y deseo propios. Y ese descubrimiento marca toda la experiencia de Libra.
Podrá parecer poca cosa quizá; pero el Zodíaco va paso a paso, no da nada por
hecho.
En Libra, se requiere una especie de negación de uno mismo, del propio de-
seo, para poder acceder al fenómeno de la intersubjetividad. Al menos se requiere
poner entre paréntesis, dejar momentáneamente inactivo lo que uno quiere. Así ve-
mos como el ejercicio de la autolimitación y la disciplina en Virgo, nos va llevando a
Libra.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 76 de 410

Llegado a este punto me digo ¿y ahora qué hago (Aries) con el otro? Bueno,
ante todo, para hacer algo junto con el otro, tenemos que ponernos de acuerdo.
“Otro” quiere decir que hay alguien que tiene su propia voluntad y su propio impul-
so, que no es el mío, que es diferente. El primer paso es descubrir la diferencia,
hacer consciente la diferencia. Al descubrir la diferencia, se descubre también la
semejanza, pues no puede darse una sin la otra. Los otros no son como yo; pero son
semejantes, son mis semejantes.
Pero en Libra algo se empieza a poner confuso: ¿qué es mío y qué es del otro?
¿No seré yo la proyección del otro, o el otro una proyección mía? ¿Todo lo que veo
en el otro, pertenece realmente a él? ¿Y lo que él ve en mí, me pertenece? Estas in-
terrogaciones son propias de la fase libriana.
En Libra, al descubrir lo que no soy yo mismo, surge a la vez, la pregunta
acerca de si lo que veo en el otro no será en realidad una parte propia que no quiero
ver. La respuesta a este tipo de pregunta exige un largo trabajo de discernimiento y
aceptación.
Ese trabajo se abre acá, y se completa en el Signo siguiente: Escorpio. Con
Libra comenzamos a recorrer la tercera tríada, que incluye a Libra, a Escorpio y a
Sagitario. Comparado con Escorpio, se puede decir que Libra es como un “paraíso”
en el que todo es negociable, todo se puede acordar, todo se puede contratar, y cada
acuerdo logrado tiende a generar una momentánea sensación de felicidad. La felici-
dad es la unidad recobrada. Esa unión recobrada es lo que simboliza el matrimonio.
Claro, como todo paraíso, en algunos casos se transforma en un infierno. Venimos
desde una situación previa de unidad casi olvidada, simbolizada por los Signos fe-
meninos: Tauro, Cáncer, Virgo. Pero la irrupción de Aries quiebra la unidad y hace
que nos separemos. Eso produce infelicidad. Aquí, en el polo opuesto de Aries, en-
tonces, recobramos la unidad, la felicidad.
Sin embargo, la verdad es que la unidad efectiva sólo la recobramos en Ca-
pricornio. Pero en Libra tenemos al menos algunos atisbos, instantáneas sensacio-
nes de felicidad, de paz y de armonía.
El “libriano” es muy consciente de estos momentos, a los que busca constan-
temente reproducir; por eso a menudo añora una vida contemplativa, en el campo,
o algo por el estilo. Por cierto, se dice que la felicidad es una sensación instantánea,
que cuando nos ponemos a pensar en ella, desaparece; o cuando queremos darnos
cuenta ya la perdimos. Es un instante, como el equilibrio de la balanza de dos plati-
llos. Nuestra habitual experiencia de la felicidad es libriana. Es el instante en el
cual se juntan los dos polos y somos una sola cosa con el otro. Pero ocurre por ins-
tantes, momentáneamente. La naturaleza instantánea y etérea de Libra se puede
apreciar por medio de su símbolo, la balanza. Ese tipo de balanza de dos platillos,
que nunca está en absoluto equilibrio, siempre tiene una pequeña oscilación, no
está nunca en reposo. El equilibrio, por lo tanto, es instantáneo, se da cuando se
ponen exactamente en línea los platillos. Cada vez que lo hacen es la felicidad. Es el
momento de encuentro con el otro. Cuando uno ve que el otro está en el mismo
momento en el mismo nivel, y por lo tanto hay comunicación, se hace común la co-
sa. Esto es un instante, si dura mucho es sospechoso, todos lo sabemos. Aunque
dure dos horas, uno podría decir que no deja de ser un instante, porque está fuera
del tiempo. El tiempo forma parte del drama de la dualidad.
Muchos tratan de encontrar estos instantes de armonía en el arte. La belleza
es una de las facetas de la felicidad. No hay felicidad sin belleza.
Alumno: Sin embargo, algunas personas hallan su felicidad en la guerra o la
competencia, e incluso se puede considerar que una batalla u otra acción sanguina-
ria puede ser, a la vez, bella, como indican tantos cuadros de batallas y horrores

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 77 de 410

varios; por ejemplo, el Guernica de Picasso. ¿Cómo se compagina esto con lo que
venimos diciendo?
Bosia: Es verdad que hasta una batalla tiene cierta belleza; pero para poder
apreciarla hay que tomar distancia de la acción; no creo que los soldados aprecien
esta belleza cuando están bajo fuego. Un cuadro de la batalla puede ser bello, sin
duda, pero se basa en la contemplación de la batalla, no en la participación en ella.
La belleza es inescindible de la paz, y esta es condición de la contemplación. Si al-
guien, en medio de la lucha, se detuviera a observar la belleza del momento, proba-
blemente tomaría una distancia “definitiva” de la situación…
Pero volvamos a nuestro análisis: no debemos olvidar que en Libra, estamos
transitando el segundo grupo de cuatro Signos, que hemos llamado: “la zona del
drama de la dualidad”. Así, en Libra encontramos un efímero equilibrio que nos da
paz. Pero en Escorpio, cuarto momento de este cuaternario, podemos decir que, an-
te la concreción del acuerdo, aparecen todos los desequilibrios, que llevan al conflic-
to. Lo que obliga a negociar nuevamente (se vuelve a Libra).
Entre Libra y Escorpio hay un “ida y vuelta” constante. No hay que tener te-
mor de volver atrás en este lugar del Zodíaco. Ese es, precisamente el trabajo que
tenemos que realizar aquí para pulir nuestra identidad y,
consecuentemente, la relación con los otros.
Si vemos la relación entre Libra y Escorpio como
parte de la tercera tríada, a su vez, necesitamos a Sagi-
tario; ¿para qué? Para que actúe como la confianza que
hace falta para aceitar las relaciones. Sin esto no se pasa
nunca a Escorpio.
Sagitario es, por un lado, la síntesis de los dos, ya
que inaugura el tercer cuaternario del Zodíaco, que es
muy diferente de este drama de la dualidad, como luego
veremos; pero por otro, es el ingrediente que se necesita para que se pueda pasar de
Libra a Escorpio.
En Libra se tiene la tentación de no tocar nada, porque si tocamos algo rom-
pemos el equilibrio. Escorpio, en cambio, contiene la tentación de transformarlo
todo, no dejar nada como está.
Otro concepto perteneciente a la fase libriana es el de ‘contemplación’. El
contemplar parece implicar un estar fuera de lo contemplado. Sin embargo esto no
puede ser así. Se da aquí la paradoja (a partir de Virgo el Zodíaco ha integrado la
paradoja) de que, si no participamos de lo que estamos contemplando, no hay posi-
bilidad de comprenderlo; pero, por otra parte, contemplar es dar nacimiento a un
tercer lugar sólo desde el cual es posible la combinación y que es
necesariamente distinto de los dos polos que estamos contem-
plando.
Esta ambigüedad está contenida en la propia palabra ‘con-
templación’. Se usa corrientemente como sinónimo de “observar”. Y entonces se
piensa un sujeto observando (contemplando) un objeto. Por ejemplo: un niño obser-
vando (contemplando) una flor; o el novio contemplando a la novia. Pero esta pala-
bra contiene mucho más (sin negar el uso corriente). En efecto, ‘contemplar’ viene
de ‘templar’, que significa “mezclar”. ‘Con-templar’ significa “mezclar junto” o mejor:
“co-mezclar”, es decir: “mezclar(se) con (otro)”. La pregunta es ¿la co-habitación de
estos dos significados en la misma palabra nos dice algo, encierra algún mensaje
para nosotros?
Y la respuesta es: por supuesto.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 78 de 410

Se trata de que si realmente estoy mirando a un otro, a un semejan-


te/diferente, ya estoy mezclado con él; ya estamos ambos en otro lugar (estamos, de
hecho, instalados en el fiel de la balanza).
Pregunta: ¿eso tiene que ver con una estrategia?
No, no es estrategia; la estrategia es escorpiana, uno adopta una estrategia
para ganar. Aquí hay un hecho: si llego a combinarme (templarme) con un verdade-
ro semejante/diferente, a hacer algo en común con él (co-operar), es porque, de
hecho, ya estoy observando (con-templando-nos) desde otro lugar.
Es por esta referencia a un plano superior que nos incluye, que a los lugares
en que experimentamos la contemplación, los llamamos: “templos”. Por eso el ma-
trimonio se consagra en el templo, o hacemos un templo de cualquier lugar en que
se consagre el matrimonio.
El matrimonio, institución paradigmática de Libra es, no obstante, sólo un
botón de muestra de las infinitas posibilidades de “templarnos” con los otros. De
allí que tradicionalmente se llamó a una de las virtudes o perfecciones propias de
los seres humanos: “templanza”. Que es la virtud complementaria de la valentía,
propia de Aries.
Tener templanza significa ser capaz de escuchar, de ponernos en el lugar del
otro, de tener un carácter accesible y bien armonizado, en el que cada parte cumple
su función.
Volvamos a Libra y veamos cómo es que resultan las características de Libra
y de los librianos (de lo que tenemos nosotros en Libra) a par-
tir de esa vivencia de que el otro existe y es incluso un seme-
jante, aunque diferente.
Se podría decir que en Libra es más fuerte el deseo del
otro que mi propio deseo. Porque la fase que llamamos ‘Libra’
consiste en darse cuenta de que el otro es un deseo, de que el
otro tiene, también, su propio “Aries”. Como me estoy dando
cuenta de eso, lo importante es saber cuál es el deseo del
otro, qué es lo que el otro quiere o qué es lo que necesita. Y
esta pregunta es la que mueve a Libra. Investigar, descubrir y
eventualmente complacer el deseo del otro.
Sin embargo, el ideal de Libra es compartir la acción con
el otro. Eso es lo que llamamos “co-operar”: operar en conjunto,
complementariamente. Porque en Libra tengo la certeza de que
la cosa no depende solamente de mí, ni tampoco sólo del otro.
Libra quiere compartir la acción; pero, primero, enton-
ces, tiene que saber lo que quiere el otro. Esta orientación hacia el deseo del otro
hace que en Libra no veamos con claridad nuestro propio deseo, a veces el libriano
no lo ve en absoluto.
Hasta Libra nosotros mismos sabemos que somos un deseo, un deseo en mo-
vimiento; entonces, el descubrimiento de Libra es: el otro también es un deseo. A
esa altura yo ya estoy "elaborado" como deseo, porque ya hice todos los Signos infe-
riores, mi deseo ya está muy trabajado, entonces, lo que me interesa ahora es ver
cuál es el deseo del otro. Descubrir eso. Y eso es lo que lo mueve, es la motivación
del “libriano”.
¿Cuál es el problema?: Que se olvida de su propio deseo.
La balanza de Libra tiene dos platillos, si en uno ponemos el deseo del otro y
en el otro nuestro propio deseo, se produce el equilibrio. Pero muchas veces los “li-
brianos” olvidan colocar su propio deseo en el platillo. Es como si exagerasen en
esto de buscar el equilibrio.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 79 de 410

El “libriano” se ve atrapado por una tendencia a no intervenir, como si cual-


quier intervención rompiera el equilibrio. Eso es lo que, a menudo, siente el “libria-
no”: que si interviene, si pone en juego su propia necesidad o deseo, rompe el equi-
librio que debería haber, se ve a sí mismo como generador de conflictos y eso no lo
puede soportar, lo saca de sí mismo.
Pero, mientras no ponga en juego lo propio, el cuadro no estará completo. Si
toma en cuenta todo lo demás, si ponderan todos los factores; pero olvida el pro-
pio,… no funciona. ¿Por qué? Porque falta una pieza clave: lo que quiere el propio
“libriano”. Para que haya un acuerdo tiene que haber, al menos, dos deseos.
La diferencia entre un registro alto de Libra y uno bajo es que tome contacto
con su propio deseo, o sea: con Aries, su Signo complementario. La desconexión con
su deseo conduce a la indecisión que es una característica pobre de Libra. La inde-
cisión le quita el poder para actuar. Este “olvido” de sí mismos, paraliza a los libria-
nos.
En algunos casos raros, el “libriano” adopta una variante
que podríamos denominar: “el contra”; ese personaje que está
siempre en desacuerdo con cualquier postura. Alguien mani-
fiesta un deseo, una tesis, una opinión o hace algo, y entonces,
como para “equilibrar”, el “contra” se pone del otro lado. Nunca
está de acuerdo con nada, porque le parece que si se pone del
mismo lado, se desequilibra la balanza. Esta figura libriana
tampoco conecta con su deseo, actúa en función de guardar el
equilibrio. El contra y el indeciso son dos “librianos” primarios.
Cuando uno descubre al otro como deseo y está atento al otro, aparecen la
gracia, la amabilidad, el encanto. Si hay un verdadero semejante/diferente, necesito
averiguar qué es lo que quiere; no puedo seguir actuando unilateralmente.
Salvo muy raros casos, todos podemos apreciar que la persona conectada con
Libra es amable. Se pone en una actitud tal que le hace lugar al deseo del otro, y
entonces lo hace sentir cómodo.
El ideal del “libriano” es actuar de modo tal que lo que se manifieste sea, no
el propio deseo, sino la voluntad del Cosmos. Por eso Libra no hace fuerza. Va si-
guiendo las líneas que puede seguir. El problema se da cuando confunde la volun-
tad del Cosmos con el deseo del otro…
Pero, más allá de este desfasaje, la inspiración es muy interesante, ya que en
Libra, efectivamente, se debe producir la superación del deseo personal. ¿Cómo?
Mediante su transformación en una voluntad común, constituida por la negociación
y el acuerdo.
La voluntad común recoge los deseos de las partes; pero ya transformados,
elevados, por así decir, a voluntad.
Alumna: ¿Cuándo hay voluntad común?
Bosia: Cuando hay un proyecto ne-
gociado por el que las partes se comprome-
ten a trabajar juntos. Trabajar juntos es
sinónimo de cooperar.
Podemos deducir las cualidades de
Libra, si consideramos el hecho fundamen-
tal de que en Libra se encuentran, ya
combinados, lo femenino y lo masculino,
es decir, en el fondo, todas las polaridades.
La diferencia entre Libra y Aries no es la
que hay entre lo activo y lo receptivo sim-
plemente. Lo receptivo es Tauro, ¿recuer-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 80 de 410

dan? La diferencia aquí es la que hay entre lo unilateral (Aries) y lo armónico.


Alumno: No me queda del todo claro…
Bosia: Para entenderlo mejor vamos a recurrir a los Planetas. ¿Cuál es el re-
gente de Aries?
Alumnos: Marte…
Bosia: Claro. Entonces, Aries es un único Marte, en cambio Libra son dos
Martes, el propio y el del otro. Y ocurre el milagro de que dos Martes, dan por resul-
tado Venus, ya que dos Martes sólo se pueden combinar si se vuelven receptivos
ambos. En el esquema se puede apreciar.
Ahora bien, ¿cómo distinguir el primer masculino del segundo? ¿no son el
mismo? Sí y no. En ese ‘y’ se resume todo el secreto de Libra. La balanza supone
dos platillos y un punto (el “fiel”) que, necesariamente debe estar más “arriba” que
los platillos para poder sostenerlos. El secreto de la balanza está en ese tercer punto
que suele pasar inadvertido (pues todo el énfasis se coloca en el equilibrio de los
platillos).
Para poder comprender la etapa Libra del Zodíaco debemos “separarnos” de
una visión plana de la realidad. Tal como hizo el famoso
Dédalo para huir de la prisión-laberinto en que lo había
encerrado el rey Minos: fabricó un par de alas que le
permitieron elevarse y así escapó por arriba. Las alas, la
mariposa, son referencias a Libra. Dédalo es el técnico
virginiano que logra trascender Virgo y penetrar en el
espacio de Libra.
El punto de vista chato o plano ha dado lugar a la
exclusión, a la discriminación, la guerra, el dogmatismo,
la unilateralidad. El punto de vista libriano, tiende a la
paz. Desde un punto de vista cultural es esencial darse
cuenta de esto.
Alumno: Me parece que este último punto tiene
que ver con las posturas feministas, ¿no? Tiresias con Ulises en el
Bosia: Exactamente, aunque puede trasladarse Hades
esta idea a infinidad de asuntos culturales, la “guerra”
entre los géneros es, por definición, una opción masculina. Hay ciertas formas de
feminismo que son en realidad formas “masculinas” con polleras, tienen al “enemi-
go” adentro...; lo femenino es la armonía que surge de poder combinar los opuestos
(que siempre se dan en el mismo plano).
Para ilustrar la sabiduría de este momento del Zodíaco pueden ustedes inves-
tigar los grandes libros sagrados de China, un país muy libriano: el Tao Te King, y
el I Ching.
Los siguientes fragmentos son del primero de ellos:

El sabio (libriano alto, diríamos), sin caminar,


alcanza,
sin observar, sabe,
sin desear, realiza.

Otro:
El organizador se considera como nulo, insigni-
ficante, inactivo;
como producto de lo “a organizarse”,
la suma de partes no hace al todo...
Tiresias en el momento en que se
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_MercuriotransformaAutor: Jorge Bosia - Todos
en mujer
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 81 de 410

Y finalmente:

El sabio desarrolla sin concepto;


legisla sin palabra;
obra sin impulso;
crea sin nada;
concibe sin objeto;
realiza sin permanecer autor.
En general:
lo desconocido hace la fuerza.

Hay un personaje de la mitología griega que también se puede citar para ilus-
trar el momento zodiacal de Libra: el astrólogo Tiresias.
Tiresias era el hombre más sabio de su tiempo, que había sido largo, pues
había logrado vivir más que cualquier mortal e incluso conservar su lucidez en el
mundo de los muertos, el reino de Plutón. Una de sus más famosas intervenciones
muestra su naturaleza libriana con claridad. Se cuenta que en una de sus frecuen-
tes discusiones conyugales, Zeus (Júpiter) y Hera, lo llamaron para arbitrar. Como
siempre, Hera le recriminaba a Zeus sus frecuentes aventuras amorosas, a lo que
éste había replicado en aquella oportunidad, que sus amores extramatrimoniales
estaban justificados porque el varón goza mucho menos del sexo. Por supuesto,
Hera no aceptó este argumento y, luego de mucho polemizar, decidieron llamar a
Tiresias ¿Porqué? Porque Tiresias que ahora era varón, en cierto momento había
sido mujer. En efecto, cierta vez iba caminando por un bosque cuando observó a
dos serpientes copulando. Luego de esta visión quedó convertido en mujer. Así vivió
siete años. Hasta que, nuevamente, se cruzó con dos ser-
pientes copulando, lo que lo devolvió a la forma masculina.
Debido a esta particularidad fue que Zeus y Hera lo
convocaron, ya que era el único ser humano que podía con-
testar con fundamento la pregunta acerca de quién goza
más en el sexo.
Tiresias contestó con seguridad que la mujer goza
nueve veces más que el hombre; lo que, desde ya, encoleri-
zó a Hera, pues le daba la razón a Zeus. Presa de la ira, le
quitó a Tiresias la vista. Sin embargo, cuando Hera se retiró, Zeus lo recompensó
con el don de la clarividencia.
Tiresias, pues, simboliza la posibilidad de reunir los opuestos. En eso consis-
te su clarividencia. La sabiduría de Tiresias consiste en ser capaz de ver los dos po-
los, es decir la totalidad del contexto de que se trate.
Tiresias es también astrólogo, lo cual nos da una indicación importantísima
sobre la naturaleza de la Astrología. El astrólogo, como Tiresias, tiene una visión
completa de las personas y de las cosas; visión que aporta la Carta Natal. Por eso es
que, mirado superficialmente, parece un adivino. Al tener la visión de conjunto y
comprobar que la persona se inclina hacia sólo algunos de sus componentes, tiene
la posibilidad de advertirle sobre la emergencia de aquellos factores que ha dejado
de lado, con los que inevitablemente tendrá que ajustar cuentas. De allí que aparez-
ca como “adivinando” el futuro.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 82 de 410

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 2

1. El Signo de Cáncer:

D. Completa la primera tríada del Zodíaco


E. Es el que está antes que Leo
F. Completa el primer cuaternario del Zodíaco

2. Cáncer es un principio

E. Conservador
F. Educador
G. Expansivo
H. Estabilizador

3. Uno de los siguientes conceptos no pertenece a Cáncer:

F. Nutrición
G. Obsecuencia
H. Luna
I. Madre
J. Reflejo

4. El término ‘Amazona’ significa:

E. Que vive a orillas del río Amazonas


F. Que carece de cabello
G. Que le falta un pecho
H. Que se dedica a la cocina

5. ¿Cuáles de los siguientes conceptos son formas evolucionadas de Leo?

F. Orgullo
G. Dignidad
H. Insolencia
I. Ejemplaridad
J. Ser centro

6. ¿Cuáles de los siguientes conceptos no son “leoninos”?

E. Sol
F. Empuje
G. Firmeza
H. Brillo

7. ¿Cuáles de las siguientes frases no diría jamás Leo?

E. Yo soy yo
F. Síganme
G. Yo pienso que…
H. Renuncio a los honores

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 83 de 410

8. Virgo es un Signo:

F. De Agua
G. De Aire
H. De Tierra
I. Mutable

9. Cuáles de las siguientes profesiones son típicamente virginianas:

E. Bibliotecario
F. Químico
G. Pintor
H. Militar

10. ¿Cuáles de estos conceptos no corresponden al Signo de Libra?

G. Acuerdo
H. Negociar
I. Diplomacia
J. Complaciente
K. Corporal
L. Enfático

11. Una de las siguientes culturas puede considerarse como típicamente “libriana”,
señale cuál.

F. La china
G. La azteca
H. La española
I. La celta
J. La griega

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 84 de 410

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 1 - NIVEL INICIAL

1ÖB
2ÖD
3ÖE
4ÖB
5 Ö B, C
6ÖC
7 Ö A, B
8ÖD
9ÖB
10 Ö D
11 Ö A

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 85 de 410

Lección nº 9

Escorpio
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 86 de 410

Ejercicio para Escorpio

Preparación:
Es imprescindible pedir la colaboración de, al menos, otra persona; no nece-
sariamente tiene que ser otro estudiante de Astrología.

Consigna:
1) Cada uno de los participantes elige 5 de las palabras clave de Escorpio y
elabora un pequeño relato utilizándolas (como en otros ejercicios, se pueden usar
los verbos conjugados o familias de palabras)
2) Una vez que todos han elaborado su relato, lo leen por turno. Luego entre
todos elaboran un único relato que, incluyendo al menos 2 de las palabras que eli-
gió cada uno, integre los relatos de todos los participantes.

Palabras clave para Escorpio

poder araña conflicto pantano fusión ocultado sexualidad


muerte seducción transformación finanzas culpa perdón
retener invertir volcán control drácula intensidad profundo

Explicación de Escorpio

Con Escorpio llegamos ya a la octava fase del Zodíaco. Venimos siguiendo a


esa supuesta entidad que partió de Aries y que tuvo un gran cambio en la fase de
Leo, adquiriendo conciencia de sí. En Leo la conciencia, que había nacido en Cán-
cer, se hace autoconciencia al internalizar (es decir: hacer propia) la función repre-
sentada por la madre.
En Virgo, a su vez, había terminado de constituirse como un yo, no sólo au-
toconciente, sino también autónomo. Y en Libra, finalmente, descubrió que había
otros como él, pero a la vez, diferentes.
Ahora viene el próximo paso: no ya meramente negociar y ponerse de acuer-
do con el otro, sino fundirse con él en algo de otro orden; hacerse uno con el otro
para volcarse en una acción común. En ese punto, estamos en Escorpio.
Pero, ¿qué significa realmente este ‘fundirse’? Ante todo, ¿se trata de fundirse
en el otro, en el semejante que habíamos descubierto en Libra? Sin duda que no.
Esto, si se lo piensa un poco, resulta francamente absurdo. La única manera de
fundirme efectivamente en el otro es que el otro me coma. Esta antropofagia que
nos resulta repugnante en sentido literal, no nos sobresalta tanto en términos psi-
cológicos. Implicaría ser “fagocitado” psíquicamente, como entidad independiente;
quedar a merced de un semejante; o viceversa: que el otro quedara a merced de no-
sotros. Sería una especie de aniquilación psíquica del otro. Pero ¿no es esto lo que
suele suceder más a menudo de lo que estamos dispuestos a aceptar y lo que se le
atribuye comúnmente a Escorpio?
Aquí tenemos, entonces, un primer criterio para distinguir el calibre de la
cualidad de Escorpio: si uno intenta fundirse en un semejante -o que un semejante
se funda en nosotros-, nos encontramos ante un registro pobre de Escorpio, y no
tendremos otra posibilidad que someterlo o someternos.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 87 de 410

Alumna: ¿Y cuál es la otra posibilidad -si es que la hay-?


Bosia: Sí que existe: la otra opción es fundirse junto con el otro en algo más
grande, algo de otro orden. En Escorpio ya no podemos seguir pensando sólo en
términos del otro y yo. En Escorpio se concibe otra cosa, se lanza a la existencia
otra realidad que va más allá de la de aquellos que la engendran.
Pero vayamos paso a paso. Creo que la palabra fusión es lo suficientemente
importante como para merecer una elucidación más profunda. ‘Fundirse’ es pasar a
ser lo mismo que el otro en una nueva dimen-
sión en la que el otro y yo somos, en cierto y
determinado sentido, la misma cosa. Si esto es
así, ‘fundirse’ es, en cierto y determinado senti-
do, dejar de ser lo que uno es. Porque hay un
cierto perderse en ese todo mayor y de orden
superior. ‘Fundirse’ es ‘hundirse’, son la mis-
ma palabra. Hay en ese hundirse una especie
de muerte; pero, en cierto y determinado senti-
do.
Si la fusión se vive como un hundirse en
el otro, genera un sentimiento mezcla de
atracción y pánico, y tarde o temprano se pro-
duce una lucha para no quedar fascinado,
atrapado por el otro. Obviamente, lo mismo
ocurre si invertimos los términos y pensamos
que fusionarse es que el otro se hunda en no-
sotros. Entonces, más bien, sentiremos las emociones ligadas al poder y la pose-
sión.
Como es de suponer ese proceso genera lucha, se trata de luchar para no
quedar absorbido por el otro, controlado y manipulado por el otro. Esta lucha sólo
tiene un vencedor: el otro o yo. O controlo, manipulo, absorbo, asfixio yo al otro; o el
otro me lo hace a mí. De allí que encontramos en Escorpio la esencia del conflicto.
Pero recordemos que todo ese conflicto surge del notable desenfoque consis-
tente en identificar a la persona del otro como aquello en lo que nos entregamos. Es
obvio que en esta manera de comprender la fusión, no se engendra nada verdade-
ramente nuevo, sino que hay una fagocitación de uno de los individuos por el otro,
una suerte de parasitosis por la cual uno de los dos vive a expensas del otro. El ori-
gen de este desenfoque, sin embargo, viene de muy atrás en el trayecto zodiacal.
En tal sentido los otros momentos clave son Leo y Virgo: allí tomamos con-
ciencia de nosotros mismos como entidades psíquicamente autónomas (Virgo) y au-
toconcientes (Leo). En Escorpio estamos, en cierto sentido, en la otra orilla: habién-
donos ya constituido plenamente como entidades autónomas individuales, se nos
abre la posibilidad de entregar parte de nosotros mismos; así, renunciando al cum-
plimiento absoluto del deseo individual, podemos fundirnos en algo mayor, en un
movimiento que nos lleva más allá de nosotros mismos.
Ahora vemos claramente por qué podemos llamar al sector del Zodíaco que va
de Leo a Escorpio, "el drama de la dualidad” -o de la separación-. Hay una ley pro-
funda del Zodíaco que dice que “lo que nace en Leo, debe ser entregado en Escor-
pio”. Y eso es el yo leonino, que tiende a ser un yo absolutista, egoísta.
De allí que Escorpio tiene como tema clave el de la muerte. Es la muerte co-
mo entrega de aspectos del yo, que pasan a integrar entidades de un orden más al-
to. Lo que se constituyó como individual, el límite virginiano, es borrado; pero de tal
manera que, sin embargo, algo perdura y algo nuevo se concibe o crea.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 88 de 410

Lo que tenemos que comprender bien es que, al


permeabilizarse –aunque sea parcialmente- la membrana
del yo, lo que aparecen son entidades supraindividuales:
matrimonio, sociedades, grupos, todo conjunto humano en
el que sus miembros son sólo una parte y cumplen un rol,
subordinados a un fin -una voluntad- que los trasciende.
Es cierto que en Escorpio hay una muerte, pero es la
muerte de los fines puramente individuales, egoístas, no la
del individuo como tal.
Escorpio se parece mucho a Virgo. Sin embargo, la
situación en Escorpio es inversa a la de Virgo: en Virgo el
individuo estaba constituyéndose, en Escorpio se está
trascendiendo a sí mismo, está desapareciendo en algo
mejor. En Virgo hay una subordinación del individuo al
sistema del que forma parte; pero todo ocurre en el mismo nivel. En Escorpio, en
cambio, hay una subordinación a algo nuevo y de otro nivel. Por cierto, sólo se pue-
de afrontar la prueba de Escorpio si se ha pasado por Virgo.
Es como si en Escorpio sólo tuvieran verdadero valor aquellos componentes
propios que se pueden invertir en un capital común para cumplir objetivos comu-
nes. Es en el matrimonio, que Fulano es esposo, y Fulana es esposa; como partes
integrantes del matrimonio cada uno cumple su rol libremente asumido y entrega
su “capital” al todo que es más que ellos mismos. Esos roles específicos se subordi-
nan a una finalidad común que tiende a materializarse en una nueva entidad: aquí,
los hijos.
Pero hay una dimensión de Escorpio que tiende a olvidarse fácilmente: no
hay razón para limitarse a una única participación (por ejemplo: esposo). Cada fu-
sión en una totalidad de orden superior, le da al individuo la oportunidad de parti-
cipar en una entidad distinta. Bajo la forma de una participación siempre diferente,
el individuo, sin embargo, no deja de ser él mismo en todos los casos.
En Escorpio, pues, lo importante es la participación que cumple cada parte
en el todo mejor que se conforma.
Alumna: ¿Por qué se asocia con Escorpio la palabra ‘encrucijada’?
Bosia: Porque este proceso de entregarse a una entidad supraindividual re-
nunciando a los fines puramente personales no es fácil, y siempre está a un paso la
tentación de aprovecharse de los demás.
Por eso hallamos también en Escorpio la idea de ‘corrupción’. Sólo a partir
de Escorpio puede haber corrupción; pero también sólo a partir de Escorpio puede
haber generación. Corrupción y generación son las dos caras de la polaridad Es-
corpio-Tauro.
La encrucijada básica es ésta: integrarse o resistir la entrega (retener). Pero
resistir nunca es inocente, o me explotan a mí o yo exploto a los otros. La única op-
ción alta es soltar y, en ese mismo acto, integrarse. Nuestro idioma lo dice con
claridad: la palabra ‘integrar’ ha derivado de ‘entregar’; cambiando el orden de al-
gunas letras. De modo que entregarse es integrarse.
Sobre esta relativa opción de entregar o no entregar, tengan en cuenta que
Escorpio rige el recto y el esfínter, partes del cuerpo que nos permiten retener o
soltar… hasta cierto punto.
Mientras vivamos a Escorpio en las formas pobres -formas que no le hacen
justicia-, no se podrá ver que en Escorpio ocurre un cambio esencial en la naturale-
za del deseo. Aparece aquí otra vez el tema del deseo, que ya hemos visto en Aries y
en Tauro. Es bastante sugestivo que hasta el descubrimiento de Plutón se conside-
rara a Escorpio regido por Marte. Parece suceder que con el advenimiento de Plutón
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 89 de 410

a la conciencia humana se da la posibilidad mucho más concreta y masiva de deve-


lar una nueva dimensión del deseo. Una cosa es, como vimos, el deseo en sentido
ariano -que cumple su destino en Libra-. Y otra el deseo que encontramos en Es-
corpio. A primera vista pareciera que se da un reverdecer del deseo, ahora como
deseo de fundirse completamente en el otro. Pero ya vimos, y lo seguiremos profun-
dizando, que esta forma del impulso es verdaderamente nefasta.
El deseo, sin embargo, se encuentra efectivamente en Escorpio. ¿Bajo que
forma? Es el deseo de producir con otros, el deseo de generar algo con otro. El objeto
del deseo se corre así de su inmediato correlato individual, para trasladarse a la
acción conjunta. Ya no puede haber deseo en el sentido ariano, porque éste es unila-
teral, ciego y egoísta, mientras aquí, precisamente, se trata de que ya hemos visto al
otro y de que debemos aunar nuestra acción con ese otro, co-operar. El deseo en
Escorpio se trasmuta en co-deseo. Se ha constituido ahora un deseo sin sujeto indi-
vidual, o bien, con más de un sujeto. Este deseo, es mucho, muchísimo, más pode-
roso. Es, simbólicamente, el deseo de Dios.
En nuestra experiencia corriente se viven ambos deseos bastante indiferen-
ciadamente; pero son radicalmente diferentes. Porque en realidad, salvo en muy
pocos casos, el deseo ariano prevalece sobre el escorpiano y le impide florecer, salvo
como deseo de fagocitarse al otro o como deseo de ser tragado por el otro.
Esta elucidación del deseo escorpiano permite comprender porqué hallamos
en Escorpio el sexo. El sexo, además de constituir la satisfacción del deseo indivi-
dual, es la gestación de un deseo nuevo supraindividual, cuyo símbolo es el hijo.
A diferencia del deseo puro –que podemos asociar con el instinto-, que co-
rresponde a Aries y Tauro, el sexo es un fenómeno absolutamente humano, supone
la aparición de la autoconciencia en Leo. Los animales no tienen “sexualidad”, sólo
los hombres la poseemos. Sólo seres autoconcientes que entregan sus deseos, pue-
den tener sexo. El sexo es una manifestación simbólica de un “deseo” que no perte-
nece estrictamente a los individuos sino a una instancia superior, que simbólica-
mente podemos referir a Dios. Y por ello, en este sentido, todo niño es hijo de Dios.
Por eso, más que con el instinto, el sexo tiene que ver con una cuestión profunda-
mente psicológica, es decir: del alma.
Cuando llegamos a Escorpio ya tenemos autoconciencia, y esto hace que ten-
gamos miedo de entregar-nos. El miedo desata en nosotros el impulso bastante ilu-
sorio de retener, que en el fondo es: no morir. Suponemos, nos imaginamos, el fu-
turo y eso nos hace controlar, tener la ilusión de controlar. Creemos que para que
no nos absorban, tenemos que controlar (absorbiendo así nosotros). Entonces con-
trolamos.
Por eso en Escorpio encontramos también la perversión, que es el retener -o
desviar- un proceso. La perversión es parte esencial de nosotros. Lo perverso es lo
normal. Todos somos perversos, porque de lo contrario no seríamos autoconcientes.
Escorpio es un Signo de Agua, por eso lo de hundirse; pero en este caso sería
hundirse en el pantano, que sería algo así como un mar perverso.
Escorpio es el momento en que lo individual y egoico es superado (y conser-
vado), y empieza la corrupción. Digo ‘corrupción’ como oposición al proceso de cre-
cimiento, no en un sentido moral. En el sentido en que el otoño es la corrupción de
la naturaleza. No significa que los escorpianos sean más corruptos. Las cosas tie-
nen que desintegrarse, deshacerse, para ser sustancia de otras cosas de orden su-
perior. Lo que toma forma, a la larga tiene que perderla, para luego volver a nacer
en la misma forma o transformarse en algo superior, y ése es el proceso Tau-
ro/Escorpio. Lo que toma forma en Tauro se disgrega o se integra en Escorpio –en
ambos casos desaparece- para volver a aparecer en Tauro. Es un proceso absolu-
tamente natural.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 90 de 410

Pero en nosotros, al tener autoconciencia, este proceso se hace muy compli-


cado debido a la resistencia que le oponemos. No soportamos fácilmente los proce-
sos de desintegración o entrega, cualquiera sea su naturaleza. Nosotros vivimos a
Escorpio como muerte, y a la muerte como final absoluto, porque la vivimos desde
el deseo del yo. Y, efectivamente, para el deseo del yo sí es una muerte. El deseo
individual no puede superar Escorpio. Para superar Escorpio hay que superar el
deseo individual transformándolo en deseo común con otro. Es un final para la ten-
dencia separativa nacida en Aries; pero es una continuidad para lo que está siendo
unido.
Tema central de Escorpio es, por tanto, el del control o poder. La persona
que está fuertemente marcada por esta energía y que no ha logrado tomar distancia
de sí mismo, siente que necesita controlarlo todo, porque de lo contrario va a ser
destruida (controlada). Ésta es la sensación interior que tiene el escorpiano común.
Cuando esto llega a la patología, suele llamarse ‘paranoia’. La sensación es que to-
do, absolutamente todo, es un peligro en la medida en que no lo tengamos bajo con-
trol. Y, efectivamente, una persona cuanto más de Escorpio tiene, mayor capacidad
de control sobre los demás posee, porque se ha entrenado en eso desde que existe.
El primer controlado, por supuesto, es él mismo. Es difícil que el escorpiano
estalle, porque tiene todo controlado. Puede que estalle como táctica, pero lo grave
para Escorpio es quebrarse. Cuando viene algo que no pueden controlar, se quie-
bran, se vienen abajo. Ése es su talón de Aquiles. Cuanto más Escorpio hay, más
raro es que se quiebre. Aquel que disponga de menos energía controladora que el
otro, cae en sus redes como el mosquito en la telaraña.
Alumna: ¿Por qué los escorpianos tienen tanto poder?
Bosia: Bueno, es lo que venimos desarrollando. No es que el “escorpiano”
tenga poder. El poder no es algo personal, sino del orden de la relación. Si alguien
tiene poder es porque otro se lo entrega. El poder es un vínculo; no una caracterís-
tica de las personas. Es muy importante comprender esto.
El poder está en Escorpio, no es un invento; pero no en el “escorpiano”. El
poder de Escorpio es el poder de la cooperación. El poder que surge de la combina-
ción de la energía de varias personas que actúan en común. Eso genera muchísimo
poder. El problema es que alguien se apodere de esta energía cooperativa, cogestati-
va en su propio beneficio. En realidad eso es lo que llamamos ‘poder’ corrientemen-
te: la capacidad de alguien, de aprovechar en su aparente beneficio la energía de
otros, que se la entregan.
La solución a este desvío es, nuevamente, no entregar el poder a una de las
personas que participa en el grupo, sino a la entidad de orden supraindividual que
todos los participantes constituyen y a cuyos fines deben servir todos. El “sujeto”
del poder debe ser de otro orden.
Toda relación de poder entre las personas obedece a este desvío, y a la ilusión
de que un semejante (cónyuge, amigo, etc.) encarna el nivel supraindividual. Todo
poder es ilegítimo si es personal. El individuo sólo puede tener poder por delegación
de los demás, según reglas acordadas previamente.
Alumno: ¿Esto quiere decir que nuestra parte “escorpiana” es mala?
Bosia: En nuestra parte escorpiana tenemos la posibilidad de ser las perso-
nas más buenas y las más malas.
Lo valioso es ser bueno cuando se puede ser malo. Cuando no se tiene la po-
sibilidad de aprovecharse impunemente de los semejantes, ser “bueno” puede ser
sólo una mera táctica. La bondad es una cualidad que sólo adviene al librarse uno
de la tentación, no antes de eso.
Lo único que puede doblegar a nuestra parte escorpiana es el amor. Lo único
que vence al control es el amor. Si alguien va a disputarle el poder a nuestro costa-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 91 de 410

do escorpiano, perdió (a menos que sea más escorpiano todavía). En cambio, po-
niéndose en el otro polo (amor), sí es posible vencerlo. Quizá no está bien usado el
término ‘vencer’; pero sometido al amor el “escorpiano” ya no puede controlar; por-
que lo único que no se puede controlar es el amor. El escorpiano esta siempre ahí,
entre el amor y el odio, entre el amor, y la lucha.
Esto se conecta con el concepto de ‘perdón’. Perdonar es una de las formas
del soltar, del entregar. Es, por tanto, una forma alta de Escorpio. En el perdón sol-
tamos algo que estábamos reteniendo. Es una gran liberación. Pero no puede
hacerse más que genuinamente, no se puede hacer por cálculo, para liberarse del
peso. El ‘per-dón’ se da “por-dar”; es gratuito. En esto no hay engaño posible, hay
que sentirlo, y, a veces, lleva su tiempo.
El odio, el resentimiento, son los nombres que le hemos puesto al retener
desde el orgullo. Esos sentimientos se ubican en Escorpio porque son formas de
retención, aunque se originen en otras fases. Y sólo en Escorpio pueden redimirse
por el perdón.
Muchas veces, la capacidad manipuladora y de control que tienen los escor-
pianos se justifica bajo la forma de ‘transformación’. Esta palabra significa “ir más
allá de la forma”. Y, en efecto, está correctamente asociada con Escorpio, pues, co-
mo vimos, en Escorpio se constituyen nuevas entidades que “van más allá de la
forma” de los individuos que las constituyen. Una sociedad comercial, un matrimo-
nio, un grupo de teatro, son “trans-formas” de sus componentes. Y están más allá
de la forma de éstos también en el sentido de que no “se ven”, no son entidades que
se aparezcan a la percepción. Nadie vio nunca un “matrimo-
nio”, lo que se ve son los cónyuges.
Pero, como decíamos, al concepto de transformación
se lo usa como coartada para el control.
Es muy difícil que una persona que tiene muchos
componentes de Escorpio llegue a un lugar y no intente mo-
dificarlo o que trate con alguien y no intente lo mismo. Esta
tendencia marca el primer nivel de Escorpio: “tengo que
cambiar el mundo; tal cosa no me gusta, entonces voy a mo-
dificarla (no importa la justificación que esgrima, por cierto)”.
Escorpio siempre va a querer que seas a su gusto, a su modo. Pero la cuestión es
que para transformar hay que destruir la forma que estaba instalada antes. Y hay
muchos que sólo llegan hasta esa primera etapa, con lo cual suelen ir dejando el
tendal de la destrucción a su paso.
Esta necesidad de transformación tiene una forma no tan destructiva (a ve-
ces) que es la curación, probablemente la forma más alta del “escorpiano” trans-
formador. En este sentido los vemos en todos los ámbitos de la curación: médicos,
psiquiatras, etc. Es interesante señalar que, si lo que hemos venido desarrollando
es así, el acto curativo implica siempre la constitución de alguna entidad de orden
supraindividual. Ni el médico ni el enfermo sanan como individuos, sino en la me-
dida en que pasan a integrar algo común a lo que tienen que entregar parte de su
ser.
Ahora bien, cuando Escorpio se da cuenta que la tarea de transformar el
mundo es una trampa que se hace a sí mismo, sobreviene una segunda etapa en su
destino. Dicen entonces: “más bien que transformar el mundo hay que transformar-
se uno mismo”. Esto ya es un avance; pero en el fondo nada ha cambiado. Perma-
nece la misma voluntad de poder y control, sólo que ahora apuntando más cerca. El
peligro aquí es la autodestructividad.
Finalmente, algunas veces nuestra parte escorpiana se da cuenta de en qué
consiste la cosa: no se trata ni de transformar el mundo ni de transformarse a sí
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 92 de 410

mismo; se trata de dejarse transformar. Porque es cierto que cambiando uno mis-
mo el mundo cambia; pero para que ese cambio personal sea genuino, debe ser ope-
rado por el cosmos, por los otros, única garantía de que no se trata de una vieja
estratagema de poder.
Aunque ‘transformación’ sea una palabra que sin duda pertenece al universo
escorpiano; muchas veces es más exacto hablar de ‘superación dialéctica’ para refe-
rirse al proceso escorpiano. La superación dialéctica es un tipo de proceso en el
que se deja atrás un nivel, pero no se lo aniquila ni destruye, sino que se lo integra,
depurado, purificado, en el nuevo nivel.
Escorpio tiene también una referencia a lo oculto. Observen que todos los
temas que tienen relación con Escorpio se ocultan: el poder, el dinero, el sexo.
Todos son temas tabú.
Esto tiene que ver con que el control, cuanto más secretamente se ejecuta,
mejor funciona. Y tiene que ver también con el temor. Con ese temor que suscita la
idea de entregar, de perder los límites del yo. Todo eso lleva a esconder.
La figura de Drácula es un buen ejemplo mítico-literario de Escorpio. Drácula
debería morir, pero ha descubierto un sistema para seguir viviendo; como Uds. sa-
ben, consiste en absorberle la sangre (que es un símbolo de la vida) a otros. Pero
¿cuál es el costo? No puede vivir a la luz del día, tiene que vivir de noche, es como
una sombra. Tiene que hacer una pseudo vida. Todo para evitar el momento de la
muerte. No puede seguir viviendo de la misma manera, pero tampoco muere. No se
puede contactar con el Sol; ni lo reflejan los espejos, es como si no tuviera identidad
ya, pero hay un aferrarse al cuerpo. El amor es lo único que le permitiría superar
esa pseudo-vida. La unidad con otro se logra si hay amor y ésa es
la muerte del deseo de perpetuación del yo individual.
Se le llama a Escorpio “el Signo de la gran ilusión”. Es la
gran ilusión de Drácula de que la vida sigue, cuando en realidad
ésa es muy poca vida y, de hecho, causa la muerte de muchos
otros; se aprovecha de la vida, del “capital” de los demás; de
aquellos que caen bajo su fascinación y se enamoran de él.
Cuando un individuo se hace pasar por la entidad su-
praindividual a la que él también debería contribuir, tiene la capacidad de absorber
la energía de los otros; esa capacidad es proporcional a su capacidad de controlar,
es decir, de no entregar -o entregarse-. Uno siente a veces que ciertas personas
realmente “chupan” la energía de los demás, absorben, son verdaderos Dráculas.
Todo “escorpiano” tiene una parte draculeana importante y todos tenemos
Escorpio en algún lugar de nuestra Carta Natal, así que nadie está exento; en ese
punto todos corremos el riesgo de quedar atrapados en la figura de nuestro Drácula
interior. Y de hecho lo estamos en todos aquellos elementos de nosotros que sabe-
mos que conservamos a pesar de que ya no tienen verdadera vida y deberíamos
haber entregado hace tiempo. Para no quedar expuestos a la tentación draculeana,
cuando llega el momento hay que entregar, no seguir tratando de retener aquello
que debe ser superado dialécticamente, manteniendo la ilusión de controlar todo
para que no se note el pánico.
La contracara de la absorción es el magnetismo. Esto es algo que está tam-
bién en Drácula, en su mirada que hipnotizaba a las víctimas. Las víctimas sienten
que Drácula es magnético. El magnetismo tiene que ver con esa morbosidad que
hace que a todos nos atraiga lo oculto, lo corrupto, lo muerto. Los que tienen esta
forma pobre del poder de Escorpio son vistos como portadores de lo oculto. En efec-
to, su gran acto de ilusionismo consiste en hacer creer a los demás que el nivel su-
perior habita en ellos, con lo cual le sustraen el poder a cada uno de los demás. El
secreto de los supuestos poderosos es que muestran que no están mostrando. Y eso
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 93 de 410

atrae. Es muy probable que la persona que cae en las redes del “escorpiano” quede
atrapada por ese misterio; pero finalmente, si en algún momento recupera algo de
su dignidad, siente repulsión por él.
En el juego sadomasoquista que se constituye, lo escorpiano del sometido
conecta con lo escorpiano del sometedor. Las relaciones en este nivel se dan entre
las partes perversas de cada uno. El sometido conecta con su propia parte perversa
oculta a través del otro. Lo cual es, aparentemente, muy cómodo para él -y muy pro-
vechoso para el sometedor-. Esa proyección es lo que hace difícil el corte cuando se
establecen relaciones sadomasoquistas o amo-esclavo, porque el sometido vive su
propia parte perversa, la que no se anima a asumir, a través del otro, que sí se ani-
ma. El que “carga” con eso es el poderoso, lo cual es cómodo para el sometido; pero
tiene un costo muy alto, queda enganchado, dependiente del otro. Y de una forma
tal que no puede confesárselo, porque hacerlo sería asumir lo que no quiere asumir.
Así pues, lo que atrae del “escorpiano”, es la propia parte perversa, que se ve
reflejada en él, porque tiene la valentía de “mostrar” que la oculta. Y ése es su mag-
netismo, con eso atrapa a sus víctimas.
Para no ser tan dramáticos: el mostrar que uno oculta es también una de las
armas principales de la seducción.
La tendencia a lo oculto también admite formas altas de Escorpio, como la de
aquellos que se dedican a desentrañar o desenterrar lo ocultado: el médico, espe-
cialmente los cirujanos; los arqueólogos; incluso cualquier clase de investigadores;

ni hablar de los que investigan las profundidades del mar, los espeleólogos, y mu-
chos otros. Porque investigar consiste en que se revele algo que estaba ocultado,
inaccesible hasta la llegada del investigador. Hay también lo que se llama ‘esoteris-
mo’ y ‘ocultismo’, para referirse a la sabiduría oculta en nuestro interior, y que co-
mo Uds. se podrán imaginar atrae a las personas en directa proporción a la presen-
cia de energía escorpiana que tengan en su Carta. Los radiólogos, los que hacen
resonancia nuclear, los ecografistas, los que manejan radares, etc. son también
personas que revelan y estudian lo que está ocultado; todos ellos tienen fuertes
componentes escorpianos.
La magia es otro concepto clave de Escorpio, pues es otra forma de hacer que
lo invisible se vuelva visible y viceversa. Lo que atrae del mago no es sólo que hace
desaparecer las cosas, sino que sabemos que es un truco. ‘Magia’ es una palabra
conectada con la raíz ‘mag’ o, simplemente ‘mg’. Observen que la unión de ‘m’ y ‘g’
se parece mucho al símbolo que usamos para indicar Escorpio; bastaría hacer girar
el gancho de la ‘g’ para que fuera prácticamente el mismo símbolo; también se pare-
ce al otro Signo que tiene que ver con lo secreto: Virgo.
El símbolo de Escorpio es una ‘m’ con cola. La colita se hunde por debajo del
renglón (nivel visible), yendo a lo profundo e invisible; y luego de esa incursión por
lo oculto invierte su dirección y tiende nuevamente a salir hacia lo manifestado.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 94 de 410

Sintetizando de esta forma todo el sentido de la experiencia escorpiana: es necesario


pasar por la tentación para poder surgir verdaderamente hacia otro nivel.
Es un símbolo muy parecido al de Virgo, como les decía. Ambos tienen que
ver con la misma raíz. La raíz ‘mag’ es de la misma familia que ‘mar’, ‘mad’ y ‘mat’.
De las que vienen ‘María’, ‘madre’ y ‘materia’, respectivamente. En el contexto de
Escorpio, si bien se mantiene el ‘ma’, se cambia la ‘r’ o la ‘t’ por la ‘g’. Esta partícula
‘mag’ da origen a muchas palabras escorpianas: ‘magia’, ‘magma’, ‘imagen’, ‘Mag-
dalena’. Todas estas palabras se refieren a cualidades o cosas que tienen que ver
con Escorpio. ‘Magma’ es la energía del interior oculto de la tierra que emerge mate-
rializada en la lava del volcán (una buena imagen para Escorpio). ‘Mago’ y ‘magia’
están íntimamente ligados con ‘imagen’. Hacer magia es saber manejar imágenes
(por eso los magos -en el sentido del espectáculo- se llaman “ilusionistas”). La ima-
gen es la que tiene el poder. En las religiones la actitud frente a las imágenes es
muy importante. En algunas tradiciones las imágenes son veneradas porque se re-
conoce el poder que tienen; en otras, quizá más sabias en este punto, están prohi-
bidas, precisamente, porque también se sabe el poder que tienen.
Y ¿qué poder tienen las imágenes? Las imágenes tienen poder porque se las
inviste con el poder colectivo que corresponde al nivel supraindividual que comienza
a generarse en Escorpio. Los poderosos tienen poder sólo por su imagen (o por su
falta de imagen, que permite que todos los imaginen a su gusto). Es la imagen en la
mente de los sometidos la que instrumenta la entrega del poder al sometedor.
Es mago el que genera a partir de la imagen; el traje y la figura del mago de
teatro suelen parecerse a los de Drácula.
En un sentido más alto, si no hay imagen, a esta altura, no hay materializa-
ción. Pero se trata de la materialización cooperativa, la que siempre es obra de más
de un individuo. Este es un poder que está a nuestra disposición; pero tiene una
condición: no es individual y depende, por tanto, del amor. De lo contrario, es la
magia negra de Drácula.
La palabra ‘ilusión’ también es muy interesante, porque ‘ilusión’ proviene de
‘ludere’, que significa “jugar”. Entonces, i-lusión significa "no jugar", porque la ‘i’
actúa con un sentido negativo. Esto es coherente con lo que hemos desarrollado
hasta aquí; en efecto, la situación en que está el escorpiano es la de no jugar: no
puede hacerlo porque tiene que controlar.
Alumno: Ahora entiendo porqué los escorpianos tienen tan “mala fama”.

Bosia: Reiteremos ante todo que lo de “escorpianos” es sólo una manera de


hablar, todos participamos de Escorpio, algunos más que otros. Por ejemplo, si es-
tamos en conexión con nuestro costado escorpiano no daremos una batalla a menos
que estemos seguros de que vamos a ganarla, ésa es la regla Nº 1 de Escorpio. Por
eso cuando vas a dar una batalla con alguien mejor conectado con Escorpio, perdis-
te. Y como siempre hay alguien mejor conectado, quizá por eso tienen mala fama.
Pero no olvidemos que lo de la mala fama nos toca a cada uno; cada uno aportó su
granito de arena para eso.
Quizá por eso los supuestos “escorpianos” tienen cierta mala fama: ¡porque
en su terreno, a menudo nos ganan! A pesar de esto, el escorpiano de ley, si ve que
uno sabe más que él, o es más diestro en algo, te absorbe todo lo que puede; no se
hace el sabelotodo (eso es propio de Sagitario, como veremos), sino que más bien te
dice: “a ver... ¿cómo es eso?”
Suelen tener gran memoria, no pueden olvidar porque eso forma parte del
control y, tarde o temprano, cualquier información puede ser útil.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 95 de 410

A nuestra parte escorpiana le cuesta mucho olvidar, perdonar. Guardamos


allí el veneno mucho tiempo. Lo único que nos redime, en este sentido es el perdón,
que es un instrumento del amor.
El veneno también tiene que ver con Escorpio. En griego ‘veneno’ se dice
‘fármaco’. Tal como dicen los homeópatas “lo similar se cura por lo similar”, lo cual
implica que todo remedio es un veneno y viceversa. Para que el veneno funcione de
un modo curativo se necesita conocimiento y ciertos procedimientos. Es una cues-
tión de dosis, o sea de control.
Hay muchos símbolos tradicionales que hacen alusión a Escorpio. Además de
Drácula, encontramos a menudo la serpiente, en sus varias versiones. La serpiente
es un ser que se arrastra sigilosamente, difícil de ver y, en
muchos casos, letal; en esos sentidos es muy parecida al
escorpión. Aunque el escorpión ataca con la cola, no con la
cabeza. La serpiente, por otro lado, muda su piel periódi-
camente, lo cual es un símbolo de muerte y rejuvenecimien-
to muy espectacular.
Alumna: ¿Podrías aclarar un poco más porqué la
sexualidad se relaciona con Escorpio?
Bosia: En Aries y Tauro encontramos las dos facetas
Bram Stoker, autor de personales del deseo; pero ahora, en Escorpio hallamos la
la novela “Drácula”
sexualidad como una forma transpersonal del deseo. La
sexualidad es algo “de la cabeza”, no tanto de los genitales; es algo muy elaborado.
Y lo es porque exige entrega. Es algo largamente reconocido que en el orgasmo hay
especie de “muerte”; hay una pérdida de la identidad y un trascender todos los lími-
tes de la vida habitual; entonces, viene el miedo, y se genera un intento de control
de la situación. De allí que sea absolutamente habitual la relación entre sexo y po-
der. Aunque también se puede ir más allá: puede darse el acto de fundirse realmen-
te (es decir, “hundirse” ambas personas en una especie de “entidad” diferente a
ellos, cuyo símbolo, como les decía antes, es el bebé).
El sexo es de Escorpio porque este Signo simboliza todas las facetas huma-
nas en las que nos fusionamos, nos unimos con otro para algo. En el sexo hay tam-
bién una suerte de cooperación; si no quieren los dos...
Volviendo a la serpiente -un conocido símbolo fálico-, resulta muy interesan-
te la emplumada, que hallamos en muchas culturas; por ejemplo: el Quetzacoatl.
Es una serpiente que puede volar, o sea que ha logrado separarse de su nivel habi-
tual, es una “transerpiente”. Es un símbolo muy similar al del águila, aunque éste
muchas veces simboliza la estructura draculeana (por ejemplo, en la mayoría de los
escudos imperiales). Esta ambigüedad del águila quizá se deba a que su caracterís-
tica es que son los animales que vuelan más alto; pero no dejan de ser animales de
rapiña y en última instancia tienen que caer desde arriba y raptar su comida.
Hay muchos místicos y grandes personajes religiosos de Escorpio. Uno típico
es Agustín de Hipona (San Agustín), cuyo libro “Confesiones”, es un buen instru-
mento para aprender sobre la forma en que vive las cosas un escorpiano.
En definitiva, Escorpio simboliza el momento en el que nos unimos con otro,
y eso se puede dar de tres modos distintos: controlo yo, controla el otro, o hacemos
el esfuerzo de construir una tercera entidad verdaderamente transparente en el que
hay paridad y confianza interna.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 96 de 410

Lección nº 10
Sagitario

Ejercicio para sagitario

Preparación:
Se requiere la participación de varias personas.

Consigna:
Cada uno de los participantes elige una de las palabras clave de Sagitario y
elabora con ella una frase al tope de una hoja de papel. Luego pasa la hoja al que
está a su izquierda y recibe la que le entrega quien está a su derecha. Todos vuelven
a elegir una palabra y elaboran con ella una frase que sea la continuación de la
primera que recibieron. El ejercicio continúa hasta que el papel vuelve a manos del
que escribió la primera frase. Si son pocos, es conveniente dar dos vueltas.
Luego se leen todas las frases.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 97 de 410

Palabras clave para sagitario

Evolución Viaje Flecha Centauro Distancia Maestro Respuesta


Teoría Creencia Entusiasmo Confianza Optimismo Abundancia Irres-
ponsabilidad Fe Dogmatismo Ley Tío Expansión Sentido
Exceso Guía Conducción

Explicación de Sagitario

¿Qué hacemos cuando queremos apreciar una pintura? Nos alejamos ¿no? Si
miramos desde muy cerca perdemos perspectiva; es necesario tomar cierta distan-
cia para poder abarcar todo el cuadro y comprenderlo.
Ese movimiento de alejamiento para poder abarcar el cuadro completo es el
movimiento sagitariano.
Tomar distancia es abstraer. Para poder entender, para poder juntar todos
los elementos de un fenómeno en un solo haz, hay que tomar distancia y mirar de
lejos. ‘Abs’ es un prefijo que indica “ponerse fuera, salirse, tomar distancia”.
La experiencia de abstraer es Sagitario.
Tomar distancia nos da panorama. La palabra ‘panorama’ -que tiene mucho
que ver con Sagitario- viene del griego. Es la conjunción de ‘pan’: “todo”, y ‘horáma’:
“espectáculo, lo que se ve”. Tener panorama equivale a tener el cuadro completo.
Sagitario es la fase novena del Zodíaco. Por un lado, cierra la tríada que co-
menzó en Libra; por otra, da comienzo al último grupo de cuatro Signos que cierra
el movimiento Zodiacal.
En este último tramo, es donde la energía vuelve a reunirse, vuelve a ser lo
que era al principio, es decir una sola cosa, después de haber hecho la experiencia
de dividirse, y enriquecida por dicha experiencia.
La experiencia de dividirse, que comienza a concluir en Sagitario, enriquece a
la Totalidad. En Sagitario todo empieza a re-integrarse.
Vistas las cosas desde la tríada Libra-Escorpio-Sagitario, Libra era el descu-
brimiento del semejante, donde el otro es realmente un otro; Escorpio, por su parte,
era la fusión dolorosa, conflictiva, con ese otro, de manera que se gestaba algo de
mayor envergadura, algo de otro orden. Sagitario, finalmente, será el movimiento
toda esa energía que se libera luego de la resolución del conflicto y la consiguiente
acción conjunta.
Esta referencia al movimiento se ve claramente en el glifo correspondiente. El
término ‘Sagitario’ viene de ‘ságitas’, que quiere decir “flecha” en latín. ‘Sagitario’
significa “flechador”, es el que dispara la flecha. Estrictamente, el Signo se llama El
Centauro Flechador.
Con el arco en una mano y la flecha en la otra estamos en Libra, estamos en
paz, no queremos guerra. En Escorpio estamos apuntando, ponemos la flecha en
posición y tensamos el hilo, hacemos fuerza, todo está en tensión.
Cuando apuntamos y soltamos la flecha, ya estamos en Sagitario. De la ten-
sión de Escorpio surge la fuerza dirigida, la fuerza que tiene una meta, un punto al
cual se dirige. Cuando la flecha sale disparada se libera ordenadamente la tensión.
La flecha sale con dirección porque ya se hizo todo el camino, ya tengo incluidos los
dos polos, sabemos a dónde vamos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 98 de 410

El arco es un
símbolo extremada-
mente interesante:
simboliza la tensión
de los polos opuestos.
Tanto en sentido hori-
zontal como vertical.
El primero, aquél en el
que se jala, es el juego
de polos del mismo
plano, aquél que, en
verdad, ya debería
estar bastante domi-
nado desde Virgo. El
vertical es el que se
acaba de inaugurar en
Escorpio: es la tensión
jerárquica entre lo
individual y lo supra-individual. Entre el arriba y el abajo. En Escorpio llevo volun-
tariamente esta tensión a su máximo; pero actuando siempre en el plano horizontal
(sólo se puede actuar en el vertical operando sobre el horizontal). Finalmente, libero
la tensión horizontal y sale disparada la flecha, que puede, por supuesto, ser dispa-
rada hacia arriba.
En Sagitario la flecha ya tiene dirección porque he logrado combinar los dos
sentidos de la tensión; si no hubiera una tensión vertical que ejerce el cuerpo del
arco tirando desde las puntas no habría posibilidad de lanzar la flecha. Es la di-
mensión vertical la que permite aprovechar la horizontal. En Sagitario encontra-
mos así la síntesis de los dos polos horizontales gracias a la consideración de la
tensión vertical. Esto expresa el arco y la flecha.
Y también el Centauro, que es otra simbolización de la unidad de los dos po-
los en sentido vertical. Sólo la integración de los aspectos puramente “animales” –el
mamífero y el reptil que son nuestra base- con los propiamente humanos, permite
lanzar la flecha.
Uno podría preguntarse por qué un símbolo tan elevado como el de Sagitario
todavía tiene cuatro patas. Una respuesta es la que dimos en el párrafo anterior.
Pero se puede dar otra: la flecha sólo se puede disparar desde la conjunción de, al
menos, dos individuos. Y dos individuos suman cuatro piernas o patas. De allí que
el cuerpo equino del Centauro puede simbolizar también a las entidades que se
constituyen en Escorpio, las asociaciones; pues sólo ellas pueden empuñar el arco,
no así el simple individuo solo. El Centauro es una entidad colectiva.
Sagitario es la superación del conflicto (nivel de Escorpio) en un ir más allá
del conflicto, conteniéndolo y, por tanto, conservándolo. No es eludir el conflicto.
Los polos permanecen en cierta tensión; pero ya no son un problema. Sagitario es
muy interesante porque responde a esta pregunta: ¿cómo se hace para superar el
conflicto?
El conflicto es la condición en la cual estamos casi todo el tiempo; muy a
menudo estamos tironeados y tensos por un conflicto, por algo que deseamos y no
tenemos, por algo que necesitamos y no nos dan, etc. Pero el salto que encontra-
mos aquí entre Escorpio y Sagitario, similar al que había entre Cáncer y Leo, es la
respuesta a cómo se hace para salir del conflicto sin negarlo; es decir, para superar-
lo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 99 de 410

La respuesta que encontramos en Sagitario es que se sale del conflicto esti-


rando el arco y soltando luego (la flecha y el hilo tensado) y, en consecuencia, en-
tregando nuestra parte a las asociaciones que formamos con los otros. El conflicto
implica siempre una retención indebida o un soltar indebido. Se sale del conflicto
conectando con un ritmo que regula nuestra asociación con los otros.
Pero en Sagitario hay algo más que asociación. Ese ritmo se percibe única-
mente cuando tomamos conciencia de que estamos involucrados no ya en pequeños
grupos cara a cara, sino además, en el inmenso río de la vida en común. Esa per-
cepción (para la cual hay que tomar distancia no sólo del yo individual, sino tam-
bién de las asociaciones) es lo que
permite comprender el ritmo y soltar o
retener oportunamente.
Esa percepción de lo común, de
que siempre ya estamos metidos has-
ta el cuello en acciones que involu-
cran a muchísimas personas, le da,
además, dirección a la flecha. En rea-
lidad, lo difícil es lograr no querer
“empujar el río”, es decir: aprovechar
la corriente y el viento para dirigir el
barco con el timón, para que éste
marche justo hacia el puerto adecua-
do. Cuando el yo interviene desvía la
dirección que le da lo común a la fle-
cha; porque recordemos que el yo ha
quedado aquí subsumido en una rea-
lidad superior y colectiva.
Lo difícil es, pues, no hacer
nada, no apuntar. Les recomiendo al
respecto un pequeño libro llamado “El
zen en el arte del tiro con arco”, de
Herrigel; en el que este autor cuenta con gran simplicidad su aprendizaje de la ar-
quería zen. También les pueden ser muy útil los últimos capítulos del libro “Vida y
destino humano”, de Thorwald Deflethsen.
Para llegar a Sagitario tenemos que pasar por Libra y aprender ese “querer
sin querer querer”, recuerdan. Y luego superar también Escorpio, donde aprende-
mos que el conflicto nunca se supera por la aniquilación de uno de los polos. Eso es
imposible. Es irreal. Cuando hay un conflicto hay dos fuerzas que chocan o que se
separan. Y uno tiene la sensación, cuando está realmente inmerso en el conflicto,
que si no existiera el otro polo las cosas funcionarían a las mil maravillas, sería la
paz. Pues no, eso es imposible.
Lo único que se puede hacer es “gastar” el conflicto oscilando entre los polos
en lucha hasta generar un punto situado en un nivel más alto; y, elevándose hacia
ese nivel, poder ver que lo que aparecía como conflicto inconciliable es una totalidad
con dos facetas complementarias. Al comprender el conflicto de esta manera, sin
eliminarlo (lo que es imposible), se abrazan ambos polos, trasformándolo en un jue-
go.
Se elimina la tensión porque ya ninguno de los que luchaban permanece
identificado con uno de los dos polos, juntos generamos un tercer lugar diferente,
separado. Y hasta nos podemos solazar observando a los dos viejos polos en conflic-
to, que siempre van a mantener un resto inocuo de tensión, como la que queda en
el arco después de disparar la flecha.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 100 de 410

Los conflictos, pues, no se eliminan, sino que se superan,


se integran. Y mucho menos es posible eliminar a las posiciones
en conflicto. La clave es poderlos integrar de una manera que los
convierta en juego o en danza.
‘Comprensión’ es lo mismo que panorama, pero en lugar
de usar la metáfora de la vista, en ‘comprensión’ estamos usando
la metáfora del tacto o de la mano. ‘Com-prensión’ es “tomar todo
junto”, “agarrar todo en un solo haz”.
En Sagitario tenemos que separarnos del nivel del conflic-
to, y este tomar distancia adquiere la forma de un metafórico ele-
varse. Esta metáfora de la elevación nos conecta con otros temas claves de Sagita-
rio, que son la religión y la teoría.
Observen que la flecha apunta hacia arriba en un ángulo de 45º, esto se debe
a que ése es el ángulo que permite alcanzar la mayor distancia posible. Por esto es
que no podemos omitir en Sagitario la referencia a niveles superpuestos (para ima-
ginar esto piensen en una torta de casamiento de varios pisos). La flecha parte de
un nivel y se lanza hacia el nivel inmediato superior. Lo mismo indica el símbolo del
Centauro: una transición entre el nivel animal y el humano. Un ser que partiendo
de la animalidad se lanza a la humanidad.
Y esta misma idea es la que encontramos en la palabra ‘religión’; ‘re-ligar’
significa “volver a ligar”, “re-unir”. ¿Por qué volver a unir? Porque nacer significa
separarse. Nos separamos para volver a ligarnos. Pero ¡cuidado! Ese movimiento de
vuelta a la unidad, no significa un volver atrás, la unidad que se recobra es una
unidad nueva, que se halla evolutivamente más allá de la que dejamos atrás. Por
eso en Sagitario está la idea de viaje: es un viaje a la unidad; pero de ida; un viaje a
una nueva unidad desconocida.
La religión es la idea y el sentimiento de este viaje. Sentimiento que denomi-
namos ‘fe’ o, también ‘confianza’, y que se conecta estrechamente con otro senti-
miento: el entusiasmo. La fe es un sentimiento muy peculiar y muy poco com-
prendido. Generalmente se lo confunde con la creencia. Pero prefiero llamar
‘creencia’ al movimiento y al sentimiento de aferrarse a algo, o de pertenecer a algo;
sentimiento tan habitual. La creencia, así, es un salvavidas contra la inseguridad y
el miedo, una tabla a la que nos aferramos en medio del océano para no hundirnos.
En cambio, la fe es una apuesta arriesgada. La fe no da ninguna garantía, de
lo contrario no sería necesaria. La fe no se basa en nada, es como el movimiento de
la flecha, que sale disparada por el aire hacia el cielo. La fe es uno de los sentimien-
tos sagitarianos más puros.
Observen también que la fe la sentimos como individuos; pero en realidad es
siempre un acto colectivo. Tener fe en eso incognoscible que podemos llamar “dios”,
nunca es algo mío. Nadie tiene fe sólo. La fe es un sentimiento inevitablemente co-
mún con otros. No hay otra posibilidad.
Alumno: ¿La confianza es algo diferente de la fe?
Bosia: Son muy semejantes. Confiar también es arriesgarse; ponerse en las
manos del otro. Sin esto no hay Sagitario; al menos no hay Sagitario en un sentido
alto. Pero yo reservaría el término ‘confianza’ para el sentimiento que tiene que re-
inar dentro de las asociaciones; en cambio, reservo ‘fe’ para lo que debería reinar en
las acciones colectivas. Lo que pasa es que, habitualmente, nos olvidamos de que la
mayoría de nuestras acciones tienen una lectura en la que son colectivas.

Alumno: ¿En qué sentido?


Bosia: Pongamos el caso de una persona que paga los impuestos, o que con-
trata una empresa de medicina prepaga, que deposita su dinero en el banco, o que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 101 de 410

cruza una bocacalle con semáforo. Alguien podrá decir que todas esas son acciones
individuales, decisiones únicamente personales. Pero estará muy, muy, equivocado.
Todas esas acciones e infinidad más, sólo tienen sentido si van acompañadas de la
fe. ¿En qué? En que la comunidad continúa, en que hay leyes, y jueces, y policías, o
en que el otro va a hacer su parte, etc. ¿Comprenden que hay muy poquitas accio-
nes individuales, si es que las hay? Sagitario nos abre a esta dimensión colectiva de
todo lo que hacemos. No es algo nuevo, sino una mirada nueva a todo lo que ya vi-
mos.
Cuanto más de Sagitario tenga una persona, más confianza tiene (en sí mis-
mo y en los demás, que es lo mismo). Pero también tengan en cuenta que, como en
todos los Signos, vamos a encontrar las formas pobres de Sagitario.
La fe, como les decía, se convierte así en mera creencia. Y la actitud consi-
guiente a la creencia es el dogmatismo. El dogmático piensa que no necesita
hacerse más preguntas, no duda, no explora. Como ven, no tiene ningún contacto
con Géminis, su complementario. El que tiene fe, en cambio, sigue buscando. La fe
es una flecha con rumbo a lo incognoscible, surcando el aire.
Otros conceptos netamente sagitarianos también reflejan estas dos formas de
vivir Sagitario; por ejemplo, el concepto de ‘jerarquía’. Esta palabra, significa “pre-
eminencia (arquía) de lo sagrado (ierós)”. Lo sagrado, o sacro, es aquello que está
completo, sano, íntegro, aquello que ya está en contacto con el plano inmediato su-
perior. Lo sagrado no es algo que no se pueda tocar, algo intocable; sino por el con-
trario aquello que soporta todos los tratos sin perder su eje, y por eso gobierna.
Pero la palabra ‘jerarquía’ tiene también una interpretación pobre, en la que
se la identifica con rigidez, autoritarismo. Esta jerarquía funda una falsa sacralidad
que es la de aquello que no se puede tocar: el tabú. Esta forma de jerarquía y sa-
cralidad va de la mano del dogmatismo y, en el fondo, no es otra cosa que el viejo
miedo de siempre, vivido ahora desde Sagitario.
Alumna: ¿Esto se refiere también a esa división en tres partes del Zodíaco
que hicimos en otras clases?
Bosia: Efectivamente, con Sagitario ingresamos a la fase tercera del Zodíaco
(los últimos cuatro Signos), en la que la realidad se vuelve a unir consigo misma, es
el comienzo de la fase de re-unión.
En Sagitario hay varias figuras prototípicas; son: el artista, el conductor polí-
tico y el maestro. Estas figuras tienen la conducción conjunta de la comunidad, son
los conductores.
Alumna: Me resulta una mezcla bastante extraña…
Bosia: No lo es tanto, si pensamos en el verdadero artista, el verdadero políti-
co y el verdadero maestro.
¿Quién es el artista y qué función tiene? El artista es el que se adelanta en el
camino y lo ilumina por medio de señales o símbolos (que son las obras de arte). Sin
él, el político no podría hacer mucho, tendría que andar a tientas.
El político es el que está en el medio entre las aspiraciones del pueblo y lo
que le llega del “cielo”, por así decir. Tiene que “enchufar” cielo y tierra. Sobre la
base de este calce de las corrientes de arriba y de abajo, el político establece leyes e
instituciones.
El maestro es el encargado de cuestionar esas leyes e instituciones; no para
destruirlas, sino para que se mantengan al día, se renueven cada vez que tengan
que renovarse. El maestro, además, es el encargado de formar individuos integra-
dos, autónomos. Estos individuos son los únicos que se pueden conducir realmen-
te.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 102 de 410

¿Y si no se dan estas formas ideales? Bueno, entonces, el artista se trans-


forma en un narcisista caprichoso, el conductor en dictador y el maestro en un sa-
belotodo.
En el caso del maestro en sentido pobre, pasa por tal aquél que “posee” la
“verdad” y se la impone entonces a los otros en “formato creencia”. No es difícil ver
que es el poder y la manipulación escorpiana pobre lo que está detrás de esta figura
caricaturesca del maestro.
Ese maestro engaña siempre de alguna manera -y se engaña-, recurre al
miedo, muchas veces desde la “buena intención”. El verdadero maestro es el que
deja aprender, el que deja que los alumnos hagan la experiencia y se equivoquen;
que es una de las cosas más difíciles que hay. Requiere una paciencia infinita.
Muchos sagitarianos adoptan la forma del “maestro ciruela”, opinando sobre
todo con un aire de superioridad y aburriendo a sus interlocutores con lecciones
que nadie les pidió que impartieran.
Todos tenemos creencias; son los puntos en que no podemos aprender ni en-
señar. Porque sólo puede enseñar el que puede aprender. En cambio, si pueden co-
existir la duda y la fe, ahí tenemos a alguien que hizo efectivamente la experiencia
sagitariana de enseñar y aprender. ¿Por qué digo lo de la duda? Porque la duda es
Géminis. Y como ustedes ya saben: todos los Signos se perfeccionan y se elevan por
el contacto con el opuesto.
En los últimos siglos la creencia religiosa fue perdiendo peso. Pero se fue eri-
giendo otra creencia semejante: la ciencia. Es lo mismo, por supuesto. Todos los
dogmatismos son semejantes.
El sentimiento de la fe, conduce al entusiasmo, había-
mos dicho. Y es que ‘entusiasmo’ significa “dios adentro (de uno
mismo)”. Es sentir el nivel superior en uno mismo. Pero en el
fanático el entusiasmo se exacerba en exaltación religiosa o po-
lítica o científica, que es una emoción temible: millones y millo-
nes de muertos lo atestiguan a lo largo de la historia humana.
Sagitario, por otra parte, es un Signo de fuego. Cuanto
más mental es el aferramiento a creencias o teorías, más dog-
mático es Sagitario. La creencia es algo mental (pero fundada
en lo emocional). Los fanáticos se esfuerzan por demostrar racionalmente sus tesis.
Se esfuerzan infructuosamente, por supuesto, pues nada es demostrable racional-
mente. Suelen estar muy apegados al nivel mental. Es la presencia de Géminis; pe-
ro no asumida. El esquema básico del Sagitario dogmático es como una pirámide:
arriba de todo se coloca un principio, una ley; y después, se considera válido y
aceptable todo lo que se deduzca binariamente a partir de ese principio. Una estruc-
tura así siempre es deductiva, binaria y piramidal. El que llega a la cúspide tiene “la
verdad” y, por lo tanto, todo lo que se deduce de la “verdad” es “verdadero”; en cam-
bio, lo que no se deduce del principio primero, es falso. Es decir: es una herejía. Y si
es una herejía es peligroso; así que: quemémoslo, aplastémoslo, diría el Sagitario
dogmático. En la hoguera o con napalm.
Lo que no se deduce binariamente de esos principios supremos es lo diferen-
te, lo distinto. Los herejes son los “heterodoxos”, es decir: “los que tiene otra opi-
nión”, y esos tienen que ser eliminados. Con esta estructura, a lo largo de los Siglos
las religiones organizadas mataron a mucha gente. Ahora, la nueva religión es la
ciencia. Entonces la Astrología -y todo el pensamiento simbólico- pasó a ser hereje.
Pero la Astrología también se podría transformar en un dogmatismo. Uno tiene que
tratar de encontrar cómo funciona esto en su propia cabeza. Y mantener la cabeza
en buenas relaciones con el corazón; para evitar este peligro.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 103 de 410

Sagitario también se refiere, como adelantamos, a la ciencia y la filosofía; a la


teoría en general. La teoría tiene esta función de comprensión, de elevarse por en-
cima y comprender. Y, como dicen los libros de Astrología, a Sagitario le correspon-
den todos los “estudios superiores” o terciarios. Las Casas de Altos Estudios -y no
las Altas Casas de Estudio como dicen algunos- son instituciones sagitarianas.
Alumno: ¿Podríamos volver un poco al tema del maestro que no me quedó
del todo claro?
Bosia: Como no. Decíamos que una figura de Sagitario es el maestro, el que
enseña. En esto también hay niveles altos y niveles bajos. El maestro bajo es el que
“se las sabe todas” (como habrán podido padecer, hay muchos de estos sagitaria-
nos), tienen respuesta para todo y dan cátedra de cualquier cosa; suelen ser muy
divertidos la primera vez y muy pesados de allí en adelante.
El que las sabe todas y tiene la respuesta para todo es el maestro bajo por-
que el efecto de eso es que los alumnos no pueden aprender, porque él no los deja
equivocarse ni se lo permite a sí mismo. La cualidad que hace al maestro es la de
haber hecho el camino previamente y, por lo tanto, tener una visión panorámica.
Después de haber tenido la visión panorámica lo que tiene que hacer es bajar nue-
vamente a donde están los otros y crear las condiciones para que los otros hagan su
propio camino. La cualidad básica del maestro es dejar aprender, permitir que se
aprenda. En verdad, sólo se puede enseñar (señalar) el error,
no el acierto. Tiende a pensarse que el maestro tiene la verdad
y lo que hace es dársela a los alumnos. Pero a la verdad no la
“tiene” nadie. Como dijo Krishnamurti “la verdad es una tierra
sin senderos”.
Ser maestro es muy difícil, hay muy
pocos maestros.
Otra cosa que tiene que ver con Sagi-
tario es la cuestión de los símbolos. Cuan-
do estudiamos Géminis vimos que era el que ponía los nombres.
Pero los nombres sólo cobran sentido en Sagitario.
No es lo mismo ‘signo’ que ‘símbolo’. El signo tiene una
pretensión de univocidad que el símbolo necesariamente no tiene. El símbolo sola-
mente alude, tiene un campo semántico abierto, múltiples significados. El signo
tiende a tener un campo semántico cerrado.
El símbolo de la flecha, por ejemplo, quiere decir todo esto que estamos di-
ciendo y mucho más, muchas cosas de las que nadie se dio cuenta todavía. El Signo
en cambio denota, tiene una referencia muy ajustada a sus objetos.
La palabra ‘símbolo’, por otro lado, significa “co-arrojado”, “puesto en co-
mún”. El símbolo es un haz de significados diferentes y que, sin embargo, están
unidos por algo común. Este algo común es lo que apunta más alto, lo de “otro ni-
vel”.
Alumna: ¿qué era lo que ibas a decir sobre el hecho de que Sagitario es un
Signo de Fuego?
Bosia: es cierto, anuncié algo referido a eso y luego quedó en el tintero. El
fuego de Sagitario tiene que ver con el corazón. No el órgano, sino el corazón como
símbolo de una cualidad del espíritu que es la que nos hace decir de una persona
que es “de buen corazón”. Tiene que ver con el sentimiento, pero no en un sentido
canceriano; no es Agua, es Fuego. El Fuego sagitariano es como la llama que tiene
una persona y que vivifica o tonifica a los otros. Es el impulso de Aries transforma-
do en aspiración a evolucionar.
Hay una cualidad de Sagitario que es tonificante para los demás. La persona
de Sagitario suele ser optimista, mira hacia delante; son los que ven el vaso medio
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 104 de 410

lleno, no medio vacío, y esto lo transmiten muchas veces a los demás. Cuando los
sagitarianos se ríen, los demás se ponen contentos; contagia alegría. Son personas
que se dan, hablan en voz alta, hacen gestos ampulosos, son generosos. Esas cuali-
dades son las que tienen que ver con el Fuego sagitariano. En Sagitario se recoge lo
mejor de Aries y Leo: el deseo de Aries se transforma en entusiasmo, y la expresivi-
dad de Leo en generosidad. Sagitario implica actuar de corazón pero con mucha
conciencia o sabiduría.
Además del sabelotodo y el dogmático hay otra forma primaria de Sagitario,
el irresponsable. Se trata de un individuo que pierde de vista todos los límites, es el
que se excede. Los griegos, cuyo dios más importante era Júpiter (Zeus en griego), el
regente de Sagitario, consideraban el exceso como la falta más
grave; consistía en perder de vista la realidad de los propios lími-
tes.
En cambio en formas más sutiles, Sagitario tiene que ver
con el buscador, con la tendencia a la aventura, sea en el nivel del
pensamiento o en el nivel de la vida concreta. Es por eso que se lo
asocia a los viajes. El viaje es también un tomar distancia, una
forma de ver las cosas desde más lejos que permite comprender.
Unir el pensamiento y el corazón (Géminis y Sagitario), puede simbolizarse
por el símbolo de la espada de oro.
El religioso, entendido como el buscador de Dios, también es una forma alta
de Sagitario.
Se comprende también que la ley sea un concepto claramente sagitariano. La
ley está en un nivel que se halla por encima de todos los individuos, por eso se dice
que somos “iguales ante la ley”. De allí que muchos abogados sean sagitarianos o
tengan en Sagitario el Medio Cielo, como luego veremos.
Al haberse superado la fase del conflicto hay en Sagitario mucha energía dis-
ponible. Por eso se relaciona también con la noción de abundancia. Claro que, en
línea con esto, hallaremos también al sagitariano aburguesado que sólo sabe disfru-
tar de la vida y no se conecta con ninguna otra cosa que su propio beneficio. La pa-
labra ‘abundancia’ significa ‘tomar distancia de la onda’, y se refiere al hecho de que
en Sagitario nos separamos de nuestra propia espira evolutiva y empezamos a ele-
varnos hacia la espira superior.
Alumna: ¿en Sagitario está el padre?
Bosia: no, Sagitario no se relaciona con la función paternal sino muy indirec-
tamente. Lo que encontramos en Sagitario es el tío. ¿Por qué? El tío tiene una fun-
ción muy interesante, es parecido al padre (puede ser el hermano de éste); pero no
está obligado a poner límites. El tío es más bien alguien que nos da, que nos trae
regalos, nos lleva a pasear; pocas veces nos dice que no, porque ésa no es su fun-
ción. La verdadera función del tío y la tía es la de integrar socialmente a sus sobri-
nos; es uno de los personajes que ayuda en las “iniciaciones” sociales (casamiento,
salidas nocturnas, viajes, etc.). Recuerden que Sagitario es una fase en la cual se ha
hecho un salto que nos ha dejado de lleno en un nivel social, intersubjetivo y extra-
familiar. Hasta Escorpio todo era un drama individual o asociativo. Cuando se libe-
ra ese conflicto viene Sagitario e inaugura el nivel de lo social.
Volviendo al maestro, quiero agregar un dato muy significativo y que revela,
como ya lo hemos visto en otros casos, como el lenguaje contiene toda la sabiduría
del Zodíaco. El maestro, es tal porque ocupa la cátedra, ¿no es verdad? ‘Cátedra’ es
una palabra griega que significa “cadera”. El profesor ocupa la cátedra porque en la
antigüedad usaba como asiento la cadera de una vaca o caballo. De allí viene esta
palabra. Lo interesante de esto es que Sagitario, en el cuerpo, rige la cadera. Punto

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 105 de 410

del esqueleto de fundamental importancia pues es allí que donde se juega la posi-
ción erecta propia de los humanos.
El planeta regente de Sagitario es Júpiter. Júpiter tiene un aspecto generoso
y protector, es como el tío del sistema solar. Júpiter es un planeta gigantesco que
tiene la mayor fuerza de gravedad de todo el sistema, y en algunos sentidos tiene
más energía que el Sol mismo. La protección que ejerce Júpiter es algo concreto,
pues los cometas y demás cascotes que están dando vueltas por el sistema solar y
que irían a chocar a los planetas menores como la Tierra, son atraídos por Júpiter
que nos salva continuamente del desastre y nos cuida. Es como un tío protector.
Así, uno comprende a los sagitarianos que, salvo que se pongan en el rol de
sabelotodo, son gente muy agradable, que transmite mucha energía, mucho fuego.
Otra cosa más, Sagitario tiene que ver con energía ordenada, que tiene signi-
ficado y sentido y por lo tanto evoluciona, no está atrapada por el conflicto y por lo
tanto puede avanzar, puede evolucionar, por eso representa la evolución.
Sagitario me recuerda siempre un cuento que me contó un amigo y alumno
una vez. Transcurría hace muchos años, y decía que un caminante se encontró con
unos picapedreros al costado del camino y les preguntó qué estaban haciendo allí, a
lo que estos les contestaron de mala manera que simplemente estaban rompiendo
piedras. Luego halló a otros picapedreros, y a estos también les preguntó qué se
encontraban haciendo, pero estaban tan malhumorados y poco amables como los
primeros, de modo que por poco lo atacan luego de decirle si no era capaz de ver
con sus propios ojos que estaban haciendo un durísimo trabajo y nada más. Y así
fue hallando a varios más; pero con todos se repitió la respuesta inicial, y todos es-
taban muy hoscos y amargados. Hasta que finalmente dio con un grupo que tam-
bién picaba piedras tan duramente como los demás; pero estos, a la vez, cantaban y
sonreían. Entonces les reiteró a ellos la pregunta: -¿qué están haciendo?-
-Construyendo una catedral- le dijeron estos picapedreros.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 106 de 410

Lección nº 11

Capricornio

Ejercicio para Capricornio

Consigna:

Reúna a un grupo de amigos u otros estudiantes de Astrología. Cada uno


tome una hoja de papel suelta y, en los últimos renglones de la misma, escriba una
oración que contenga al menos una palabra clave de Capricornio. Luego cada uno
entregue la hoja a quien tiene a su derecha. Esa primera oración será el final de
una historia. El que la recibe debe escribir otra oración arriba de la primera, que
funcionará entonces como la penúltima frase de la historia. El procedimiento se
repite siete veces. La última frase será el inicio de la historia y deberá ir, por tanto,
en primer lugar, encabezando todo lo escrito.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 107 de 410

En otras palabras, el ejercicio consiste en contar una historia desde el final


hasta el principio y hacerlo colectivamente, conociendo siempre sólo lo que ya ha
sucedido.

Palabras clave de Capricornio

vocación padre responsabilidad esencia esqueleto construcción seguri-


dad futuro meta culminación ambición rígido anciano
realidad eficacia estructura Estado autoridad deber tiempo

Explicación de Capricornio

En Sagitario el punto clave, como vimos, era la toma de distancia para poder
tener panorama. Ahora, en Capricornio el punto clave es que eso ya sucedió, por
tanto, Capricornio “ya sabe”.
Capricornio vive como si ya supiera en qué va a terminar todo. Y lo sepa o no
lo sepa, esta vivencia está implicada en su acción.
Vamos a situarlo primero en el Zodíaco y a ver de dónde sale esta convicción.
Cuando llegamos a Capricornio ya hemos hecho las tres cuartas partes del recorri-
do total del Zodíaco. Estamos en la parte más alta del círculo, o mejor, espira, que
lo representa.
Por eso, no es raro que aparezcan ligados a Capricornio conceptos tales como
‘culminación’ o ‘realización’. Se trata del momento en que una entidad llega al
máximo de forma que puede desarrollar. Recordemos que estamos en un Signo de
Tierra, por lo tanto, lo que se impone es la consideración de la forma.
Es el tercer Signo de Tierra. En Tauro aparece lo ya formado, que contiene
todos los éxitos de la vida y se encuentra preparado para animarse a tomar una
forma nueva, que es lo que le imprimirá Aries, y a quien, a su vez, Tauro modifica
también. En Virgo, el segundo de Tierra, encontramos la Tierra en el proceso de
transformación, capaz de llevar las cosas desde la forma anterior a una nueva for-
ma, resultado que será, precisamente, Capricornio. De modo que Virgo hace la me-
diación entre los dos extremos, porque es la elaboración de la nueva cosa.
Y el final de ese proceso es Capricornio. En Capricornio sólo queda lo esen-
cial, ya no sobra nada. ‘Esencial’, ‘esencia’, son palabras muy capricornianas.
Se trata de la culminación de la forma en el sentido de algo que ha llegado,
finalmente, a ser lo que se era en potencia desde el principio, y nada más. Eso es la
materia en Capricornio. No sobra ni falta nada.
Lo anterior se puede aplicar a una persona en la que predomine Capricornio:
será alguien a quien no le interesa lo secundario, alguien que tiene una capacidad
especial para distinguir claramente entre lo accesorio y lo principal, entre lo que sí
forma parte de la cuestión y lo que sobra por ser superfluo.
Esto de que no tienen nada que les sobra se ve reflejado muchas veces en la
delgadez de su cuerpo y especialmente de sus facciones, sobre todo cuando Capri-
cornio está en el Ascendente. Generalmente tienen una figura delgada, enjuta y más
bien alta. O sea: también en el cuerpo se cumple este principio central de que no
sobre nada, y que esté aquello que tiene que estar.
Por este camino llegamos a un concepto muy capricorniano, el de función.
En Capricornio se viven las cosas desde el punto de vista del deber, de la obligación
de cumplir con la propia función. El mismo capricorniano, a veces, se concibe (o

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 108 de 410

concibe a los otros) más como una función que como una persona. Por eso una
figura bien capricorniana es el “funcionario”.
Es terrible para un capricorniano sentirse inútil...
Alumna: esta característica me recuerda mucho a Virgo, ¿cuál es la diferen-
cia?
Bosia: En efecto, la necesidad de ser útil es esencial en Virgo; pero acá esta-
mos un escalón más arriba. Algo parecido ocurre con la idea de límite, que también
volvemos a encontrar en Capricornio.
El punto clave es que en Virgo todavía estábamos en un momento individual,
involucrados en la tarea de completarnos a nosotros mismos e integrándonos en un
contexto. Pero en Capricornio ya estamos totalmente integrados en nosotros mis-
mos y, por consiguiente también en la comunidad. En cierto modo somos públicos.
Por eso en Capricornio yo diría, corrigiéndome a mí mismo, que el concepto princi-
pal no es ser útil, como en Virgo, sino cum-
plir con el deber.
Tengamos en cuenta que ya entra-
mos en la última tríada, de la cual Capri-
cornio es el primer momento. Y que estamos
en el tercer cuaternario, que comenzó en
Sagitario.
Capricornio siempre llega, dicen...
Venimos viendo que el Zodíaco se puede
descomponer en 4 tríadas y 3 cuartetos.
Tanto las tríadas como los cuartetos son de
la mayor importancia desde el punto de vis-
ta simbólico. En el tercer cuarteto (Sagita-
rio, Capricornio, Acuario y Piscis), el proce-
so del Zodíaco simboliza el retorno a una
unidad nueva. Capricornio es la segunda
fase de esta reunificación. Y, a la vez, es la
primera fase de la última tríada. O sea que:
por un lado, encontramos un significado general de re-unión, y, por otro, un signifi-
cado de máxima forma, perfección que, inevitablemente, se perderá en los pasos
siguientes.
En Libra vimos cómo el individuo se ve espejado en un semejante que le re-
sulta atractivo y que, llevado por esa atracción, llega a algún acuerdo para hacer
algo en común. Ese acuerdo se consuma en Escorpio, lo cual significa que una aso-
ciación nace y comienza a producir.
En Escorpio, pues, se concibe una entidad de orden superior a sus miem-
bros. Luego, en Sagitario, ya no es una, sino muchas las asociaciones que interac-
túan, lo cual obliga a postular una legalidad que opere por encima de los acuerdos
entre partes. Sagitario nos eleva realmente por los aires al comprendernos a todos,
tanto individuos como sociedades interindividuales, en la mirada abarcativa de la
ley general.
Bien, entonces llegamos a Capricornio -Capricornio siempre da trabajo ¿no?-.
La comprensión de que es necesaria la ley general que englobe en un paraguas pro-
tector a todos, supone la constitución de una entidad de orden verdaderamente su-
perior a las sociedades privadas. Se constituye así, por vez primera y genuinamente
en Capricornio, lo público. Los romanos -que fueron los que lo inventaron, dirían
“la cosa pública”, “la res pública”. Es lo que hoy llamamos “Estado” o “comunidad”.
Capricornio simboliza el Estado o comunidad, las instituciones públicas. Por
supuesto, del mismo modo que las entidades “escorpianas”, que son privadas, el
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 109 de 410

Estado, ya público, también es invisible. Pero hay muchos símbolos -recordemos


que ya pasamos Sagitario, que permite instituir los símbolos-, que lo representan:
bandera, escudo, bastón, escarapela, y tantos otros que nuestras maestras prima-
rias (encarnaciones vivientes de la síntesis Cáncer-Capricornio; si todo funciona
bien) se encargaron de hacernos conocer.
Virgo nos habla de la mera necesidad de “formar parte” en general, sin otra
especificación que lo individual: yo fabrico esto y mi cliente me lo compra; allí se
acaba todo el contexto virginiano: todavía somos puros individuos que no han em-
pezado a relacionarse realmente en cuanto tales. El proceso está mucho más des-
arrollado cuando llegamos a Capricornio: ya hay asociaciones, correspondientes a
Libra y Escorpio, y hay el reconocimiento de un accionar colectivo, de una acción en
común, correspondiente a Sagitario y Capricornio. El deber Capricorniano, por tan-
to, es un deber ante las autoridades y las instituciones representativas que erige la
comunidad; son los “deberes cívicos” y, en general, se resumen en el cumplimiento
de la ley.
En Virgo todavía no se puede hablar de ley creada por los hombres, en todo
caso, quizá se puedan considerar supuestas “leyes” como la de la oferta y la deman-
da. La utilidad, en Virgo, es el sentimiento de ser útil a alguien, en cambio, en Ca-
pricornio es la objetiva realización de algo útil a la comunidad.
En Sagitario aparecía por primera vez la dimensión de lo social en sí mismo,
en Virgo está lo social; pero como cada individuo permanece dentro de su celdilla,
desde Virgo uno ve sólo la parte de adentro de la celdilla; lo social está, pero es
desconocido, inconsciente. En Sagitario aparece por primera vez lo social a través
de la noción de ley, principio ordenador que nos hace a todos iguales ante ella. En-
tonces ahí sí aparece algo realmente fuera de la conciencia individual, algo social.
En Capricornio se da un paso más a través de la noción de comunidad, una entidad
con una estructura abstracta cuyas funciones pueden ser llenadas por cualquiera.
Las leyes confluyen en la Constitución; ¿alguna vez se preguntaron por qué
se llama ‘Constitución’? ¿Qué es lo que se “constituye”? Se constituye algo real-
mente invisible, algo de orden superior, genuinamente espiritual, que es el Estado.
Este algo invisible es de mucho valor porque es obra nuestra, a la humanidad le
tomó 90.000.000 de años hacerlo, y tiene sólo unos 2.000 años de antigüedad. Por
eso es tan imperfecto todavía.
Ahora bien, dirán Uds. ¿cómo se relaciona todo esto con las personas que
están muy marcadas por Capricornio?
La constitución del Estado supone personas plenamente desarrolladas. Per-
sonas que han llegado a ser aquello que efectivamente eran en potencia. Alguien
que lograra esto tendría verdadera autoridad. ¿Saben lo que significa la palabra
‘autoridad’? “La capacidad de hacer crecer”.
Alumno: ¡jamás lo había escuchado!
Bosia: ése es el significado originario latino.
Claro que no es este el sentido corriente de la palabra entre nosotros ¿no? Es
una palabra un poco mal cargada, nos suena a autoritarismo. Las autoridades son
aquellas personas investidas con el poder de la comunidad, los funcionarios del Es-
tado. Pero fíjense qué interesante es la verdadera función de los funcionarios, de
los que tienen autoridad: hacer crecer.
Alumno: habría que hacérselo saber a los ministros de economía…
Bosia: Ja, ja…, no solamente a ellos… ja, ja.
Por otra parte no se trata sólo de las autoridades que la comunidad a través
del Estado y la ley, ha erigido como tales: el juez, el policía, el funcionario, el presi-
dente, etc. Sino también de todos, en la medida en que todos participamos de la
comunidad, tenemos una profesión, una función relativa a la comunidad.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 110 de 410

Hay un indicio claro del grado de constitución de un Estado, es decir, del


nivel del Capricornio que vive una comunidad: el grado de cumplimiento de la ley. A
menor cumplimiento de la ley, más bajo es el nivel individual de Capricornio alcan-
zado y, por consiguiente, más enajenados están los individuos de sí mismos, menos
desarrollados están. Esto es así, porque la comunidad no es algo accesorio, algo que
podría o no estar, sino algo constitutivo de cada uno de nosotros, algo esencial. No
seríamos si no perteneciéramos a una comunidad. ¡Ni siquiera tendríamos Capri-
cornio en la Carta Natal!
Volvamos a las personas individuales: se pueden distinguir en el modo de
darse Capricornio en las personas, tres niveles:
la persona ignora la ley y el Estado;
la persona cumple la ley; pero como pura obligación, compulsivamente.
En este caso, considera a la autoridad como ajena a él en tanto indi-
viduo; la comunidad se realiza igualmente; pero a costa de la aliena-
ción de sus miembros.
la persona se identifica con la comunidad y, por tanto, cumple con la ley.
En este caso ideal, existe un Estado pleno e individualidades plenas
que realizan de buen grado sus funciones (obligaciones) para con la
sociedad en que viven.
En un nivel exclusivamente individual (que en Capricor-
nio implica forzar mucho las cosas), quien tiene mucho de Ca-
pricornio en su Carta Natal ve las cosas desde el punto de vista
general; por lo cual, si actúa por móviles exclusivamente perso-
nales, les resultará a los demás frío y ambicioso. En efecto,
hará lo que tenga que hacer con una frialdad de funcionario -es
más, a menudo será un funcionario, ocupará funciones en la
estructura del Estado, o en grandes organizaciones empresarias-. Será alguien que
está sentado sobre la ley, alguien que ya ha tomado distancia y puede mirar las co-
sas desde arriba. Por tanto, sabrá organizar, será eficaz, pues conocerá el camino
más corto para llegar a la meta. Y no se distraerá ni perderá energía en los vericue-
tos emocionales de la incertidumbre. Todo eso estará relativamente “resuelto”.
Sin embargo, como sabemos, todo Signo se perfecciona por su complementa-
rio. Aquí es Cáncer. ¿Qué tiene que aportarle Cáncer a Capricornio? Un equilibrio
que, de no existir, lo llevará a transformarse en una especie de autómata sin alma,
un trepador de la pirámide social, endurecido por las batallas que tendrá que librar
contra otros como él. Capaz de destruir mucho más que lo que realiza.
Alumna: cuando pensamos en Cáncer se comprende el significado de autori-
dad que nos explicaste antes.
Bosia: claro. Sólo se entiende cuando hay conciencia de los dos polos.
Ahora volvamos al último cuaternario. ¿En qué sentido decimos que Capri-
cornio es un paso más en el camino de la reunificación? Porque acá tenemos la per-
fección de la forma que somos, más allá no podemos ir... Entonces, a partir de Ca-
pricornio nos empezamos a disolver; como una rosa que llega al punto máximo de
apertura y de perfección; pero a partir de allí empieza a perder forma, empieza a
marchitarse y volver a la tierra.
El punto de máxima realización está en el 0º de Capricornio. A partir de ese
punto empieza la pérdida de forma. En el 0º es donde está la rosa plenamente des-
plegada. Es muy interesante considerar la coincidencia de la máxima forma con el
comienzo de la pérdida de forma.
Durante mucho tiempo se identificó a Saturno, el planeta regente de Capri-
cornio que luego estudiaremos y a Capricornio mismo, con la muerte. En la Edad
Media se lo representaba como una mujer o un hombre flaco llevando una guadaña
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 111 de 410

o una hoz. Lo que tiene que ver con el hecho de que cuando se llega a lo máximo de
la forma comienza la muerte, pues para esa entidad ya se jugó todo. Esta sensación
de que “ya está” es muy fuerte en Capricornio. Si ya se llegó a la máxima realización
de esa forma, ¿qué queda? De allí un importante sentimiento fatalista que a veces
abate a los capricornianos.
Alumna: Yo conozco muchos capricornianos y suelen tener un aire de abati-
miento, cuando no de depresión.
Bosia: Sí, una persona que tiene mucho de Capricornio y no logra “elevarlo”
asumiendo su conexión con Cáncer, hace las cosas como carga, como puro deber,
es decir: sin amor. Por otra parte, recordemos que el deseo individual se cumplió y
transformó en Escorpio en voluntad de proyecto, por eso parecen fríos. Si no recu-
peran algo del sabor de lo desconocido, que para ellos es el sentimiento, no logran
recuperar el calor del deseo, porque el deseo implica lo desconocido, el deseo está
en Aries que no sabe nada y que en realidad desea Capricornio.
A Capricornio sólo le queda la voluntad para realizar lo que es, cumpliendo
así con su obligación para con su comunidad. Esto que acabo de decir suena terri-
ble ¿no? Pero es porque nosotros apenas conectamos con un Capricornio alto. La
voluntad no tiene nada de frialdad, si se hace la conexión con Cáncer. Lo que no
hay en Capricornio es la ilusión que genera el deseo. No hay nada de qué ilusionar-
se. Pero la realización, equilibrada por la capacidad de cuidar, mantiene toda la
fuerza del amor. El calor de Capricornio, no viene de la ilusión ariana, viene de la
tibieza del amor libriano y de la capacidad de cuidar de Cáncer. Un capricorniano
alto es el ser más cálido que pueda imaginarse.
Llegar a ser efectivamente aquello que ya se es en poten-
cia, es una definición muy satisfactoria de lo que es el tiempo
desde el punto de vista astrológico. De allí que para los capri-
cornianos todo es futuro, porque el fin ya está, pero todavía no
se realizó; lo que queda en el medio, es tiempo.
El capricorniano vive en esta situación: ya tiene adentro el
fin, la forma perfecta, pero todavía no realizada; entonces su
vida consiste en llegar a ese futuro. Esto puede tener algo de
“pesado”, porque es como si ya se conociera el fin. Por eso a veces se sienten como
quien va a ver una película de la que se conoce el final.
Puede verse cómo ordena la vida en función del futuro; del mismo modo co-
mo el canceriano ordena su vida en función del pasado.
Cuando Capricornio no logra trascender el deseo en voluntad, ni conectarse
con el otro retoño del deseo: la aspiración colectiva, que es el estado en que desem-
boca el deseo en Sagitario y Capricornio; la vida le puede parecer pura obligación,
pura carga; ese juego de proyectar algo y después, cuando llega... ah, eso era todo,
bueno volvamos a empezar, hay que hacerlo.
Se comprende que el tiempo esté asociado con Capricornio, porque el tiempo
es lo que me insume llegar a lo que proyecté. Así es como a menudo van a aparecer
con un tipo de discurso muy ligado a la fatalidad y el destino. Lo elevan a doctrina
universal o religiosa. Es una forma de categorizar bastante negativamente la ten-
dencia a la pérdida del deseo propia de Capricornio, como vimos.
El Zodíaco termina en Piscis pero culmina en Capricornio. Nuestra palabra
‘culminación’, que tiene el doble significado de “llegar a lo máximo” y “terminar”,
expresa muy bien la vivencia de Capricornio.
El regente de Capricornio es Saturno. Entre los griegos Saturno se llama
Cronos; y Cronos es el tiempo. Su esposa es Rhea, -en la mitología las esposas legí-
timas son un aspecto esencialmente ligado al esposo, y viceversa; los matrimonios

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 112 de 410

míticos son dos polos imposibles de separar-, es el fluir, este matrimonio representa
pues el fluir del tiempo...
Hay otro concepto de Capricornio que ya mencioné al pasar: el del límite,
que está íntimamente ligado a la noción de destino. ¿En qué sentido el límite, que
ya encontráramos en Virgo, está también en Capricornio? En Virgo lo hallamos co-
mo un concepto ligado a la idea de discriminación y orden. En Capricornio no se
trata de eso, acá el límite es la sensación que tenemos cada vez que la vida nos dice
que no; pero en el sentido de que estamos intentando algo que no nos corresponde,
que no está ligado a nuestra esencia o potencialidad.
Todos habrán visto esos aviones o barcos para armar a escala que vienen en
200 piezas y hay que armarlos ¿no? (Inevitablemente sobran una o dos piezas). Pero
yo quiero que recuerden que normalmente vienen con un plano explicativo y, en un
extremo del plano, suele estar el “modelo terminado” del avión o barco. Esa expe-
riencia de armar un avioncito sabiendo ya cuál es el final, o cómo es el “modelo
terminado”, es muy capricorniana. Ahora bien, dado que Capricornio simboliza a
alguien que ya posee el “modelo terminado” de sí mismo, es en este sentido que
pone límites: no podemos ser cualquier cosa; las piezas no encajarían, el resultado
sería desastroso. De modo que, cuando queremos hacer algo que no coincide con el
“modelo terminado” de nosotros mismos, tarde o temprano, sentimos el límite, y de
maneras muy concretas.
Ahora, fíjense Uds. que ya armar el avioncito teniendo el plano es bastante
complicado; imaginen lo que será hacerlo sin tener el plano con el dibujo del modelo
terminado. De todos modos, la ventaja de los capricornianos para
la acción es que cuentan con una aproximación mayor al modelo
terminado..., todos perdimos el plano; pero es como si ellos lo re-
cordaran mejor.
En Capricornio tenemos la descripción de la experiencia
universal de culminación. Se puede ver de dónde proviene la idea
de límite ligada a Capricornio, porque si es la culminación, todo lo
que no encaje allí me va a ser negado. Si yo soy un peral, el mun-
do me va a indicar, con cierta rudeza, que no puedo dar duraznos.
No me va a decir que tengo que dar peras, me va a decir: “duraznos no...”; entonces,
muchas veces, el Capricorniano dice: “mira el destino que me tocó, qué cruel es
conmigo el destino, no me deja hacer esto o aquello...”. Ese es el sentido de los lími-
tes en Capricornio, nos ubica en lo que somos. Es la famosa frase atribuida a Don
José de San Martín: “serás lo que debas ser, o de lo contrario, no serás nada”. Y
efectivamente, cualquier otra cosa que aquello que uno es, es nada, en sentido ca-
pricorniano. Capricornio nos lleva a ser lo que somos, o simboliza el momento en
que uno llega a ser lo que es. Desde otro ángulo, Capricornio representa la satisfac-
ción de haber llegado a lo que uno es. Es la realización y la concreción plena de la
forma. Es una energía muy ligada al realizar. Las personas con Capricornio resalta-
do son realizadores, llevan a cabo cosas. Los arianos fundan y los Capricornianos
llevan adelante el asunto. Se necesita un ariano para comenzar la obra y un capri-
corniano para terminarla.
Los capricornianos son muy apegados a las paredes y al techo de la casa. Es
esencial la casa y la tierra, por eso hay mucha gente de Capricornio dedicada al ne-
gocio inmobiliario. Las paredes sostienen, son el esqueleto frío, pero esencial del
hogar. Sin esa dureza la casa no se sostiene. El equivalente en el cuerpo humano es
el esqueleto. La raíz ‘SKL’, que hallamos en palabras como ‘esqueleto’, ‘escalar’, ‘es-
cuela’, ‘esclerosis’, es netamente capricorniana; significa “duro”.
En Capricornio también encontramos el tema del padre. La escuela de Liz
Greene sostiene que el padre se relaciona con Cáncer y la madre con Capricornio, lo
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 113 de 410

cual no me parece adecuado en absoluto. En esto se confunde al padre y la madre


con las funciones paterna y materna. La función paterna es Capricornio. Que la
cumpla el padre, la madre, el tío o el vecino es otra cuestión..., pero hay una fun-
ción que podemos llamar “paterna” y está en Capricornio. La función paterna in-
cluye esencialmente la ingrata tarea de poner límites. Cuando la madre pone límites
no hace más que aplicar la función paterna. Cuando el padre prepara la comida, no
hace otra cosa que operar la función materna.
También se halla en Capricornio la vocación. La vocación es aquello que “me
llama”, el llamado. En Aries nos sentimos impulsados desde atrás o desde adentro;
pero Capricornio siente que lo tiran desde adelante o desde “arriba”. Esa sensación
de ser tironeado hacia un punto que está más adelante, es la vocación. Cuando se
ve cuál es la vocación se siente que no se podría ir hacia otro lado, esa es la necesi-
dad, el límite, la autoridad, que tiene Capricornio. Tiene que ver con la sensación de
llegar a la culminación de lo que soy. Capricornio siente la motivación de su acción
como el pez ha de sentir que el pescador lo lleva al recoger el hilo de su reel. Lo que
no sabemos aquí es quien será el “Gran Pescador”.
Como ya esbozamos, hay diferentes niveles de lo capricorniano. En el nivel
primario, nuestra parte Capricorniana está relacionada con la inescrupulosidad, el
desinterés por todo aquello que estorbe los ambiciosos fines propios. Llevados por
esta fuerza, que suele identificarse con la ambición, pasamos por encima de lo que
sea. Suele tomar la forma de un pragmatismo extremo: “si funciona, es verdad”. El
personaje típico sería el trepador; cuyo camino queda sembrado de cadáveres. Tam-
bién encontramos un rasgo de rigidez importante en el Capricornio primario, que
tiene que ver con la dificultad para expresar cualquier cosa que no sean las cues-
tiones prácticas y de organización. Obviamente, lo que queda fuera de juego son los
sentimientos. La conexión con el sentimiento es escasa, es el polo opuesto de Cán-
cer y los sentimientos le parecen una pérdida de tiempo. Por tanto, cualquier cosa
que se acerque a una cuestión sentimental o emocional, tiende a ser desechada.
Este tipo de persona de Capricornio es bastante fría, calculadora, tiene en mira su
objetivo y punto, todo lo demás queda fuera. Esta es una forma muy primaria que
no tiene ningún trabajo hecho, ninguna reflexión.
Lo que mejor le hace a Capricornio es conectar con Cáncer. Capricornio sin
Cáncer es como construir edificios sin pensar en la gente que los va a habitar (que
los hay y muchos). La diferencia entre un buen arquitecto y un mal arquitecto es
que el bueno piensa en cómo va a vivir la persona adentro de lo que él diseña, el
mal arquitecto piensa en la línea, los colores, y sobre todo, en
cuánto va a ganar con su trabajo.
Tiene que conectar con Cáncer, o sea con lo calentito, el
lado de adentro de la vida. En una casa, Capricornio son las
paredes, pero Cáncer es el fuego del hogar, la vida que hay
adentro.
Es típico el periplo del capricorniano que durante toda la
vida trabaja como loco para que su familia esté lo mejor posible y su mujer no tra-
baje y se quede en la casa a cuidar a los nenes, y luego, cuando se detiene, porque
se jubila, o se cansa, o se enferma, se da cuenta que está solo, que la familia fun-
cionó como un mero pretexto de su propia ambición. Muchos capricornianos des-
cubren el afecto sólo cuando tienen nietos. De hecho, se asocia a Capricornio con la
tercera edad... y es así; el capricorniano se siente más pleno después de los cin-
cuenta y pico que antes..., si está más o menos entero; en cambio, si ha hecho am-
putaciones demasiado graves a su vida, ya no. Pero si está entero y tiene alguna
conexión con Cáncer -cuanto antes tenga la conexión se va a sentir mejor más tem-
prano- se siente bien en la última etapa de su vida; es entonces cuando, si tiene
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 114 de 410

suerte, se hace sabio. Depende de la capacidad de reflexión que tengan para poder
encontrar el lado blando, interior y cálido de la vida.
El capricornio alto da otra forma del sabio. Hay varios sabios, está el de Li-
bra, del estilo del sabio chino, o del rey Salomón; está el de Sagitario, un perpetuo
buscador y maestro, es el maestro sonriente del estilo de los tibetanos. El sabio de
Capricornio, en cambio, está relacionado con el filósofo. Aristóteles dice que la filo-
sofía es la ciencia que trata del conocimiento del ser, de lo que es y de lo que no es;
esto es una definición típicamente Capricorniana. Y de hecho, mucha gente que
hace filosofía tiene un fuerte Capricornio o un fuerte Saturno. Es el viejo sabio que
sabe del destino y de las experiencias dolorosas de la vida, y puede contener con la
palabra y con la mirada.
Un momento histórico capricorniano fue el Imperio Romano. Los romanos
inventaron el Estado; antes no existía. Inventaron pocas cosas, pero trascendentes.
La estructura de la República y sobre todo del Imperio, es la forma que tomó el pri-
mer Estado, con cargos, funcionarios, burócratas y, seguramente, ¡colas! Como
para tener un Estado hay que tener leyes, inventaron además el Derecho, como
bien saben los estudiantes de tal cosa. La mayor parte de la sabiduría romana es
capricorniana.
Hay algo muy importante en Capricornio que aún no hemos mencionado. En
la Fase 10 del Zodíaco empieza a estar presente ya el ciclo futuro. Capricornio es el
fruto maduro colgado del árbol, listo para ser consumido. Pero dentro del fruto se
encuentran las semillas de futuros árboles. Una semilla que no es visible: "lo esen-
cial es invisible a los ojos", decía capricornianamente el principito. La semilla acá no
es visible porque estamos en el momento de la cosecha y por lo tanto están la pulpa
y la cáscara del fruto cubriéndola.
Lo que importa en Capricornio es el fruto, un símbolo es el árbol cargado de
manzanas, y la manzana madura, lista para ser comida. La semilla está oculta de-
ntro del fruto maduro; pero ya está ahí, y la semilla contiene todo el próximo ciclo,
completo, por eso es lo esencial y es invisible a los ojos.
Lo anterior implica que a partir de Capricornio el Zodíaco va a circular por
un doble andarivel; y las dos vías se van a ir separando cada vez más en Acuario y
Piscis. Una vía conducirá a la disolución: el fruto, o me lo como y lo disuelvo en el
estómago; o se cae a la tierra, se pudre y termina siendo tierra, también se disuelve.
Pero en ambos casos la semilla puede germinar, dando lugar a un nuevo ciclo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 115 de 410

Lo que hace Capricornio, en este sentido, es preservar el futuro lejano, lo tie-


ne bien guardado dentro de su fruto. En realidad es una actitud canceriana, por eso
para conectar con ese futuro lejano los capricornianos tienen que conectar con
Cáncer, con su interior, porque ahí está la semilla. Lo común, sin embargo, es que
se conecten solamente con aquello que está destinado a ser consumido. Las semi-
llas son como los nietos, por eso se enternecen cuando son abuelos, etapa que pue-
de ser la mejor para ellos, si se han abierto aunque sea un poquito al afecto.
Es muy importante también aquí la palabra ‘responsabilidad’. Como ya sabe
adónde va el proceso, a Capricornio no lo mueve la ilusión, sino la responsabilidad
de cumplir con su misión o función.
‘Responsabilidad’ es una palabra íntimamente ligada al concepto de función,
porque responsabilidad quiere decir “habilidad para responder”, responder hábil-
mente a lo que requiera la misión, en la que cada uno está haciendo lo que le co-
rresponde. No obstante, muchas veces, esa palabra, que es simplemente “responder
correctamente”, la vivimos como carga, peso. A Capricornio lo vivimos, a menudo,
como carga.
Alumna: ¿podrías indicar algunas profesiones capricornianas?
Bosia: por todo lo anterior, vocaciones capricornianas son: la construcción,
la venta y compra de bienes raíces, la escribanía, ser director o funcionario en insti-
tuciones, los arquitectos, los albañiles, los filósofos.
Tienen un don enorme de organización, esa capacidad de distinguir lo que va
de lo que no va, lo esencial de lo superfluo...; el que tiene eso organiza. En el nivel
del pensamiento es lo más profundo que hay.
Alumna: ¿Qué significa el símbolo de Capricornio?
Bosia: El de Capricornio es el más misterioso de todos los del Zodíaco. Mi
hipótesis al respecto es la siguiente. Hemos visto que hay en Capricornio una ten-
dencia al fatalismo que, en algunos casos, conduce a la depresión o, por lo menos, a
cierta lobreguez del ánimo, ¿no? Ya hemos desarrollado algunas de las razones de
esta tendencia. Ahora bien, yo creo que en el símbolo de Capricornio hay una adver-
tencia para que no caigamos en esa visión sin esperanzas.
El glifo puede entenderse como la composición de dos partes:
La primera línea, tipo serrucho, se asemeja a una cadena de montañas, ten-
gan en cuenta que la montaña, o el subir a la montaña, es una imagen característi-
ca de Capricornio. Pero esta es una curva que se dispone en un sentido puramente
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 116 de 410

horizontal, se sube hasta un punto y luego se desciende para volver a empezar el


ascenso. Y este movimiento sigue indefinidamente. Se comprende así el sentimiento
de fatalidad que puede embargar a Capricornio.
La otra parte del símbolo, en cambio, es la que permite salir de tal sensación
de pesadumbre. Se trata de una curva en espiral ascendente, que debe necesaria-
mente completar a la primera. Es como si el símbolo nos estuviese diciendo: lo que

Uds., como mortales, ven como una sucesión de picos al mismo nivel, es, sin em-
bargo, visto desde un punto de vista más amplio, un camino de evolución, expan-
sión y crecimiento cualitativo. Esta es mi interpretación del glifo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 117 de 410

Lección nº 12

Acuario
Ejercicio para acuario

Consigna:
Reúnase con un grupo de amigos o estudiantes de Astrología. En una hoja
suelta cada uno escriba una oración usando alguna de las palabras clave de Acua-
rio. Luego cada uno entregue la hoja a su compañero de la izquierda, pero doblada
de manera que no se vea lo escrito; aunque sí se pueda escribir debajo de la prime-
ra frase. Cada uno repite el procedimiento, doblando siempre la hoja para ocultar lo
escrito hasta ese momento.
Luego de haberla pasado 7 veces, se desdoblan las hojas y se lee todo lo es-
crito como si fuese un relato. ¡Se sorprenderán!

Palabras clave de Acuario

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 118 de 410

amigo libertad originalidad autenticidad grupo pantorrilla


paracaídas baile nuevo sorpresa creatividad desapego
eternidad discontinuidad electricidad constelación equipo
ángel astrología telepatía loco invento diferencia
rebelde aceleración excéntrico inesperado

Explicación de Acuario

Hemos visto que Capricornio es el momento de la culminación del propio des-


tino, es la forma más perfecta posible de lo individual, que se da sólo cuando el in-
dividuo está perfectamente integrado en su comunidad.
¿Llegados a este punto, qué más queda? Una vez que la forma que uno tenía
en potencia se ha realizado, en principio, lo que queda es empezar a separarse de la
forma, desapegarse de los logros.
Este concepto central de Acuario
que es el desapego es diferente del tomar
distancia de Sagitario, ya que éste era un
tomar distancia de la polaridad, del con-
flicto; en cambio, acá se trata de un to-
mar distancia respecto de los logros al-
canzados en uno mismo como parte de
la comunidad a la que se pertenece.
Pero hay diversas formas de des-
apegarse, de separarse de los logros.
Quizá la mejor sea compartirlos. Pero
aquí hay algo fundamental: no se puede
compartir, en el sentido acuariano, ex-
cepto entre pares, entre semejantes. Y
semejantes, en Acuario, son los que tie-
nen logros semejantes, es decir: los que
han pasado por Capricornio.
Vamos a pensar desde el lugar del Zodíaco en que nos encontramos ahora:
estamos en el cuarteto final, que implica un retorno a una unidad enriquecida; que
ya nunca será aquella de la que partimos, pues ahora hemos realizado esta nueva
vuelta de la espiral, la unidad será una nueva e inédita unidad.
Desde el punto de vista de la tríada, que es la última, estamos en el segundo
momento que polariza con Capricornio.
Pues además de ser Capricornio la forma acabada, es también aquello a don-
de conducía todo el proceso y, por lo tanto, en ese sentido es la norma, el objetivo,
la meta, el punto de llegada, que funcionaba como límite y nos hacía llegar hasta
ahí y no a otro lugar. Frente a esa realidad de Capricornio, Acuario va a funcionar
como un contrapolo en el sentido de que va a ser lo libre, lo que ya no tiene un obje-
tivo ni una meta, lo que no necesita ya cumplir nada porque ya lo cumplió. Acuario
nos va a plantear, frente a Capricornio, la dicotomía entre obligación y libertad, por
ejemplo.
Volvamos, sin embargo, por ahora, al otro núcleo, que es aquello de tomar
distancia de la forma; debido a que en Acuario hay una tendencia a separarse de la
forma se puede usar como símbolo la figura del ángel, una entidad que existe, que

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 119 de 410

tiene identidad y presencia; pero sin


materia. El ángel es un símbolo de
lo que Acuario significa.
Alumna: ¿esto quiere decir
que los ángeles existen?
Bosia: la verdad que no sé si
existen los ángeles, no me consta;
pero sí sé que la figura del ángel
sirve para entender Acuario. Las
personas que tienen mucho Acuario
en la carta tienen lo que yo llamaría
el 'síndrome del ángel', que es una
tendencia a estar desconectados del
plano del cuerpo y de las emociones.
Esta escisión no tiene nada de malo
en sí misma, pero llevada a un ex-
tremo puede ser complicada. Mu-
chos acuarianos me han contado
que a veces esta escisión es tal que
los demás no los registran, como si
ellos fueran transparentes.
Alumna: ¿como si fueran fan-
tasmas?
Bosia: No exactamente. Observen lo siguiente: el fantasma se ve. Asusta jus-
tamente porque se lo ve. Aquí es al revés: se trata de un ser de carne y hueso al que
le pasan por al lado y no lo ven. ¿Comprenden? El fantasma es una figura más bien
pisciana, como veremos.
Cierta vez una persona que es de Acuario me contó algo sobre esto tan fuerte
de la casi invisibilidad, de la casi transparencia. Ella contaba que formaba parte del
directorio de una empresa y una vez había llegado un visitante del exterior, un alto
directivo, entonces la plana mayor de la empresa estaba de pie, en hilera para salu-
dar al visitante; y ella estaba allí con los demás; el hombre saludaba uno por uno;
pero cuando pasó por delante de ella no la vio. No lo podía creer ¡el tipo siguió de
largo! No la vio, dejándola con la mano en el aire. No lo hizo por maldad, simple-
mente, no la vio. Les ocurre a veces que están en una reunión y nadie recuerda que
hayan estado...; cuando hay mucho Acuario en una persona puede darse esto, le
devuelven el lado bajo de Leo que es la ceguera, como si los otros fueran ciegos.
Con esta idea de ir más allá de la forma lograda se relaciona también la nece-
sidad de libertad. Se trata de libertad respecto de todo lo que implica el lugar social,
el status. Acuario está más allá de todo eso, más allá de la vocación, de la profesión;
está más allá del padre y de la madre, es la etapa que supera al padre y a la madre.
Eso es la libertad de Acuario.
Esta necesidad tan fuerte de libertad que tienen los “acuarianos”, se conecta
también con otra noción fundamental: la de diferencia. La libertad de Acuario es la
de no quedar homogeneizado, la de defender su diferenciación o peculiaridad…
Alumno: es como si Acuario quisiera diferenciarse de todos los otros Signos...
Bosia: Exacto. Eso era lo que estaba tratando de expresar. Porque Acuario
polariza, es cierto, con Leo, también con Capricornio; pero en verdad, Acuario pola-
riza con todo el resto del Zodíaco (excepto Piscis).
Como ustedes saben, el Zodíaco simboliza un patrón o modelo acerca de có-
mo ocurren las cosas, de cómo se manifiesta todo lo que es. Ese desarrollo es lo
que en el Zodíaco representa el viaje entre Aries y Capricornio. Acuario, por
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 120 de 410

su parte, es el representante de aquello que está más allá de lo manifiesto, de lo


trascendente; por eso polariza con todo el resto (de Aries a Capricornio).
Alumna: ¿esto tiene que ver con la noción de ‘arquetipo’?
Bosia: los arquetipos son construcciones, son estructuras simbólicas. El Zo-
díaco, es un modelo interpretativo, se lo puede asociar con Acuario porque es como
un símbolo de último nivel, representa lo más cerca que se puede llegar de lo inefa-
ble; pero no es lo inefable. En Acuario está lo inimaginable, lo inefable, lo insólito, lo
invisible, etc. Lo que se ha llamado –entre otras metáforas-: el cielo.
Loa sistemas simbólicos son artefactos. Cada cultura tiene el suyo. Muchos
filósofos occidentales han intentado pensar los arquetipos; quizá el más célebre sea
Platón, quien considera que son ideas puras, perfectas, no encarnadas, sin materia-
lidad alguna; pero inteligibles, es decir, captables por la inteligencia... Platón ubica-
ba esas ‘ideas’ en el 'topos uranós': el lugar celeste; ’uranós’ es el cielo; sus arqueti-
pos estarían en el cielo, al que veía como inmutable. Jung, en cambio, ubicaba sus
arquetipos, en el inconciente colectivo.
Es imposible hablar de lo que corresponde a Acuario sin hacer metáforas,
imágenes. Esto encierra un gran peligro: confundir la imagen con la cosa. Acuario
es lo eterno, lo indecible. Aquello que no es de este mundo; pero a lo que este mun-
do está siempre referido.
Se podría especular con que cada vez que el Zodíaco se pone en movimiento,
cada vez que nace una persona, por ejemplo, se produce la “bajada” del caudal ori-
ginario de Acuario; pero al encarnar esa energía inefable, ocurre que lo hace
siempre en forma imperfecta.
El periplo que va de Aries a Capricornio es el intento de lograr la máxima per-
fección de eso que bajó; pero la perfección es imposible en la materia. Llevar una
idea a la forma no es sencillo ni se hace rápido; lo que vemos son todos intentos
más o menos patéticos. Todo es una lejana aproximación.
Ahora bien ¿qué le pasa a los “acuarianos” con todo esto?
Alumno: se vuelven locos…
Bosia: ¡claro! El “acuariano” se enloquece, se rebela y dice ¡no, esto no era lo
que yo vislumbraba! ¡Lo que yo “veía” era puro, perfecto, no tenía ni un ápice de
desviación! Así se comprende la rebeldía de Acuario. Porque Acuario, de alguna ma-
nera, aunque no se dé cuenta, está en contacto con el nivel de lo inefable; entonces
para ellos nunca nada funciona, nada es como aquello que Acuario sabe que podría
ser. Entonces aparece el rebelde. El rebelde proviene, pues, de llevarse mal con Ca-
pricornio, resumen del proceso total de materialización o manifestación.
Ahora imaginen que están semi-desconectados de la pesadez del cuerpo físico
y del cuerpo emocional, al no tener que cargar con la materia, el movimiento se
hace más liviano, uno se siente más libre y por lo tanto más rápido; ¿qué podríamos
hacer en esas circunstancias?
Alumna: ¿volar?
Bosia: exacto… Y ¿qué formas tenemos de volar?
Alumno: tomar un avión…
Bosia: bien; ¿cuál otra?
Alumno: andar en globo…
Otro alumno: andar en parapente…
Bosia: bueno, resumamos: andar en cualquier artefacto volador. Eso les en-
canta a los “acuarianos”. Pero ¿hay otras formas de volar… o casi?
Alumnos: ¿…?
Bosia: hay otra: bailar. Los “acuarianos” son muy bailarines.
Otro concepto que tiene mucho que ver con Acuario es el de aceleración. Es
interesante comparar los movimientos del Aire:
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 121 de 410

Géminis es un movimiento de recorrido horizontal, va de aquí para allá sal-


tando entre elementos distintos y descubriendo semejanzas y diferencias. Libra es
un movimiento de ir y venir entre los polos. Y Acuario, si se mantiene en el horizon-
tal se transforma en movimiento acelerado. Tengan en cuenta que el movimiento
acelerado apenas se empezado a comprender hace unos 300 años con Galileo; antes
que él era prácticamente desconocido e impensable; se necesita hacer una gigantes-
ca abstracción para poder comprender el movimiento acelerado. Todo lo que se ace-
lera, en tanto se acelera, es acuariano. Por ejemplo: la tecnología tiene un ritmo
acelerado, para usar el fuego nos tardamos millones de años, para inventar la im-
prenta, otros miles más; pero desde la imprenta hasta el ordenador sólo pasaron
400 años y desde que se pudo empezar a usar la electricidad hasta llegar a todos
estos aparatos que nos rodean han pasado sólo 80 ó 90 años.
Pero insisto: la aceleración es una forma pobre de Acuario. Se produce cuan-
do se hace violencia a Acuario, pretendiendo hacerlo funcionar en un único plano.
Acuario es un movimiento vertical entre el cielo y la tierra. Y un movimiento predo-
minantemente de bajada.
Alumna: ¿porqué predominantemente de bajada?
Bosia: porque nosotros estamos aquí, encarnados, somos parte, por el mo-
mento, de este mundo material, manifiesto y tenemos vedado el ingreso al otro
mundo, a la fuente última. En cambio, eso que es la fuente de todo sí puede
“hablarnos” a nosotros, nos puede enviar sus mensajes. Nosotros podemos ser los
voceros de lo inefable, los transmisores y artífices de
eso que desciende. Eso nos alimenta –como el maná-
en el desierto de este mundo. Para que lo hagamos un
jardín. La “tierra prometida” es aquella que logremos
construir.
A través de la parte acuariana que tenemos to-
dos, el cielo se expresa en la tierra. Y no se expresa
sólo en el comienzo, sino siempre, en todo momento. Lo
originario, lo originador, está siempre funcionando. A
veces, no lo percibimos y a veces sí. Por eso Acuario se
asocia con lo nuevo. ¿Cómo no va a ser nuevo si está
todo el tiempo bajando, surgiendo?
Por eso la tecnología, que es algo que se está renovando constantemente, se
asocia con Acuario. En realidad, Acuario se asocia con todo lo que se renueva, sea
lo que sea.
También se asocia a Acuario con la electricidad, que no se sabe mayormente
lo que es; pero se perciben sus efectos. Se la grafica como una onda como si estu-
viera separada del metal por donde circula. Eso es Acuario. Cualquier cosa que se
pueda graficar como onda está asociada con Acuario, el sonido en tanto onda tam-
bién. Acuario es la onda, porque la onda tiene la característica de que no desplaza
la materia. Tiramos una piedrita al agua, el agua se mueve, sin duda, pero no se
desplaza en el sentido de la onda.
La telepatía también probablemente tenga que ver con esto. Y toda transmi-
sión que implique el no desplazamiento de materia. En última instancia la luz mis-
ma también tiene que ver con Acuario.
El glifo simplificado de Acuario es una doble onda.
El otro glifo, que es el del Aguador –eso significa “Acuario”-, es una figura
andrógina que lleva un cántaro y lo vuelca sobre la tierra. Detrás está el cielo y el
agua que se derrama parece provenir del cielo.
Pero ¿qué simboliza este cántaro? Yo entiendo que es un cántaro sin fondo,
una suerte de instrumento canalizador de la energía del cielo. A través de ese cán-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 122 de 410

taro baja energía de arriba, pasa por el cántaro y es distribuida abajo...; es un dis-
tribuidor de energía que baja del cielo, es un canal, una antena.
Esto quiere decir que el cántaro es el hombre mismo, por eso aparece ahí el
aguador. Que llamemos “El Aguador” a este Signo hace referencia a que en la Anti-
güedad la única forma de concebir una onda era en un medio líquido.
Acuario está también más allá del tiempo, el cual se simboliza por medio del
eje Capricornio/Cáncer. En Acuario, por el contrario, tenemos la eternidad, el no-
tiempo.
Alumno: no entiendo que significa que está fuera del tiempo…
Bosia: Capricornio es el futuro, Cáncer es el pasado; pero Acuario está direc-
tamente fuera del tiempo, es no tiempo, eternidad. Una conciencia plenamente
acuariana, si existiera, es una conciencia de eternidad. Pero no existe tal concien-
cia.
Alumna: yo tenía entendido que Acuario se refiere al futuro; pero ahora nos
enteramos que el futuro es Capricornio... ¿cómo es eso?
Bosia: sí, en ese punto se cae en una confusión muy a menudo, debido a la
limitación de las palabras. Podríamos decir que hay dos “futuros”, uno es el futuro
en sentido capricorniano: es la meta bien delimitada a la que uno tiende, el objetivo.
En tal sentido decimos que, si estás estudiando Astrología, tu futuro es ser astrólo-
go, esa es tu meta. El futuro capricorniano es planificable, es el futuro dentro del
ciclo que estamos transitando ahora. En cambio, el “futuro” en sentido acuariano,
es una cierta “visión” de hacia dónde podrían derivar los acontecimientos. Es un
futuro remoto, pues se refiere al ciclo o ciclos siguientes a aquél en el que estamos
transitando. No es una meta propiamente dicha sino un ideal, una visión. El futuro
de Acuario no es planificable. Traten de hacerlo y vean qué se
siente... Es el futuro como utopía.
El tiempo también tiene dos direcciones. Por un lado está la
sucesión, que es la dirección horizontal. Por otro, está la origina-
riedad, que es vertical. Las dos ondas de Acuario simbolizan esto:
una, la eternidad; la otra el tiempo sucesivo. Pero ambas van al
mismo ritmo, como si hubiera una conexión vertical entre ellas.
El instante actual tiene un instante antes, y otro, y otro ¿no? Esa es la idea
común del tiempo. Es Capricornio. En cambio, en Acuario hay que pensar de otra
manera: cada uno de esos instantes sucesivos no sólo proviene del anterior; sino
que también se origina desde arriba, desde la fuente eterna.
‘Eternidad’ es una palabra interesante, viene de ‘éter’. Los antiguos llamaban
así al “quinto elemento”. Tenemos el Fuego, la Tierra, el Agua y el Aire; pero éstos
eran los que constituían el mundo manifiesto; ahora bien, Acuario se refiere a lo
que está separado del mundo manifiesto; entonces le correspondía el éter, el quinto
elemento. De éter era todo lo que existía “arriba” de la Luna, en la zona que simboli-
zaba lo incorruptible, lo inmortal. De ahí viene 'eterno', lo que no está sometido al
tiempo. Según los antiguos, los planetas, que están más allá de la Luna, estaban
hechos de éter y el cielo y las estrellas también... El aguador está actuando como
antena de lo eterno, de lo intemporal. Eso es el cántaro, es un canalizador, o una
antena: recibe lo eterno del cielo y lo transforma en lo temporal, en onda.
Otra palabra clave de Acuario es ‘diferenciar’. Que quiere decir “llevar algo
para dos lados distintos”, esto es: “separar”. Se está expresando, ante todo, esta
idea de separación entre lo eterno y lo material. La persona con mucho Acuario vive
determinada por la necesidad de diferenciarse. Está para manifestar la diferencia;
por eso lo acuariano suele asociarse con todo lo que llamamos diferente. ¿A quienes
llamamos “diferentes”? A los discapacitados se les dice diferentes, especialmente a
los chicos con síndrome de Down -que son seres angelicales- o que tienen alguna
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 123 de 410

dificultad mental. Están, además, los artistas, los locos, los homosexuales, los su-
perdotados.
Hoy en día nuestra sociedad parece aceptar cada vez más las diferencias;
pero si nos vamos hacia atrás en el tiempo, las fronteras se hacen más precisas: los
poseídos por el demonio, los ladrones, los piratas, los leprosos, etc. quedaban fuera
de la ciudad.
Alumna: ¿hay personajes históricos que representen lo acuariano?
Bosia: sí, por supuesto: Copérnico, Leonardo, Mozart; que están en los bor-
des de la cultura de su tiempo.
En cuanto al homosexual, para quien también se usa la palabra ‘diferente’,
hay algunas precisiones que vale la pena realizar: la homosexualidad tiene cierta
relación con Acuario, porque Acuario tiende a ubicarse más allá de las polaridades -
que pertenecen a lo manifestado-, más allá de lo masculino y lo femenino. De allí
que El Aguador es una suerte de andrógino, un ser que reúne a los dos sexos en su
propio cuerpo.
Alumno: ¿cómo los “travestis”?
Bosia: los travestis son una especie de caricatura del verdadero andrógino.
En esto hay cierta confusión que surge, como siempre, de identificar el símbolo con
lo simbolizado. La androginia, no pertenece precisamente al orden del cuerpo físico,
en donde sí se dan siempre los polos opuestos; sino al alma. Es el alma la que es
andrógina: Acuario es un Signo de Aire. Con esto no pretendo hacer una crítica a
los travestidos, pues nadie tiene derecho a inmiscuirse en las preferencias sexuales
de los demás, sólo estoy poniendo de manifiesto la confusión habitual.
Acuario se expresa también en la figura del amigo, es el Signo de la amistad.
¿Por qué? Porque el amigo es el que está más allá de la familia. Los amigos se eligen
libremente. No vienen determinados por los lazos familiares. La amistad, por otra
parte, es una relación que, aunque pueda ser muy intensa, no implica el mismo
compromiso que el matrimonio, por ejemplo. Tiene cierta liviandad que conecta muy
bien con Acuario.
Se ha explicado también por qué está en Acuario la novedad, que trae, a su
vez, la sorpresa. Porque lo nuevo, en definitiva ¿de dónde sale? Sale de sintonizar
con lo inefable –algunos lo llaman “dios”-, bajar su mensaje a Tierra y ponerlo en
juego frente a lo que ya está aquí, que es inevitablemente lo viejo, lo que ya está
hecho.
Otra característica del “acuariano” que llevamos adentro es la excentricidad.
El excéntrico es el que está fuera del centro, queriéndose decir con eso que es el que
no tomó contacto con Leo, el Signo opuesto. Sin embargo, nosotros ya sabemos que
Leo alto no está en el centro, sino en sí mismo, en su propio foco emisor. Así que
esta palabra no es muy feliz.
Como en todos los casos la clave es tomar contacto con el opuesto, aquí Leo;
es decir, con la identidad propia.
Alumna: ¿Cómo se sabe si un Acuariano tomó contacto con Leo? (risas)...
Bosia: Bueno, parece que hay algún acuariano al que le están sonando los
oídos... La cosa no es tan mecánica; pero, hablando esquemáticamente, yo diría que
un indicio es ver cómo se define a sí mismo: si se define por el no -”yo no soy esto,
yo no soy aquello, yo no soy esto otro”-, es porque está polarizado en Acuario y no
contacta demasiado con Leo. Se define por lo que no es, por la diferencia. En cam-
bio Leo dice: 'yo soy yo', eso es Leo: "yo soy esto, yo soy esto otro”. Desde Acuario
hay que combinar ambas cosas.
Al “acuariano” le pasa lo del patito feo: hay un cisne en una familia de patos
y todos se burlan de él, porque es un diferente, no es igual a los otros y él sufre en
la medida en que no conoce su identidad, no conoce su Leo, vive la diferencia, pero
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 124 de 410

no conoce su identidad; tiene que descubrir que es un cisne; cuando lo descubre


toma contacto con Leo. La diferencia se mantiene porque él es un cisne y los otros
siguen siendo patos; pero él ya no sufre porque sabe quién es. En donde tenemos
Acuario nos sentimos diferentes y sufrimos por no ser como “deberíamos” ser; o
somos rebeldes, que es otra forma de expresar el sufrimiento.
Alumna: no me queda muy clara la diferencia entre Libra y Acuario...
Bosia: los Signos se disponen en tríadas según los Elementos. Acuario y Li-
bra pertenecen a la tríada de Aire. Una forma de comprender esta tríada es median-
te el análisis de la relación humana. Recordemos que Libra es la pareja, el contrato,
la asociación. En Acuario, en cambio, no hay ninguna forma, no hay contrato; por
eso, por ejemplo, las personas de Acuario tienden a no casarse, a no hacer contrato;
sienten que no necesitan contrato porque eso les quitaría libertad y capacidad de
cambio; el contrato es viejo, es Capricornio.
Todo lo que hemos dicho determina que las personas que tienen mucho
Acuario poseen una dificultad importante para conectar con el plano emocional; las
emociones se les antojan como goma de pegar, como algo que los deja adheridos a
la materia. Se desvinculan emocionalmente con mucha facilidad. Llevado esto a un
extremo nos encontramos con personalidades de las llamadas “fóbicas”: escapan
ante el menor recalentamiento de la relación. Por eso yo los comparo con ese apara-
to eléctrico llamado “disyuntor diferencial”; porque al menor recalentamiento de la
línea, cortan.
Decíamos que Leo le muestra el camino, le muestra el 'yo
soy', que es la clave de Acuario. Cuando conectan con su identidad,
cuando logran sentirse un foco emisor capaz de transmitir el men-
saje de los dioses –por así decir-, alcanzan la paz, se tranquilizan,
dejan de ser rebeldes; porque ya no lo necesitan. Ese es el cable a
tierra con el que se reconcilian con la materia.
El extremo de esa desconexión es la locura. El loco se desconecta, se “le cae
el sistema”. Muchas veces las personas que tienen esta desconexión fuerte tienen
un discurso muy coherente…, hasta que uno intenta conectarlos con alguna cosa
real; mientras están en el aire pueden ser sumamente coherentes, hasta brillantes a
veces; pero cuando se les pide que se conecten con algo de este mundo salen con
cualquier cosa. Funcionan en paralelo con la realidad. Para conectar, repito, el
“acuariano” tiene que dejar hablar a su corazón, lo que le da identidad.
Todo esto hace del acuariano un creador o, más precisamente, un innovador.
Acuario es el que tira las cosas viejas, es el que rompe el paradigma; se necesita que
cada tanto se rompa el paradigma para que aparezca lo nuevo; y ésa es la función
de Acuario: discontinuar. Esta palabra se usa mucho en la industria de la computa-
ción, que es tan acuariana.
A pesar de la distancia que pone Acuario respecto del sentimiento, hay un
sentimiento muy acuariano, típico, que es la admiración. Lo que los acuarianos lla-
man “amor”, se parece, en realidad, a lo que todos los demás llamaríamos admira-
ción. Es un sentimiento que naturalmente le surge a Acuario porque tiene del otro
lado a Leo: indica que la persona está buscando su propio yo en el otro, por eso lo
“admira”, lo mira de lejos. En general, Acuario admira a una persona si la ve brillan-
te intelectualmente. Aunque a veces puede ser que admire algún otro aspecto; en
general, lo que admira es el brillo intelectual.
Otros sentimientos específicamente acuarianos son el vértigo o el frenesí. El
vértigo se puede producir por la aceleración o por la altura, ¿se dan cuenta ahora
porqué?
Muchas veces Acuario vive al límite esta necesidad de vértigo, este frenesí;
por ejemplo: muchos pilotos de automovilismo tienen mucho Acuario, también los
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 125 de 410

pilotos de avión, no tanto los de línea; sino los que hacen vuelos especiales, los
aviadores acróbatas; lo mismo se puede decir de los paracaidistas o parapentistas; o
esos que se arrojan de los puentes, etc. Todos tienen que tener mucho Acuario. No
les cuesta mucho andar por el aire.
Con respecto a lo sentimental, otra cosa típica de Acuario son las relaciones
a distancia, él vive en Buenos Aires y la novia… en Shangai. Actualmente, la Inter-
net es el paraíso de los acuarianos. Imagínense, tener una novia en Kuala Lumpur,
por ejemplo.
Hay una herejía cristiana típicamente acuariana: los cátaros. ‘Cátaro’ quiere
decir “puro”, los cátaros tenían un estrictísimo ideal de pureza respecto del cuerpo y
de la materia en general. Si pueden, lean sobre este movimiento que es muy intere-
sante. Por supuesto, los quemaron prolijamente a todos allá por el Siglo XIII, que
les trajo, evidentemente, bastante mala suerte.
Esta tendencia a la pureza puede verse, por ejemplo, en que a los “acuaria-
nos” les cuesta muchísimo participar en eventos colectivos: manifestaciones, recita-
les masivos; se sienten en cortocircuito allí porque tienen que mantener siempre la
diferencia. Acuario no se puede masificar.
Una figura más alta de Acuario, en cambio, es el inventor; ¿recuerdan al cien-
tífico desorbitado de la película “Volver al futuro”?
En el cuerpo, Acuario rige las pantorrillas y los tobillos; zona de fundamental
importancia al menos en dos actividades netamente acuarianas: el baile y el fútbol.
El bailarín es alguien que está desafiando continuamente la ley de gravedad, tra-
tando de ser un pájaro. El fútbol, en cambio, enfatiza
otro aspecto muy importante de Acuario: la relación
grupal, tengan en cuenta que se juega con once juga-
dores, diez vestidos igual y uno distinto. En ambos
casos, sin embargo, se requiere también el concurso
de un fuerte componente Pisciano.
Alumno: ¿hay enfermedades relacionadas con
Acuario?
Bosia: sí. Entre las enfermedades ligadas a
Acuario encontramos la esclerosis múltiple, y otras
que afectan al sistema nervioso y conducen a la pérdida de contacto con el cuerpo.
En la esclerosis múltiple, por ejemplo, la persona vive al cuerpo como un peso
muerto, no se puede separar del cuerpo, pero tampoco le responde, es como vivir el
cuerpo como puro peso, como Capricornio, como algo que ya está acabado, como
algo que no puede ser revivido. Acuario puede pasar por experiencias de parálisis o
de pérdida de control de su cuerpo.
Cuando estudiamos Capricornio vimos que a partir de éste, el proceso zodia-
cal se dividía en dos caminos: el camino del fruto y el camino de la semilla. Esta
diversificación se acentúa en Acuario. En realidad, sólo en Acuario se hace compro-
bable. Si seguimos con la metáfora de la manzana, en Acuario es donde le damos el
mordisco y entonces sí, quedan a la vista las semillas.
Estas dos trayectorias divergentes son las del ciclo que termina (fruto) y la
del ciclo que va a manifestarse luego en Aries (semilla), que está empezando vela-
damente. En Capricornio estaba la semilla como algo desconocido y totalmente
oculto. Esa semilla en Acuario empieza a verse. Esa visión sorprendente de la semi-
lla es equivalente a la inspiración mediante la cual lo innombrable baja a la con-
ciencia en un flash de lucidez. En Capricornio no se lo veía para nada; pero acá, en
Acuario, hay un primer acceso a aquello que desciende del cielo, que luego se va a
materializar como un proceso real. Por eso, es como si Acuario percibiera el futuro,
está dejándose ganar por el futuro.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 126 de 410

La parte semilla de Acuario es esta que se deja inspirar por el futuro y que da
figuras como el inventor, el rebelde, el visionario, el utópico, que son instrumentos de
algo que todavía no se puede realizar. Todos ellos dicen alucinados: "ésa es la ver-
dad, ése es el futuro", y entonces no pueden contentarse ya más con lo que existe.
Una vez que “vieron”, el presente les resulta insoportable.
En el otro extremo, el fruto, aquello que nos estamos comiendo, o se está pu-
driendo en el suelo, refleja la parte que se va deshaciendo, la pérdida progresiva de
la forma ganada en el ciclo, que es lo que hay que compartir –por eso, los “amigos”-.
La mejor forma de deshacerse de esa vieja cáscara es, como les digo: compar-
tirla con los amigos, con los iguales; pero distintos. Se entiende ahora mejor porqué
está en Acuario la amistad y la tendencia a agruparse.
Alumna: si en Acuario ya veo la semilla ¿para qué está Piscis?
Bosia: He aquí una pisciana preocupada de que la echen del Zodíaco... (risas)
Piscis es el período de embarazo, en Acuario la semilla está como un futuro
latente, está en el frizer. En cambio, en Piscis, la semilla ya se está desarrollando;
todavía no puede vivir por sí misma, pero se está impregnando de vida, escucha,
tiene experiencias, aunque permanece casi invisible aún.
Acuario es la vislumbre, el flash, la visión instantánea e inspiradora. En un
Acuario bajo la visión del arquetipo genera rebeldía: “no acepto nada porque ya ten-
go la verdad”. Una actitud de orgullosa indiferencia es otra respuesta típica: “com-
parado con lo que yo he visto, todo lo que hay, incluso yo, carece de importancia, no
me interesa”. Muchas veces los “acuarianos” tienen una actitud aparente de tole-
rancia; pero en realidad es indiferencia. Otras se muestran ultra-rígidos; pero siem-
pre porque se creen en posesión de una verdad “pura”, “prístina”.
Esas son las formas bajas. En las formas altas, en cambio, aparece el inven-
tor, por ejemplo, ese que tiene la visión y empieza a trabajar para bajarla a tierra.
Quizá todavía no la pueda realizar; pero empieza a trabajar, a predicar, lo intenta.
La Astrología está ligada a Acuario porque toma al cielo como símbolo e indi-
cador de lo que ocurre en la Tierra. De este modo, el aguador puede muy bien ser el
astrólogo. El astrólogo es quien conecta con lo inefable usando un instrumento
simbólico que funciona como modelo interpretativo de la vida terrestre.
Urano es el regente de Acuario. ‘Urano’ significa “cielo” en griego. De modo
que la actividad del astrólogo es la del aguador, que tiene que actuar como un canal
de lo incognoscible usando un sistema simbólico que es el Zodíaco.
Antes del descubrimiento de Urano, a Acuario se le atribuía como regente
Saturno; pero el descubrimiento de Urano es de 1781 y actualmente la humanidad
incorporó un poco más a Urano. Cuando el regente era Saturno estaba bien claro
que Urano no tenía ningún espacio en el mundo, en la cultura. Acuario estaba re-
presentado entonces por instituciones como el manicomio, los leprosarios, o por
personajes como los salteadores de caminos, los artistas itinerantes, los piratas.
Urano era excluido como todos ellos eran excluidos.
Alumno: ¿cuál es el color de Acuario?
Bosia: Es difícil decirlo. Yo diría que Acuario está asociado con los colores
fosforescentes en general. En el cuerpo, la adecuada proporción entre el fósforo
(Acuario) y el calcio (Capricornio), permite que haya correctas conexiones eléctricas.
Hay un complejo sistema de regulación mutua y de eso depende la transmisión de
la información en el cuerpo, si predomina mucho el calcio se empieza a cerrar la
transmisión, las paredes de las células se hacen impermeables y no pasa la infor-
mación en el sentido químico; y si predomina el fósforo, el cuerpo se pone hipersen-
sible, nervioso, estresado, (el estrés es otra enfermedad acuariana).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 127 de 410

La epilepsia también es acuariana; es una descarga simultánea que ocurre


en las células del cerebro, es como un grupo desbordado, es una sobre actividad
grupal.
No hemos hecho suficiente hincapié, creo, en lo grupal. Como el “acuariano”
se separa de la forma; pero vive todavía en la forma, entonces está y no está, como
vimos. El grupo simboliza pues, un estado intermedio entre la forma individual y el
perderse en la masa. El grupo acuariano es una estructura en la que perdura la
individualidad. En un grupo ideal, verdaderamente acuariano, cada individuo es
una identidad plenamente desarrollada y por lo tanto funciona sin necesidad de
normas porque cada uno hace lo que tiene que hacer, sin necesidad de que haya un
objetivo, pues cada uno conecta consigo mismo y con su comunidad.
Alumna: ¿Cómo distinguimos el grupo acuariano del grupo escorpiano?
Bosia: Buena pregunta. El grupo escorpiano es, en realidad una asociación,
tiene membrana. Todavía hay un interior y un exterior. En cambio, en el grupo
acuariano no hay nada de esto. No hay membrana.
La forma más alta de grupo acuariano sería la de una verdadera Asamblea de
culturas en la que cada uno pudiera compartir las características de su cultura. Lo
que se comparte en Acuario es, fundamentalmente, la cultura; no lo personal.
Cuando en un grupo se comparten cosas personales, se asiste a una regresión a lo
canceriano o bien a lo escorpiano.
Una buena imagen para el grupo es la constelación. En las constelaciones
todas son “estrellas”, cada uno es independiente;
pero formando parte. Por eso el cielo está agrupa-
do en constelaciones, no en estrellas sueltas. Acá,
en la Argentina, los acuarianos no encajan mucho
porque somos un país canceriano y libriano; pero,
sin embargo, tuvimos un presidente acuariano
como Sarmiento 4, si bien es cierto que no se lleva-
ba muy bien con la gente nuestra. Era un
abanderado del progreso, todo lo que parecía ser
un progreso a sus ojos, él iba a buscarlo y lo traía;
¿con qué consecuencias? Bueno, eso es otra co-
sa... Los acuarianos son un poco extremistas cuando tienen el poder. A Sarmiento
el jet-set de la época le decía “el loco”; y si bien él no perdió la cabeza, mandó que la
perdieran muchos de sus semejantes.
Otro acuariano, quizá más simpático, fue Martín Güemes 5, que pasó a la
historia como el que peleaba en la frontera, un verdadero hombre de los bordes.
Alumna: ¿hay rasgos físicos que definan a los acuarianos?
Bosia: los rasgos físicos se ven más cuando Acuario está en el Ascendente.
Hay un tipo de “acuariano” que es como “un hombre dentro de un falso robot”, dis-
frazado de robot. Como si el cuerpo les fuera un poco incómodo, no se mueven con
una soltura total, porque es como si el cuerpo le molestara un poco... no llegan a
ser torpes, es un dejo, un detalle, y se nota mucho en la diferencia que hay entre la
expresión de la cara y los ojos; porque es como si tuviera dos agujeritos y por allí
mirase. También hay una tendencia mayor a tener ojos claros que en otros Signos.
Otra tendencia es la calvicie y, en general, la falta de pelo en todo el cuerpo.
En esto polarizan también con Leo.

4 Presidente argentino del Siglo XIX.


5 Héroe de la Guerra de la Independencia Americana contra el Imperio Español.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 128 de 410

Cada Ascendente tiene algo de un animal y ésa es una buena forma de iden-
tificar los Ascendentes. Pero Acuario, justamente, es el arquetipo del ser humano
puro, así que no le podemos adscribir ningún animal.
Hay formas de “acuarianos” muy variadas: algunos que parecen haber sufri-
do un electroshock hace instantes. Otros tienen muy marcadas las asimetrías del
rostro. Por lo general, sin embargo, se los puede identificar por su arreglo con algún
detalle excéntrico (anteojos fosforescentes, pelo color rosa, etc. etc.). También los
hay de aspecto angelical.
Las profesiones típicas, son todas aquellas que remiten a lo nuevo, aquellas
que cambian continuamente, relacionadas con tecnologías de punta. La computa-
ción, la mecánica, la aviación, los sistemas, la publicidad, la astrología, la sociolo-
gía, las ligadas a la electricidad y la electrónica, entre otras.

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 3

1. El Signo de Escorpio:

G. Pertenece a la segunda tríada del Zodíaco


H. Es el que está después de Sagitario
I. Pertenece al tercer cuaternario del Zodíaco
J. Es el octavo Signo

2. Uno de los siguientes asuntos no es propio de Escorpio:

I. Sexo
J. Poder
K. Misticismo
L. Resentimiento

3. Uno de los siguientes conceptos pertenece a Sagitario:

K. Equilibrio
L. Discernimiento
M. Expresión
N. Conducción
O. Realización

4. La palabra ‘Sagitario’, etimológicamente está relacionado con:

I. Camino
J. Flecha
K. Maestro
L. Religión

5. ¿Cuáles de los siguientes conceptos son de Capricornio?

K. Represión
L. Rigidez
M. Rectitud
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 129 de 410

N. Autoridad

6. ¿Cuál de las siguientes raíces está muy ligada al significado de Escorpio?

I. ‘mag’
J. ‘spr’
K. ‘skl’
L. ‘cr’

7. ¿Cuáles de las siguientes frases no diría jamás un Sagitario “bajo”?

I. Vamos a disfrutar
J. No sé nada sobre ese tema
K. Lo que te digo es la pura verdad
L. El que se detiene, retrocede

8. Acuario es un Signo:

J. De Agua
K. De Tierra
L. Fijo
M. Cardinal

9. Cuáles de las siguientes profesiones son típicamente “acuarianas”:

I. Mecánico
J. Publicista
K. Aviador
L. Médico

10. ¿Cuáles de estos conceptos no corresponden al Signo de Acuario?

M. Escribano
N. Astronauta
O. Asamblea
P. Ángel
Q. Cepillo de dientes
R. Sibilino

11. ¿Cuál de las siguientes actitudes corresponde más claramente a Acuario?

K. Permanecer callado
L. Plantear disidencias
M. Orar
N. Generar culpa
O. Buscar el acuerdo

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 130 de 410

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 2 - NIVEL INICIAL

1 Ö B, C
2ÖA
3ÖB
4ÖC
5 Ö B, D
6 Ö B, C
7ÖD
8 Ö C, D
9 Ö A, B
10 Ö E, F
11 Ö A

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 131 de 410

Lección nº 13

Ejercicio para piscis

Consigna:
a) eligiendo la mayor cantidad posible de palabras clave de Piscis, elaborar
una historia que tenga un comienzo, un nudo y un desenlace.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 132 de 410

b) importante: realizar el ejercicio antes de leer la clase.

Palabras clave de Piscis

compasión final caos empatía mística ilusión fascinación ritmo cine


alma inconsciente cárcel apertura engaño duelo sacrificio fantasma
paraíso alcohol sueño mar droga pez

Explicación de Piscis

En Piscis encontramos un primer significado muy fuerte que es el de final.


Un final provisorio, por supuesto; pero un final. En efecto, Piscis es el momento en
que las cosas terminan. Ya no hay nada más que desarrollar en
el presente ciclo; se acabó.
Pero hay que considerar que, a esta altura, estamos en
una doble vía. Recordemos que en Capricornio aparece, al mis-
mo tiempo que el fruto, la semilla del ciclo siguiente; esta duali-
dad se profundiza en Acuario como, por un lado, lo infinito e
inefable mismo, que lo que se preserva intocado, impensado,
puro, y, por otro, como compartir… ¿qué cosa? Los logros obte-
nidos en el ciclo que ya culminó. Ese compartir los frutos, es la
manera más alta de tomar distancia, separándose indoloramente, de la forma anti-
gua ya consumada.
En Piscis, esta doble lectura o doble vía que toma la energía, se va a profun-
dizar todavía más.
La vía que viene decayendo –los frutos a compartir- es aquella por la cual
decimos que Piscis representa el final. Si compartimos y consumimos el fruto, luego
éste se disuelve y desaparece como fruto. Se trata de un proceso de decadencia que
se origina en Capricornio, en paralelo con el otro, de gestación, que también se ori-
gina allí. No hay que perder de vista esta duplicidad, porque las fases piscianas y
las personas de Piscis siempre están, en un sentido, muriendo y, en otro sentido,
engendrándose.
En efecto, Piscis, igual que Virgo, es una fase de embarazo. En Piscis el Cos-
mos se embaraza de futuro. La semilla, oculta en Capricornio, apenas entrevista en
Acuario, entra en un período de fermentación cargado de significado en Piscis.
Lo que pasa allí no es visible directamente, más bien, se intuye, se siente. Es
similar al proceso de embarazo, en el que el bebé, que es lo nuevo que está gestán-
dose, está ya vivo dentro del útero de la madre; nadie lo ve, pero la madre lo siente.
También se puede apreciar con medios muy sofisticados, como las ecografías.
Muchas veces, para captar a un “pisciano” hay que tener un ecógrafo en el
alma. Lo podemos sentir como a través de un eco, de una resonancia.
Como es el final de todos los procesos, está aquí, en Piscis, la noción de due-
lo. El proceso de desprenderse definitivamente es lo que hace difícil la cualidad del
componente pisciano de la vida.
Hemos dicho que en cada Signo estaba el Zodíaco completo. Eso en Piscis es
obvio. Está, por un lado, todo el proceso como pasado y, por otro, todo como futuro.
Es como si Piscis resumiera la esencia de cada una de las doce fases que hemos
recorrido y de las que iremos a recorrer. En Piscis está todo el Zodíaco en tanto ex-
periencia cumplida y, a la vez, potencial; en la que se resume lo esencial que se ha

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 133 de 410

logrado en el ciclo viejo, recogiendo también todo lo que no se logró, todo lo que ha
de quedar como deuda a saldar.
Estoy repitiendo varias veces la palabra ‘todo’, porque este es otro concepto
que puede asociarse con Piscis. Sólo que necesitamos hacer algunas precisiones:
nosotros, al ser parte del Cosmos, somos incapaces de abarcarlo en su totalidad. El
Todo (con mayúsculas) no es imaginable ni conceptualizable; la mente es incapaz de
llegar a pensarlo. Sí, en cambio, podemos simbolizarlo. Por ejemplo, podemos decir,
como algunos mitos, que el Cosmos es un gran huevo plateado. Esa es una imagen,
una metáfora que permite referirse a aquello que no se puede pensar. No hay que
tomarlo por lo real.
Es muy probable, sin embargo, que, aunque no somos capaces de pensar la
Totalidad; podamos tener algún tipo de experiencia que a veces se confunde con
ello. Se trata de las experiencias místicas, experiencias de aparente unión con la tota-
lidad. No obstante, a nuestro juicio, no se trata de una unión con la totalidad, sino
de una conexión con lo inefable (dios, nada, etc.), con lo infinito. Pero, como ya vi-
mos, lo infinito está en Acuario, no en Piscis. Piscis, más bien, es el canal que nos
conecta con Acuario, el canal con que nos abrimos a dios; pero dios no es Piscis ni
ninguna otra cosa que podamos pensar o imaginar.
La posibilidad que nos da Piscis es la de abrirnos a lo inefable, a lo divino.
Ése es el valor de Piscis.
Observen que en Piscis está el cierre, el final, pero también está la apertura.
La apertura a lo infinito o incognoscible.
La experiencia mística, a mi juicio, consiste esencialmente en recibir lo infini-
to, para lo cual hay que abrirse a ello. Sucede que al clausurar el límite que nor-
malmente nos separa de lo infinito, en cierto modo, nos confundimos con lo infinito.
Pero es necesario no perder la cabeza, no desconectarse del mundo: cuando recibi-
mos lo infinito, nosotros lo transformamos necesariamente algo finito. Ese es nues-
tro destino. Nosotros no nos podemos hacer infinitos, no somos dioses; pero dios
puede actuar a través de nosotros. Cuanto más concientemente nos abrimos a esa
posibilidad, más puede hacer dios.
Las experiencias místicas son experiencias intransferibles. Cuando el místico
las quiere relatar, las achica sin remedio, con lo cual se pierde, precisamente, lo
infinito. Los místicos afirman haber sentido esa experiencia de lo infinito; y no hay
porqué no creerles; pero no pueden transmitirla en sentido puro; cuando lo inten-
tan, lo hacen finito, perecedero.
De todos modos, nuestro destino es justamente eso: ayudar a Dios a hacer
finito lo infinito, es decir, a crear el mundo.
Hay una noción muy interesante en Piscis: la de sacrificio. Sacrificio significa
"hacer cosas sagradas". Pero el punto es ¿qué es sagrado?
Lo sagrado coincide con eso inefable a que nos abrimos en Piscis. Y, aunque
hemos visto que ese nivel nos resulta siempre esquivo, sin embargo, cualquier in-
tento de abrirse a ello, de invocar lo divino, es sagrado. Siempre que respetemos el
lugar de lo inefable y le hagamos lugar, estamos sacralizando, operando la sacrali-
dad.
Dios no puede venir aquí como tal, en su verdadera esencia, eso es imposible,
sin embargo, lo que hace sagrada nuestra acción es respetar su lugar, como quien
deja una silla en la mesa, para un comensal que ya se sabe que no ha de venir a
ocuparla; pero a quien se respeta de ese modo.
Si respetamos el lugar de lo inefable, hacemos sagrada nuestra acción.
Y hay otro modo de lo sagrado que depende de lo anterior: porque con esa
actitud de respeto por lo inefable hacemos sagradas a todas las cosas del Cosmos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 134 de 410

Todo se vuelve símbolo para invocar lo divino y todo se vuelve, a la vez, manifesta-
ción de lo divino. Entonces todo, absolutamente todo es sagrado.
Alumno: No habría cosas profanas…
Bosia: Exacto. Lo sagrado no son ciertas y determinadas cosas. Eso es feti-
chismo. Cualquier cosa es sagrada si la consideramos desde una actitud de respeto
por lo inefable. Del mismo modo, cualquier cosa es profana, si la consideramos des-
de una actitud de olvido –y consiguientemente, de falta de respeto- por lo incognos-
cible.
Como en Piscis el ciclo zodiacal termina, se completa, sagrado adopta el sig-
nificado, además, de ser aquello que está completo, algo a lo que no le falta nada de
su esencia, aunque no la haya consumado todavía, como en el caso de un niño, por
ejemplo. Lo sagrado, en este sentido, tiende a coincidir con lo orgánico, lo que tiene
organicidad.
Alumno: Antes habías dicho que
no podemos conocer lo total...
Bosia: Efectivamente, no podemos
conocer lo que yo llamaría el “Todazo”, la
Totalidad absoluta; sin embargo, es ob-
vio que podemos concebir una totalidad
menor, como esta lapicera, la habitación,
etc. A esos todos los podríamos llamar
“toditos”.
En este sentido el concepto de
sacralidad es relativo al todo del cual se
trata. Quiero decir lo siguiente: si el
cuerpo es un todito, es sagrado para sus
partes. Por ejemplo, para la garganta,
para el pulmón, para el hígado, el cuerpo
es sagrado, porque ellos sólo tienen sen-
tido si existe el cuerpo. En tal sentido,
también la comunidad en la que el individuo habita es sagrada para él.
La noción de sacrificio se relaciona con esto; así, el hígado a menudo se sacri-
fica por el cuerpo, las células mueren continuamente para la continuidad del cuer-
po como un todo; los glóbulos blancos se inmolan en defensa del organismo comple-
to, etc.
Pero no siempre la noción de sacrificio es tan dramática. Cada vez que com-
pletamos algo, cada vez que cerramos un proceso sin que queden residuos, hacemos
algo sagrado. Comprenden porqué en Piscis se unen el terminar con lo sagrado.
Alumna: ¿En qué sentido decimos “que no queden residuos”?
Bosia: Es algo que probablemente tenga que ver con la famosa noción de
“karma”. No es muy sencillo llegar a completar algo en sentido estricto. Siempre
quedan puntadas sueltas, situaciones no aclaradas. Pero el tiempo se cumple y tie-
ne que empezar otro ciclo. Ejemplos de procesos sin residuos los encontramos por
doquier en la naturaleza. Por eso muchos dicen que la naturaleza es sagrada. Y,
según nuestro concepto de sacralidad, es cierto. Además, el sacrificio se rela-
ciona con el entregar, permitiendo, con ese acto, que la vida nueva se desarrolle. Si
la semilla no va a parar a la tierra sacrificándose a sí misma no hay árbol. Es el
sacrificio de la semilla que muere la que completa el ciclo y hace posible el ciclo
nuevo. Eso es, también lo que permite que el próximo ciclo comience sin deudas,
sin resentimientos. Eso es un sacrificio.
Ya hemos dicho varias veces que en los cuatro primeros Signos del Zodíaco
está el planteo de la cuestión; en los segundos cuatro Signos se juega la división,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 135 de 410

que es la gran experiencia de la vida, y en los terceros cuatro se reunifica lo que se


había dividido, conservando la experiencia realizada. De allí que no se retorne a lo
mismo de lo que se partió, sino a un punto más rico, más alto. En Piscis se cumple
finalmente esa re-unión enriquecida. Se produce la vuelta de los toditos a sí mismos
a través de la comunidad (Capricornio), que es el máximo todo al que podemos aspi-
rar a comprender. Lo que se había separado, entonces, se vuelve a unir en el amor
que reina entre los que habitan una misma comunidad. Esto es lo sagrado.
Una persona que tiene mucho de Piscis, tiene una vocación de sacrificio –
también se dice: de servicio, de entrega-. Eso significa que tiene un impulso de lle-
var las cosas a la unidad, a la completud posible.
A Piscis no le interesa tanto lo personal, lo individual, ser
el centro. Piscis tiene es impulso a llevar las cosas a la comple-
tud, como el río lleva el agua al mar. Funciona como el agua; to-
das las aguas de la tierra, finalmente van a parar al mar. Y el
mar es un símbolo principal de Piscis. Por un lado, en él van a
volcarse y reunirse todas las aguas y, por otro, el mar es el ori-
gen de la vida sobre la tierra.
Alumno: Sagitario también tiene que ver con lo religioso ¿no?
Bosia: Sí; pero no sólo Sagitario y Piscis tienen que ver estrechamente con lo
religioso, también Capricornio y Acuario forman parte del proceso de religación o re-
ligazón del que estamos hablando. Sagitario es el primer despegue hacia lo inefable.
Ese despegue permite constituir la comunidad de un modo humano, y es en la co-
munidad que se completa concretamente la individualidad. En Capricornio coinci-
den lo individual y lo comunitario o cultural. Ahora bien, con el “equipaje” de la cul-
tura a que se pertenece indisolublemente, se va al encuentro de los diferentes (los
miembros de otras culturas) en Acuario. Y allí se hace el intercambio, el compartir,
que hace posible la apertura que luego se dará como Piscis; apertura que logra que
los dioses nos hablen.
Como pueden ver, es un proceso de cuatro fases.
Este movimiento o proceso comienza con el fuego colec-
tivo, el río de corazones que marchan confiados en búsqueda
de sus aspiraciones comunes, se trata de una energía del espí-
ritu; y termina con Piscis como apertura a lo indecible.
Por eso hay muchas vocaciones religiosas y místicas en
Piscis.
De todas maneras no suelen tener la misma la forma de encarar lo religioso
un “sagitariano” y un “pisciano”. El “sagitariano” tiende a definir más bien la ley, los
principios; el “pisciano”, en cambio, va más al sentimiento, al sacrificio, a la místi-
ca; busca la experiencia concreta de perder membrana, la experiencia de apertura.
Este impulso sagrado se ve en el pisciano en el sentido de que es alguien que
nos ofrece un "ponerse a nuestra disposición". Conduce lo propio hasta ponerlo a
disposición de algo mayor que él. Si uno quiere motivar a un “pisciano” o a alguien
que tiene mucho en Piscis, le tiene que decir que todo lo que va a hacer, va a ser
para entregarlo a algo mayor. Lo mueve la idea de servir a una causa superior. Si
uno quiere estimular la parte pisciana propia o de otra persona, no conviene decirle:
“imagina todo lo que vas a lograr con esto”, o “qué importante que vas a ser”; eso no
motiva nuestra parte pisciana. Recuerden que el sentido de Piscis es llevar todo al
mar, desembocar en el mar.
Piscis es la etapa final también del proceso del Agua, que comenzó con Cán-
cer y Escorpio. En Cáncer está la formación de la membrana protectora, en Escor-
pio se pone en riesgo esta membrana, con el fin de constituir una membrana más
amplia, que incluya a otros. En Piscis, finalmente, se encuentra la posibilidad de
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 136 de 410

experimentar la apertura de la membrana, pero ya no a otro, sino a lo infinito. Lo


que más abre es lo que reúne.
Pero también está en Piscis, como adelantáramos, y es tan fuerte como lo
anterior, el movimiento del germen nuevo intentando empezar un nuevo ciclo, se-
parándose otra vez. Es quizá más visible el primero; pero están los dos procesos: de
allí que haya dos peces en el símbolo de Piscis, dos peces unidos por un hilo.
Alumno: ¿qué significado tienen entonces los peces del glifo de Piscis?
Bosia: tienen varios significados…
Alumno: me lo temía…
Bosia: ja, ja, ja... Los peces de Piscis son, por un lado, el ciclo viejo que mue-
re y el ciclo nuevo que comienza, como decíamos hace un momento.
En otro sentido, los peces representan: uno, el plano manifiesto, este Cosmos
que percibimos o sentimos, y el otro, el plano incognoscible, divino, etc.
Por último, el hecho de que este Signo se llame Piscis (Los Peces) hace refe-
rencia a que, hablando en términos muy abarcativos, nosotros estamos viviendo el
ciclo de la vida sobre la tierra seca.
Alumnos: ¿…?
Bosia: Veo caras de perplejidad. Pero no es tan extraño. Nosotros vivimos
sobre la tierra seca, del mismo modo que las mulitas, los ñandúes, los guanacos,
etc. Pero la vida, antes de colonizar la tierra seca, se desarrolló plenamente en los
mares. Y nos falta todavía recorrer muchos millones de años para emparejar el ciclo
que se dio en el agua. De modo que, visto desde nuestro ciclo actual, el ciclo ante-
rior –resumido en Piscis- no puede ser otro que el ciclo de los peces en general, es
decir: de la vida acuática. Por eso Piscis se llama “Piscis”.
Alumno: ¿Podría llamarse de otra manera?
Bosia: Claro. Pero habría que pensarlo bien.
Veamos alguna forma pobre de este Signo. Un concepto es confusión, distinto
de otro propio de Escorpio que es fusión. En Escorpio puede
haber fusión porque se trata de la unidad entre dos polos
complementarios del mismo orden, de dos pares. En Piscis
se trataría de la fusión con el todazo o con lo divino, lo cual
es imposible. Por eso aquí tenemos la confusión.
En el mismo orden, en Piscis encontramos todas las
formas del engaño y la ilusión. Es decir: la pérdida de con-
tacto con la realidad.
Para entender bien esto tenemos que hacer referencia a que Piscis es el Signo
que cierra la última tríada del Zodíaco. Y recuerden que en todas las tríadas el ter-
cer Signo actúa como mediador entre los otros dos.
Aquí los otros dos son Capricornio y Acuario. Capricornio representa, en este
sentido, la comunidad como resumen de todo el camino realizado por los indivi-
duos. Simboliza la perfección de lo manifiesto. En cambio Acuario, simboliza, como
ya vimos, lo inmanifestable, lo infinito. Por tanto, Piscis simboliza la posibilidad de
conexión entre lo finito y lo infinito, entre lo inmanifestable y lo manifiesto. Ese es el
segundo significado que les di antes de los dos peces, agregando ahora el hilo que
va del uno al otro.
Ahora bien, tal conexión es lo que se ha venido llamando el alma. Piscis es el
alma. Pero no como un humito raro, sino como concreta posibilidad de conectar con
dios, con lo inefable. En el alma fermentan las semillas que dios siembra en noso-
tros. Con el alma invocamos a los dioses, llamamos a lo divino para que nos envíe
sus mensajes, para que nos hable.
El alma es el arcón de los símbolos, que son los instrumentos para invocar a
los dioses.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 137 de 410

Y en el alma, los mensajes divinos toman una primera forma: la de imágenes-


semillas que tienen vocación de caer a tierra para germinar y fructificar.
El alma es como el agua del cántaro que distribuye Acuario, el aguador. El
agua –salada- es conductora de la electricidad; ¿recuerdan que Acuario hace refe-
rencia a la electricidad? Y la electricidad mueve al mundo.
Por eso la semilla de la vida cayó primero al mar, fructificó allí, para luego
subir a tierra y desarrollarse en tierra.
Ahora pregunto, si los dos peces simbolizan lo inmanifestable y lo manifiesto,
¿qué simboliza el hilo que los conecta?
Alumna: El alma…, nosotros.
Bosia: Claro. Ese hilo somos nosotros.
Alumno: Entonces ¿el hilo que une a los peces de Piscis equivale al chorro de
agua que baja por el cántaro del aguador de Acuario?
Bosia: Exacto. Eso es lo que yo creo.
Entonces, volvamos al engaño, la ilusión, la fantasía, y otros fenómenos simi-
lares. Estos son estados del alma en los que se pierde con-
tacto con lo manifiesto. Tienen que ver con perder de vista
los límites, los bordes, o las diferencias entre las cosas.
Los “piscianos”, a veces, parecen moverse muy lejos de la
tierra, con muy poco realismo. Esta es una característica
del Piscis primario.
Alumna: No me queda muy claro cuál es el centro
de Piscis.
Bosia: Bueno, eso quiere decir que lo estás enten-
diendo, porque Piscis no tiene centro…
Para entender a Piscis imaginen por un momento que no tienen ni punto fo-
cal, ni periferia, ni sitio para el otro, como veíamos en Leo. Siendo así, no hay adón-
de ir, ni de dónde venir. Uno se siente perdido.
Siendo así, habrá mucho miedo.
La psicología del “pisciano” es sumamente difícil. Después de un tiempo, con
un poco de práctica se puede adivinar la energía principal de una persona; pero
Piscis muchas veces despista completamente. Es como si pudiera ser cualquier co-
sa. De allí que la persona que tiene mucho en Piscis suele apoyarse en algún otro
elemento de la carta natal; porque de lo contrario no tiene cómo actuar en este
mundo tan capricorniano, tan leonino. El pobre “pisciano” a menudo está dominado
por un sentimiento de extrema vulnerabilidad y, por tanto, de pánico. Una persona
muy pisciana siente a veces un miedo tan intenso, que los demás no podemos ima-
ginarlo.
Sin embargo, son poderosos, pues el que no es nada, puede ser cualquier
cosa. Tienen fundamentalmente un arma muy fuerte, que es la capacidad de pene-
trar en el alma de los otros. Algunos llaman a esa capacidad ‘intuición’. Atraviesan
las defensas psicológicas de los demás tal como los fantasmas atraviesan las pare-
des. El “pisciano” siente lo que el otro siente. Se impregna enseguida. Es como una
esponja.
Llega a un lugar en el que están todos contentos y se pone contento, va a
otro en el que están todos tristes y se pone triste. Habla con alguien y se lleva
“puesto” todo su estado emocional. Y viceversa: es muy probable que, en otras oca-
siones, también nos impregne con el suyo.
La palabra ‘influencia’ quiere decir “fluir adentro” y esto es Piscis. Es un ser
tal que su interior es fluir, no tiene ni periferia ni foco emisor claros, entonces fluye.
Su dinámica se parece a la de los gases. La palabra ‘gas’ viene de ‘khaos’, es decir:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 138 de 410

caos. Por esa capacidad fluida o gaseosa es muy influenciable él y tiene mucha in-
fluencia sobre los demás.
La persona de Piscis, mientras no logra una forma más alta de su propia
energía, genera relaciones muy confusas, o bien simbióticas. Relaciones en las que
la persona se “pierde”, va desdibujando los límites de su identidad hasta no poder
concebirse sin el otro. Le cuesta reconocerse por sí mismo, constituir un yo claro;
mucho más que al “acuariano”. Tiene una conciencia "desparramada", por decirlo
así. Por eso es influenciable, porque se mete dentro de la energía del otro, o tam-
bién, lo opuesto: lo envuelve al otro. Nosotros simplistamente tendemos a creer que
todas las personas tienen una estructura yoica semejante; pero esto no es así a la
luz del Zodíaco; un individuo con el Sol en Piscis tiene un yo muy diferente a uno
con el Sol en Capricornio o en Leo.
El problema es que a esta energía la vivimos muy defensivamente, con mu-
cho miedo, la posibilidad de perderse en el ambiente da pánico. De
allí que el “pisciano” se halle siempre muy defendido. Tiene, en este
sentido, tres o cuatro defensas características:
1. una es la evasión, irse de la conciencia por algún medio,
retirar el yo para retirarse de la realidad. La evasión se busca en la
bebida, en las drogas, en el sueño, la televisión, etc., en realidad,
cualquier cosa sirve para evadirse, para perder conciencia del aquí
y el ahora. Esta pérdida de la conciencia es equivalente a la del mís-
tico, sólo que el místico no tiene interés en evadirse de la realidad, sino en abrirse a
lo infinito para vivir más concientemente esta realidad. Es muy difícil que un “pis-
ciano” no tenga alguna forma de evasión más o menos intensa. Los métodos de eva-
sión generan adicción. La adicción se produce porque la sensación de pérdida de
límites, en algunos casos, puede ser muy placentera o tranquilizadora para alguien
que es hipersensible y vulnerable, ya que estas cualidades piscianas hacen sufrir
mucho y dan miedo.
La adicción a sustancias que alteran la conciencia, tiene su equivalente en la
adicción a determinadas personas, creando lazos muy dependientes, en los que el
“pisciano” se pierde poco a poco en el otro, entregándole su destino. En algunos ca-
sos, como Ustedes podrán imaginar, esto deriva en relaciones sado-masoquistas, en
las que, por supuesto, el “pisciano”, ocupa el lugar del sometido. Si el “pisciano” es
como un gas, tenderá con intensidad a buscar alguien que actúe como recipiente,
se meterá dentro de éste y se asegurará de cerrar la válvula.
Otro tipo de evasión puede consistir en subirse a una “torre de marfil”. Eva-
dirse de la vida a través de alguna actividad donde no haya contacto con los demás
o con el mundo. Aislarse. Así, hay muchos escritores, poetas, músicos, de Piscis,
seres que se meten en lo que están haciendo y para ellos el mundo no existe.
2. Una segunda forma de defensa pisciana consiste en dar lástima a los de-
más. El “pisciano”, como dijimos, busca interpenetrarse con los otros. El dar lásti-
ma, o generar compasión, es una de las tácticas más usadas: para darles lástima a
los demás es necesario ponerse en la posición de víctima. Esto le resulta fácil porque
es una derivación de la tendencia al sacrificio que veíamos antes. Dar lástima es
algo que se puede hacer de muchas maneras, a veces muy sutilmente; pero es un
argumento que está a flor de piel en el “pisciano”. Se suben fácilmente al patíbulo.
El truco principal del pisciano es mover la compasión del otro. De modo que se hace
el enfermo, el débil, el pobre, etc.
Veámoslo así: Piscis es el alma humana. El cuerpo, en cierto modo, se acabó
en Acuario, ¿recuerdan? Pero allí todavía quedaba la identidad, la conciencia indi-
vidual enriquecida como cultura, que había desarrollado toda su diferencia. Ahora,
en Piscis tiende a acabarse también la conciencia individual, la identidad; queda
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 139 de 410

solamente el alma, que es una instancia más bien colectiva. Entonces, lo que hace
Piscis, es moverle al otro el alma, mover el amor del alma. El alma es su arma. In-
tenta un contacto de alma a alma.
Ellos tienen muy cerca ese punto alto que es el alma como apertura a lo divi-
no; pero claro, viviendo con el alma a flor de piel, que es energía pura de amor, se
sienten muy indefensos en este mundo, y entonces usan esa misma energía para
esconderse y concitar compasión.
3. También encontramos el mecanismo del mimetismo. Si me siento vulnera-
ble y alguien me da miedo, me mimetizo con el que me da miedo, entonces ya no me
puede hacer nada; porque yo soy lo mismo que él, estoy del lado de los fuertes. Son
personas que tienen una capacidad increíble para adaptarse, para mimetizarse.
4. Un último método defensivo consiste en volverse aniñado. Los niños susci-
tan amor inmediatamente; entonces, el “pisciano” se hace el infantil; como siempre,
para sentirse menos vulnerables, menos en peligro.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 140 de 410

Lección nº 14

Piscis (Continuación)

Vamos a finalizar con la descripción de Piscis.


Un rasgo importante de Piscis consiste en que se relaciona con el pensamien-
to simbólico, con las formas de pensar metafóricas, en la medida que éstas se en-
cuentran ligadas con imágenes. Todos los lenguajes de este tipo: Astrología, Tarot, I
Ching, los Números, etc. apelan a una comprensión que está más allá de la raciona-
lidad meramente binaria; pero que no debe contradecirla, sino complementarla.
En efecto, a la racionalidad la podemos ubicar ¿en qué Signo del Zodíaco?...
Alumno: ¿Virgo?
Bosia: Claro. Y opuesto a Virgo tenemos a Piscis, que apunta a un tipo de
comprensión de las cosas que va más allá de la racionalidad; pero no en contra de la
racionalidad, ni siquiera separada de la racionalidad. Por eso, cuanto más divorcia-
do está Piscis de Virgo, más pobre es, más primario.
Por tanto, no se trata de contraponer intuición a racionalidad; sino de com-
plementarlas. Y la mejor complementación –si no la única-, es el pensamiento sim-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 141 de 410

bólico. Si no bajan a tierra, es decir: si no se les da una forma útil, las preciosas
intuiciones no le sirven a nadie.
Alumna: ¿Y en el caso de los artistas?
Bosia: El artista que concreta una obra a partir de la intuición, hace algo con
ella, la baja a tierra, la pone al alcance de los demás; ahí hay trabajo, y Virgo es
trabajo. Piscis separado de Virgo, tiene la tentación de creerse todo y, por lo tanto,
corre serio riesgo de no ser nada. Entre todo y nada no hay mayor diferencia, solo
el punto de vista.
Hay una palabra griega, que es muy “pisciana” y que ha pasado al castellano
de muchas maneras: ‘páthos’, que significa "ser afectado por", “ser sensible a”. Es
esa capacidad que todos tenemos de ser afectados por la luz, el sonido, los estados
anímicos de los demás, o por lo que sea. Piscis es ante todo páthos. No mucho más;
pero eso incluye a todas las cosas, en el sentido de que es sensible, abierto, a todas
las cosas. Por eso los “piscianos” no tienen nada y tienen todo. No es una energía
que salga hacia fuera, ni que ponga límites. Es atravesabilidad, como la propiedad
de los fantasmas.
Existe una gran cantidad de palabras que incluyen a ‘pathos’; por ejemplo:
‘compasión’, que significa “sentir con todos” o “sentir todas las cosas”, o simplemen-
te “sentir con (el otro)”. Esto es algo que le pasa al “pisciano” muy concretamente.
No sólo con respecto a las otras personas, sino a cada cosa, a los animales, los ve-
getales, hasta los minerales. Siente lo que sienten todos ellos.
Alumna: Yo entendía la compasión como una tendencia a ayudar a otros...
Bosia: En realidad “compasión” no tiene nada que ver con ayudar, quiere
decir “sentir con el otro”; pero ¿hay algo más profundo y amoroso que, ante el dolor,
sentir con el otro? ¿Hay algo que consuele tanto como eso? Es decirle al otro: “sien-
to lo que sientes”; no meramente “lo lamento”; no hacer cosas para, supuestamente,
ayudarlo; no hacer ninguna otra cosa que acompañar el sufrimiento del otro desde
ese mismo sufrimiento. No sólo se trata de comprender el sufrimiento, se puede no
comprenderlo; pero, aún así, sufrir como el otro. Eso es la compasión.
Esa idea de ayudar a los que sufren, sin embargo, está efectivamente relacio-
nada con Piscis, en la medida que la persona de Piscis, necesita trabajar para algo
mayor, algo que la supera o, por lo menos, no trabajar sólo para sí.
Páthos también tiene que ver con la palabra ‘pasivo’. Que no significa “quie-
to”, sino “capaz de sentir”, de recibir.
Una palabra muy semejante a compasión es ‘simpatía’, aunque ha tenido
una historia diferente, pues derivó en un sentido más alegre. Pero en su composi-
ción es sinónima de ‘compasión’, ya que el ‘syn’ en griego, equivale al ‘com’ latino.
De pathos deriva también "pasión"; por ejemplo, cuando se habla de la pasión
de Jesucristo.
Hay aquí otro corrimiento de sentido que expresa la dificultad de vivir Piscis
para nosotros. Porque nosotros identificamos pasión con sufrimiento, cuando en
realidad páthos no tiene una connotación negativa ni está ligada al dolor. En ese
sentido, se puede sufrir una alegría, un placer. Eso expresa la dificultad con que
vivimos lo pisciano.
También hay corrimiento hacia el dolor en ‘patología’. Se usa como sinónimo
de enfermedad, como ‘afección’, y, sin embargo ‘afección’ puede referirse, como pát-
hos, también al placer y la alegría.
El término ‘empatía’ significa “estar en el mismo páthos”, algo así como estar
en la misma “onda” que el otro.
Por otro lado, Piscis hace referencia a lo inconsciente. En este sentido, el
sueño es un estado que podemos llamar “pisciano”.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 142 de 410

Alumno: ¿A qué se debe que siempre se le otorgase al sueño un carácter pro-


fético?
Bosia: Probablemente se deba a eso que decíamos antes, referido a que en
Piscis está en germen el futuro del próximo ciclo, la semilla comenzando a germinar
ocultamente. Recordemos, sin embargo, que nuestra habitual conciencia del tiempo
quedó allá en Capricornio, por eso en los sueños el tiempo no sigue las mismas re-
glas que en la vida despierta.
Ya en Acuario no hay tiempo y en Piscis tampoco. Freud dice claramente que
el inconsciente no tiene tiempo. Lo mismo ocurre con los mitos, que también son un
fenómeno “pisciano”. En los mitos las cosas suceden una después de otra porque de
alguna manera hay que contarlas: pero esta es sólo una limitación de la forma y la
conciencia despierta. También se puede decir que en Piscis el futuro se siente. Uno
se siente embarazado de futuro.
En cuanto a profesiones típicas, los “piscianos” tienen mucho que ver con la
música, dado que hay otro concepto básico de Piscis: el ritmo. En Acuario tratába-
mos con la onda. Ahora directamente nos fuimos al puro ritmo. El ritmo es indes-
criptible, es abstracto en extremo. Lo percibimos con una fuerza impresionante,
pero es algo muy difícil de describir. Es menos que la onda, más abstracto. El ritmo,
sin embargo, es la realidad básica del Cosmos. Todo pulsa; todo, absolutamente
todo pulsa. El ritmo tiene una presencia increíble en nuestro mundo.
Otra actividad típica de “piscianos” es el cine, porque esa imagen que no tiene
nada detrás les atrae mucho. Vean lo que es el cine: hay una pantalla blanca, vacía,
casi una nada; y de pronto se apaga la luz y empiezan a proyectarse simples imáge-
nes y sonidos; pero los espectadores se emocionan, ríen, lloran. Y lo único que hay
es luz y una imagen plana. Es fantástico. El cine es el reino de la ilusión. No hay
nada allí, hay nada más que imágenes y sin embargo se mueve todo el campo emo-
cional (Piscis es un signo de Agua).
Las personas de Piscis pueden ser muy buenos actores, porque encajan en
cualquier papel, se mimetizan. Su personalidad se dobla hasta transformarse en
cualquier carácter. La imagen -y los actores saben de esto- es, probablemente, lo
más real que encontramos en Piscis.
Einstein tenía el Sol en Piscis: terminó de unificar la visión moderna del Uni-
verso.
También hay mucha gente de Piscis que está conectada con el movimiento
ecológico.
El otro glifo de Piscis es más sintético; pero muy interesante. Son dos círcu-
los unidos por una ondita, un hilo en forma ondeada. Ese puente es la unión entre
el viejo ciclo que está muriendo, y el nuevo ciclo que está comenzando. También
puede interpretarse en sentido vertical, en cuyo caso el hilo es nuestra alma, capaz
de estar aquí, con los pies en la Tierra, pero con el corazón abierto al cielo.
Un rasgo característico del “pisciano” es la compulsión a renunciar. El Presi-
dente Alfonsín 6 y José de San Martín 7 renunciaron; se trata de dos “piscianos”. A
menudo hacen las cosas para poder entregarlas a algo más grande, a la misma his-
toria, en este caso.
Tal vez esta clase les haya parecido más desordenada que las otras, es típico
de las clases en las que se trata a Piscis. No se puede ordenar mucho lo que no tie-
ne foco ni límite.

6Presidente argentino desde 1983 a 1989.


7Héroe máximo, junto con Simón Bolívar, de la Guerra de la Independencia Americana contra el Imperio Espa-
ñol.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 143 de 410

Instrucciones para finalizar el ejercicio de Piscis:

Tome la hoja en la que escribió la historia, encienda un fósforo o similar y


quémela.

El sistema de Casas

C
Coonncceeppttoo ggeenneerraall ddee ““ccaassaass”” aassttrroollóóggiiccaass

A partir de esta clase dejamos el Zodíaco abstracto para empezar a acercar-


nos a aquel que es el instrumento principal de la práctica astrológica: la Carta Na-
tal. Cuando decimos ‘Carta’ tengan en cuenta que usamos esta palabra en la acep-
ción de “mapa”, dado que la Carta Natal es, en realidad, un verdadero mapa del Cie-
lo.

T
Trreess nniivveelleess ddee aannáálliissiiss

En la Carta o mapa del Cielo natal vamos a distinguir 3 niveles; que son
también tres niveles del lenguaje astrológico en general.

A
A)) LLooss SSiiggnnooss

El primero es el que ya estuvimos estudiando: los Signos Zodiacales. Los


Signos representan el nivel más universal. Decimos ‘universal’, en el sentido de que
todos estamos en la misma situación respecto de los Signos. Con respecto a los Sig-
nos no tenemos ninguna particularidad. Es decir que si hubiera nada más que Sig-
nos, seríamos indistinguibles unos de otros. Para que se puedan precisar diferen-
cias es necesario introducir otros dos niveles, uno de los cuales es el que estudia-
remos en este Módulo 4 y el siguiente.
Los Signos representan para nosotros, humanos, el nivel de las Constela-
ciones o, si se quiere, de las galaxias. Constituyen lo que con Dane Rudhyar pode-
mos llamar “nivel galáctico”. De modo tal que los Signos remiten a aquello que está
más allá del Sistema Solar, a lo más lejano.
Las Constelaciones son agrupaciones de Estrellas que las diferentes tradicio-
nes culturales han reunido para poderse ubicar más fácilmente con respecto a la
inmensidad del cielo. Esas agrupaciones ¿son puramente arbitrarias? Quizá. En
verdad. No son conjuntos más que para nosotros, que las observamos desde la Tie-
rra y las construimos con la imaginación; la realidad es que distan entre sí millones
de kilómetros y no forman ningún sistema. Pero, observadas desde la Tierra parecen
cercanas en el espacio, de manera que se las asocia sobreimprimiéndoles diseños
que cada tradición ha ido conservando. Doce de esos diseños constituyen las cons-
telaciones que forman el Zodíaco, y cuyos nombres Uds. ya conocen. Las constela-
ciones, pues, son conjuntos de Estrellas. Todas ellas forman el telón de fondo del
Cielo que nosotros vemos y doce de ellas identifican a los Signos zodiacales. En la
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 144 de 410

figura se puede ver la forma aproximada de la Constelación de Acuario con sus dos
estrellas principales.
Si observan el Cielo nocturno, comprobarán que las Estrellas se mueven; pe-
ro se mueven juntas, como un todo. Habrán notado alguna noche de insomnio que a
las 21 hs. por ejemplo, la Cruz del Sur no está en el mismo lugar que a las 2 de la
madrugada. Y esto sin que sus cuatro Estrellas dejen de formar la cruz. Las Estre-
llas mantienen entre sí sus posiciones relativas. Las formas de las constelaciones se
mantienen aparentemente inalterables. Es por eso que a las Estrellas se las llamaba
“fijas”, (en realidad su movimiento es tan lento que, para nosotros, resulta imper-
ceptible; pero las formas de las Constelaciones actuales no son exactamente las
mismas que veían los antiguos egipcios, por ejemplo, y si alguien viviese varios mi-
les de años, vería como se van desdibujando lentamente).
Este es, entonces, el nivel más abstracto, más universal al que pertenecemos.
Pero si nos acercamos un poco, si nos mantenemos dentro de los límites de nuestro
Sistema Solar, aparece un segundo nivel de objetos celestes: el de los Planetas.

B
B)) LLooss PPllaanneettaass

A diferencia de las Estre-


llas, que se mueven todas juntas,
como si estuviesen engarzadas
sobre el fondo, los Planetas ade-
lantan o retroceden cada uno a su
ritmo. Una imagen podría ser la de
diez automóviles corriendo por
una pista ovalada (como el autó-
dromo de Indianápolis, por ejem-
plo), en la que algunos se detienen
y retroceden (movimiento retró-
grado), para volver luego a avan-
zar, mientras que otros van siem-
pre hacia adelante. A su vez, cada
uno marcha a una velocidad dife-
rente de la de los demás, pero regular a la larga, de modo que cada uno da la vuelta
siempre en el mismo tiempo.
Dijimos que los Planetas marchan como por una estrecha cinta del Cielo, tal
como si fuera una autopista. La línea media de esa autopista es la Eclíptica, uno de
los círculos máximos celestes que luego estudiaremos. De modo que por esta pista o
ruta que tiene una dirección de Este a Oeste para nosotros, a su tiempo veremos
pasar al Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Urano, Neptuno y Plutón.
Este último a veces se desvía un poco de la ruta conduciéndose peligrosamente por
la banquina, pues la trayectoria de su órbita es la más alejada del círculo de la
Eclíptica.
Como hemos adelantado, los Planetas representan un nivel más particulari-
zado que los Signos, las diferencias en sus ritmos determinan que su disposición
relativa en el Cielo sea visiblemente diferente cada día, formando una configuración
única cada vez. Los Planetas, en efecto, cambian ostensiblemente día a día y algu-
nos hora a hora, como la Luna; se comprende, así que sus posiciones definan a una
persona con bastante particularidad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 145 de 410

Sin embargo, si contáramos sólo con los Planetas y los Signos, todas las per-
sonas que nacieran en el mismo momento sobre cualquier punto de la superficie de
la Tierra, tendrían la misma Carta Natal, e incluso todos los que nacieran dentro de
un intervalo de varias horas tampoco serían demasiado distintos. Y créanme que
nacen muchísimas personas en el mundo en unas pocas horas. Por tanto, si no tu-
viéramos otros elementos, nuestra ciencia sería muy vaga, muy poco útil.

C
C)) LLaass C
Caassaass

El factor más individual de todos con los que cuenta la Astrología es el siste-
ma de Casas. La estructura de las Casas surge de considerar no sólo el momento en
el que una persona nació (como en el caso de los Planetas), sino también el lugar de
la superficie terrestre en donde el nacimiento ocurrió.
Agregando el sistema de Casas contamos ya no sólo con el tiempo, sino tam-
bién con el espacio: las dos dimensiones que constituyen la encarnación, la existen-
cia concreta. Entonces, el grado de particularización es completo.
Alumna: ¿Eso quiere decir que es imposible que dos personas tengan una
misma Carta Natal?
Bosia: Estrictamente hablando sí, es imposible, pues implicaría que dos ma-
dres ocuparan el mismo espacio. Pero, por supuesto, hay cierta tolerancia en la
consideración del espacio. Bastaría que dos bebés nacieran en el mismo momento y
en el mismo hospital para considerar que tienen la misma Carta; lo cual no es im-
posible. También hay cierta tolerancia en la hora. En general, podemos considerar
que dentro de unos tres o cuatro minutos y en la misma ciudad, las Cartas son casi
iguales. En una ciudad como Buenos Aires, es probable que uno pueda encontrar
algún gemelo celeste; sobre todo si se ha nacido en las horas preferidas por los par-
teros (ya que actualmente se puede manejar bastante el momento del parto). Yo cal-
culo que, para los que nacen actualmente en Buenos Aires, hay muchas probabili-
dades de que existan tres o cuatro personas con una Carta Natal “gemela”.
Volviendo a nuestro tema: las Casas son el elemento más individual, más particula-
rizado de la Carta y la combinación de Casas y Planetas nos da un entrecruzamien-
to de espacio y tiempo que hace que cada uno de nosotros sea un individuo prácti-
camente único.
Alumna: Entiendo lo que son los Signos y los Planetas; pero ¿de dónde salen
las Casas?
Bosia: Tu pregunta se justifica, porque mientras Signos y Planetas tienen un
correlato visible que permite hacerse una idea concreta de lo que son, las Casas
surgen de un cálculo matemático y no hay casi nada observable que nos permita
deducirlas intuitivamente.
Por tanto, para entenderlas vamos a tener que hacernos una idea general de
algunos elementos astronómicos. Quizá muchos alumnos no vean la utilidad de
esto para la interpretación, o lo consideren dificultoso; pero lo cierto es que la tiene
y, además, aunque actualmente las computadoras hacen el cálculo instantáneo de
las Cartas Natales, no parece prudente para quienes se dediquen a la Astrología en
alguna de sus formas, carecer de toda idea del fundamento del sistema de Casas.
Sin embargo, considerando la habitual aprehensión que hay respecto de es-
tos temas, voy a dar únicamente un acercamiento conceptual, sin entrar en tecni-
cismos inútiles ni en cuestiones matemáticas que tampoco nos interesan a esta al-
tura.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 146 de 410

Si asumimos que la Tierra


es el punto desde el cual obser-
vamos (ése es el punto de vista
de la Astrología), el Cielo aparece
como una esfera que la envuelve
completamente. Podemos imagi-
nar el Cielo como un telón de
fondo oscuro delante del cual
pasan los astros luminosos o
imaginen, si lo prefieren, una
pelota de tenis (la Tierra) que se
mantiene flotando en el centro
de una pelota de básket (el Cie-
lo). Si quieren, pueden imaginar
que la pelota de básket es de
vidrio transparente.
La Tierra es un esferoide
por cuyo centro pueden pasar
infinitos planos que la dividan en
dos partes prácticamente igua-
les. Las intersecciones de esos
planos con la superficie de la
esfera terrestre determinan los
que se llaman círculos máximos
terrestres. A su vez, las intersec-
ciones de los mismos planos con
la esfera celeste, determinan los
equivalentes círculos máximos
celestes.
Entre los infinitos círculos máximos, hay algunos que son más importantes,
por ejemplo: el Ecuador, que es el que corta a la Tierra por el centro y perpendicu-
larmente al eje Sur-Norte.
Ahora bien, si observamos el camino que hacen los Planetas en el Cielo, com-
probaremos que no siguen la línea del Ecuador, sino que toman otra ruta que se
cruza con éste. Todos recorren el Cielo por una franja que va de Este a Oeste, sí;
pero que es divergente del Ecuador algunos grados. Este segundo círculo máximo
que también pasa por el centro de la Tierra y que no es perpendicular al eje Sur-
Norte, se llama Eclíptica.
La Eclíptica es, pues, la ruta por donde marchan el Sol, la Luna y los Plane-
tas. Se la puede imaginar como una franja de cierto ancho (varios grados) sobre la
que se hallan las Constelaciones que forman el Zodíaco. Si dividimos en 12 porcio-
nes de 30º el círculo (o franja) de la Eclíptica, obtendremos el Zodíaco.
Alumna: ¿Cómo se compagina esta visión con el hecho de que es la Tierra la
que gira y el Sol el que está en el centro del Sistema Solar, según decía mi profesora
de geografía?
Bosia: En el Cosmos, no hay arriba ni abajo, ni Sur ni Norte, ni centro abso-
lutos. Las posiciones son siempre relativas, por tanto, es perfectamente lícito asumir
una perspectiva geocéntrica si es la que conviene a nuestros fines. El caballito de
batalla que esgrimen todavía hoy muchas personas “contrarias” a la Astrología (cosa
tan absurda como ser “partidario” de la raíz cuadrada de dos, o “contrario” a la ley
de gravedad) de que “la ciencia ya superó con Galileo la visión geocéntrica”, sólo
expone la ignorancia supina de sus sostenedores, que están lejos de haber com-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 147 de 410

prendido, justamente, lo que Galileo dejó absolutamente en claro: el principio de


relatividad del espacio. Pero a nosotros, los astrólogos, en realidad, todas esas cues-
tiones de la física y la cosmología no nos interesan sino desde un punto de vista
simbólico. Para nosotros no tiene importancia de qué están hechos los Planetas, ni
qué leyes físicas los gobiernan. Eso es cuestión de los físicos, los cosmólogos... y las
profesoras de geografía.
Los Astrólogos, en efecto, asumimos una perspectiva geocéntrica, cosa com-
pletamente lícita, con plena conciencia de lo que hacemos. Eso no quiere decir que
afirmemos que la Tierra no se mueve (que eran los términos en que Galileo debatía
la cuestión...). El de la Astrología es sólo un punto de vista, y así como hay una As-
trología geocéntrica, también hay una heliocéntrica, y les dejo a Uds. inventar una
venuscéntrica, una mercuriocéntrica, etc., son perfectamente posibles. Por otra par-
te, la asunción de un punto de vista geocéntrico es muy justificable, puesto que, al
fin y al cabo, por ahora nacemos y vivimos en este Planeta.
De modo, pues que esa cinta imaginaria que es la Eclíptica es el camino de
los Planetas, y las 12 Constelaciones que componen el Zodíaco son algo así como el
asfalto que lo tapiza.
Pero para comprender de dónde salen las Casas es necesario considerar un
tercer círculo máximo: aquel cuyo plano, pasando también por el centro de la Tierra
es paralelo al plano tangente a la esfera terrestre que toca justo el punto de la su-
perficie terrestre en el que una persona nació. Este círculo máximo se llama Hori-
zonte (como ven, estrictamente hablando, el Horizonte no coincide con lo que lla-
mamos habitualmente Horizonte; pero la diferencia entre ese Horizonte y el Hori-
zonte celeste (que es el que se debe considerar) es despreciable en la práctica. En la
figura que acompaña esta clase pueden ubicar fácilmente los tres círculos máximos
de los que estamos hablando hasta aquí.
Ahora bien, el Horizonte corta a la Eclíptica (Zodíaco) en dos puntos opues-
tos: esos puntos determinan el Ascendente (al Este) y el Descendente (al Oeste). De
esta forma obtenemos los dos puntos más importantes de cualquier Mapa Natal.
Los que le siguen en importancia son el Medio Cielo (Medium Coeli) y el Fon-
do del Cielo (Inmun Coeli). Para hallarlos debemos introducir otro círculo máximo:
el del Meridiano que pasa por el lugar del nacimiento. Los Meridianos son círculos
máximos que pasan por los polos (son, por tanto, perpendiculares al Ecuador; pero
no a la Eclíptica ni, por supuesto, al Horizonte). Todos los meridianos, cortan a la
Eclíptica en dos puntos opuestos: estos son, precisamente, el Medio Cielo (Norte) y
el Fondo del Cielo (Sur).
En resumen: cada punto de la superficie terrestre tiene su Horizonte y su
Meridiano propios; el cruce de esos dos círculos máximos con la Eclíptica determina
los cuatro puntos más sensibles e importantes de una Carta Natal.
Como Ustedes se podrán imaginar, hay, por supuesto, un meridiano y un
horizonte para Buenos Aires. Para ubicar al meridiano basta recurrir a un buen
mapa. Para el horizonte se necesita, además de la longitud (que corresponde a los
meridianos, precisamente), la latitud del lugar (que corresponde a los paralelos).
Con esos dos datos se puede obtener el horizonte. Como se trata de posiciones so-
bre círculos y esferas, se utiliza el sistema sexagesimal de grados, minutos y segun-
dos para determinarlos.
Es imprescindible, pues, para calcular una Carta, tener la Latitud y la Longi-
tud del lugar de nacimiento, además de la hora de nacimiento. Para Buenos Aires la
latitud está alrededor de los 34º Sur y la longitud alrededor de los 58º Oeste. (Se
asume que son: 34º 36’ Sur y 58º 26’ Oeste).
Alumno: ¿Si queremos calcular las Casas qué cálculos debemos hacer?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 148 de 410

Bosia: Por ahora ese no es nuestro tema; ya volveremos sobre esto cuando
estudiemos en detalle el cálculo de una Carta Natal completa. Por el momento sólo
tengamos en cuenta que, para saber cuál es el fundamento de una Carta Natal hay
que considerar todos esos círculos máximos. Contentémonos, por el momento, con
una aproximación intuitiva.
Supongamos, por ejemplo, que nace ahora un bebé acá mismo. La línea del
horizonte visual hacia el Este marca con bastante aproximación el Ascendente. De
modo que, si uno mirase al Este en el momento de nacer el niño (siempre que el
Horizonte fuera visible, lo que no siempre es posible en una gran ciudad), la Conste-
lación que está “saliendo” es la que determina el Signo del Ascendente de ese bebé 8.
En oposición, al Oeste, estaría el Descendente; y obviamente, la Constelación que
estuviera “poniéndose” por el Oeste, sería la opuesta a la del Ascendente.
Ya sé lo que todos estarán pensando: que el Medio Cielo y el Fondo de Cielo
equivalen al Zenit y el Nadir respectivamente. Pero lamento decirles que no es así.
El M.C. y el F.C. son, como vimos, la intersección del meridiano del lugar con la
Eclíptica y son conceptualmente diferentes del Zenit y el Nadir del lugar. Esto se
debe a que en el gráfico de la Carta Natal reducimos a dos dimensiones lo que en la
realidad se da en tres dimensiones.
En las zonas cercanas a los polos el sistema de Casas de las Cartas Natales
toma una forma muy irregular; incluso hay dos “puntos ciegos” a 23º de latitud de
los Polos Norte y Sur-, en los que no se puede hacer una Carta Natal completa, por-
que el Horizonte en esos puntos es paralelo a la Eclíptica y, por consiguiente, no la
corta. Esas Cartas no tienen Ascendente.
Alumna: ¿Y qué se hace?
Bosia: Son puntos en los que
no nace nadie porque están muy al
Norte o muy al Sur.
Alumno: ¿Y de dónde salen
las otras ocho Casas?
Bueno, la división en 12 Ca-
sas surge de diferentes sistemas de
cálculo. Que las Casas sean 12 no
es más que una consecuencia del
hecho de la división del Zodíaco en
12 Signos..., podrían ser 8, 24, 36,
etc. Se elige un sistema de 12 por-
que es un número importante desde
el punto de vista simbólico, y por
razones prácticas, porque sería muy
complicado un sistema con 36 Ca-
sas (aunque se desarrollaron los
Decanatos, con los se elevan las di-
visiones a 36; y también hay un sis-
tema simbólico inspirado en el Zo-
díaco de 360 divisiones, una por

8 Esta afirmación es relativa: en efecto, las principales corrientes de la Astrología utilizan como puente de refe-
rencia el cielo tal como era hace unos 2.000 años (Astrología Tropical). Por tanto, para conocer el Asc. debería-
mos hacer una corrección de unos 30 grados, debido al movimiento llamado de “precesión” que afecta a la Tie-
rra (ver Fig. 3.8)
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 149 de 410

cada grado; otro de 144, etc.). Decíamos entonces que usamos el 12 por una cues-
tión tradicional y porque numerológicamente el 12 es muy importante, cosa que se
irá haciendo cada vez más clara con el correr de nuestros estudios.
Ya hemos visto cuál es el fundamento de los 2 ejes principales de la Carta
Natal, Ascendente-Descendente y Medio Cielo-Fondo del Cielo. Estos ejes determi-
nan una división de la Carta en cuatro sectores. ¿De dónde salen pues las otras 8
divisiones para llegar a las 12 Casas?
Deben existir unos 20 sistemas diferentes, por lo menos, propuestos para di-
vidir los 4 grandes sectores del círculo, que son los únicos que tienen un sustento
astronómico claro. Entonces, algunos dicen: tomemos el Ascendente (o el M.C.) y
desde ese punto dividamos en 12 Casas de 30º, es el sistema más simple, como se
darán cuenta. Otros proponen: dividamos cada uno de los cuatro sectores principa-
les en 3 partes iguales. Estas son soluciones sencillas. Las hay más complejas. En
este curso no vamos a desarrollar los fundamentos de los diversos sistemas, sino
que, sencillamente utilizaremos uno de ellos. El que más se ha impuesto última-
mente es el sistema Topocéntrico, cuyas bases son muy complicadas pues exigen
mucho aparato matemático, y cuyos resultados son muy cercanos a los de otro sis-
tema, más tradicional, el Placidus. El Placidus y el Topocéntrico son los que más se
utilizan. En mi práctica cotidiana yo prefiero el Topocéntrico, que está sumamente
probado.
El hecho de que los ejes principales de la Carta tengan un fundamento más
fuerte desde el punto de vista cosmológico explica que de las 12 Casas, las 4 que
dan comienzo a cada uno de los sectores principales -es decir, las Casas 1, 4, 7 y
10- siempre tienen un peso mucho mayor en el equilibrio general de la Carta, se las
suele llamar Casas angulares, y marcan realmente su impronta en la personalidad y
el destino de una persona.
El sistema Topocéntrico tiene el objetivo de hacer más proporcionales las
Casas y por lo tanto es especialmente útil sobre todo cuando se trata de latitudes
muy al Sur o muy al Norte. Aún así, a medida que se va hacia ciertas zonas del Sur
o del Norte la desproporción entre las Casas empieza a aumentar, porque el plano
del horizonte se pone cada vez más paralelo al de la Eclíptica.
Hasta aquí hemos explicado los fundamentos cosmológicos que permiten
desarrollar el sistema de Casas. Nuestro propósito principal, por ahora, sin embar-
go, es comprender simbólicamente a las Casas. Es decir: saber qué significan.
Vamos a ir acercándonos poco a poco.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 150 de 410

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 151 de 410

Lección nº 15

Las Casas (Continuación)

Los grandes sectores en que se divide el sistema de casas

Tanto el eje Ascendente-Descendente como el que une MC y FC dividen al


Zodíaco en dos mitades, lo que da por resultado una división cuatripartita del círcu-
lo. ¿Tienen valor simbólico estas divisiones? Sí.
El eje Asc.-Desc., como hemos visto, es la representación gráfica en dos di-
mensiones, del horizonte. No está de más recordar aquí que la palabra ‘horóscopo’
significa etimológicamente “visión del horizonte”, -o del límite, pues el horizonte es
el límite del campo visual-. Eso significa que los sectores que en la figura se deno-
minan 1 y 2 están debajo del horizonte; mientras que los que tienen los números 3
y 4 se hallan por encima de éste. Debajo del horizonte es de noche, por encima es de
día. Esta referencia a la noche y el día, a la oscuridad y la luz, tiene una correlación
simbólica que hay que tomar con cuidado. No se trata de que los Signos inferiores
sean “malos” o “negativos” y los superiores “buenos” o “positivos”. Tenemos que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 152 de 410

acostumbrarnos a no calificar valorativamente a los Signos o a las Casas; sería como


decir que el hidrógeno es “malo” o que una ecuación es “benéfica”. Carece de senti-
do hacer juicios de valor respecto de los Signos y demás elementos del lenguaje as-
trológico.
Más bien debería considerarse, creemos, que el hemiciclo inferior correspon-
de a la evolución que va hasta la constitución plena del individuo; en cambio el
hemiciclo superior hace referencia al desarrollo de los planos que van más allá de lo
individual, hacia lo interpersonal, lo colectivo y lo metafísico.
Esta distinción en hemiciclos tiene una derivación sutil en la interpretación
específica de una Carta Natal. Así, un predominio de planetas en el hemiciclo infe-
rior, supone una tendencia a hacer hincapié en los procesos de asentamiento indivi-
dual. Se podría decir que el Ascendente domina en general todo el hemiciclo inferior.
En cambio, un predominio del hemiciclo superior implica una disposición a
participar más activamente en procesos que involucran a los demás. Suele decirse,
en tal sentido que el hemiciclo inferior apunta a la esfera de lo privado, mientras
que el otro, a la de lo público.
De todos modos no convie-
ne apoyarse en estas generaliza-
ciones tan amplias para arriesgar
interpretaciones categóricas; es
un elemento que debe tenerse en
cuenta como una música de fondo
de nuestra interpretación.
Por su parte, cada tríada
(sectores 1, 2, 3 y 4 de la figura)
representa también un cierto
campo de la vida y su análisis nos
permitirá un acercamiento gra-
dual al significado de las Casas.
Dentro del hemiciclo infe-
rior encontramos la primera tría-
da. Ésta hace referencia a los
elementos más básicos de la indi-
vidualidad: ¿cuál es la esencia de
mi destino? ¿De qué dispongo para realizarlo y cómo? Se refiere al sustrato prehu-
mano: reptil y mamífero, del posible humano que somos.
Un predominio de Planetas en esta tríada significaría en una persona una
tendencia (sutil) a actuar a partir de su instinto o, en el mejor de los casos, de su
tradición. Volcado hacia la realización concreta. La primera tríada expone la dialéc-
tica de las leyes básicas del ser humano posible que somos.
La segunda tríada en cambio, hace referencia al sector que podríamos deno-
minar de “constitución de la identidad propia” o del “yo”. Un predominio en este
sector indicaría una leve inclinación al individualismo y a no tener muy en cuenta
las consecuencias de la acción sobre los otros. La segunda tríada expone la dialécti-
ca de la conciencia individual.
La tercera tríada implica la tendencia a atravesar el horizonte individual para
relacionarse efectivamente con otros. Un predominio de Planetas aquí, indicaría una
persona que está experimentando los efectos de sus acciones en los demás, apren-
diendo a relacionarse y a mirar la vida desde distintos puntos de vista. Esta tercera
tríada expone la dialéctica de la vida con los otros individuos.
Por último, la cuarta tríada representa las instancias más completas y aca-
badas de la realidad humana, tanto en el ámbito individual, como grupal y colecti-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 153 de 410

vo. Un predominio en este sector supone una persona volcada de alguna manera a
fines superiores a sí mismo, una tendencia a la entrega hacia sus semejantes o
hacia la comunidad de que forma parte, o hacia lo trascendente. Como vemos, esta
última tríada expone una dialéctica que podemos llamar cósmica, colectiva o reli-
giosa.

Aclaraciones técnicas sobre la forma de dibujar y leer las casas 9

Debemos hacer algunas


aclaraciones sobre la forma de Posición de las cúspides de las Casas
“leer” las Casas en el dibujo
habitual de una Carta Natal. Por
lo general, las Casas se represen-
tan como líneas que cortan el
Cúspides
círculo del Zodíaco. Los puntos
en los que se produce esa inter- 10 9
11 8
sección se llaman “cúspides”.
Estos son los puntos ver- 12 7

daderamente sensibles que indi- 1 6


can la posición de las Casas en 2 5
una Carta Natal. A las Casas, 3 4

por tanto, hay que verlas no tan-


to como sectores circulares (como
si fueran porciones de una torta),
sino más bien como puntos de
una circunferencia, de modo que
cada uno extiende su sensibilidad
en forma decreciente hasta llegar a la zona de influencia del siguiente. Las Casas
marcan zonas de sensibilidad variable (más sensibilidad en la cúspide y luego de-
creciendo). La zona de sensibilidad de una Casa se extiende hacia ambos lados de la
cúspide en forma decreciente, de la siguiente manera:

a) desde la cúspide, 3 grados hacia


la cúspide precedente; y
Zona sensible de las Casas
b) desde la cúspide hasta 3 grados
antes de la cúspide siguiente.

Esta zona de sensibilidad puede ver-


se como un sector sombreado en la figura
10
11
9
8 siguiente (referida a la Casa 2). En esta
12 7
figura la altura de la zona sombreada hacia
1
el centro indica el nivel de sensibilidad de
6
5
cada punto.
2
3 4 Esto determina que la posición de
los Planetas en una Casa debe ser evaluada
con cuidado. No es lo mismo que un Plane-
ta se encuentre a 1 ó 2 grados de la cúspi-
de, a que se halle a 15 ó 20 grados. Obvia-

9Este parágrafo puede volver a leerse al final de la clase y al final de todo el módulo dedicado al tema de las
Casas.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 154 de 410

mente, en el primer caso la importancia de ese Planeta en el concierto general de la


Carta es mucho mayor. Cuando analicemos los Planetas vamos a considerar este
tema en detalle.
Alumna: en mi Carta Natal el Ascendente está en 28º de Libra; pero en mi
Casa 1, si la tomamos completa, está gran parte del Signo de Escorpio. ¿Eso tiene
algún peso en la interpretación? ¿Yo soy Libra “pura” o tengo algo de Escorpio en mi
Ascendente?
Bosia: desde mi punto de vista la presencia de los Signos que completan la
zona de sensibilidad de una Casa es muy poco significativa; incluso aunque, como
en tu caso, haya más extensión de Escorpio que de Libra. En mi experiencia yo no
tomaría mayormente en cuenta a Escorpio. Tu Ascendente cae en Libra, el grado 28
de Libra es tan “libriano” como el grado 1. Y el punto verdaderamente sensible, co-
mo les dije antes, es la cúspide (en tu caso: el Ascendente). Por tanto, concluiría que
en tu Casa 1 Escorpio no es significativo. Y lo mismo diría de cualquier caso simi-
lar.
Alumno: ¿y si la cúspide cae en los últimos minutos del grado 29?
Bueno, la interpretación es un arte y, como tal, no admite reglas demasiado
exactas. Hay casos límite que hay que considerar. Si alguien tiene el Ascendente en
29º 30’ de un Signo; yo tomaría en consideración la posibilidad de que el otro Signo
tenga cierto peso en su vida. Pero yo me preguntaría antes: ¿la hora de nacimiento
de esta persona está tan exactamente determinada? En tales casos será necesario
tomar precauciones para fijar con mayor precisión la hora probable de nacimiento.
Son casos límite. Pero el principio sigue incólume: el Ascendente -o cualquier otra
cúspide- son los verdaderos puntos sensibles.
Alumna: en mi Carta hay dos Signos, Leo y Acuario, que están encerrados
cada uno dentro de una Casa; ¿en ese caso, cómo se considera a estos Signos?
¿Como dentro de las Casas en que se encuentran?
Bosia: sí, allí la cosa es diferente porque la totalidad del Signo está incluida
dentro de la zona propia de la Casa; por tanto, hay que considerar a esos Signos
como “huéspedes” de esa Casa. Técnicamente se los llama “Signos interceptados”.
Alumna: ¿y qué significa si alguien tiene un Signo interceptado?
Bosia: lo esencial es que ninguna de las 12 Cúspides impacta sobre ellos.
Esto determina que haya un menor registro de la cualidad de tales Signos por parte
de la persona. Permanecen semilatentes, hasta que lentamente van despertando,
hacia la mitad de la vida. Entonces, es probable que a la persona le ocurran, en la
primera mitad de la vida, muchas cosas relacionadas con la cualidad de ese Signo;
pero la persona no puede manejar esos hechos y, a veces, ni siquiera entenderlos.
Si hay Signos interceptados -siempre son dos Signos los interceptados- tam-
bién habrá dos Signos que reciben dos cúspides cada uno. Eso intensificará las ex-
periencias ligadas a estos últimos.
Volveremos sobre estos temas a menudo más adelante.

Significado simbólico de las Casas

Las Casas, en términos generales, simbolizan los distintos ámbitos en que se


desarrolla nuestra vida. Podría decirse, también, que son los diferentes escenarios,
en los que se representa el drama y la comedia de la existencia. O que son los cam-
pos de la vida en los que cada uno hace su experiencia concreta de vida.
Puede ser útil para comprender su significado imaginar a la Carta Natal co-
mo un palacio de doce habitaciones concéntricas. Cada habitación tiene su mobilia-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 155 de 410

rio y decoración propios y, a medida que vamos recorriéndolas, en cada una de ellas
se representan ciertas situaciones con sus actores y sus “guiones” típicos. Además,
imaginen que cada habitación tiene una ventana al exterior desde donde se vislum-
bra un paisaje que no se ve desde las otras ventanas.
Ese palacio es nuestra vida, somos nosotros mismos, con los diferentes as-
pectos que nos conforman. De modo que, si recorremos todo el palacio, tendremos
una idea completa de todos los ámbitos de la vida de una persona; sus conductas
habituales, las cosas que esconde en los arcones de algunas habitaciones; cuáles
son las que frecuenta poco (aquellas en las que se acumula el polvo y las telarañas);
cuáles son las máscaras que suele usar y ante quienes; y cuales los guiones que
pone en juego; conoceremos también qué es lo que vive como “interno” y qué lo que
vive como “externo” a través del vidrio de la ventana; etc., etc.
Esa recorrida nos permitirá comprender a fondo a una persona y compren-
dernos a nosotros mismos; pues nosotros somos el primer palacio a conocer.
En las siguientes lecciones estudiaremos entonces el significado de cada una
de las Casas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 156 de 410

Lección nº 16

Casa 1 (Ascendente)

La Casa 1 es aquella que está determinada por la zona de sensibilidad del


Ascendente. Si bien, como sabemos, el Ascendente es sólo un punto del Zodíaco, se
habla a menudo de “Ascendente” para referirse a toda la Casa 1.
La Casa 1 o Ascendente puede definirse, fundamentalmente, como aquella
que nos informa de la cualidad del impulso promotor de lo nuevo que todos tene-
mos. El punto central es que el Ascendente simboliza lo que la persona quiere in-
augurar, y que se manifestará en la medida en que actúe, en tanto tome y ejecute
decisiones a partir de su propio deseo promotor de lo nuevo.
Puede ser útil, para delimitar claramente el significado de la Casa 1, diferen-
ciarla del Sol. Éste también, como el Ascendente, está íntimamente ligado a la iden-
tidad; pero el Sol simboliza lo que una persona, ya dueña y conciente de sí misma,
emite. Si una persona quisiera definirse desde su Sol, lo haría utilizando aquellas
imágenes y conductas con las que está identificada, o bien, aquellas que ella siente
que la expresan, la exponen o muestran; en cambio, si se definiera a sí misma desde
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 157 de 410

su Ascendente, debería hacer la historia de sus decisiones, y diría: “este soy: el que
ha realizado este camino”.
De esta manera, el Ascendente se aprecia en aquello que una persona ha
hecho y hace, en la obra de alguien. También podemos decir: es la huella personal,
el camino realizado, la trayectoria. Y, en tal sentido, es desde la visión que propor-
ciona el Ascendente que somos artífices de nosotros mismos, de nuestro destino.
Sólo a posteriori se puede decir de qué se trataba el Ascendente de una persona
concreta. Es la acción que va definiendo la trayectoria de una persona a lo largo de
la vida. El Ascendente se completa cuando la persona muere, hasta allí está por
hacerse, lanzado a nuevas decisiones; es siempre nuevo o, por lo menos, siempre
está abierto a lo nuevo. De toda la trayectoria, aquello original, aquello que no
hubiera sido sin su acción, eso es el Ascendente o Casa 1.
Es importante destacar aquí lo que es la decisión. Pues sobre esto no hay cla-
ridad a veces. Decisión es acción. Nadie se decide hasta que no pasa a la acción,
hasta que no ejecuta o pone en obra una acción específica. Si alguien me dice: “ya
me decidí a tal o cual cosa”; pero todavía no ha hecho nada, entonces no se decidió.
Otra cosa importante es que mientras estamos despiertos estamos decidiendo
todo el tiempo. Algunos creen que cuando omitimos algo no decidimos. Pero esto es
falso: omitir es decidir, tanto como hacer.
Alumno: ¿Podrías aclarar un poco más esto?
Bosia: Cómo no. Supongamos que estoy en la calle y alguien me pide dinero.
Si se lo doy, es porque decido dárselo. Pero si no se lo doy, también tomo una deci-
sión, sólo que es una decisión por omisión: no le doy. Ambas son decisiones. Decido
darle o decido no darle. A menudo no tomamos conciencia de la cantidad de deci-
siones que tomamos en un día.
Esto es importante, porque el Ascendente está todo el tiempo en funciones,
todo el tiempo empujando la vida para adelante. Si el Ascendente no funciona, sen-
cillamente estamos muertos. Vivir es tomar decisiones todo el tiempo.
Debemos enfatizar que la Casa 1 -el Ascendente- es la más importante en
cualquier Carta Natal; es el punto más sensible de la Carta. Si alguien tiene el As-
cendente en 20º de Géminis, el grado 20 de Géminis es el punto más sensible de su
Carta, y tomará decisiones todo el tiempo de acuerdo a su registro de la energía que
ese punto simboliza, de manera que su vida tenderá a manifestar lo que simboliza
ese punto del Zodíaco.
Por ejemplo, si en cierto momento pasa un Planeta por el grado 20 de Gémi-
nis, esa persona sentirá que está pasando algo, porque es particularmente sensible
en ese lugar, está “abierta” en ese lugar.
Repitamos que las Casas no son sectores circulares sino más bien puntos que
se expanden como una onda hacia ambos lados: hasta 3 grados hacia atrás y hasta
3 grados antes de la Casa siguiente.
Como les decía, la Casa 1 se muestra claramente en las decisiones que toma
una persona. Las cosas que se hacen por decisión propia son aquellas que realmen-
te muestran lo que uno es en acción.
Si Uds. conectan el Signo y los Planetas que residen en la Casa 1 (o sea: en el
Ascendente) a una pregunta adecuada, la Carta les va a dar la información sobre
todo esto que enumeramos más arriba.
Las Casas pueden verse como modos de obtener información. Por ejemplo:
¿Cómo toma decisiones una persona con Tauro en la Casa 1? Toma decisiones len-
tamente, se toma su tiempo; raramente se sale de su método habitual; sopesa los
elementos, a veces no logra juntar la suficiente energía para actuar y se deja estar;
etc. Todo esto lo saben a partir del simple dato de que el Asc. se encuentra en Tauro
¿se dan cuenta de la importancia y utilidad de las Casas?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 158 de 410

Otra pregunta atinente a la Casa 1 es esta: ¿cómo empieza una persona? Por
ejemplo, alguien que tiene el Ascendente en Cáncer. Recordemos que la Casa 1 es la
que comienza la rueda de las Casas. Todo lo relativo al comenzar lo encontraremos
en esta Casa.
De modo que alguien con un Ascendente en Cáncer empezará las cosas...
¿cómo?: protegiéndose y protegiéndolas; consultando a sus familiares y amigos; una
vez que se sienta emocionalmente seguro y contenido; etc.
En esto de empezar hay un empezar primerísimo: empezar la vida misma, es
decir: nacer; de allí que el Ascendente nos dé información sobre el parto, y sobre las
condiciones generales del nacimiento.
Claro que para tener una idea cabal de esta información es necesario conocer
muy a fondo el entorno del parto. Lo que pasaba con el padre, la madre, otros pa-
rientes, etc. Todo lo que acompañó al nacimiento está en el Ascendente, sólo que,
por supuesto, de una manera simbólica, muy difícil de recuperar por lo general.
Recuerdo que una alumna cuestionaba esto porque afirmaba que a pesar de
que su Ascendente indicaba condiciones muy críticas en su nacimiento, nada de
esto había pasado. Según ella, había sido un parto normal, muy poco doloroso, rá-
pido y feliz. Sin embargo, le preguntamos luego si, cuando ella estaba naciendo
ocurría algún otro hecho en la vida de su familia. Y entonces recordó que casi al
mismo tiempo que ella nacía, moría una de sus abuelas... En otra ocasión, ante
algo similar, una persona que también decía que su parto había sido normal, logró
recordar luego que el día de su nacimiento había estallado una bomba frente al sa-
natorio...
Como ven, no siempre es fácil recuperar la totalidad de la escena; pero ten-
gan por cierto que si el Ascendente indica algo, de alguna manera eso estuvo pre-
sente en el nacimiento. Lo más interesante, sin embargo, es que esa misma forma
del nacer se reproduce luego cada vez que uno empieza algo, de innumerables ma-
neras diferentes; pero con la misma cualidad simbólica. Es bueno saberlo ¿no? So-
bretodo cuando se debe tomar alguna decisión importante.
Si quieren seguir estudiando este tema del nacimiento en detalle, hay un li-
bro que se llama "Nacimiento y relaciones" que estudia distintas formas arquetípi-
cas de nacimiento y su incidencia psicológica en la vida de la gente. El libro no tiene
nada que ver con la Astrología. Atribuye todo a que el nacimiento se dio de una
forma o de otra. Ese no es nuestro punto de vista: para nosotros la Carta Natal es
un patrón de funcionamiento que opera tanto en el nacimiento como después; es-
tamos lejos de atribuirle la causa de las conductas y modalidades psicológicas al
nacimiento mismo. Pero el libro es ilustrativo por su acopio de datos y sistematiza-
ción.
Sigamos. Las cualidades del Ascendente son visibles también en el aspecto fí-
sico de la persona...
Alumna: Mi Ascendente es Aries ¿en qué sentido es visible en mí esto? ¿Al-
guien podría darse cuenta de que yo tengo Ascendente en Aries sólo mirándome?
Bosia: Bueno, no es tan fácil; pero a veces... Si consideramos el color rojo de
tu cabello, la facilidad para lanzar preguntas (bienvenidas sean) y tu modo de mirar
tan inquisitivo, podría conjeturarse que tu Ascendente es Aries.
Yo utilizo la analogía con las formas de algunos animales para identificar rá-
pidamente las cualidades (Signo y Planetas) de un Ascendente; en definitiva, ‘Zodía-
co’ viene del griego ‘zóon’, que significa “animal” u “organismo viviente”. La siguiente
tabla es sólo indicativa y muy incompleta, pero puede ser útil para tener algunos
parámetros físicos:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 159 de 410

Aries () Ö carnero o morueco; suelen usar barba triangular (llamada “can-
dado”), tienen tendencia a una forma triangular en la cara con un vértice hacia aba-
jo; miran fijamente, como a punto de topar; suelen tener pelo rojizo o pecas.
Tauro () Ö toro, vaca, ballena; tienen ojos pacíficos, redondeados, sólidos;
tienden más bien a la forma cuadrangular en el rostro; cuello ancho.
Géminis () Ö pájaros en general, hay muchas variantes según la especie de
pájaro; suelen tener mentón pequeño, nariz aguileña, cuello delgado. Pero hay des-
de “cigüeñas” hasta “gorriones”, así que imagínense…
Cáncer () Ö cara de “luna llena”, a veces: “bolsas” en los párpados, tienden
a las formas redondeadas en el rostro.
Leo () Ö león, se caracterizan por el pelo abundante y el porte erguido, co-
mo si anduvieran montados a caballo.
Virgo () Ö aves de corral, monos pequeños. Suelen tener rasgos muy deli-
cados en el rostro: labios delgados, ojos delineados, nariz angosta.
Libra () Ö se caracterizan por la amplia sonrisa que les da una apariencia
muy diferente que si están serios. También se destaca el cuidadoso arreglo perso-
nal, en especial la ropa y ciertos detalles: la corbata y el pañuelo en los hombres;
diversas formas de llevar pañuelos en las mujeres. Nada de colores estridentes.
Escorpio () Ö hay tres tipos: felino, serpiente, águila. Detalle típico: ante-
ojos oscuros.
Sagitario () Ö caballo; un rasgo característico es el mentón importante.
Ojos bien abiertos. También tienen tendencia a tener caderas anchas; en otros ca-
sos, se dan también piernas largas; pueden tener tendencia a la obesidad.
Capricornio () Ö cabra; tienden a ser delgados, de rostro enjuto, ojos hun-
didos, a veces ojeras, cara verticalmente alargada.
Acuario () Ö hay por lo menos dos tipos: uno tiende al ángel (poco cabello,
ojos claros, a veces cuerpo un poco fláccido, mirada sorprendida. El otro da la im-
presión de un ser humano encerrado dentro de un robot al que sólo se le ven los
ojos (a menudo claros). Se los reconoce también por ciertos rasgos que los diferen-
cian en la ropa, el arreglo, etc.
Piscis () Ö tendencia a la cara de pez; mirada “en trance”, aspecto somno-
liento o infantil.

Tengan en cuenta que esto corresponde especialmente al Ascendente o Casa


I. Algo puede verse también en el Signo del Sol; pero se ve mucho más claro en el
Ascendente.
Muchas veces, sin embargo, al encontrarse uno o más Planetas en la Casa 1,
esas fisonomías se mezclan y son difíciles de apreciar. También es cierto que el ma-
quillaje y la cirugía estética modifican mucho los rasgos originales haciéndolos a
veces irreconocibles.
La Casa 1 no sólo puede deducirse a partir de las cualidades físicas de una
persona, también marca fuertemente el carácter. Esto tiene que ver con el correr del
tiempo. En efecto, a lo largo de la vida cada uno se va identificando poco a poco con
su propia trayectoria vital, lo que va transformando la cualidad de la Casa 1. Así, lo
que al principio se puede pensar como el “destino” de una persona, a medida que su
vida avanza, se puede concebir cada vez más como su “personalidad”. Es decir, lo
que al principio se vive como situaciones que se imponen, decisiones de los otros
(por ejemplo: padres), luego va siendo progresivamente asumido. Al menos así debi-
era ser la evolución normal.
Sin embargo, este proceso se realiza en diversos grados según las personas. Y
así nos podemos encontrar con aquél que al final de sus días culpa de todo, o agra-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 160 de 410

dece todo, al “destino”, y aquél otro que ha estado a la altura de su destino y lo ha


transformado en decisiones personales y voluntarias.
Para evaluar la Casa 1 de alguien ante todo debemos considerar el Signo en
que se encuentra. Y luego conjugar la cualidad de ese Signo con la de los Planetas,
si es que los hubiere. Estos últimos pesan notablemente sobre la Casa I y, por tan-
to, sobre el conjunto de la Carta.
Cuando ustedes se hayan familiarizado suficientemente con el lenguaje as-
trológico, volveremos a internarnos en el Ascendente para encontrar su dinámica
oculta (Nivel Avanzado de este Curso), que es una de las cosas más extraordinarias
que nos aporta la Carta Natal.

Casa 2

En la cultura dominante predomina la idea de que la Casa 1 es pura activi-


dad y la Casa 2 pura pasividad, de suerte que todo el peso del ser se apoya en el
Ascendente, y se concibe, en consecuencia a la Casa 2 como mera materia bruta o
materia inerte.
Este modo de encarar las dos primeras Casas revela por sí solo ya toda una
concepción del mundo que, para decirlo rápidamente, privilegia lo masculino sobre
lo femenino, el hacer sobre el contemplar, la mente sobre el cuerpo, el derecho a
depredar la naturaleza, sobre el equilibrio ecológico, etc.
Alumno: ¿Tanto?
Bosia: Sí, aunque parezca un poco exagerado, todos estos rasgos del mundo
moderno, y otros más, se traducen, para nosotros, astrólogos, en la forma cómo
concebimos las dos primeras Casas. Por eso, si fallamos en ese punto, ya empeza-
mos mal, y vamos a terminar, sin duda, extraviados.
La clave consiste en apreciar en sí misma la Casa 2 como el aspecto comple-
mentario de la Casa 1; y tan vital como esta última. Dicho de otra forma: el impulso
vital no sólo se manifiesta como Casa 1, sino también como Casa 2. Ambas son
complementarias y nada podría una sin la otra.
¿Qué significa entonces la Casa 2? Esta Casa representa, sí, aquello de que
ya disponemos, lo que ya tenemos, nuestro haber, nuestro capital. Pero ¿qué es eso
de que disponemos? ¿Es materia inerte? Por supuesto que no.
La Casa 2 tiene una cualidad, cualidad que le viene de la historia de los lo-
gros, como vimos cuando estudiamos Tauro.
El principio receptivo es receptivo porque ya ha logrado mucho y tiene con
qué esperar ahora tranquilamente la llegada del principio promotor de lo nuevo, que
lo quiere llevar a un destino mejor aún.
La cualidad de la Casa 2 actúa tanto sobre el Ascendente como la de éste ac-
túa sobre la Casa 2. En este sentido, ambos principios son activos, ambos son pre-
cisamente: principios. Esto es fundamental y no debemos perderlo de vista nunca.
Esta Casa nos habla de aquello que está a nuestra disposición en la medida
que ponemos en juego el Ascendente. Cuando alguien pone en juego a través de de-
cisiones conscientes la cualidad de su Ascendente, inmediatamente aparece como
evidente que dispone de aquello que encontramos en su Casa 2, y que está allí como
vital y receptivo sostén de la acción del Ascendente.
La Casa 2 es como la “despensa” de la vida; y somos los únicos que poseemos
la llave de la nuestra. Pero, mientras no hayamos puesto en acción nuestra cuali-
dad promotora de lo nuevo -la que describe el conjunto de elementos de la Casa 1-
ocurre como si no supiésemos para qué sirve lo que tenemos allí. Cuando, por el
contrario, a través de nuestras decisiones nos identificamos con dichas cualidades,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 161 de 410

inmediatamente lo comprendemos. Por eso, si no se desarrolla el Ascendente, aun-


que esté toda esa energía disponible en la despensa, ni siquiera se la va a buscar.
Alumna: ¿Si el Ascendente es una especie de “destino”, no tendría que reali-
zarse de una forma o de otra?
Bosia: En efecto, el Ascendente de algún modo siempre se va a cumplir, pero
es como un viaje a caballo: se puede ir sentado en la montura con las riendas en la
mano, o enganchado de un pie colgando del estribo. El viaje se hace igualmente;
pero en el segundo caso se hace a los golpes. Y si uno va cumpliendo con su Casa 1
a los golpes, lo más probable es que desaproveche casi todo el potencial tremendo
que hay en la Casa 2.
En general usamos muy poco de lo que tenemos, incluyendo la libertad.
Cuanto más conscientes somos de quiénes somos, más posibilidades tenemos de
evolucionar, pues el conocerse
uno mismo condiciona la evolu-
ción, y la Carta Natal es un ins-
trumento invalorable para cono-
cerse a uno mismo.
Todo ese potencial está a
nuestra disposición para usar
cuando activamos nuestro As-
cendente, o sea, cuando nuestra
identidad entra en movimiento.
Si uno toma una decisión cohe-
rente con su Ascendente inme-
diatamente viene la necesidad de
ir a la Casa 2 a buscar los recur-
sos para sostener la decisión.
Ahora bien, una clave
fundamental para que una Carta
Natal funcione en sus formas
más sutiles es que así como el
impulso de la Casa 1 actúa sobre la cualidad de la Casa 2, también debe asumirse
que la cualidad de la Casa 2 actúa sobre la de la Casa 1. En otros términos: debe
haber una acción recíproca entre ambas Casas, pues lo que finalmente decidimos
es una síntesis de ambas cualidades.
La Casa 2 es lo que uno tiene, pero ¿qué es lo que uno tiene? Lo primero que
tenemos a nuestra disposición es el cuerpo. De modo que la Casa 2 responde a una
pregunta muy interesante: ¿qué relación tiene una persona con su propio cuerpo?
Por ejemplo, cuando la segunda cúspide cae en Acuario hay una gran desco-
nexión con respecto al cuerpo o, por lo menos, una tendencia a la desconexión. En-
tonces la persona no tiene un claro registro de las necesidades de su cuerpo, y qui-
zá corra el riesgo de exigirle demasiado, sea proclive al estrés, etc.
Otra cosa de la que disponemos son los bienes; tanto los que se compran con
dinero como los otros. Sobre esto tenemos que hacer una aclaración importantísi-
ma: la Casa 2 se refiere, no a cuánto dinero tiene una persona -la cantidad es algo a
lo que la astrología nunca responde-, sino a qué relación tenemos con nuestros bie-
nes: ¿somos gastadores, amarretes, los cargamos de afectividad, o son algo secun-
dario en nuestra vida, etc.?
Lo dicho arriba significa que nunca se puede saber a través de la Casa 2 si
una persona es rica o pobre; pero, sea una cosa o la otra, podremos saber si el dine-
ro es un cielo o un infierno para él.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 162 de 410

Pero más allá del dinero, en la Casa 2 están simbolizadas las relaciones que
mantenemos con los valores vigentes para una persona -cualesquiera que sean-.
Nadie vive sin valores, son algo que uno tiene, (nadie puede carecer de Casa 2), de
los valores uno dispone y los lleva uno consigo tanto como el cuerpo. No me refiero
tanto a las ideologías ni a la tendencia religiosa, aunque puedan relacionarse con
esto, sino más que nada a cosas tan básicas que habitualmente pasan inadvertidas
y que son muy importantes: se trata de aquellas cosas que valen para una persona,
aquello a lo que alguien le da valor, desde un saludo, hasta lo estético o la valentía,
por ejemplo. La Casa 2 responde preguntas relacionadas con eso.
Esta perspectiva permite entender cómo la Casa 2 influye sobre la primera
Casa, pues los valores pesan decisivamente en la toma de decisiones.
Otra manera muy fértil de concebir la Casa 2 consiste en verla como la mate-
ria viviente sobre la que se plasma la acción del Ascendente. Si tenemos que hacer
algo, lo primero es idear la acción (Casa 1); pero luego viene la necesidad de consi-
derar sobre qué material se va a realizar lo proyectado. Imaginemos a un escultor:
él imagina la obra o, al menos, tiene una intuición que lo estimula a actuar, pero el
trabajo ¿lo hará en mármol, en madera o en acrílico? Bien, aquí el mármol, la ma-
dera o el acrílico, son como la Casa 2: el material que va a sostener la obra, al recibir
el impulso creador del artista.
Sin embargo, y refirmando algo que ya les adelanté: también el material in-
fluye y transforma al impulso creador: no es lo mismo que la materia a trabajar sea
madera, hierro, u otro material. Cada materia va a generar un efecto importantísi-
mo en la idea creadora.
Aunque no siempre es tan claro, en todos los casos en que hacemos algo ver-
daderamente esencial, se da la misma acción recíproca entre el impulso activo y la
materia que recibe y sostiene la acción - Casa 1 y Casa 2-.
Nosotros estamos acostumbrados a considerar a la materia como algo inerte,
es decir: muerto. Pero esto no es así. La Casa 2 representa un impulso tan vital co-
mo la Casa 1, sólo que tiene otra modalidad: la receptividad.
Fíjense que la rueda de las Casas tiene una lógica estricta: empieza con lo
nuevo que queremos ser y sigue con lo que ya somos (o tenemos). También podría-
mos decir: comienza con el espíritu que inicia un nuevo proceso de manifestación
(Casa 1), y sigue con la esencia ya constituida y lograda (Casa 2).
Las Casas surgen por analogía con los Signos del Zodíaco, no hay nada nuevo
en el fondo, son distintas miradas y aplicaciones diferentes de la misma idea de ci-
clo.
Una palabra que suele usarse mucho cuando nos referimos a la Casa 2 es
‘recurso’. Allí es donde leemos la conexión que tiene una persona con sus recursos
en general. Esta palabra significa “volver (re) a correr (curso)”. Los recursos apare-
cen cuando tomamos algo y lo usamos, es decir, lo “volvemos a correr”. Digo ‘correr’
en el sentido del ‘play’ inglés, o como cuando se dice “correr un programa de com-
putación”. Cada vez que nos sentamos en una silla, ésta vuelve a ser un recurso, la
volvemos a “correr”. A veces, sin embargo, convertimos la silla en otra cosa (por
ejemplo, si la usamos para pararnos sobre ella y alcanzar un libro que está en el
último estante de la biblioteca), entonces verdaderamente creamos algo, y lo que era
silla deja de serlo para transformarse en otra cosa nueva (una suerte de escalera).
En el primer sentido la silla es un mero “recurso”, en el segundo es más bien la
“materia” de algo nuevo, lo cual implica que operó también la energía del Ascen-
dente; pero ambos conceptos pertenecen a la Casa 2. Cuando algo funciona como
recurso la forma no se modifica, cuando funciona como materia, sí.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 163 de 410

Casa 3

Ahora bien, una vez que asumo mi impulso promotor de lo nuevo (Casa 1 o
Ascendente) y mi impulso receptivo-contenedor (Casa 2), una vez que están en juego
el espíritu y la esencia ¿qué sigue? Sigue el lanzarse a la experimentación. Esto es lo
que constituye el núcleo de la Casa 3.
La experimentación, sin embargo, como ya les adelanté, supone la permuta
entre la cualidad de la Casa 1 y la de la Casa 2.
En un sentido pobre, en cambio, la Casa 3 se puede entender como los me-
dios o instrumentos con los cuales la Casa 1 se impone sobre la Casa 2.
Esta Casa responde a la pregunta: ¿cómo aprende una persona? O, si lo pre-
fieren, ¿cómo hace su experiencia, cómo procesa su experiencia?
Hay ciertos Signos que, si se encuentran en esta Casa, van a ser indicio de
una actitud poco experimentadora, más cerrada; otros indicarán una actitud abier-
ta y explorativa.
Pero “hacer experiencia” es una expresión muy amplia. Hay ciertas formas de
la experiencia que son paradigmáticas, por ejemplo: la comunicación. Para aprender
o hacer experiencia uno tiene que comunicarse, dialogar, entrando en contacto con
los demás.
Por tanto, la Casa 3 responde también a la pregunta: ¿cómo hace una perso-
na para entrar en comunicación con otra? ¿Cómo hace una persona para comuni-
carse con los demás? Por ejemplo, con una Casa 3 en Piscis la persona desea co-
municarse de alma a alma, pero esto no siempre es posible en la vida cotidiana; por
tanto, muchas veces puede parecer poco clara en su discurso, puede tener dificul-
tades porque el otro no entiende, no logra captar ya que quizá está escuchando más
superficialmente. En cambio, si opta por una comunicación que utilice las herra-
mientas simbólicas, o imágenes, o gestos, quizá sea mejor comprendido.
Tenemos que encontrar un código adecuado a la cualidad del Signo que te-
nemos en nuestra Casa 3, de lo contrario no podremos comunicarnos bien. En el
ejemplo, si fuera realizador de cine o poeta tendría una llegada fantástica con su
discurso.
Además de la comunicación está la simple relación. La Casa 3 habla sobre
cómo una persona se relaciona en general. Allí encontraremos la matriz básica de su
modo de relación con los demás y con el mundo. Cada uno encara la relación con
los demás de una cierta manera y no de otra. Ese molde fundamental es lo que re-
presenta esta Casa. Un Signo como Escorpio, en la cúspide de la Casa 3 significa
que esa persona encarará sus relaciones en general con una fuerte conciencia de
que en ellas se pone en juego el poder, por ejemplo.
Por supuesto, la Casa 3 no es la única indicación que hallaremos en una
Carta Natal sobre cómo aprende o se comunica una persona (los otros indicadores
son el Planeta Mercurio y Géminis). Si hiciésemos un estudio pormenorizado de es-
tos tres elementos en la Carta Natal de un niño, tendríamos una información de
inapreciable valor para dirigir sus aprendizajes de una manera más eficaz y menos
complicada. Si ese tipo de análisis se aplicase en las escuelas produciría un cambio
sensacional en la pedagogía. Entre otras cosas, se podrían agrupar los chicos de
acuerdo al tipo de aprendizaje adecuado para cada uno. Actualmente todo esto se
deja librado a la “intuición” del docente, que tiene que “intuir” sobre 30 ó 35 niños
qué es más conveniente a cada uno...
Así, si la maestra es muy racionalista y un chico tiene la Casa 3 en Piscis, no
va a aprender mucho -lo mismo a la inversa, y sólo para citar un ejemplo burdo-; en
cambio con una maestra que le habla con cuentos y con imágenes, o utilizando vi-
deos y dibujos, va a poder aprender. Lo que hay que hacer es un discurso que sea
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 164 de 410

coherente con lo que cada chico pueda entender, hay que transmitir por los canales
que llegan. De lo contrario es como querer ver TV con una radio. Todo esto se po-
dría aplicar con relativa facilidad en la enseñanza si la Astrología no cargase con su
historia de tonterías y farsas. Esa información tan útil está fundamentalmente en la
Casa 3 de una persona.
La Casa 3 nos habla también de la relación con el ambiente, tanto con el am-
biente humano como con el físico; por ejemplo: cómo se lleva uno con el barrio, con
los vecinos; con los compañeros de escuela. Así, Aries en Casa 3 es probable que
indique peleas con los vecinos. Con Capricornio la experiencia de relación y de
aprendizaje es más seria, etc.
Alumna: ¿Cuál sería la mejor posición para la Casa 3?
Bosia: Por supuesto que no se puede contestar esa pregunta. Ya hemos ade-
lantado que no hay ningún Signo ni Planeta que sea “feo” o “lindo”, “bueno” o “ma-
lo”, sino que cada uno de ellos tiene sus manifestaciones altas y sus manifestacio-
nes bajas. Estoy dando estos ejemplos sin demasiado rigor, como para que tengan
alguna referencia más directa a la interpretación, nada más por ahora.
De las que hemos visto hasta ahora, la Casa 3 es la que más fácilmente pue-
de corporizarse en personas de carne y hueso. Los personajes más claros en tal sen-
tido son los hermanos.
Voy a introducir, aprovechando la explicación de la Casa 3, un concepto que
va a aparecer muy a menudo en nuestras lecciones y que es esencial para entender
en profundidad una Carta Natal: es el concepto de proyección. Se trata de un con-
cepto que desarrolló, fundamentalmente, la psicología jungiana; pero que se ha ex-
tendido ampliamente a casi todas las corrientes de psicología, excepto aquellas que
nos conciben como una máquina.
Nosotros nos serviremos de la proyección porque se trata de una idea utilísi-
ma en Astrología. En pocas palabras, la proyección es un mecanismo psicológico
por el cual las cualidades que están en algún lugar de la Carta Natal, no se regis-
tran como propias, sino que se proyectan sobre otras personas, a las que se inviste
con las mismas. No es nada esotérico o muy difícil de entender: vemos en otros
aquello que, aunque nos pertenece de hecho, no queremos o no podemos aceptar en
nosotros.
En la Casa 3 las cualidades del Signo o de Planetas huéspedes, tiende a pro-
yectarse especialmente sobre los hermanos. Esto significa sencillamente que es muy
probable que aquellas cualidades allí presentes -o algunas de ellas- la persona nos
las vea en sí misma, sino en alguno de sus hermanos.
Hay también “hermanos suplentes”, como son los primos, algún vecino o
compañero de estudios. También suelen aparecer en la Casa 3 los tíos. Todos ellos
pueden aparecer como posibles “pantallas de proyección” inclusive habiendo her-
manos.
Lo que se proyecta son las cualidades que se hallan en la Casa. Por ejemplo,
si la cúspide de la Casa 3 cae en Capricornio, el hermano puede ser visto como una
persona prudente y sabia que piensa todo detenidamente y que da consejo cuando
se lo necesita. Esa sería una forma más bien alta; de lo contrario el hermano sería
visto como alguien bastante represivo o depresivo, que acostumbra ponerse en el
lugar de padre y poner límites. Otras veces las cosas se dan de una manera más
“externa”, por ejemplo: hay una diferencia de edad muy grande con un hermano; de
modo que parece un padre más que un hermano.
Una pregunta que nos contesta esta Casa es, pues: ¿cómo ve una persona a
sus hermanos (primos, tíos, compañeros, vecinos)? Y, a veces, cómo son realmente
los hermanos (y esos otros personajes) y qué papel juegan en la vida de la persona.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 165 de 410

La Casa 3 nos habla además de la capacidad intelectual de una persona. No,


por supuesto, de si es “inteligente” o no; sino del modo en que opera su inteligencia.
El concepto habitual de inteligencia es muy rudimentario. Nosotros, que sabemos
Astrología, podemos hablar de, al menos, doce formas diferentes de inteligencia. La
Casa 3 nos dice cómo opera concretamente la mente de una persona, no en todas
sus funciones, sino en aquellas que se refieren a la resolución de problemas concre-
tos. Esta Casa nos habla de como alguien encara la vida cotidiana desde el punto
de vista del intelecto. Así, podemos suponer que alguien que tiene a Libra en Casa 3
tendrá un tipo de proceso mental que lo lleva a ponderar los distintos factores en
juego en cada situación, alguien que intenta ver las cosas desde varios puntos de
vista, aún en las cosas más pequeñas. También nos dice que es alguien que piensa
“estéticamente”, por decir así: no le convencerán mucho las soluciones extremas,
tratará de resolver por la vía intermedia, etc.

Ejercicio: Signos y Cine

Una de las más interesantes formas de ejercitarse en la mirada peculiar que


nos aporta la Astrología es utilizando obras de arte. De todas las artes, probable-
mente la más valiosa para esto sea el cine, dado que el cine reúne imagen, movi-
miento y sonido. De modo que les vamos a proponer como ejercicio que vean algu-
nas películas que nos han parecido particularmente útiles. El ejercicio consiste sen-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 166 de 410

cillamente, por ahora, en identificar dentro del filme elementos correspondientes a


los Signos Zodiacales. Estos pueden ser los personajes mismos, sus actitudes, al-
guna palabra que sea importante en el desarrollo de la acción, un clima, los colores,
la música, o cualquier otro elemento que a Uds. les parezca pertinente.
Nosotros les vamos a indicar algunos filmes que nos parecen, por su conteni-
do artístico, más interesantes; pero Uds. por supuesto, pueden ampliar este ejerci-
cio a voluntad.
El trabajo, entonces, consiste en que encuentren en qué sentido podemos
decir que tal filme corresponde a tal Signo. Los que les sugerimos ver son los si-
guientes:

Película Cualidad o Signo a hallar


Milagros inesperados (The Green Mile) Piscis
The Truman Show Virgo
The Matrix Escorpio
Quiero decirte que te amo (French kiss) Tauro
Terminator I Cáncer
Terminator II Capricornio
Drácula (la de Cóppola) Escorpio

Cuando lo hayan hecho, pueden enviarnos los resultados para que los poda-
mos corregir y reenviárselos a Uds. ¡Qué se diviertan!

Ejercicio Signos

Ubicar los siguientes conceptos en un Signo determinado y justificar porqué


le corresponde ese Signo:

Concepto y Signo Justificación

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 167 de 410

Fragancia
Signo:

Colapso
Signo:

Computadora
Signo:

Tenedor
Signo:

Ala
Signo:

Esencia
Signo:
Humo
Signo:
Célula
Signo:
Estrella
Signo:
Arqueólogo
Signo:
Obispo
Signo:
Útero
Signo:
Teléfono celular
Signo:
Lámpara
Signo:
Campera
Signo
Casamiento
Signo:
Revés (tenis)
Signo:
Sopa
Signo:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 168 de 410

Trueno
Signo:
Caballo
Signo:
Don Quijote
Signo:
Martín Fierro
Signo:
Tropezar
Signo:
Dormitorio
Signo:
Trabajo
Signo
Anillo
Signo:
Bandeja
Signo:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 169 de 410

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 4

1. ¿Cuáles de los siguientes conceptos pertenecen a Piscis?

K. Diferencia
L. Víctima
M. Institución
N. Alma

2. Uno de los siguientes sentimientos no es propio de Piscis:

M. Solidaridad
N. Simpatía
O. Empatía
P. Entusiasmo

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

P. Virgo es el opuesto de Piscis


Q. Escorpio es el opuesto de Tauro
R. Sagitario es el opuesto de Cáncer
S. Capricornio es el siguiente a Sagitario

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdad?

M. El Horizonte determina el Ascendente


N. El Meridiano determina el Descendente
O. El Meridiano determina el Ascendente
P. El Horizonte determina el Medio Cielo

5. ¿De los siguientes círculos, cuál no es necesariamente un Círculos Máximos?

O. Un meridiano
P. La Eclíptica
Q. El Ecuador
R. Un paralelo

6. ¿Con cuál de los Círculos Máximos coincide el Zodíaco?

M. La Eclíptica
N. El Horizonte
O. El Meridiano del lugar
P. El Ecuador

7. ¿Cuál de estas frases es falsa?

M. El Ascendente es la cúspide de la Casa 1


N. Las características del parto pueden leerse en el Ascendente
O. El Ascendente indica las posesiones que tiene una persona
P. El Ascendente nos dice la cualidad que tiene la energía vital de una persona
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 170 de 410

8. Uno de los significados de la Casa 2 es (marcar la correcta):

N. El modo de comunicarse
O. Los hermanos
P. Cómo aprende una persona
Q. La relación con el cuerpo

9. Indique las verdaderas:

M. La Casa 3 indica la infancia


N. La Casa 3 habla de los primos
O. La Casa 3 indica cómo aprende una persona
P. Hablamos según lo que haya en la Casa 3

10. ¿Quienes es más probable que tengan una Casa 3 muy poblada por Planetas?

S. Un jardinero
T. Un cartero
U. Un pescador
V. Un locutor
W. Un secretario
X. Un antropólogo

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 3 - NIVEL INICIAL

1ÖD
2ÖC
3ÖD
4ÖB
5 Ö A, B, C, D
6ÖA
7ÖB
8ÖC
9 Ö A, B, C
10 Ö A, E, F
11 Ö B

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 171 de 410

Concepto postcopernicano de Casa 4


según D. Rudhyar

Concepto precopernicano de la Casa 4 según


D. Rudhyar

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 172 de 410

Lección 17

Las Casas (Continuación)

Casa 4

Iniciamos ahora el segundo cuadrante de la rueda de las Casas. Hemos visto


en el primero que la Casa 1 es espíritu promotor de lo nuevo, la 2 es esencia receptiva
y sostenedora, y la de la 3 es aprendizaje por medio de la permuta, y hemos com-
prendido también que las tres Casas estaban encadenadas, formando una unidad
coherente.
Podemos suponer entonces que entre las Casas 4, 5 y 6, se formará otra uni-
dad o síntesis. Y, en efecto, eso es lo que ocurre, como iremos viendo.
También hemos dicho antes que las Casas 1, 4, 7 y 10 son las más significa-
tivas. Aquí llegamos ahora a la segunda de éstas llamadas “Casas angulares”. Si-
guiendo con esta idea, podría decirse que la Casa 4 es la “piedra angular” de la per-
sonalidad.
Así como veíamos la Casa 3 como la matriz de toda relación para una perso-
na, ahora deberemos ver en la Casa 4 otra matriz: la matriz emocional de la persona-
lidad.
Llamo ‘matriz emocional’ a la estructura de atracciones y rechazos básicos
que se forma sobre todo en los primeros años de vida en ese verdadero útero que es
el hogar que recibe al niño.
Sobre esto debemos hacer una nueva aclaración importante: suele pensarse
que los primeros años de vida, con sus “traumas” y sus relaciones primarias, “mar-
can” al individuo por el resto de su vida. Se atribuye así a ciertas experiencias de
los años de la infancia el carácter de causas de ciertos “complejos” o neurosis en la
adultez. Desde nuestro punto de vista esta concepción es verdad sólo en parte y
secundariamente. Es verdad en el sentido de que esas experiencias primarias dejan
huellas que acuden a la memoria del individuo durante toda su vida, aunque él no
lo desee; son sus puntos de referencia afectivos, sean experiencias placenteras o
dolorosas. Pero no es verdad que tales experiencias sean por sí mismas las causas
de conductas posteriores.
Por el contrario, pensamos que la Carta en su conjunto es un patrón de
comportamiento que se actualiza tanto en los primeros meses como a los 90 años de
edad, esto es: durante la totalidad de la vida de una persona. El hecho de que cier-
tos comportamientos se repitan y que puedan seguirse hacia atrás hasta la primera
infancia, no es sino una prueba de la efectividad de ese patrón, y no, como puede
simplistamente pensarse, de que los primeros en el tiempo determinan a los sucesi-
vos. Lo cierto es que en cada individuo siempre opera la misma estructura, que se
actualiza una y otra vez. Sin embargo, es lógico pensar que las primeras actualiza-
ciones tienen una importancia fundamental, dado que aportan luego los argumentos
a todas las demás por medio de imágenes cargadas de aversión o atracción. Y, de tal
forma es comprensible la confusión.
Si bien la Casa 4 no agota la estructura afectiva básica -ya que ella depende
de toda la Carta- aporta algunos datos preciosos sobre las experiencias más prima-
rias y sobre el tipo de “cargas” afectivas que podemos encontrar en una persona.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 173 de 410

Esa ecuación individual, se proyecta -ya vimos qué significaba ‘proyección’-


inevitablemente sobre ciertas personas cercanas: madre y padre sobre todo, y otros
familiares y amigos que compartieron habitualmente la casa familiar.
Si queremos asociar esta Casa a una función específica, tendríamos que decir
sin dudas, que se trata de la función maternal. Aunque ésta se diluye a menudo
entre varias de las personas que conviven en el mismo espacio familiar (o sea: entre
todos los que cuidan al individuo).
Hay astrólogos que asocian esta Casa con el padre y, la Casa 10, que luego
veremos, con la madre. La propuesta resulta bastante absurda, y creo que reposa
en el error de confundir la función con la persona que la cumple. Hay una función -
que no veo como no llamar “maternal”- que consiste en proteger, alimentar y abri-
gar, creando ese espacio cálido que facilita la vida. Si esta función la cumple la ma-
dre, o la cumple el padre es otra cuestión. Pero lo que importa es que en la Casa 4
hallamos esta función maternal.
La hallamos, como decía, generalmente repartida entre varias personas que
son las que “reciben” al niño recién nacido: la familia cercana. Ellos, interactuando
con el niño, crean el “clima” emocional en el cual tiene que desenvolverse éste. Así,
el clima que indiquen el Signo y los Planetas que residen en esta Casa, será luego la
propia modalidad emotiva que tenga la persona, aquella que tenderá a repetir en la
adultez.
Por tanto, podemos encontrar respuesta en la Casa 4 a preguntas como las
siguientes: ¿qué cualidad emocional tiene un individuo? ¿Cómo vive sus emociones?
¿Qué tipo de cosas y personas ha cargado con un sentimiento de atracción y qué
tipo de cosas y personas tiende a rechazar?
No es fácil interpretar esta Casa, como veremos cuando estudiemos los Pla-
netas que se ubican en ella. Las emociones son una realidad que se nos escapa por
entre los dedos como el agua.
En la Casa 4 podemos leer también la cualidad que tuvo la historia familiar -
tal como la siente la persona, por supuesto-. Es una Casa que tiene que ver con el
pasado; está siempre atrás, es una Casa de la cual venimos, no hacia la cual va-
mos, es lo que nos contuvo.
Las cualidades que hallemos en ella nos deben servir como puntos de partida
en los cuales apoyar el pie para dar el paso a la madurez.
Esos años iniciales de la infancia definen nuestra sensibilidad emotiva y eso
es lo que fundamentalmente describe la Casa 4: ¿cómo reaccionamos? ¿Ante qué
reaccionamos? ¿Qué es lo que nos mueve, nos saca del lugar? Indica también el
clima que nos recibió, cómo era nuestra familia cuando nacimos. Como dijimos, la
Casa 4 está también asociada con el rol materno; pero generalmente va más allá de
lo materno, va al clima familiar completo, porque la familia es como la madre am-
pliada, es una estructura análoga a la madre con un hueco en el medio para que
encaje allí el hijo.
La Casa 4 también tiene que ver, en un sentido más físico, con la casa en que
una persona vive; responde así a preguntas sobre ¿cómo es el hogar de alguien?
¿Cuáles son las características del hogar donde a alguien le gusta vivir? El hogar es
una exteriorización visible y tangible de la Casa 4.
Además tiene un sentido muy importante relacionado con el proceso de inte-
gración personal; en ella están los elementos esenciales que funcionan como el piso
para constituir una personalidad. Tal proceso se realizará, sin embargo, en la se-
gunda tríada completa. O sea: incluye las Casas 5 y 6.
La cualidad de la Casa 4 le permite a una persona sentir que pertenece a algo
mayor. Observen que la Carta Natal está reposando sobre la Casa 4. Es lo que está
debajo y que a uno lo contiene primero y, luego, le sirve de plataforma. Es, así, la
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 174 de 410

que define de qué modo alguien puede llegar a ser estrictamente hablando: un indi-
viduo, ya que esta palabra significa “indiviso”, “no dividido”. Pues bien, la Casa 4
nos habla de las bases que conforman el modo en que una persona se sentirá ente-
ro.
La Casa 4 no tiene mucho que ver con el pensamiento; sino más bien, con el
“estómago”; en este ámbito se siente, no se piensa. Es una Casa de Agua, no de Ai-
re.
Alumno: ¿Hay algún buen libro sobre las Casas?
Bosia: Pueden leer un libro interesante de Dane Rudhyar que se llama "Las
Casas Astrológicas". Sus desarrollos no coinciden totalmente con los míos; pero es
un autor profundo que les va a gustar.
En ese libro Rudhyar hace un desarrollo sobre ciertas implicancias de la Ca-
sa 4 que vale la pena considerar. Sostiene que hay dos modos de considerar la Casa
4 que se fundan en dos cosmovisiones completamente distintas.
Según la que predomina actualmente, la Tierra es esferoidal y el universo
prácticamente indefinido. Las culturas no modernas en general no lo pensaban así,
sino que tenían en mente una Tierra más bien plana y un universo finito.
La Casa 4 es también la Tierra, hogar de toda la humanidad. En ella se hun-
den nuestras raíces. Entonces, dice Rudhyar, las raíces ¿hacia donde apuntan?
Hacia el centro, en donde todas se unen. Por tanto, todos somos una única familia,
según la cosmovisión moderna.
En cambio, si la Tierra se concibe como plana, siempre según Rudhyar, en-
tonces las raíces de cada individuo no se encontrarían en el centro con las de los
demás; no habría la noción de un hogar común ni de una especie o raza común;
seríamos todos extranjeros (enemigos) respecto de todos. Por el contrario, repito, la
concepción de una Tie-
rra esférica implica, para
él, que las raíces de to-
dos los seres humanos
Concepto precopernicano de la Casa 4 según
confluyen en un punto D. Rudhyar
común. Lo que implica
que todos somos de una
misma familia, lo cual a
la larga haría desapare-
cer las guerras y los con-
flictos.
Por otro lado, la
mentalidad no moderna
imaginaba una bóveda
celeste semicircular, lo
que implicaba que había
un punto más alto que
cualquier otro, hacia el
cual, por consiguiente,
debíamos converger to-
dos. En otras palabras,
éramos todos enemigos
y, para peor todos de-
bíamos acatar un desti-
no común.
La visión moder-
na, en cambio, según Rudhuyar supone que cada individuo “apunta” a una estrella
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 175 de 410

diferente, cada uno tiene un destino único y propio. No hay convergencia de desti-
nos, hay convergencia de orígenes. Cada uno tiene el derecho de decidir cumplir
con su destino personal y nadie tiene derecho a imponernos un destino distinto.
Los dibujos que acompañan esta clase muestran estas ideas de Rudhyar.
Alumna: ¿Estás de acuerdo con Rudhyar?
Bosia: En parte sí; pero creo que hay que ir un poco más allá. Yo interpreta-
ría de otro modo las diferencias entre las dos cosmovisiones: el hecho de que ten-
gamos un origen común es cierto; pero este rasgo permanece en la profundidad, es
nuestro piso; cada pueblo ha iniciado ya su camino hacia las estrellas y diverge de
los otros en la forma de realizarlo. Por eso creo que es necesario respetar los cami-
nos de cada cultura. La raíz es común, y eso nos hace hermanos, pero los herma-
nos desarrollan posibilidades diferentes, todas respetables. Y esas posibilidades, -en
esto, especialmente difiero con Rudhyar- no son sólo individuales, sino también cul-
turales, pertenecen a los pueblos tanto como a los individuos que los integran.
Por otra parte, el hecho de confluir en un punto más “alto”, establece la idea
de jerarquía, que es imprescin-
Concepto postcopernicano de Casa 4 dible para las ciencias simbóli-
según D. Rudhyar cas y para dotar de sentido al
mundo. Eso no implica que to-
dos debamos “pensar igual”,
sino que hay principios que ri-
gen la totalidad de la manifes-
tación, y a los que cada cultura
les da su interpretación espe-
cial. Los principios suponen un
punto de origen trascendente al
que todos remiten. Las cultu-
ras, respetándose mutuamente,
pueden compartir el mundo
porque existe ese punto de con-
vergencia, haciendo de la Tierra
el hogar común. Ahora bien,
ese punto de confluencia es el
símbolo de lo divino incognos-
cible y, por tanto, en realidad,
es inalcanzable en sí mismo;
pero su misma asunción trans-
forma el mundo en un verdade-
ro cosmos (orden bello) y da significado al viaje de cada cultura y de sus integrantes
individuales.
Por el lado del cielo, me parece que Rudhyar enfatiza la visión moderna o
post-copernicana que, tal como va, parece resolverse en una tendencia a la disper-
sión por medio de una alocada carrera individualista (cada cual busca sólo su estre-
lla y se desentiende de los demás). En eso también difiero de Rudhyar.
Algunas de las preguntas centrales que se le pueden hacer a la Casa 4 son:
¿cómo fue la infancia de una persona? ¿Qué rasgos básicos tenía para él su familia?
¿Cómo fue la relación con la madre o las personas que ocuparon su lugar? ¿Cómo
es emocionalmente? ¿Sus emociones fluyen con naturalidad o están bloqueadas?
Otra línea de preguntas se refieren al lugar en que vive una persona: ¿cómo
es su casa? ¿Qué significa el hogar para ella? También podemos encontrar respues-
tas a preguntas como: ¿Qué actitud tiene con relación al pasado, a la historia pro-
pia y de su comunidad?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 176 de 410

Algo muy importante sobre lo que volveremos en otras oportunidades es que


la Casa 4 siempre debe estar atrás, en el pasado; nosotros siempre estamos, poten-
cialmente, por delante de nuestra Casa 4; por lo tanto dirigirse a la Casa 4 como si
fuera un objetivo equivale exactamente a ir para atrás o, al menos, a quedarse es-
tancado. Pero ¡es lo que hacemos! Porque es mucho más fácil buscar algo que ya
tenemos, algo conocido, que ir por lo que desconocemos, aunque sea nuestro propio
destino.
Por eso, la energía de la Casa 4 debe ser trabajada y sutilizada; pero no pue-
de ser es buscada como una necesidad o como objeto de deseo.
Esto de que ya somos poseedores de la cualidad del Signo y Planetas de la
Casa 4 es algo que sabemos oscuramente. Sin embargo, hasta los 28 años busca-
mos esta cualidad como si no la tuviéramos. Hasta esa edad es adecuado que esto
suceda; pero luego pasa a ser una trampa en la que caemos sin darnos cuenta, una
trampa que nos hacemos a nosotros mismos.
Alumno: ¿Podrías explicarlo mejor?
Bosia: Es un tema al que le dedicaremos mucho tiempo más adelante; pero
por ahora digamos lo siguiente: como la Casa 4 se refiere a la protección familiar y
materna, uno tiende a buscar lo que ya lo protegió una vez, lo que lo ayudó o lo
abrigó. Y esa es la trampa: seguir buscando algo que ya no se necesita. Este es un
tema que vamos a desarrollar más adelante. ¿Y porqué ya no se necesita eso? Por el
simple hecho de que a los 28 años ya somos perfectamente capaces de cuidarnos a
nosotros mismos; ya no necesitamos nadie exterior que nos cuide.
Alumna: ¿Podrías dar algún ejemplo sobre Casa 4 como diste con las ante-
riores?
Bosia: Bueno, veamos un ejemplo: si estuviera Escorpio en Casa 4, por
ejemplo, se podría suponer que hay algo oculto en la familia, o que hay una
atmósfera culpógena; las cosas no se dicen, o hay conflictos latentes que estallan
cada tanto, o hay enfermedad, o hay mucha presencia de los abuelos (Escorpio sim-
boliza a los abuelos), o hay mucha lucha de poder, o la familia tiene gran poder
sobre la persona. Estas formas, que se pueden dar -todas o algunas-, son las que
marcan emocionalmente al individuo. Lo más probable es que, cuando sea mayor,
esas experiencias se conviertan en tendencias a controlar las emociones propias y
ajenas, o a usarlas como factor de poder. Esa matriz hace que la persona se dé
cuenta, vivencialmente, que la emoción es poder, sea uno mismo el manipulado o el
que manipula.

Casa 5

La Casa 5 está íntimamente relacionada con la 4, del mismo modo que la


primera lo estaba con la segunda. En efecto, la Casa 5 está en correspondencia con
el significado de Leo y se refiere a la capacidad que tenemos de expresar nuestra
propia identidad, nuestro modo de ser peculiar. Es la Casa por donde sale lo perso-
nal, lo que nosotros somos como individuos; es, en principio, un canal de salida.
Es la Casa más personal que hay. Por eso un concepto básico para la Casa 5 es el
de expresión, en el sentido de que se exprese puramente lo que uno es, sin mezcla
con ninguna otra cosa.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 177 de 410

Aquello que sale a luz coloreado por las cualidades de la Casa 5, se ha en-
gendrado en la 4; ésta es como el tanque de agua de la casa y la 5 es como la cani-
lla. Tiene que abrirse la canilla para que salga el agua; si no sale agua es porque en
alguna parte hay un tapón, el agua queda así haciendo presión entre ambas Casas.
Yo imagino a la 4 también como una fuente, como algo de donde surge el agua hacia
arriba y la 5 sería el dibujo que forma el agua en el aire al brotar con fuerza desde
la tierra. Si hay obstrucción no hay dibujo y el agua chorrea informe.
La 5 es una Casa muy importante, pero pocas veces se ve que una persona la
exprese cabalmente, porque las emociones son tan complicadas, estamos tan atra-
pados en la estructura que describe la Casa 4, que lo que puede salir a la 5 tiene
poca presión, como les decía, y es un pálido reflejo del brillo que podría emitir la
persona.
Pero entonces ¿qué pasa? Que lo que no puede salir por la 5 con las caracte-
rísticas propias de esa Casa, se proyecta. Y la consecuencia es que se admira la
cualidad expresiva; pero cuando se la aprecia en otros. Resultado: ¡enamorarse!
Fascinarse con las cualidades del propio corazón, pero proyectadas en otra persona.
Cosa bastante absurda, si uno lo piensa, porque el otro nunca va a tener lo que nos
es propio. Pero inevitable, pues la proyección suele ser un camino para darnos
cuenta y apropiarnos de lo que somos.
De alguna manera necesitamos tomar contacto con esa cualidad, por eso la
vemos como algo bello, algo que no
nos puede faltar, que nos gusta),
queremos tenerlo a mano ¡Cómo no
habría de ser así si son las cualida-
des de nuestro propio corazón! Pero
no las podemos expresar por noso-
tros mismos, entonces las buscamos
en otra persona e, inevitablemente,
nos enamoramos de ella. Si se lo
mira fríamente (no hay que estar
enamorado para poder hacerlo) se ve
que en el fondo se trata de un pro-
ceso muy narcisista este del enamo-
ramiento. Cuando encuentro a al-
guien que tiene una buena combi-
nación de las cosas que yo quisiera
poder expresar (por cierto que no me
doy cuenta de nada), me fascino, lo
admiro y me enamoro. Porque es un espejo de lo que soy yo mismo, por eso no pue-
do dejar de mirarlo, necesito tener eso que es una potencialidad mía.
La de la Casa 5 es una de las proyecciones más fuertes, se mueve muchísima
energía. No puede ser de otra manera, ya que lo que se proyecta es la mismísima
posibilidad de ser realmente uno mismo. Por eso los enamorados sienten que por
estar con el objeto de su amor pueden hacer cualquier cosa. De allí que el enamo-
ramiento sea un proceso muy importante, es como una avanzada de la posibilidad
de evolucionar hacia uno mismo.
Una pregunta correspondiente a la Casa 5 es, pues: ¿de qué tipo de persona
alguien tiende a enamorarse?
Entonces se comprende porqué la tradición astrológica ve en la Casa 5 a los y
las amantes, o como la Casa de las aventuras amorosas. Se trata de un tipo de rela-
ción no formal, apoyada en el puro sentimiento propio, en la necesidad perentoria
de expresar el sentimiento; porque, démonos cuenta, en realidad, en el enamora-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 178 de 410

miento el otro no existe, es el pretexto para expresar el sentimiento propio y abrir el


corazón.
En la Casa 5 encontraremos también a los hijos. No tanto el tipo de hijos que
alguien tiene, el sexo, etc.; sino más bien el tipo de relación que uno establece con
los hijos; porque de lo que se trata es de lo que los hijos significan para uno.
La Casa 5 nos habla del significado individual de los hijos, es decir de ¿qué
significan para una determinada persona? Son los hijos como continuación o pro-
yección de un individuo. No son los hijos como fruto de la relación con una pareja;
eso lo encontraremos más adelante.
Puede darse aquí también la proyección: una persona que tiene Libra en la
Casa 5 puede decir: “mis hijos son hermosos”, ve la belleza en sus hijos. Otra cosa
sería si dijera: “yo tengo una relación hermosa con mis hijos”. Lo mismo puede de-
cirse con relación al amor: una cosa es enamorarse de la belleza del otro y otra cosa
es establecer una relación bella. Entre esas dos posibilidades ya hay un salto. Pero
se puede dar otro salto más; en ambas posibilidades anteriores hay algún tipo de
proyección. Lo que corresponde a la Casa 5 en Libra es expresar personalmente la
belleza independientemente del otro. La Casa 5 supone un movimiento hacia afue-
ra, una irradiación desde el interior hacia la periferia.
La tradición también asocia a la Casa 5 con el espíritu de aventura, el gusto
por el riesgo personal. De allí que esta Casa nos hable de la propensión a los juegos
de azar. Y, efectivamente, la aventura es, por definición, salir del ámbito protegido
de la Casa 4.
Pero hay significados más interesantes en este último sentido: en la Casa 5
comienza el “camino del héroe”, el camino que nos hace asumir nuestro propio im-
pulso vital a fin de cuidarnos a nosotros mismos, independizándonos del cuidado
que simboliza la familia. En tal sentido, se ve claramente cómo entre la Casa 4 y la
Casa 5 hay una polaridad semejante a lo que ocurría entre las Casas 1 y 2. En la
Casa 4 todavía nos encontramos con una conciencia nocturna, semidormida; en la
5 está la conciencia diurna, solar, despierta, aquella que no está condicionada por
el pasado ni dirigida al pasado, sino que está ávida de “probarse”, de lanzarse a
mostrar lo que es, de expresarse.
Entre la Casa 4 y la Casa 5 hay un paso fundamental, que puede caracteri-
zarse como el de apropiarse de la propia madre o de la propia familia, para trans-
formarlas en algo interior, en una instancia intrapsíquica. La psique se desdobla,
entonces en un lado hijo, que demanda o expresa y un lado madre que escucha y
protege. Pero ambos polos están ya dentro del alma individual, ya no son dos entes
distintos como la madre y su hijo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 179 de 410

Lección nº 18

Las Casas (Continuación)

Casa 6

La Casa 6 es la que cierra la 2º tríada.


En primer lugar simboliza el ámbito del sentirse útil.
Y como la puesta en acción del sentimiento de utilidad es el trabajo, en esta
Casa encontraremos respuestas a preguntas tales como: ¿de qué modo se relaciona
una persona con su trabajo? ¿Qué tipo de trabajo tiende a ser más viable para al-
guien? O ¿qué condiciones necesita una persona para sentirse cómoda en el traba-
jo, y que, de no existir la harán sentir mal? Podemos ver allí también la relación con
los superiores y los subordinados y cualquier otra modalidad del ser útil.
Es necesario distinguir bien lo que nos dice esta Casa de aquello que nos dirá
luego la Casa 10, lo que a veces se confunde. La Casa 6 nos habla de la cotidianei-
dad del trabajo, de lo que pasa al ir todos los días a trabajar; no tiene mucho que
ver con la vocación (que hallaremos en la Casa 10), aunque, por supuesto, lo ideal
es poder compaginar el trabajo con la vocación, por más diversos que sean.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 180 de 410

La Casa 6 se refiere a la sensación de tener un lugar en el mundo; nos habla


de qué es aquello que hace sentirse útil a un individuo. Porque por detrás del traba-
jo está la sensación de ser útil. En efecto, para que el trabajo sea aquél que “funcio-
na” para un individuo, éste tiene que sentir que eso es algo útil para los demás, que
le sirve a alguien. De allí que también se hable de aquí de servicio.
La Casa 6 se refiere a todos los ámbitos en los que hay que subordinarse a un
sistema del que se forma parte, aportando el esfuerzo propio para que el sistema
funcione: muchas obligaciones que impone la vida en sociedad entran en este pun-
to: el servicio militar, los servicios que prestan los ciudadanos en las elecciones, la
participación en jurados, etc.
Una Casa 6 en Escorpio, por ejemplo, habla de trabajos que ayuden a los
demás a transformar su vida, o bien que implican ejercer algún tipo de poder; tra-
bajos que tienen que ir más allá de las apariencias, de lo que se ve a simple vista;
por ejemplo: investigaciones de cualquier clase. Las profesiones curativas serían
otra veta interesante.
Por otro lado, la Casa 6 se refiere a la salud y a la enfermedad. Las preguntas
en lo que respecta a esta temática podrían ser: ¿cuál es la relación que tenemos con
la enfermedad? ¿Cuáles son los puntos más débiles de nuestra estructura psíquica
y física, los más vulnerables a la enfermedad, los que, por lo
tanto, más fácilmente manifiestan los síntomas de la enfer-
medad? ¿Qué sentido tiene el enfermar para una persona?
Alumna: ¿Si alguien tiene Libra en su Casa 6 cuál es
el punto flojo?
Bosia: Con Libra en Casa 6 los riñones pueden llegar
a ser un punto débil; pero no podemos ser mecánicos en las
interpretaciones: hay millones de personas con Libra en su
Casa 6 que no tienen síntomas en los riñones. La enferme-
dad es siempre el resultado de desequilibrios de toda la es-
tructura y se origina no en el cuerpo sino en el alma; sólo
llega al cuerpo en algunos casos. Libra en la Casa 6 puede
significar también una dificultad para aceptar lo diferente,
con los consiguientes problemas de pareja.
Para que aparezcan enfermedades graves se tienen
que dar muchas condiciones; pero si uno toma a una perso-
na de 80 años, es casi seguro que tuvo alguna enfermedad
de gravedad variable, en el cuerpo o en el alma, que manifieste las cualidades de la
Casa 6, es muy raro que no sea así.
La Casa 6 también tiene que ver con las crisis en general (la enfermedad es
una crisis en el organismo), es el punto de inflexión de la rueda de las Casas (al fi-
nal de la Casa 6 comienza la segunda mitad de las Casas). Cuando una tendencia
sigue un cierto recorrido y de pronto cambia de dirección, a ese cambio se lo llama
“crisis”. En la Casa 6 estamos en el punto de inflexión del Zodíaco, porque es justo
donde se invierte la tendencia, es la Casa que nos lleva hasta el punto exactamente
opuesto a aquel del cual partimos. Esto quiere decir que la Casa 6 da una informa-
ción muy valiosa acerca de cómo una persona vive y supera sus crisis.
Es más, para superar las crisis hay que recurrir a lo que tenemos en esta
Casa.
Alumna: ¿Podrías dar algún ejemplo de esto último?
Bosia: Volvamos al caso de una persona con Escorpio en Casa 6. Tiene, pro-
bablemente, pocas crisis; pero profundas, y sale de las crisis transformándose, o
utilizando una cuota de poder más amplia que la que utilizaba antes. Con Libra, en
cambio, las crisis pueden ser algo más suaves.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 181 de 410

Además, tengamos en cuenta que cuando hay varios Planetas en una Casa,
esa Casa es compleja y nunca va a dar características tajantes, hay mucho material
para elaborar. Quiero aclarar que para mi las crisis no tienen nada de malo, al con-
trario son una metamorfosis y uno sale renovado.
Alumna: ¿El trabajo en que me siento cómodo y que me corresponde, no de-
bería ser la vocación?
Bosia: Aclaremos un poco más el tema del trabajo y la diferencia con la voca-
ción: yo puedo manifestar las cualidades de mi Casa 6 de muchas maneras, o en
gran cantidad de trabajos diferentes. Supongamos que alguien tiene Escorpio en la
Casa 6; entonces, tendrá una necesidad de explorar lo oculto, o transformar, o ejer-
cer poder de algún tipo; pero estas cualidades las puede ejercer en trabajos diver-
sos, no hay que esperar necesariamente que Escorpio se manifieste en el contenido
del trabajo, pues a veces es la modalidad o el estilo de trabajo lo que cuenta, cual-
quiera que sea éste.
La Casa 6 define algo así como el utensilio básico o el método que tiene una
persona, la herramienta para llevar adelante aquello que indica la Casa 10 que es la
que marca la vocación. La Casa 2, la Casa 6 y la
Casa 10 están fuertemente vinculadas porque las
tres son Casas correspondientes a Signos de Tie-
rra (Tauro, Virgo y Capricornio). En cierto modo
pueden llamarse Casas de Tierra.

Casa 7

Esta es otra Casa de las llamadas angulares


y por lo tanto de la mayor importancia.
La Casa 7 es la Casa que nos habla nada
menos que del matrimonio o, si lo prefieren, de la
pareja. La persona con la que nos casamos, al
menos la primera, siempre tiene mucho que ver
con nuestra Casa 7, es una regla con muy pocas
excepciones.
Alumna: ¿esto se cumple aunque alguien
tenga varios matrimonios?
Bosia: Acerca de esto hay una hipótesis, que no tengo plenamente confirma-
da, pero que es digna de tener en cuenta, que dice que el segundo matrimonio pare-
ce estar significado por la Casa 9, el tercero por la Casa 11, y así sucesivamente.
Como ven se da una sucesión de 2 en 2. Quizá esto sea cierto en cierto nivel de
superficie; pero lo que ocurre es que la Casa 7 representa aquellas cualidades que
completan y perfeccionan a las del Ascendente, lo que le da una importancia super-
lativa que no se pierde por más parejas o matrimonios que existan. Mi parecer es
que, más allá de las apariencias, las parejas siempre responden de algún modo a
las cualidades de la Casa 7. La cuestión es: ¿de qué modo?
Si el Ascendente es lo que yo soy en la medida en que hago, es decir: en que
tomo decisiones, la Casa 7 será aquella que complementa mi acción.
En la Casa 7 se verifica un fenómeno importante: el de la demanda que se
hace a la pareja de la cualidad que nosotros tenemos allí. Lo digo otra vez: todos
tenemos una tendencia a exigirle a nuestra pareja aquellas cualidades que tenemos
en nuestra Casa 7.
Alumna: … ¿Como si el otro tuviera la obligación de aportarnos eso?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 182 de 410

Bosia: Exacto. Se las exigimos porque eso es justo lo que necesitamos, lo que
viene como anillo al dedo.
La importancia de esta Casa consiste en que lo que le demandamos al otro,
rebota, por así decir, y nos vuelve como un búmeran. Esto sucede por la sencilla
razón de que la cualidad de nuestra Casa 7 es, precisamente, nuestra, y no del otro.
Este mecanismo tipo búmeran nos da la oportunidad –que algunos aprove-
chan y otros no- de aceptar cada vez más la cualidad de la Casa 7 como algo propio.
Es como si el cosmos se propusiera que nosotros recuperemos eso que demanda-
mos. Esta es una de las causas por las que la pareja y el matrimonio son tan com-
plicados.
El cosmos no parece permitir la no integración, la demanda a otro de aquello
que es nuestro. No le cae bien a Temis, que es la diosa del orden cósmico. Entonces
toda demanda de esta clase es rechazada por la vida, para que esas cualidades sean
asumidas como algo propio.
Alumna: No comprendo claramente…
Bosia: Pongamos un ejemplo para hacer más comprensible lo que trato de
explicar. Supongamos que yo tenga Sagitario en la Casa 7; esto implica que hay
aspectos fundamentales de la energía de Sagitario que yo no vivo como propios. Por
ejemplo: no sé qué camino tomar en la vida; siento que me falta “sentido común”;
pierdo la brújula. Porque, como ustedes saben, Sagitario simboliza la energía que
nos da la dirección. Y siento que adolezco de esto.
Entonces ¿qué ocurre? Ocurre que cuando veo a alguien que parece que “tie-
ne las cosas claras”, alguien que sabe qué dirección hay que tomar, o que tiene sen-
tido común; pienso: “esto es justo lo que me hace falta a mí”, o simplemente: “cómo
me gusta esta persona, tiene un no sé qué...” Y si le agregamos algunos condimen-
tos extra, sucede: me enamoro, o, por lo menos, me dan ganas de estar con esa per-
sona.
Por tanto, si se dan las condiciones, me caso o formo pareja.
Alumno: ¿Y ahí vienen los problemas?... (Risas)
Bosia: A veces ya comienzan antes... La convivencia siempre tiene dificulta-
des varias; pero a lo que yo me refería es a cierto género específico de problemas
que surgen luego de que se establece la pareja. Porque antes o después de haberme
casado me doy cuenta -quizá súbitamente, quizá poco a poco- que mi esposa o es-
poso, ni sabía qué dirección tomar, ni tenía demasiado sentido común. Entonces lo
que simplemente esperaba de él o ella, se transforma en una exigencia… ¿Se dan
cuenta?: el otro se encarga prolijamente de deshacer toda la fantasía que había ela-
borado. Gran parte de lo que había depositado en el otro al tomar la decisión de
casarme no se cumple; porque el cosmos quiere que nos hagamos dueños de lo que
somos, quiere que yo descubra que sí sé adónde tengo que ir, y que tengo mucho
sentido común. El universo nunca le hace el juego a esa esperanza ilusoria y a la
demanda que produce.
Alumna: ...Y entonces viene la separación... (Risas)
Bosia: Veo que algunos tienen muy claro todo el proceso... (Nuevas risas)
Pero no es tan sencillo. Si se produce la separación instantánea es poco lo
que aprendo. Lo más probable es que lo haga pensando: “me equivoqué, esta perso-
na no me sirve”. Con lo cual estaré condenado a repetir la experiencia.
Alumna: Pero si me doy cuenta; ¿para qué seguir?
Bosia: Primero, porque el proceso de darse cuenta no es tan rápido. Se tar-
dan años en dar de baja esas demandas. Y segundo, porque asumidas las cualida-
des de la Casa 7, la persona con quien me casé puede ser excelente y gustarme de
muchas otras maneras. No tengo porqué tirar todo por la borda enseguida.
Alumna: ¿Siempre ocurre así?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 183 de 410

Bosia: Debo decir que, aunque a veces no es tan claro, es inevitable que su-
ceda. Uno no se da cuenta de que ocurre todo este fenómeno, uno piensa sencilla-
mente: “esta persona me gusta, me hace feliz” y punto. Con el correr de la relación,
sobre todo cuando se convive, empieza a revelarse la ilusión. Luego de esto se pue-
de recuperar la propia cualidad de la Casa 7 y re-fundar la relación desde otra
perspectiva.
Alumna: También en la Casa 5 había una proyección amorosa ¿cómo juega
aquella proyección en relación con esta ilusión? ¿Es lo mismo?
Bosia: Normalmente, lo que ocurre para tomar una decisión tan importante
como casarse es un fenómeno complejo, donde se proyectan cualidades de la Casa
5, ilusiones de la Casa 7 y otras cosas más. Si quisiéramos hilar fino en esto, debe-
ríamos decir que la proyección de las cualidades de la Casa 5 nos hace enamorar,
mientras que las ilusiones de la Casa 7 generan el deseo de vivir con otro. Pero en la
práctica esto se da muy mezclado.
Por otra parte la proyección propia de la Casa 5 cae más rápidamente, por-
que es un proceso esencialmente narcisista. El enamoramiento dura de 3 a 5 años.
La Casa 7 en cambio, simboliza las relaciones de asociación, aquellas en las que hay
un proyecto en común, lo cual no tiene plazo.
La ilusión de que hablamos se corresponde con la idea de que el otro es mi
“media naranja”, alguien que me va a complementar en lo que me falta. Pero esto es
una falsa idea. Cada uno de nosotros es una “naranja” completa y nos juntamos
con otra “naranja” completa. El punto es que al principio no lo sabemos. Nuestra
pareja tiene ante todo la función de hacernos dar cuenta de que no somos su “me-
dia naranja”, sino una naranja completa; y viceversa. Esto suele ser bastante traba-
joso, como sabrán.
Alumna: ¿Y qué pasa si me doy cuenta que la cualidad de la Casa 7 me per-
tenece?
Bosia: La cualidad de la Casa 7 de una persona es lo que esa persona tiene
para ofrendar a la relación, al vínculo. Es su “aporte societario”. Este es, creo, el
punto clave. Entonces, si tengo Sagitario en mi Casa 7 no voy a buscar a alguien
que encarne las cualidades de Sagitario, sino que voy a establecer un vínculo que
sea en sí mismo sagitariano, voy a construir un matrimonio sagitariano; y yo mismo
voy a ser el responsable de que sea así; yo voy a aportar el elemento sagitaria no a
mis vínculos. De modo que, en tanto matrimonio, ambos sepamos cual es la direc-
ción a seguir. Ya no se lo voy a exigir a mi cónyuge. Me lo voy a exigir a mí mismo
para ofrendarlo a la asociación o a la pareja que formo.
La cualidad de la Casa 7 le pertenece a la persona; pero sólo puede vivirla
realmente con otro.
En la Casa 7 hay que transformar la proyección de la Casa 5, que es indivi-
dual, en un proyecto, que es algo común. Observen que son prácticamente la misma
palabra.
Además del matrimonio, en esta Casa están todas las demás asociaciones
que podemos construir; las sociedades comerciales, de trabajo, de todo tipo. Tam-
bién es bueno recordar que el matrimonio no es sino una asociación, sólo que tiene
un rango más alto –por eso se la considera un “sacramento”-.
Este fenómeno de la ilusión-demanda puede darse también, por tanto, sobre
otro tipo de socios; en donde opera con las mismas características.
La Casa 7 También aporta datos sobre las relaciones de una persona con sus
clientes. En realidad todas las relaciones contractuales. Incluso las relaciones de
una persona con la justicia: mediaciones, juicios, pueden verse en esta Casa.
Alumno: ¿Qué preguntas le podemos hacer a la Casa 7?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 184 de 410

Bosia: Las preguntas que podemos formularle son, entre otras: ¿qué espera y
demanda una persona en su pareja, socios, clientes? ¿Qué significa para alguien el
matrimonio? ¿Qué puede aportar alguien a sus asociaciones?
Si quieren ver reducida esta Casa a una mínima expresión, ésta podría ser la
siguiente: “promover lo nuevo con otros”. Recordarán que para la Casa 1 dijimos que
el concepto clave es “promover lo nuevo”. Entonces, en la Casa 7 está la acción que
llevamos a cabo en colaboración con otros para desarrollar proyectos comunes que
promueven lo nuevo.
Hay dos palabras que tienen prácticamente el mismo significado, que son
esenciales para comprender la experiencia de esta Casa: ‘cooperación’ y ‘sinergia’,
una proviene del latín, la otra, del griego; pero significan lo mismo: la conjunción de
dos o más impulsos promotores de lo nuevo en función de un proyecto común.

Casa 8

Esta Casa tiene que ver con los temas más difíciles y complicados de la exis-
tencia: el poder, el sexo y el dinero compartido, y la muerte...
Empecemos por la cuestión del dinero compartido. Como pueden imaginarse,
las Casas también forman polaridades, es así que la Casa 8 polariza y a la vez se
complementa con la Casa 2. Cuando vimos la Casa 2, dijimos que una palabra clave
era ‘tener’, y que en ella se podía leer todo lo atinente a los recursos que estaban a
mi disposición, siempre que desarrollara mi Ascendente. Ahora vamos a completar
esta visión, pues en la Casa 8 encontraremos no ya los recursos propiamente indi-
viduales, sino aquellos que tengo en común con otras personas. En lugar de contar
sólo con mis recursos -la Casa 8 es muchísimo más poderosa-, ahí encuentro los
recursos que puedo llegar a desarrollar si los fusiono con los recursos de otra gente.
En las asociaciones se ve esto claramente: cada socio aporta algo y así se forma un
capital social que no pertenece a ninguno en particular sino a la asociación, al con-
junto; pero ese capital es mucho más poderoso que el que surgiría de la mera suma
de lo que aportaría cada participante por separado.
Ese mecanismo de fusionar es, pues, el mecanismo por el cual se acumula
poder, capacidad de acción sobre la realidad.
En la Casa 8 encontraremos respuestas, pues, a preguntas tales como: ¿có-
mo soy yo frente a la posibilidad de tener cosas con otros? ¿Qué actitud básica ten-
go yo frente a eso?
Como ven, los temas de la Casa 8 siempre implican un riesgo, una apuesta,
son algo sobre lo que no se puede tener todo el control, pues, precisamente, éste
debe compartirse.
Hay un caso especial de asociación económica que tiene que ver con la Casa
8: las herencias. En las herencias tenemos dos significados juntos de la Casa 8: bie-
nes compartidos (por los herederos) y muerte. De modo que en esta Casa se pueden
leer los significados de las herencias para una persona.
Alumna: ¿Y se puede saber si uno va a recibir herencias?
Bosia: Esperaba esa pregunta... De alguna manera, puede haber indicios;
pero no se pueden sacar conclusiones muy rígidas. La Carta Natal no responde ni a
las cantidades de las cosas, ni a la existencia concreta de las cosas. Yo no puedo
saber si algo se va a producir o no se va a producir. Lo único que puedo saber es
que: si se ha producido o si eventualmente se produce, eso va a tener cierto signifi-
cado para la persona (y sobre todo para la maduración y el perfeccionamiento de esa
persona).
La Casa 8 está íntimamente relacionada con la 7, del mismo modo como lo
estaba la 2 con la 1 y la 5 con la 6. Es fácil deducirlo: primero tengo que constituir
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 185 de 410

la asociación (lo cual supone un proyecto en común), y luego poner el dinero y el


trabajo que supone esa asociación.
Esto trae consecuencias fundamentales: al casarnos, por ejemplo, los bienes
poseídos con anterioridad siguen siendo exclusivamente de cada cónyuge, en cam-
bio los que adquieran luego (bienes gananciales) son de ambos cónyuges. En la Ca-
sa 8 están, pues, los bienes gananciales, que se llaman así porque se supone que
son la “ganancia” que produce la asociación. Todas las ganancias o intereses que se
producen a partir de asociaciones pertenecen al universo de significado de la Casa
8.
Alumna: ¿También los intereses que nos da un Banco, por ejemplo?
Bosia: Por supuesto. Cuando alguien abre una cuenta en un Banco o deposi-
ta a plazo fijo, en realidad está asociándose con el Banco. Cada uno deberá juzgar,
por tanto, si le conviene tener ese tipo de socios. Los Bancos no son empresas de
servicios, son nuestros socios.
Probablemente la Casa 8 indique también el tipo de muerte de una persona.
Es un tema que no he chequeado todavía... (Risas). Bueno, podría haberlo hecho en
el caso de la muerte de otras personas. Pero no se trata sólo de las circunstancias
exteriores, sino de algo más interesante: la actitud que una persona tiene frente a la
muerte. Hay ciertas posiciones muy favorables a un contacto no traumático con la
muerte, por ejemplo, Sagitario haría que uno confiase. En última instancia, la
muerte no es sino el caso extremo de todas las experiencias de la Casa 8: en ningu-
na de ellas hay nada que nos garantice un final feliz. De modo que Sagitario, por
ejemplo, nos haría más confiados ante el riesgo en general.
Por supuesto que hay que mezclar el Signo, los Planetas, y toda la estructura
de combinaciones con los demás elementos; la Carta es siempre una totalidad. Esto
es lo difícil de la Astrología, porque aprender los significados es relativamente fácil,
casi mecánico, hay que tener un poquito de sensibilidad y nada más, lo difícil es
combinar los significados, juntarlos para tener la flexibilidad que tiene la vida;
siempre hay que tener presente que todo depende de todo y que no hay “recetas”.
Por eso la interpretación de una Carta es una arte, no una ciencia. Conocer el len-
guaje astrológico puede ser ciencia; pero interpretar es arte, lo va dando la expe-
riencia, la sensibilidad, la intuición, la capacidad de relacionar. Aclaro todo esto
aquí porque nunca falta alguien que se asuste ante este tema de la muerte y se per-
siga por días enteros a partir de aislar algún significado del Signo que tiene en su
Casa 8.
Pero la Casa 8 no es solamente la muerte -la muerte es el ejemplo extremo-,
simboliza también todo lo que está detrás de nuestros límites, todo lo invisible, lo
oculto. Hay muchas cosas ocultas y por muchas razones; por ejemplo: está lo im-
presentable, lo que nos da vergüenza mostrar; también lo reprimido; todo lo secreto;
etc. La vergüenza y el pudor son sentimientos propios de la Casa 8. También lo es la
culpa.
La Casa 8 nos habla de la relación que alguien tiene con las “ciencias ocul-
tas”. Aprovecho para aclarar el concepto de “ciencias ocultas”. La Astrología, por
ejemplo, es una de las ciencias ocultas o esotéricas, es lo mismo.
Alguien podría objetar: pero actualmente el saber astrológico circula libre-
mente por todos lados, incluso por Internet. Nosotros lo estamos estudiando aquí y
ahora; nadie lo restringe.
Es cierto, en las comunidades no modernas la mayoría de los conocimientos
estaban restringidos y ahora no lo están. Sin embargo, hay otra forma de restric-
ción: la Astrología y otras ciencias son esotéricas no porque se las oculte, sino por-
que los hombres modernos están prácticamente incapacitados para comprenderlas

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 186 de 410

realmente. Por eso se necesita un largo, doloroso y trabajoso des-entrenamiento


para acceder a ella.
No se trata de que alguien la oculte, al contrario, está por todos lados; pero
ya muy pocos la entienden realmente. La vulgarización va de la mano con la incom-
prensión. La Astrología que anda dando vueltas por ahí suele ser superficial e in-
ofensiva, un entretenimiento para esnobs, para buscadores de novedades diverti-
das.
Aprender realmente Astrología, que es una ciencia iniciática, lleva mucho
tiempo, comprenderla realmente es un proceso de toda la vida.
Ahora bien, cuando las cosas reprimidas, olvidadas, escondidas, invisibles, o
las que directamente uno no se enteró de que existían, salen a la luz, inevitable-
mente hay una transformación. Cuando un contenido de estos sale ante la luz de
nuestra alma, ya no se puede sostener la estructura anterior.
En esto se basa el aprendizaje espiritual: ayudar al discípulo a elevar conte-
nidos reprimidos o simplemente ocultos a la conciencia, lo que inevitablemente pro-
duce una transformación.
Alumna: Parece algo parecido a lo que proponen muchas corrientes psicoló-
gicas…
Bosia: Así es. Pero hay que tomar con pinzas estas formas “científicas”…
El concepto de transformación (trans = más allá de) hace referencia al acto de
ir “más allá de la forma, atravesándola”.
Hay una definición muy interesante de ‘poder’, que pueden encontrar en una
obra de ciencia ficción que es un verdadero tratado sobre el poder. Se trata de Du-
ne, de Frank Herbert; es una obra muy larga, dividida en siete tomos; pero lo que
les digo lo pueden palpar en el primero de ellos que se llama, precisamente, “Dune”
(también se hizo una película inspirada en esta obra). Allí un personaje define el
poder como “la capacidad de destruir”; es decir, si puedo destruir algo (aunque no
lo destruya) tengo poder sobre eso; si no lo puedo destruir, entonces no tengo poder
sobre eso.
En la Casa 8, efectivamente, es donde está la destrucción; por eso encontra-
mos aquí a la muerte, la destrucción de la forma. La forma es lo que se ve, y como
la Casa 8 se refiere a lo que está “detrás” de lo que se ve, entonces, lo que se ve es
secundario y puede ser destruido; lo visible, visto desde la 8, es una cáscara, y esa
cáscara es lo que se puede destruir para llegar a algo más profundo y vital.
Pero después de una primera etapa que es pura destrucción, aparece una se-
gunda faceta de la transformación, que es construcción, es decir: se revela otra for-
ma, y este segundo momento también forma parte de los asuntos de la Casa 8. A la
muerte le tenemos mucho miedo porque vemos nada más que su faz destructiva,
vemos el cadáver, no vemos la regeneración que hay en otros niveles (dado que esto
es por definición lo que no se ve), y lo mismo pasa con el poder: le tenemos miedo
porque vemos solamente su aspecto destructivo; pero no hay destrucción sin cons-
trucción.
Ese es el juego que se da entre las Casas 8 y 2. La semilla, para ser árbol tie-
ne que morir como semilla. En el mundo de las semillas eso puede parecer una des-
gracia: se murió la semillita, pobre... Pero lo que no ven las otras semillitas es el
árbol. Y a nosotros nos pasa algo parecido, lloramos la muerte de alguien porque no
vemos que es un nacimiento a otro nivel. Y lo que es el nacimiento para nosotros
probablemente sea muerte en otro nivel. Que sólo se vea una cara, es una par-
te de nuestra forma de existir. La totalidad nos está vedada, este límite es un rasgo
ontológico de nuestra existencia. La Casa 8 está allí para recordarnos que no pode-
mos abarcar la totalidad ni controlarlo todo, que somos carne y que, en consecuen-
cia, morimos, somos finitos.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 187 de 410

También está ahí para recordarnos que no estamos solos, que hay otros se-
mejantes y que sin ellos no podemos realizar nuestro destino.
Los procesos de la Casa 8 implican también la existencia de residuos: lo que
se expulsa, el cadáver, la basura. El residuo tiende a desaparecer, a volverse invisi-
ble por inmersión en los niveles más básicos de existencia. Y al hacer esto regresa a
un estado anterior al cual, de paso, enriquece. El cadáver vuelve a la Tierra, se des-
integra y sus componentes, enriquecidos por la experiencia de haber sido parte de
un ser humano, pasan luego a formar parte de otras cosas. Eso en el nivel corpóreo;
en otros niveles quién sabe lo que ocurre.
Como indicábamos, la Casa 8 responde a muchas preguntas sobre el poder:
¿cuál es mi relación con el poder? ¿Hasta dónde soy capaz de comprometerme?
¿Qué obstáculos me impiden asumir mi poder y qué facilidades eventualmente ten-
go para hacerlo?
Alumno: Pero hay poderes que no me pertenecen y sobre los que no puedo
hacer nada.
Bosia: Es cierto que hay poderes sobre los que, individualmente, no podemos
hacer nada, y otros sobre los que no podemos hacer nada ni siquiera colectivamen-
te. Hay poderes individuales, colectivos y cósmicos. Pero, descartando los dos últi-
mos, que requerirían otros análisis, si a cualquiera de nosotros se nos viene en co-
ntra algún poder, algo o alguien aparentemente poderoso, ese poder que quiere so-
meternos es nuestro propio poder, no puede jugarnos en contra un poder que no
sea el nuestro. Puede que parezca muy desproporcionado con nuestra situación
momentánea; pero que no sea nuestro no; de lo contrario no nos ocurriría precisa-
mente a nosotros. Por lo general, el enfrentamiento con algo o alguien poderoso es
un indicio de que, individualmente, estamos en condiciones de hacernos cargo de la
situación, sólo que es necesario aprender. Generalmente se trata de un poder que
ha sido proyectado psicológicamente y que ahora comienza a ser accesible para no-
sotros.
El afuera es un espejo, y lo que nos muestra es una opción propia; pero este
espejo tiene la cualidad de degradar o deformar lo que refleja. Siempre que algo nos
venga “desde afuera”, va a aparecer degradado o deformado con respecto a lo que
nosotros mismos podríamos hacer con ello. Todo lo nos venga de afuera viene por
debajo del nivel en que estaría si lo aceptáramos como propio y lo pusiésemos en
juego nosotros mismos.
Este tipo de situaciones son un aviso de evolución; pero lo primero que hay
que aceptar es que uno mismo podría llegar a ser tan repugnante, sádico, etc. como
el personaje o situación que está sufriendo; asumir eso y, desde tal asunción, tratar
de levantar esa cualidad.
Normalmente nos escapamos; pero es interesante aceptar esa energía y ven-
cer la tentación de escapar. Cuando uno se hace cargo de esa cualidad aparente-
mente repugnante, uno está aceptando la posibilidad de una transformación. Una
persona que se queja de ser sometida es, seguramente, un sometedor encubierto,
entonces, al hacerlo consciente cambia de polo, se vuelve sometedor. Pero ¡he aquí
la diferencia!: ahora él mismo es dueño de ese poder y puede, en consecuencia,
usarlo para algo mejor que someter a sus semejantes. Nadia va a hacer esto por
nosotros.
Otra palabra clave de la Casa 8 es conflicto; pero conflicto profundo, de esos
en los que uno no sabe qué hacer, en los que se siente que se pierde el control. El
control es, en verdad, el núcleo en el que reside la raíz de todos los conflictos: ¿dejo
el control o ejerzo el control? ¿Suelto o retengo? Cada tanto hay una oportunidad de
dejar el control respecto de algo o de tomarlo respecto de algo; pero ambas cosas
siempre nos dan miedo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 188 de 410

Por último, veamos el otro importante significado de la Casa 8: la sexualidad.


En el sexo se juegan los mismos elementos que ya hemos visto: es fundamental la
entrega o, lo que es lo mismo: la pérdida del control. En el sexo, el neocórtex tiene
que dejar de funcionar o, al menos, mantenerse como espectador; la mente debe
desconectarse de su modo habitual de funcionar y volverse puramente receptiva.
El sexo implica una especie de “muerte”; al orgasmo se lo llama la “pequeña
muerte”. De modo que es un campo complicado por naturaleza; campo del que fá-
cilmente se nutren la manipulación o las relaciones de poder y que, inevitablemen-
te, se mezcla con el dinero, que a menudo funciona como un símbolo del sexo.
Como vemos, en la Casa 8 confluyen sexo, dinero y poder. No es extraño que
en este contexto se den también los celos, la posesividad y la culpa.
Por otra parte, no se puede olvidar que el sexo está ligado a la reproducción:
así, la muerte del espermatozoide y del óvulo en un acto de fusión, produce la apa-
rición de un nuevo ser: el hijo. En el hijo está la regeneración, la resurrección del
óvulo y el espermatozoide.
Este es el momento de hacer una aclaración muy importante respecto de los
hijos y la Carta Natal. Ya hemos dicho que lo atinente a los hijos puede leerse en la
Casa 5. Pero en esa Casa hallamos lo que los hijos son para uno sólo de los padres
(el dueño de la Carta). En cambio, en la Casa 8 encontramos los significados de los
hijos en tanto fruto de la pareja (no de uno sólo de ellos). ¿Se comprende la dife-
rencia?
Alumna: Yo no veo cuál es la diferencia...
Bosia: Es una diferencia conceptual; pero que tiene importantes consecuen-
cias. Por ejemplo: los hijos están en la Casa 8 en relación con su manutención y
educación; esta es una tarea de los dos padres. En todos los sentidos en que los
hijos son algo “común” de los cónyuges, tenemos que mirar la Casa 8. La Casa 5
expone las relaciones que como individuo tengo con mis hijos; la Casa 8 la que tengo
con ellos por el hecho de que son el resultado de una combinación de dos personas.
Por cierto que, dado que nos cuesta tanto trabajo pensarnos como formando parte
de una unidad mayor -incluso de nuestra pareja-, entonces nos resulta trabajoso
también comprender que los hijos son el resultado de una unión, de una fusión de
dos, no sólo en el acto de su concepción, sino siempre.
Sobre este punto hay un dato interesante en nuestro idioma, que liga dos
manifestaciones muy distintas aparentemente; pero en realidad, ambas propias de
la Casa 8: los hijos y el sistema financiero… En efecto, los bancos y otras entidades
financieras tienen un funcionamiento propio de la Casa 8: los clientes depositan allí
su dinero; el banco, a su vez, presta una parte de ese dinero a otros para que con-
suman algo o produzcan. De modo que, en realidad el cliente se hace socio del ban-
co, otorgándole la confianza para que utilice su dinero. De hecho miles de personas
ponen su dinero en el banco y se forma una masa en la que se funden todos los ca-
pitales individuales. Como dice un amigo mío: “poner dinero en un banco es fundir-
se” (risas).
Ahora bien, a cambio de este aporte o préstamo que le hacemos a esa socie-
dad que formamos con el banco, obtenemos un interés (también el banco obtiene un
interés de quien toma el dinero prestado, que es otro asociado). El interés es lo que
gana el depositante por el riesgoso acto de dejar su dinero en la ventanilla de un
banco. El cliente apuesta a creerle al banquero y el Cosmos premia esta confianza
con un interés. Por tanto, el interés es el fruto de esta fusión, basada en una entre-
ga, que implica confianza.
Alumno: Nunca había pensado que yo era socio del banco; más bien me con-
sidero un “cliente”…

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 189 de 410

Bosia: En efecto, el banco oculta que somos sus socios, oculta que se trata
de una sociedad y nos vende el asunto como un servicio, como si fuera una empre-
sa de servicios. Pero no es así: somos socios del banco. ¿Por qué lo oculta? Porque
si tuviéramos conciencia de que hacemos un contrato de sociedad con algo tan po-
deroso como el banco, probablemente lo pensaríamos mejor…
Pero continuemos con nuestro tema: el mismo esquema que con el banco se
da con la procreación: hay una fusión, basada en la entrega o depósito (la madre
deposita un óvulo, el padre un espermatozoide), que implica confianza; y hay un
resultado que ambos producen. Lo único que cambia es la naturaleza de este resul-
tado: en lugar del interés, el Cosmos nos premia con un hijo. Efectivamente, con-
vendrán ustedes que no es lo mismo cobrar un interés que tener un hijo; sin em-
bargo, en griego, la palabra “tókos”, designa tanto a uno como al otro. Y la expre-
sión ‘toco’, que se refiere entre nosotros, los argentinos, a una cantidad de dinero,
hace referencia a este significado.
A la Casa 8, por lo tanto, podemos hacerle todas las preguntas sobre la
sexualidad: ¿cuáles son los rasgos de la propia sexualidad? ¿Qué actitud tiene uno
frente a la sexualidad? Etc.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 190 de 410

Lección nº 19

Las Casas (Continuación)

Casa 9

La Casa 9 les va a parecer un oasis después de haber visto la 8.


En la 9 están significados todos los procesos por los que uno comprende. Se
trata de cómo alguien entiende holísticamente. Esta Casa habla sobre los puntos de
vista generales que tiene una persona, su perspectiva sobre la vida, sobre sí mismo.
Nos habla de la ideología de las personas, sus posturas filosóficas, éticas, la imagen
del mundo que uno tiene.
Tengan en cuenta que todas estas cosas, en realidad, no son individuales, si-
no siempre colectivas. Uno cree que es muy original en sus ideas, pero resulta que
hay miles que las comparten… Eso está de acuerdo con el carácter colectivo que
tiene la Casa 9 debido a que su significado surge analógicamente del Signo de Sagi-
tario.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 191 de 410

Algunas preguntas que podrían hacerse a esta Casa son: ¿cómo una persona
adquiere la comprensión que tiene del mundo? Y, más aún, ¿qué tipo de compren-
sión del mundo tiene?
En la Casa 9 hay un concepto clave relacionado con lo que venimos diciendo:
el de creencia; en este sentido una pregunta clave sería: ¿cuáles son las creencias
de una persona? Por ejemplo, si alguien tuviese Capricornio en 9 tenderá a pensar
que sólo puede creer en aquello que tiene una forma bien concreta, definida; lo que
venga confuso, ambiguo, cambiante, no le inspirará confianza. Será de los que di-
cen: “si no lo veo, no lo creo...”
La Casa 9 habla también concretamente sobre la actitud de alguien hacia los
estudios, sobre todo los estudios terciarios (Universidad, etc.).
Recuerden que la Casa 3 nos remitía al discípulo, al
que aprende; ahora estamos en el polo complementario, o
sea: el del maestro, de modo que esta Casa nos indica tam-
bién qué tipo de relación tenemos con nuestros maestros. Y
también cómo enseñamos a los demás, cuál es nuestra cuali-
dad como maestros.
La Casa 9 nos habla, además, de la capacidad de sim-
bolizar de una persona. Aquí no se trata del mero uso práctico
de la mente, sino de la posibilidad de unir lo diferente a partir
del remontarse a un nivel jerárquicamente superior, desde el
cual la diversidad pueda verse como unidad. Precisamente
eso es lo que significa la palabra ‘síntesis’: “poner las cosas juntas”, “integrar”. De
allí que la Casa 9 nos dé la pista para internarnos en el pensamiento simbólico,
porque son los símbolos los que unen y no los conceptos.
Desarrollar el pensamiento simbólico es algo de la mayor importancia, pues
es uno de los vehículos para la evolución espiritual de una persona. Asimismo, la
creación de símbolos (tarea de maestros, conductores políticos y artistas) es de la
máxima importancia para dar unidad a las colectividades. La Astrología, el Tarot, el
I Ching, la Mitología, son herramientas para pensar simbólicamente; por eso todas
ellas son caminos de iniciación. Cuando una persona está muy polarizada en la mo-
dalidad racional, lógica, de su mente, es conveniente ver cual es la cualidad de su
Casa 9, pues a partir de esta cualidad quizá pueda desarrollar el pensamiento ana-
lógico o simbólico.
También hallaremos en la Casa 9 indicaciones interesantes acerca de los via-
jes importantes, largos, que realice una persona. En este sentido, la Casa 9 nos in-
dicará qué tipo de viajes puede realizar, y qué significan para alguien los viajes.
Asimismo podemos encontrar indicaciones sobre la posibilidad de vivir en un país
distinto al del nacimiento; por ejemplo: cómo será recibido y, sobre todo, qué aspec-
to propio podrá desarrollar principalmente si viaja.

Casa 10

Esta es la última de las Casas angulares, lo que significa que también es una
Casa muy importante. Después del Ascendente es, probablemente, la que tiene más
peso en el equilibrio general de la personalidad.
La primera cosa que encontramos en la Casa 10 es la función paterna. Ya
hemos aclarado, con ocasión del análisis de la Casa 4 la diferencia capital que hay
entre hablar de la madre o el padre sin más, y hablar de las funciones materna y
paterna. Quizá por no hacer esta distinción algunos astrólogos creen ver a la madre
en la Casa 10; pero esto no parece tener demasiado fundamento.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 192 de 410

La Casa 10 nos permite interpretar, entonces, cuáles son las características


de la relación con aquella persona que cumplió la función paterna (el papá, la ma-
má, o quien fuere). Muchas veces, y de una manera que no deja de sorprender, la
Casa 10 da rasgos muy obvios del padre, por ejemplo la profesión del padre o cier-
tos rasgos básicos de su carácter.
La pregunta clave aquí se refiere a la relación misma: ¿qué tipo de relación
hay con aquel que cumplió la función de padre?
Pero yendo más allá de las figuras personales, la Casa 10 simboliza la meta
hacia la que se endereza una persona en la vida, el destino de su camino vital. Otra
forma de decirlo es la siguiente: la Casa 10 representa las cualidades esenciales del
“modelo terminado” de una persona. Por eso nos habla de los objetivos de vida. En
otras palabras, de la vocación.
En efecto, las cualidades que encontremos en la Casa 10 nos dicen con gran
claridad cuál es la vocación de una persona. Y esto en pocos minutos. Imaginen el
tiempo y el dinero que se ahorraría alguien si confiase en la Astrología para ayudar-
se a definir cómo encaminar su vida. Lo que tenemos aquí es un test casi inmediato
de orientación vocacional... Por cierto, que habrá que
hacer un estudio completo de una Carta para tener ma-
yores precisiones; pero el punto central aparecerá en la
Casa 10.
La vocación es algo muy interesante. Por lo gene-
ral, nuestra cultura dominante concibe la vocación co-
mo una cuestión de gusto o de placer. Esto es profun-
damente erróneo. Una persona no sólo tiene el derecho
de realizar su vocación, sino que además tiene la obli-
gación de realizarla. La vocación –o el destino personal-
“calza” con las funciones de la comunidad a la que se
pertenece.
Alumna: ¿Qué pasa si alguien tiene Leo en la
Casa 10?
Bosia: Bueno, tomemos este ejemplo. Si una per-
sona tiene Leo en la Casa 10, su vocación se relaciona
con la necesidad de brillar en la comunidad; va a sentir-
se bien siempre que sus conciudadanos lo reconozcan
por sus valores y obras como individuo. Muchos optarán entonces por profesiones
que les den una buena oportunidad para expresarse en público, por ejemplo: acto-
res. Otra opción que se ve a veces con Leo es la de profesiones ligadas a la luz o la
iluminación. Además, como Leo está asociado a la expresión de su identidad, esa
persona sólo se va a poder sentir ella misma cuando tenga un claro y reconocido
lugar en la sociedad; si llevamos eso a un extremo la profesión puede fagocitarse
por completo la personalidad (cosa que no es rara en los artistas del espectáculo).
Podemos vivir el llamado (‘vocación’ significa literalmente “llamado”) de la Ca-
sa 10, aquello a lo que estamos enderezados, como un destino negro o como nues-
tra meta y plena realización en la vida. Pasa con esto algo muy semejante a lo que
hemos dicho para el Ascendente. La proyección en otros de la vocación, suele trans-
formar a ésta en una cruz que se deberá cargar.
Hablando psicológicamente, la Casa 10 podría corresponder en parte a lo que
el psicoanálisis llama “súper - yo”, el conjunto de mandatos absorbidos en los pri-
meros años de vida. De allí que esta Casa se puede asociar al sentimiento del deber
o la obligación. Pero esta mirada es parcial: sólo mira desde lo individual. La voca-
ción es, por el contrario, un fenómeno no sólo individual sino también comunitario,
político. Mirar la vocación desde el individualismo de nuestra época, siempre indica-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 193 de 410

rá un grado mayor o menor de proyección. Porque entonces, lo que hay allí ya no


será una indicación de mis más altas posibilidades, sino una obligación que se me
impone a través de esos mandatos sociales o familiares.
Una palabra que tiene mucho que ver con la Casa 10 es ‘autoridad’. Allí se
ven las posibilidades que tiene una persona de ejercer autoridad. No se conoce ma-
yormente el significado de este término: significa “hacer crecer”.
Alumno: No me lo imaginaba…
Bosia: ¿Vieron? Nadie tiene eso muy en claro. La pregunta que viene ahora
es: ¿qué es lo que hace crecer? Y la respuesta está efectivamente, en la Casa 10: la
asunción de los límites. La noción de autoridad se encuentra en estrecha relación
con la de autonomía. “Autonomía” es la capacidad de ponerse uno mismo los lími-
tes. Si uno tiene autonomía, entonces puede llegar a tener autoridad; es decir: ca-
pacidad para poner los límites a otros. Si necesitamos que alguien nos reprima es
porque todavía estamos proyectando parte de nuestro destino sobre los demás. ¡Y a
menudo nos quejamos cuando el Cosmos se toma el trabajo de corregirnos y vol-
vernos a nosotros mismos!
En la Casa 10 está mi posibilidad de “ser una autoridad” en algo. Uno tiene
autoridad sólo en la medida en que logra cumplir con su destino único e intransfe-
rible en el seno de su comunidad. No hay vocación solamente individual.

Casa 11

En una primera línea de significados, la Casa 11 se refiere a los amigos ¿Por


qué? Porque los amigos representan un tipo de relación más libremente elegido que
las relaciones familiares. Además, la amistad es un vínculo menos “cargado” afecti-
vamente, más liviano que otros. Recuerden que los significados de la Casa 11 se
corresponden con Acuario.
La amistad es una relación que está más allá de la familia, una relación que
habla de futuro, no de pasado.
Es con los amigos, por otra parte, con quienes se comparten los frutos de
nuestra existencia. La Casa 11 es la Casa del compartir.
En este aspecto, esta Casa responde a preguntas como las siguientes: ¿cómo
se lleva alguien con sus amigos? ¿Qué tipo de amigos tiene? ¿Qué papel cumple en
las relaciones de amistad? ¿Qué significan los amigos en la vida? ¿Qué significa pa-
ra una persona compartir? ¿Le resulta fácil hacerlo? Esta es otra de las Casas que
se proyectan fácilmente, porque es una Casa en la que hay mucha gente. Uno pro-
yecta la energía propia de esa Casa precisamente sobre los amigos.
Y si están aquí las relaciones de amistad, es obvio que se hallará también la
participación en todo tipo de grupos a los que uno pertenece. La idea de grupo se
relaciona fuertemente, como recordarán, con Acuario. El grupo es una entidad en sí
misma, con sus propias leyes e interacción. Normalmente, sin embargo, en el grupo
se proyectan relaciones antiguas, surgidas en el núcleo familiar. Hay una tendencia
a transformar a los grupos en los que uno participa en algo así como “la familia que
hubiéramos deseado tener”. Obviamente, por este camino se destruye el grupo. Pero
a veces no queda otro remedio para poder apreciar y levantar las proyecciones.
En este sentido la Casa 11 es muy importante porque representa una posibi-
lidad que tenemos para integrarnos; nos da indicios sobre un modo de integrarnos
adecuado. Participar en un grupo es participar en algo más grande que uno mismo;
y, a la vez, no condicionado desde el comienzo, como la familia.
La función de los grupos es doble: por un lado, permiten a cada uno descu-
brir sus diferencias individuales y culturales, su idiosincrasia peculiar. En tal sen-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 194 de 410

tido, los grupos son imprescindibles para definir nuestra identidad. Por otro lado, la
función sorprendente de los grupos, consiste en que en esa interacción se crea el
campo propicio para que surja lo nuevo, lo inédito. Un grupo es como una antena
desplegada al cielo; y el cielo, lo inefable, prefiere casi siempre manifestarse cuando
hay grupo. Piensen, en tal sentido, en el símbolo de Jesucristo manifestándose ante
los doce apóstoles. Los apóstoles son un grupo y eso es lo que necesitó Jesucristo
para operar. Ese es un símbolo muy claro de lo que estoy diciendo acerca de la Ca-
sa 11 y los grupos.
Además, la Casa 11 habla también acerca del futuro. Pero aquí debemos dis-
tinguir claramente la idea del futuro propia de la Casa 10 y de Capricornio, de la
que encontramos en la Casa 11. En la Casa 10 el futuro se encuentra bajo la forma
de proyecto. Incluye metas, objetivos, fines muy específicos. En cambio, en la Casa
11 el futuro aparece como un horizonte lejano que, en el mejor de los casos, sirve
como una inspiración para ponerse en movimiento. En este sentido, es en la Casa
11 donde aparece la idea que nos hacemos acerca de hacia dónde va la humanidad
o nosotros mismos en la totalidad de nuestra vida.
Alumna: ¿Por ejemplo, si yo tengo la idea de ser arquitecta?
Bosia: Yo diría que eso ya es un proyecto muy concreto. En cambio, si dije-
ras: “me guía el ideal de que todos vivan en una casa digna”, podríamos situar tu
expresión en la Casa 11. ¿Te das cuenta de la diferencia?
Desde este punto de vista esta Casa tiene mucho que ver con la actitud para
encarar la vida con alegría. Porque imaginen a alguien que intuye que la humani-
dad va hacia su destrucción inexorable; o que el Cosmos tiende inevitablemente a la
entropía, a enfriarse y transformase en su totalidad en plomo. No puede ser muy
alegre que digamos, ¿no?
Esta Casa nos dice cosas también acerca del sentido solidario o humanitario
de una persona. Los asistentes sociales y mucha de la gente que realiza tareas de
servicio anónimo o ad honorem tienen una muy poblada Casa 11.
Aunque es una Casa que en las líneas principales de la estructura de la per-
sonalidad queda un tanto relegada; tiene, sin embargo, datos muy interesantes so-
bre la gente; por ejemplo, la actitud que uno tiene respecto de la libertad, de la crea-
tividad, la actitud que uno tiene frente a lo nuevo.
Estos rasgos, en determinadas condiciones, pueden ser de gran importancia.
Sobre todo en un mundo cuyos parámetros se modifican cada vez más rápidamen-
te.
Por otro lado, podemos situar en esta Casa lo que tradicionalmente se ha
llamado “trascendente”, y que podemos llamar también arquetípico, divino, innom-
brable, inefable, etc. En este sentido, allí encontramos el mensaje que “los dioses”
tienen para una persona; su arquetipo, que ella se encargará de manifestar en su
vida concreta. Siguiendo en esta línea, se puede ubicar allí la capacidad que tene-
mos de ser voceros de lo inefable. Aunque, como dijimos antes, esta capacidad que,
por cierto todos tenemos, pero que pocos desarrollan, se facilita sobre todo en si-
tuaciones grupales.
En la Casa 11 encontramos, así, lo que podemos llamar la “fuente”, o el
“principio originante” que da fundamento a nuestro destino. Esta Casa responde,
pues, a la crucial pregunta: ¿cuál es el principio que impera en la vida de esta per-
sona y que inspira, en el fondo, todo lo que hace?

Casa 12

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 195 de 410

La Casa 12 es la más difícil de interpretar y de explicar. Se refiere a todo


aquello que de ninguna manera depende de nuestra voluntad y de nuestra concien-
cia individual; pero que, no obstante, nos pertenece esencialmente. Lo que hay en la
Casa 12 es tan nuestro como lo que hay en cualquier otra Casa.
Lo que indica la Casa 12 es algo sobre lo que, en principio, no podemos tener
el control. Se puede decir que son talentos o capacidades que están más allá del
alcance de la personalidad individual; más allá de la máscara que elabora la con-
ciencia. O, si quieren, más allá del ego.
¿Qué cosas nos pertenecen, aunque no las podamos manejar o ni siquiera in-
tegrar? Una primera cuestión es todo el campo de lo que varias corrientes psicológi-
cas llaman ‘inconciente’ o ‘subconsciente’. El Psicoanálisis y otras escuelas deriva-
das de éste, nos dicen que lo inconsciente, en buena medida, nos maneja y deter-
mina muchas de nuestras acciones. Es como un reservorio de multitud de imáge-
nes, muchas personales, e innumerables transpersonales. Todas esas imágenes
cargadas de historia, de las que somos herederos, y que han pasado al olvido, for-
man parte de la Casa 12.
Pero cuando hablamos de lo inconsciente, es necesario distinguir lo infra-
conciente de lo supra-conciente. Ambos niveles están significados por la Casa 12. A
menudo no se hace esta diferenciación, confundiéndose ambos niveles y esto tiene
como consecuencia que se atribuya lo inferior a lo superior. Por ejemplo, todos los
recuerdos de nuestros ancestros humanos y pre-humanos están en algún lugar de
la Casa 12, es un caudal casi infinito. Esos contenidos olvidados pueden surgir a la
conciencia por medio de los sueños, o de otros estados que abren la puerta a todo
ese material pre-humano. Pero también hay allí la posibilidad de la apretura a lo
superior, es decir: a Dios, o a los dioses o principios trascendentales. Por eso enfati-
zo que se debería tener mucha paciencia y cuidado para no confundir lo de arriba
con lo de abajo.
Alumno: ¿Cómo podemos distinguir una cosa de la otra?
Bosia: Un indicio es que lo que viene de arriba es luminoso. No nos puede
dar verdadero miedo. Es cierto que se habla del “temor de Dios”; pero ese es un sen-
timiento muy diferente del simple miedo. Lo que viene de abajo viene por lo general
impregnado de sentimientos, pasiones e instintos. Viene también muy cargado de
imágenes confusas. Lo que viene de arriba, en cambio, puede venir asociado con
imágenes; pero por lo general son imágenes más claras, más luminosas.
Es como distinguir entre el caos y la unidad. Desde un punto de vista son lo
mismo; pero desde otro, son lo opuesto: el caos es la mezcla de todo en un mismo
plano, es “la noche en la que todos los gatos son pardos”, la confusión de todas las
cualidades. En cambio, la unidad de lo divino es la armonía de todas las cualidades.
También allí está todo; pero jerárquicamente dispuesto, ordenado y armonizado.
La cuestión no es sencilla porque muchas veces se reciben mensajes tanto de
arriba como de abajo a la vez.
Por otro lado, la apertura no sólo funciona en este sentido vertical, sino tam-
bién en sentido horizontal, abriéndonos a lo viviente en general, a todos y cada uno
de los seres vivientes.
Alumna: ¿Esta Casa tiene algo que ver con la idea del “karma”?
Bosia: Sí. Los que admiten la hipótesis de las sucesivas reencarnaciones in-
cluirán aquí no sólo a los datos olvidados de esta vida, sino también a los hechos
claves de vidas anteriores y eso tiene mucho que ver con ese concepto.
Como les adelantaba, el contenido de la Casa 12 a menudo nos es accesible a
través de los sueños, y también de la mayoría de los estados alterados de concien-
cia: hipnosis, sugestión, o aquellos provocados por la bebida o las drogas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 196 de 410

Lo que encontramos en la Casa 12 tiene dos orígenes; por un lado es algo


terminado, completo, y que, por tanto, ya no tiene cabida en este mundo; es lo que
ya ha realizado todo su ciclo y terminó. Pero esta Casa también nos conecta con lo
todavía no nacido, lo que está siendo engendrado y a punto de ser parido.
Es probable que lo completo y terminado esté allí para que nosotros nos libe-
remos de ello; para que terminemos de desprendernos de esos resultados, dejándo-
los atrás; mientras que lo que está allí gestándose, requiera que lo hagamos nacer.
En ambos casos, será algo difícil, y primero se deberá descubrirlo. Para eso son úti-
les los sueños. Pero aquí también es necesario discernir claramente qué es lo que
debe dejarse atrás y qué es lo que debe parirse. Esto último tiene su origen en la
fuente arquetípica que, como vimos, se encontraba en la Casa 11.
La Casa 12 exige a menudo sacrificios a la personalidad. Esos sacrificios tie-
nen un significado profundo. Para que la cualidad de la Casa 12 (me refiero al Signo
y los Planetas) pueda salir a la luz, es necesario que la personalidad o ego, se haga
a un lado; que deje de ser un obstáculo. Si alguien concientemente hace esto, en-
tonces la energía encerrada en esta Casa surge con toda su potencia, pues es el
medio para la expresión de lo arquetípico y arrastra consigo a la personalidad, que
tiene que “surfear”, por decir así, la experiencia. Tanto para enterrar lo terminado
como para parir lo nuevo, es preciso la puesta entre paréntesis del ego. Cuando una
persona no se da cuenta de la necesidad de este “sacrificio”, ocurren situaciones
más drásticas que obligan a la persona a quedar fuera del juego. Por eso la Casa 12
se ha asociado siempre a situaciones de encierro, como el encarcelamiento, la hos-
pitalización, etc.
En definitiva la Casa 12 contiene lo ya muerto y la puerta a lo más vivo. En
este último sentido lo que emerge allí es una energía virgen, como un caballo no
domado, algo que está todavía sin usar, como los zapatos nuevos, que casi siempre
nos causan dolor al principio.
También, se dice que la Casa 12 representa a los enemigos ocultos. ¿Por qué
se afirma esto?
Porque hay una tendencia, como les decía, a no percibir la cualidad de esta
Casa. Y lo que alguien no percibe de sí mismo inevitablemente actúa en su contra o,
al menos, eso es lo que tiende a pensar la persona en cuestión.
Si lo que se proyecta es lo más antiguo, lo prehumano y aquello de lo que de-
bo hacerme cargo como “deuda” heredada, se pueden imaginar que cuando esa pro-
yección vuelva hacia mi como un búmeran, la situación se va a poner bastante pe-
sada. Y si lo que proyecto es la cualidad que me permitiría parir aquello que se está
gestando, también va a resultar algo difícil de asimilar. Esto es lo que lleva a pensar
en “enemigos ocultos”. Pero, en verdad no se trata de tal cosa, sino de los mensajes
que el cosmos nos envía para que hagamos nuestro trabajo.
Lo que hay en esta Casa se proyecta. Hasta la mitad de la vida lo intuye casi
siempre como un “enemigo oculto”, si es que alcanza a darse cuenta; luego tiende a
verlo como algo muy propio, más que un “amigo”.
Después de los 35 años uno va empezando a darse cuenta de lo que hay en-
cerrado allí, que en realidad es de una gran riqueza; o, mejor dicho: uno comienza a
estar lo suficientemente sólido como para dejar que lo que está en la Casa 12, por
un lado, tome el mando y actúe, haciéndose medium para que pase la energía ar-
quetípica o de la fuente originaria; y, por otro, uno ya posee la fuerza para abando-
nar lo muerto sin dejarse tentar. Esto pasa si uno se siente lo suficientemente fuer-
te como para dejarse atravesar por la energía originaria, proceso regulado justa-
mente, por la Casa 12.
La clave de la Casa 12 es poder actuar como un canal, como un puente entre
lo divino y lo humano. La cualidad que tenemos en esta Casa es aquella que nos
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 197 de 410

permite escuchar el mensaje de los dioses. Sólo si nos dejamos ganar por esa cuali-
dad, si la encarnamos, tenemos “línea” con lo divino. Es importante también resal-
tar que esa “línea” es de “sólo entrada”. Frente al mensaje de Dios lo único posible
es aceptarlo o no aceptarlo, tener abierta la línea o no tenerla; no se puede discutir
con lo divino, ni negociar.
Sin embargo, no podemos aprovechar esa gran riqueza que hay en la Casa 12
desde la mera personalidad, desde el ego común, sólo la podemos asimilar si el ego
se “borra” por un rato; es cuestión, como les digo, de dejarse atravesar por las ener-
gías de la 12; y ésa quizá sea la esencia del sacrificio de que nos habla esta Casa.
“¡Hágase tu voluntad!” Esa es una buena frase también para la Casa 12. La
cosa tiene que fluir y uno no tiene que interferir y ése es el sacrificio; no interferir,
contener al ego para que no se entremeta.
La temática que plantea esta Casa es, por tanto, la de dejarse fluir, no con-
trolar; pero esto respecto de lo que está en gestación, conectándose en lo posible
con la energía que está allí para saber de qué se trata, porque hay una idea total-
mente distorsionada del Signo que hay ahí. Uno descubre, con buena suerte, esa
energía, después de los 35 años. Dejarse llevar por lo superior; pero dejar atrás lo
inferior. Este es el punto difícil aquí. Se puede apreciar cómo con las Casas pasa lo
mismo que con los Signos: se perfeccionan mediante la conexión con su opuesto. La
Casa 12 sólo puede funcionar bien si hay una adecuada capacidad para discernir
(Casa 6).
Aquello que se halle en Casa 12 nos abre a lo inabarcable, lo divino, lo Infi-
nito, lo inefable, o como quiera llamársele.
Alumna: ¿Una persona que tuviera Cáncer en Casa 12, por ejemplo, cómo vi-
viría esta situación?
Bosia: Alguien que tuviera Cáncer en Casa 12, es alguien que tiene una gran
capacidad maternal, de cuidado, de protección de la vida y de alimentación, que
supera el mero tener hijos. Pero lo tiene en dos versiones: pre-humana y humana
(esta última lo abre, a su vez, a la supra-humana). Por eso, de alguna manera se
verá desbordada por la cualidad de Cáncer. Temerá quedar atrapada en las formas
pre-humanas de maternalidad, y eso le hará temer su propia capacidad de cuidado,
ya que intuye oscuramente que una no viene sin la otra. Esto dará lugar a una serie
de fenómenos que no es el caso estudiar aquí; pero que en otro momento, más ade-
lante, intentaremos comprender (Nivel Avanzado).
En definitiva, algunas preguntas importantes que le podemos hacer a la Casa
12 son: ¿cuál es la cualidad que me permite abrirme a lo infinito? ¿Qué es lo que
debo dejar atrás en esta vida? ¿Qué es lo que tengo en gestación y debo hacer parir?
Etc.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 198 de 410

Lección nº 20

Los Elementos

Con el tema que vamos a tratar a continuación: los Elementos, vamos a tener
una primera aproximación al arte de la interpretación.
Ante todo ¿qué son los Elementos? El nombre ‘Elementos’ es bastante enga-
ñoso, a menos que se lo tome estrictamente según su significado en griego; allí sig-
nificaba algo así como "lo básico", es decir, aquello más allá de lo cual no se puede
ir en el conocimiento. La cultura dominante, con su posición mecanicista, ha atri-
buido esta característica de “elemento último” sucesivamente a los átomos, a los
componentes del átomo y, actualmente se habla de “partículas sub-atómicas”, de-
jando el asunto abierto, pues es muy probable que se sigan descubriendo partículas
cada vez más elementales.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 199 de 410

Pues bien, esta función de concepto irreductible lo aplicamos nosotros a los


Elementos, teniendo en cuenta, por cierto, que la Astrología no se limita a la con-
cepción mecanicista del Cosmos, dado que es una ciencia simbólica 10.
Sobre la base de lo ya dicho, la primera puntualización que es necesario rea-
lizar es que los Elementos no son cosas; son algo que, en todo caso, agrupa u orde-
na a las cosas; son modos de ser que subyacen a las cosas tal como se las ve. Son
categorías que permiten agrupar simbólicamente a las cosas perceptibles que hay en
el Cosmos.
Podría decirse también que los Elementos no son cosas, sino estados de las
cosas que se manifiestan a la percepción.
Entre esos diferentes estados de las cosas encontramos, por un lado, una
cierta diferencia de grado; pero, no obstante, veremos que hay, entre uno y otro
Elemento, un “salto” que permite distinguirlos claramente.
Los Elementos van, así, desde lo más denso, pesado, opaco, hasta lo más
sutil, liviano y luminoso. Vamos a empezar, pues, por el Elemento más denso de
todos para ir subiendo de a poco hacia lo sutil.
Nuestra percepción corriente nos conecta fundamentalmente con cuatro de
estos Elementos o estados del ser manifiesto, que la tradición ha llamado FUEGO,
TIERRA, AIRE Y AGUA. Sin embargo, siguiendo una tradición más completa, es
probable que podamos distinguir siete estados o Elementos. Lo que ocurre es que
los tres más sutiles no son habitualmente accesibles al común de los mortales. No
obstante, hay testimonios en todas las grandes tradiciones de esta división séptuple
de la realidad.
Para aclarar lo que estamos diciendo hemos elaborado el diagrama que pue-
den ver más abajo.
La primera característica de este sistema de los estados del ser o Elementos
es que se disponen jerárquicamente, de manera que los superiores o más sutiles tie-
nen preeminencia sobre los inferiores. Así, el Elemento que hemos llamado “NIVEL
7” gobierna a los otros seis; el NIVEL 6, por su parte, gobierna a los cinco inferiores,
pero está subordinado al NIVEL 7, y así sucesivamente.

10Sobre este punto, sugerimos la lectura de la Parte I de nuestro libro “Astrología, Psicología y Terapia”,
Buenos Aires, Kier, 1998.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 200 de 410

Otra característica central que intentamos poner de manifiesto con este dia-
grama es que nos permite ver que el nivel medio, que denominamos Fuego, divide a
los Elementos en dos grupos interconectados de tal forma que el nivel más alto de
todos (NIVEL 7) se corresponde con el más bajo (Tierra), el NIVEL 6 con el Agua y el
NIVEL 5 con el Aire. Esto nos da una somera idea de la posible naturaleza de los
tres superiores, los que suelen definirse como operando semejantemente pero a un
nivel más alto que los respectivos inferiores.
Alumna: ...No comprendo lo del nivel más alto...
Bosia: A veces se dice que los de arriba operan a “una octava más alta”. Es una me-
táfora musical; quiero decir que, si asimilásemos cada Elemento a un sonido, los
tres “superiores” y los tres inferiores serían el mismo sonido –la misma nota-, pero
se oirían como si estuvieran sonando con una octava de diferencia.
Encontraremos a los cuatro Elementos de la zona de abajo en todos los rein-
os de la realidad tal como la percibimos. El cuadro que sigue desarrolla algunas de
estas correspondencias.

TIERRA AGUA AIRE FUEGO


lo sólido lo líquido lo gaseoso el plasma
el cuerpo la emoción la razón la intuición intelectual
los minerales los vegetales los animales los humanos

Como vemos, los nombres tradicionales de los Elementos no son más que
metáforas indicadoras de modos de ser de lo real que se dan en todos los contextos
que se quiera, y no deben ser confundidos con lo que literalmente significan estos
términos, pues no son sólo eso. Es decir, por ejemplo, el humus del jardín es Tierra,
pero el Elemento Tierra va mucho más allá, no sólo es el humus, sino que tiene
muchas otras manifestaciones. El agua de la laguna es Agua, pero el Agua como
Elemento, es mucho más.

El Elemento Tierra

En la base de los estados del ser hallamos el Elemento más denso, más pe-
sado, más estable de todos; el que recibe tradicionalmente el nombre de "Tierra" 11.
Vuelvo a repetir que, por supuesto, no se trata sólo de la tierra en sentido literal, o
del planeta que habitamos. Por eso nos da un acercamiento quizá más certero pen-
sar en lo sólido, en el estado sólido.
De todo lo que se nos manifiesta, lo que pertenece al Elemento Tierra ostenta
la forma más estable, la que dura más tiempo, y es más dura. Por cierto que no hay
ninguna forma que sea completamente estable; pero la Tierra representa, de todo lo
que hay en la manifestación, aquello que, relativamente, es más estable.
Otra característica que nos ayuda a comprender este estado es la inatravesa-
bilidad; lo sólido se caracteriza por el hecho de que no podemos penetrarlo (al me-
nos con otras cosas sólidas). Me dirán Uds.: “con un serrucho se puede penetrar
una madera, que es sólida y, por tanto, es Tierra”. Pero, cuando la atravesamos, los
dos pedazos vuelven a ser sólidos. Quiero decir que la Tierra tiene la cualidad de
cerrarse siempre de nuevo sobre sí misma y mostrar sólo una cara exterior.

11 En el Diagrama correspondiente se puede ver la disposición completa de los Elementos en el Zodíaco.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 201 de 410

Por eso, para desestructurarla es necesario hacerla cambiar de estado; al


hacerlo, su materia prima se reorganiza y se transforma primero en Agua, luego en
Aire y, finalmente, en Fuego.
La Tierra también es pesada. Es decir, es la que más poder de atracción tiene.
Como Uds. saben, ‘a-tracción’ significa “no-empuje”, “no movimiento”. La Tierra es,
pues, el Elemento en que reside la ley de atracción y repulsión, que se traslada a
todos los planos del ente en la medida en que en todos hay algo de Tierra. Esta pe-
sadez o gravedad, hace que sea la Tierra el Elemento que se mueve más lentamente.
Por esto es que la Tierra “decanta”, “gravita”, se mueve hacia “abajo” (es decir, hacia
el centro del planeta Tierra).
Todos los Elementos guardan relaciones esenciales entre sí. Todos estos es-
tados son relativos unos a los otros, y no se puede describir uno de ellos sin hacer
referencia a los demás. Por ejemplo, con la Tierra se relaciona la cualidad de la obje-
tividad en el plano mental.
En el estado sólido, o Tierra, hay menos movimiento interno y externo. A me-
dida que van aumentando el movimiento y, consiguientemente, el calor, las cosas se
van transformando, cambiando de estado. Con un poco más de movimiento o calor,
de la Tierra pasamos al Agua.
Alumna: ¿Cómo se puede pasar de la Tierra al Agua?
Bosia: Bueno, en eso son expertos los fabricantes de licuadoras, ¿no? (Risas).
No se rían… ¿qué hace la licuadora? Gira a gran velocidad; es decir, introduce mo-
vimiento, lo cual provoca que lo sólido se haga líquido. Otro procedimiento es incor-
porar calor; como cuando ponemos una barra de chocolate a baño María.
La Tierra es también el Elemento que ofrece mayor resistencia al cambio, el
más duro. Y, ligado con esto, es el que tiene más inercia, entendida aquí como la
tendencia a mantenerse estable en su forma, en su movimiento, en su dirección,
etc.
En términos generales, Tierra es la totalidad del plano físico, incluido nuestro
cuerpo.
En los seres humanos, la presencia de Tierra puede tener manifestaciones
más pobres o más evolucionadas, según los casos. Además, las manifestaciones
pobres, van a ser diferentes si hay exceso que si hay carencia de Tierra.

MANIFESTACIONES INARMÓNICAS DEL ELEMENTO TIERRA


POR EXCESO POR DEFECTO
Pereza, abatimiento, “pesadez”, ri- Desconexión de las necesidades
gidez, cerrazón, incapacidad para corporales, dificultad para concretar
poner en cuestión lo dado, etc. proyectos, dificultad para prestar
apoyo a otros, falta de objetividad,

En cambio, también encontraremos manifestaciones armoniosas del Elemen-


to Tierra, cuando éste se halla equilibrado en la Carta o cuando una persona ha
corregido los desequilibrios mediante acciones específicas.

MANIFESTACIONES ARMONIOSAS DEL ELEMENTO TIERRA


Eficacia, capacidad de sostén, practicidad, concreción, claridad de objetivos,
persistencia, resistencia, capacidad de disfrute del cuerpo, objetividad, etc.

El Elemento Agua

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 202 de 410

Si calentamos progresivamente la Tierra surge un segundo estado o Elemen-


to. Si bien esto es gradual, se verifica que, en un momento dado ocurre un salto
cuántico, una transmutación, y aparece el Agua o lo líquido. Pero para eso hay que
calentar la Tierra o, lo que es equivalente: ponerla en movimiento hasta derretirla.
Con el Agua estamos en un estado más plástico que el de la Tierra. Lo que
puede verificarse por el hecho de que el Agua se caracteriza por tomar la forma del
recipiente que la contiene. Es decir, no tiene un contorno propio, sino que se adapta
a la forma de lo sólido. Esto significa que el Agua tiene mucha más receptividad que
la Tierra, aunque menos capacidad de sostén.
Esto es así porque la constitución interna de Agua es más móvil, más volátil
que la de la Tierra; lo cual significa que en este plano estamos ante realidades más
difíciles de asir, de retener, lo que puede constatar cualquiera que desee retener
agua con las manos.
A este mayor grado de maleabilidad se debe que el Agua resulte penetrable.
Una espada hiende el agua sin herirla y luego de atravesarla, el agua vuelve a tomar
su forma primigenia sin dividirse y sin mostrar heridas o cicatrices.
A su vez, tiene una gran capacidad para penetrar a lo sólido por más pequeña
que sea la fisura en éste. Ahora bien, el agua penetra ante todo hacia abajo llevada
por su propio peso, es decir, por la parte de Tierra que posee. Pero como ya es más
sutil que la Tierra, también penetra hacia arriba…
Alumno: ¿Cómo?
Bosia: Pongan un terrón de azúcar sobre una superficie con agua y van a ver
cómo el agua trepa por el terrón hasta terminar impregnándolo completamente.
El Agua simboliza las emociones, el mundo emocional, con toda su indefinibi-
lidad. Las emociones, como el agua, sólo pueden adquirir una forma y, por lo tanto,
precisarse, cuando se adhieren a una forma sensible que las contiene (una persona,
un objeto, una imagen, etc.).
En la zona de transición entre la Tierra y el Agua encontramos también algu-
nos representantes que pertenecen a los dos planos: una de esas realidades “anfi-
bias” es el instinto de apareamiento o sexual.
Por un lado, el instinto sexual tiene una gran fijeza, es un comportamiento
que sigue pautas muy estrictas,
una serie de conductas que se
desarrollan en una secuencia de-
terminada a partir de estímulos
determinados. Eso es así porque
de ello depende la conservación de
la especie. Ese rasgo fuertemente
estable del instinto corresponde a
lo que todavía tiene de Tierra. Pe-
ro, no obstante, el instinto es
también Agua, en la medida que
se acerca a la emoción y va acom-
pañado de indicadores corporales
típicos de las emociones.
Además, el instinto tiene la
fijeza que le da el hecho de que
sólo se activa entre los miembros
de la misma especie.
El Agua, decíamos, repre-
senta buena parte del espectro de
las emociones. Éste, el de las
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 203 de 410

emociones, es un asunto que la humanidad tiene muy poco resuelto todavía, por
eso son muy vagas todas las palabras relacionadas con ellas. En sí misma, el Agua
ya es vaga, porque no tiene una forma propia sino que toma la forma del continen-
te, del recipiente que la contiene, y esto es esencial al Agua, por lo tanto, también es
esencial a los sentimientos. En las emociones existen ciertos indicios, ciertas sensa-
ciones, entonces uno dice: esto es amor o esto es odio. Pero vaya alguien a saber lo
que es eso, porque la forma de esa emoción va a depender del recipiente; es decir:
¡del que la está sintiendo! Pero en cada caso la forma será diferente, pues cada per-
sona es diferente. Hay una esencia de lo líquido que es la misma; pero la forma que
adopta es totalmente distinta según los casos. Y al ser la forma muy variable, en-
tonces resulta que los sentimientos son muy difíciles, si no imposibles, de conocer
conceptualmente.
Sin embargo, en el plano del Agua hay una forma de conocimiento que no
tiene nada que ver con la conceptual. En el plano emocional el conocimiento es pát-
hos, no conocemos sino que simpatizamos o empatizamos con la cosa. Por eso se
dice que la “incompatibilidad de caracteres” es causal de divorcio, pues eso significa
que no hay páthos, que las dos personas sienten distinto. A la emoción o al senti-
miento sólo los podemos conocer si nos sumergimos en ellos.

Sin duda hay que llegar por otro lado a las emociones, no a través del cono-
cimiento; y, siendo así, la emoción no se puede definir. A la emoción sólo se llega
por la emoción. Se conoce la emoción emocionándose.
Otra de las palabras que podemos relacionar con el Elemento Agua es la tan
remanida ‘intuición’. ‘Intuición’ es un término que significa “contacto directo, inme-
diato con el objeto que se conoce”. Por eso intuición es sinónimo de percepción. Pero
el uso común de este término lo acerca más a la idea de captar algo por algún canal
diferente tanto de la percepción como del pensamiento conceptual. La intuición ca-
be así en un dominio tan vago como el de lo que se llega a saber sin saber cómo. Y
hay muchas cosas de este tipo, el ámbito que denota este término es demasiado
amplio y vago al mismo tiempo. Por tanto, yo prefiero no usarlo o usarlo poco en
relación con el Agua. Prefiero usar páthos, como les decía antes.
La palabra ‘intuición’ en cambio, prefiero destinarla a otros dominios: los del
Aire y el Fuego, en el sentido que luego veremos.
En cambio, creo que en relación con el Agua se entiende mejor el término
‘sensibilidad’. Ser sensible es propio del Agua. Si exageramos la sensibilidad caere-
mos en la susceptibilidad, que funciona como su forma pobre. La sensibilidad nos
abre a un conocimiento de alma a alma, a una comunión de almas, o empatía. Nue-
vamente aparece esta palabra griega ‘pathos’, que podría traducirse por también por
“sensibilidad”, y nos da una idea bastante certera de la cualidad del Agua. Y es muy
útil porque en castellano tenemos muchas palabras que la contienen y que, por tan-
to, pueden asociarse con el Agua: ‘sim-patía’, ‘com-pasión’, ‘pasión’, etc.; como vi-
mos cuando estudiamos Piscis.
El Agua, o bien se estanca, o bien fluye, corre, se desliza. Como todos sabe-
mos, el agua estancada tiende a contaminarse, pues funciona como caldo de cultivo
para organismos que se corrompen y la contaminan. Podemos tomar esto como una
imagen bastante elocuente acerca de cómo tratar con nuestras emociones. Las
emociones, como el Agua, tienen que fluir.
Alumna: ¿Qué es exactamente fluir aquí? ¿Cómo “fluyen” las emociones?
Bosia: Es una buena pregunta. Las emociones fluyen cuando se les da curso.
Y esto se hace mediante gestos, palabras y otras acciones específicas. Para que flu-
ya el amor es necesario ejecutar gestos amorosos, o expresárselo a aquellos que son
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 204 de 410

destinatarios de ese amor. Lo mismo pasa con el odio. De algún modo hay que dar-
les curso. De lo contrario, si se reprimen, las emociones no desaparecen, sino que
se estancan y a su amparo crecen toda clase de alimañas del alma.
El Agua está ligada a los fenómenos del dolor y la alegría emocionales, del
mismo modo que la Tierra lo está a los del dolor y el placer físicos.
También simboliza la zona subconsciente del alma.
Es muy importante distinguir el Agua del Fuego, ya que, como veremos, hay
emociones que no son de Agua sino de Fuego, y así como lo subconsciente del alma
se puede asociar al Agua, lo supra-conciente se puede asociar con el Fuego.
Alumno: ¿Lo conciente puede asociarse entonces con el Aire?
Bosia: En cierto modo sí.
Pero por ahora volvamos al Agua, en la que hallaremos también manifesta-
ciones más densas y manifestaciones más sutiles:

MANIFESTACIONES DESARMÓNICAS DEL ELEMENTO AGUA


POR EXCESO POR DEFECTO
Inestabilidad emocional, susceptibi- Insensibilidad, frialdad, incapacidad
lidad, fantasía desbordada, falta de para comprender a los demás, falta
realismo, tendencia a constituir de imaginación, etc.
relaciones simbióticas, miedos, etc.

Por cierto, también encontraremos en el Elemento Agua, numerosas manifes-


taciones armónicas, como detalla el siguiente cuadro.

MANIFESTACIONES ARMÓNICAS DEL ELEMENTO AGUA


Sensibilidad, solidaridad, calidez, compasividad, capacidad de contención,
penetración psicológica, cuidado, etc.

Ejercicio sobre Casas:

Este ejercicio está referido a las Casas; hay que ubicar la Casa correspondiente a
cada concepto y justificar esa correspondencia.

Concepto y Casa Justificación


Vendo mi auto
Casa:
Decido renunciar a un trabajo
Casa:
Firmo un contrato
Casa:
Redacto un contrato
Casa:
Preparo un asado
Casa:
Nos mudamos
Casa:
Compongo la música de un tan-
go

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 205 de 410

Casa:
Bailo un tango
Casa:
Escucho un tango
Casa:
Registro un tango
Casa:
Me inscribo en el Curso de As-
trología
Casa:
Leo una clase de Astrología
Casa:
Invito a cenar a un amigo
Casa:
Envío participaciones de casa-
miento
Casa:
Ordeno la biblioteca
Casa:
Hago un plazo fijo
Casa:
Me voy a Afganistán
Casa:
Viajo a Madagascar
Casa:
Devuelvo un libro en la bibliote-
ca pública
Casa:
Veo una película
Casa:
Pinto mi habitación
Casa:
Miro las estrellas con un teles-
copio
Casa:
Tengo una sesión de psicotera-
pia
Casa:
Tomo una clase de yoga
Casa:
Digo un piropo
Casa:

Importante: pueden hallar más de una respuesta, según el punto de vista con que
analicen la situación. Lo importante es elegir una y justificarla.
Cuando lo hayan terminado pueden enviárnoslo para que lo corrijamos. Hagan es-
tos ejercicios como un juego. No importa equivocarse. Quien no se equivoca no
aprende.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 206 de 410

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 5


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 207 de 410

1. ¿Cuáles de los siguientes significados no pertenecen a la Casa 4?

O. La familia
P. El padre
Q. El útero emocional
R. El pasado personal

2. Uno de los siguientes significados no es propio de la Casa 5:

Q. Expresión
R. Relación con los hijos
S. Identidad
T. Fortaleza

3. ¿Cuál es la falsa?
La cualidad de la Casa 5 se proyecta sobre:
T. Los hijos
U. Los amantes
V. La esposa
W. La madre

4. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

La Casa 6 se refiere:
Q. al trabajo
R. a la vocación
S. a la salud
T. a la enfermedad

5. ¿Cuáles de los siguientes conceptos pertenecen a la Casa 7?

S. El amor
T. El matrimonio
U. Los socios
V. Los amantes
W. La pareja
X. El enamoramiento

6. ¿Qué conceptos no pertenecen a la Casa 8?

Q. Confianza
R. Desconfianza
S. Cooperación productiva
T. Vampirización

7. ¿Cuál de estas frases es verdadera?

Q. La Casa 8 se refiere sobre todo a mi propio modo de ganar dinero


R. Entregarse es integrarse
S. La Casa 7 indica cuántos matrimonios vamos a tener
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 208 de 410

T. La Casa 5 nos dice si vamos a tener hijos varones o mujeres

8. Uno de los significados de la Casa 9 es (marcar la correcta):

R. El punto de vista general sobre el mundo


S. La relación con los amigos
T. Cómo toma decisiones una persona
U. Cómo nos comunicamos

9. Indique las verdaderas:

Q. La Casa 10 tiene que ver con la comunidad


R. La Casa 10 indica la relación con el padre
S. La Casa 10 indica la relación con la madre
T. La vocación se lee en la Casa 10

10. ¿Quienes es más probable que tengan muchos Planetas en Signos de Agua?

Y. Un psicólogo
Z. Un agente de seguros
AA. Un músico
BB. Un constructor
CC. Un corredor de autos
DD. Un poeta

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 4 - NIVEL INICIAL

1 Ö B, D
2ÖD
3ÖC
4ÖA
5ÖD
6ÖA
7ÖC
8ÖD
9 Ö B, C, D
10 Ö B, D

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 209 de 410

Lección nº 21

E
Ell E
Elleem
meennttoo A
Aiirree

El Elemento que sigue en esta escala ascendente es el Aire que podemos pen-
sar como lo gaseoso. El Aire implica aún más movimiento que el Agua, más rapidez,
más flexibilidad. Como pueden ver, a medida que vamos subiendo vamos ganando
en movimiento, flexibilidad y calor porque nos acercamos al Fuego.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 210 de 410

El Aire está asociado a la respiración y la respiración a la mente. La palabra


griega ‘psijé’, que hallamos en ‘psicología’, ‘psiquiatría’, etc., significaba, en sus orí-
genes “respiración”. Es una palabra que imita el sonido de la espiración: ‘pssssjjjj’.
El Aire, pues, simboliza ante todo el plano del pensamiento o de la mente.
Hallaremos en el Aire todos los aspectos del plano mental: la racionalidad, la pala-
bra, la teoría, la imaginación, el análisis, la lógica, etc.
Hay ciertas cualidades que son típicamente aéreas como el desapego, que es
toda una metáfora de la separación del plano del Aire respecto del Agua. En el des-
apego tenemos aquella fuerza que nos separa del plano anterior, el Agua. El des-
apego es en el alma como la evaporación en el mundo físico: la manera de pasar de
lo líquido a lo gaseoso. También podemos citar la capacidad de discernimiento o dis-
criminación; la capacidad de tener perspectiva; las capacidades lógicas, etc. Todas
pertenecen al Aire.
Lo gaseoso tiene un grado de autonomía mucho mayor que lo líquido. Si no
se los encierra herméticamente los gases se difunden rápidamente en todas direc-
ciones. Y, aunque pesan, son mucho más livianos que el Agua. Los gases son mu-
cho más libres que los líquidos, del mismo modo que los pensamientos son más
libres que las emociones y sentimientos.
El instrumento central del plano mental es el concepto, que nos da la capaci-
dad de ordenar mentalmente nuestra experiencia.
En el Aire también está simbolizada buena parte de lo que constituyen las
relaciones personales y sociales, que por cierto implican también el plano del Agua y
de la Tierra. El lenguaje es un fenómeno típico del Aire.
Alumna: perdón que vuelva un poco atrás, pero no me queda muy claro por-
qué el Aire es más libre que el Agua en lo humano.
Bosia: el Agua es el plano en que hay mayor apego, porque dentro del Agua,
como vimos, no hay forma de poner un límite, sino que ésta toma la forma del reci-
piente que la contiene, lo que simboliza el hecho de que las emociones tienen objeto,
uno no ama sin más, sino que siempre ama a algo o alguien. También podemos ver-
lo de otra forma: el agua humedece, al ser absorbida, el objeto en el que penetra.
Todos estos son símbolos del apego emocional. El Aire en cambio es más libre, cir-
cula más fácilmente; no sólo hacia abajo, como el Agua, sino en cualquier dirección.
Los gases en general tienden a la expansión, el movimiento de los átomos y las mo-
léculas es tan rápido que son inestables y tienden a expandirse y a mezclarse fácil-
mente entre sí. Estas propiedades evidentes de lo gaseoso implican que la mente es
prácticamente inmune al apego; que las relaciones, en tanto circulen por el plano
del Aire, son más fluidas, más abiertas. En cambio, cuando la relación es un cauce
por donde corre el Agua –lo que por cierto es inevitable-, todo se vuelve más fijo,
pegoteado, menos libre.
Alumna: ¿Los gases no pesan?
Bosia: sí, por supuesto que pesan; pero en términos simbólicos se compren-
de fácilmente que deben ser más livianos que los líquidos. Si bien los gases pesan,
tienen un peso muchísimo menor que el de los líquidos y, aunque parezca que ro-
dean a los objetos, lo hacen de una manera muchísimo más liviana que los líquidos,
sin impregnación. El Agua humedece; pero el Aire no “airea” a las cosas. Emocio-
nalmente uno se apega fácilmente a algo, uno se apega a la casa, a los hijos, a la
madre, a la familia, a los amigos; pero mentalmente uno no se apega, lo que predo-
mina en la mente son las relaciones.
Alumno: ¿sin embargo, hay gente que se apega dogmáticamente a sus ideas
o a sus pensamientos?
Bosia: con tu observación me ganaste de mano. En efecto, tenemos el dog-
matismo, las ideologías, las creencias. En estos fenómenos hay un aferrarse a cosas
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 211 de 410

propias del plano del Aire. Esto es así porque uno se puede apegar a cualquier cosa,
uno puede colgarse de lo que sea llevado por el miedo; como en esos casos. Pero allí
el Aire aporta sólo el objeto (la idea, el recuerdo, la representación); pero nos move-
mos en el plano del Agua. Apegarse a una idea es como apegarse al osito de peluche
o al BMW, siempre es apegarse, no importa que el objeto no sea físico.
Contra lo que aparenta, en el Aire hay más amor que en el Agua, porque los
gases se mezclan, se interpenetran más fácilmente con los gases, que los líquidos
con los líquidos. El Aire es más receptivo que el Agua. Observen que cuando hay
varias personas en un ambiente todos respiran el mismo Aire; el mismo aire entra y
sale de nuestros pulmones y eso es un símbolo de amor. A pesar de que nosotros no
estamos acostumbrados a pensar esto así, simbólicamente en el plano del Aire hay
más amor que en el plano del Agua, y en el plano del Fuego todavía más. General-
mente se asocia el amor sólo con el Agua y, en efecto, hay un amor de Agua; pero
también y en mayor medida los hay del Aire y del Fuego.
La falta o el exceso de Aire en una Carta Natal pueden determinar situacio-
nes o modalidades desarmónicas, tal como se detalla en el cuadro que sigue.

MANIFESTACIONES DESARMÓNICAS DEL ELEMENTO AIRE


POR EXCESO POR DEFECTO
Dispersión, desconcentración, inte- Falta de perspectiva, incapacidad
lectualismo, racionalismo, irrespon- para verse a sí mismos, dificultad
sabilidad, excentricidad, etc. para comunicar ideas abstractas,
lentitud mental, carácter ermitaño,
etc.

Por otro lado pueden identificarse muchas manifestaciones armónicas.

MANIFESTACIONES ARMÓNICAS DEL ELEMENTO AIRE


Sociabilidad, rapidez mental, capacidad para comprender puntos de vista
ajenos, creatividad, capacidad de asociación, comunicatividad, etc.

E
Ell E
Elleem
meennttoo FFuueeggoo

En el ser humano el Fuego simboliza los estados a los que podemos acceder
más allá del plano mental; tanto en sus formas sutiles como también en sus formas
densas. La tradición ha denominado a estos estados o instancias de muchas mane-
ras: espíritu, alma, yo superior, y muchos otros en sus formas sutiles; e ímpetu, ira,
libido, etc. en sus formas más densas. En las formas sutiles, se trata de hacer refe-
rencia a estados de conciencia superiores, a los que tenemos acceso sólo en algunas
ocasiones y que, sin embargo, están ahí todo el tiempo a nuestra disposición sin
que nos demos cuenta.
En efecto, lo común es que tengamos poco contacto consciente con estas
formas sutiles del Fuego, más bien nuestra experiencia común lo asocia con ciertos
estados que, a falta de otros términos, se asimilan a las emociones; pero esta asimi-
lación es bastante problemática. Como vimos, las emociones se adscriben al Ele-
mento Agua; sin embargo, la ira, el coraje, el entusiasmo, la fe, y otras formas de
conducta, que suelen denominarse también emociones, en realidad no son propias
del Agua, sino del Fuego. Para no complicar las cosas, digamos entonces que hay
emociones de Agua y emociones de Fuego.
Veamos algunas de estas “emociones” de Fuego: ‘entusiasmo’, en su sentido
etimológico significa "tener a Dios adentro". Como vimos, el Fuego nos conecta con
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 212 de 410

lo superior y, por lo tanto, incluye la experiencia de lo divino; tener a Dios adentro


es estar en contacto con el Fuego.
Otra “emoción” de Fuego es la fe (o lo que es equivalente en un nivel más in-
terpersonal, la confianza); ambas tienen su contrapartida pobre en la mera creencia.
La fe es un acto a la vez colectivo e individual de arrojo hacia lo desconocido; requie-
re, por tanto, otra cualidad propia del Fuego: la valentía. Porque, como hemos visto
en otro momento, la fe implica la ausencia de toda garantía, es un salto al vacío que
damos con los demás.
También deberemos incluir en el Elemento Fuego al deseo y su formas altas:
la voluntad, la aspiración y el anhelo.
Alumno: ¿qué diferencias hay entre ellos?
Bosia: el deseo es puramente individual. La voluntad es predominantemente
interpersonal. La aspiración es predominantemente colectiva. Y el anhelo es predo-
minantemente cósmico. En otro momento quizá desarrollemos más detenidamente
estas distinciones.
Por cierto que identificamos al Fuego con el calor; todas las emociones de
Fuego, a diferencia de las de Agua, nos hacen entrar en calor. Cuando el fuego está
actuando en una persona, podemos observar claros indicios físicos: rubor, aumento
de la presión sanguínea, aumento del ritmo respiratorio y cardíaco, etc. Las emo-
ciones de Agua, en cambio, instalan otro tipo de cambios, de signo casi siempre
contrario a éste. Algunas emociones de Agua, sin embargo, a veces suscitan el Fue-
go, como el miedo, que desata una serie de conductas tendientes a la autodefensa
que son propias del Fuego.
La característica esencial del Fuego es que logra transformar a todos los otros
Elementos. Es por acción del Fuego que la Tierra se trasforma el Agua, el Agua en
Aire y el Aire en el propio Fuego. O sea, que el Fuego es el Elemento verdaderamen-
te rector, el que ordena todo y gobierna en el mundo manifiesto.
Alumno: ¿no habías dicho que por encima del Fuego había otros tres Ele-
mentos?
Bosia: sí, lo que pasa es que ahora estaba refiriéndome solamente a los que
nosotros percibimos, es decir, solamente a los cuatro inferiores, si consideramos
todo el espectro hay Elementos más sutiles todavía.
Podemos distinguir en el Fuego dos manifestaciones: por un lado el calor,
como hemos visto, el Fuego “caliente”; y por otro la luz: Fuego “frío”.
También resulta significativo el comportamiento “ascendente” del Fuego; a
diferencia de los sólidos (Tierra), los líquidos (Agua) y los gases (Aire), el fuego pare-
ce elevarse, como contradiciendo la fuerza de gravedad. El Fuego es así una metáfo-
ra del proceso por el cual espiritualizamos la materia, el cuerpo. De allí que poda-
mos ligar al Elemento Fuego con lo que se suele llamar “ascensión espiritual” o “ele-
vación espiritual”. Vean pues como la clásica metáfora de la “elevación” surge de la
relación con el Elemento Fuego.
Y observen también que la elevación no implica la negación del cuerpo; pues
sin cuerpo no hay elevación posible. En efecto: ¿qué habría de quemarse en el pro-
ceso? ¿Cuál sería el combustible que nos elevaría? Los chinos, en su clásico estilo,
dicen: “no hay iluminación con el cuerpo, no hay iluminación sin el cuerpo”.
Alumno: ¿si es un Elemento tan alto, por qué en el infierno hay fuego?
Bosia: buena cuestión. Pero es que el infierno es una metáfora de la eleva-
ción espiritual. En éste se quema el “cuerpo” para que el alma pueda elevarse al
cielo. Esa es la esencia de la metáfora. Claro que si la traemos a colación para asus-
tar a los niños y vemos al infierno como un castigo, la cosa cambia. En general, las
interpretaciones corrientes de las metáforas religiosas están torcidas o, incluso, in-
vertidas. Para comprenderlas a menudo sencillamente basta con darlas vuelta. Así
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 213 de 410

el infierno no es un lugar de castigo, sino una metáfora de este mundo. Y quemarse


no quiere decir, por supuesto, incendiarse, sino purificar el cuerpo para que sea un
instrumento sutil que actúe como piso de la elevación espiritual y no como techo
que la impida. Por eso hay que ejercitar, cuidar y hasta mimar el cuerpo, si es que
queremos realmente llegar el “cielo”.
Aquí también, por último podemos distinguir manifestaciones armónicas y
desarmónicas, como indican los siguientes cuadros.

MANIFESTACIONES DESARMÓNICAS DEL ELEMENTO FUEGO


POR EXCESO POR DEFECTO
Prepotencia, arrebato, mucho mo- Irresolución, apatía, inseguridad en
vimiento, apasionamiento, histrio- sí mismo, desvitalización, lentitud,
nismo, arrojo, etc. falta de voluntad, etc.

En cuanto a las manifestaciones armónicas, podemos considerar las que si-


guen:

MANIFESTACIONES ARMÓNICAS DEL ELEMENTO FUEGO


Presencia de ánimo, actividad, vitalidad, capacidad de irradiación,
confianza, valentía, capacidad expresiva, visión amplia, etc.

C
Coonneexxiioonneess eennttrree llooss eelleem
meennttooss

Un punto muy interesante y que nos permite empezar a ejercitar nuestra ca-
pacidad para el pensamiento simbólico es el de las analogías que se pueden hacer
entre las relaciones que mantienen los Elementos y la vida corriente de los seres
humanos.
Como veremos, esto puede dar lugar a útiles observaciones acerca de los vín-
culos entre las personas. Sólo tomaremos algunas de las innumerables imágenes
posibles, lo que servirá de ejemplo del modo en que funciona el pensamiento simbó-
lico.

C
Coonneexxiioonneess ddeell FFuueeggoo ccoonn llooss oottrrooss E
Elleem
meennttooss::

Ö funde a la Tierra
Ö evapora el Agua
Ö consume al Aire

Como podemos ver, el Fuego transforma a cada uno de los otros elementos
en el inmediato superior. Por tanto, el efecto universal que se siente con respecto a
éste es que nos hace evolucionar, nos vuelve más sutiles. Incluso en sus formas
más densas, el Fuego genera la sensación de elevación. Cuando el Fuego que todos
tenemos entra en escena los otros tres Elementos que nos componen se mueven
más, y la vida se enriquece. El Fuego simboliza la gran fuerza de mejoramiento y
evolución humana. Por tanto, -adelanto aquí algo que se irá completando más aba-
jo- aquellas funciones representadas por los Planetas que tengamos en los Signos
de Fuego, son las que más nos hacen evolucionar en la vida.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 214 de 410

Si consideramos una persona en la que predomina el Fuego podemos tener


alguna idea de la influencia que tendrá sobre aquellos en los que predomine alguno
de los otros Elementos.
Así, cuando el de Fuego se relacione con alguien de Tierra, por lo común cau-
teloso y prudente, lo hará moverse más, le dinamizará la existencia. También lo
hará conectarse más estrechamente con sus sentimientos, esto significa que se
hará más líquido. Así, no sería extraño que el de Tierra sienta que “se derrite” por el
de Fuego (es decir, le hace despertar sus emociones).
El Fuego ejerce esa atracción casi hipnótica que todos hemos experimentado
frente a una fogata en la noche. Esa misma atracción ejercen las personas con pre-
dominio en Fuego, así como la parte de Fuego en nosotros mismos. No es pues ex-
traño que aquellos en que predominen los otros Elementos queden fascinados con
el de Fuego –o con nuestra parte de Fuego-.
A su vez, al que tiene predominio de Agua, el Fuego puede facilitarle hacerse
más conciente de su enmarañada vida afectiva. Le permite a menudo sublimar los
sentimientos y emociones más oscuros para llevarlos al campo de la conciencia y
comprenderlos. No es raro, pues, que éstos tengan una sensación de limpieza y li-
viandad al cabo de algún tiempo en contacto con los “fogosos”.
Los de Aire se verán inmediatamente atraídos por los de Fuego, a quienes ve-
rán como maestros o guías a seguir en algún aspecto. Los de Fuego, por su parte,
necesitan a los de Aire. Literalmente, el Fuego se alimenta del Aire; lo consume. En
este proceso el Aire y el Fuego se fusionan, el Aire se vuelve Fuego, y éste crece, se
expande e ilumina mejor.
Fuego y Aire son polos opuestos-complementarios, lo que hace que ésta sea
en potencia una de las dos combinaciones más armónicas (la otra es Agua-Tierra).
Debido a este poder transformador o sublimador que posee el Fuego, no es
extraño que los otros le teman. Nadie acepta transformarse de buen grado, es de-
masiado trabajoso e implica perder componentes muy queridos de uno mismo. Al
hacerse líquido, el sólido pierde su naturaleza de sólido, pierde su solidez, y esto
puede ser muy costoso, sobre todo si uno ha sido siempre sólido. De allí que las
personas de Fuego puedan ser al mismo tiempo, por un lado, resistidas o temidas y,
por otro, admiradas.

C
Coonneexxiioonneess ddeell A
Aiirree ccoonn llooss oottrrooss E
Elleem
meennttooss::

Ö erosiona muy lentamente la Tierra en ciertas condiciones (levanta polvare-


da)
Ö agita al Agua (olas); la vuelve habitable
Ö apaga el Fuego (si este es escaso) o lo alimenta

Podemos ver que la acción del Aire es mucho más débil sobre los Elementos
subordinados, que la que ejerce el Fuego. El Agua es seguramente el Elemento so-
bre el que más intensamente actúa; pero su acción es agitadora, movilizadora, so-
bre todo en la superficie, produciendo olas. Esto puede simbolizar la capacidad del
pensamiento para poner en acción los sentimientos y las emociones. En efecto, bas-
ta evocar mentalmente ciertas personas o ciertas ideas para que se pongan en mo-
vimiento fuertes corrientes emocionales.
En lo que respecta a las relaciones interpersonales, las personas de Aire re-
sultarán motivadores para los de Agua. Pero hasta cierto punto, no es extraño que
las juzguen “superficiales”, demasiado cambiantes o libertinas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 215 de 410

Hay una combinación más interesante que la agitación de superficie: la que


surge de la presencia de burbujas en el agua, por ejemplo en la soda o las gaseosas.
Esta relación es más benéfica sin duda para ambos, aprovechando los de Agua la
claridad de los de Aire para entender algo de sus “misteriosos” estados emotivos,
como así también los de Aire al tomar cierto contacto con la materia de los senti-
mientos, que les resulta tan incómoda. Pero esta relación tiende espontáneamente a
desdibujarse; para que la soda mantenga sus burbujas debe mantenerse a cierta
presión. Para que el agua tenga burbujas debe al menos mantenerse en movimien-
to. Estas relaciones, pues, necesitan de un cuidado continuo y requieren que los
integrantes no se distraigan; de lo–contrario, se separan.
La relación del Aire con la Tierra es bastante escasa. Esto resulta evidente al
ver a menudo a las personas de Aire aburrirse ante los de Tierra y a éstos juzgando
rápidamente a los primeros como superficiales, idealistas o inoperantes. Los de Aire
necesitan mucho tiempo y ciertas condiciones para alterar a la Tierra. Recordemos
que ésta simboliza las necesidades, los instintos, los hábitos más arraigados y pen-
semos en la escasa posibilidad que tienen nuestras palabras y pensamientos co-
rrientes para modificar estas realidades. Piensen al respecto en la lentitud de la
erosión eólica sobre las rocas; aunque en el caso de las dunas su acción es más di-
námica.
Más aún, cuando el Aire logra poner en movimiento a la Tierra es porque ésta
se encuentra en un estado de disgregación; entonces se levantan polvaredas o tor-
mentas de arena; que son muy incómodas y destructivas.
Otra forma que tiene el Aire para modificar la Tierra es la presión, que, en
términos psicológicos resulta muy costosa.
Todo esto hace que sean a menudo muy difíciles las relaciones Aire-Tierra.
Ya hemos visto algunas conexiones entre Fuego y Aire. Agreguemos aquí que
un movimiento violento del aire puede también apagar el fuego si éste no es propor-
cionalmente muy grande. Es lo que hacemos al soplar un fósforo. Esto indica que, a
veces, un caudal demasiado vehemente de pensamiento es capaz de apagar el entu-
siasmo e incluso la vitalidad.

C
Coonneexxiioonneess ddeell A
Agguuaa ccoonn llooss oottrrooss E
Elleem
meennttooss::

Ö ablanda la Tierra (en suficiente cantidad)


Ö humedece el Aire (con ayuda del Fuego)
Ö apaga el fuego

Sin duda, la relación con la Tierra es la más armónica y prometedora. Pen-


semos en la cerámica, o en el riego. El Agua vivifica a la Tierra.
Esto indica que las relaciones entre personas de Agua y Tierra pueden llegar
a ser muy armoniosas y creativas. Sobre todo es posible que estas relaciones sean
notablemente fértiles en todo sentido. Los de Agua sienten que los de Tierra les
aportan la efectividad que a menudo les falta. A los de Tierra, los de Agua les apor-
tan un poco de calidez y contención; que es de lo que suelen adolecer.
Es interesante tener en cuenta que se necesita una cantidad de Agua impor-
tante; pero no excesiva para que la “mezcla” sea útil.
En cuanto a la relación con el Aire, ya la hemos visto desde el lado de éste. El
Agua puede humedecer el Aire; lo que no es otra cosa que una imagen para la fan-
tasía y la imaginación. En este sentido, la humedad es importantísima para que el
Aire tenga un efecto vivificador.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 216 de 410

Mucho más conflictiva es la relación del Agua con el Fuego. Que el Agua
puede apagar el Fuego significa que un exceso de emocionalidad puede aniquilar
todo entusiasmo y toda vitalidad; pero también que los más tiernos sentimientos
pueden eliminar la ira, el rencor y la violencia del deseo en general. No siempre el
Fuego es un símbolo de la evolución espiritual, como puede apreciarse en los incen-
dios.
La relación entre personas de Agua y Fuego suele tomar formas altamente
pasionales que derivan fácilmente en celos y posesividad.

C
Coonneexxiioonneess ddee llaa T
Tiieerrrraa ccoonn llooss oottrrooss E
Elleem
meennttooss::

Ö enrarece y opaca el aire


Ö le da viscosidad al Agua
Ö puede también apagar el Fuego

La Tierra, como venimos diciendo, no opera sobre ninguno de los otros Ele-
mentos más que de una manera que podríamos llamar “mecánica”.
Ya hemos visto que con el Aire tiene una relación muy árida y friccionante.
Sin embargo, algunas veces las personas de Tierra se fascinan con las de Aire. Pero
de todos modos prevalece la desconfianza y la distancia. A menudo la Tierra no in-
fluye sobre el Aire más que volviéndolo menos respirable.
Al Agua la Tierra le agrega viscosidad; la lentifica. El Agua con la Tierra gana
forma. Para los de Tierra, los de Agua son un refresco, algo tremendamente desea-
do. Los de Agua son capaces de filtrarse por cualquier fisura y pueden embeber
completamente a los de Tierra, siempre que éstos tengan algo de Aire entremezcla-
do, de este modo y a través del Agua, la Tierra y el Aire pueden conectarse.
Por último, con respecto al Fuego, la tierra es muy peligrosa, pues puede ex-
tinguirlo tanto o más que el agua al quitarle el Aire. Sin embargo, hay varias com-
binaciones en las que el Fuego logra hacer maleable a la Tierra. No otra cosa repre-
senta la fragua. Cuando se da esta combinación se logran obras hermosas, útiles y
perdurables. Es la combinación más volcada a la acción concreta. Estas relaciones,
sin embargo, implican que la Tierra se deja transformar, lo que no es fácil y requiere
mucho calor y energía.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 217 de 410

Lección n° 22

mooddaalliiddaaddeess””
LLaass ttrreess ““ccrruucceess”” oo ““m

El Zodíaco se puede dividir en grupos de 3 Signos que comparten el mismo


Elemento. Pero los Signos, como veremos, también pueden agruparse en tres gru-
pos de cuatro, de modo que corresponda un Elemento a cada Signo. Esta división
es lo que llamamos aquí “Cruces” o “Modalidades”. En el diagrama se las puede ver.
Los Signos de estos tres grupos de cuatro se llaman: Cardinales, Fijos y Mutables.

LLaa ccrruuzz ccaarrddiinnaall

Para entender esta división del Zodíaco, debemos tener en cuenta lo que ve-
nimos remarcando desde un comienzo: que el Zodíaco, en una de sus dos posibles
lecturas, es un proceso. Y es, además, un proceso cíclico y completo. Sólo compren-
diendo a fondo esta naturaleza cíclica, temporal o procesal del Zodíaco podremos
entender qué significa ‘cardinal’, ‘fijo’ y ‘mutante’.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 218 de 410

Son Signos cardinales: Aries, Cáncer, Libra y Capricornio. Estos son los cua-
tro Signos que más tienen que ver con la naturaleza del impulso vital que cada
vuelta zodiacal implica.
Así, Aries simboliza el momento en que el impulso se precipita en la manifes-
tación imprimiendo su sello al proceso al que, a la vez, da comienzo.
Cáncer representa el momento en que se debe retomar la inspiración inicial.
El recorrido por la primera tríada produce una necesaria dispersión del impulso,
que en Cáncer deberá ser nuevamente reunido y reconducido por su senda propia.
En Libra, por su parte, se hace manifiesto aquello que desde siempre ha
complementado al impulso inicial como su contracara. Allí el impulso se completa y
muestra su verdadera naturaleza interpersonal. A partir de aquí el proceso ha deve-
lado la totalidad de sí mismo y sólo le queda llegar a su máxima expresión.
Esta complementación alcanzada en Libra, permite el logro de la meta que
desde el comienzo tuvo el impulso, por eso simboliza lo totalmente realizado o des-
plegado; eso es Capricornio. Otra faceta relacionada con la cualidad cardinal en Ca-
pricornio es el hecho de que aquí despunta, aunque ocultamente, la semilla del fu-
turo ciclo.

LLaa ccrruuzz ffiijjaa::

Los Signos fijos son


Tauro, Leo, Escorpio y Acua-
rio.
Estos cuatro momen-
tos del Zodíaco son aquellos
que “aguantan” la fuerza del
impulso; es decir, los mo-
mentos que reciben y sostie-
nen la fuerza impulsora de lo
nuevo. Aquí lo que se está
desarrollando obtiene la ne-
cesaria pausa para que la
cosa tome forma y se asien-
te.
Tauro es quizá el más
fijo entre los fijos, pues tiene
que soportar y sostener el
primer impacto de lo nuevo,
por ello es pura receptividad.
Cuenta para eso con el acervo de logros que la vida ha logrado hasta el momento.
Leo sigue a la unificación que se da en Cáncer. Luego de la inmensa concen-
tración de fuerzas de esta última etapa, la energía estalla ahora desde un punto fijo
que se adueña momentáneamente del proceso.
Escorpio, es el encargado de sostener la multiplicidad de conflictos a que da
lugar el encuentro entre los impulsos que confluyen. El proceso exige aquí una de-
tención prolongada para que puedan desaparecer los reparos que impiden la fusión
efectiva de los actores del proceso.
Acuario, finalmente, representa la fijeza absoluta de los principios o arqueti-
pos, por oposición a la flexibilidad de las cosas manifestadas. Acuario representa lo
más fijo de todo el Zodíaco. En Acuario la maleabilidad no existe o es sólo atinente a
la apariencia o ropaje simbólico que reviste a los principios en cada cultura. En
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 219 de 410

Acuario está la “verdad” en sentido fuerte; pero, como ustedes saben, eso es inacce-
sible a nosotros. Así que debemos contentarnos con lo más cercano a tal cosa: los
sistemas simbólicos: el Zodíaco, el Árbol de la Vida, el I Ching, los números, etc.
Todos los sistemas simbólicos son llaves que nos acercan a lo inefable, nos ayudan
a decodificar la realidad para acercarnos a lo trascendente.

LLaa ccrruuzz m
muuttaabbllee oo m
muuttaannttee

En la cruz mutante, compuesta por los Signos de Géminis, Virgo, Sagitario, y


Piscis, se nos representan los cuatro momentos de transición y síntesis que plantea
el ciclo zodiacal. Es la cruz que le aporta dinamismo al proceso de la vida y permite
que éste pueda ser evolutivo.
Géminis simboliza aquella mutación en que una determinación se convierte
en su complementaria. Por eso remite a la exploración y el aprendizaje. Sin esa ca-
pacidad de pasar a ser lo otro de uno mismo, no habría evolución alguna.
Virgo efectúa la transición entre lo individual puro y lo interindividual. Por
eso representa un ajuste en el que el proceso se debe atener a las necesidades del
contexto. La permuta, aquí toma la forma de un intercambio en que algo pasa de un
individuo al contexto del que forma parte, o viceversa.
Sagitario podría ser llamado el mutante entre los mutantes, pues la transi-
ción que representa es aquella que simboliza el salto desde un nivel dado del ser
hacia el nivel jerárquicamente superior. Es mutación propiamente vertical, muta-
ción hacia lo mejor. También simboliza la mutación que va de lo inter-individual a lo
colectivo.
En cuanto a Piscis, tiene un doble sentido: por un lado, es la transición entre
un ciclo que se ha completado y el próximo que aún no comienza, pero está en ges-
tación. Por otro lado, es el médium que permite que lo inmanifiesto se haga mani-
fiesto y penetre en el orden de lo perceptible.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 220 de 410

LLaa ddiiaallééccttiiccaa ddee llooss eelleem


meennttooss

Ahora que hemos desarrollado el significado de los Elementos y el de las Mo-


dalidades, estamos en condiciones de abordar la dialéctica de cada uno de los Ele-
mentos, proceso que surge de cruzarlos con las Modalidades.
Como sabemos, hay tres Signos por cada Elemento, ahora agreguemos que
estas tríadas contienen, en todos los casos, uno cardinal, uno fijo y uno mutante.
Es decir, que hay un Fuego cardinal, un Fuego fijo y un Fuego mutante, y así con
los otros tres Elementos.
La diferenciación en Cardinal, Fijo y Mutante es ya una forma de dialéctica
en la que el primer momento afirmativo es el Cardinal, el segundo momento afirmativo
es el Fijo y la síntesis, finalmente, es el Mutante.
Aclaremos que, a diferencia de lo que hace la dialéctica hegeliana 12, no con-
cebimos el segundo momento como la negación del primero, sino como una segun-
da afirmación. Ni al tercero como la negación del segundo, sino como la unidad o
síntesis de los otros dos.

LLaa ddiiaallééccttiiccaa ddee llooss eelleem


meennttooss ccoom
mbbiinnaaddaa ccoonn llaa eessttrruuccttuurraa zzooddiiaaccaall

Los Signos se pueden disponer también en interesantes dialécticas especiales


según los Elementos. En estas dialécticas de los Signos, la primera afirmación es el
primer Signo (en el orden habitual del Zodíaco) de cada Elemento, la segunda afir-
mación es el segundo Signo de ese Elemento, y la síntesis o superación del conflicto
es el tercer Signo de ese mismo Elemento.
Alumno: ¿Siempre la primera afirmación es el Cardinal, la segunda el Fijo y
la síntesis el mutable?
Bosia: No. En el caso del Fuego y el Agua es así; pero esto no es así en las
otras dos dialécticas (Tierra y Aire).

12G. W. F. Hegel, fue un filósofo alemán que vivió entre 1770 y 1831. Acuñó el concepto de “dialéctica”, pro-
ceso en el que cada uno de sus tres momentos tiene una potencia que lo impulsa a negarse a sí mismo en un
segundo término, y luego volver a negarse para reencontrarse en un tercero; este tercer término es el punto de
partida de una segunda tríada, y el movimiento continúa así hasta una realidad (Espíritu Absoluto) que contiene
en sí todas las negaciones; sin salir, entonces, de su propia interioridad.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 221 de 410

Estas dialécticas por Elemento combinan se desarrollan del modo como ex-
plicaremos a continuación.

D
Diiaallééccttiiccaa ddee llaa T
Tiieerrrraa

En la Dialéctica de la Tierra Tauro es la primera afirmación, Virgo la segunda


y Capricornio la superación.
Tauro es Tierra/Fijo. Se comprende así porqué simboliza la máxima solidez y
lentitud. Es la afirmación del plano físico en su máxima estabilidad; pero también
en su máxima receptividad. Son las cosas tal como están, tal como uno se las en-
cuentra, y dispuestas a recibir un nuevo impulso. Es la afirmación de las cosas
mismas en su materialidad.
La segunda afirmación se cumple mediante el trabajo, que es la manera de
“cambiar las cosas” en el Elemento Tierra. A través del trabajo, modificamos las co-
sas que encontramos, las transformamos, haciéndolas “otras”, es decir, las negamos
en lo que eran al principio. La primera afirmación es negada por la segunda, así
como la segunda es negada por la primera; sin embargo, esa mutua negación o con-
flicto, no agota las posibilidades de conexión entre ambas afirmaciones.
En efecto, en Capricornio encontramos la unidad o síntesis de los dos ante-
riores momentos. Capricornio contiene desde el principio el modelo de la nueva
forma a lograr, de modo que una vez realizado, ese producto, contendrá por un lado,
el trabajo empleado en su realización (Virgo) y, por otro, la materia que le da susten-
to (Tauro); será así nuevo y antiguo a la vez.

D
Diiaallééccttiiccaa ddeell FFuueeggoo

En esta dialéctica Aries es la primera afirmación, Leo la segunda y Sagitario


la síntesis.
La naturaleza superlativamente afirmativa de Aries puede apreciarse teniendo
en cuenta que es Fuego/Cardinal. Aries es así unilateralmente dinámico, puro
impulso promotor de lo nuevo. Es la irrupción de un rayo creativo novedoso en el
seno del ente existente.
Esta fuerza que representa Aries se contrapone a Leo en el sentido de que
Leo la sitúa en un aquí y ahora, la fija bajo la forma de una conciencia individuali-
zada. La energía de Aries no pertenece a nadie, es del Cosmos, en cambio, en Leo
un individuo se adueña de esa fuerza y la mantiene tensamente arraigada a un
punto fijo que le permite, sin embargo, expresar, o emitir hacia todas las direccio-
nes del espacio. Puede verse así como Leo expresa un Fuego/Fijo.
El tercer momento en esta dialéctica es Sagitario, que, al ser Fuego/Mutable,
expone el momento de la transformación del impulso resolviendo la tensión en un
movimiento de ascenso que gana aquí finalmente una dirección preeminente. En
efecto, en Aries el impulso estalla desordenadamente; luego en Leo se arraiga en un
foco para, finalmente, elevarse en busca de un nuevo nivel. En esta elevación, el
Fuego obtiene lo que estaba buscando: claridad de dirección para llevar de manera
ordenada el impulso al cumplimiento de su destino.

D
Diiaallééccttiiccaa ddeell A
Aiirree

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 222 de 410

Aquí la afirmación inicial es Géminis, la otra es Libra y la síntesis Acuario.


El carácter afirmativo de Géminis surge con claridad de su naturaleza explo-
ratoria. Géminis implica la consigna de lanzarse a investigarlo todo en cualquier
dirección, viéndose así su naturaleza de Aire/Mutante.
Este impulso se contrapone a Libra en el sentido de que Libra afirma una
cierta y determinada relación: la de complementariedad. Del “todas las relaciones
valen la pena”, propio del momento geminiano, pasamos al descollar de una deter-
minada relación: aquella específica en que dos polos se complementan. Libra es Ai-
re/Cardinal y, como en todos los cardinales hay una concentración, un “no cual-
quier rumbo, sino tal”.
Por último Acuario, recupera lo activo y múltiple de Géminis pues trasciende
la complementariedad bipolar de Libra en una estructura de grupo en la que, sin
embargo, se despliegan todas las instancias pero bajo la forma de polaridades com-
plementarias.
El diagrama aclara esta dialéctica.

D
Diiaallééccttiiccaa ddeell A
Agguuaa

En esta tríada Cáncer es el momento de la afirmación inicial, Escorpio es la


afirmación contrapuesta y Piscis la síntesis.
En efecto, la afirmatividad de Cáncer queda puesta de manifiesto en su ca-
rácter protector de la vida; para lo cual produce un espacio cerrado en cuyo abriga-
do interior prolifera la vida.
Escorpio es una afirmación contrapuesta, en la medida en que para producir
la fusión con otro requiere la ruptura del límite protector individual. Escorpio pone
así en riesgo de muerte
a Cáncer, sin embargo,
lo hace para generar
una membrana protec-
tora mayor y mejor, que
incluye a más de un in-
dividuo.
Piscis es, en esta
interpretación de la dia-
léctica del Agua, un
momento superador, en
la medida en que propo-
ne el medio indefinido
en el que se finca la po-
sibilidad de todas las entidades individuales y de todas las fusiones.
Pero esta dialéctica se puede pensar también de otro modo: en Cáncer podría
decirse que la vida funciona sobre la base de un principio reproductivo cuyo meca-
nismo es la división, mecanismo que tiende a moverse hacia la proliferación ilimita-
da de lo mismo.
En Escorpio, en cambio, el factor reproductor funciona mediante la fusión
con el complementario, lo que produce como novedad una entidad nueva que, no
obstante, es una continuidad respecto de sus antecesores.
En Piscis, tercer momento que completa la dialéctica del Agua, encontramos
la unidad de todos los opuestos, a la vez que el médium de todas las divisiones.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 223 de 410

LLooss S
Siiggnnooss,, llooss E
Elleem
meennttooss yy llaass M
Mooddaalliiddaaddeess

El cuadro nos muestra ahora de una sola mirada el hecho de que el “cruce”
de los Elementos con las Modalidades define la cualidad específica de cada Signo y
es como una definición escueta del mismo.

Fuego Tierra Aire Agua

Cardinales

Fijos

Mutables

Hay así 3 Fuegos: el Fuego Cardinal que es Aries, el Fuego Fijo que es Leo y
el Fuego Mutante que es Sagitario, que es otro modo de referirse a la dialéctica vista
más arriba.
En Aries tenemos la irrupción del impulso que hace rodar la rueda del Zodía-
co: la fuerza, el deseo, el comienzo de la manifestación en este plano de lo visible.
Aries equivale en el mito bíblico al momento en que se dice: “y se hizo la luz”, eso es
Aries.
Alumna: ¿Aries tiene que ver con el apasionamiento?
Bosia: en el sentido que nosotros actualmente le damos a esta palabra se nos
mezcla mucho el Agua con el Fuego, las pasiones parecen ser una mezcla de Agua y
Fuego y es muy difícil distinguirlos. La pasión tiene Fuego, por eso mueve, el Agua
sola no mueve, sino que más bien nos traga; si uno se mueve, es porque hay Fuego.
El Agua a menudo deprime, nos instala en un lugar, busca la estabilidad y la con-
servación; en cambio el Fuego no, el Fuego es pura acción y transformación, la ira
también nos mueve y el entusiasmo también... el apego no nos moviliza, nos hace
conservadores. En general valoramos mucho la emoción porque viene teñida de
Fuego y el Fuego es valorado porque es el nivel superior. Pero, como ya hemos te-
nido oportunidad de ver, es conveniente en grado sumo distinguir muy bien en esto,
para no interpretar equivocadamente.
El Fuego Fijo es Leo, donde la energía está instalada en un ente que ha to-
mado conciencia de sí mismo; aquí el Fuego ya no irrumpe, sino que se ha instalado
en un lugar, está centrado; entonces es un foco situado que emite una luz que pa-
rece surgir de la persona.
El Fuego Mutante es Sagitario porque una vez que el Fuego se ha apropiado
de una identidad, que ha ganado un lugar, intenta avanzar y, al chocar con otros
Fuegos, va a direccionarse tarde o temprano hacia el plano más alto, hacia un Fue-
go más alto. Así, los Fuegos muestran un movimiento por el cual se baja, se toma
un lugar y se vuelve a subir.
Bueno, no vamos a repetir todas las combinaciones pues Uds. ya tienen los
principios y las pueden recrear a voluntad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 224 de 410

E
Ell bbaallaannccee ddee llooss E
Elleem
meennttooss eenn uun
naa ccaarrttaa nnaattaall

Alumna: vuelvo a hacer una pregunta que ya se hizo y que dejamos para
más adelante: ¿cómo evaluamos la importancia relativa de los Elementos en una
Carta Natal?
Bueno, ahora sí es el momento de responder a esta cuestión dado que Uds.
tienen el significado de los Elementos.
En realidad, debe decirse que todos poseemos los cuatro Elementos, no hay
nadie a quien le falte alguno de ellos. En lo que varía cada persona respecto de las
otras, es en el grado de conexión que tiene con los Elementos y, por consiguiente, en
la intensidad con que se manifiestan cada uno de los cuatro. El grado de conexión
depende de los puntos sensibles de su Carta Natal que se hallen en los distintos
Elementos.
A los efectos de realizar una ponderación de los Elementos en la Carta, lla-
maremos ‘puntos sensibles’ a aquellos en los que se hallan ubicados los Planetas, el
Ascendente, el Medio Cielo y el Nodo Norte. Es decir, la preponderancia o debilidad
de un Elemento en una Carta Natal estará determinada por la presencia de los Pla-
netas, el Asc., el MC y el Nodo Norte en ellos.
Alumna: ¿es decir que si yo tengo muchos Planetas en un Elemento tendré
preponderancia de ese Elemento?
Bosia: sí. Pero hay otro detalle: no todos los puntos sensibles tienen la mis-
ma importancia. O sea, que en el balance final deberemos tener en cuenta de qué
Planetas se trata o de qué otro punto sensible se trata: MC, Asc o Nodo Norte.
Alumna: ¿y cuáles son los criterios para ponderar la importancia de cada co-
sa?
Para facilitar esta ponderación les he proporcionado una tabla en donde en-
contrarán los valores que yo les propongo para hacer el balance de Elementos.
Alumno: ¿cómo se compagina esta tabla cuantitativa si habíamos acordado
en las primeras clases que la Astrología es una ciencia puramente cualitativa?
Bosia: es una excelente observación. En realidad esta tabla no contradice en
nada la naturaleza cualitativa de la Astrología que debemos defender a ultranza.
Esta tabla forma parte de los trabajos preparatorios previos a la interpretación, que
es el verdadero trabajo astrológico. Sucede que para poder ponderar el peso relativo
de los Elementos lo más práctico es darles un puntaje. Por supuesto que este pun-
taje es sólo algo muy rudimentario; pero es un medio auxiliar que nos facilita el tra-
bajo principal, que es la interpretación. Y es este último el que debe ser absoluta-
mente cualitativo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 225 de 410

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 226 de 410

Lección nº 23

E
Ell ccáállccuulloo ddee llaa ccaarrttaa nnaattaall

En primer lugar vamos a aclarar algunas cosas con respecto a los elementos
que Uds. necesitan para poder realizar los cálculos. No son muchos; pero es nece-
sario que Uds. los tengan a mano antes de empezar a leer esta clase; de lo contrario
no va a ser útil hacerlo.

LLooss m
maatteerriiaalleess

El primero de esos elementos es el libro de efemérides (especialmente el del


siglo XX, aunque ya vamos necesitando el del Siglo XXI). Los libros de efemérides
vienen preparados, o bien para las 0 horas (medianoche), o bien para las 12 horas
(mediodía). Cualquiera de los dos es útil, aunque es más aconsejable, por una cues-
tión de acostumbramiento, trabajar con los de las 0 horas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 227 de 410

Los libros de efemérides presentan las posiciones diarias de los Planetas para
la hora 0 ó 12 del meridiano de Greenwich o GMT, no para la hora de los distintos
países. De esta manera se unifican los datos para todo el mundo. Hay que tener en
cuenta entonces, cuando estamos viendo un libro de efemérides, que las horas que
figuran en sus páginas son todas GMT o sea, las horas del meridiano que pasa por
la ciudad de Greenwich en Inglaterra. Este meridiano se toma como punto de refe-
rencia para determinar la hora en todo el mundo según un acuerdo internacional
que data de fines del Siglo XIX; es el meridiano de 0º.
Alumna: ¿Dónde se consiguen las efemérides?
Bosia: Los libros de Efemérides se consiguen en algunas librerías especiali-
zadas. El más recomendable, a mi juicio, es el de Michelsen.
En segundo lugar vamos a necesitar un libro o cuadernillo de Tablas de Ca-
sas. A lo largo de la historia de la Astrología, se han propuesto distintos modos de
calcular las Casas; pero en los últimos años se ha impuesto el sistema de Casas
Topocéntricas. Estas tablas basadas en el sistema topocéntrico se consiguen tam-
bién en los comercios especializados y no son demasiado caras. Para calcular una
carta celeste es necesario también tener estas tablas. Habitualmente vienen en dos
cuadernillos: uno de ellos va de la latitud 0 a la latitud 30 y el otro de la 30 a la 60.
Buenos Aires está en la latitud 34, de modo que el más útil para nosotros va a ser el
segundo de ellos, pero de todas maneras es importante tener ambos cuadernillos.
En tercer lugar vamos a necesitar una Planilla de corrección (tiempo solar
a tiempo sideral) que, para tranquilidad de Uds. les entregaremos junto con esta
clase, por lo cual ya deben tenerla (ver al final). Es una sola hoja que dice “Correc-
ción Horaria”.
En cuarto lugar, aunque esto no es indispensable para entender el cálculo,
para poder calcular cartas de personas nacidas en otros países y en otras épocas,
vamos a necesitar saber los Cambios de Hora en el mundo. Como Uds. saben cada
país tiene horarios diferentes y, además, suele ser muy común que haya cambios,
sobre todo entre el verano y el invierno. También va incluida en esta clase la lista de
cambios que hubo hasta la fecha en Argentina, así que no tienen porqué preocupar-
se por eso tampoco. Para los demás países deberán en su momento procurarse la
información a través de publicaciones extranjeras que también se pueden conseguir
en librerías especializadas. Los cambios de hora se consiguen también como softwa-
re o vienen incluidos en los programas de computación que calculan cartas celestes.
En quinto lugar necesitan una calculadora, es imprescindible trabajar con
ella. La calculadora que ustedes necesitan es la que se conoce como científica. La
común, que trae sólo las cuatro operaciones no sirve porque lo que fundamental-
mente necesitamos es una operación que consiste en traducir los números decima-
les en números sexagesimales y viceversa, para poder pasar de grados o de horas al
sistema decimal y volver nuevamente a grados u horas. Las calculadoras que tienen
esta función son las científicas, de modo que con la más simple de las científicas ya
se puede trabajar. Deben cerciorarse de cualquier manera que la calculadora con-
tenga esta función. Generalmente aparece una tecla de inversión y una tecla que
tiene dibujados el símbolo de los grados, minutos y segundos ( º ’ ’’ ), en algunos
casos tiene otros símbolos, pero lo más común es que sea así.
En sexto lugar, van a necesitar (aunque esto no sea imprescindible por el
momento) mapas geográficos del país o países en los que ustedes estén interesados
o bien un atlas que contenga las posiciones geográficas de las ciudades del mundo.
En la actualidad, hay Atlas informáticos que facilitan esta tarea ¿Para qué debemos
disponer de un mapa? Para conocer la latitud y la longitud en que está ubicada una
ciudad determinada.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 228 de 410

Se necesita también, en séptimo lugar, un formulario o mandala para poner


sobre el papel el resultado de los cálculos que vamos a hacer y dibujar la Carta. Les
adjuntamos un formulario como ejemplo, sería conveniente que antes de usarlo lo
fotocopien. Un mandala es un dibujo que simboliza una totalidad. El zodíaco es un
mandala y es lo que habitualmente sirve de base al dibujo de una carta natal.
Estos son los elementos que ustedes necesitan. No intenten hacer nada sin
disponer de: las Efemérides, las Tablas de Casas, la planilla de corrección de
tiempo solar a tiempo sideral, la calculadora científica, el mandala para dibujar
la carta, lápiz, papel, planilla de cambios de hora (para el país o región de que
se trate) y mapas o atlas de ciudades del mundo. Mientras trabajemos para Bue-
nos Aires, estos dos últimos elementos los tienen asegurados pues van con la clase.
Es imprescindible también una disposición de ánimo para esto. Muchos
piensan que se trata de algo difícil. Por otra parte, mucha gente tiene un prejuicio
respecto de las matemáticas. Dicen : “Uhhh, matemáticas, yo de eso no entiendo
nada, soy nulo para las matemáticas...” y cosas por el estilo. Todo esto es muy ne-
gativo. El cálculo es sumamente fácil, utiliza sólo las cuatro operaciones (suma, res-
ta, multiplicación y división); se usan fórmulas muy simples. En cuanto a los pre-
juicios, depende de ustedes... esto es tan sencillo que hasta el más matemático-
fóbico lo puede lograr. Calcular una carta natal es actualmente una cosa muy fácil y
muy posible. Quizá el prejuicio y la idea generalizada de la dificultad provienen de
cuando no existían las calculadoras de bolsillo y todos estos cálculos se hacían a
través de tablas de logaritmos y de intrincadas operaciones; pero hoy en día no es
esto necesario. Por otra parte, existen programas de computación que realizan el
cálculo en un instante; pero, de todas maneras, creemos que es muy importante
saber cómo se hace, aunque luego se recurra a la computadora.
Ánimo entonces y manos a la obra.

R
Reeccooggiieennddoo llooss ddaattooss

Nuestro propósito es el cálculo y dibujo de una carta natal. Para lograrlo te-
nemos que dividir el procedimiento en dos partes. Por un lado vamos a buscar los
números o cifras que son necesarios para determinar el Ascendente y el resto del
sistema de Casas de la carta natal. Este es nuestro primer objetivo.
En segundo lugar vamos a hallar las posiciones exactas de los Planetas para
esa carta natal. Ese es nuestro segundo objetivo.
Entonces, vamos por el primer objetivo. Si ustedes observan la Hoja de fór-
mulas nº 1 que les hemos adjuntado, van a ver que el título dice: “Cálculo de la
hora sideral de nacimiento”. Ese es nuestra primera batalla, pues una vez que ten-
gamos esa cifra, hallar la disposición de las Casas es muy fácil.
¿Qué es la hora sideral de nacimiento?
Aclaremos primero que es la hora sideral o tiempo sideral en general. Esta ci-
fra surge de considerar el período que tarda la Tierra en hacer una rotación comple-
ta (o sea, un año) o bien a la inversa, el período que tarda una estrella o un punto
dentro de la eclíptica en dar una vuelta completa y volver al punto de partida ini-
cial. Ese período, que equivale aproximadamente a nuestro año calendario, es decir,
es de 365 días y algo más, se considera como si fuese un día. La hora sideral surge
de dividir el año en 24 horas, lo que nos da una hora sideral que varía aproxima-
damente unos 4 minutos por día y que, por supuesto, a lo largo de los 365 días del
año calendario cumple las 24 horas. Esta hora sideral es muy útil porque permite
con un solo número expresar cuál es el momento del año en que nos encontramos;

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 229 de 410

sólo que lo expresa en horas, minutos y segundos, de 0 a 24 horas. Este es el nú-


mero que aparece en la primera columna de las Efemérides.
Nosotros tenemos que averiguar la hora sideral del nacimiento de la persona.
Una vez que tengamos esta hora sideral del nacimiento vamos a poder calcular fá-
cilmente todas las Casas y en especial el Ascendente y el Medio Cielo que son los
elementos claves de la carta natal.
Lo que vamos a hacer a continuación es ir llenando los lugares de la fórmula
con los datos de un nacimiento determinado.
El nacimiento que vamos a considerar va a ser el de una persona desconoci-
da e inventada que ha nacido el

14 de abril de 1955 a las 17 horas en la ciudad de Buenos Aires.

Estos tres datos (fecha, hora y lugar de nacimiento) son esenciales, sin ellos
no podemos calcular una carta natal. Este supuesto nacimiento lo vamos a tomar
como ejemplo y es aconsejable que inmediatamente después realicen otro cálculo y
saquen la hora de su propio nacimiento o la que les interese.
Vamos a colocarlos en el Formulario para dibujar la carta natal.
Dentro de esa planilla que tiene el dibujo del mandala, cada dato tiene un lu-
gar, de manera que no se pueden olvidar de ninguno, ni equivocarse.
Arriba el nombre de la persona y la fecha de nacimiento; ya podemos colo-
carla: 14 de abril de 1955. Por supuesto no hay dificultad para obtener estos datos,
simplemente se los pedimos a la persona.
Debajo dice “hora local”. Esta es la hora de nacimiento del país o de la región
donde la persona ha nacido. También lo sabemos por boca de la propia persona
interesada, en este caso: las 17 horas. Y lo mismo ocurre con la ciudad de naci-
miento, que para nuestro ejemplo es Buenos Aires. Estos son los datos que nor-
malmente nos ha dado la persona interesada en que le hagamos la carta natal.
Hay otros datos, en cambio, que tenemos que hallar por nuestra cuenta. Al
lado de donde colocamos la hora local dice GMT. Como las tablas de Efemérides,
según les indicamos, trabajan con la hora del meridiano de Greenwich, o GMT,
tenemos que traducir la hora local a la hora de Greenwich para poder operar con
las efemérides. Para eso tenemos que saber qué diferencia horaria había el 14 de
abril de 1955 entre la hora de Buenos Aires y la hora de Greenwich. La pregunta
sería: cuándo en Buenos Aires eran las 17 horas, ¿qué hora era en Greenwich?
¿De dónde sacamos la respuesta? La encontrarán en la planilla de CAMBIOS
DE HORA EN ARGENTINA. Allí van a encontrar ustedes los momentos en que cam-
bió la hora en Argentina. En el año 1955, que es el que nos interesa, van a ver que
hay una diferencia de +3 horas. Quiere decir que si en Buenos Aires eran las 17
horas, en Greenwich eran las 20 horas.
Siempre que nos encontremos al Oeste de Greenwich, la diferencia horaria
se suma. Para encontrar la GMT de personas que han nacido en Buenos Aires va-
mos a tener que sumar 4, 3 ó 2 horas a la hora local, según la época.
Sigamos con nuestra planilla: colocamos en el casillero de la GMT: 20 hs. Ya
hemos avanzado un paso. Otros dos casilleros libres que tenemos para completar
son los de la latitud y longitud del lugar de nacimiento. El lugar de nacimiento es
Buenos Aires, cuyas coordenadas las podemos obtener o bien de un mapa (sea de
papel o virtual) o de un Atlas de ciudades. Para Buenos Aires la latitud es 34º 36’
Sur, y la longitud 58º 26’ Oeste. Tengan en cuenta que habitualmente la longitud
se simboliza según las palabras inglesas, por lo tanto Oeste lo van a encontrar como
W (west).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 230 de 410

Lo que nos falta ahora es transformar la longitud de grados (arco) a horas


(tiempo). Esto es muy fácil: se divide la cifra por el número 15. Y el resultado ya son
horas, minutos y segundos. Esto se debe a que el Sol recorre 15 grados cada hora.
El resultado de dividir 58º 26’ por 15 es 3hs. 53 min. 44 seg.
Para hacer esta división hemos tenido que utilizar la máquina de calcular. Es
necesario que cada uno de ustedes sepa cómo utilizarla, sepa cuál es el mecanismo
propio de cada máquina para poder hacer la división. Lo que van a tener que
aprender, sobre todo, es cómo, en esa particular máquina que tienen, se realiza la
transformación de números decimales en sexagesimales y viceversa. Esto no
vamos a explicarlo aquí sencillamente porque hay distintos modelos de máquinas y
distintos procedimientos concretos. Queda a cargo de ustedes familiarizarse a fondo
con su máquina de calcular. Tengan en cuenta que la mayor parte de los errores y
dificultades para comprender este cálculo va a estar en el manejo de las calculado-
ras, por lo tanto practiquen, averigüen bien cómo se hace la transformación, cómo
se hace una cuenta completa (incluyendo transformaciones de decimales a sexage-
simales y viceversa) antes de lanzarse a hacer el cálculo, de lo contrario se van a
desalentar y a sentir que no pueden con la aritmética, lo cual es absurdo, ya que el
problema se debe a una cuestión técnica, por mal manejo de la máquina. Siempre
que no les salga el cálculo como ustedes esperan, duden de los botones que han
apretado. Revisen ese procedimiento. Como ven esa es la dificultad mayor, porque la
cuenta es una simple suma, resta y división, lo cual no encierra ningún misterio.
Vamos a suponer que ustedes dominan ampliamente el manejo de vuestras
calculadoras y entonces hacen la división. Longi-
Paso 1 tud de Bs.As.: 58º 26’ / 15, el resultado que va a
obtener es: 3 hs. 53min 44seg. Si este resultado
20 hs. 00 mi. 00 seg. no es el que han obtenido, revisen el procedi-
+ miento que han utilizado en la calculadora. Tie-
13 hs. 25 mi. 34 seg. ne que dar así.
Lo que nos queda en blanco ahora es úni-
camente la Hora sideral del nacimiento. Pero
para hallarla tenemos que hacer otro pequeño
cálculo. Entonces podemos empezar a llenar la
fórmula para calcular la hora sideral de nacimiento que es la primera fórmula que
tienen en la Planilla de fórmulas.

C
Caallccuulloo ddee llaass C
Cúússppiiddeess ddee llaass C
Caassaass

Para que a ustedes les sea claro iremos reemplazando cada expresión escrita
de la fórmula por la cifra correspondiente (ver primera fórmula del Apéndice nº 4).
Como ustedes ven no es nada más que sumar y restar.
Arriba de todo va la GMT DEL NACIMIENTO D 20 hs.
Pasamos al segundo término. Dice HORA SIDERAL DEL DIA DE NACI-
MIENTO (GMT). Este dato lo hallaremos en el libro de efemérides. Allí buscamos el
mes de abril de 1955... Una vez que tenemos esta página frente a nosotros, busca-
mos la columna que dice: Hora Sideral o Sideral Time, que suele ser la primera o
segunda columna, comenzando desde la izquierda... Bajamos por la planilla hasta
el día 14 de abril y allí tenemos el número que estamos buscando.
En este caso se trata de las 13 hs. 25 mi. 34 seg. Es la cifra que vamos a
colocar entonces como segundo término de nuestra fórmula (Paso 1):
El tercer elemento es la CORRECCIÓN DE TIEMPO SOLAR A TIEMPO SI-
DERAL, que vamos a encontrar en la planilla correspondiente en el Apéndice nº 1.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 231 de 410

Alumna: hasta ahora venía entendiendo todos los datos, pero esta corrección
no sé de dónde sale...
En esta clase no tenemos el propósito de explicar el fundamento del cálculo
sino simplemente que ustedes sepan hacer el cálculo; pero digamos que, en térmi-
nos sencillos, se debe a la diferencia que hay entre el tiempo anual medido según el
movimiento de traslación de la tierra alrededor del Sol (o del Sol en dar una vuelta
completa a la Tierra) y el tiempo anual medido según el movimiento de las estrellas
fijas con respecto a la Tierra. Diferencia que es de apenas 4 minutos por año.
De todas maneras, aunque la corrección es muy pequeña, es necesario ha-
cerla si uno quiere calcular con exactitud la carta natal.
La pregunta aquí es ¿cómo usar la planilla de corrección? Ante todo digamos
que tenemos que ir a la planilla con la GMT, (recordemos que, en nuestro caso, la
GMT son las 20 hs.). La planilla es un simple gráfico de doble entrada, en la línea
horizontal superior tenemos las
horas, y en la línea vertical a la
izquierda tenemos los minutos. En-
PASO 2 tonces tenemos que buscar exac-
tamente las 20 hs. 00 minutos.
Para las 20 hs. 00min. corresponde
20 hs. 00 mi. 00 seg. una diferencia horaria de 3 minu-
+ tos 17 segundos.
Esta pequeña corrección es
13 hs. 25 mi. 34 seg. una fuente frecuente de errores en
el cálculo. ¿Porqué? Porque en la
+ corrección horaria ustedes tienen
0 hs. 3 mi. 17 seg. 3min y 17seg, y es muy común
confundirse y cargar en la máquina
3hs y 17min. Controlen a ver si
han realizado esto bien, porque el
número correcto, repito, es 0hs
3min 17seg. Si ustedes ponen 3hs 17min van a obtener una diferencia en el cálcu-
lo que se reflejará en un error gigantesco en la carta natal.
Vamos a colocar la cifra co-
rrecta en el lugar siguiente de
Paso 3 nuestra fórmula, que ahora que-
dará así (Paso 2):
Ahora pasemos al cuarto
componente de la fórmula. Hasta
20 hs. 00 mi. 00 seg. aquí había que sumar; en cambio,
+ la cuarta cifra tenemos que restar-
la (Paso 3). Y es la longitud del
13 hs. 25 mi. 34 seg. lugar de nacimiento, pero expre-
+ sada en tiempo. ¿Por qué expresa-
da en tiempo? Simplemente por-
0 hs. 3 mi. 17 seg. que venimos trabajando con ex-
- presiones de tiempo y para poder
hacer la resta tenemos que homo-
03 hs. 53 mi. 44 seg. geneizar los datos.
Este cuarto dato ya lo
hemos calculado cuando confec-
cionamos el formulario para dibu-
jar la carta. Por tanto, si consul-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 232 de 410

tamos ese formulario veremos que la cifra para Buenos Aires es 3hs. 53min.
44seg. Lo que hace que nuestra fórmula tenga ahora el aspecto que pueden obser-
var en el Paso 3.
Tenemos aquí todos los elementos que necesitamos para llegar a nuestro ob-
jetivo: la hora sideral de nacimiento de esta persona.
Aquí debemos volver a recurrir a la calculadora y efectuar las operaciones
(Paso 4).
El resultado que deben obtener de este
Paso 4 cálculo es:

29 hs. 35 min. 07 seg.


20 hs. 00 mi. 00 seg.
+ Vamos a suponer que el cálculo
13 hs. 25 mi. 34 seg. no ha dado este resultado.
El problema más frecuente es el
+ de cometer errores en la carga de los
datos en la calculadora. (Dónde po-
0 hs. 3 mi. 17 seg. nemos los dedos...)
- Solución: vuelvan a empezar y
presten mucha atención a las teclas
03 hs. 53 mi. 44 seg. que aprietan. Son muchas, y una sola
____________________ equivocada invalida el cálculo.
Es de lo más frecuente olvidar
que la Corrección Horaria son sólo
minutos ¡no horas!. Ya les advertí más
29 hs. 35 min. 07 seg. arriba sobre este error habitual.
De modo que, volvemos a hacer
el cálculo (espero que no más de 10 ó
15 veces... risas), y ¡¡¡lo logramos!!!
Hemos llegado así al número que deseábamos. Como pueden ver el número
es 29hs. 35min. 7seg.; pero sucede que ¡el día tiene sólo 24hs! Incluso el día sideral,
que es de ése que estamos hablando.
Alumno: e incluso para los acuarianos y los arianos... (risas)
Bosia: exacto, no hay excepciones...
Por tanto, ¿cómo solucionamos esto? Es muy simple (Paso 5): vamos a tener
que restarle 24hs. Así obtendremos la hora correcta. Al restarle las 24hs nos va a
quedar un resultado que es:

5 hs. 35mi. 7seg.

Esta es la hora sideral de na-


Paso 5 cimiento de nuestro gentil cliente.
Como ven, no era tan difícil.
¿Qué hacemos ahora con este
29 hs. 35 min. 07 seg. número? Hallar las posiciones de las
cúspides de todas las Casas.
- Para eso tenemos que recurrir
a la Tabla de Casas Topocéntricas.
24 hs. Abramos la tabla en cualquier
------------------------------- parte. Si observan cualquiera de las

5 hs. 35 mi. 07 seg.


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 233 de 410

hojas van a ver que están ordenadas de acuerdo con la latitud.


Alumna: ¿cómo?
Bosia: vean que arriba de cada página hay una determinada latitud. Ese es el
número que ordena la tabla.
Esa es nuestra guía. Tenemos que buscar dentro de la tabla la latitud más
cercana a la de Buenos Aires. Si comienzan a recorrer la tabla van a descubrir que
hay varias hojas que tienen justamente (¡oh! casualidad afortunada) la latitud 34º
36’ Sur, que es la que corresponde a Buenos Aires. Esto quiere decir que somos
muy afortunados porque la tabla fue hecha especialmente para una ciudad como
Buenos Aires. Sobre esas páginas tenemos que trabajar, sobre las que correspon-
den a 34º 36’.
Por supuesto que, si estamos calculando una Carta natal de alguien que na-
ció en La Paz, Bolivia, tendremos que buscar la latitud más cercana a La Paz.
Bien, observemos ahora la planilla completa. La primera columna de la iz-
quierda dice H. S.: nuestra vieja conocida Hora Sideral. Aquí está la manera de en-
trar en la planilla.
Para esto fue que nosotros hemos calculado la hora sideral de nacimien-
to, para poder ingresar a los datos de la Tabla de Casas.
Buscamos entonces, siempre dentro de la latitud de Buenos Aires, las cifras
más cercanas a la que nosotros hemos hallado como hora sideral del nacimiento, o
sea, 5hs 35mi 07seg.
En algún momento nos encontraremos con una cifra levemente mayor y otra
levemente menor (pues es raro que hallemos exactamente nuestra hora sideral; no
seremos tan afortunados), de modo que nuestra H S se encuentra entre estos dos
valores.
Les vamos a proponer que sigan un procedimiento práctico, que da un resul-
tado aproximado. No es el resultado exacto; pero es muy cercano a la exactitud.
Simplemente, de los dos valores entre los cuales se encuentra nuestra HS, ¿cuál es
el más cercano? Pues bien, éste es el valor que vamos a tomar.
Avancemos ahora por la línea que corresponde a esa HS.
Si lo hacemos, vamos a encontrar 6 posiciones, correspondiente cada una de
ellas a dos cúspides: Casa 2/Casa 8, Casa 3/Casa 9, etc. Este dato lo vamos a vol-
car inmediatamente en el formulario donde está el mandala del Zodíaco, en la plani-
lla para dibujar la Carta Natal (ya les dije que es importante sacar algunas copias
de este formulario para tener a mano). Allí, en la parte inferior de la hoja encontra-
rán un lugar para cada una de las cifras necesarias para dibujar la Carta Natal.
Por ejemplo, en la Tabla de Casas veo que la cúspide de la Casa 11 está en
17º 8’ de Cáncer. Lo que indica a la vez que la Cúspide de la Casa 5 se halla en 17º
8’ de Capricornio. Ya tengo definidas dos Cúspides. Voy anotando en mi planilla del
mandala estas cifras en sus respectivos lugares.
Así seguimos con las otras columnas, por ejemplo, para la Casa 12 tendre-
mos un valor de 13º 34’ en Leo y para el Ascendente nos va a quedar un valor de
20º 41’ en Virgo. Les doy estas cifras para que puedan cotejar sus resultados. Sigan
ustedes calculando las otras cúspides...
De esta manera hemos completado el conjunto de posiciones de las 12 Casas
de esta Carta Natal, incluidos por supuesto el Ascendente y el Medio Cielo. Con lo
que hemos completado el primer sub-objetivo que nos habíamos propuesto, es de-
cir, hallar el Ascendente, Medio Cielo y el conjunto de las Casas de una Carta Natal.
Alumno: ¿Cómo es el cálculo en el caso de un nacimiento en el Hemisferio
Norte?
Bosia: hay dos opciones: o tienen una Tabla de Casas del Hemisferio Norte,
en cuyo caso es similar al que hicimos. O bien, no tienen esas Tablas; sin embargo,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 234 de 410

también en este último caso es bastante simple: hacen el cálculo de la H. S. del na-
cimiento y al resultado le suman 12 hs. Con ese número van a las Tablas del
Hemisferio Sur y encuentran las cúspides; pero les invierten el Signo.
Por ejemplo: si les da 12º de Virgo, lo convierten en 12º de Piscis; y así con
todas las cúspides.
Alumno: lo mismo pasaría con alguien que tiene tablas del Hemisferio Norte
y quiere calcular una Carta para el Hemisferio Sur...
Bosia: exactamente... Ya ven que no necesitan disponer de tablas de Casas
para todo el mundo, sino sólo para uno de los dos hemisferios.
Alumno: ¿y en el caso de que la longitud no fuera Oeste?
Bosia: en tal caso en lugar de restar la longitud del lugar, tienen que su-
marla. En cambio tendrán que sumar (y no restar) la diferencia horaria que ten-
gan con la GMT.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 235 de 410

Lección nº 24

C
Cáállccuulloo ddee llaass ppoossiicciioonneess ddee llooss PPllaanneettaass

Nuestro siguiente sub-objetivo es encontrar las posiciones exactas de los Pla-


netas. Para esto vamos a ir a la segunda planilla de fórmulas y vamos a buscar la
primera de ellas, llamada: Cálculo para hallar la posición exacta de los Planetas,
la Luna y el Sol.
Esta fórmula deberemos aplicarla a cada uno de los astros para hallar su
posición exacta en el momento de nacimiento de la persona. Sin embargo, los Plane-
tas más lejanos, es decir, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, se mueven tan lenta-
mente que el cálculo se puede hacer mentalmente. En cambio, para la Luna (sobre
todo), para el Sol y para el resto de los Planetas “rápidos”, deberemos aplicar la fór-
mula.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 236 de 410

Como esta fórmula es un poco más compleja sugerimos lo siguiente: copiar la


fórmula en una hoja tal cual como está en el apéndice 4, y después repetirla debajo
manteniendo los signos de las operaciones, los paréntesis y corchetes, pero dejando
en blanco los lugares, donde colocaremos las cifras que correspondan. Tal como
hacemos a continuación:

p-post.
24
p-ant. p-ant.
=
Æ

+ =

Algunas de estas cifras las obtenemos inmediatamente, por ejemplo la GMT,


así que ése número lo vamos a colocar de entrada.

=
Lo mismo que el número 24, que es un número fijo correspondiente a las
horas del día, que pertenece a la fórmula misma.

24 =
De esta forma, los únicos datos que nos quedan por llenar son: la posición
del Planeta a las 0hs. del día posterior al del nacimiento y la posición del Planeta a
las 0hs. del día de nacimiento.
¿Cómo hallamos estos datos? Nuevamente recurrimos al libro de Efemérides.
Vamos a la página del mes de Abril de 1955, buscamos el día 14 y allí encontramos
una serie de columnas, cada una de las cuales contiene las posiciones de los Plane-
tas para las 0hs. de todos los días del mes.
Habitualmente la persona a la cual estamos haciendo la carta no nació exac-
tamente a las 0 hs. GMT. Este es, por ejemplo, nuestro caso, el imaginario cliente ha
nacido a las 17 hs., hora local de Argentina, por lo tanto a las 20 hs. GMT. Pero el
dato que nos dan las Efemérides es el de la posición de cada Planeta para las 0 hs.
GMT. Todo este cálculo que estamos realizando ahora es para salvar esta diferencia.
Debemos encontrar en qué posición intermedia se encuentra el Planeta entre
las dos ubicaciones que nos dan las Efemérides: la de las 0 hs. del 14 de abril y la
de las 0 hs. del 15 de abril.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 237 de 410

Vamos a calcular, a modo de ejemplo, la posición de la Luna de esta hipotéti-


ca persona.
Alumna: en mis efemérides la Luna tiene dos posiciones por día...
Bosia: efectivamente, ustedes van a encontrar que en las Efemérides de Mi-
chelsen hay dos columnas para la Luna, en lugar de una sola. Esto se debe a que,
como la Luna se mueve con gran velocidad (de unos 12 a 14º por día) se dan dos
posiciones: una para las 0hs. y otra para las 12hs. Aquí vamos a utilizar la columna
de las 0hs. Como todos los demás Planetas van a ser calculados para las 0 hs. es
preferible entonces usar esta columna.
Entonces vamos a extraer finalmente la posición de la Luna a las 0 hs. del
día de nacimiento y la posición a las 0 hs. del día posterior al nacimiento.
El día de nacimiento es el 14, por lo tanto vamos a reemplazar donde dice: p-
ant (“posición anterior”) en ambos lugares de la fórmula, por el valor que dan las
Efemérides para la Luna en el día 14; O sea: 7º 5’ 46” de Capricornio. Ese es el
valor que corresponde a: p-ant.

24
7º 5’ 46”
7º 5’ 46”
=
Un renglón más abajo en la misma columna de las Efemérides tenemos la
posición del día posterior, o sea, del día 15. Esa posición es: 19º 06’ 57”, también
en Capricornio. Vamos a reemplazar entonces con esta cifra el lugar que habíamos
dejado libre, correspondiente a la Posición del día posterior.
De tal forma, la fórmula quedará de la siguiente manera:

19º 6’ 57” - 7º 5’ 46”


20 + 7º 5’ 46” =
24

Hecho esto sólo nos queda realizar el cálculo con la máquina de calcular. El resul-
tado para la posición de la Luna será

17º 06’ 45”

Pero: ¿17º 06’ 45” de qué? De Capricornio, puesto que nos estábamos mo-
viendo en el Signo de Capricornio. Esto quiere decir que la Luna natal o radical de
esta persona está ubicada en los 17º 06’45” del Signo de Capricornio. Hemos obte-
nido así la posición exacta que tenía la Luna en el momento en que esta persona
nació.
El cálculo es el mismo para el Sol y para el resto de los Planetas.

M
Moovviim
miieennttoo rreettrróóggrraaddoo

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 238 de 410

Excepto en la Luna y el Sol, se van a encontrar ustedes que, cada tanto, apa-
rece el símbolo:

en las Efemérides. Por ejemplo, en la misma página de Abril del 55 lo encontramos


en el segundo renglón de la columna de Saturno, tómense el trabajo de observarlo
ya.
Esto quiere decir que Saturno viene moviéndose desde antes del 1º de abril,
retrógradamente (se mueve en el sentido inverso al que nosotros le otorgamos al Zo-
díaco: en lugar de ir de Aries a Tauro, Géminis, etc. hasta Piscis; va de Piscis a
Acuario, Capricornio, etc).
Por otra parte, se nota inmediatamente, porque si seguimos la columna de
Saturno lo vamos a ir viendo retroceder. Tomemos por ejemplo el día 14 que es el de
nuestro caso. Ese día a la hora 0 Saturno está en 19º 40’ de Escorpio, pero el día 15
no ha avanzado sino que ha retrocedido 4’: está en 19º 36’ de Escorpio. ¿Qué hacer
con el cálculo de la posición exacta cuando los Planetas retrogradan? El problema
no es difícil. Obviamente no vamos a poder restar la posición del día posterior me-
nos la del día del nacimiento. Justamente, vamos a tener que invertir esa resta.
Entonces, en caso de que el Planeta esté en movimiento retrógrado la fórmula que
tendremos que usar es la segunda que encontramos en el apéndice 4.
Si reemplazamos los lugares y hacemos el cálculo con la calculadora y nos va
a dar el siguiente resultado: -19º 36’ 40” de Escorpio.
¿Qué pasa aquí? Nos ha dado un número negativo.
¿Qué tenemos que hacer para encontrar finalmente la posición exacta de Sa-
turno?
Simplemente eliminar el Signo de la negación y dejar el mismo número.
¿Cuál es la posición de Saturno entonces?: 19º 36’ 40” del Signo de Escorpio.
Esta es la posición de Saturno. Pero ¡cuidado! Recuerden cuando coloquen
esta posición en la planilla y cuando lo dibujen en el mandala, que Saturno está
retrógrado, agregando el símbolo , ya que no es lo mismo desde el punto de vista
de la interpretación un Planeta que está en su movimiento directo y un Planeta que
está en su movimiento retrógrado.
Con este mismo procedimiento, tanto en el caso de los Planetas en movimien-
to directo como en el caso de los Planetas en movimiento retrógrado, pueden calcu-
lar ustedes por sí mismos todos los demás Planetas.

D
Diiffiiccuullttaaddeess vvaarriiaass ((yy ccoom
moo rreessoollvveerrllaass))

Vamos a hacer referencia a partir de aquí a algunas posibles dificultades con


las que se pueden encontrar en el cálculo.

PPrriim
meerraa ddiiffiiccuullttaadd

En las primeras fórmulas, cuando tenemos que encontrar la GMT:


¿Qué pasa si la persona nació a las 23 hs. en Bs. As., que tiene +3 hs. de di-
ferencia con la GMT?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 239 de 410

Alumna: ¿no entiendo cuál es la dificultad?


Profesor: la dificultad consiste en que cuando le sumemos la diferencia de 4,
de 3, o de 2hs., según la época, la GMT del nacimiento va a sobrepasar las 24 hs., y
se nos va a ir a la 1, las 2 o las 3hs. ¡del día siguiente!
Alumna: ah... eso quiere decir que nació un día diferente al que ella cree...
Profesor: Ja, ja, ja. No. Ella nació en Buenos Aires, así que nació el día que
indica su partida de nacimiento. Lo que ocurre es que cuando ella estaba naciendo,
en Greenwich era ya el día siguiente. Ella va a seguir festejando el día que
nació en Buenos Aires; pero nosotros, que somos astrólogos y tenemos que hacer
bien el cálculo, tendremos que mirar en las Efemérides las posiciones del día si-
guiente. Pues las Efemérides también están hechas para Greenwich.
Y, efectivamente, es así, porque cuando acá son las 23 hs. en Greenwich ya
comenzó el día siguiente. Por lo tanto tenemos que tener en cuenta cuando decimos
“Posición para las 0 hs. del día de nacimiento” o “Posición para las 0 hs. del día pos-
terior al nacimiento”, o cuando buscamos la Hora Sideral en las Efemérides, que
siempre, todas las referencias son al día y a la hora que rigen en Greenwich al
momento en que nació la persona.
Vamos a poner un ejemplo: si alguien nació el 1 de enero de 1950 a las 23
hs. en Bs. As., para todos estos cálculos vamos a tener que ir en las Efemérides al
día 2 de enero de 1950 y ése va a ser el “día de nacimiento” para nosotros, que
calculamos su Carta Natal.
Esto es muy importante, por eso lo repito: en Bs. As. la persona ha nacido el
1 de enero; pero en Greenwich cuando él nació ya estaban en el 2 de enero. ¿Cuál
va a ser el día del nacimiento para nosotros? El 2 de enero ¿Cuál va a ser el día pos-
terior para nosotros? El 3 de enero. ¿De dónde vamos a tomar la Hora Sideral de la
cual vamos a partir en el primero de los cálculos? Del día 2 de enero. ¿Cuándo hay
que hacerle el regalo de cumpleaños? El 1º de Enero.

SSeegguunnddaa ddiiffiiccuullttaadd

Una segunda dificultad se puede plantear si un Planeta, durante las 24 hs.


que dura el día, sale de un Signo e ingresa en otro, ya sea retrogradando o movién-
dose directo.
Es muy común que ocurra esto cuando hacemos el cálculo de la Luna. No
ocurrió en nuestro ejemplo, donde la Luna se movió siempre en el Signo de Capri-
cornio; pero si ustedes se fijan en esa misma página, el día siguiente: el 15 de abril
de 1955 a las 0 hs. la Luna estaba 19º 6’57” de Capricornio; pero el día 16 de abril
a las 0 hs. la Luna ya estaba en 1º 22’46”... de Acuario! ¡Ojo con esto!
Quiere decir que durante el día la Luna dejó el Signo de Capricornio y pene-
tró en el Signo de Acuario. Esto, si tomamos el cálculo al pie de la letra, nos va a
traer una dificultad, porque la fórmula indica que hay que restar la posición del día
de nacimiento a la posición del posterior. Pero en el caso que planteamos, el número
que resulte va a ser negativo y aquí no es tan sencillo como tachar y transformarlo
en positivo.
Lo que tenemos que hacer aquí es agregarle al primer número (a la posición
del día posterior) 30 grados, de modo tal que nuestro cálculo quedará así:

31º 22’ 46” – 19º 06’ 57”

De esta manera sí podemos hacer la resta y el resultado va a ser correcto pa-


ra nosotros. Repito: esto se hace cuando el Planeta que estamos calculando, duran-
te el día en que la persona nació ha cambiado de Signo, ha dejado un Signo y pene-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 240 de 410

trado en el otro. En este caso, para poder hacer la resta tenemos que agregarle a la
posición del día posterior: 30º.
Supongamos que hacemos esto y el resultado final nos da más de 30º, cosa
que es perfectamente posible. Supongamos que el resultado final nos dé 30º 50’.
Los Signos sólo tienen 30º. ¿Qué nos está indicando un resultado final de más de
30º? Nos está indicando que la persona no nació en el primero de los Signos, sino
en el segundo. Nació en el momento en que la Luna ya había ingresado al otro Sig-
no.
Y ¿en qué posición del otro Signo?
Ahora tenemos que deshacer lo que hicimos antes: debemos restar 30º. Vea-
mos el ejemplo que habíamos dado: si el resultado es 30º 50’, al restarle 30º nos va
a quedar 0º 50’. Esta es la posición. Pero ¿de qué Signo? Del Signo al cual la Luna
ingresó durante ese día (si estaba en Capricornio, será Acuario).
Creemos que con estas aclaraciones no va a haber mayores dificultades. Todo
lo que hemos explicado se refiere a cartas de personas que hayan nacido al Oeste de
Greenwich, tal como es el caso de Bs. As, Montevideo, o Santiago de Chile, Caracas
o México. Es decir que, mientras nos encontremos al Oeste de Greenwich, los cálcu-
los no cambian.
Alumna: ¿y no importa que sean del Hemisferio Norte?
Profesor: las fórmulas son las mismas; pero es necesario tener una Tabla de
Casas para el Hemisferio Norte, o bien, invertir los Signos.
En cambio, si queremos calcular la Carta de una persona que ha nacido en el
Hemisferio oriental, es decir, que tiene longitud Este, entonces sí tenemos que mo-
dificar nuestra fórmula.
En primer lugar para encontrar la GMT vamos a tener que restar la diferen-
cia entre los husos horarios en lugar de sumarla. Por ejemplo, si tenemos una dife-
rencia de 2 hs. entre nuestro lugar de nacimiento, tal vez Rumania o Turquía, y la
hora Greenwich, tendremos que restar 2 hs. a la hora de nacimiento.
El otro cambio que debemos hacer en la fórmula es sumar la longitud en
tiempo en lugar de restarla.
Repito, tenemos dos diferencias:

1) para encontrar la GMT vamos a tener que restarle a la hora de nacimien-


to local lo que sea necesario, según el huso horario vigente en el lugar; y

2) en el cálculo de la Hora Sideral de nacimiento vamos a tener que sumar la


longitud en tiempo, en lugar de restarla.

Todo lo demás permanece idéntico.

D
Diiffiiccuullttaaddeess ccoonn llaa ccaallccuullaaddoorraa

Como ven, las fórmulas son muy sencillas. El principal problema con el que
se van a encontrar Ustedes no va a estar dado por las cuatro operaciones funda-
mentales. El principal problema va a estar dado por el procedimiento necesario para
transformar números del sistema sexagesimal, ya sean horas, minutos o segundos,
o grados minutos y segundos, al sistema decimal, y retornar luego al sistema sexa-
gesimal para volver a expresarlo en horas o grados.
Las distintas máquinas de calcular tienen diferentes procedimientos para
hacer esta transformación, pero hay una serie de detalles que podemos agregar y
que posiblemente les facilites a ustedes el cálculo. En la mayoría de las máquinas,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 241 de 410

cuando van cargando las cifras, cada una que cargan tiene que ser transformada a
números decimales. Esto es así porque la mayoría de las máquinas opera interior-
mente con números decimales. Cualquier operación a realizar exige que los núme-
ros estén expresados en decimales. Lo más común, por ejemplo en las Casio, es que
haya una tecla que tiene dibujados los símbolos de grados, minutos y segundos:
º‘“
y otra tecla que está generalmente arriba y a la izquierda que dice
INV
o alguna otra leyenda semejante, que es la tecla que invierte.
Cuando ustedes ingresan cada una de las cifras sexagesimales para sumar,
restar o multiplicar, tienen que hacer la transformación de números sexagesimales
a números decimales. Mientras la operación continúe, mientras sigan expresando
cifras, siempre es necesario cambiar cada una de las cifras que ingresan a decimal.
Sólo al final, cuando tienen el resultado completo del cálculo, que por supuesto va
a estar expresado en decimales, vuelven al sistema sexagesimal.
Entonces, cualquiera sea el sistema por el cual entren estos datos y por el
cual se invierten, para lo cual tienen que preguntarle a la persona que maneje la
máquina o a quien se las venda, el proceso siempre es el mismo: cada vez que se
ingresa hay que transformar el número al sistema decimal y sólo al final de todo el
cálculo, cuando tienen el resultado final, lo vuelven a transformar al sistema sexa-
gesimal. Esto es muy importante y creemos que les puede resolver algunos proble-
mas. El resto es imposible darlo en esta clase porque los sistemas de las maquinitas
son diferentes.
Con esto damos por terminada la clase. Si ustedes tienen alguna dificultad
en el cálculo de alguna carta natal, nosotros aconsejamos que intenten resolverla
por sí mismos porque es la única manera de aprender realmente el cálculo. Si, aún
así, luego de tratar empecinadamente, no logran resolver la dificultad, pueden co-
municarse con nosotros por los medios habituales, que les aclararemos la dificultad
de que se trate.
Les deseamos mucha suerte con los cálculos.
¡Adelante, que es posible!

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 242 de 410

A
Appéénnddiiccee 11:: C
Coorrrreecccciióónn ddee ttiieem
mppoo ssoollaarr aa ttiieem
mppoo ssiiddeerraall

Hs 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 39 20 21 22 23

mi m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss m ss M ss m ss m ss m ss

1 0 0 0 10 0 20 0 30 0 39 0 49 0 59 1 9 1 19 1 29 1 39 1 48 1 58 2 8 2 18 2 28 2 38 2 48 2 58 3 7 3 17 3 27 3 37 3 47

2 0 0 0 10 0 20 0 30 0 40 0 49 0 59 1 9 1 19 1 29 1 39 1 49 1 58 2 8 2 18 2 28 2 38 2 48 2 58 3 7 3 17 3 27 3 37 3 47

3 0 0 0 10 0 20 0 30 0 40 0 50 0 59 1 9 1 19 1 29 1 39 1 49 1 59 2 8 2 18 2 28 2 38 2 48 2 58 3 8 3 17 3 27 3 37 3 47

4 0 1 0 11 0 20 0 30 0 40 0 50 1 0 1 9 1 19 1 29 1 39 1 49 1 59 2 9 2 18 2 28 2 38 2 48 2 58 3 8 3 18 3 27 3 37 3 48

5 0 1 0 11 0 21 0 30 0 40 0 50 1 0 1 10 1 20 1 30 1 39 1 49 1 59 2 9 2 19 2 28 2 38 2 48 2 58 3 8 3 18 3 28 3 37 3 48

6 0 1 0 11 0 21 0 31 0 40 0 50 1 0 1 10 1 20 1 30 1 40 1 49 1 59 2 9 2 19 2 29 2 38 2 48 2 58 3 8 3 18 3 28 3 38 3 48

7 0 1 0 11 0 21 0 31 0 41 0 50 1 0 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 1 59 2 9 2 19 2 29 2 39 2 48 2 58 3 8 3 18 3 28 3 38 3 48

8 0 1 0 11 0 21 0 31 0 41 0 51 1 0 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 2 0 2 9 2 19 2 29 2 39 2 49 2 58 3 8 3 18 3 28 3 38 3 48

9 0 1 0 11 0 21 0 31 0 41 0 51 1 0 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 2 0 2 10 2 19 2 29 2 39 2 49 2 59 3 8 3 18 3 28 3 38 3 48

10 0 2 0 11 0 21 0 31 0 41 0 51 1 1 1 10 1 20 1 30 1 40 1 50 2 0 2 10 2 20 2 29 2 39 2 49 2 59 3 8 3 18 3 28 3 38 3 48

11 0 2 0 12 0 22 0 31 0 41 0 51 1 1 1 11 1 20 1 30 1 40 1 50 2 0 2 10 2 20 2 30 2 39 2 49 2 59 3 9 3 18 3 28 3 38 3 49

12 0 2 0 12 0 22 0 32 0 41 0 51 1 1 1 11 1 21 1 31 1 40 1 50 2 0 2 10 2 20 2 30 2 40 2 49 2 59 3 9 3 19 3 28 3 38 3 49

13 0 2 0 12 0 22 0 32 0 42 0 51 1 1 1 11 1 21 1 31 1 41 1 50 2 0 2 10 2 20 2 30 2 40 2 50 2 59 3 9 3 19 3 29 3 38 3 49

14 0 2 0 12 0 22 0 32 0 42 0 52 1 1 1 11 1 21 1 31 1 41 1 51 2 0 2 10 2 20 2 30 2 40 2 50 3 0 3 9 3 19 3 29 3 39 3 49

15 0 2 0 12 0 22 0 32 0 42 0 52 1 1 1 11 1 21 1 31 1 41 1 51 2 1 2 10 2 20 2 30 2 40 2 50 3 0 3 9 3 19 3 29 3 39 3 49

16 0 3 0 12 0 22 0 32 0 42 0 52 1 2 1 11 1 21 1 31 1 41 1 51 2 1 2 11 2 20 2 30 2 40 2 50 3 0 3 10 3 19 3 29 3 39 3 50

17 0 3 0 13 0 23 0 32 0 42 0 52 1 2 1 12 1 21 1 31 1 41 1 51 2 1 2 11 2 21 2 30 2 40 2 50 3 0 3 10 3 20 3 29 3 39 3 50

18 0 3 0 13 0 23 0 33 0 42 0 52 1 2 1 12 1 22 1 32 1 41 1 51 2 1 2 11 2 21 2 31 2 40 2 50 3 0 3 10 3 20 3 30 3 39 3 50

19 0 3 0 13 0 23 0 33 0 43 0 52 1 2 1 12 1 22 1 32 1 42 1 51 2 1 2 11 2 21 2 31 2 41 2 50 3 0 3 10 3 20 3 30 3 40 3 50

20 0 3 0 13 0 23 0 33 0 43 0 53 1 2 1 12 1 22 1 32 1 42 1 52 2 1 2 11 2 21 2 31 2 41 2 51 3 1 3 10 3 20 3 30 3 40 3 50

21 0 3 0 13 0 23 0 33 0 43 0 53 1 2 1 12 1 22 1 32 1 42 1 52 2 2 2 11 2 21 2 31 2 41 2 51 3 1 3 10 3 20 3 30 3 40 3 50

22 0 4 0 13 0 23 0 33 0 43 0 53 1 3 1 12 1 22 1 32 1 42 1 52 2 2 2 12 2 21 2 31 2 41 2 51 3 1 3 10 3 20 3 30 3 40 3 50

23 0 4 0 14 0 24 0 33 0 43 0 53 1 3 1 13 1 22 1 32 1 42 1 52 2 2 2 12 2 22 2 31 2 41 2 51 3 1 3 11 3 20 3 30 3 40 3 51

24 0 4 0 14 0 24 0 34 0 43 0 53 1 3 1 13 1 23 1 33 1 42 1 52 2 2 2 12 2 22 2 32 2 41 2 51 3 1 3 11 3 21 3 30 3 40 3 51

25 0 4 0 14 0 24 0 34 0 44 0 53 1 3 1 13 1 23 1 33 1 43 1 52 2 2 2 12 2 22 2 32 2 42 2 51 3 1 3 11 3 21 3 31 3 40 3 51

26 0 4 0 14 0 24 0 34 0 44 0 54 1 3 1 13 1 23 1 33 1 43 1 53 2 2 2 12 2 22 2 32 2 42 2 52 3 2 3 11 3 21 3 31 3 41 3 51

27 0 4 0 14 0 24 0 34 0 44 0 54 1 3 1 13 1 23 1 33 1 43 1 53 2 3 2 12 2 22 2 32 2 42 2 52 3 2 3 11 3 21 3 31 3 41 3 51

28 0 5 0 14 0 24 0 34 0 44 0 54 1 4 1 13 1 23 1 33 1 43 1 53 2 3 2 13 2 22 2 32 2 42 2 52 3 2 3 11 3 21 3 31 3 41 3 51

29 0 5 0 15 0 25 0 34 0 44 0 54 1 4 1 14 1 23 1 33 1 43 1 53 2 3 2 13 2 23 2 32 2 42 2 52 3 2 3 12 3 21 3 31 3 41 3 52

30 0 5 0 15 0 25 0 35 0 44 0 54 1 4 1 14 1 24 1 34 1 43 1 53 2 3 2 13 2 23 2 33 2 42 2 52 3 2 3 12 3 22 3 31 3 41 3 52

31 0 5 0 15 0 25 0 35 0 45 0 54 1 4 1 14 1 24 1 34 1 44 1 53 2 3 2 13 2 23 2 33 2 43 2 52 3 2 3 12 3 22 3 32 3 41 3 52

32 0 5 0 15 0 25 0 35 0 45 0 55 1 4 1 14 1 24 1 34 1 44 1 54 2 3 2 13 2 23 2 33 2 43 2 53 3 3 3 12 3 22 3 32 3 42 3 52

33 0 5 0 15 0 25 0 35 0 45 0 55 1 5 1 24 1 34 1 44 1 54 2 4 2 13 2 23 2 33 2 43 2 53 3 3 3 12 3 22 3 32 3 42 3 52

34 0 6 0 15 0 25 0 35 0 45 0 55 1 5 1 15 1 24 1 34 1 44 1 54 2 4 2 14 2 23 2 33 2 43 2 53 3 3 3 12 3 22 3 32 3 42 3 52

35 0 6 0 16 0 26 0 35 0 45 0 55 1 5 1 15 1 25 1 35 1 44 1 54 2 4 2 14 2 24 2 33 2 43 2 53 3 3 3 13 3 22 3 32 3 42 3 53

36 0 6 0 16 0 26 0 36 0 45 0 55 1 5 1 15 1 25 1 35 1 45 1 54 2 4 2 14 2 24 2 34 2 43 2 53 3 3 3 13 3 23 3 32 3 42 3 53

37 0 6 0 16 0 26 0 36 0 46 0 55 1 5 1 15 1 25 1 35 1 45 1 55 2 4 2 14 2 24 2 34 2 44 2 53 3 3 3 13 3 23 3 33 3 42 3 53

38 0 6 0 16 0 26 0 36 0 46 0 56 1 5 1 15 1 25 1 35 1 45 1 55 2 5 2 14 2 24 2 34 2 44 2 54 3 4 3 13 3 23 3 33 3 43 3 53

39 0 6 0 16 0 26 0 36 0 46 0 56 1 6 1 15 1 25 1 35 1 45 1 55 2 5 2 15 2 24 2 34 2 44 2 54 3 4 3 13 3 23 3 33 3 43 3 53

40 0 7 0 16 0 26 0 36 0 46 0 56 1 6 1 16 1 25 1 35 1 45 1 55 2 5 2 15 2 25 2 34 2 44 2 54 3 4 3 13 3 23 3 33 3 43 3 53

41 0 7 0 17 0 27 0 36 0 46 0 56 1 6 1 16 1 26 1 36 1 45 1 55 2 5 2 15 2 25 2 35 2 44 2 54 3 4 3 14 3 23 3 33 3 43 3 54

42 0 7 0 17 0 27 0 37 0 46 0 56 1 6 1 16 1 26 1 36 1 46 1 55 2 5 2 15 2 25 2 35 2 45 2 54 3 4 3 14 3 24 3 33 3 43 3 54

43 0 7 0 17 0 27 0 37 0 47 0 56 1 6 1 16 1 26 1 36 1 46 1 56 2 5 2 15 2 25 2 35 2 45 2 55 3 5 3 14 3 24 3 34 3 43 3 54

44 0 7 0 17 0 27 0 37 0 47 0 57 1 6 1 16 1 26 1 36 1 46 1 56 2 6 2 16 2 25 2 35 2 45 2 55 3 5 3 14 3 24 3 34 3 44 3 54

45 0 7 0 17 0 27 0 37 0 47 0 57 1 7 1 16 1 26 1 36 1 46 1 56 2 6 2 16 2 26 2 35 2 45 2 55 3 5 3 14 3 24 3 34 3 44 3 54

46 0 8 0 17 0 27 0 37 0 47 0 57 1 7 1 16 1 26 1 36 1 46 1 56 2 6 2 16 2 26 2 36 2 45 2 55 3 5 3 15 3 24 3 34 3 44 3 55

47 0 8 0 18 0 28 0 37 0 47 0 57 1 7 1 17 1 26 1 36 1 46 1 56 2 6 2 16 2 26 2 36 2 46 2 55 3 5 3 15 3 25 3 34 3 44 3 55

48 0 8 0 18 0 28 0 38 0 47 0 57 1 7 1 17 1 27 1 37 1 46 1 56 2 6 2 16 2 26 2 36 2 46 2 56 3 5 3 15 3 25 3 35 3 44 3 55

49 0 8 0 18 0 28 0 38 0 48 0 57 1 7 1 17 1 27 1 37 1 47 1 56 2 6 2 16 2 26 2 36 2 46 2 56 3 6 3 15 3 25 3 35 3 45 3 55

50 0 8 0 18 0 28 0 38 0 48 0 58 1 7 1 17 1 27 1 37 1 47 1 57 2 6 2 16 2 26 2 36 2 46 2 56 3 6 3 15 3 25 3 35 3 45 3 55

51 0 8 0 18 0 28 0 38 0 48 0 58 1 8 1 17 1 27 1 37 1 47 1 57 2 7 2 17 2 26 2 36 2 46 2 56 3 6 3 16 3 25 3 35 3 45 3 56

52 0 9 0 18 0 28 0 38 0 48 0 58 1 8 1 18 1 27 1 37 1 47 1 57 2 7 2 17 2 27 2 36 2 46 2 56 3 6 3 16 3 26 3 35 3 45 3 56

53 0 9 0 19 0 29 0 38 0 48 0 58 1 8 1 18 1 28 1 38 1 47 1 57 2 7 2 17 2 27 2 37 2 46 2 56 3 6 3 16 3 26 3 36 3 45 3 56

54 0 9 0 19 0 29 0 39 0 48 0 58 1 8 1 18 1 28 1 38 1 48 1 57 2 7 2 17 2 27 2 37 2 47 2 56 3 6 3 16 3 26 3 36 3 46 3 56

55 0 9 0 19 0 29 0 39 0 49 0 58 1 8 1 18 1 28 1 38 1 48 1 58 2 7 2 17 2 27 2 37 2 47 2 57 3 7 3 16 3 26 3 36 3 46 3 56

56 0 9 0 19 0 29 0 39 0 49 0 59 1 8 1 18 1 28 1 38 1 48 1 58 2 8 2 17 2 27 2 37 2 47 2 57 3 7 3 16 3 26 3 36 3 46 3 57

57 0 9 0 19 0 29 0 39 0 49 0 59 1 9 1 18 1 28 1 38 1 48 1 58 2 8 2 18 2 27 2 37 2 47 2 57 3 7 3 16 3 26 3 36 3 46 3 57

58 0 10 0 19 0 29 0 39 0 49 0 59 1 9 1 19 1 28 1 38 1 48 1 58 2 8 2 18 2 28 2 37 2 47 2 57 3 7 3 17 3 26 3 36 3 46 3 57

59 0 10 0 20 0 30 0 39 0 49 0 59 1 9 1 19 1 29 1 39 1 48 1 58 2 8 2 18 2 28 2 38 2 47 2 57 3 7 3 17 3 27 3 36 3 46 3 57

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 243 de 410

60 0 10 0 20 0 30 0 40 0 49 0 59 1 9 1 19 1 29 1 39 1 49 1 58 2 8 2 18 2 28 2 38 2 48 2 57 3 7 3 17 3 27 3 37 3 46 3 57

A
Appéénnddiiccee 22

C
CAAM
MBB II O
O SS D
DEE H
HOOR
RAA E
ENN A
ARRG
GEEN
NT NA
T II N A

Desde el 1-11-1894 hasta el 30-4-1920, la diferencia horaria respecto de la


G.M.T. es de + 4 hs. 16 mi. 48 seg. A las 24 hs. del día 30-4-1920 comenzó a
regir el huso de + 4 hs. (= 60º O.). Aunque en los siguientes períodos hubo hora de
verano, quedando la diferencia con la G.M.T. en + 3 hs. (= 45ª O.):

Desde las 0 hs. del: Hasta las 24 hs. del:

01-12-1930 31-03-1931
15-10-1931 29-02-1932
01-11-1932 28-02-1933
01-11-1933 28-02-1934
01-11-1934 28-02-1935
01-11-1935 29-02-1936
01-11-1936 28-02-1937
01-11-1937 28-02-1938
01-11-1938 28-02-1939
01-11-1939 29-02-1940
01-07-1940 14-06-1941
15-10-1941 31-07-1943
15-10-1943 28-02-1946
01-10-1946 30-09-1963
15-12-1963 29-02-1964
15-10-1964 28-02-1965
15-10-1965 28-02-1966
15-10-1966 01-04-1967
01-10-1967 08-04-1968
06-10-1968 05-04-1969

El 5-10-1969 se instauró el huso de + 3 hs. (= 45º O.)


En los siguientes períodos hubo hora de verano, quedando la diferencia con la
G.M.T. en + 2 hs. E (= 30º O.):

Desde las 0 hs. del: Hasta las 24 hs. del:

23-01-1974 30-04-1974
01-12-1988 04-03-1989
15-10-1989 03-03-1990
21-10-1990 02-03-1991
20-10-1991 29-02-1992
18-10-1992 06-03-1993

Desde el 07-03-1993 hasta la fecha no se registran cambios.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 244 de 410

NOTA: entre el 14-10-1990 y el 06-03-1993 los cambios consignados tienen vigen-


cia solamente para Capital Federal, Buenos Aires, y Tierra del Fuego e Islas del
Atlántico Sur. Las otras provincias dispusieron por su cuenta cambios de hora con
los que no contamos al momento de la presente edición.

NOTA 2: para el resto del mundo consultar los Atlas especializados. Los programas
para PC como el Winstar, traen incorporados un atlas con los cambios de hora del
mundo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 245 de 410

PPllaanniillllaa ppaarraa ddiibbuujjaarr ccaarrttaass cceelleesstteess

Nombre:..............................................................Fecha de
nac.:.........../........../...........
Hora lo-
cal:................GMT:.................Ciudad:...............................................................
Long.:........º........’ ...Ö en tiempo:..............hs...............min.
Lat.:...........º.............’
HORA SIDERAL DEL NACIMIENTO: Hs Min Seg

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 246 de 410

AAppéénnddiiccee 33

E
Ejjeerrcciicciiooss ddee ccáállccuulloo::

Calcular y dibujar las Cartas Natales correspondientes a los siguientes datos de


nacimiento:

1) 3 de agosto de 1942; 14.30 hs.; Buenos Aires, Argentina.

2) 21 de diciembre de 1984; 23.17 hs.; Pehuajó, Bs. As., Argentina.

3) 12 de marzo de 1975; 0.25 hs.; Madrid, España.

Es conveniente que calcules y nos envíes las Cartas. Nosotros las revisaremos y te
enviaremos las correcciones, si fuere necesario, en las siguientes entregas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 247 de 410

A
Appéénnddiiccee 44

CÁLCULO DE LA HORA SIDERAL DE NACIMIENTO


(Necesario para encontrar las cúspides de las Casas en la Tabla de Casas).

GMT DEL NACIMIENTO


+
HORA SIDERAL DEL DÍA DE NACIMIENTO (GMT)
+
CORRECCIÓN DE TIEMPO SOLAR A SIDERAL
-
LONGITUD DEL LUGAR DE NACIMIENTO EN TIEMPO

= HORA SIDERAL DEL NACIMIENTO

A
Accllaarraacciioonneess ddee llooss ttéérrm mpplleeaaddooss eenn llaa ffóórrm
miinnooss eem muullaa::

GMT DEL NACIMIENTO: Surge de la Hora Local vigente en la ciudad de nacimien-


to, corregida en + o en - según el Huso Horario vigente el día del nacimiento en esa
región. Para Bs. As. puede ser +2, +3 ó +4, según las épocas (ver planilla de Cam-
bios de Hora en Argentina – Apéndice nº 2).

HORA SIDERAL DEL DÍA DE NACIMIENTO: es la hora sideral para las 0 hs. GMT
del día de nacimiento. Sale del libro de Efemérides: columna “ST” (Sideral Time) .

CORRECCIÓN TIEMPO SOLAR A TIEMPO SIDERAL: sale de la planilla corres-


pondiente (ver apéndice nº 1). Nunca es más de 4 minutos.

LONGITUD DE LA CIUDAD DE NACIMIENTO EN TIEMPO: sale de un mapa o un


atlas geográfico (Hay Atlas especiales que contienen las coordenadas de la mayoría
de las ciudades del mundo; también hay Atlas informáticos que cumplen la misma
función; por último, los buenos programas de Astrología suelen incluir un Atlas que
funciona automáticamente con el programa). Para transformarla en tiempo se divi-
de la cifra en grados, por 15.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 248 de 410

C
Cáállccuulloo ppaarraa hhaallllaarr llaa ppoossiicciióónn ddee llooss ppllaanneettaass,, llaa lluunnaa yy eell ssooll

p-post.
24
p-ant. p-ant.
=
A
Accllaarraacciioonneess ddee llooss ttéérrm
miinnooss::

p-post: es la posición del Planeta a las 0 hs. GMT del día inmediato siguiente al del
nacimiento.

p-ant.: es la posición del Planeta a las 0 hs. GMT del día de nacimiento.

Ambas posiciones se encuentran en las efemérides.

IMPORTANTE: al convertir la Hora Local de nacimiento en Hora GMT puede


que cambie la fecha de nacimiento.
Por ejemplo, si una persona nació a las 23 hs. del 4 de abril en Bs. As., al
sumarle la diferencia de +3 hs. para convertir a GMT, su nacimiento se trasladará
al día 5 de Abril y ésta fecha será la que hay que considerar como día de nacimien-
to en la fórmula, para hacer los cálculos, pues en todo momento, en esta fórmula
estamos trabajando con GMT.

Nota: Para los Planetas trans-personales: Urano, Neptuno y Plutón, el movi-


miento diario es tan pequeño que el cálculo resulta innecesario o se puede hacer
mentalmente. Lo mismo puede suceder con Júpiter y Saturno.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 249 de 410

muullaa ppaarraa eell ccaassoo ddee qquuee eell ppllaanneettaa ssee hhaallllee eenn
FFóórrm
M
Moovviim miieennttoo rreettrróóggrraaddoo

En caso de que el Planeta se halle en movimiento retrógrado, la fórmula será la si-


guiente:

p-ant.
24
p.post p-ant.
=
NOTA 1: si el resultado es un número negativo, se debe considerar positivo.

NOTA 3: Es conveniente que saquen algunas fotocopias de la Planilla para dibujar


Cartas natales.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 250 de 410

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 6

1. ¿Cuáles son las verdaderas?

S. El Aire se relaciona con el pensamiento


T. El Agua se relaciona con el pensamiento
U. El Agua se relaciona con las emociones
V. El Aires se relaciona con las emociones

2. Uno de los siguientes significados no es propio del Fuego

U. Voluntad
V. Deseo
W. Afecto
X. Sentimiento

3. ¿Cuáles son las falsas?

X. El Fuego es opuesto del Aire


Y. El Agua es opuesto de la Tierra
Z. La Tierra es opuesta del Aire
AA. El Aire es opuesto al Fuego

4. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

U. Agua y Fuego se llevan bien


V. Tierra y Agua se llevan bien
W. Fuego y Fuego se llevan bien
X. Agua y Tierra se llevan mal

5. ¿Cuáles de los siguientes conceptos pertenecen a la Tierra?

Y. Sólido
Z. Líquido
AA. Gaseoso
BB. Pantanoso
CC. Duro
DD. Lábil

6. ¿Qué conceptos son formas pobres del Aire?

U. Desconcentración
V. Agresividad
W. Dispersión
X. racionalismo
Y. Intelectualismo

7. ¿Cuáles de estas son formas pobres del Fuego?

U. Apatía
V. Arrebato
W. Apasionamiento
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 251 de 410

X. Irresolución
Y. Entusiasmo

8. ¿Cuáles son correctas?

V. Aries y Géminis son Cardinales


W. Tauro y Acuario son Fijos
X. Virgo, Piscis, Sagitarío y Cáncer son Mutables
Y. Escorpio es Fijo; pero Libra Mutable

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 5 - NIVEL INICIAL

1ÖB
2ÖD
3ÖD
4 Ö A, C, D
5 Ö A, B, C, E
6ÖA
7ÖB
8ÖA
9 Ö A, B, D
10 Ö A, C, F

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 252 de 410

Lección nº 25

LLooss PPllaanneettaass

En lo que va de nuestras clases hemos abordado ya dos de los componentes


esenciales del lenguaje astrológico: los Signos y las Casas. Signos y Casas son los
dos extremos de nuestra ciencia. Los Signos son el componente más lejano y uni-
versal. En efecto, lo que llamamos “Signos” hacen referencia, en realidad, a algunas
constelaciones. Como sabemos, una constelación es una agrupación de estrellas en
una zona del cielo. Los antiguos, quizá por razones prácticas, para orientarse más
fácilmente, o, lo que es más posible e interesante para nosotros, por profundas ra-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 253 de 410

zones simbólicas, agruparon las estrellas y las asociaron a figuras de la mitología


que dibujaban superpuestas a ellas.
El Zodíaco, por su parte, es una cinta que sigue la línea de la Eclíptica reco-
rriendo el cielo de Este a Oeste, de modo que aquellas constelaciones que son atra-
vesadas por esta franja dieron nombre a los “Signos”. En otras palabras, el Signo de
Aries se llama así porque corresponde al sector de la Eclíptica en la que ésta pasa
sobre la constelación de Aries (o, más propiamente, El Morueco). Del mismo modo,
el Signo de Tauro se llama así porque ocupa el sector de la eclíptica que atraviesa la
constelación de Tauro (o El Toro). Y así sucesivamente.
Alumno: ¿Es cierto que los Signos, según dicen algunos, serían trece y no
doce?
Bosia: Ocurre que la delimitación de las constelaciones es bastante vaga, son
dibujos imaginarios en el cielo, y no siempre coincide exactamente con la precisa
división en 30 grados que corresponde a los Signos. Por eso, en la zona de Escorpio,
según como se dibujen las figuras de las constelaciones, puede ocurrir que parte de
la constelación de La Serpiente meta la cola. Con lo cual el sector de 30 grados que
le corresponde al octavo Signo queda compartido por las constelaciones del Escor-
pión y de la Serpiente.
Pero, como Uds. ya saben, tanto los escorpiones como las serpientes son
símbolos apropiados para ese octavo momento del Zodíaco que llamamos Escorpio.
Así que da lo mismo el símbolo que usemos, o que repartamos ese sector entre dos
constelaciones. Lo que no tenemos que olvidar es que los Signos son doce porque
eso obedece a razones simbólicas, independientemente de lo que ocurre con los di-
bujos de las Constelaciones que las diferentes tradiciones culturales han hecho en
el cielo. Los Signos no dependen de la observación, son doce simplemente porque
ese número responde a priori a razones simbólicas y geométricas.
Ese argumento de los “trece” Signos, ha sido utilizado habitualmente por
muchos astrónomos en su intento por desacreditar a la Astrología. Pero en su “doc-
ta ignorancia” siempre cometen el mismo error: confundir el símbolo con lo simboli-
zado, el mapa con el territorio, y, de esa forma, toman lo literal como si fuera el úni-
co significado que existe. La Astrología, en realidad, es una ciencia simbólica, que
utiliza un pensamiento analógico. Lo que ocurre es que la Astronomía moderna (un
residuo de la vieja Astronomía que incluía como parte esencial a la actual Astrolo-
gía) es una ciencia analítica que, cuando dice ‘hierro’, se refiere al metal que lleva
ese nombre y a nada más. En cambio nosotros, los astrólogos, cuando decimos ‘hie-
rro’, además de referirnos al metal de tal nombre, nos referimos a toda un universo
de significados analógicos que a ellos aparentemente no les interesan. Por eso creo
que lo mejor es no meternos con los Astrónomos; sin embargo, ellos insisten en que
todos (incluso nosotros) pensemos como ellos. Los respetamos y toleramos incluso
su reduccionista visión de la ciencia; en cambio ellos, salvo rarísimas excepciones,
tienen una actitud muy agresiva con nosotros. Les aconsejo, si no quieren pelear
contra molinos de viento, no entrar en discusión con tales individuos, ya que suelen
tener una actitud totalmente intolerante. Esperemos que algún día abran sus men-
tes y nos comprendan al menos tanto como los comprendemos nosotros.
Bien, volviendo a nuestro tema, decíamos que los Signos, aunque no coin-
cidan exactamente con los límites de las constelaciones, hacen referencia, sin em-
bargo, a ellas. Y las constelaciones son grupos de estrellas. Por tanto, cuando
hablamos de Signos, nos ubicamos en el nivel de las estrellas. Vamos a llamar a
éste, Nivel Galáctico, siguiendo a Dane Rudhyar. Es el nivel de lo más lejano. Como
saben, las estrellas que vemos están a distancias increíbles de nosotros. Tanta que
la luz que nos llega de ellas (que se mueve a 300.000 Km. por segundo aproxima-
damente) ha tardado muchos años en llegar a nosotros.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 254 de 410

En cambio, cuando nos hemos referido a las Casas, habrán visto que esta
división en doce sectores surge de algunas coordenadas terrestres: horizonte y me-
ridiano, sobre todo. Y depende, por tanto, de la posición en que la persona se en-
cuentre sobre la superficie de la Tierra. Por eso el Sistema de Casas está en lo que
podríamos llamar Nivel Terrestre.
Por consiguiente, con el sistema de Casas, estamos en lo más cercano, en la
vida concreta de un ser humano, sea que ese humano particular se desenvuelva en
lo familiar, en lo interpersonal, en lo colectivo o en lo metafísico.
Lo más cercano remite a lo individual o particular. Aquello que afecta sólo a
un individuo. Esto es el Sistema de Casas, que corresponde al Nivel Terrestre.
Lo más lejano (Signos), en cambio, es lo más universal, lo más general, aque-
llo que no refiere a los individuos en cuanto tales, sino a los seres humanos en su
conjunto.
Ahora bien, entre el Nivel Terrestre y el Nivel Galáctico, entre lo más cercano
y lo más lejano, entre lo más individual y lo más universal o, como decían los anti-
guos, entre la Tierra y el Cielo, se encuentra un nivel intermediario. Cuando mira-
mos al cielo no vemos solamente estrellas, vemos también al Sol, a la Luna y al re-
sto de los Planetas de nuestro sistema estelar: el Sistema Solar.
El Sistema Solar es la instancia que media entre el Nivel Galáctico y el Nivel
Terrestre, entre Cielo y Tierra, constituyendo así un Nivel del alma humana o, si
quieren, de la conducta humana. En ese nivel intermedio hallamos a los Planetas,
que cumplen la función de conectar lo terrestre con lo galáctico, las Casas con los
Signos.
Alumno: ¿La Luna y el Sol son Planetas?
Bosia: Para simplificar, cuando digamos “Planetas”, vamos a incluir a la Luna
y al Sol, por más que éstos, estrictamente hablando, no son tales. Quede claro pues
que, cuando decimos “Planetas” incluimos a los diez miembros de la “familia” de
nuestro sistema estelar:

LLuunnaa,, SSooll,,
M
Mercurio, Venus,, M
ercu ri o, V en u s Maarrttee,, JJúúppiitteerr,, SSaattuurrnnoo,,
U
Urano, Nepttuunnoo,, yy PPlluuttóónn.
ran o, N e p

En el siguiente diagrama se resume lo dicho respecto de los tres niveles en


que se mueve el lenguaje astrológico:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 255 de 410

Entre estos niveles existen ciertas relaciones y reglas.


Así: lo más universal siempre modifica o cualifica a lo menos universal. O sea:
Los Signos cualifican a los Planetas y a las Casas.
Los Planetas cualifican sólo a las Casas.

La única excepción a esta regla es que:

Las Casas también cualifican a los Planetas.

En cambio, ni las Casas ni los Planetas modifican a los Signos.


Estas relaciones, que están esquematizadas en el diagrama adjunto, son muy
importantes pues constituyen reglas esenciales para la interpretación de las Cartas
Celestes.

EEll m maannddaallaa ddee llooss


PPllaanneettaass yy llaa ffaam
miilliiaa

Mientras los Signos son


cualidades universales y las
Casas son ámbitos de la expe-
riencia propiamente humana,
los Planetas, por su parte,
pueden entenderse como fun-
ciones humanas en su doble
faceta: conductual y psíquica.
Para comprender esto
debemos pensar a la psique
como un haz de diez funcio-
nes básicas, a partir de las
cuales, se constituyen todas
las acciones, todas las con-
ductas posibles.
Por cierto que el núme-
ro de conductas posibles de
un ser humano es inmenso. Sin embargo –y esta es una de las ventajas de la Astro-
logía- pueden resumirse en diez funciones básicas, representada cada una por un
Planeta.
Cuando hayamos estudiado todos los Planetas tendremos, así, un compendio
de lo que un ser humano es capaz de hacer y seremos dueños entonces de una
herramienta extraordinaria para comprender el alma de los demás y comprendernos
a nosotros mismos. El estudio y análisis de los Planetas es una verdadera explora-
ción en la naturaleza humana, sobre todo en la propia. Es el mejor modo de auto-
conocimiento que conozco. Si Ustedes se toman esto en serio probablemente reali-
zarán en los próximos meses más avances en el conocimiento de ustedes mismos
que el que hayan podido hacer hasta el momento. Ya lo verán. Para ello deben refe-
rir a su propia experiencia lo que iremos desarrollando; ayudándose también por
medio de la comparación con 5 ó 6 Cartas Natales de personas que ustedes conoz-
can bien. No hay otro modo de aprender que referir lo que aquí se diga a la propia

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 256 de 410

experiencia. Nadie puede interpretar lo que le ocurre a otros si no lo ha podido


comprender primero en sí mismo.
El tema de los Planetas da una buena ocasión para refrescar uno de los prin-
cipios básicos en que se basa la interpretación astrológica y la Astrología misma
como sistema. Todos conocen aquel principio hermético que dice: “así como es arri-
ba, así es abajo; y así como es abajo, es arriba...” (La frase sigue; pero se suele citar
sólo esta parte). Este principio se refiera a la idea de sincronicidad, piedra funda-
mental del pensamiento astrológico. Pueden releer al respecto la Lección nº 1. Aho-
ra nosotros agregaremos otro principio que es complementario del anterior y junto
con éste completan la idea de la sincronicidad.
Este segundo principio de la sincronicidad dice que “así como es adentro es
afuera, y así como es afuera es adentro”. Con ‘afuera’ y ‘adentro’ nos estamos refi-
riendo en realidad a nuestra vida psíquica (adentro) y nuestra vida de relación
(afuera). O al registro que tenemos de nosotros mismos (adentro) y al registro que
tenemos de los demás (afuera). Quizá a muchos les sorprenda este principio; pero la
Astrología no tendría sentido si no lo tomásemos en cuenta.
Al estudiar los Planetas vamos a ver muchas veces como se aplica este prin-
cipio. Pero ahora tendremos una primera aplicación general del mismo. En efecto,
veremos que las funciones que podemos delimitar dentro de la personalidad huma-
na tienen su correlato exacto en la estructura familiar.
Para ello debemos distinguir dos grupos de Planetas: los que llamaremos
“personales” y los “trans-personales”. Los primeros son aquellos que pueden caber
en los límites de una personalidad individual; los segundos son los que desbordan,
por así decir, los límites individuales, y sólo se pueden comprender cabalmente si se
piensa en realidades supra-individuales, como los grupos, y colectividades aún ma-
yores.
Los Planetas personales son siete...
Alumno: ¿Tienen algo que ver con los siete días de la semana o las siete no-
tas musicales?
Bosia: Algo no…, todo. Y no solamente con eso, también con los siete pecados
capitales, las siete maravillas del mundo, etc. etc. El número siete tiene una impor-
tancia muy grande porque representa la totalidad de lo manifestable. No vamos a
entrar en esto ahora.
En relación con los Planetas el siete simboliza el conjunto de funciones bási-
cas que constituye tanto la personalidad individual como la familia nuclear o típica.
Los siete Planetas personales y los tres transpersonales son:

Los primeros representan, como adelantáramos, las siguientes funciones fa-


miliares:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 257 de 410

PLANETA FUNCIÓN FAMILIAR

Sol D Hijo
Saturno D Padre
Luna D Madre
Mercurio D Hermano
Venus D Esposa
Marte D Esposo
Júpiter D Tío / Hermano mayor

La tabla puede representarse más intuitivamente por medio de un mandala


(es decir, de una estructura completa) como el que se puede ver aquí.
En el diagrama podemos ver dos sectores elípticos, el interior contiene a los
Planetas personales identificados con sus funciones familiares. Estos son los Plane-
tas que vamos a estudiar primeramente. El más externo contiene a los transperso-
nales. El caso de Urano es atípico, pues participa de ambos sectores.
Como pueden ver, la presentación mandálica permite sacar consecuencias
muy interesantes. Por ejemplo: los Planetas se disponen en pares opuestos y com-
plementarios. Así dispuestos, se ve de un sólo golpe de vista que los Planetas con-
forman tres pares de opuestos complementarios. En efecto:

La función materna (Luna) se complementa necesariamente con la función


paterna (Saturno);
La función de la esposa (Venus) requiere necesariamente la del esposo (Marte);
y
La función del hermano (Mercurio) se completa inevitablemente con la del tío
(Júpiter).

Estas tres polaridades constituyen la estructura básica de la familia.


Alumno: ¿Y el Sol no se polariza con ninguno?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 258 de 410

Bosia: En cierto modo el Sol polariza con todos; pero también con ninguno.
Lo que es muy interesante de esta disposición es que permite apreciar con claridad

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 259 de 410

que toda la familia tiene como foco orientador la protección y la crianza del hijo. Sin
ese foco la familia carece de sentido.
En la elipse externa nos encontramos con los Planetas trans-personales. Los
glifos que corresponden a éstos son los siguientes:

PLANETA GLIFO
URANO ¨
NEPTUNO ©
PLUTÓN ª

A Urano lo hemos asociado con el “otro” en general, entendiendo por tal a to-
dos los que son extra-familiares e, incluso, extra-culturales (es decir: de otras cul-
turas).
Neptuno, en este mandala, representa experiencias o conductas que abar-
quen a la comunidad o una cifra muy grande de individuos.
Y Plutón son los abuelos, los que, a su vez, representan a todos los antepa-
sados.
Estos significados de los Planetas transpersonales no son exhaustivos, dado
que hay muchas variantes fuera de las funciones familiares básicas.
Alumno: Comprendo que pueda haber asociaciones entre los Planetas y los
integrantes de la familia, pero no termino de entender la utilidad de este paralelo.
Bosia: Bueno, todavía no habíamos llegado a la utilidad. Eso se va a ir viendo
poco a poco, a medida que comprendamos cada uno de los Planetas en sí mismos.
Sin embargo, lo que quiero poner de manifiesto con este paralelo es una primera
aproximación a lo que significan los Planetas. Algo así como hacerlos, precisamente,
más “familiares”.
Lo que se debe destacar es que así como hay una familia externa, integrada
por personas de carne y hueso, también hay una familia interna. Y más aún, lo que
estamos indicando es que una se corresponde exactamente con la otra. En otros
términos: así como es la familia, es el alma; y así como es el alma, es la familia.
Esto significa, para decirlo más directamente, que si alguien nos dice que su
hermano es un débil o que su mujer es una pesada, o que su padre es un tirano,
por ejemplo. Nosotros, más bien que como una declaración acerca del hermano, la
mujer o el padre de la persona; debemos entenderla como una declaración acerca de
ella misma.
Alumno: Pero ¿y si el padre realmente es un tirano o la mujer una pesada?
Bosia: Si fuese así, eso no nos interesa en lo más mínimo. Porque a nosotros
nos va a interesar la persona que tenemos delante. Y es irrelevante que, juzgados
con cualquier parámetro que sea –social, científico, etc.- el padre real sea o no auto-
ritario, el hermano débil, etc.
Cuando una persona hace una declaración sobre alguien que no es ella mis-
ma, para nosotros es una declaración sobre ella misma. Más específicamente es
una declaración sobre cierta función de esa persona. Si nos dice algo del hermano,
está hablando en realidad de su propio Mercurio. Si nos dice algo del padre, está
hablando sobre su propio Saturno. (Estoy simplificando un poco; pero en esencia es
así).
Alumna: Me cuesta creer esto...
Bosia: Es comprensible, estamos acostumbrados a desembarazarnos de lo
que no nos gusta. Y lo hacemos tan bien, que incluso olvidamos que lo hacemos. Es
el famoso mecanismo de la represión psicológica, descubierto por Freud, que fun-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 260 de 410

ciona en equipo con el otro famoso mecanismo psíquico también visto por Freud,
pero profundizado por Jung y por otras escuelas: la proyección. Lo que no nos gus-
ta, lo eliminamos de nosotros, adosándoselo a otros y luego nos olvidamos, de modo
que terminamos por creer de buena fe que el otro es así.
Pero con la Astrología no hay excusas. Todas las Cartas Natales tienen los
mismos componentes; lo único que cambia es la disposición. A nadie le falta ningún
Planeta, ningún Signo, ninguna Casa. De modo que lo que hallamos en los demás,
eso que tanto nos molesta, o que tanto nos atrae, todo, es nuestro.
Los lugares que ocupan los familiares concretos no tienen porqué ser muy fi-
jos: son intercambiables. Por ejemplo: la función paterna muchas veces la cumple la
madre; y viceversa. Y también las demás. Y si no hay madre, la cumplirá una abue-
la o la vecina. Si no hay hermanos habrá primos, y si no hay primos, habrá compa-
ñeros del barrio o de la escuela.
Las funciones que expone el mandala de los Planetas son independientes de
la persona concreta que las cumple o sobre quien se las proyecta.
Todos tenemos el mandala de los Planetas como una matriz de funciones li-
bres en nuestro “interior”; pero las formas que esta estructura puede tomar son in-
finitas.
En las próximas lecciones vamos a ir estudiando cada uno de los Planetas,
tanto en sí mismos, para comprender su cualidad intrínseca; como así también su
funcionamiento según las Casas y según los Signos en que se encuentren. En efec-
to, para nuestro punto de vista astrológico los diez Planetas giran alrededor de la
Tierra a lo largo de la Eclíptica (o Zodíaco) atravesando sucesivamente los doce Sig-
nos y las doce Casas. Nuestra experiencia de los Planetas nunca está separada de
esa posición concreta que tenían justo en el momento en que nacimos.
Cada uno de ustedes podrá así encontrarse en alguna de las posiciones que
iremos viendo sucesivamente. Del mismo modo, les recomiendo procurarse las car-
tas natales de algunas personas cercanas para poder tener un referente al cual re-
mitir lo que digamos de las distintas posiciones.
Esta parte del Curso, pues, es de gran importancia, pues es un verdadero en-
trenamiento en el auto-conocimiento. Les recomiendo, entonces que no lo pasen a
la ligera y que tomen las interpretaciones que daremos como inspiración.
Es imposible ser exhaustivos al hacer una interpretación de una posición de-
terminada, porque los símbolos son inagotables. Lo que haremos, entonces, será
dar algunas líneas en cada caso, líneas que Uds. deberán proseguir creativamente.
De lo contrario se convertirán en astrólogos de tijera y pegamento, recortando lo
que dice éste y lo que dice aquél para hacer una interpretación que será como un
“collage”.
Muchos libros son interesantes y hasta divertidos cuando describen Signos y
Planetas. Pero, por lo que yo he visto, se quedan en las consecuencias de los princi-
pios actuantes, sin entrar en los principios mismos o sin destacarlos. De esa forma
todo queda en el mismo nivel de análisis.
En nuestra exposición, aunque daremos abundantes ejemplos, tal como
hemos hecho con los Signos, trataremos de centrarnos en los principios, en la esen-
cia de cada Planeta, para que Uds., comprendiendo esa esencia, puedan luego de-
ducir múltiples consecuencias según les dicte su intuición y su capacidad de obser-
vación. Tratamos de hacer una Astrología creativa, viva, y no un recetario de cocina.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 261 de 410

Lección N° 26

Comprensión general del significado de la Luna

Según el punto de vista de la Astrología, nosotros, los seres humanos, no ve-


nimos a la vida como una hoja en blanco, sino que traemos una especie de patrón,
que la Carta Natal simboliza con todo detalle, y que durante la vida se va realizan-
do, poniéndose en acción, y que termina dando como resultado ese ente que somos
cada uno de nosotros. Ese patrón, esa especie de matriz, es lo que expresa la carta
natal.
Dentro de ese patrón general, a su vez, hay elementos que cumplen distintas
funciones. La Luna es la parte más arcaica de toda la matriz, la que viene ya pre-
instalada, si me permiten la expresión. Si fuésemos una computadora la Luna sería
la memoria ya instalada de fábrica que viene con la computadora, el modo de fun-
cionar automático. No es la esencia ni la totalidad de la personalidad, sino unas
pautas básicas con las que el Universo, la Vida o Dios nos envían a vivir a este
mundo. Esas pautas tienen una función central en el plano psíquico: fundamen-
talmente están para que podamos sentir que estamos a salvo. Si en el plano biológi-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 262 de 410

co viniéramos sin nada, como un papel en blanco, moriríamos rápidamente pues,


por ejemplo, el cuerpo no sabría hacer nada, no sabríamos digerir ni respirar. Es
obvio pues que en el cuerpo hay un saber preinstalado. Esto nadie lo discutiría se-
riamente; más o menos lo entendemos. Pero lo que ahora vamos a afirmar, en cam-
bio, es algo que se viene discutiendo desde hace muchísimo tiempo: nosotros afir-
mamos que desde el punto de vista psíquico también tenemos un sistema preinsta-
lado de funcionamiento. Es decir, así como en el cuerpo hay innumerables funcio-
nes autorreguladas, es decir, un conjunto muy grande de acciones que el cuerpo
realiza sin que necesitemos usar el pensamiento y la voluntad para que ocurran -
nos ocurren desde que nacemos y nos ocurren inclusive adentro del útero-, también
psíquicamente hay algo parecido.
No se trata de comportamientos tan precisamente determinados ni tan rígi-
dos como todos los comportamientos del cuerpo; pero hay una predisposición psí-
quica muy fuerte a resolver la adaptación psíquica a la vida de una determinada
manera y no de otra. Cada uno de nosotros trae una forma de resolver su adapta-
ción a la vida de una manera peculiar... eso es lo que simboliza la Luna en el plano
psíquico. Sin esa matriz psíquica tampoco sobreviviríamos, porque no mantendría-
mos la cordura, no podríamos estar psíquicamente sanos. Entonces, lo que repre-
senta la Luna, es un conjunto de pautas tales que, sin darnos cuenta, desde el úte-
ro hasta los 28 años, vamos poniendo a punto.
Estas pautas de conducta con profundas raíces emotivas constituyen nada
menos que nuestras estrategias para sentirnos cómodos y a salvo. Pues ¿qué necesi-
tamos básicamente para estar cómodos, adaptados a la vida? La sensación de que
no estamos en peligro, de que la vida tiene un mínimo de seguridad. Y ¿qué es lo
que nos da seguridad? Lo conocido. Lo desconocido nos da miedo. Entonces, lo que
la Luna representa en nosotros es la tendencia, muy fuerte, que tenemos a mover-
nos dentro de lo conocido. Lo desconocido nos pone muy mal y entonces nos asegu-
ramos, con distintas estrategias, que las cosas se mantengan dentro de lo conocido.
O sea: tratamos de controlar nuestra situación de modo que las cosas sigan siendo
como fueron “siempre”.
Eso es lo que representa la Luna: cómo hacemos cada uno de nosotros para
que, en lo esencial, las cosas no cambien. Esto quiere decir que somos portadores de
un impulso conservador, una energía que intenta conservar las cosas como están,
que no haya cambios.
De allí que podemos decir que, por debajo de lo que la Luna simboliza en to-
dos los seres vivos está la tendencia a sobrevivir. En efecto, el primer imperativo
que rige a todo organismo viviente es seguir vivo, cualquier otra cosa es posterior...
si muero todo lo demás pierde sentido.
Podemos entender, pues, que en el nivel biológico, si el Cosmos le dejara esta
tarea a nuestra mente consciente no duraríamos ni 10 minutos; por suerte, enton-
ces, nacemos con esa sabiduría incorporada. Esa manera peculiar de mantenerse
vivos es lo que la Luna representa respecto del cuerpo. Lo mismo ocurriría con
nuestro equilibrio psíquico si no hubiera un mecanismo automático que nos da la
sensación de que todo está bien, de que estamos seguros. Eso es la Luna en sentido
psíquico.
Ésta última es la faceta que a nosotros nos interesa, el aspecto biológico o
corporal, no lo vamos a tratar.
La primera ley lunar, por lo tanto, es que lo que está vivo tiene que seguir es-
tándolo. Pero esta ley puede traducirse desde el punto de vista lógico –y la Luna es
muy lógica- en la siguiente formulación: lo que es de determinada manera tiene que
seguir igual. Como podemos ver, es muy fácil que la función lunar se transforme en

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 263 de 410

un simple: no cambiemos nada. Así puede apreciarse el carácter conservador del


principio lunar.
Alumna: No me queda claro este punto, ¿podrías extenderte un poco más?
Bosia: La forma de pensar de nuestro componente representado por la Luna
es muy sencilla, dice: “si hasta ahora funcionó ¿para qué lo vamos a cambiar?...
¡que todo siga igual!”. Por eso lo que la Luna simboliza en nosotros es una parte que
tiene muchísimo temor a hacer cualquier cambio, porque si hasta ahora funcionó,
para qué vamos a cambiar...
Parece sencillo; pero imaginen la siguiente situación: un amigo se va de viaje
y nos da una plantita para que se la cuidemos hasta su regreso; antes de irse nos
dice: “yo le pongo medio vaso de agua una vez por semana, de esa forma está muy
saludable...”
Alumno: Claro... para qué vamos a cambiar la receta; a ver si se nos muere
¿no?
Bosia: Exacto; así es como “piensa” nuestra parte lunar.
El problema es que, a veces, estas estrategias automáticas que tenemos para
sentir que nos mantenernos a salvo tienen un costo altísimo. ¿Qué pasaría si el
amigo que nos trae la plantita para que la cuidemos nos dice: “yo la riego con agua
traída del río Ganges una vez por semana, y le pongo dos gotitas cada 15 minu-
tos...? (risas) Nuestro sistema adaptativo–defensivo muchas veces es tan complicado
como eso. Y ahí estamos, corriendo al río Ganges…, cuando en verdad, quizá sa-
cando agua de la canilla funciona perfectamente.
Hacer que algo se encuentre a salvo es cuidarlo. Para entender en qué consis-
te producir esa sensación de estar a salvo cabría preguntarse: ¿cómo se hace para
cuidar?
Fundamentalmente, cuidar consiste en construir un ámbito cerrado dentro
del cual aquello que deba ser protegido pueda alojarse. Lo que hace aquella parte de
nosotros encargada de la protección es precisamente eso; es lo que nosotros inten-
tamos hacer, psicológicamente, todo el tiempo. Construido ese espacio de protección,
luego se trata de que, dentro de ese espacio, las cosas no cambien. Es decir, erigi-
mos una barrera que separe eso conocido, tranquilizador, seguro, de todo lo demás,
que imaginamos peligroso, desconocido, preocupante.
Ahora bien, dado que en la infancia fue muy importante para sentirnos cui-
dados, saber que había al menos una persona que nos quería, que nos amaba, la
función representada por la Luna puede definirse como una estrategia para lograr
sentirnos amados. Pero para comprender cabalmente esta definición, deberemos
ahondar mucho más nuestra comprensión de los mecanismos lunares.
¿Cómo es el funcionamiento de lo que la Luna representa?
Lo que ésta representa está funcionando en nosotros desde el nacimiento. La
Carta Natal simboliza la estructura de talentos que hemos heredado de la vida
misma y que están siempre a nuestra disposición. Ahora bien, la parte que repre-
senta la Luna en la Carta, toma algunos de estos talentos y los pone a trabajar para
sus objetivos: hacernos sentir a salvo. Estos talentos, sin embargo, aunque están
activados desde el principio, van modificando su manera de operar, actualizándose
y ajustándose durante los primeros 28 años de vida. Estos ajustes son paulatinos,
pudiendo decirse que hacia los 24 años están ya muy profundamente instalados.
Entre los 21 y los 24 ocurre algo muy importante: la persona toma conciencia de
que posee estos mecanismos. Por lo general esta toma de conciencia se hace por
medio de una decisión íntima mediante la cual el individuo se identifica con estos
mecanismos. A partir de esta situación clave en la vida, se puede decir que una per-
sona constituye su “ego”.
Alumno: ¿Se podría decir que la Luna es el ego entonces?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 264 de 410

Bosia: Luna y ego son prácticamente sinónimos o, al menos, podemos decir


que la Luna es el núcleo principal de lo que llamamos ego.
Entonces, desde que somos concebidos, hasta los 28 años de edad, es la épo-
ca en que todos estos mecanismos se activan y la persona, sobre todo en los últimos
años de ese período, se va dando cuenta de cómo funciona esa parte automática.
Que se vaya dando cuenta no significa que diga: “ésta es mi parte automática”, sino
que más bien piensa o dice: “yo soy así”.
Nos identificamos totalmente con este modo de funcionar; es tan importante
que esto funcione para mantener la sensación de que no corremos peligro que ter-
minamos creyendo que es nuestra esencia. Hasta los 28 años no hay modo alguno
de comportarse de otro modo. De tal manera, cualquier cosa que sea contradictoria
con este sistema de seguridad es rechazada como peligrosa, incómoda o dolorosa.
Alumno: ¿Esto quiere decir que la Luna representa un aspecto totalmente
negativo...?
Bosia: ¡No, de ninguna manera! Gracias a este precioso mecanismo psicológi-
co logramos constituir nuestro ego y adaptarnos a la vida sin necesidad de estar
pendientes todo el tiempo concientemente de nuestra seguridad.
El mecanismo o estrategia que la Luna representa no es algo negativo en ab-
soluto. Por el contrario, es algo magnífico. El gran problema, más bien, es que, pa-
sados los 28 años de edad, tendemos a no darnos cuenta de que este mecanismo es
sólo una parte de nosotros. Y es una parte con una función muy concreta: proteger-
nos. Yo suelo usar una imagen un poco graciosa para mostrar lo que nos ocurre
con la Luna. Imaginen a una persona muy precavida que tiene en su casa un traje
ignífugo por si alguna vez se produce un incendio. Como ustedes saben, ignífugo
quiere decir que rechaza el fuego, de modo que sirve como protección…
Alumno: Como el que usan los corredores de Formula Uno…
Bosia: Claro. Entonces, la Luna es el traje ignífugo que nos permite salvar-
nos del fuego. Tener el traje guardado no está mal. Pero la situación en que nos en-
contramos todos luego de los 28 años de edad, no es la de este precavido amigo;
sino la de otro que, por cualquier cosa, ¡anda siempre con el traje ignífugo puesto!
¿Se dan cuenta de lo que quiero decir? Usamos un mecanismo de defensa en
todo momento; cuando después de los 28 años, es algo que deberíamos utilizar sólo
en caso de peligro. En otras palabras: actuamos como si estuviésemos siempre en
peligro. Así vamos por la vida con nuestros trajes de amianto puestos ¡y los llevamos
incluso a la playa!
El punto clave consiste en que esta función pasa a comandar completamente
la conducta. Hasta los 28 años esto es comprensible y aceptable, se necesita que
exista esta protección para que la personalidad logre desarrollarse. Pero después de
los 28 años, desde mi punto de vista, ya no es necesario. Ya no necesitamos estar
dentro de un ámbito cerrado de protección; se nos abre la puerta de la jaula… ¡pero
no salimos! Por otra parte, la jaula siempre estará a mano; si uno desease volver,
podría hacerlo. Dios nos abre la jaula... pero normalmente ¡casi nadie sale! ¿Por
qué? Porque como es una tendencia profundamente instalada –y dado que este sis-
tema de defensa se rige por el principio de “que todo siga igual”- entonces cambiar
es un riesgo. Estamos atrapados… ¿Estamos atrapados?...
No me contesten, porque todavía falta algo: además de lo dicho, todo el me-
canismo se basa en la afectividad. La Luna remite a la afectividad. Lo que no siem-
pre resulta demasiado claro es qué es la afectividad.
Habíamos puesto el ejemplo de un amigo que nos trae una plantita para que
se la cuidásemos mientras se va de viaje. Supongamos que hacemos todo tal cual él
nos indica; pero, al cabo de una semana la planta se enferma. ¿Qué hacemos?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 265 de 410

¿Cambiamos la receta que nos dio nuestro amigo? La afectividad tiene que ver con
este dilema.
La palabra ‘afectividad’ se refiere a la capacidad de ser afectado. Como ya vi-
mos, la Luna tiende a regirse por el principio conservador de que todo siga igual.
Pero además, más ocultamente, esconde la capacidad de cambiar. Pues si no hace-
mos cambios, no sobreviviríamos. Ahora bien, para cambiar uno tiene que poder de-
jarse afectar por las circunstancias. Es como en la historia de la plantita. Si co-
mienzo a ver que con las indicaciones que me dejó mi amigo la planta se enferma,
tengo que hacer algo, me veo obligado a cambiar de pautas. Eso es lo valioso de ser
afectado: me da información sobre la realidad. Sin esta capacidad no podría adap-
tarme a los cambios continuos que el mundo plantea.
El afecto es pues, en principio, la capacidad que equilibra al principio conser-
vador y permite así que el sistema representado por la Luna sea un sistema adapta-
tivo y no meramente conservador.
Pero -cuando no-, hay un problemita: la posibilidad de ser afectado por algo
nos da miedo. De allí que el verdadero afecto: la capacidad que tenemos todos de ser
sensibles a los demás y al ambiente y de dejarnos modificar; se desplaza, por efecto
del miedo, hacia ciertos objetos que simbolizan precisamente lo contrario: la estabi-
lidad, el no cambio. Con este desplazamiento, el afecto se transforma en necesidad
psicológica. El verdadero afecto nos abre a lo nuevo. El afecto desplazado nos encie-
rra en lo de siempre.
Alumno: ¿Podrías dar un ejemplo?
Bosia: Sí. Cuando la madre lo acaricia, el bebé se abre, se vuelve receptivo;
pero ante un desconocido quizá no lo hace, porque teme que en lugar de una cari-
cia, sobrevenga algo doloroso. De modo que el afecto se va cerrando hacia aquellas
personas o cosas que cree sin duda que no lo van a dañar.
Así, de acuerdo a la Luna que cada uno tenga, quedarán afectivizados, es de-
cir, se harán psicológicamente necesa-
rios ciertos objetos o personas. ¿Qué
cosas o personas y cómo, cargará cada
individuo positivamente? Un indicio lo
tendremos en el Signo y la Casa en que
se encuentre la Luna.
Alumno: ¿Podrías dar otro ejem-
plo?
Bosia: Si un individuo tiene la
Luna en Géminis, por ejemplo, cargará
de afecto –necesitará psicológicamente-
la información, la palabra, el lenguaje, la
conversación, el aprendizaje. ¿Compren-
den? Asimismo, cargará de afecto a cier-
tas personas que están asociadas, para
ella, con estos objetos y temas. Así, sen-
tirá, por ejemplo, que “ama” entraña-
blemente a su amigo Rigoberto; pero, en
verdad, si se está moviendo dentro de esta estructura defensiva simbolizada por la
Luna, lo que ocurre es que necesita a Rigoberto. Porque para él Rigoberto está aso-
ciado con el universo de cosas significadas por Géminis (por ejemplo, es escritor).
De manera que, en gran medida, lo que llamamos afecto está sometido a este
desplazamiento, que lo transforma en necesidad psicológica y nos mantiene en el
círculo cerrado de la Luna, basado en el miedo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 266 de 410

La jaula psicológica admite infinitas variantes según quién sea el auto-


enjaulado. Hay personas que se construyen una jaula que consiste en ser tranqui-
los y quedarse en su casa, otros se construyen una jaula que consiste en ser unos
excéntricos totales... La jaula puede ser notablemente variada, consiste simplemen-
te en una serie de comportamientos y estrategias que todos tenemos y con los que
cada uno se identifica. Las demás personas pueden pensar que alguien está verda-
deramente chiflado por hacer lo que hace; pero si está atrapado en su estrategia
lunar él se quedará tranquilo siempre que las cosas estén controladas de esa mane-
ra. Repito: no importa cual sea la estrategia, el punto es no cambiarla.
Hasta los 28 años, como les decía, la estructura del ego, controlada por estos
comportamientos denotados por la Luna, no se puede cambiar; es más, resultaría
peligroso hacerlo. Después de los 28 años, en cambio, todos somos libres de repetir
hasta el cansancio nuestra estrategia de siempre o detenerla, y hacer algo diferente.
Alumno: ¿Cómo se puede saber si una persona sigue o no atrapado en su es-
trategia? ¿La Carta Natal tiene alguna indicación en ese sentido?
Bosia: No, la Carta no nos dice si una persona hizo o no este movimiento
emancipador. Esta es una posibilidad que depende de la libertad individual y, por
consiguiente, no puede aparecer en la Carta.
La Carta, sin embargo, nos da una información utilísima, imprescindible. Lo
que nos dice la Carta Natal es:

Primero: cuáles son las conductas específicas que constituyen la estrategia.


Segundo: cuáles son las conductas específicas que ponen en jaque las estrate-
gias y, por tanto, aquellas que será imprescindible asumir si se quiere saltar fuera
del condicionamiento infantil. O sea: cuál es la puerta de salida de la trampa en que
se convierte la estrategia luego de los 28 años.

En este momento nos vamos a concentrar en el primer punto. Más adelante,


en el Nivel Superior de este Curso, estudiaremos a fondo cuáles son las puertas de
salida.
Claro que este movimiento de detención de
la estrategia cuesta bastante trabajo, pues cuesta
vencer la inercia de 28 o más años de estar siem-
pre en lo mismo.

El papel de la madre

Ahora vamos a iluminar de otro modo lo que


significa la Luna, un modo que nos va a aclarar
mejor la cuestión del mecanismo psicológico.
Nosotros, los seres humanos, nacemos muy
desvalidos, y durante muchos años no tenemos la posibilidad de protegernos a no-
sotros mismos, necesitamos entonces que haya otros que nos cuiden: la madre o
alguna otra persona que cumpla la función maternal.
Este hecho tiene incalculables consecuencias. La Luna representa nuestra
capacidad para proteger y protegernos; pero ocurre que, al no poder ejercer desde
nosotros mismos esta función en la infancia, es como si nuestra Luna no la ejecu-
tásemos nosotros mismos, sino que se proyecta sobre otras personas.
Concretamente, la madre, quien nos protege y alimenta, es quien “encarna” o
“actúa” la Luna del hijo. Por eso se asocia a la Luna con la madre. Esta es la prime-
ra y más importante proyección que hacemos en la vida. Proyectamos nada menos
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 267 de 410

que nuestra propia capacidad para sentirnos a salvo, en otros. Este es un hecho
condicionado por la biología misma. Pero esta proyección hace que debamos vivir
las cualidades de la Luna desde el lugar psicológico del protegido, no del protector.
Alumno: No me queda claro esto...
Bosia: Vayamos despacio. La Luna simboliza la capacidad de proteger y pro-
tegerse. El Signo y la Casa de la Luna nos indican cómo una persona en particular
protege y se protege. Pero, por el hecho de que los humanos somos incapaces, al
principio de la vida, para ejercer esta función, entonces es otra persona la que debe
hacerse cargo de ella. Esto quiere decir que, inconscientemente, el hijo proyecta su
propia capacidad de proteger y protegerse sobre otro ser –generalmente la madre-.
De modo que, las estrategias con que venimos armados para proteger, en lugar de
usarse directamente –como nuestro estilo particular de proteger y protegernos-, se
usan indirectamente, para conseguir protección de otros.
Así es como se constituye la estrategia.
Alumno: ¿Entonces la madre se pone en el lugar del hijo?
Bosia: No exactamente. Todos nos ponemos en el lugar del hijo –es inevita-
ble-, y usamos nuestro talento para protegernos como una astucia para conseguir
que alguien nos proteja. Es de esta forma que se dan vuelta las cosas y lo que es en
el fondo talento protector, se transforma en una estrategia para conseguir protec-
ción y, por lo que ya hemos dicho arriba, para conseguir que nos quieran.
En realidad, utilizamos estos talentos protectores con los que nacemos, para
conseguir la sensación de estar a salvo a partir de que otros nos protejan, y eso ante
todo y en grado superlativo, se hace con respecto a la madre.
Por eso cada niño constituye un vínculo con su madre que está mediado por
estos talentos. Cada niño tiene la madre que su Luna (la del niño) define a priori.
Alumno: ¿Y no importa cómo es la madre?
Bosia: Importa, sí; pero menos de lo que parece. Porque inevitablemente, ca-
da hijo establecerá un vínculo diferente “extrayendo”, por así decir de su madre, la
“madre” que necesita.
Alumno: Pero la madre tiene cierta personalidad...
Bosia: Efectivamente; pero acá se puede aplicar aquello que hemos repetido
tantas veces de que todos somos todo el Zodíaco. Por ejemplo, un niño con Luna en
Aries, proyectará las cualidades de Aries sobre su madre y, aunque ésta fuera una
persona apacible y suave, el chico se las ingeniará para sacarla de las casillas y ge-
nerar un vínculo más áspero de lo que podría pensarse. Ese chico no se sentirá se-
guro a menos que la persona que lo cuida lo trate con cierta aspereza, o le grite, o lo
sobre-estimule. Pues “esa” es su “madre” por definición. Por supuesto, quienquiera
que sea la madre, también tendrá su componente ariano, que es justamente el que
deberá poner en juego con ese hijo.
Alumno: Claro, por eso la misma madre es diferente para cada uno de los
hijos.
Bosia: Exactamente. Todos habrán experimentado la extrañeza de compro-
bar, cuando finalmente la conocen, que la madre de algún amigo no se parece en
nada a lo que nuestro amigo nos había contado de ella. Porque ésa es “su” madre;
no la señora que nosotros conocemos.
Alumno: ¿Esto explica el “complejo de Edipo”?
Bosia: Como veremos en el Nivel Avanzado de este Curso, en el que estudia-
remos con detalle el Complejo de Edipo, el famoso complejo va más allá de lo que
estamos estudiando ahora; pero sin duda aquí hay una parte importante de esa
estructura o “complejo”.
Resumamos la secuencia de lo alcanzado hasta acá:
1. Todos nacemos con la capacidad de cuidar y cuidarnos.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 268 de 410

2. Esa capacidad viene enriquecida por una serie de talentos que están
destinados a ser nuestra peculiar modalidad de cuidado.
3. Sin embargo, por razones biológicas, no podemos usar nuestra capaci-
dad y sus talentos por nosotros mismos.
4. Sin embargo, necesitamos estar protegidos.
5. Además, la desprotección nos da miedo.
6. Entonces, proyectamos la capacidad de cuidar y sus talentos asocia-
dos, sobre quien ocupe la función materna
7. A medida que vamos creciendo, poco a poco nos hacemos dueños de
los talentos asociados, pero los usamos para conseguir que otros –la madre, etc.-
nos protejan. La capacidad misma de cuidar permanece ajena a nosotros.
8. Así, sentimos que necesitamos a aquellos que hemos conseguido que
nos protejan, los “amamos”-.

Continuaremos con esto en la próxima clase.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 269 de 410

Lección nº 27

Descripción general de la Luna (Continuación)

Decíamos en la clase anterior que para que la madre nos aleje del miedo –
para que sea “nuestra” madre-, necesitamos que ésta tenga apariencia y actitudes
afines con las cualidades de nuestros propios talentos protectores que son proyecta-
dos psicológicamente sobre su figura.
Hacia los 28 años esta estructura está completa y ha tomado el comando de
la personalidad, tendiendo con mucha fuerza a perdurar.
La proyección inconsciente de la Luna sobre la madre se traslada también a
otras personas o cosas. Cada vez que esto sucede, esa persona o cosa se torna ne-
cesaria para nosotros, es decir, la cargamos de afecto.
Alumno: ¿Esta situación es inmodificable entonces?
Bosia: No. Ya adelanté que, luego de los 28 años es posible detener este me-
canismo que condiciona toda nuestra existencia colocándose al mando de la perso-
nalidad. Pero da mucho trabajo.
Digo sólo “detener”, porque el mecanismo, por suerte, siempre está ahí para
casos de emergencia. Se trata simplemente de sacarlo del puente de mando, de

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 270 de 410

arrebatarle el timón de nuestras vidas. No de eliminarlo, lo cual nos eliminaría a


nosotros mismos.
Es como un guardaespaldas que se ha apoderado de aquél a quien tiene que
cuidar y le gobierna la vida. Lo mantiene vivo, es cierto; pero, con un costo despro-
porcionado e injustificado.
En síntesis pues, la forma pobre o baja de la Luna es la estrategia que todos
tenemos para lograr que nos quieran, las mañas y las conductas que cada uno cree
que tiene que implementar para conseguirlo. Unos necesitan hacerse los locos,
otros tienen que cumplir y trabajar, otros necesitan decir siempre la verdad, otros
tienen que mentir y ser astutos, otros tienen que ser activos y peleadores, etc. Pare-
ce tonto –y en un sentido lo es-, pero esto determina el 99 % de lo que hacemos a
diario.
Pero si detenemos este condicionamiento, si lo dejamos en “stand by”, aun-
que sea sólo por algún momento- tenemos la posibilidad de conectarnos con la par-
te alta de lo que la Luna representa: el verdadero cariño, la capacidad de ser sensi-
bles a las necesidades de los otros. Allí aflora, entonces nuestro talento protector,
nuestro talento “maternal”. Nuestra Luna debería funcionar sólo ante las verdade-
ras necesidades de los demás –no ante sus mañas-; y cuando nosotros mismos es-
tamos en una situación de peligro, cosa que ocurre muy de vez en cuando.
El hecho de la maternidad, la decisión voluntaria de hacerse cargo de un ni-
ño –biológicamente o por adopción- es una ocasión inmejorable para que surja el
amor que representa la Luna; que, vivido libremente –no como necesidad- es la for-
ma más pura e intensa de amor que podemos experimentar en la vida.
Después de los 28 años ocurre como si el Cosmos nos dijera: “yo te abrí la
jaula, ahora espero que salgas por tus propios
medios”. ¿Cómo hace esto el Cosmos? Poniéndo-
nos oportunidades para actuar de modo distinto,
oportunidades para dejar de lado la estrategia
habitual, para arriesgarnos a que no nos “quie-
ran”. La vida nos pone la oportunidad, nos arma
todo el escenario para que lo podamos hacer. Si
aceptamos el desafío y nos tomamos el trabajo,
hay evolución. La Luna nunca desaparece, esa
estructura protectora a la cual volver, eventual-
mente, permanece. Y pasa, como decíamos, una
cosa notable: si uno sale de la jaula, se desinte-
gra en todo o en parte esa estructura defensiva;
pero se desintegra como estructura opresiva,
transformándose en talento. Por ejemplo, el hiperactivo, que necesita estar siempre
actuando para que lo quieran, si un día dice: no, hoy quiero descansar y no hacer
nada, no hago lo que todos están esperando que haga... a partir de ese momento se
adueña de su capacidad de acción. En lugar de que su talento activista sea dueño
de él; ahora él es dueño de su increíble capacidad de hacer.
En última instancia, la Luna es talento puro, es un talento natural que te-
nemos ahí, a mano para utilizar, sólo que lo hemos utilizado indirectamente. Bue-
no, en verdad, hacemos lo que podemos; hasta los 28 hay excusa; pero desde allí lo
que era aceptable empieza a transformarse en un límite cada vez más insoportable e
inconfesable: en lugar de usar estos talentos para dar, para hacer, los usamos para
conseguir que otros nos den, que otros nos hagan, y entonces lo que hacemos es
proyectarle al otro nuestro propio talento. Siempre hay alguien que tendría que
hacer algo para que yo esté bien.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 271 de 410

Si después de los 28 años la persona dice: “¡Ay, si hubiera alguien que me


quisiera...!”, Algo anda mal y no es precisamente que nadie lo quiere... No es que
esté mal que a uno lo quieran; pero si de eso depende mi existencia, si hay una ne-
cesidad, la cosa está fallando y uno está preso de su propia Luna. Por supuesto que
hay que intercambiar cariño y cuidados con los demás, pero si yo necesito eso, en
realidad no lo estoy intercambiando, sino que psicológicamente estoy todavía en la
infancia, soy un bebé. Si en cambio digo: yo tengo mucho afecto para dar... y lo doy
a quien lo necesita, desde ya que la vida me lo va a devolver con creces, pero es di-
ferente, es un acto libre, no basado en el miedo a que no me quieran. Cuando uno
empieza a sentir que necesita a alguien, hay que poner las barbas en remojo.
Alumno: Pero a veces uno necesita dar afecto...
Bosia: Bueno, no hagamos una cuestión de palabras. Si hay necesidad, no
hay amor, hay un problema.
Sin embargo, todos nosotros tenemos la "canilla" del cariño en nuestras ma-
nos, como si tuviéramos una barrilito de Luna con una canillita; y ese barrilito ¡es
inagotable! Todos somos dueños del cariño, nadie lo necesita de otros a menos que
esté en emergencia momentánea. El cariño, la Luna, es algo para dar. Si lo estamos
exigiendo, sospechemos. El problema viene, por ejemplo, cuando decimos: yo le doy
afecto a todo el mundo y nadie me lo devuelve... ¡Ah, entonces lo habías dado para
que te lo devolvieran, era una transacción!
Todos tenemos el barrilito inagotable que conecta con una fuente desconoci-
da inagotable de amor; entonces, si viene alguien a mí ¿por qué no le voy a dar cui-
dado, afecto, consideración? Eso sería independizarse de todas las mañas lunares,
perder todos esos mecanismos a los que echamos mano por seguridad.
Alumno: Sin embargo, si uno siente satisfacción al dar afecto...
No está mal sentirse bien porque estás dando... si damos nuestro afecto y
nos sentimos bien por darlo, está perfecto; el problema viene cuando nos senti-
mos mal. Si nos sentimos bien, está perfecto...
Hay otra cosa que debemos destacar sobre los mecanismos de la Luna. A
mayor libertad que tenemos sobre estos mecanismos, mayor evolución, salud, in-
tegración, porque estos mecanismos ejercen un efecto limitante sobre nuestras
posibilidades. Toda la carta natal funciona dentro de esa jaula. Podríamos hacer
infinidad de cosas, pero no podemos porque, aquellas cosas que no encajan, que
no son coherentes con la estrategia, quedan eliminadas de nuestra vida. Por
ejemplo: si mi estrategia consiste en que yo me sacrifique por el otro, nunca pue-
do hacer otra cosa. El día que tenga que pelear por algo, no lo puedo hacer por-
que me tengo que sacrificar por el otro.
Alumno: Pero la vida puede pedirme que pelee...
Bosia: Claro, ahí está el problema. Porque si mi mecanismo es sacrificar-
me, porque de lo contrario “mi mamá” no me va a querer, entonces mal puedo
pelear por lo que me corresponde. Me tengo que sacrificar; si peleo no me van a
querer, entonces no puedo pelear. No es que hay que estar siempre peleando; pe-
ro algunas veces es probable que tenga que pelear.
¿Comprenden la importancia de este mecanismo y de trascenderlo? Todo
lo que en la Carta Natal no es afín con el mecanismo, no se puede poner en ac-
ción mientras el mecanismo tenga el comando general. Con una consecuencia
todavía más grave, que es que aquellas partes de nosotros mismos que no desa-
rrollamos las desarrolla nuestro entorno a expensas de nosotros. Por ejemplo, yo
tengo cierta capacidad -todos tenemos muchas capacidades-; pero si no uso la
uso, otro sí la usará en mí lugar. Y él ¿de dónde la saca? Lo saca, en buena me-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 272 de 410

dida, de mí mismo y, por tanto, la usa a mis expensas. Si yo no uso mi iniciativa,


otros la usarán a mis expensas, por ejemplo; entonces, me sentiré invadido, co-
mo si los otros actuasen dentro de mi propio espacio. La energía nunca desapa-
rece: o pasa a través de mí de adentro hacia fuera, o pasa a través de mí, pero
¡de afuera hacia adentro! Entonces, yo lo viviré como algo que me ataca, me so-
mete, etc., etc.
Por eso, comprender la Luna es algo fundamental, es como si toda nuestra
energía tuviera un cuello de botella y todo lo que podríamos ser no puede reali-
zarse, se realiza sólo un pequeño porcentaje. La cualidad de la Luna debería sim-
plemente ser el piso sobre el que nos paramos, y no el techo que no nos deja cre-
cer e integrarnos.
Todavía hay algo más. Como
esta situación donde el bebé nece-
sita y no puede valerse por sí mis-
mo hace que se proyecte toda su
capacidad protectora en la madre,
entonces hay algo que el bebé está
sacando de sí, y aún con las mejo-
res madres y los mejores hijos, hay
un agujero afectivo. Pues no hay
madre que pueda llenar totalmente
la necesidad del hijo. Porque en
realidad la única situación plena-
mente satisfactoria sería que el
bebé pudiera cuidarse a sí mismo, lo que es imposible. Si es necesario que cuando
soy pequeño deje, pues, mi cuidado en manos de otro, inevitablemente me va a fal-
tar algo; y eso aunque mi mamá fuera muy buena; en algún momento no va a hacer
algo que yo necesito. Nunca nadie ha recibido todo lo que necesitaba, porque el úni-
co que podría cumplir con eso sería él mismo. Entonces, además de lo que desarro-
llamos más arriba, existe siempre una herida afectiva. Esta herida inevitable le
aporta cierta dramaticidad, mayor o menor según los casos, a la estructura psíqui-
ca simbolizada por la Luna.
Esa herida depende también, si vamos más a fondo, de otra cuestión que tie-
ne que ver con la Luna: el hecho de que al nacer nos separamos. Nacer es una sepa-
ración violenta. Nos separamos del cuerpo materno, lo que es inevitablemente dolo-
roso. Esta herida se vive en la relación con la madre, y esto hace que la madre por
definición, no pueda jamás responder a la totalidad de lo que le pedimos; porque le
pedimos "todo", es decir, la no-separatividad-. Una demanda imposible.
En el útero estábamos formando parte del todo del cuerpo materno, y de
pronto somos arrojados acá; salimos por un estrecho túnel a un mundo frío y dolo-
roso. Se dan cuenta como la madre, o la Luna, pueden muy bien simbolizar esta
separación que está detrás de toda nuestra existencia. Se explica que añoremos la
vida intrauterina y que esa añoranza pese notablemente en nuestra vivencia de lo
que simboliza la Luna y se mezcle con el afecto. Cuando ponemos en juego nuestra
estrategia, por tanto, no sólo estamos intentando conseguir protección para sentir-
nos a salvo, sino que estamos proyectando también toda nuestra nostalgia por el
estado unificado, intrauterino del que venimos, y estamos demandando inconcien-
temente cerrar esa herida.

Nuevo nacimiento
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 273 de 410

A los 28 años experimentamos una especie de nuevo nacimiento; como si tu-


viéramos que cortar el último cordón umbilical: podemos ser ya nosotros mismos de
un modo adulto, y a partir de ese momento el Cosmos da por supuesto que somos
capaces de protegernos a nosotros mismos y de proteger a otros también. A esa
edad se puede ya desarrollar plenamente el centro cardiaco y, de tener una perso-
nalidad totalmente centrada en la Luna, podemos pasar a tener una personalidad
focalizada en el Sol. En el Nivel Superior de este Curso exploraremos a fondo esta
posibilidad fundamental de nuestras vidas.
En el cuerpo humano la Luna está relacionada con el estómago y el esófago,
en los que podemos ver simbolizada la cualidad eminentemente contenedora de la
Luna. Como vimos, esta cualidad contenedora está íntimamente ligada a las emo-
ciones, por eso, si queremos ubicarlas en el cuerpo, las emociones se sienten espe-
cialmente en el estómago.
La Luna también se conecta con el aparato reproductor, especialmente con el
útero, aunque también en buena medida con los ovarios y testículos.
En su faz alimentadora, la Luna está presente en el cuerpo, en los pechos.
Estas conexiones con el cuerpo nos indican con claridad la diferencia entre
aquellos factores que representa la Luna, esto es: el componente maternal, y aque-
llos otros aspectos femeninos representados por Venus, que veremos más adelante.
La misma distinción debe hacerse con respecto a la palabra ‘amor’: una cosa es el
amor maternal que, como ya vimos, es una especie de representante del amor de
Dios por los hijos de la Tierra, y otra cosa es el amor erótico o de pareja. En este
último representa más bien la unión de los polos complementarios.
Alumno: Quizá estoy volviendo un poco atrás, pero ¿por qué ocurre esta ten-
dencia a la detención y la repetición que se ve en la Luna? ¿Por qué esto se da en
nosotros y no en los animales, por ejemplo?
Bosia: Yo entiendo que esto nos pasa porque somos auto-conscientes, al serlo,
tenemos que tomar las decisiones claves de la vida por nosotros mismos. Nuestra
evolución está en nuestras manos. La naturaleza, por lo que sabemos, hace lo mis-
mo, sólo que en forma automática, sin culpas, ni otras complicaciones. El pez gran-
de se come al pez chico y no hay problema; en cambio nosotros tenemos que tomar
decisiones libremente, lo que nos da culpa, miedo, etc. Por eso el principio lunar
funciona perfectamente en el cuerpo, en planos no conscientes, gracias a Dios. Si
tuviéramos que elegir si hacemos la digestión o mandamos energía al hígado para
que procese un poco el azúcar... ya estaríamos muertos. Hay una zona en nosotros,
el sistema nervioso vegetativo, que funciona sólo, sin problemas, siempre regido por
la Luna. El problema se produce en el nivel de la conciencia y de la conducta con-
ciente, ahí es donde la Luna va a plantear el nudo de la problemática humana.
Alumno: Además de la madre ¿qué otras cosas corresponden a la Luna?
Bueno: Bueno, ¿te parece poco? (risas)… La Luna simboliza a todo aquello
que cumple una función protectora: una cueva que nos permite refugiarnos de una
tormenta; la casa; la escuela; una empresa; las instituciones destinadas a la ayuda
y protección de los necesitados; etc. Cualquier cosa que contenga y proteja de las
inclemencias de la vida, es lunar.
Hay un momento muy interesante en el desarrollo de los mecanismos repre-
sentados por la Luna en cada persona. Es el que se da entre los 21 y los 24 años de
edad. En ese momento se podría decir que cada persona toma conciencia, a la vez
que se identifica, con su estrategia defensiva. En ese período ocurre alguna situa-
ción que le hace tomar la decisión de “ser” eso que, en realidad, está determinado
por lo que la Luna representa. Ese es el momento del nacimiento del “ego”, enten-
diendo por tal a una identidad centrada en la Luna. También vamos a llamar al ego:
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 274 de 410

“personalidad”. Quede claro pues que cuando usamos estas dos palabras estamos
diciendo algo bien definido: el conjunto de conductas típicas con las que una persona
se identifica a partir de un momento que podemos situar entre los 21 y los 24 años a
más tardar. Conductas típicas que están delimitadas por lo que hemos llamado la es-
trategia lunar.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 275 de 410

Lección Nº 28

La Luna en los Signos

Hay una serie de preguntas-guía que vamos a seguir en el recorrido de la Lu-


na por las Casas y los Signos. Estas son algunas preguntas importantes que Uds. le
podrán hacer a la Luna en una Carta Natal luego.
Una pregunta interesante para hacerle a la Luna es:

¿Qué talentos traigo a esta vida?

Es decir, con qué capacidades cuento desde el vamos para defenderme y para
adaptarme a la realidad que me toque. En esos talentos está resumida toda la his-
toria del instinto de supervivencia de la humanidad –y quizá más allá-. Podríamos
decir que todo aquello que los seres humanos han aprendido hasta ahora acerca de
cómo adaptarse se va heredando de generación en generación, de modo que lo trae-
mos ya preparado y listo para ser puesto en acción. Sólo que no somos poseedores
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 276 de 410

de todo ese acervo, sino de una parte: justamente aquella que describe nuestra Lu-
na. Sin embargo, aún así, el potencial que encierra nuestra Luna es incalculable.
Estos talentos están simbolizados por el Signo y la Casa en que se encuentra la Lu-
na natal, por supuesto. A lo que hay que agregar cualquier Planeta que se halle en
Conjunción con la Luna 13.

¿Cuál es la estrategia que pongo en acción para conseguir que me quieran o


protejan?

Ya hemos visto esto largamente. La estrategia, como veremos estará dada por
la combinación de cualidades que tenga cada Luna. ¡Y hay tantas como personas!
Aunque ya veremos que en términos generales se pueden reducir a 12 y sus combi-
naciones. Describiremos todas esas mañas, esas formas de manipulación, esas es-
trategias que usamos como moneda de cambio para obtener el afecto o la protección
que creemos nos darán la seguridad que –pensamos- no somos capaces de darnos a
nosotros mismos. Esta pregunta equivale a esta otra:

¿Qué hace una persona con sus talentos lunares? ¿Cómo los emplea?

En efecto, los talentos son la forma alta o sutil de la Luna; pero, como vimos,
se los utiliza para elaborar una estrategia que termina por ser mecánica. Por tanto,
los talentos se degradan en formas de conducta dependiente y repetitiva.
La luna nos indicará también:

¿Cuál es la imagen materna que tiene una persona?

Nótese que decimos “imagen materna” y no simplemente “madre”. La Luna


que está en nuestra Carta Natal no es nuestra madre sino lo que nosotros proyec-
tamos sobre esa señora que nos parió. Es como si el hijo seleccionase de la madre
aquella parte que corresponde a su propia Luna y extrae de su madre precisamente
esa cualidad. Por eso si hay 5 hermanos, cada uno tiene una visión diferente de la
misma madre, hay 5 imágenes maternas; pero una sola mujer.
Alumno: ¿Entonces, la forma en que la madre actúa con su hijo depende de
la Luna del hijo?
Bosia: Exacto. Claro que también va a incidir en la situación la propia cuali-
dad de la madre; pero la imagen que el hijo construye de su madre, que es también
la que necesita para sentirse seguro, depende de la Luna de él (el hijo).
Por tanto, esta pregunta podría ser formulada también así:

¿Qué proyecciones psicológicas ha hecho una persona sobre su madre?

Qué ha proyectado sobre esa señora, o mejor, qué tiende a proyectar una
persona sobre cualquier factor protector. El hecho innegable de esta proyección
permite afirmar que no es adecuado decir que en la Carta “está la madre”, pues eso
implicaría reafirmar la proyección, fijarla; además de que no es correcto en muchos
casos.

13 En Conjunción significa que el Planeta está a no más de 9 ó 10 grados de la Luna.


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 277 de 410

La efectividad de la proyección es directamente proporcional a lo inconsciente


del mecanismo. Precisamente, lo interesante de la Astrología es que da una pista
invalorable para buscar las proyecciones inconscientes y ayudar, por tanto, a
hacerlas conscientes. Cuando la proyección se vuelve consciente no deja de existir
del todo, pero se hace superflua, ya no es lo mismo. No se trata de intelectualizar la
proyección sino de percibirla, percibir cómo en la concreta relación se está jugando
a través de conductas que la ponen en evidencia.
Alumno: ¿cómo sería eso de percibir la proyección, la proyección no es de or-
den psicológico?
Bosia: Está bien, es una buena observación. Lo que quiero decir es lo si-
guiente: por ejemplo, (esto es un poco simple, pero se trata justamente de hacerlo
simple para que se entienda) si tengo proyectada la capacidad de gritar, puedo ver
qué hago o dejo de hacer yo para que el otro me grite. Son conductas, no pensamien-
tos y, por tanto, se pueden observar.
Otra pregunta importante es:

¿Cómo es la capacidad maternal de una persona?

Esta pregunta está muy relacionada con la de los talentos. Pues el uso de la
cualidad Lunar como talento equivale a la ejecución de nuestra capacidad maternal.
Allí donde protegemos, cuidamos, alimentamos, sin ninguna necesidad de nuestra
parte para hacerlo, es donde aparecen esos talentos.
En la mayoría de los casos, esto sólo se ve en el trato que se les da a los hijos
–esto si todo va más o menos bien-, y hasta cierto punto.
Otra pregunta clave que deberemos hacerle a la Luna es:

¿Qué límites concretos va a experimentar una persona luego de los 28


años?

Después de los 28 años y con una encomiable persistencia el universo nos


invita a salir del cascarón. Ahí está en juego la percepción de los límites y, cono-
ciendo la Luna, uno sabe cuáles son los límites probables que va a sentir. Esos lími-
tes son un indicio muy importante y un factor esencial para salir del condiciona-
miento y evolucionar. Pues los límites siempre son incómodos, conflictivos. Llega un
punto en el que uno está harto de sus propios mecanismos lunares. Hay que apro-
vechar ese hartazgo para dar el salto fuera de la jaula psíquica.
Otra pregunta muy importante es:

¿Qué cosas motivan a una persona?

Yo sé que si actúo de tal modo que impacto justo en la Luna de una persona,
la motivo. Es tan mecánico como tocar un timbre, se aprieta el botón y la persona
se pone en acción.
Alumno: Eso quiere decir que uno podría manipular a una persona cono-
ciendo su Luna...
Bosia: Sí, aunque no es tan sencillo como parece. Sin embargo es posible.
Pero, ¿por qué vamos a pensar en la manipulación? Pensemos en la utilidad que
puede tener saber esto en la escuela, por ejemplo, para motivar a los chicos a estu-
diar. La manipulación, por otra parte, siempre termina atando sobre todo al que la
ejerce.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 278 de 410

Una pregunta muy similar a la anterior es la siguiente:

¿Qué cosas carga de afectividad una persona?

Pues ya sabemos que, desde la Luna, lo que “amamos” es lo que necesitamos.


De manera que cada Luna define un universo de “objetos” queridos. Lo gracioso de
eso es que todos defendemos esas preferencias mecánicas como si hubieran sido
grandes conquistas de nuestra libre elección...

Estas son algunas de las preguntas generales que podemos hacer a cada Lu-
na. Pero hay muchas otras, como iremos viendo al recorrer las distintas posiciones.
El estudio de la Luna es la mejor base que se puede tener para comprendernos a
nosotros mismos –objetivo central de la Astrología- y comprender a nuestros seme-
jantes.
En lo que sigue vamos a estudiar la Luna Signo por Signo y Casa por Casa.
Tengamos presente en todo momento que lo que digamos surge siempre de considerar
a la Luna abstractamente, y que cuando la ponemos en conexión con la totalidad de la
Carta Natal, se deberá hacer una adecuación que, en ocasiones, resulta esencial.

La Luna en los Signos

La Luna en Aries

Ante todo ¿cuáles son los talentos que trae una Luna en Aries? Una persona
que nace con la Luna en Aries de alguna manera tiene a su disposición y listos para
ser utilizados cuando los necesite –ya sabemos que las cosas ocurren de tal forma
que se terminan necesitando todo el tiempo- todos los conocimientos de un guerrero
de alta capacidad. Es una persona que nace con un samurai interno. Claro que esto
la persona no lo sabe, de modo que el samurai suele transformarse en un simple
soldado raso; usa del samurai solamente lo que puede.
Una persona que tenga esta Luna tiene el talento para conquistar, tiene ini-
ciativa para todo, tiene el don de la acción, tan valioso.
Pero ya sabemos que las cualidades de la Luna se proyectan y, en tanto pro-
yectadas, en lugar de expresarse en sus formas altas se expresan en sus formas
bajas... Así el samurai con el tiempo puede pasar a ser un simple provocador o uno
de esos individuos que llamamos “leche hervida”.
Pero vamos poco a poco, la cualidad agresi-
va, activa, iniciadora, se proyecta sobre la madre
generando un campo psicológico compartido entre
hijo y madre, saturado de la cualidad típica de
Aries. O sea que, de un modo o de otro, una per-
sona con la Luna en Aries establece un vínculo con
la madre -o con quien tome su lugar- mediado por
la agresión.
Ahora bien, salvo en casos muy patológicos,
la madre es la encargada de cuidarnos, la que nos
protege y nos mantiene vivos, la que nos abriga
con el cariño y los mimos. La pregunta, inevita-
blemente surge: ¿cómo compatibilizar la cualidad
áspera de Aires, con la suavidad que supone el
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 279 de 410

trato maternal? Es una difícil coalición.


De hecho, se establece una extraña mezcla de amor/agresión. Esta mezcla,
en un bebé de 3 meses toma formas muy elementales, como por ejemplo que a la
madre le duela darle el pecho o que la madre se altere con el llanto del niño. A me-
dida que pasa el tiempo el campo psicológico entre los dos puede ir tomando distin-
tas formas.
Una forma más sutil de la Luna en Aries (dentro de lo que es una proyección,
que siempre es baja) es la sobre-estimulación. Es decir, la madre siempre lo está
mandando al frente al chico: a los 3 meses lo inscribe en natación, en cuanto sabe
caminar ya lo anota en fútbol, y así. No es que esté mal, sólo estamos usando ejem-
plos típicos. O lo manda solo al jardín, etc.
Por lo común la relación madre-hijo/a toma una forma bastante cíclica, pa-
sando de las efusivas demostraciones de cariño, a los gritos y, en muchos casos, el
castigo físico o psicológico.
Alguno podría pensar: ¡qué problema para el niño, la madre lo trata muy du-
ramente! Sin embargo, el hecho es que la madre está respondiendo a la cualidad
que el niño necesita. ¡Si la madre no fuese por lo menos enérgica el niño se sentiría
desprotegido!
Alumno: ¿Y qué pasa si la madre es tan suave y contemplativa que no puede
actuar enérgicamente?
Bosia: Si la madre biológica tuviera una total incapacidad para azuzarlo, pa-
ra estimularlo o para mostrarse agresiva y activa con él o con otras personas... ¡Se
buscaría una “madre” sustituta que lo tratase un poco a los coscorrones! Y siempre
hay alguien a mano: una abuela, el padre, etc.
A la larga, tiene la dificultad de que asocia el afecto con la agresión –esto
puede ser una simple modalidad o puede revestir carácter patológico-, característica
que sufren sobre todo los que tratan de acercársele. Las mujeres con Luna en Aries
son de las que dan carterazos a sus cortejantes ocasionales. Pero ¡ojo! Esto puede
significar “sí”, aunque ellas mismas no lo sepan...
El hecho psicológico de fondo es que la persona no puede vivir el afecto, la
alimentación y la protección sin que haya una cuota de agresión. En algunos casos
extremos puede producir sádicos, o gente muy agresiva. Sin embargo, al mismo
tiempo que son agresivos nos están demostrando el afecto. Lo que pasa es que no
pueden separar el afecto de la agresión, entonces cuando te protegen te atacan, lo
cual es muy contradictorio.
La apreciación de esta Luna varía mucho en un hombre y en una mujer. En
ambos casos se puede canalizar como conquista amorosa, iniciativa sexual, en los
negocios, en el deporte, etc. Pero en la mujer todavía resulta culturalmente menos
aceptado, por lo tanto se vive con más conflicto. No nos olvidemos de que Aries es el
momento más “masculino” del Zodíaco.
Una consecuencia típica de esta Luna, con todo ese juego contradictorio que
se establece con la madre es que son personas a las que les cuesta mucho convivir
y, cuanto más cercano es el vínculo, más les cuesta. Generalmente tienen parejas
con “cama afuera” o, en caso contrario, marcan rígidos límites dentro de la casa
para no sentirse invadidos, pues son increíblemente celosos de su espacio. Este
rasgo puede mostrar el toque paranoico de esta Luna. De algún modo se sienten
perseguidos, como si estuvieran siempre esperando una agresión.
Alumno: ¿Cómo es posible que este sea el sistema de vida que tiene una
persona para estar cómoda...?
Bosia: Aunque parezca insólito es así. Y si nos introducimos en la lógica de
esta Luna resulta comprensible, porque si la persona que los cuidó los agredía,

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 280 de 410

nunca pueden confiar del todo y cuanto más se abre alguien con ellos más en guardia
se ponen.
De todos modos tengan en cuenta que estamos tocando casos extremos para
que quede más expuesto el mecanismo. Pero lo cierto es que la persona con la Luna
en Aries tiene una cualidad general bastante irritante que se hace más visible cuan-
do hay afecto de por medio. Percibe antes que nadie –o quizá junto con las Lunas en
Escorpio- el lado agresivo de los demás y por momentos parece especializarse en
tocar allí dónde el otro se irrita.
Alumno: ¿Qué ocurre si hay otros elementos en la Carta que inclinan el pla-
tillo hacia otro lado?
Bosia: La Luna nunca queda anulada por otros aspectos, porque es la pieza
maestra de la Carta Natal, gobierna todo a me-
nos que uno decida lo contrario, o sea que, por
defecto, gobierna este mecanismo. Si uno no
quiere que actúe la Luna tiene que hacer cosas al
respecto, si uno simplemente deja pasar, gobier-
na la Luna. Lo que hay que hacer es tomar con-
ciencia de estos mecanismos. La Luna es la res-
puesta natural y espontánea, no hay que hacer
nada para que se ponga en juego, por eso es tan
fácil identificarse con ella y decir sencillamente:
“así soy yo”. Todos nos identificamos plenamente
con la Luna, como si fuera nuestra propia esen-
cia, y no es que eso está mal... hasta cierta edad.
Alumno: ¿O sea que la Luna es nuestra
propia esencia?
Bosia: Nuestra propia esencia es la totalidad de la Carta; pero ocurre que el
mecanismo que simboliza la Luna se apropia de toda la Carta.
Alumno: La descripción de la Luna en Aries se parece a la del Signo de Aries.
Bosia: Bueno... menos mal... (risas). Lo que sucede es que cada Planeta sim-
boliza una función diferente, una cosa es el Sol o Mercurio en Aries, y otra cosa es la
Luna en Aries. La clave consiste en aprender estas sutiles diferencias. El Sol es lo
contrario a la Luna, el Sol es el “darse cuenta”, es la auto- conciencia; justo lo
opuesto a la Luna, que es una semi-conciencia, un estar casi dormidos. Pero pode-
mos estar semi-dormidos arianamente y podemos ser auto-concientes arianamente.
La diferencia está en la función, mientras que el Signo, en este caso Aries, pone en
juego una cualidad que colorea la función.
Captar cómo funciona el mecanismo lunar es como atrapar a un animal muy
rápido; tenemos que ser más astutos que ella. Una vez que sabemos como funciona
el mecanismo o hábito lunar, éste no deja de ser siempre la respuesta inicial, la
primera respuesta que nos sale; sólo que, como ya estamos preparados y alerta,
podemos decidir hacer una cosa distinta a ese reflejo psicológico inicial. A veces, por
más atentos que estemos, igual nos sorprende y actúa antes, entonces hay que vol-
ver atrás, rebobinar la cinta y decir: “lo siento, me equivoqué, esto no es lo que yo
quería hacer”, y hacer otra cosa. Así, con esos “rebobinados” se pasa de una forma
lunar de vida a una forma solar, más equilibrada, más libre.
La clave, entonces, es estar atentos. Hay que descubrir cómo actúa cada Lu-
na en uno mismo, porque no todas las Lunas en Aries, por ejemplo, actúan exacta-
mente igual. La Luna aprovecha todo lo que le sirve de la Carta y neutraliza todo lo
que no le sirve. Por ejemplo, si alguien tiene la Luna en Aries y Marte en el Ascen-
dente, esa posición de Marte le viene de maravillas a la Luna, de modo que lo toma
como aliado y ese Marte se puede desarrollar sin inconvenientes en la vida de la
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 281 de 410

persona. Pero si tiene a Venus en el Ascendente, esa Luna funciona como si pensa-
ra: “Venus no me sirve para nada, lo voy a neutralizar para que no moleste”; y así el
Venus queda archivado en la trastienda de la personalidad hasta que esa persona
decida poner en estado de latencia a su mecanismo lunar. Ese día Venus es el que
piensa: “¡por fin puedo manifestarme!” Si la persona no detiene voluntariamente el
mecanismo de la Luna, Venus no puede actuar. Pues en cuanto intenta fortalecer
sus actitudes ligadas a Venus se encienden todos los sistemas de alarma de la Luna
(aunque todavía no estudiamos Venus, pueden hacerse una idea teniendo en cuen-
ta que es el Planeta de Libra), y la persona empieza a pensar: “¿pero qué estoy
haciendo? yo no soy así, esto no lo soporto...”
La palabra ‘necesidad’ está sumamente asociada a la Luna como hemos visto.
La necesidad de la Luna en Aries, lo que ella “ama”, es hacer, actuar y, si es posible,
imponerse. En algún nivel de su existencia las personas de Luna en Aries están
siempre en actividad, física o mental. Esta necesidad es el rasgo central, el que defi-
ne la estrategia de la Luna en Aries:

Si me muevo, si peleo, si estoy en actividad continuamente... me van a querer.

Por tanto, también:

Amo estar en movimiento, competir, decidir...

Por estas características es una Luna un poco más complicada para la mujer,
porque hace que la base del carácter no sea lo que culturalmente se llama “femeni-
no”. Pero esto es meramente valorativo, así, mientras alguien puede decir que son
mujeres muy activas, emprendedoras, independientes, otro dirá: son fálicas, viriles,
poco afectuosas.
En los hombres da más nítidamente el tipo “de acción”, el “self made man”, al
decir de los estadounidenses.
Los objetos que cargan de afecto son las cosas de metal en general, las ar-
mas, los implementos deportivos, las cosas que simbolizan riesgo.
¿Cómo motivar a los que tienen esta Luna? Para lograrlo hay que proponerles
algo que implique acción. De lo contrario, no va a funcionar. Por ejemplo, los niños
de Luna en Aries aprenden lo que pueden poner en práctica, es necesario mante-
nerlos en movimiento. Con ellos no va la idea tan común –y tan ineficaz- de: prime-
ro vemos cómo es y luego lo hacemos. Hacer es aprender, ése es el método para los
que tienen esta Luna, y sólo aprenderán si los maestros tienen esto en cuenta. De lo
contrario, tendrán lo que se llama “problemas de conducta”; pues al no aprender se
aburrirán, y su naturaleza activa los convertirá en un dolor de cabeza para el maes-
tro.

La Luna en Tauro

¿Qué talentos trae a la vida la persona que tiene su Luna en Tauro?


En general, la capacidad para sostener, para ser el pedestal. Tienen también
una gran capacidad sensoria, es decir, tienen sus sentidos muy afinados, en espe-
cial el tacto. Esto suele darles también una innata habilidad física, por eso, suelen
ser muy diestros en los deportes. Tienen también una notable capacidad de disfru-
te, especialmente para los placeres del cuerpo, son muy sensuales.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 282 de 410

Por supuesto, acá también estos talentos se proyectan sobre la madre; pero,
ante todo, reparemos en que esta proyección implica menos conflicto que la de la
Luna en Aries. Lo que se está proyectando es una cualidad bastante aceptable para
lo maternal, de sostén, de estabilidad, de contacto físico. Por esto, en general, las
personas con Luna en Tauro tienen una relación menos contradictoria con la ma-
dre, sobre todo en el plano físico.
¿Pero cuál es el punto clave en esta Luna? Es muy peculiar el giro que tiene
esta Luna. Al proyectar la capacidad de sostén, estas personas necesitan el sostén
que les proporciona la madre; que es una garantía de estabilidad. La propia capaci-
dad sensual que tienen ya desde bebés, es como una señal que actúa sobre los de-
más para que se acerquen, los acaricien y los tomen en brazos. Estos niños suelen
estar todo el día aupados – ¡lo que, por otra parte, me parece imprescindible y exce-
lente para todos los niños!-.
Necesitan que haya algo estable, algo que sostenga. Pero ésa será también la
capacidad que ellos pondrán en juego luego, al salir de la adolescencia, para conse-
guir seguridad, pues ya sabemos que estas personas vienen con la capacidad para
ser estables, para funcionar como sostén y que, como la proyectaron, sienten que
necesitan ser sostenidos o que haya algo estable a su alcance.
Basta que haya algo estable para que la
persona de Luna en Tauro se sienta cómoda.
El único problema que es que no hay nada
verdaderamente estable en este mundo, y el
interesado no tarda en comprenderlo. Ahora
bien, cuando descubre que no hay nada esta-
ble, le queda todavía un recurso: si nada es
estable, yo sí puedo ser estable. Y ¿cómo se
demuestran a sí mismos y a los demás que
son estables? Muy simple: están allí para sos-
tener cuando los otros lo necesiten. En otras
palabras, lo que les pasa a los Luna en Tauro
es que se ponen a sí mismos como garantía de
su propia necesidad de estabilidad. Así es co-
mo ellos están siempre; uno los puede llamar a
las 4 de la madrugada para pedirles algo y
ellos van y lo hacen; son personas que siempre
están disponibles, que sostienen, que “bancan” o soportan. La persona siente que si
no sostiene, no lo van a querer y, por lo tanto, se va a sentir mal y, por lo tanto, no
va a sobrevivir; eso es lo que quedó instalado en la primera infancia.
Por eso podemos decir que la estrategia de la Luna en Tauro es:

Si sostengo, si estoy allí donde puedan encontrarme, siempre listo para acudir
y poner el hombro... me van a querer.

Ahora bien, esta estrategia requiere ser “encontrable”, de lo contrario no lo


pueden llamar; Por consiguiente, exige ser previsible. Y para ser previsible tiene que
tener ciertas conductas características: ser bastante sedentario, tener hábitos du-
raderos, ser tradicional. En una palabra, no hacer nada que se salga demasiado del
camino esperado. No vaya a ocurrir que no sepan cómo ubicarlo. En este sentido,
los teléfonos celulares son la panacea de las Lunas en Tauro. Por otra parte, aman
todo lo que permanece y, cuanto más permanezca, más lo aman.
Así es que también podemos decir que la Luna en Tauro:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 283 de 410

“Ama” –necesita- lo tranquilo, tradicional, duradero, estable (y a las personas


que simbolizan estos valores).

La cualidad taurina es esencialmente femenina; de allí que le “calza” mejor a


las mujeres. Pero tanto los hombres como las mujeres con esta Luna suelen ser
sensuales. También suelen ser elegantes, aunque quizá demasiado tradicionales
para vestir. La Luna siempre tiende al “demasiado”.
Es una especie de polo opuesto a la Luna en Aries, porque mientras la Luna
en Aries está todo el tiempo en actividad, la Luna en Tauro es tranquila, hace todo
despacio; pero con contundencia.
Como ya les dije, a uno le dan ganas de alzar en brazos a los niños con Luna
en Tauro; tienen una piel muy sensible, suave y delgada.
Por cierto, les cuesta cambiar de opinión, son muy fijos, porque tienen la
sensación de que si cambian de opinión nadie les va a creer y, por lo tanto, no van a
poder sostener a los demás. Recordemos que éste es el método que tienen para es-
tar seguros de que hay algo estable en el mundo: ¡procurar ser estables ellos mis-
mos!
La Luna en Tauro carga de afecto también a las cosas caras, así como a las
cosas tradicionales.
Saber qué motiva al otro es muy útil, ya lo vimos, pues de lo contrario peda-
leamos en el aire, como les ocurre a menudo a los docentes y a todos los que tienen
que conducir gente. Los seres humanos suponemos que a los demás les “gustan”
las mismas cosas que a nosotros; este error es tremendamente común debido a la
proyección de la Luna: todos damos por supuesto que los demás tienen nuestra
propia Luna; lo que es flagrantemente erróneo. Los demás tienen otras preferencias,
ante todo porque tienen otra Luna.
Alumno: ¿Podrías poner un ejemplo?
Bosia: Sí: queremos ir al cine a ver una película muy compleja con nuestra
pareja; pero ella (o él) tiene Luna en Tauro y no le interesa el cine y mucho menos si
la película exige mucho esfuerzo intelectual. Entonces propongámosle ir a comer
después del cine y probablemente se va a entusiasmar más fácilmente aunque la
película no le interese.
Alumno: ¿Eso no sería manipularlo?
Bosia: No me parece. Es estar atento a lo que el
otro necesita, y conseguir acuerdos; no es manipula-
ción si uno lo hace explícito, si uno busca acuerdos.
En esto, sin embargo, los límites son un tanto difusos.
Pero una forma clara para evitar la manipulación, repi-
to, es hacer explícito lo que queremos y lograr un pac-
to.
A las Lunas en Tauro hay que motivarlos con los
placeres de la buena mesa, o los sensuales. O bien
proponiéndoles cosas que sean seguras, sólidas, tran-
quilas. Los chicos son bastante contemplativos; pero
necesitan mucho el contacto físico. Por ejemplo,
aprenderán mucha mejor botánica chapaleando en el
barro, que en los libros. Tienen un pensamiento muy
concreto; está muy acentuada la etapa del pensamiento concreto, en el sentido en
que usa Jean Piaget 14 este término.

14Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo
de la inteligencia en los niños.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 284 de 410

La Luna en Géminis

¿Cuál es el talento de esta Luna?


Hacer relaciones, conectar cosas, personas o lo que sea. Esto parece muy
sencillo: cualquiera puede hacer relaciones, ¿cuál es la particularidad? La particu-
laridad es la cantidad y calidad de las relaciones. La Luna en Géminis tiene el talen-
to de hacer relaciones que a otros no se les ocurrirían jamás, relaciones creativas.
No se trata de hacer relaciones en el tradicional estilo desconfiado en que solemos
practicar esta capacidad; lo propio de esta Luna es una capacidad muy libre, muy
abierta de hacer conexiones. Ese es su valor.
Por cierto, este talento puesto al servicio de la defensa personal, que es la
función de la Luna en general, se degrada en una especie de astucia, picardía o “vi-
veza”, cuando no en una multiplicación superficial de los contactos.
Ahora bien, la persona capaz de hacer muchas y sagaces relaciones es vista
por los demás como inteligente, astuta, rápida. Estoy usando estos términos en el
sentido corriente o popular de los mismos. La inteligencia es algo muy poco defini-
ble; lo más probable es que se diversifique en diversas capacidades y destrezas. O
sea: hay varios tipos de “inteligencia”. Pues bien, la Luna en Géminis tiene ese tipo
de inteligencia que consiste en hacer llamativas, astutas, curiosas relaciones.
La capacidad para hacer conexiones se intensifica si se tiene facilidad de pa-
labra, o facilidad para aprender idiomas; talentos que suelen ser propios de la Luna
en Géminis. También es útil la facilidad para escribir.
La capacidad para hacer relaciones, por otro lado, facilita enormemente el
proceso de aprendizaje. Tanto que se podría decir que el talento de esta Luna es
simplemente aprender; estar abierto para aprender.
Otra manera de describir el talento de la Luna en Géminis es decir que se
trata de personas que tienen un espí-
ritu explorador, buscador, curioso.
Siempre estarán buscando algo nue-
vo, algo desconocido, son, en este
sentido, muy inquietos
Estos talentos, propios del ni-
ño que nace con esta Luna, como
sabemos, no pueden ser ejecutados
por el propio niño, sino que generan
un “campo psíquico” cualificado por
ellas, que mediatiza las relaciones
entre el niño y su madre. Es en este
campo donde se van a poder observar esas cualidades, antes que en el niño mismo.
Esto puede adquirir la forma de una relación muy “dialogada” con la madre.
O puede verse como una madre que le lee mucho al hijo, o que lo estimula para que
lea o aprenda. Ese es el tipo de madre que este niño necesita para sentirse bien,
protegido y cómodo.
En el campo psíquico de esta Luna, madre e hijo tenderán a expresar el sen-
timiento de manera verbal; disminuyendo entonces las manifestaciones de cariño
corporales.
Por todo esto, el carácter que irá desarrollando esta persona será afable, co-
municativo, abierto, aunque poco afecto a las grandes demostraciones de cariño.
Claro que, para poder relacionar al estilo de la Luna en Géminis, se necesita
tener libertad, sin este requisito, no hay muchas relaciones. La persona de Luna en
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 285 de 410

Géminis, para poder ejercer estas capacidades, necesita libertad, necesita poder
cambiar el modo de hacer las cosas, cambiar de amigos, de pareja, de todo, necesi-
tan experimentar constantemente.
Alumno: Entonces ¿cuál es la estrategia de esta Luna?
Bosia: En general se sienten cómodos, queridos, protegidos, si entienden, in-
cluso pueden llegar a ser obsesivos en esto de averiguarlo todo. Para entender uno
necesita ser medianamente rápido, "inteligente", hacer asociaciones; entonces quien
tiene la Luna en Géminis siente que si es inteligente la van a querer, no se perdona
no entender algo. Podríamos resumir su estrategia así:

Si entiendo y si me entienden, es decir, si soy “inteligente”..., me van a querer

Todo esto se proyecta en el “campo” que une a la madre con el hijo. No son
características muy contradictorias con la función materna; pero tampoco son muy
coherentes. El resultado suele ser un vínculo basado en el diálogo, por ejemplo; un
vínculo muy verbal. Piensen en esas madres que le explican todo al niño. Éste, por
cierto, genera de algún modo el hecho de que le expliquen todo; por ejemplo: no pa-
ra de preguntar. Cuando crece tiene con la madre un vínculo más bien mediado por
lo intelectual, antes que por lo afectivo.
Yendo a algo más anecdótico, como para que
ustedes se den cuenta cómo estos patrones funcio-
nan en todos los niveles, podemos decir que es muy
común que en la casa materna haya una biblioteca
importante o a la que se le da importancia, y que a
los padres les interese mucho la lectura. Claro que
hoy en día hay otros medios de información que
pueden ser ideales para las Lunas en Géminis, como
una computadora con enciclopedia y conectada a
Internet, etc.; que por supuesto consultarán todo el
tiempo. Por cierto, se van a encontrar con casos en
los que esto no se da tan obviamente. Quizá no haya
libros ni computadoras en su hogar; pero si indagan
en la historia de la persona se encontrarán que, tal
vez, aquel día en que le regalaron un único libro, al
niño le quedó grabado a fuego.
A Géminis lo que le interesa es la información, venga en libros, en revistas,
en computadora, o como sea; porque sin información no se pueden hacer relaciones
y sin relaciones no hay aprendizaje. Para tener información se necesita variar, cam-
biar de vínculos, de domicilio, de amigos, de pareja, de trabajo, etc.; quizá viva estas
necesidades como una genérica necesidad de ser libre, de “tener las manos (Gémi-
nis) libres”, de no quedar atrapado.
Los que no son intelectuales, al menos necesitan ser hábiles con las manos o
con la palabra (vendedores, por ejemplo).
El humor también está ligado a esta Luna, las personas con Luna en Gémi-
nis aman a los que tienen buen humor, a los que pueden jugar (que es otro de sus
talentos).

“Ama” (necesita) los libros, las computadoras, la TV, los


viajes, el diálogo inteligente, etc.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 286 de 410

Como vemos, casi todas las actividades y cosas en las que la Luna en Gémi-
nis pone su carga afectiva son bastante frías y poco emotivas. Esta Luna tiene una
conexión poco ostensible con la expresión y el modo de vivir los sentimientos. Sin
embargo, tiene una salida a su emotividad: poder hablar de los sentimientos. Tien-
den y necesitan que los sentimientos sean verbalizados, uno les tiene que decir ex-
plícitamente: “te quiero”, más que a otros, que captan otro tipo de mensajes más
contundentes. A los de Luna en Géminis la emoción les llega por el aire.
A una Luna en Géminis lo motiva charlar, recorrer librerías, explorar, leer,
investigar, y cosas de este tenor.
Alumno: Por lo que estamos viendo pareciera que es una Luna con muy poca
conexión con el sentimiento.
Bosia: Es cierto; pero tenemos que hacer algunas precisiones. Porque en rea-
lidad no hay personas que no se conecten con el sentimiento. Lo que hay es diferen-
tes maneras de conectarse y vivirlo. La Luna en Géminis no tiene un “problema” con
el sentimiento, le gusta sentir –como a todos- sólo que se conecta superficialmente,
porque teme quedar atrapado por los lazos emocionales. Por eso su desafío no es
simplemente sentir –pues todos sentimos-; el desafío en esta Luna es, más bien,
instalarse en los sentimientos, comprometerse con los vínculos.
Sin embargo, no se le puede exigir a la Luna en Géminis que permanezca en
un único sentimiento durante muy largo tiempo. No son monógamos. Y yo me pre-
gunto, ¿cuántas personas, tengan o no Luna en Géminis, son realmente monóga-
mos?

La Luna en Cáncer

Esta Luna resalta entre todas porque


Cáncer es el Signo de la Luna. Por tanto, de-
bemos suponer que los mecanismos están
exacerbados. Esta Luna es útil para noso-
tros, pues nos permite clarificar la noción
misma de lo que es la Luna.
Ante todo ¿qué talentos tiene esta Lu-
na?
El talento “maternal”, esto es: proteger
la vida, que incluye alimentar, contener, abri-
gar. Paradójicamente esta capacidad mater-
nal se proyecta e interactúa en el campo
afectivo que se crea con la madre, lo cual cae
como anillo al dedo: a la madre se le proyecta
madre. Todo pareciera encajar sin problemas
¿cuál es el inconveniente?...
El inconveniente es que la capacidad de protección, de maternalidad, de
crear ámbitos protectores, seguros, calentitos, separados del cruel mundo exterior;
se vive como una necesidad.
Pero veamos el mecanismo, que es muy sutil. La Luna en Cáncer tiene como
talento proteger. Pero termina usando ese talento para obtener protección. Algo así
como cambiar la plata; da protección, para recibirla; es súper-protector, pero en
realidad lo es porque necesita la protección de los otros. Es muy sutil: ponerse en el
lugar aparente de la madre es aquí el modo de estar de hecho en el lugar del hijo.
La diferencia está en que haya o no haya necesidad. Si protege porque el otro
lo necesita, está libre de necesidad; pero si protege porque él mismo necesita hacer-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 287 de 410

lo, porque proteger al otro es la condición para sentirse seguro él mismo; entonces
eso es la Luna en Cáncer.
En todas las Lunas hay una estrategia marcada a fuego por el miedo. La de
la Luna en Cáncer es: si yo soy bueno y afectuoso van a ser buenos y afectuosos
conmigo. Si no es él mismo afectuoso, se siente desamparado. Por eso el desafío
principal será salir del útero, romper con la familia de origen, cortar el cordón y
quedarse aparentemente sólo. La respuesta inmediata es: cómo voy a dejar sola a
mi mamá a ésta edad...; en realidad es: cómo me voy a quedar sólo...
Por todo esto, entonces, el mecanismo podría resumirse como sigue:

Si soy protector, afectuoso, cálido con los míos, éstos van a ser protectores, afectuo-
sos y cálidos conmigo, es decir, si los quiero, me van a querer.

Quisiera resaltar ahora la expresión “los míos”, que forma parte de la estra-
tegia de la Luna en Cáncer. A quien tiene la Luna en Cáncer le cuesta muchísimo
salir al mundo, parece que estuviera atado por un cordón umbilical que no lo deja
tomar mucha distancia. Es muy común que vivan cerca de la casa de los padres. Y,
si se alejan de la familia de origen, generan otra especie de familia con sus amigos,
vecinos, etc. además, por supuesto, de la propia familia que ellos crean. Lo que ocu-
rre es que la misma cualidad de su talento implica un fuerte componente selectivo:
no se puede querer a todo el mundo, y mucho menos con el grado de intensidad que
implica esta Luna; por tanto, hay que diferenciar a quienes va a dirigir los más po-
derosos misiles de su arsenal de recursos afectivo-seductores.
Es probable que no rechace explícitamente a nadie; al menos de frente; pero
de hecho, traza un círculo de hierro que separa a aquellos que están más cerca y
que son esenciales para su seguridad, de aquellos que no lo son tanto.
Pero en esta característica está uno de los problemas centrales de esta Luna:
su tendencia a cerrarse en su propio círculo estrecho de seguridad. En especial, le
cuesta arriesgarse a aceptar desafíos en soledad, sin el acompañamiento de los “su-
yos”. Esto hace que sea una Luna “cuevera”, con tendencia a armar un refugio don-
de quiera que tenga que actuar.

“Ama” o necesita todos los símbolos de procesos emocionales: esas “pequeñas co-
sas” a que canta Joan Manuel Serrat; los recuerdos; las películas de amor; la casa;
etc.

Como pueden imaginarse, una de las cosas que están cargadas de afecto es
la comida, algunas Lunas en Cáncer hasta te
persiguen con el plato de comida. Y se ofen-
den si uno no prueba lo que cocinaron.
Una dificultad obvia es la de soltar al
hijo, pues es como soltarse a sí mismos, rom-
per su propio cordón umbilical; de modo que
son muy posesivos con los hijos. Un capítulo
aparte en el análisis de las Lunas es el de la
relación que establecen con sus hijos. El caso
de esta Luna puede tomarse como paradigma
también en este punto. La constitución de un
campo afectivo determinado por las cualida-
des de la luna de la madre hacia el hijo es un
elemento altamente distorsionador de la rela-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 288 de 410

ción madre-hijo. En cambio, el campo inverso (determinado por la Luna del hijo) no
es una distorsión sino una necesidad y forma parte del desarrollo de un ser huma-
no.
Independientemente de cuál sea la Luna del hijo, la madre que no haya ela-
borado su propia Luna, tenderá a constituir un campo con su hijo, semejante al que
constituyó con su propia madre. Por tanto, pondrá inconscientemente al hijo en el
lugar de “madre”. (Es interesante notar el respecto que muchas madres le dicen
“madre” al hijo o hija”). Huelga decir que esta proyección está totalmente fuera de
lugar y su síntoma más claro es la posesividad que causa. En el caso de la Luna en
Cáncer, se puede observar con mayor claridad y, a la vez, con mayor disimulo. En
efecto, la madre se pone en el lugar de hija de su hijo; pero como la estrategia de
ésta es “ser maternal”, todo pasa inadvertido. Sólo se destapa la olla cuando el hijo
es lo suficientemente grande para rechazar esta proyección (a menos que, desafor-
tunadamente, coincida con su propia estrategia), que es el momento en que queda
expuesta la posesividad materna.
Lo interesante de la Luna en Cáncer es que es verdadera y sólidamente ma-
ternal..., siempre que no dependa de eso para que la quieran.
Es una Luna más complicada en varones que en mujeres, porque son muy
maternales y muy sensibles y hay culturas muy machistas que no les dan espacio.
Pueden quedar muy apegados a la madre, sin poder salir del seno materno.
Parecen quedar muy expuestos a lo que se denomina “complejo de Edipo”; pero esta
apariencia no es siempre veraz. Pues la estrategia no necesariamente hace distin-
ción entre varones y mujeres. De todos modos, uno se puede imaginar al típico sol-
terón ligado a la madre. En el caso de las mujeres, como vimos más arriba, la cosa
puede canalizarse más fácilmente hacia los hijos; pero las consecuencias no son
nada halagüeñas.
Alumno: ¿Cómo se motiva a esta Luna?
Bosia: No es nada difícil. Hay que tratarla con calidez, cariño. Una forma que
puede ser muy eficaz es pedirle que te invite a comer –eso ya puede ser suficiente-;
luego, para profundizar el contacto se deben alabar las cualidades nutricionales de
la comida que hace (no importa tanto, en cambio, que se le diga que la comida es
rica).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 289 de 410

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 7

1. ¿Cuál es la verdadera?

W. Los Planetas se clasifican en maléficos y benéficos.


X. Los Planetas se clasifican en personales y trans-personales.
Y. Los Planetas se clasifican en luminosos y oscuros.

2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?

Y. Así como es abajo es arriba.


Z. Así como es arriba es abajo.
AA. Así como es adentro es afuera.
BB. Así como es arriba es adentro.
CC. Así como es abajo es afuera.
DD. Así como es afuera es adentro.

3. ¿Cuáles de estas frases son falsas?

BB. La Luna corresponde a la madre.


CC. El Sol corresponde al padre.
DD. Saturno corresponde al abuelo.
EE. Mercurio corresponde al hermano mayor.
FF. Júpiter corresponde al tío materno.

4. ¿Marque las verdaderas?

El Sol puede representar en el mandala familiar a:


Y. El padre
Z. El hijo
AA. El abuelo
BB. El yo

5. ¿Cuáles de los siguientes significados pertenecen a la Luna?

EE. Madre
FF. Función materna
GG. Bebé
HH. Cuidar
II. Dar la mamadera
JJ. Parir

6. ¿Cuáles son correctas?

Z. La Luna es el ego
AA. La Luna es el núcleo del ego
BB. La Luna es una faceta completamente negativa de la personalidad
CC. La Luna es un mecanismo de defensa

7. ¿A qué edad se puede comenzar a superar el condicionamiento lunar?


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 290 de 410

Z. 24
AA. 21
BB. 33
CC. 28
DD. 56

8. La Luna en Aries carga positivamente los siguientes elementos entre otros. Detec-
te cuáles son incorrecto s:

Z. Los revólveres
AA. Las raquetas
BB. Los libros
CC. Las espadas
DD. Los tomates
EE. La velocidad

9. Los talentos que están debajo de la Luna en Géminis son (marque los correctos):

A. Decidir
B. Aprender
C. Expresar
D. Permutar
E. Ser útil

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 6 - NIVEL INICIAL

1 Ö A, C
2 Ö C
3 Ö C
4 Ö B, C
5 Ö A, E
6 Ö A, C, D, E
7 Ö A, B, C, D
8 Ö B

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 291 de 410

Lección nº 29

La Luna en Leo

¿Qué talentos implica esta Luna?


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 292 de 410

Ante todo el talento de expresarse, es decir: de expresar lo más propio, indi-


vidual y genuino. Esta capacidad le da facilidad para ocupar un lugar importante
allí donde se encuentre, así como para lograr reconocimiento.
Debido a ello, como pueden imaginarse, es una Luna con una enorme fuerza
de ánimo y una presencia muy grande; hace a la persona muy segura de sí misma.
Es una Luna que se quiere a sí misma, tienen muy alta autoestima. Tengamos en
cuenta que es una mezcla de Sol y Luna; el mecanismo es lunar pero el contenido
es solar.
El que tiene esta Luna se siente secretamente rey o, al menos príncipe (o
princesa).
Alumno: Por lo que estás diciendo tienen el carácter típico de los “hijos úni-
cos”.
Bosia: Bueno, aunque no necesariamente son el único hijo de una pareja, se
puede decir que siempre son hijos “únicos” en un sentido psicológico. Ellos se sien-
ten únicos, especiales sea como sea.
Ahora bien, ¿qué pasa con el vínculo con
la madre? Y ¿en qué deriva este talento expresi-
vo al cabo de la adolescencia?
El campo psicológico que se forma con la
madre es complejo. Consideremos que Leo es “el
hijo” por definición. La Luna en Leo crea un
campo en el que se refuerza la posición psicoló-
gica habitual de “hijo” que suponen todas las
lunas. Es como si la Luna dijera: “para que me
quieran tengo que ser propiamente hijo”. Por
tanto, esta Luna plantea a fondo la pregunta
¿qué es ser hijo?
El campo psíquico que se genera hace
que la madre se sienta orgullosa de su hijo y,
por tanto, de su papel de madre al servicio in-
condicional del niño. Todo el proceso induce al
hijo a sentirse el centro del mundo y a producir
una unión muy estrecha entre hijo y madre.
Los problemas de esta posición comienzan cuando se pregunta por la función
paterna. El vínculo madre-hijo/a es tan fuerte que el padre de una manera u otra
tiende a ser desplazado de su lugar. La forma en que esto se manifiesta en la es-
tructura psicológica del hijo es la de la falta de límites y, por tanto, de carácter, en el
sentido estricto del término. No hay que confundir, por tanto, entre la presencia y el
carácter. De la primera tienen en abundancia, del segundo, adolecen a menudo.
La combinación que se forma es muy peculiar: conviven en la psicología de
esta Luna una fuerte autoestima y presencia, con una falta de límites, de estructura
y, por tanto, de seguridad. Son como una estatua brillante, de oro; pero hueca, o
con un pedestal inestable que no le hace honor.
Por un lado, es una Luna híper-estimulada, está psicológicamente muy ar-
mada, aparentemente muy sólida; pero por otro, se encuentra en una posición muy
endeble de fondo, muy íntimamente insegura; pues le falta “probarse”.
Lo que va a ser muy difícil será “bajarla del caballo”.
Una consecuencia de esta estructura psíquica tan peculiar es que se auto-
convencen y tratan de convencer a los demás de que todo lo que hacen es debido a
un don natural; ellos no tienen que estudiar demasiado, ni ejercitarse, ni educar
sus talentos, todo “les sale” por intuición, por don, por gracia. De esa manera des-
perdician gran parte de su talento.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 293 de 410

No se entrenan porque Leo es el presente y todo tiene que surgir espontá-


neamente aquí y ahora. Esto por supuesto forma parte de su estrategia, pues si tie-
nen mucha técnica, si se disciplinan, si estudian, sienten que lo que logran ya no se
debe justamente a ellos mismos, sino a todo ese trabajo.
Por la misma razón rechazan a quienes podrían enseñarles o guiarlos. Ade-
más, en tales circunstancias ellos sienten que quien ocupa el lugar central es el
guía o maestro, y no ellos.
Esta Luna tiene una connotación interesante en el caso de que la persona
que la posee tenga, a su vez, hijos. Las madres y padres con Luna en Leo ensalzan
al hijo (no importa qué Luna tenga el hijo), se lo pasan hablando del hijo, tienden a
“inflar” al hijo; pero en realidad no están inflando al hijo, sino que se inflan ellos;
porque es su hijo, es la creación de él o ella. Inconfesablemente, usan al hijo para
brillar; una coartada perfecta. Es como si al tener sus propios hijos, al fin tuvieran
alguien en quien ver reflejada su propia Luna.
El talento de la Luna en Leo deriva, como vemos, en una tendencia a desta-
carse, a querer ocupar siempre el primer lugar, a buscar todo el tiempo el recono-
cimiento, el aplauso, la alabanza.
Por consiguiente, podemos resumir la estrategia de esta Luna así:

Si me destaco, si soy “especial”, único, si estoy en el pináculo, entonces me van a


querer.

En cambio, si no se destaca, si tiene que esforzarse para lograr las cosas, la


persona con Luna en Leo supone que lo van a despreciar, que lo van a dejar solo.
Siendo así las cosas, es fácil adivinar qué elementos carga de sentimientos amables. Se ama,
ante todo, a sí mismo y, luego, a todo aquello que le permita mostrar todo lo especial que es (esto pue-
de ser cualquier tipo de cosas que lo reflejen o sean de su autoría). En muchos casos cargan también
positivamente todo lo brillante, lo vistoso. Podemos incluir también los trofeos, los diplomas, los pre-
mios que hayan obtenido. Hasta no es raro que atesoren durante muchos anos el primer diente de leche
que se les cayó.
Un detalle que puede mostrar a las claras la fuerza que tiene esta Luna es
que les da mucho trabajo elegir regalos, no porque sean tacaños, sino porque se
juegan en eso la vida; tiene que ser algo digno –pero ¡ojo! No tanto del homenajeado;
sino más bien, digno de ellos mismos. Todo les parece poco. Hacen menos regalos
de los que harían, por temor. También es difícil hacerles regalos, aunque raramente
van a mostrar que no les gustó; ya el hecho mismo de que se les haga un regalo es
suficiente para contrarrestar cualquier disgusto. A menos que con el regalo se los
ponga en ridículo ante terceros.

La Luna en Virgo

¿Con qué talentos viene pertrechada la Luna en Virgo?


Esta Luna tiene la capacidad de poner orden, esto es: de colocar cada cosa en
su lugar y de saber colocarse ella misma en el lugar adecuado. Visto de otro modo,
este talento puede describirse como una capacidad para contextualizarse, para in-
tegrar un todo mayor con respecto al cual su acción es útil. La eficacia, la vocación
de servicio, la practicidad, el ser verdaderamente útil, son buenas cualidades que
adornan el talento propio de esta Luna.
Pero para todo esto hace falta ser capaz de discernir cuál es el lugar de cada
cosa. El discernir es la capacidad de trazar el límite por el lugar apropiado, sepa-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 294 de 410

rando las cosas orgánicamente. Discernir supone tener conciencia de la relación


que une a cada parte con el todo, comprendiendo que en cierto sentido son lo mis-
mo y en cierto sentido no.
Sin embargo, sabemos ya que en la Luna las cualidades se dan en sus for-
mas más pobres -hasta que uno no hace algo al respecto-. Por tanto, esa capacidad
de discernir queda rebajada a la simple función de discriminar.
Alumno: Siempre pensé que discernir y discriminar eran sinónimos ¿cuál es
la diferencia?
Bosia: Discriminar es simplemente distinguir una cosa de otra, separarlas,
analizar una cosa en sus elementos constitutivos. En cambio discernir es todo eso;
pero no sólo eso. Sino que, además, es ver lo común en lo distinto y ver lo distinto
en lo común. El inteligente es el que distin-
gue lo diferente como diferente y lo seme-
jante como semejante. En cambio el sabio,
además, discierne lo diferente en lo seme-
jante y lo semejante en lo diferente.
El discernir preserva la tensión entre
los polos, la cuida; es la forma más sutil de
la mente y por lo tanto no corresponde a la
Luna; salvo a una Luna muy purificada.
Para poder discernir hay que mantener ten-
sa la polaridad, hay que soportar la parado-
ja, la contradicción, el conflicto en la mente.
La Luna en Virgo tiene estos talento;
pero, como todos los talentos lunares, tien-
den a desperdiciarse si después de los 28
años de edad no se interviene activamente
para trascender la estructura psicológica
que ella misma ha desarrollado hasta allí.
Retomando, entonces, el talento central es la capacidad de discernimiento,
que es la que posibilita que haya un verdadero orden, un verdadero sistema al que
integrarse, conservando cada parte su lugar propio. El orden que nace de la discri-
minación es un orden impuesto, empotrado en la realidad, un orden que de uno u
otro modo deberá ser mantenido a la fuerza. De allí la ambigüedad de la palabra
‘orden’. Por un lado, forma parte del lenguaje militar, y significa mandato, precepto,
imposición. Pero por otro lado se relaciona con la armonía, el justo encastre de cada
parte en un todo equilibrado. Para distinguir el orden en este último sentido pode-
mos usar la hermosa palabra griega ‘cosmos’, que reúne los significados de disposi-
ción adecuada y belleza al mismo tiempo.
Otra forma de entender el talento de esta Luna es la de verla como el arte de
poner los límites en el punto preciso.
¿Cómo se proyecta esta Luna sobre la madre?
Una forma fácil de proyectarlo es establecer con la madre una relación en
donde ella es la que ordena la vida del hijo. Se relacionan a través de un sistema
que no tiene que ver sólo con los horarios, sino con la disposición general de las
cosas, los hábitos, un sistema de prioridades, un orden de lo cotidiano. El niño con
Luna en Virgo suele tener una madre que le inculca fuertes hábitos de limpieza, de
alimentación, de estudio, entonces tiende a hacer una sobreadaptación, muy orde-
nado y muy respetuoso de ese orden; pero no en el sentido de cargar con mandatos
(Luna en Capricornio); en lugar de eso asimila, algún orden y lo va haciendo propio,
mimetizándose con él.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 295 de 410

Eso no quiere decir que sean niños ordenados; pero sí que tienen facilidad
para adaptarse, para ser una parte de un ordenamiento mayor. También puede
haber énfasis en la lectura, en el estudio o en cualquier otra forma de disciplina:
deportiva, por ejemplo.
La cualidad de Virgo está relacionada con el concepto de subordinación a un
sistema y, ante todo una forma concreta en que suele manifestarse esa subordina-
ción consiste en el hecho de vivir sometidos a las limitaciones del cuerpo material;
como eso, a su vez, se proyecta al principio sobre la madre, muchas veces en las
personas con Luna en Virgo, la madre está simbólicamente ubicada en un lugar
subordinado. Esto puede tomar la forma de una madre enferma, o discapacitada, o
bien el hijo habla cuatro idiomas y la madre apenas sabe escribir; o de otras mil
formas. De algún modo hay un escalón entre el hijo –o el contexto a que éste perte-
nece- y la madre, que la pone a ésta por debajo.
Las madres de los niños con esta Luna les imponen muchos límites a éstos,
en el sentido de la disciplina (madres simpatizantes de la macrobiótica que inducen
este hábito de alimentación al hijo, por ejemplo).
Las capacidades propias de la Luna en Virgo se ejercen sobre todo con la
mente; entonces, su tendencia natural es tratar de adaptarse usando como arma la
mente, armando una estructura todo lo racional que pueda. Racional quiere decir:
que pueda captar la realidad con el concepto, que pueda definirse. Si quien tiene
esta Luna logra definir la situación, siente que sobrevive, si no lo logra, significa
peligro. La definición es otra forma de la limitación y del funcionamiento discrimi-
nador de la mente.
Hay un sinfín de actividades en donde es muy valioso tener todo ordenado y
bien conceptualizado; pero hay otras áreas de la vida en las que el asunto mismo no
se puede conceptuar; por ejemplo: los sentimientos. Definir quiere decir ponerle
límites a algo y los sentimientos no se pueden encerrar detrás de barrotes. Conse-
cuencia: los sentimientos ponen a estas personas en un estado de inseguridad muy
grande. Lo mismo les pasa con los instintos. Sentimientos e instintos les resultan
entonces peligrosos. La Luna en Virgo no deja pasar la emoción así sin más, trata
de tamizarla mentalmente, es decir: de ejercer una suerte de control desde la men-
te, racionalizándola. La racionalidad es el tamiz de esta Luna.
Podríamos imaginar el paisaje interior de esta Luna como un jardín japonés.
Un lugar ordenado en el que cada planta tiene su sentido y su ubicación precisa. Si
el mundo fuera como el jardín japonés la Luna en Virgo estaría a sus anchas. Pe-
ro... Ocurre que siempre entra al jardín algún personaje un tanto impulsivo que
pisotea los canteros, arranca las flores, se sube a los árboles... Otras veces, más
raras, ocurre algo fuera de los límites del jardín que tienta a la persona a salir; pero
afuera hay tanta confusión, tanto desorden. Siente que la pueden involucrar en
quién sabe qué cosas desconocidas...
Uno de los ámbitos en los que los individuos con esta Luna se sienten a sus
anchas suele ser el del trabajo. Allí su tendencia a diferenciar, ordenar, definir, es
normalmente bienvenida y eso hace que sientan que los quieren.
Por todo esto, podríamos sintetizar la estrategia de la Luna en Virgo de la si-
guiente manera:

Si me mantengo dentro de mis límites, no invado a otros, no me “mezclo”, si


soy útil y no pretendo ser más de lo que soy, me van a querer y voy a estar a
salvo.

Como puede verse la necesidad de orden de esta Luna no se centra en el or-


den por el orden mismo. Sino en que no habiendo orden a su alrededor no puede
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 296 de 410

saber cuales son su lugar y su función. Éste es el único orden que necesita, el que
le permite “ubicarse”.
Digo esto porque se van a encontrar con muchas personas que, teniendo esta
Luna no tienen hábitos prácticos de orden, se muestran desprolijos o desordenados
en muchos aspectos.
El punto crítico de la Luna en Virgo es, de acuerdo a todo lo anterior, el esta-
blecimiento de verdaderas relaciones con los demás, el contacto profundo con los
demás. El límite obviamente separa, ésa es su función. Por eso, establecer zonas de
ambigüedad con los otros, zonas donde no esté claro precisamente el límite, ése es
el talón de Aquiles para el laberinto de conceptos que arma esta Luna. Abrirse,
hacerse receptivos, aceptar al otro; todo esto les enciende la luz de peligro. Por
ejemplo, suele ser raro que una mujer con Luna en Virgo utilice el apellido del ma-
rido, como todavía se acostumbra; porque admitir el apellido del marido cumple,
simbólicamente, la función de mostrar que está unida al otro, que son una sola co-
sa. La mezcla para ellos es confusión y, por lo tanto, peligro de muerte. “Yo soy yo y
Usted es Usted” parecen estar pensando todo el tiempo, no les gusta ser tratados en
bloque.
Las emociones, los sentimientos, los instintos son, como adelantamos, facto-
res de confusión que ponen a esta Luna en guardia. Tampoco se sienten muy có-
modos con los cambios; le resultan muy difíciles; tiene que entenderlos primero, si
no entiende no se va a animar a hacer cambios.
Otra variante de esta Luna consiste en que se manifieste la limitación por
medio de la enfermedad: entonces la estrategia es:

Si me enfermo (dado que me tendría que poner límites de todo tipo y que la
enfermedad misma es limitante),
me van a querer

Siempre se enferman de algo crónico, no de algo grave, pequeños síntomas o


síntomas crónicos, para que los demás los quieran en función de todas las limita-
ciones que tienen debido a su “enfermedad”.
La Cenicienta es una clara imagen de la Luna en Virgo: soy sumisa, obedez-
co, limpio, sirvo... todo para que me quieran, para ser aceptada. Los que tienen Lu-
na en Virgo suelen tener su propia “madrastra”.
Alumno: ¿Después de los 28 años el mecanismo de la Luna ya no sirve para
nada?
Bosia: Sólo para casos de emergencia. Debería ponerse en acción cuando hay
una verdadera situación de riesgo. Lo ideal es que, en tales casos excepcionales,
una persona responda desde la Luna, ¿Por qué? Porque la Luna actúa antes que
uno pueda pensar, es automática, elige antes de que uno pueda pensar cuáles son
las opciones y, de esa manera, nos suele salvar la vida. Lo que no tiene sentido es
que la Luna comande la nave cuando no hay situaciones de riesgo, que es la mayor
parte del tiempo después de los 28 años.
Alumno: ¿Cómo se motiva a la Luna en Virgo?
Bosia: Proponiéndole todas las cosas que ella carga de afectividad positiva: el
trabajo, la disciplina, la técnica (en el sentido del saber hacer las cosas), la ciencia,
el orden, los ordenadores (PC), etc. Hay que presentarle las cosas ordenada y siste-
máticamente. Otro mecanismo es el de proponerle hacer cosas útiles. O valorar sus
producciones como cosas útiles, prácticas.
Alumno: ¿Es tan difícil modificar las pautas de la Luna?
Bosia: ¿Tu pregunta se refiere a la Luna en general, no?
Alumna: Sí
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 297 de 410

Bosia: Sí, es bastante trabajoso. Ya volveremos en el Nivel Superior sobre es-


te tema, cuando ustedes dominen el lenguaje completo de la Astrología. Las razones
de esta dificultad son muy complejas. Sin entrar en un desarrollo más largo, repa-
ren en lo siguiente: la Luna arma una estructura, un campo afectivo-cualitativo en
el que están involucrados todos los que rodean a la persona, ocupando cada uno su
lugar, todos se acostumbran a actuar dentro de ciertas pautas. El campo es inte-
grado no sólo por la madre, sino que se va ampliando más y más. Esta es una de
las dificultades para transformar las pautas de la Luna, para sacarla del mando;
porque cuando la persona intenta el cambio, todos los demás presionan para que
no cambie.
Alumna: ¿Por qué?
Bosia: Porque todas las Lunas de los que están involucrados en ese campo
psíquico se pondrían inmediatamente en evidencia y todos tendrían que tomarse el
trabajo de cambiar.
Alumno: ¿Hay alguna relación entre la Luna, y el Ascendente que tenga que
ver con esto, o son cosas independientes?
Bosia: Si se trabaja la Luna y uno se libera de ese condicionamiento, ense-
guida se iluminan el Sol y el Ascendente. Un indicio para ver en qué situación está
la Luna lo da el ver en qué medida la persona ha ido desarrollando su Ascendente.
Si éste está muy desarrollado es porque la Luna está acotada en su función; en
cambio, si el Ascendente no se desarrolla mucho es porque las pautas las pone la
Luna. Mientras la Luna tiene el mando, el Ascendente se desarrolla insustancial-
mente; en cambio cuando la Luna es puesta en su lugar, el Ascendente se desarro-
lla comprometidamente, la persona está al mando de sí misma.

La Luna en Libra

¿Cuál es su talento?
La capacidad de conciliar, negociar, hacer acuerdos. Las acciones tendientes a
mantener la paz, la armonía, ésa es la capacidad básica. Este talento la habilita pa-
ra moverse con gran soltura en el mundo de las relaciones públicas. La apreciación
de la belleza es la otra vertiente talentosa de esta Luna; y ésta le abre el universo
del arte.
Es muy interesante analizar la cuestión del campo afectivo que se establece
con las figuras maternas. Y ya van a ver porqué utilizo aquí el plural. Pero, ante
todo, digamos que esta Luna necesita ser tratada con gran amabilidad y suavidad,
nada de gritos, de invasiones molestas, nada de estímulos estridentes. Esta Luna
requiere una madre capaz de sintonizar con esas características para brindárselas e
interactuar suavemente con el hijo. Y eso es lo que va a proyectar –y, por consi-
guiente, necesitar- éste.
En cuanto a la otra vertiente, la de la estética, también es probable que se
proyecte, de modo que el hijo necesitará ver a su madre como a una mujer bella o,
quizá, culta. En este punto encontramos ya una arista interesante, pues en la figu-
ra materna de estas personas con Luna en Libra van a coexistir, no siempre armó-
nicamente la función materna y la función femenina pura. Esto puede ser significa-
tivo tanto en el caso de varones como de mujeres. Para los primeros implica un es-
tímulo extra que sobrecarga la trama del complejo edípico. En el caso de las muje-
res puede aparecer como competencia (ante todo por el padre), especialmente des-
pués de la pubertad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 298 de 410

Esta Luna, pues, es especialmente útil para comprender el complejo de Edipo


en sus raíces más profundas. En efecto, la estructura edípica es en verdad un ro-
paje que revela y encubre al mismo tiempo un aspecto esencial de la naturaleza
humana: La tendencia inevitable a perseguir la repetición del pasado agradable y
rechazar el pasado desagradable, organizando toda la existencia en función de este
principio. Esta tendencia es nada menos que lo que llamamos deseo. Y gran parte
del sentido de la vida, estimamos, consiste en superarla, transformando el impulso
en voluntad libre. Trataremos esta problemática con mayor profundidad y desarro-
llo en el Nivel Superior de este Curso de Astrología.
Los talentos que presenta esta Luna van configurando, pues, la estrategia co-
rrespondiente, que podríamos caracterizar así:

Si me mantengo en paz con todos, si no genero conflictos y cumplo con los


acuerdos; si soy armónico o elegante.
Entonces, me van a querer

El problema de esta Luna salta enseguida a la vista: su estrategia la lleva a


complacer más allá de lo que desearía. Tiene el sí de-
masiado fácil. De manera que acepta cosas que en su
fuero interno no querría aceptar. Todo sea para no en-
trar en conflicto, para no provocar una situación des-
agradable, una pelea. Cualquier cosa con tal de man-
tener la paz y la aparente armonía. Nada que sea feo,
chocante, agresivo.
Una de las consecuencias de estos mecanismos
es que le resulta dificilísimo romper acuerdos. Muchas
veces tales acuerdos sólo existen en su mente; pero es
lo mismo. A muchos que tienen esta Luna les lleva
años divorciarse, por ejemplo, aunque su relación, de
hecho, sea inexistente. Tienden a mantener las formas,
aunque sean formas vacías de contenido.
Alumno: “Lo importante es el envase”, podría
ser una frase típica de esta Luna... Lo digo porque co-
nozco a una persona que efectivamente lo dice y tiene
Luna en Libra.
Bosia: Y, sí. Entendido en el sentido en que lo venimos desarrollando, creo
que podría ser una frase típica.
Interiormente la persona siente que la quieren si no hace nada que desento-
ne. Lo que desentone puede tener que ver con las costumbres, con la estética, con
no romper acuerdos, con no tener ideas discordantes. Todo esto se resume en com-
placer al otro.
Alumna: Sin embargo, conozco un caso de una persona que es muy peleado-
ra, muy conflictiva, nunca nada le viene bien; y tiene la Luna en Libra...
Bosia: Puede ser alguien muy peleador en apariencia; pero en los puntos cla-
ves probablemente complace y no puede hacer lo que le gustaría hacer. Ya les he
dicho que muchas veces nuestras descripciones no van a encajar automáticamente.
Si así fuera la Astrología sería muy fácil y las computadoras harían las mejores in-
terpretaciones. Pero esto no es así, porque una Carta Natal es un todo, en donde
cada parte funciona en relación con las otras. Por ejemplo: bien puede ocurrir que
una persona no utilice la estrategia propia del Signo de su Luna...
Alumno: Pero entonces, ¿cómo hace para sentirse a salvo?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 299 de 410

Bosia: Ocurre que la Luna se encuentra siempre en un Signo y también en


una Casa; de modo que algunas personas privilegian la estrategia de la Casa y de-
jan de lado la del Signo. Es como si alguien tuviese para defensa personal una pis-
tola y una escopeta; quizá prefiera habitualmente usar la escopeta y dejar guardada
la pistola.
La Luna en Libra tiene mecanismos muy sutiles que a veces son difíciles de
apreciar, como por ejemplo el de no romper los acuerdos. Puede mantener situacio-
nes de pareja cuando la pareja ya es inexistente, como vimos; pero ¿cómo saber,
observando desde afuera, que la pareja ya no existe? Si todo es "como si", si se
mantienen las apariencias con tal talento que parece vivir en un “hogar, dulce
hogar”.
Otro tema típico de las personas que tienen esta Luna suele ser la indecisión;
pero se las ingenian para no mostrarse indecisos, haciendo que los demás decidan
antes de que esto se note.
No nos olvidemos que la estrategia lunar es un modo de controlar el ambien-
te. Y como no se puede vivir complaciendo siempre, la persona de Luna en Libra se
las arregla para lograr que el otro decida según lo que él quiere. Así es que, muchas
veces, -por ejemplo si tienen mucho de Escorpio o de Piscis-, logran realmente ma-
nipular al otro; otras veces, sin embargo, están condenados a bajar la cabeza.
Además de todo esto, la Luna en Libra presenta otra faceta interesante: se
presenta aquí una doble proyección. En efecto, la Luna, como ya hemos dicho repe-
tidamente, no puede funcionar desde el niño mismo y necesita ser actuada o ejecu-
tada por su madre, esto es: por un “otro”. Pero aquí el mecanismo tiene una vuelta
más: no se proyecta sólo sobre la madre, sino sobre la madre de la madre, es decir,
la abuela, o bien alguien equivalente a la abuela. Aparece un “otro” del “otro”. Por-
que lo que se proyecta es un vínculo en sí mismo (Libra). Por eso las personas con
esta Luna a menudo “dividen” su vínculo entre dos (o más) figuras “maternas”. En
otras palabras, necesitan no sólo que los quiera la madre, sino también alguna
abuela, sea sanguínea o postiza.
Queda claro ya que reciben las cargas afectivas positivas:

Todas las cosas bellas; como las obras de arte; también las personas cultas, las
personas elegantes, etc.

¿Cómo se motiva a esta Luna?


Simplemente: diciéndole lo que uno quiere hacer, porque eso enseguida dispa-
ra su necesidad de complacer. Diciéndole: “hagamos tal cosa”. Eso le encanta por-
que suena a compartir. En cambio, si uno quiere ir a una vía muerta debe pregun-
tarle: ¿qué quieres hacer?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 300 de 410

Lección nº 30

La Luna en Escorpio

Es una de las lunas más complicadas, sobre todo desde el punto de vista
afectivo. Pero: ¿qué trae la persona con Luna en Escorpio como talento aplicado a la
sensación de supervivencia y bienestar?
Viéndolos actuar se podría decir que tienen una hipersensibilidad extrema,
que les permite percibir, aspectos peligrosos o nocivos de los demás. Se podría des-
cribir su sistema básico de defensa como una suerte de radar ultra-sensible para
captar lo amenazante, lo oscuro, lo secreto, lo peligroso, lo tóxico; en fin, para todo
lo que los otros no quieren mostrar. Esto forma parte de su talento natural; es de-
cir: captar lo que los otros quieren ocultar, no quedarse en la superficie de las co-
sas.
Pero eso es sólo una consecuencia del verdadero talento de esta Luna. Éste
consiste en la inestimable capacidad de producir con otros, de lograr cosas en común
con otros. Éste es el verdadero talento escorpiano.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 301 de 410

A su vez, aunar esfuerzos en función de un proyecto o actividad común es el


secreto del poder. En efecto, el poder se logra mediante la conjunción de dos o más
individuos que actúan conjuntamente en pos de alguna meta. Por tanto, por debajo
de esta Luna está el poder, la capacidad de generar poder.
Ahora bien, al formar con la madre un campo psíquico impregnado de esta
cualidad de poder, se crea un gran problema, dado que el niño es incapaz de con-
ducir y aprovechar ese poder. Por consiguiente, lo que en verdad ocurre es que se
proyecta todo el poder sobre la madre. Se inviste a la madre, en forma inconsciente,
de un gran poder. La madre pasa a ser un factor de poder muy grande para el hijo.
Por lo general esto se traduce en una relación muy conflictiva con la madre, a
la que el niño percibe como muy fuerte, muy influyente, y que, según sea la madre,
puede llegar a ser absorbente, succionadora, aplastante o destructiva, según los
casos.
De modo que el vínculo es muy contradictorio: la persona en quien el niño
tiene que confiar es, al mismo tiempo, amenazadora, poderosa, aniquilante. Tal con-
tradicción vuelve muy tóxica la relación hijo-madre.
De manera que, tarde o temprano en el vínculo se produce un conflicto: o el
hijo se decide a disputarle el poder a su madre, intentando recuperarlo y entrando
así en una dura lucha con ella; o queda sometido a ella.
Esta batalla se puede dar ya durante la adolescencia del hijo o la hija. A me-
nudo, el hijo se ve obligado a transferir su poder a un tercero, lo que le permite des-
ligarse de la madre. Sin embargo, le queda luego la tarea de liberarse a su vez de su
circunstancial aliado.
Alumna: Eso suele suceder a menudo cuando se casan para poder escapar
de la familia; pero sometiéndose a su esposo o esposa ¿no?
Bosia: Claro. Suele ocurrir así. El punto es que cuando el hijo recupera su
poder en una batalla campal con la madre, sólo entonces, ha culminado su trabajo
y está formado el ego lunar. A partir de allí habrá perfeccionado su estrategia lunar
frente al mundo.
Sin embargo, las huellas de la relación con la madre suelen ser muy fuertes
en estas personas.
Alumna: ¿Podrías repetir ese proceso nuevamente…?
Bosia: Dijimos que la madre de la Luna en Escorpio es a la vez:

aquella persona de la que depende su seguridad (abrigo, alimento, etc.); y

una de las personas que puede poner en peligro su seguridad.

El conflicto es flagrante,
y se traslada tarde o temprano
sobre todas las relaciones afec-
tivas. De modo que todo aquel
que ingenuamente le diga a la
Luna en Escorpio “te quiero”,
pasa inmediatamente a la lista
de sospechosos en actividad (ya
que, en el fondo todos son sos-
pechosos latentes; pues si no
ha podido confiar ni en su ma-
dre, ¿en quién confiaría?).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 302 de 410

Por eso la Luna en Escorpio necesita sufrir, estar en vilo, para sentirse ama-
da, e, inversamente, necesita hacer sufrir, mantener al otro en vilo, para cerciorarse
de que lo ama.
La combinación: afecto-amenaza puede tomar las más variadas formas; pero
siempre remite a esta asociación profunda que se establece desde el primer aliento
con la figura materna.
Una de las formas primeras que adquiere esta conflictiva es la de los proble-
mas con la alimentación. La comida es el primer vehículo del cariño; la madre es
ante todo la alimentadora. Pues bien, es muy común que el acto de comer se consti-
tuya en estas Lunas, en la primera gran batalla por el control entre la madre y el
hijo.
La desconfianza por la comida suele ser una secuela de estos escarceos in-
fantiles: el miedo a ser envenenado, o a intoxicarse; la desconfianza para comer en
casas ajenas, etc. Estos problemas pueden derivar en algunos casos, en anorexia y
bulimia.
Alumno: ¿Estas personas aman realmente a su madre?
Bosia: Ja, ja, ja... Claro que la “aman”; pero a su peculiar manera. Como de-
cíamos, le proyectan a la madre lo amenazante, lo tóxico, lo peligroso; luego la ma-
dre les devuelve todo eso ambiguamente. La madre es un personaje ambiguo porque
lo alimenta, lo cuida, lo abriga y al mismo tiempo es peligrosa. La Luna en Escorpio
siente que la madre podría llegar a tragarlo y eso sería el fin.
Alumno: No me puedo imaginar cuál puede ser la estrategia de esta Luna.
Bosia: Traten de ponerse en esta posición tan dramática de que la misma
persona de la que dependemos es una amenaza y así se van a dar cuenta que la
salida es intentar controlarla, no perderla de vista. La idea básica es controlar todo,
porque si yo sé dónde está lo peligroso, puedo aprovechar la parte que necesito y
precaverme de la otra.
Así que la estrategia básica es simple

Para sentirme a salvo tengo que controlar la situación, asegurarme la ino-


fensividad de los demás por cualquier medio

Observen que en esta estrategia hay algunas diferencias estructurales con


las otras. Todas las otras lunas suponen que si ellas hacen algo, van a obtener,
como una especie de recompensa, las respuestas adecuadas de los otros, es decir:
los otros las van a querer. Pero en la Luna en Escorpio no es exactamente así. Es
como si esta luna pensase: “no puedo confiar en que haciendo “mi número”, cum-
pliendo ciertas pautas, los otros no me van a hacer sufrir; lo que tengo que hacer es
asegurarme de que los otros me van a favorecer, no importa en realidad a qué ape-
laré. Lo que tengo que hacer es controlarlos, manipularlos directamente; hacer que
ellos me necesiten a mí.
Este es el trasfondo de la estrategia de la Luna en Escorpio.
El poder me lo tengo que reservar yo mismo. Pero necesito que el otro esté
allí para sentirme a salvo, necesito que el otro haga lo que yo quiero para no sentir
que corro peligro. Si el otro hace lo que él quiere, me siento inmediatamente en peli-
gro. Tengo que controlarlo por cualquier medio.
Alumno: ¿Cargan con afecto alguna cosa?
Bosia: Por supuesto, aunque a veces son un poco peculiares. Porque esta
Luna carga de afecto todo lo que es oscuro (ropa negra), armas, cosas ocultas, lo
secreto, el sexo, la muerte, y todo lo que rodea a estos elementos.
Alumna: Me recuerda a los punks, los “cabeza-rapada”, y otros de ese tenor…
Bosia: Sí. Es cierto.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 303 de 410

Si quisiéramos resumir en un solo concepto lo que motiva a esta Luna ten-


dríamos que decir que es lo desafiante. Allí entran todas las variantes de las que ya
hemos hablado: lo peligroso, lo difícil, lo enfermizo, lo secreto, lo tóxico, lo muerto o
moribundo, etc. La vida, para estas personas es desafío, si no están en una situa-
ción así, no se sienten cómodas, seguras y, por tanto, procuran generar ese tipo de
situación.
Pero en el fondo, esta Luna tiene un tesoro, el tesoro del verdadero poder. Y
ese tesoro consiste en la habilidad para hacer cosas con otros, para co-operar. Este
el tesoro más grande que existe. Cuando seamos capaces de utilizar este talento
seremos todos, absolutamente todos, ricos y felices. Los que tienen la Luna en Es-
corpio quizá tengan un papel que cumplir en este logro.
De hecho, muchas personas con esta Luna logran canalizar positivamente su
talento; por ejemplo: a través de la terapéutica (médicos, psicólogos, etc.). Curar es
algo que se hace entre dos o más personas. Fundamentalmente entre el terapeuta y
el enfermo. Es un trabajo en colaboración, en cooperación. Las Lunas en Escorpio
tienen un talento curativo notable.
Esta Luna tiene más afinidad con lo invisible que con lo visible, dado que
aquello que es común, es invisible. Esto lleva a algunos de ellos a interesarse en
toda forma de investigación y búsqueda de lo que está oculto. Lo oculto es una for-
ma de lo invisible. Sacar lo oculto a la luz forma parte esencial del talento de esta
Luna. Es un ingrediente básico de la co-operación. Sin esa tarea de limpieza no se
puede obrar en común. Tampoco curar, por supuesto.

La Luna en Sagitario

Aquí el talento es la capacidad para guiar. Para eso se necesita tener direc-
ción, dar sentido. Un aspecto del talento que subyace a la Luna en Sagitario es la
capacidad de comprender, de encontrar sentido a los procesos, a la vida.
Son poseedores también de una altísima cuota de confianza. Tanto en sí
mismos, como en los demás. Esta confianza y su natural capacidad para encontrar
significado, los hace fundamentalmente optimistas ante la vida. Son esas personas
que tienden siempre a ver “el vaso medio lleno”. Su frase típica es: “no hay proble-
ma”.
Alumno: Esta Luna no parece tener ningún inconveniente, ¿es la mejor posi-
ción?
Bosia: No se crean. Es cierto que los talentos de esta Luna ayudan bastante
a vivir mejor; pero la cuestión es que funcionen como talentos. En la práctica, esta
Luna funciona como cualquier otra: como una prisión que nos tiene atrapados, co-
mo una estrategia psicológica que no nos permite crecer. Lo que suele pasar con
esta posición es que resulta engañosa. La persona “parece” que evoluciona; pero
quizá debamos decir que sólo dispone de una jaula un poco más grande que las
otras.
En efecto, imaginen Uds. que disponemos de los talentos que mencioné an-
tes. Pero que los vivimos como una necesidad para que nos quieran. Entonces, la
capacidad de confiar se transformará en necesidad de confiar y de que confíen en
nosotros. No podremos no confiar. Resulta un poco difícil imaginarlo para alguien
que tiene una Luna en Escorpio, o en Virgo; pero el hecho es que los que tienen la
Luna en Sagitario, no pueden no confiar.
La estrategia podría formularse así:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 304 de 410

Si soy confiable, me van a querer; y para ser confiable tengo que ser veraz,
tener respuestas, ser justo, honesto, etc.

En la necesidad de lograr que los otros confíen, va implícita la necesidad de


confiar en ellos. Pues, como siempre, en estos mecanismos tan infantiles, hay un
supuesto de reciprocidad que funciona por debajo. Entonces: si confío en ellos, ellos
van a confiar en mí. Así como la Luna en Escorpio está condenada a descon-
fiar, esta otra, lo está a confiar. Por supuesto, mientras la persona no haga nada en
contrario.
Alumno: ¿Y cómo hacen los que tienen esta Luna para lograr que los otros
confíen en ellos?
Bosia: Buena pregunta. Porque esas serán las estrategias específicas que
pondrán en acción. Ante todo, para que confíen, la persona tendrá que ser previsi-
ble; pero no en el sentido de la Luna en Tauro, que tenía que ser estable en general
para que la ubicaran rápido. Aquí la previsibilidad pasa por el cumplimiento de
ciertos principios en los que radica la confianza: la persona deberá respetar algunos
principios claves: la veracidad, la honestidad, la justicia. Es así que los que tienen
esta Luna no pueden mentir, o les cuesta muchísimo. Suelen ser honestos y justos.
Se esfuerzan por ser personas éticamente intachables.
Dense cuenta que sólo con una conducta intachable a lo largo del tiempo, se
logra afianzar una confianza en los demás. Y para los que tienen Luna en Sagitario,
lograr esa confianza es cosa de vida o muerte, recordémoslo, y veremos así, como
incluso con esta Luna, la persona tarde o temprano se sentirá atrapada.
El otro costado de esta Luna es, como dijimos antes, la capacidad de dar sen-
tido, que se transforma en necesidad de que las cosas tengan sentido. Es decir, no
soportan el sin sentido. Rápidamente elaboran algún sistema, alguna respuesta,
que les permita ordenar en su mente los acontecimientos en función de una finali-
dad justificable o “demostrable”. Si no hay sentido, todo se viene abajo para ellos.
Este sentimiento se traduce en una necesidad de dar respuesta. De allí que
podríamos agregar a nuestra caracterización de esta estrategia lo siguiente:

Si logro dar respuestas, me van a querer

Esto es, si encuentro la respuesta, el significado, estoy a salvo. Dar respuesta


es pues, una herramienta esencial para que estas personas se sientan seguras psi-
cológicamente. Por eso no es raro que se desarrollen mucho en la docencia.
Por lo anterior, estas personas cargarán de afecto todo aquello que les permi-
ta dar respuesta, y en esto entrarán los libros, el conocimiento en general, los via-
jes, las teorías. También afectivizarán valores como la verdad y la honestidad; el
cumplimiento de la ley, etc.
Para motivar a quienes tienen Luna en Sagitario, hace falta mostrarles que
uno confía en ellos, o proponerles una aventura, tanto en sentido literal como en lo
intelectual. Son buscadores de verdades o, como dijimos, de respuestas, y estarán
siempre listos para aceptar el reto.
Alumno: ¿Cómo se da la proyección sobre la madre en esta Luna?
Bosia: El campo emocional de esta Luna tiene rasgos muy ambiguos: por un
lado, el hijo o hija gozan de una inusitada libertad; la madre confía en el hijo, pues
ése es el rasgo que el hijo sabe lograr de ella, de modo que no parece una relación
muy pegajosa o absorbente. Sobre la base de la confianza que le tiene e incluso de
la sensatez que el niño parece tener desde muy chico, la madre le otorga al hijo
gran libertad o, al menos eso es lo que parece. Sin embargo, las cosas no son tan
sencillas. A pesar de ese espacio de libertad y confianza que la madre otorga a su
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 305 de 410

hijo o hija, los resultados no son los que


se esperarían: el niño no logra construir
una fuerte personalidad independiente,
o lo logra sólo a medias. Siempre sigue
necesitando la confianza de la madre. A
tal punto que flaquea su propia confian-
za si no la percibe en su madre. En otras
palabras, es dependiente del sentimiento
de confianza que deposita en su madre.
Para sentirse libre, necesita que su ma-
dre confíe en él y, por tanto, no puede
defraudarla, con lo cual queda, pese a
toda la apariencia, fuertemente ligado al
vínculo con ésta.
Por último, ¿qué límites pone esta
Luna a la persona?
El talón de Aquiles de estas per-
sonas es su exageración en el optimis-
mo, que los coloca en la peligrosa situa-
ción de quien niega la realidad. Muchas
veces disfrazan la negación de los límites y de la realidad en general, con el argu-
mento de que así conservan su libertad. Pero se trata, sin duda de una libertad abs-
tracta, necesitada siempre de la aprobación y la consiguiente confianza de terceros.
En este punto, son libres para no hacer nada. Es como una reserva de libertad que
se esmeran en preservar, pero que nunca utilizan de hecho. Una libertad abstracta.
La falta de realismo puede traducirse también como megalomanía (es decir:
manía de grandeza); tendencia a construir castillos en el aire; planes exagerados;
etc.
Si bien, muchas veces, ver “el vaso medio lleno” implica una actitud positiva
que favorece nuestros planes y una vida más plena, también es cierto que la com-
pulsión a ver el vaso medio lleno, implica no adentrarse en los pliegues más oscuros
de la propia personalidad y la de otros, con la consiguiente pérdida de poder y co-
nocimiento que ello implica. Este es el límite principal de esta Luna: la tendencia a
las explicaciones superficiales que no ahondan en las cuestiones. El encontrar res-
puestas demasiado rápido, que terminan restándole efectividad a sus planes. Por
eso, a menudo no terminan lo que empiezan.
Otro rasgo, por último, es el sentimiento de desencanto que les produce el só-
lo hecho de imaginar que concretan sus planes. Como si pensasen: “¡ah, sólo era
esto!

Luna en Capricornio

El talento de la Luna en Capricornio consiste en la efectividad, es decir, en la


capacidad de llegar a la meta, lograr las cosas, conducirlas hasta su culminación.
Eso implica hacerse cargo de hacerlo, saber cómo lograrlo.
Ahora bien, teniendo estos talentos a su disposición, el niño que tiene esta
Luna, genera un campo psicológico con su familia y sobre todo con su madre en el
que él se ubica en un lugar de autosuficiencia. La madre reacciona con cierto respe-
to ante su hijo o hija, de modo que tiende a dejarlo que se arregle solo, que resuelva
por las suyas las cuestiones. A su vez, el hijo o hija no demandan ayuda, sienten

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 306 de 410

que si se las arreglan solos la madre los va a valorar y a querer, y de esa manera se
sienten protegidos.
El vínculo, por tanto, no se caracteriza por la cercanía o las muestras de ca-
riño y sostén afectivo. El niño construye su estrategia sobre la base de no pedir
ayuda, de bastarse a sí mismo, engendrando así un carácter aparentemente auto-
suficiente y, en el fondo, orgulloso. Lo que no sabe nadie es que ése es el modo que
tiene de demandar afecto.
Estos rasgos hacen a la niña o niño muy cumplidores, muy adaptados a las
normas que establece la sociedad a la que pertenecen o, al menos, su familia. Son
niños responsables, que cumplen con sus obligaciones, apegados a la autoridad.
La estrategia, pues, podría definirse como

Si me hago cargo de mí mismo, si cumplo con lo que se espera de mí y soy


responsable, si no pido y sé arreglármelas solo, me van a querer y me sentiré
a salvo.

No es difícil ver la gran contradicción que se anida en esta estrategia. Tiende


a formarse una estructura dura por fuera, un carác-
ter aparentemente firme e independiente; pero ese
caparazón recubre un núcleo muy sensible, muy sus-
ceptible, que raramente se muestra. Los niños que
tienen Luna en Capricornio, lloran poco. Tienen
aguante. Pero esa falta de llanto, queda como una
asignatura pendiente que tarde o temprano deberá
rendirse.
Por otra parte, el que tiene esta Luna, tiende a
pensar que si lo quieren por hacerse cargo de sí mis-
mo, más lo van a querer si se hace cargo de otros. Así
es que llevan no sólo su propia mochila al hombro,
sino las de sus allegados. Este comportamiento es
muy visible en el ámbito profesional o laboral, ámbito
que es vital para ellos. Así los veremos haciéndose
responsables por sus compañeros de trabajo e inclu-
so por sus subordinados. A menudo harán no sólo su
tarea sino también la de los otros, que cómodamente
descargarán su responsabilidad en los hombros de
quien tiene la Luna en Capricornio. Todo esto forma
parte de su estrategia. Ser queridos en el campo pro-
fesional o público es esencial para ellos.
Este comportamiento híper-responsable los lle-
va incluso a resignar sus ambiciones en este ámbito,
dejando a menudo su lugar a otros, cuando ellos lo merecen con creces.
En la esfera de las relaciones más inmediatas su comportamiento sigue las
mismas pautas, se hacen cargo de situaciones que por derecho no les corresponde-
rían e intentan a través de ese medio, demostrar afecto y obtener protección.
La imagen materna que produce esta Luna es la de una madre bastante fría,
poco demostrativa, que privilegió siempre las obligaciones, los deberes, más que el
cariño. La enseñanza básica que el niño cree que su madre le transmitió (en reali-
dad esto forma parte del campo psíquico que él mismo engendró junto con su ma-
dre) es la de arreglárselas solo, no pedir, no mostrarse débil.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 307 de 410

Consecuentemente, a una persona que tiene esta Luna, la van a motivar los
desafíos en los que tenga que lograr algo por sí misma; sobre todo en el ámbito la-
boral o profesional.
Alumno: Parece un tipo de persona muy eficaz, ¿cuáles son sus límites?
¿Dónde está su talón de Aquiles?
Bosia: Por un lado, encontramos un límite muy serio referido a la vida fami-
liar, a las relaciones con las personas más cercanas, que los lleva, a veces, a buscar
la soledad o a desembocar en ella aunque no lo deseen en el fondo.
Pero el punto más difícil consiste en no poder compartir. Por ejemplo, no po-
der delegar funciones en otros. Esto los enfrenta a la sobresaturación de trabajo, al
estrés o el agotamiento físico y mental. Se hacen cargo de todo porque no pueden
confiar en que los demás hagan las cosas o las hagan bien. Entonces aquí también
están solos, pero con el inconveniente de que cargan con la tarea de los otros; y, a
veces, cargan literalmente con los otros. Se ve entonces el precio que tienen que
pagar por su estrategia infantil: la soledad, el privarse de la satisfacción y la alegría
que significa hacer algo en grupo, compartir la tarea.
Esta estrategia tiene, además, un costo muy duro en términos de disfrute.
Estas personas tienden a pensar que si meramente disfrutan de la vida, no están
siendo productivos, eficaces; por tanto, disfrutar los pone en peligro, sienten que
corre peligro su supervivencia. Vean ustedes el costo inmenso de esta estrategia.

La Luna en Acuario

El talento de esta Luna es la capacidad de


ser auténtico. Esto puede efectivizarse de muchas
maneras. Por un lado, puede verse como creativi-
dad, porque, en la medida en que la persona, si-
guiendo su autenticidad, puede salirse de lo acos-
tumbrado, de lo tradicional, de aquello que ha sido
establecido a lo largo del tiempo, inevitablemente se
verá obligada a crear algo nuevo.
También podemos visualizar este talento
como la capacidad para ser libre, separarse, marcar
la distancia, respecto de cualquier tipo de depen-
dencia o apego.
Alumno: Me resulta difícil imaginar cómo
transformar este talento tan interesante en una
simple estrategia para que lo quieran, cuando jus-
tamente, su talento consiste en no dejarse aprisio-
nar por ningún lazo.
Bosia: ¡Claro! Lo que estás percibiendo es la
contradicción profunda que existe entre lo que significa la Luna y lo que significa
Acuario. Pero la inventiva humana es ilimitada y se las ingenia para unir cosas tan
disímiles. De hecho, quien tenga esta Luna estará obligado a ponerla en juego como
mecanismo de defensa.
La cuestión no es tan difícil: la estrategia consiste aquí en que:

Si me diferencio, si soy distinto, me van a querer.

Esta Luna hace que la persona sea el rey del “sí, pero...”. La cuestión es no
sentirse confundido con otros o involucrado en situaciones que incluyan a otros. La
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 308 de 410

cosa es que no lo pongan “en la misma bolsa”. No masificarse, no perder la diferen-


cia individual.
De allí que sean tan celosos de su libertad e independencia, en el sentido de
ser diferentes.
Las consecuencias para la vida de relación no son difíciles de prever: les
cuesta horrores comprometerse afectivamente. Siempre están con un pie adentro y
un pie afuera de cualquier vínculo interpersonal. Participan de todo; pero sin com-
penetrarse realmente en nada ni con nadie.
A diferencia de la Luna en Capricornio, que conserva un núcleo muy suscep-
tible en su interior; esta Luna parece pura y transparente. No hay coraza dura, ni
interior blando; hay una estructura cristalina que deja ver un interior diáfano que
parece no ocultar nada.
Estas personas le parecen muy frías, desamoradas y desapegadas a los de-
más; pero esto en ellos resulta natural y armónico.
Toda intensidad emocional las pone en guardia instantáneamente y se des-
conectan automáticamente como si tuvieran una suerte de disyuntor eléctrico (esos
aparatos que cortan la corriente eléctrica cuando hay un recalentamiento o un corto
circuito en la línea); pero que opera respecto de lo emotivo.
Es esta misma necesidad perentoria de mantener la diferencia la que los lleva
a identificarse con lo raro, lo novedoso, lo sorpresivo. Siempre están en “otra cosa”.
El campo emocional con la madre es muy peculiar. Es una relación disrupti-
va, intermitente, alternada en presencias y ausencias que se suceden sin regla al-
guna. Las anécdotas que uno puede coleccionar sobre las madres de los chicos con
Luna en Acuario son interminables: recuerdo aquella que no pudiendo estar en el
hogar por razones de trabajo, criaba a su hijo por teléfono, dictándole lo que tenía
que hacer a lo largo del día. Es típico el caso de madres comprometidas socialmen-
te o políticamente. Pero las variantes son innumerables; a menudo la madre tendrá
algún rasgo peculiar, original, avanzado para su época; o bien, será una madre in-
termitente, con la que el hijo no podrá contar incondicionalmente.
Esto, sin embargo, no parece ser un gran dolor para el hijo, recordemos que,
de no darse alguna de estas condiciones el hijo no se sentiría seguro. Una madre
sobre-protectora le resultaría insoportable y no le daría ninguna seguridad, sino
todo lo contrario. Es común que los que tienen esta Luna multipliquen sus “madres
livianas” aprovechando a las de sus amigos.
En el caso de las niñas, la Luna en Acuario tiende a hacer que la madre se
vea como una “igual”, lo cual suele ser bastante conflictivo en la adolescencia; pues
las chicas entran en una etapa de competencia fuerte con la madre. En algunos
casos, la relación parece de amistad.
No es difícil descubrir qué motiva a estas Lunas: lo insólito, lo sor-
prendente, lo inesperado, lo innovador. Son personas que admiran a aquellos que
aman. Más aún, no es fácil distinguir en ellos amor y admiración. Tanto es así, que
la estrategia también podría definirse así:

Si logro que me admiren, estoy a salvo.

Pero no hay que confundir esta estrategia con la de la Luna en Leo. Aquí no
se trata de ser “el mejor”; sino de hacer algo que, por diferente, inusitado o extraño,
cause admiración o sorpresa.
De todos modos, éste no es sino un caso extremo de esta estrategia, lo más
común, en cambio, es que estas personas tengan un perfil bajo. Justamente se tra-
ta de no quedar atrapados en nada y, para eso, a veces la táctica es no pronunciar-
se demasiado vehementemente por nada. Sobre todo si se trata de algo cercano. En
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 309 de 410

cambio, sobre cuestiones abstractas o lejanas, que no implican un compromiso es-


pecífico y concreto, pueden tener las más virulentas opiniones.
El límite a que lleva esta estrategia, luego de los 28 años se abre en, por lo
menos, dos frentes: uno es la imposibilidad de terminar adecuadamente las cosas.
El terminar implica cerrar, reunir los polos agotando todas las posibilidades. Pues
este movimiento de cerrar (que es como un abrazo) los incomoda muchísimo. Lo que
les sale fácil es el corte, la separación o la desconexión; por tanto, la mera idea de
cerrar, de completar el ciclo natural de las cosas, los impacienta a tal extremo que
no lo pueden lograr. Por eso dejan todo aquello que requiere un tiempo, un proceso,
sin cerrar, sin completar. De allí que prefieran lo instantáneo, lo fugaz. Lo que dura,
a la larga requiere un cierre y eso les cuesta muchísimo.
El otro frente se refiere a la vida afectiva. La aversión que sienten a fundirse
con otro, que los lleva a rechazar como mero sentimentalismo las muestras de cari-
ño, les dificulta sobremanera todo proyecto de vida en común. Por tanto, luego de
los 28 años de edad, es muy probable que comiencen a experimentar la frustración
de no poder construir una relación o un hogar como ellos “quisieran”.

La Luna en Piscis

El talento de la Luna en Piscis es la capacidad de abrirse.


Alumno: No veo cómo abrirse puede ser una estrategia, más bien supone que
estás indefenso…
Bosia: No creas, probablemente esta Luna es de las más poderosas.
Pero, ante todo, aclaremos qué es lo que queremos decir. Abrirse implica
máxima sensibilidad, el talento de esta Luna es su inmensa sensibilidad. Ahora
bien, si tiene ese grado de sensibilidad, esa susceptibilidad, ¿cómo se defiende?
Muy simple: conmoviendo a los otros. La Luna en Piscis es un as para saber cómo
llegar a tocar las fibras más sensibles de los demás. Por lo tanto, la estrategia de
esta Luna es:

Si los conmuevo, estoy salvado, me van a querer

Lo que es realmente amplísimo es


el menú de posibilidades de conmover a
otros. Por eso decíamos antes que es una
de las Lunas más poderosas. Hay muchí-
simas formas de conmover. Dependerá
de los recursos de cada Luna en Piscis.
De todos modos hay algunos re-
cursos que son las estrellas, los best-
sellers para conmover, y que las Lunas
en Piscis usan a discreción. Por ejemplo,
estos dos:

¾ Hacerse los infantiles, ani-


ñarse. Pues, ¿quién no se conmueve con los niños? Es una herramienta podero-
sa; la utilizan más a menudo las mujeres que tienen esta Luna.
¾ Hacerse los enfermos o desvalidos o débiles. La cuestión es mover la
compasión de los otros. Enternecerlos, tocarles el punto sensible. Si el otro está
en inferioridad de condiciones hay una tendencia a ayudarlo. Entonces, la solu-
ción es mostrarse sufriente o solidarizarse e igualarse con el que sufre.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 310 de 410

Estas estrategias, no obstante, no serán utilizadas por personas con cierto


orgullo o amor propio. Hay mucha gente que no está dispuesta a mostrarse minus-
válido, enfermo, infantil, o débil; pues tienen otros elementos en su personalidad
que no admiten tales recursos.
Estos estarán obligados a desarrollar alguna otra estrategia para conmover:
muchos utilizan algún talento artístico. El arte llega al alma. Sobre todo la música.
Otra variante es ser solidarios y sacrificarse por los demás: ayudar a gente
con problemas económicos o de salud. Ser voluntarios en hospitales, realizar activi-
dades de servicio sin recibir pago, etc. Estos métodos tienen dos objetivos: conmo-
ver a los que no lo hacen (que los otros digan: ¡Qué abnegado fulanito!), y conmover
a los propios beneficiarios de estas acciones.
Alumno: ¡Pero no todo el mundo hace estas cosas por esas razones!
Bosia: Por supuesto que no. Además, aunque en el caso de las Lunas en Pis-
cis haya alguna de estas motivaciones, eso no implica que lo que hagan esté mal.
Los actos de ayuda y solidaridad son muy valiosos en sí mismos, aunque estuvieran
hipotéticamente cargados también de este significado que acá estamos estudiando.
Quede claro que no estoy censurando a las personas que hacen estas cosas, ni a los
actos mismos. Todo lo contrario, me parece muy importante ser solidario y servicial
con los que lo necesitan, lo que digo es que los que tienen la Luna en Piscis tendrí-
an que hacerlo sin la carga infantil que los hace dependientes.
Dada esta estrategia, pueden deducir Uds. lo que estas personas cargarán
afectivamente: todo lo que sea un buen instrumento para conmover o llegar al alma
de los demás y de sí mismos. Es decir: todo lo que las conmueva. La lista sería in-
terminable, aunque hay ciertas cosas obvias: la música, el cine, la poesía, los actos
heroicos, los sacrificios, etc.
El campo psíquico que crean con su madre está caracterizado por una rela-
ción muy estrecha, en algunos casos agobiantes. La relación es, se podría decir,
intrauterina; como si no hubieran terminado de nacer. La madre está tan cerca, sin
embargo, que a veces no la pueden ver. Una variante común es la de proyectar el
campo afectivo no sobre una madre sino sobre varias. O sea: la abuela, alguna tía,
alguna vecina, etc. junto con la madre biológica, todas, actúan maternalmente. La
madre pasa a ser así una suerte de hidra de varias cabezas, omnipresente. Pero, a
la vez, no tiene una imagen definida, es cualquiera, todas y ninguna.
Alumno: ¿Y dónde aparecen los límites de esta Luna que parece tan ilimitada
y difusa?
Bosia: Precisamente: el límite que aparece luego de los 28 años consiste en
que no pueden delimitarse. Véanlo del siguiente modo: si Uds. tuvieran como estra-
tegia de supervivencia y adaptación el conmover a otros, el tocarles el punto sensi-
ble, ¿qué es más efectivo, tener una personalidad bien delimitada, bien definida,
con un perfil alto y claro, o más bien, mantenerse siempre en la ambigüedad, en
una zona difusa y borrosa?
Alumno: Obviamente esta última...
Bosia: Por supuesto. Porque definirse consiste en separarse de algo, trazar
una línea demarcatoria ¡Y cada línea demarcatoria que tracen los aleja del punto
sensible, interno, defendido del otro! Cada línea es una barrera a cruzar si quieren
llegar al otro.
Alumno: No comprendo bien esto...
Bosia: Voy a poner un ejemplo grotesco pero efectivo. ¿Si quisieras llegar al
alma de un hincha de Boca, te definirías de antemano como hincha de River o de

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 311 de 410

Independiente 15? No. Sin duda, si lo hicieras, eso significaría una barrera que te
separaría inmediatamente de la posibilidad de conmover al hincha de Boca. Eso
marcaría una distancia que lo alejaría. Se pondría en guardia y no podrías conmo-
verlo con nada.
Esto es lo que les pasa a los que tienen Luna en Piscis: para conmover hay
que mantenerse en una zona indefinida, apta para tomar cualquier forma, cualquier
color, cualquier camino
. En el caso anterior, hay que mantenerse equidistante, de manera que, al
enterarme de que el otro es hincha de Boca, puedo decir que me gusta la combina-
ción de azul y amarillo (lo cual no tiene porqué ser falso).
Por tanto, la indefinición, el tener bajo perfil, es una condición y, luego de los
28 años, el límite de esta Luna. Imaginen Uds. lo que significa esto respecto de co-
sas tales como la vocación, o la formación de un hogar, etc.
Esta tendencia a la indefinición, suele traer como consecuencia muchas ve-
ces el vivir a la sombra de otro, un otro omnipresente que pasa a actuar como “ma-
dre”.

15 Se trata de equipos de fútbol de Argentina.


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 312 de 410

Lección nº 31

La Luna en las Casas

Como regla general podemos considerar que lo que hemos dicho acer-
ca de las Lunas en los Signos se puede trasladar sin más a las posiciones de la Lu-
na en las Casas. Este traslado, por supuesto, debe hacerse respetando las analogí-
as entre el sistema de Casas y el Zodíaco, según la tabla que damos abajo.
Esto quiere decir, por ejemplo, que lo que hemos dicho para la Luna en Tauro
tiene validez también para la Luna en la Casa 2, y así en los demás casos.
Esta traslación de significado es posible pues, como sabemos, tanto los Sig-
nos como las Casas cualifican o modifican a los planetas y, al haber una perfecta
analogía entre Signos y Casas, los cualifican de la misma manera.
Pero los planetas (incluida por cierto la Luna) modifican también a las Casas.
En cambio, los Signos son inmodificables. El diagrama estudiado en el Módulo 07
resume lo dicho.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 313 de 410

Esto significa que debemos agregar a nuestra exposición el significado de las


modificaciones que la Luna opera sobre cada una de las Casas (zona gris del dia-
grama.
Por consiguiente, en lo que sigue explicaremos algunos significados típicos de
la Luna en las Casas limitándonos a las modificaciones que la Luna opera sobre la
Casas y no a la inversa.
El caso más peculiar lo constituye la Luna en la Casa 1, pues en este caso no
podemos trasladar el significado de Luna en Aries a esta posición, sino que su sen-
tido se limita a la cualificación que ella hace de la Casa 1.

TRASLACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA LUNA


DE LOS SIGNOS A LAS CASAS
E (Aries) D No se traslada
F (Tauro) D Casa 2
G (Géminis) D Casa 3
H (Cáncer) D Casa 4 y Casa 1
I (Leo) D Casa 5
J (Virgo) D Casa 6
K (Libra) D Casa 7
L (Escorpio) D Casa 8
M (Sagitario) D Casa 9
N (Capricornio) D Casa 10
O (Acuario) D Casa 11
P (Piscis) D Casa 12

Luna en Casa 1

Esta posición se parece más a la de Luna en Cáncer que a la de Luna en


Aries. Más aún, como la Casa 1 tiene una importancia crucial en el equilibrio global
de la personalidad (recordemos que la Casa 1 está determinada por el Ascendente,
que es, probablemente, el punto más sensible de todo el Zodíaco para una persona),
la presencia de la Luna allí otorga a ésta un tinte propio de la cualidad de Cáncer.
La pregunta que nos tenemos que hacer aquí es la siguiente: ¿de qué manera
modifica la Luna a la Casa 1?
Como sabemos la Luna es el principio de supervivencia o la capacidad para
proteger la vida. Sabemos también que la Casa 1 simboliza la esfera de las decisio-
nes personales y es algo así como la esencia del destino personal, la inspiración
más pura que una persona tiene para imprimir a su vida concreta. Por eso la
habíamos identificado con la palabra “ser”.
En consecuencia, esta posición va a incidir intensamente en la cualidad
esencial de la vida de la persona. Su camino en la vida va a tener esta capacidad de
proteger o cuidar como una de sus cualidades esenciales.
Sin embargo, también en las posiciones en Casas ocurre el fenómeno que ya
estudiáramos en las posiciones en Signos: la proyección de esta cualidad y la consi-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 314 de 410

guiente constitución de un campo psíquico con la madre o con quien ocupe su lu-
gar.
La consecuencia, como veíamos en el caso de la Luna en Cáncer, será que
habrá una tendencia muy fuerte a producir pactos de mutua protección. La estrate-
gia podrá traducirse aquí también como:

¾ Si protejo a los míos, me siento protegido.


¾ Si alimento, me van a querer.
¾ Si soy cariñoso, me devolverán cariño.
¾ Etc.

Como puede verse son las mismas estrategias que funcionan en la Luna en
Cáncer.
La diferencia es que en la Luna en Casa 1 la cuestión tiene un peso mayor.
Se trata del destino de la persona, de lo que la persona va a ser por medio de sus
propias decisiones soberanas. Por tanto, el
funcionamiento de la cualidad lunar como
simple estrategia implica aquí de un modo muy
patente, el peligro de la enajenación del desti-
no personal en aras del principio de sobrevi-
vencia, es decir: la depreciación de las más
promisorias posibilidades de su destino, debida
al miedo.
Una consecuencia habitual de esta posi-
ción es la fortísima presencia de la madre en la
vida de la persona, a veces ampliada a la tota-
lidad de la familia. Y la disyuntiva aquí es:
desarrollar la vida dentro del “útero” primige-
nio en que ha nacido (léase: familia, madre,
grupo de allegados más cercanos) o generar un
ámbito propio de cuidado o alimentación ende-
rezado hacia personas de “afuera” del ambiente
original. Esta es la gran disyuntiva de estas
personas.
Mientras funcione como estrategia, el cliché del solterón o la solterona ape-
gados a la madre no es extraño a esta posición. En general, lo que se podrá ver es
cómo la persona se mueve dentro de la burbuja de sus relaciones previas. Avanza y
avanza, pero lo conocido, es decir, su propio pasado, está siempre a su alrededor.
No es raro que estas personas caigan en la nostalgia y la melancolía. Son “de
lágrima fácil”; se emocionan con mucha rapidez. Este rasgo los hace bastante ines-
tables de carácter.
Esta posición dificulta la toma de decisiones autónomas; sea por la inciden-
cia que las emociones tienen en el proceso decisorio, sea por la dependencia respec-
to de su pasado familiar.
Si alguien quiere sentirse bien consigo mismo debe desarrollar por su propia
voluntad y decisión las cualidades de su Ascendente (Casa 1). De lo contrario senti-
rá que ha equivocado el camino. Por tanto, quienes tengan la Luna en la Casa 1, de
uno u otra forma deben realizar actividades que sean formas de realizar concreta-
mente la cualidad protectora y alimentadora de la Luna. Citaremos a mero título de
ejemplo algunas posibles actividades, sin pretender ser exhaustivos: tener un res-
taurante, ser maestros de niños pequeños, tener o trabajar en hoteles, pensiones,

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 315 de 410

etc., ser arquitecto, albañil, etc., tener una guardería infantil, vender pañales, fabri-
car o vender ropa para embarazadas, ser pediatra, gastroenterólogo, etc., etc.
Estas actividades (recordemos que el Ascendente o Casa 1 es actividad), o
muchas otras de parecido tenor, le permitirán a la persona canalizar la cualidad
lunar en forma concreta, favoreciendo así el proceso de independencia de las estra-
tegias que instala siempre la Luna.

Luna en Casa 2

Recordemos que todo lo que hemos dicho acerca de la Luna en Tauro, estra-
tegias incluidas, puede trasladarse a la Luna en Casa 2.
Más allá de eso, esta posición significa ante todo que la persona dispone de la
función de la Luna como de algo disponible, dotado de todos los éxitos de la vida en
ese campo, es decir: el cuidado.
O sea, que se encuentre la Luna en esta Casa significa sencillamente que esa
persona tiene en su “haber” personal, y lista para ser utilizada, la capacidad protec-
tora y alimentadora. Esta función operará ligada al segundo principio de la vida: el
principio sostenedor-receptivo, debiendo tomar, en muchos casos la delantera en la
acción, como ya hemos visto al hablar de la Casas en general.
Es buen momento para recordar aquí que las Casas, tanto como los Signos,
funcionan encadenadamente, de manera que las verdaderas potencialidades de la
Casa 2 sólo podrán ponerse en acción si se “activa” la Casa 1, es decir: si la persona
se identifica con las cualidades de la Casa 1 y por su decisión consciente las pone
en juego. En tal caso, inmediatamente percibirá que necesita echar mano de aquello
de que dispone en su Casa 2. Y, como si se dirigiera a una despensa o a una caja
fuerte de la que solo él conoce la combinación, recurrirá a las cualidades de la Casa
2 para apuntalar sus proyectos y decisiones.
A su vez, también se da la inversa: al actuar la persona puede identificarse
con la cualidad de su Casa 2 y, desde allí, modificar al Ascendente.
Recordemos que Casa 1 y Casa 2 simbolizan, como Aries y Tauro, los dos
principios básicos de la vida y está en el individuo la decisión de operar a partir de
uno u otro de tales principios.
Por ejemplo, si ha encauzado su Ascendente por medio de su profesión de in-
geniero y tiene a la Luna en su Casa 2, de alguna manera se verá reflejado esto en
el ejercicio concreto de su actividad como ingeniero: construirá casas, por ejemplo,
o diseñará equipos para fábricas de productos lácteos, etc. Esta influencia mutua
entre el principio promotor-de-lo-nuevo (Casa 1) y el principio sostenedor-receptivo
(Casa 2), es indicativa de un buen funcionamiento de la Carta natal, es decir, de
una personalidad integrada.
La Casa 2 nos habla también de la relación que tiene una persona con sus
recursos y del significado que les otorga. La Luna indicará en ese caso un fuerte
lazo emocional con los bienes que la persona posee. Es alguien que “ama” lo que
tiene o, quizá, que tiene sólo aquello que “ama”. Se encariñará con sus bienes con
independencia de su valor. Para comprar o vender se guiará más por criterios sen-
timentales que racionales.
Es esperable también que se apegue a sus bienes y le cueste, en consecuen-
cia, desprenderse de ellos. Suelen ser personas que atesoran muchas cosas que
tienen un valor predominantemente emotivo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 316 de 410

Luna en Casa 3

¿De qué manera modifica o cualifica la Luna a la Casa 3? Esta es nuestra


primera y básica pregunta. Otra forma de hacerla sería la siguiente: ¿Qué informa-
ción nos aporta la Luna operando en la Casa 3?
Esta Casa tiene una importancia crucial en lo referente a todas las relaciones
humanas, dado que allí encontramos lo que podríamos llamar “matriz general de
todas las relaciones”, esto es: la forma general en que una persona encara toda cla-
se de relaciones.
Al encontrarse allí la Luna podríamos decir que la persona imprime a sus re-
laciones un fuerte contenido emotivo. Para alguien así, relacionarse es entablar un
lazo emocional. Si no se da esa “corriente” emotiva le será muy difícil intercambiar
o comunicarse. Por eso, es muy probable que la persona intente crear siempre este
tipo de lazo siendo muy afectuosa o cálida. De allí que sea común ver que estas per-
sonas son requeridas por su capacidad comunicativa; se mueven en este campo
como pez en el agua.
En cambio, le resultará más dificultoso comunicarse asépticamente, científi-
camente; hacer un informe puramente descriptivo, objetivo, de los hechos. Más bien
le saldrá casi sin darse cuenta una visión de los hechos cargada emotivamente.
Tendremos aquí pues, buenos “comunicadores”; pero deficientes “informan-
tes”. Esta posición suele ser indicio de, por ejemplo, excelentes vendedores. Estas
personas son muy conscientes de que la comunicación es un fenómeno complejo
que involucra mucho más que palabras. Saben que lo que se transmite a través de
los gestos, la postura, la expresión facial, etc. es tanto o más importante que lo que
se dice. Por eso no es raro que dominen el arte de relacionarse. Saben crear buen
“clima” (aunque también pueden ser expertos en arruinarlo, si quieren).
La Casa 3 simboliza a los hermanos (y subsidiariamente, a cuñados, primos
y hasta tíos a veces). En este sentido, la Luna aquí, implica que en la relación con
los hermanos sobretodo (y con esos otros parientes con menor intensidad) se creará
un campo psíquico específico, con su consiguiente proyección psicológica. Concre-
tamente, o algún hermano va a adquirir en todo o en parte el rol de “madre”, o bien
la madre va a confundir su rol con el de hermana. De esta posición va a resultar,
pues, alguna forma de combinación “madre-hermana/o”.

Luna en Casa 4

Podemos trasladar con confianza todos los significados que hemos dado para
la Luna en Cáncer a esta posición. Lo que diremos, pues, se centrará en algunos
detalles que se pueden agregar a dicha posición.
Sin duda hallaremos personas muy apegadas a su hogar, a sus recuerdos in-
fantiles, a su familia de origen. El “efecto cueva”, que analizáramos en la Luna en
Cáncer, se dará aquí con toda intensidad.
El niño o la niña han sido recibidos en un clima afectuoso, contenedor, que
en alguna medida los aisló del mundo exterior al hogar, generando vínculos de una
inusitada fuerza emocional. Vínculos muy difíciles de romper luego. Por tanto, para
estas personas, tomar incluso algo de distancia de su familia original, resultará to-
da una hazaña.
Tener sus propios hijos, será para ellos, sin duda, una oportunidad concreta
para hacerlo. Debido a ello, algunas mujeres tienen dificultades para lograrlo. Tan
fuerte es el vínculo originario que hasta tener un hijo propio puede ser vivido como
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 317 de 410

algo riesgoso o culpógeno. Situación esta, sin duda, muy paradojal, dado que estas
personas tienen una fantástica capacidad maternal.
Es, tal vez, debido a esa capacidad maternal, que la solución más común a la
paradoja no sea no tener hijos, llevar a sus hijos al mismo ámbito en el cual ellas
están funcionando: el clan de origen.
Confluyen en esta posición la cualidad más protectora de todas, y la tenden-
cia más fuerte, por tanto, a caer en la búsqueda de apoyo externo, a quedar condi-
cionado por la necesidad de amor de otros (materno).

Luna en Casa 5

Además de los significados que hemos dado en el caso de la Luna en Leo,


agregaremos aquí algunas precisiones:
Esta Luna, si bien es índice de una buena relación con niños pequeños en
general, no es tan “maternal” como la anterior (en Casa 4), por más que estas per-
sonas a menudo “publicitan” sus cualidades maternales.
Esta posición es muy interesante para el análisis psicológico. Sabemos que el
peculiar desarrollo de esta función protectora que simboliza la Luna tiende a que
nos ubiquemos en el “lugar psicológico” del hijo; posición que, a menos que tome-
mos clara conciencia, tenderemos a perpetuar por inercia, comodidad o miedo.
Pues bien, con la Luna en la Casa 5, nos encontramos ante una Luna que ya
está en el “lugar del hijo” (Casa 5) aunque en otro sentido, más real (sabemos, en
efecto, que esta Casa simboliza a los hijos). Lo notable aquí es que hay una tenden-
cia a proyectar en el hijo propio las cualidades de la Luna. De donde resulta que el
hijo o la hija son colocados, por la persona, en el lugar del que protege, no del pro-
tegido. Para decirlo más crudamente: esta Luna implica que hay una tendencia a
que el hijo funcione como “madre” de la madre (o del padre). Decimos “madre” en el
sentido ya tantas veces explicitado de aquella persona que necesitamos porque su
presencia es para nosotros sinónimo de seguridad y protección.
Claro que esto es algo que opera muy sutil y encubiertamente. Suele apare-
cer todo lo contrario: la madre o el padre ensalzan al hijo/a, que pasa a adquirir
cualidades casi heroicas algunas veces. Muchos de los que tienen esta Luna inte-
gran el grupo de esas personas un tanto pesadas que no hacen otra cosa que hablar
de las hazañas de sus hijos/as. Lo que no se tiene en cuenta, generalmente, es que
dicho endiosamiento del hijo encubre, en verdad, una “necesidad” del mismo, pues
se ha depositado en él la cualidad lunar o materna. Adoran tanto a sus hijos porque
éstos funcionan como “madres” psicológicas ¡de ellos!
En otro orden de cosas, debemos decir que esta Luna supone una gran ferti-
lidad en el sentido: creativo o expresivo. Por ejemplo, en caso de ser artistas, tienen
una envidiable facilidad para generar obras.
Por lo general, esta posición supone un temperamento enamoradizo y senti-
mentalmente inestable.

Luna en Casa 6

Nuevamente, ante todo debemos trasladar los significados ya expresados en


ocasión de estudiar la Luna en Virgo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 318 de 410

Más allá de dichos significados, destaquemos que esta posición afectiviza no-
tablemente el trabajo y todo lo que lo rodea. En especial, estas personas son muy
sensibles al ambiente humano en el lugar de trabajo. Necesitan un clima afectuoso,
cálido. No pueden trabajar bien en caso de conflictos o competitividad. En cambio,
tienen capacidad para trabajar en equipo, tienen lo que se suele llamar “espíritu de
cuerpo”, es decir, sus cualidades laborales se potencian si están en un ambiente en
el que hay lazos afectivos importantes.
Otra consecuencia interesante de esta Luna es que indica que la posición de
la madre, para la persona, tiene algún tipo de déficit de fondo. En algunas ocasio-
nes nos encontraremos con madres enfermas o discapacitadas; pero por lo general
esto suele ser mucho más sutil. Es como si la madre tuviera una suerte de dismi-
nución de algún tipo: social, intelectual, educativa, física, etc. El hijo tiende así a
ver a su madre (y, recordemos, a todos los que ocupen este lugar) como si en algún
sentido estuviese un escalón más abajo que ellos.
Se da así la situación peculiar de que aquella persona que nos tiene que cui-
dar está por debajo, de alguna forma, de “nuestro nivel”. Esto suele generar una
sobreadaptación por parte del hijo. En efecto, imaginen Uds. a título de mero ejem-
plo, que tienen una madre con un problema de discapacidad. Es indudable que
habrá muchas cosas que, a diferencia de otros niños, Uds. tendrían que hacer por
Uds. mismos, e incluso por su madre. Eso los haría más ordenados, más concientes
de su posición en el mundo. Imaginen, por ejemplo, al hijo de una madre ciega, o
con problemas de movilidad. Piensen en todo lo que este niño deberá hacer desde
muy pequeño para convivir con su madre, a la que, sin embargo, amará, y que por
cierto, será capaz de darle lo que verdaderamente da una madre: amor.
Alumno: ¿Y respecto de las enfermedades se puede decir algo de esta posi-
ción?
Bosia: Sí, por cierto. Una de las cosas que se pueden leer en la Casa 6 es la
proclividad de que aparezcan ciertos síntomas en algún momento de la vida. En
este sentido, la Luna aquí nos indica que el organismo tiene como puntos débiles, al
menos los siguientes: el estómago, el útero y los pechos. Esto no quiere decir que
una persona que tenga la Luna en esta Casa se enferme necesariamente de alguno
de estos órganos, lo que indica es la proclividad, la posibilidad de que las enferme-
dades se manifiesten a través de dichas partes del organismo.
La enfermedad es siempre la resultante de la estructura completa de la Carta
Natal, nunca de una parte aislada. De allí que sea prácticamente imposible predecir
qué enfermedades aquejarán a una persona y cuándo. No obstante, los Planetas y el
Signo que hallemos en la Casa 6 nos darán una indicación importante sobre las
zonas más débiles del cuerpo, y, por tanto, aquellas por donde los desequilibrios
generales pueden manifestarse más fácilmente.
Recuerden Uds. que la nueva Astrología que estamos difundiendo en nuestra
Carrera no está orientada a la predicción de acontecimientos sino a la compren-
sión de la personalidad y a aclarar el sentido de la vida individual y colectiva como
proceso.

Luna en Casa 7

Además de los significados de la Luna en Libra, deben puntualizarse aquí al-


gunas consecuencias muy importantes de esta posición.
Dichas consecuencias surgen, sobre todo del fenómeno de los fenómenos de
la ilusión y la demanda, con los que ya nos hemos encontrado anteriormente. Todas
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 319 de 410

las posiciones de los planetas en la Casa 7 generan este fenómeno psicológico de


tremendas consecuencias.
Para el caso de la Luna la ilusión se centrará en la cualidad lunar misma.
Ahora bien, habrá aquí una doble ilusión: primero, la proyección que surge del
campo psíquico que se forma con la madre; y, además, la que corresponde a la Casa
7 propiamente dicha.
Alumno: ¿Aquí se debe ver con mucha claridad el complejo de Edipo, no?
Bosia: Lo que estás diciendo es muy interesante. En efecto, uno podría pen-
sar que estando la Luna en la Casa del matrimonio, las personas imaginan en el
cónyuge las cualidades de su Luna, es decir, aquellas que han proyectado primero
sobre la madre.
Lo que sucede, sin embargo, es que se alucina sobre el cónyuge la totalidad
de la estructura “hijo/a-madre” y no solamente la cualidad “materna”. Por tanto,
quien tiende a tomar el lugar “materno” no es el cónyuge, sino la madre del cónyu-
ge.

Persona Alucina D Estructura hijo/a - madre


con Luna Ø Ø
en Casa 7

cónyuge suegra/o

Alumno: ¡Eso contradice todos los chistes sobre las suegras!...


Bosia: ¡Efectivamente! Por lo menos para aquellos que tienen la Luna en la
Casa VII.
Lo más común, sin embargo, es que se alucinan las cualidades lunares sobre
la totalidad de la familia del cónyuge. Aquí la persona puede devenir dependiente de
su familia política. Dependencia que, de todos modos, al ser compartida con su
propia familia y con su madre, no es tan fuerte.
Puede suceder también, y no es raro, que con la Luna en esta posición la
primera y básica proyección sobre la madre también se divida en dos, recayendo
una parte sobre alguna abuela o abuelo, quien, de tal forma, compartirá el “amor”
que el niño tendrá respecto de su “madre”. Sería este un caso de madre bicéfala.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 320 de 410

Lección nº 32

Luna en Casa 8

No hay ninguna cosa de las que hemos desarrollado para la Luna en Escor-
pio ya estudiada que no se aplique también a esta posición. La estrategia del control
(manipulación, manejo) funciona también aquí, por supuesto.
Pero podríamos aprovechar para desarrollar algunos elementos que no hemos
abordado antes, y que también podremos trasladar a la Luna en Escorpio.
La persona que tiene esta Luna tiene una necesidad de fusión, pero también
tiene miedo a la fusión. Esto produce una situación muy contradictoria. Están afec-
tivizados el sexo y el poder, por ejemplo; pero ¿se entregan estas personas realmen-
te? ¿Se comprometen?
Es dudoso, pues Escorpio es un 99 % de control y un 1 % de entrega, ya que
cuando se produce la entrega, se pasa inmediatamente a Sagitario.
Por tanto, aquello con lo que verdaderamente se comprometen es la pasión,
lo que ellos llamarían “intensidad”, y que es una mezcla de amor y sufrimiento. En
definitiva: conflicto.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 321 de 410

Todo esto, de cualquier modo, vale tanto para la Casa VIII como para Escor-
pio.
Lo que podríamos indicar como diferencia es quizá sólo un énfasis mayor en
temas como el sexo.

Luna en Casa 9

Los significados ya estudiados para la Luna en Sagitario se pueden traspasar


a esta posición por completo.
Agreguemos como algo propio de esta posición que hay una predilección por
emigrar. En efecto, es muy grande el número de personas con la Luna en la Casa
IX que viven fuera de su tierra natal. Las personas se sienten muy bien acogidas en
el extranjero, y aún aquellos que no emigran suelen tener contactos muy fluidos
con personas de otros países. Esto está ahora muy facilitado por las comunicacio-
nes.
También podemos hablar aquí de un tipo de pensamiento fundamentalista, o
al menos muy ligado a la tradición, claro que todo dependerá también del Signo en
que se halle la Luna. A pesar de esto pueden
ser buenos transmisores de ideas y creencias.

Luna en Casa 10

Los significados de la Luna en Capri-


cornio también valen para esta posición.
Pero aquí podemos ampliar aquellos,
con otros significados más específicos que no
se encuentran en la Luna en Capricornio.
Por ejemplo: esta posición de la Luna
habrá de considerarse cuando se trate de ver
la vocación y la actuación pública de una per-
sona. En cuanto a lo primero, se imaginarán Uds. que la Luna produce vocaciones
relacionadas con todo lo que sea cuidado: sobre todo de niños, por tanto, es típica
de maestros y maestras, médicos pediatras, enfermeras y enfermeros, cuidadores
de niños y muchas otras.
Otra veta vocacional que tiene que ver con esta Luna la encontraremos en las
profesiones ligadas a la alimentación, desde maestros de cocina, hasta dueños de
restaurantes o productores de alimentos de todos los niveles sociales.
Esta Luna también es afín con la actividad de hoteles, hosterías, etc., es de-
cir, aquello de “dar abrigo”.
Las actividades ligadas a lo maternal, desde producir leche en polvo para ni-
ños, hasta pañales, etc. Las relacionadas con la moda femenina.
También encontraremos personas involucradas con el teatro.
Y entre las carreras más intelectuales, con la historia y la antropología.
Y no faltarán los músicos.
No pretendemos ser exhaustivos en esto, los alumnos sabrán expandir estos
ejemplos y reconocer en innumerables actividades la presencia de la Luna a partir
de ellos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 322 de 410

En otro orden, la Luna, símbolo ligado especialmente a la madre, en la Casa


que corresponde al padre, tiene que producir algunos fenómenos interesantes. En
estos casos el intérprete nunca sabrá si la persona tiene un padre afectuoso y ma-
ternal o una madre establecedora de límites y dura. Las combinaciones entre estos
dos polos complementarios son innumerables. Un consejo que puedo darles por
propia experiencia es que nunca den por supuesto nada al respecto cuando hacen
una interpretación. Al contrario, averigüen, pregunten a la propia persona.
Alumno: Mencionaste al teatro como una de las vocaciones posibles ¿podrías
explicarlo mejor?
Bosia: Por supuesto. Es relativamente sorprendente, uno no se imagina esa
conexión, así que bien vale la pregunta. De hecho esto se comprueba muy a menu-
do en la gente. Yo creo que el teatro es una actividad “lunar” por varias razones: por
un lado, fíjense Uds. que el ambiente oscuro en el que permanece el público en el
teatro remeda la noche; por otro lado, la forma abovedada, como una cueva, del es-
cenario, y hasta del lugar del apuntador, son típicamente lunares. Además, lo que
se representa es un reflejo de la vida y es, a la vez, algo en lo que nos vemos refleja-
dos. Finalmente, en el teatro, a diferencia de lo que ocurre en el cine, tenemos a los
actores allí adelante, todo es “sustancial”, corporal, lo cual permite captar con mu-
cha fuerza las emociones y los estados de ánimo de todos.
Por estas razones y quizá algunas otras que a mí, por no haber hecho nunca
teatro no se me ocurren, quienes tienen la Luna en Casa 10 se sienten muy atraí-
dos hacia él. En cambio, no hacia el cine que, como veremos más adelante, corres-
ponde a otro planeta.
Alumno: Ahora no nos dejes con la incógnita...
Bosia: Todo a su tiempo...

Luna en Casa 11

En esta posición no hay demasiadas diferencias con la Luna en Acuario.


Es posible, no obstante, que las personas que tienen esta Luna tengan una
mayor predilección por los amigos. Para ellos la amistad es algo fundamental en la
vida. Esto se puede apreciar ya en la adolescencia, pues se procuran una suerte de
“equipo de madres”, seleccionadas entre las madres de sus amigos.
Parte de la cualidad lunar puede ir también directamente a los amigos, que
funcionarán así en gran medida como “madres” sustitutas.
Esta posición produce a veces personas muy altruistas, muy dadas a las ta-
reas de ayuda social, tienen un gran sentido de la solidaridad.
Otro aspecto, ligado con lo anterior, es la tendencia al idealismo. No será raro
encontrarlos formando comunidades y todo tipo de emprendimientos grupales con
un contenido humanitario o motivado por fuertes ideales de pureza y bondad.
Pero este rasgo suele concurrir junto con una tendencia rebelde, a veces muy
marcada, que suele impedirles construir organizaciones estables y efectivas.

Luna en Casa 12

En esta posición se pueden agregar algunos significados que no están tan


marcados en la Luna en Piscis.
Alumno: ¿Pero, lo que vimos para Piscis es válido aquí?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 323 de 410

Bosia: Sí, todo lo que hemos dicho para Piscis vale aquí también; sólo agregare-
mos algunos detalles que se ven más a menudo en el caso de la Luna en Casa
XII.
Los planetas que se hallan en la Casa XII tienen una fuerza muy grande.
Reúnen todo lo acumulado en el ciclo completo (pues Piscis es la última etapa del
ciclo zodiacal) y todo lo que se está gestando para el nuevo ciclo (que comenzará en
Aries). Por tanto, quien tenga aquí la Luna dispone de una inusitada capacidad de
protección de la vida. Tan inusitada, tan potente, que a cualquier persona le insume
unos 35 años poder hacerse cargo plenamente de lo que significa la Luna (o cual-
quier otro planeta que se halle en Casa XII). Antes de esta edad es prácticamente
imposible ser un sujeto consciente de esa cualidad. Sencillamente es demasiado
poderosa para que la personalidad individual la soporte.
Debido a eso, la energía del planeta (en este caso la Luna) permanece desco-
nocida o muy poco conciente. ¡Pero el punto es que allí está! Que no la veamos no
quiere decir que no funcione, que no nos afecte. Claro que lo hace a pesar nuestro.
Ya lo iremos viendo con todos los planetas, y veremos que en cada caso se producen
situaciones peculiares.
Alumno: Habíamos dicho que la Luna era lo primero que se ponía en movi-
miento al nacer, y que se desarrollaba durante toda la infancia y adolescencia, has-
ta los 28 años de edad; sin embargo, si esta posición sólo se puede hacer conciente
después de los 35 años, no entiendo cómo funcionará la persona ¿no tiene defen-
sas?
Bosia: Es una excelente observación. Aquí, con la Luna, la cuestión es muy im-
portante por el papel central y precoz que tiene la Luna en el desarrollo de la per-
sonalidad.
¿Cómo se resuelve esto?
La Luna tiene que funcionar de una manera u otra, pues de lo contrario la per-
sona no puede sobrevivir. Que sea inconciente no es ninguna novedad, pues has-
ta los 21 años, todas las lunas son inconscientes. Y esta también. El problema,
más bien, puede comprenderse si lo vemos así: la persona tiene “demasiada”
energía maternal. Tanta, que no hay madre que pueda responder a esa proyec-
ción masiva.
Alumno: No comprendo muy bien... La madre está ahí, ¿qué es lo que le ocurre?
Bosia: Sí la madre estará ahí como cualquier madre, pero a la persona no le al-
canza. ¿Se dan cuenta? Esa es la cuestión. No hay madre que alcance a soportar
la proyección que hace el hijo.
Alumno: ¿Y cómo se resuelve habitualmente?
Bosia: Hay muchas maneras, pero para que tengan una idea, una de las más
comunes es tener más de una madre, tener varias “madres”.
Alumno: ¿Cómo?
Bosia: Muy fácil, adoptando a las tías, las abuelas, las vecinas, etc. Una persona
con la Luna en esta Casa generalmente ha tenido 3 ó 4 “madres” al mismo tiem-
po, ha estado “rodeado” de madres, “sitiado” por “madres”, ninguna de las cuales,
por sí sola es capaz de acaparar toda la energía protectora del sujeto.
Pero la cuestión es que, a la larga, todas defraudan en algo a la persona.
Porque hay un arquetipo de madre “total” que no se puede realizar por proyección.
Alumno: Y entonces, ¿cómo hacen estas personas para evolucionar, para re-
cuperar esta función y salir del lugar del hijo?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 324 de 410

Bosia: Yo decía: “no se puede lograr por proyección”; pero sí se puede lograr
si es la misma persona la que asume su función protectora.
Alumno: ¿Cómo puede ser si es una cualidad total?
Bosia: Puede ser porque nosotros somos pequeña totalidad también, y precisa-
mente en ese aspecto.
Esta abundancia de energía protectora lleva a estas personas a “adoptar” in-
numerables “hijos”: animalitos, plantas, personas. Muchos lo hacen a través de su
actividad, por ejemplo: docentes, psicólogos, etc.
También es significativo para esta posición el hecho de la maternidad, el que
tengan ellos mismos hijos. Esto les impacta fuertemente, más que a otras lunas.
Pues los saca del lugar de la demanda interminable. En efecto, al proyectar una
energía protectora tan grande, la demanda de protección es insaciable. Al tener un
hijo, suelen comprender que esa
demanda está fuera de lugar.
Tal demanda desmedida
de protección puede pensarse
también como una tendencia a
no terminar de encarnar; como
si el niño no terminara de nacer
del todo, y debiera completar el
parto durante la vida misma.
En esa demanda se basa
también cierta tendencia que
tiene esta Luna a llevar a las
personas a las adicciones; en
especial la bebida y otras drogas
que tienden a la evasión. Tam-
bién puede dar otras formas de
adicción, como las que tienen
que ver con la imagen, adictos a
Internet, o a la TV, por ejemplo

Apéndice a las clases


sobre Luna.

A raíz de algunas pregun-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 325 de 410

tas que surgen a menudo en las clases y a la importancia superlativa que tiene la
Luna en la Carta natal, vamos a desarrollar a continuación sintéticamente lo ya
dicho en la idea general sobre la Luna agregando algunas precisiones que nos pare-
cen importantes.
Las cualidades de la Luna del niño se proyectan primero sobre la madre (o
quien ocupe este lugar). Pero esta proyección no es estática. Ocurre como si se for-
mara un campo psíquico, algo análogo a un campo magnético en sentido físico. El
esquema que aparece más arriba intenta exponer esta idea; pero téngase en cuenta
que no estamos diciendo que haya ningún tipo de fuerzas extrañas entre la madre y
el hijo, sino que, simplemente, utilizamos la idea de campo como una analogía, co-
mo una imagen.
Ahora bien, como vemos en el esquema, al proyectar su Luna sobre la madre,
el niño se polariza en su Sol, pues Sol y Luna conforman, como veremos oportuna-
mente, una polaridad o juego de polos complementarios.
Esta situación significa que la madre se hace cargo y oficia de “Luna” del niño, lo
cuida, lo protege, lo alimenta y establece con él una relación en la que ella ad-
quiere las cualidades (Signo y Casa) de la Luna del niño.
El niño, por su parte, en esa relación bi-polar, se ubica en su propio Sol, y por
tanto, muestra cualidades propias de éste. Claro está que emitirá las cualidades
de su Sol con las limitaciones propias de un niño o niña pequeños. No obstante
esta limitación, el hecho de situar su identidad (inconcientemente) en el polo del
Sol, es lo que hace que los niños sean tan bellos y atraigan tanto la atención du-
rante la primera infancia.
Esta cualidad solar se va apagando progresivamente durante la infancia, espe-
cialmente a partir de los siete años de edad; para perderse definitivamente con la
pubertad. En ese momento comienza una larga etapa de predominio de la Luna.
Este predominio de la Luna puede durar toda la vida; pero luego de los 28 años
de edad, toda persona está en condiciones de recuperar su “solaridad”. Por eso
dijo Jesús de Nazareth: “Sed como niños”. La tarea de recuperar la solaridad per-
dida no es sencilla. Una Astrología que esté a la altura de este momento de la
humanidad tiene que proponerse como primera y fundamental tarea la de ayudar
a las personas en este difícil trabajo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 326 de 410

Ejercicios acerca de la Luna

1. Trate de imaginar como sería la figura de la madre más característica de cada


Signo; póngalas en una situación arquetípica. Si puede, dibújelas. Si no se sien-
te capaz de dibujarlas, al menos ponga por escrito sus “retratos” lo más detalla-
damente que pueda. Para imaginarlas, tómese su tiempo. Cierre los ojos y deje
que vaya surgiendo cada una; luego puede retocarlas o modificarlas a su gusto.
Otro método es imaginar un maniquí al que se va vistiendo y rellenando con fac-
ciones humanas y dándole vida sucesivamente, 12 veces. Este ejercicio puede
durar varios días, e incluso cada retrato puede ir cambiando hasta que Ud. se
sienta satisfecho.
2. Asocie una comida o alimento con cada una de las 12 Lunas y explique porqué
los asocia.

Nota: recuerde que puede enviarnos por e-mail o por correo sus ejercicios para
que podamos corregirlos.

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 8

1. ¿Cuál es la verdadera?

Z. La Luna en Leo se apoya en el talento para hacer escultura.


AA. La Luna en Leo se apoya en el talento para expresarse.
BB. La Luna en Leo se apoya en el talento de ser egoísta.

2. Una de las siguientes afirmaciones es cierta, ¿cuál?

EE. El núcleo de las estrategias de la Luna en Virgo es la necesidad de sentirse


útil.
FF. El núcleo de las estrategias de la Luna en Virgo es la necesidad de ser orga-
nizado.
GG. El núcleo de las estrategias de la Luna en Virgo es la necesidad de ser diverti-
do.
HH. El núcleo de las estrategias de la Luna en Virgo es la necesidad de sentirse
querido.

3. ¿Cuáles de estas frases son falsas?

GG. La Luna en Libra es especialmente útil para comprender el complejo de Edipo.


HH. La Luna en Libra es la más débil.
II. La Luna en Libra es propia de las personas bellas.

4. ¿Marque las verdaderas?

La Luna en Escorpio, según los casos, prefiere:


CC. Lo esotérico.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 327 de 410

DD. Lo enfermizo.
EE. Lo poderoso.
FF. Lo cruel.
GG. Lo curativo.

5. ¿Marque las correctas?

KK. La Luna en Sagitario necesita creer en los demás.


LL. La Luna en Capricornio necesita ser omnipotente.
MM. La Luna en Acuario necesita ser explorador.
NN. La Luna en Piscis necesita ser víctima.

6. ¿Cuáles son correctas?

DD. Los significados de la Luna en Signos son completamente diferentes de los de


las Lunas en Casas.
EE. Los significados de la Luna en Signos son vagamente parecidos a los de las
Lunas en Casas.
FF. Los significados de la Luna en Signos son análogos a los de las Lunas en Ca-
sas, excepto en algunos casos.
GG. Los significados de la Luna en Signos son exactamente iguales a los de las Lu-
nas en Casas.

7. ¿A cuál de las siguientes posiciones se parece más la Luna en Casa 1?

EE. Luna en Aries.


FF. Luna en Leo.
GG. Luna en Capricornio.
HH. Luna en Cáncer.
II. Luna en Acuario.

8. Indicar las correctas:

La Luna en Casa 7:
FF. Es lo mismo que la Luna en el Descente.
GG. Se enamora de las personalidades fuertes.
HH. Genera una demanda sobre la pareja.
II. Genera una demanda sobre los asociados.
JJ. Necesita hacer deporte.
KK. Se inclina por la velocidad

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 7 - NIVEL INICIAL

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 328 de 410

1ÖB
2 Ö A, B, C, F
3 Ö B, C, D, E
4ÖB
5 Ö A, B, D, E
6 Ö A, B, D
7ÖD
8 Ö C, E
9 Ö B, D

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 329 de 410

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 330 de 410

Lección nº 33

El Sol

Debemos recordar que, debido al punto de vista geocéntrico del que partimos
en Astrología, el Sol es considerado como un “planeta”, es decir, como si girara al-
rededor de la Tierra. Recordemos también que tomar ese punto de vista es algo
completamente legítimo, pues, por lo que sabemos, en el espacio no hay lugares
privilegiados, ni puntos fijos. Por lo cual podemos tomar como punto de referencia
cualquier punto, por ejemplo, la Tierra, y considerarla fija.
No obstante, como ha quedado claro en nuestro diagrama del mandala de los
planetas (Ver lección nº 25), el Sol ocupa nada menos que uno de los focos del
mandala. Esto significa que, a pesar del punto de vista geocéntrico que se supone
para los cálculos, la Astrología tiene clara conciencia de que el Sol es el núcleo sim-
bólico principal del macrocosmos (galaxia) y del microcosmos (ser humano).
Esta preeminencia simbólica del Sol quiere decir que representa una función
clave en el equilibrio general de la personalidad humana. Esta función es lo que se
suele llamar “autoconciencia”.
Con esta palabra se hace referencia a la capacidad que tenemos los seres
humanos de darnos cuenta que existimos. Esto significa que nosotros no sólo exis-
timos, sino que, además, sabemos que existimos. Y ésta es toda una diferencia.
Esta función o capacidad auto-conciente se puede asimilar a la cualidad lu-
mínica del Sol. Darnos cuenta de algo es como pasar de una habitación oscura a
otra iluminada. En el lenguaje común se dice: “se me prendió la lamparita”, “se hizo
la luz”, “me iluminé”, etc. , para dar a entender esta idea de que la autoconciencia
es luz. También se habla de “la luz de la conciencia”.
Tan importante es este hecho misterioso y, al mismo tiempo luminoso de la
autoconciencia, que es lo que nos define más que ninguna otra cosa como seres
humanos. En efecto, por lo que se sabe, el resto de los mamíferos, que son los ani-
males superiores en la Tierra, no tienen autoconciencia o, si la tienen, es harto ru-
dimentaria. Tener autoconciencia es en la práctica, por tanto, equivalente a ser
humano.
La autoconciencia equivale a decir “yo soy yo”, a afirmarse uno mismo en la
existencia. Pero, cuando decimos “yo soy yo”, por un lado todos estamos afirmando
la misma cosa; pero por otro, no todos estamos diciendo lo mismo. Porque el Sol,
como sabemos, estará en un Signo y en una Casa determinados, lo que indica de
qué se trata esa diferencia. De allí que si bien somos todos “iguales”, dado que todos
somos “yo”, también todos somos “diferentes”, pues cada uno es “yo” a su manera,
lo que estará determinado por la Casa y el Signo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 331 de 410

Para conocer cómo funciona el “yo” de una persona deberemos entonces cua-
lificarlo con el Signo y la Casa que correspondan.
Además, hay otra cuestión de la mayor importancia: cuando estudiamos la
Luna, dijimos que ésta se “apodera”, por decir así, de la Carta natal, haciéndola
funcionar dentro de muy estrechos y determinados límites. A esa estructura basada
en la estrategia de la Luna, que incluye y somete al Sol, la habíamos llamado “ego”.
Mientras domina el “ego”, el Sol se verá desplazado de su foco en la elipse y,
paradójicamente, tenderá a pensárselo como un centro organizador de la persona.
Sin embargo, la realidad será que, lo que controle a la personalidad será la Luna.
Las cualidades del Sol estarán presentes, es cierto; pero disminuidas o deslucidas,
puestas al servicio de las estrategias de defensa y adaptación, de las “necesidades”
psicológicas que establece la Luna, de las que ya hemos hablado.
Sol y Luna representan así una polaridad de máxima importancia. “Pelean”,
podría decirse, por la supremacía dentro de la personalidad. Ya sabemos como ocu-
rren las cosas:

Hasta los 7 años, predominio del Sol.

Desde los 7 hasta los 21/24 años, toma del poder por parte de la Luna o consti-
tución de la estrategia defensiva.

Desde los 21/24 hasta los 28 años, neta instalación de la estrategia lunar, oscu-
recimiento del Sol.

Después de los 28 años, posibilidad abierta, que depende de nuestra decisión,


de que el Sol recupere su lugar predominante y la Luna comparta el poder en la
personalidad.

Mientras manda la Luna, las cualidades del Sol funcionarán dentro del ego. Y
recordemos que esto puede durar toda la vida. Pero ¿cómo se interpreta el Sol de-
ntro de ese sistema que llamamos el ego?
Dentro del ego el Sol actúa como una función de identificación. Es decir: el
Sol simboliza aquella función de la personalidad que nos permite identificarnos con
las más variadas cosas.
Esta función de identificación es lo que nos hace decir que “somos”, argenti-
nos o peruanos, ingenieros o astrólogos, que “somos” esto o aquello.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 332 de 410

Mediante la identificación seleccionamos ciertas cualidades y objetos de


nuestro entorno haciendo una especie de “colección”. Dicha colección, que podría
ser imaginada, por ejemplo, como una colección de pinturas, es lo que conforma el
“ego” y lo que acude a nosotros cada vez que hablamos de, o pensamos en, nosotros
mismos. En este sentido somos un “haz de identificaciones”, una “galería de escor-
zos” que juntos, forman la persona que creemos ser.
No es difícil advertir en las diferentes identificaciones la “necesidad” de aferrarse a
una imagen para “fijar” o estabilizar la identidad; esto es: la operación de la Luna
(fuente de la necesidad). Cada cuadro que se cuelga en esa colección interior se
cuelga por una necesidad afectiva originada en la estrategia de la Luna.
La identificación, de todos modos, cumple una función importante, pues es el so-
porte de la personalidad hasta tanto la persona se encuentre en condiciones de libe-
rarse de la necesidad lunar.
Alumno: ¿Qué pasa si el Sol no funciona dentro del ego?
Bosia: Bien, a eso iba.
Supongamos que, aunque sea parcialmente en algún aspecto de la vida, una perso-
na no funciona sometida a las estrategias defensivas ¿qué ocurre con el Sol? ¿Qué
simboliza entonces el Sol?
Como las funciones simbolizadas por los demás planetas, las del Sol se verán en-
tonces liberadas del yugo lunar y podrán explayarse más a sus anchas.
¿De qué manera en el caso del Sol?
El Sol indica ante todo cuál es el escenario y la cualidad que más hacen bri-
llar a una persona. Es decir, aquellos ámbitos y capacidades en los que puede lle-
gar a destacarse con su propia luz, por su propio mérito. El ámbito lo indicará la
Casa; mientras que la coloración o capacidad que podrá exponer estarán dadas por
el Signo.
En ese espacio, la persona tenderá ocupar un lugar destacado, será recono-
cida y recibirá honores y recompensas. Será el atractor de las miradas.
El Sol nos indicará también cómo y qué tenderá a expresar una persona con
mayor libertad y placer. El Sol es expresividad. Observen esta palabra: ‘ek’ es una
preposición que indica un movimiento hacia fuera, y el resto de la palabra es ‘spre-
sión’, es decir: fuerza, movimiento. Por tanto, ‘expresar’ es moverse, presionar desde
un punto emisor hacia afuera, brotar, estallar.
El Sol representará así todo aquello que proviene de nuestro propio interior y pugna
por salir, por mostrarse o exhibirse. Así, una persona que tenga el Sol en un lugar
importante de la Carta natal, tendrá mayor tendencia a mostrarse él mismo y a
mostrar lo que hace o lo que siente.
Porque ¿qué es lo que exhibimos o expresamos? Es lo que hacemos (gestos,
actos, creaciones) y lo que sentimos (sentimientos).
El símbolo con que representamos al Sol es muy claro en este sentido de la
expresión. Debe vérselo como indicando un movimiento de rayos o radios hacia fue-
ra, tal como muestra la figura. Sin embargo, el glifo clásico del Sol tiene un defecto:
está pensado desde el ego, pues enfatiza la idea de “centro”. Esto es un problema,
pues el glifo contribuye a fijar la idea de que el yo ocupa el centro, cuando, como
sabemos, sólo ocupa uno de los dos focos de la elipse.
Es muy interesante observar que, tal como indican los nuevos descubrimien-
tos debidos a los potentes telescopios actuales, en el Cosmos hay una mayoría de
estrellas dobles. El caso de nuestra solitaria estrella es más bien raro. Se especula
que, en el Sistema Solar, la segunda estrella podría haber sido Júpiter; pero no llegó
a reunir la masa crítica de energía suficiente para encenderse como una estrella.
Otra cuestión fundamental que debemos considerar con respecto al Sol,
cuando no estamos dentro de la constricción del ego, es que el Sol es presente.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 333 de 410

‘Presente’ quiere decir, literalmente, “estar ahí delante”. Esto es así porque lo “pre-
sente” es lo que se nos está dando aquí y ahora, lo que nos está pasando en este
momento.
Alumno: No entiendo adónde vas con esto del presente...
Bosia: Claro; porque esto parece una tontería si uno lo escucha superficial-
mente ¿no? “Estar en el presente...”, ¿dónde íbamos a estar...?
Sin embargo, esto es de una importancia extraordinaria. ¡Porque casi nunca
estamos en el presente! ¡Casi nunca estamos ubicados en el Sol!
Porque cuando digo “estar en el presente” me refiero a estar dándome cuenta
que estoy en el presente, no a reconocerlo después. Casi siempre andamos como
dormidos, como hipnotizados; ensimismados, dándole vueltas al “rollo” mental de
imágenes, recuerdos y pensamientos inconclusos. Todo el día andamos por ahí de
esta forma. Todos. Nos requiere habitualmente un gran trabajo estar realmente
presentes. Sencillamente no nos tomamos el trabajo. ¿Y el Sol? Bien, gracias.
En otras épocas esto era peor. Se reconocía públicamente que nadie era el
Sol, excepto uno solo: el rey. Sólo uno podría brillar (por eso el dorado, el naranja y
el rojo de las vestimentas reales), los demás sólo reflejaban, eran siervos.
Actualmente hay una tendencia a extender la posibilidad de ser “reyes”, es
decir, solares. Se supone que todo hombre debería ser un individuo libre, que nadie
debería ser siervo de otro. Y, aunque esto sea por ahora una mera expresión de de-
seos, es un avance enorme. La herramienta esencial para eso es, por el momento, la
educación. Fíjense que la palabra ‘educación’ es muy parecida, en su significado
etimológico a ‘expresión’.
Alumno: ¿Cómo? No veo que se parezcan mucho.
Bosia: Sí, fíjense, la ‘e’ de ‘educación’ es, en realidad la partícula ‘ek’, que ya
encontramos en ‘ek-spresión’. ‘Educar’ significa “conducir hacia afuera”: “llevar” o
“conducir” (ducere) hacia afuera (ek). Educar es, entonces, sacar a luz, llevar afuera
lo que teníamos adentro y no sabíamos. El que hace este trabajo es el educando, el
que está aprendiendo. El maestro ayuda. Se podría decir que el maestro ayuda a
que el que aprende exprese lo que es capaz de expresar. Eso es educación. Obser-
ven que esto es diferente de “instrucción”, mediante la cual aprendemos las innu-
merables y diferentes técnicas de que disponemos: hablar idiomas extranjeros, usar
un programa de computación, construir puentes, etc.).
Volviendo a lo nuestro. El punto es que ahora todos aspiramos a ser como
antes eran sólo los reyes: libres y dueños de nosotros mismos. Esto es lo que
simboliza el Sol: el libre albedrío, ser capaces de que nuestro ser íntimo y único sea
lo que guía nuestro desarrollo.
De la figura del rey podemos tomar también otro elemento que tiene que ver
con el Sol: el mando. El rey manda. El Sol representa la parte de cada uno capaz de
mandar. Y tengan en cuenta que el que es capaz de mandar sobre sí mismo tam-
bién es capaz de mandar sobre otros. Siempre, claro está, nos estamos refiriendo a
un mando justo, no a cualquier forma de sometimiento.
La Casa y el Signo del Sol indicarán el estilo y el escenario más propicios pa-
ra ejercer la capacidad de mando.

E
Ell SSooll eenn llooss SSiiggnnooss yy eenn llaass C
Caassaass

SSooll eenn A
Arriieess yy eenn llaa C
Caassaa 11

En Aries, las formas egoicas (que suponen un predominio de la Luna) van a


resultar en una identificación, entre otras cosas, con:
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 334 de 410

la violencia,
la tendencia a invadir el espacio de los otros,
la competitividad,
la unilateralidad,

Esto nos indicará una persona probablemente muy irascible, poco tratable, poco
amable, de ademanes bruscos, que grita a menudo. Emocionalmente inestable, con
grandes entusiasmos y pozos de apatía.
Alumna: ¿Mi esposo tiene Sol en Aries y no responde mucho a estas característi-
cas?
Bosia: Bueno, viene bien tu observación para volver a aclarar que en ésta y en las
siguientes descripciones que hagamos, no sólo del Sol, sino de todos los planetas,
estamos entresacando de una estructura muy compleja como es la personalidad, un
único componente. Esto es artificial. Pero entonces ¿es útil hacerlo? Sí, decidida-
mente. Porque aunque en algunas personas esta descripción no encaje completa-
mente, o encaje muy poco con la realidad de un individuo concreto, como pasa, se-
gún parece, con tu esposo; sin embargo, esta cualidad ariana está presente en él,
formando parte del equilibrio general. Si no sabemos de qué se trata no la podremos
hacer pesar en el edificio completo de la personalidad. Lo que ocurre es que hay que
combinar este factor con todo el resto. Éste es el arte del astrólogo; es lo que las
computadoras no pueden hacer. De modo que no es raro lo que decís, ya que habría
que combinar su Sol con el resto de las combinaciones de Planetas con Signos y
Casas para ver dónde se esconde su Sol en Aries.
También puede ocurrir que tu esposo (o cualquier otra persona) no resuene en las
formas egoicas del Sol, que son las más pobres, sino que haya aprendido a conec-
tarse con esta energía de una manera no egoica, adulta o madura.
Si el caso fuera éste, tendríamos una persona decidida, valiente, intrépida, que sabe
resolver sin titubeos.
Alumna: Yo lo veo más parecido a esta última descripción…
Bosia: Bueno, también puede ser que tu amor por él mejore un poco las cosas…
(sonrisas generales).
Las formas más interesantes de Sol en Aries siempre las aportan los creadores,
cualquiera sea el campo en el que desarrollen su creatividad. Es muy común que lo
hagan en el arte.
En la Casa 1 el significado del Sol difiere en parte del que encontramos en Aries,
como suele suceder en este caso con todos
los Planetas.
En efecto, que el Sol se encuentre allí indi-
ca que la persona, al tomar decisiones, al
actuar, lo hace desde un lugar muy enfoca-
do en sí mismo. Se podría decir que es una
persona que “protagoniza” su vida. Esto se
nota en que para poder tomar decisiones
necesita estar muy identificado con lo que
va a hacer. Él mismo se juega entero en la
decisión. Es una posición, como les indica-
ba, para “protagonistas” de su propia vida.
El término ‘protagonista’ significa: “el que
lucha (agón) en la primera línea (prótos)”.
Como verán, no es exactamente lo mismo
que ocurre con el Sol en Aries. Aquí las
formas pobres son, más bien, una tenden-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 335 de 410

cia a exacerbar el protagonismo personal, lo que suele llamarse “egocentrismo”,


“pedantería” u “orgullo”.

Esta posición indican una fuerte tendencia al liderazgo; en el caso del


Sol en Aries, en cambio, suele faltar la persistencia que se requiere para tales
asuntos. El Sol en la Casa 1 es un poco más constante y tiene más posibilida-
des de liderar. Sin duda, ambas posiciones nos dan personas de gran indepen-
dencia, con una inclinación fuerte a actuar sin ataduras de ninguna clase.

Los Soles en Casa 1 serán, a menudo, extrovertidos o, cuando menos,


francos y explícitos; de una expresividad sin tapujos y sin demasiadas vueltas.
Recuerden, no obstante, que en el caso del Sol en Casa 1, habrá que combinar
esto con el Signo en que se encuentre el Sol.

Alumno: ¿Hay formas que no sean en absoluto egoicas para esta posi-
ción?

Bosia: El Sol es presencia, estar aquí y ahora. Pero nosotros raramente


estamos presentes. Cuando fugazmente ocurre, lo llamamos “darse cuenta”. Y
¿de qué nos damos cuenta? Nos damos cuenta de “lo que hay”, o de “lo que
es”. Esas ocasiones son tan importantes que sus consecuencias suelen prolon-
garse en el tiempo. Un único “darse cuenta” nos “alimenta” durante años, nos
da sentido, dirección.
Esto es así porque en tales instantes realmente captamos lo que pasa, esta-
mos en contacto con la verdad de la existencia.
La forma no egoica del Sol es el gran objetivo de la humanidad, ha sido la
búsqueda de todas las grandes religiones, de la filosofía, etc. Pero es algo a lograr.
Si la humanidad lograse ese estado, si todos viviéramos en el presente, concientes
de nuestra libertad continua de elección, no seríamos tan necesarios los astrólogos,
ni tampoco los psicólogos.
La Astrología es una de las herramientas que ha forjado la humanidad para
ayudarnos a ser entidades solares. Conocernos, sirve para hacer a un lado los obs-
táculos que impiden que la “solaridad” surja en nosotros. La Astrología sirve en la
medida en que nos da un apoyo para conocer cómo funcionamos, es una ciencia al
servicio de la evolución, ni más ni menos.

SSooll eenn T Caassaa 22


Taauurroo yy eenn C

No es difícil deducir que las


personas con este Sol se identificarán
con los aspectos más concretos o ma-
teriales de la vida.
Un elemento importante es la
fuerte conexión que tienen con el
cuerpo. Esto puede detectarse en su
capacidad para disfrutar de los place-
res de cualquier tipo. También hay
una identificación, en otros casos,
con los bienes materiales e inmateria-
les propios. Y, por último, puede
haber una tendencia a identificarse
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 336 de 410

con bienes de tipo cultural: hay muchos escritores y artistas dedicados a la plásti-
ca.
Por otra parte, se da también fuertemente la identificación con los valores
tradicionales o, al menos, los habituales en su grupo o sociedad. En algunos casos,
puede darse la identificación con valores, aunque éstos sean revolucionarios o téc-
nicamente innovadores.
Estas personas tienen una presencia contundente, física, se hacen notar por
su cuerpo, por su obra o por sus pertenencias.
No son proclives a la exteriorización personal, más bien optan por un perfil
bajo; salvo algunas excepciones (como es el caso de los que se identifican con valo-
res no aceptados tradicionalmente; por ejemplo: Robespierre, Eva Perón).
Lo dicho vale también para quienes tienen el Sol en la Casa 2. Sin embargo,
agregaremos algunos detalles propios de la posición en Casa 2.
En efecto, es claro que si está el Sol en la Casa 2, la persona dispone de su
presencia como de un recurso propio, al que podrá recurrir cuando sea necesario.
Esta posición en la Casa 2 implica una oportunidad significativa: la persona
tiene facilitada la identificación con su Casa 2 que, como sabemos, resulta muy di-
fícil dentro de la civilización dominante, que privilegia la Casa 1 y somete o minimi-
za a las cualidades (Signo y Planetas) que hallamos en Casa 2. Pues bien, al estar
allí el Sol, las posibilidades de conectar más intensamente con dicha Casa, sede del
principio receptor-sostenedor, son mucho mayores, pudiendo estas personas lograr
así un equilibrio personal mucho mejor.
En caso contrario, lamentablemente, los efectos son proporcionalmente peo-
res que los habituales, ya que el relegamiento habitual de aquellas cualidades pro-
pias de esta Casa arrastra al propio Sol, produciéndose una despersonalización más
marcada.
Alumno: No te puedo seguir muy bien en esto…
Bosia: Sobre las relaciones entre la Casa 2 y la Casa 1, recordemos ahora
que estamos en tema, algo que ya hemos adelantado cuando tratamos de las Casas
en general: lo que hay en esta Casa está siempre a nuestra disposición; pero per-
manecerá ocioso a menos que activemos la cualidad del Ascendente y sólo en la
medida que lo hagamos. Es decir: si una persona está desconectada de las cualida-
des de su Ascendente (Casa 1), no podrá utilizar todo lo que posee en su Casa 2.
Pero también es cierto lo siguiente: si una persona no es capaz de identificarse con
la cualidad de su Casa 2, poniendo su conciencia en ese lugar, la forma en que ac-
tivará la energía del Ascendente, será auto-destructiva y pobre.
Tener el Sol en esta Casa es algo muy interesante; significa que se dispone de
las formas más altas de la identidad. Es decir, que estas personas tienen un tanto
facilitado el difícil “camino del héroe”. Para ello deben conectarse con su Ascendente
y, por cierto, también con su Casa 2, que contiene al Sol. Esto último es lo que faci-
lita un poco el trabajo. Al hacerlo, naturalmente lograrán cierto grado de armonía o
alineamiento. Es como si la conciencia (Sol) se hallara algo estabilizada, más sólida,
sin perder, por ello, sensibilidad, y fuera entonces un lugar psíquico más fácil de
ocupar.
Por ello estas personas pueden ser grandes realizadores, grandes concretado-
res de proyectos.

SSooll eenn G
Géém
miinniiss yy eenn C
Caassaa 33

Estas personas, para destacarse y brillar, necesitan comunicarse, hablar. No


es raro encontrar esta posición en oradores, locutores y actividades afines.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 337 de 410

También pueden ser grandes vendedores. Tienen un don natural para hacer
relación porque suelen tener buena conversación. Se destacan en las reuniones o
en el diálogo cara a cara.
Se los puede encontrar como presidentes en consorcios de edificios, o partici-
pando activamente en organizaciones vecinales, o en instituciones educativas o am-
bientalistas, pues tienen particular interés por los temas ambientales.
Suelen tener también facilidad para aprender idiomas.
Son el centro de reunión de sus compañeros de estudio, o a veces también de
trabajo.
Un capítulo aparte es la relación con sus hermanos, que, como Ustedes ima-
ginarán es de gran importancia para ellos. Puede suceder que sientan por alguno de
sus hermanos una gran admiración e incluso puede ocurrir también que alguno de
ellos represente el papel de “hijo”. Es decir, podría ocurrir que la propia persona que
tiene el Sol en la Casa 3 fuera como un padre para sus hermanos y el objeto de la
admiración de éstos.
En algunas personas
esta posición puede dar un
parlanchín empedernido, un
engolosinado con su propia
palabra.
Alumno: ¿Es común es-
ta posición en escritores?
Bosia: A primera vista
uno podría decir que sí, pero
creo que no es así. Esta posi-
ción es más proclive a la orali-
dad; la persona se siente me-
jor si puede improvisar, en-
contrar la salida ingeniosa o
divertida en el momento. Para
escribir se necesita mucha
disciplina, mucha determina-
ción; cosas que no son el fuer-
te del Sol en Casa 3 o en Gé-
minis

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 338 de 410

Lección nº 34

Caassaass ((ccoonntt..))
SSooll eenn llooss SSiiggnnooss yy eenn llaass C

SSooll eenn C
Cáánncceerr yy eenn llaa C
Caassaa 44

El Sol en Cáncer parece una posición delicada. Se podría decir que es, a priori, un
Sol atrapado por la Luna, que es regente de Cáncer, como sabemos. Sin embargo,
todos los soles están atrapados por la Luna, así que no hay diferencia en esto.
Se trata de personas que tienden a ser el centro de atención de su familia o del gru-
po de amigos más cercanos; brillan dentro de ese ámbito pequeño, protegido y car-
gado de afectividad.
Nostálgicos, apegados a su historia y muchas veces a su madre, quienes tienen este
Sol, son personas afectuosas, cuidadosas con aquellos que integran su exclusivo
“club” de preferidos, y más fríos con “los de afuera”, sin llegar a ser descorteses o
agresivos.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 339 de 410

El Sol en la Casa 4 es una posición que “ata” a la persona a su hogar, su barrio, o


su ciudad. Les cuesta mucho irse, emigrar, dejar a su familia de origen. Un amigo
mío cuya esposa tiene el Sol en 4 dice que es como si tuvieran un cordón umbilical
extensible y elástico. Se alejan, pero cuanto más lejos, más les “tira” el cordón, y
tienen que volver.
Alumno: No me quedó claro con qué se identifican...
Bosia: Se identifican con todo lo pasado o preexistente: su familia, sus amigos ínti-
mos, su pasado, su barrio, su ciudad...
Alumno: Y con su país...
Bosia: Sí, también; pero siempre que se trate de considerarlo en relación con otros
países, o con el mundo en general. ¿Se entiende? Quiero decir que si el contexto en
que se mueven es el país, ellos se identifican con su provincia; si el contexto es la
provincia, se identifican con su ciudad; si es su ciudad, con el barrio, y así sucesi-
vamente. Siempre se identifican con la parte, en función del todo de que se trate.
Es esencial para estas personas el sentimiento de pertenecer, de formar parte de
algo emocionalmente vivo. Sáquenles eso y se desinflan, les tiemblan las piernas.
En cambio, dentro de su grupo de pertenencia son fuertes.

SSooll eenn LLeeoo yy eenn llaa C


Caassaa 55

El Sol en Leo nos coloca frente a una persona que se identifica ante todo consigo
misma. Alguien más narcisista que el
común de la gente.
Alumno: ¿No nos identificamos todos
con nosotros mismos?
Bosia: Sí. Lo que quiero decir es que es-
tas personas se identifican con lo que
ellos mismos hacen, dicen, sienten o
crean. Con sus productos. No es lo mis-
mo identificarse con lo que uno hace que
con la familia, o con la literatura, por
ejemplo.
Fíjense que esta posición suele ser co-
mún en artistas, sobre todo actores de
cine, teatro y televisión; pues para estas
artes se necesita ser capaz de sostener
situaciones de mucha exposición. Tam-
bién es típica de modelos y de cantantes.
Están exacerbados aquí los peligros de las formas más primarias del Sol: orgullo,
egoísmo, caprichos.
Por contrapartida, son éstas, personas que saben suscitar algún tipo de admira-
ción; tienen facilidad para ubicarse en el centro de la escena y sobresalir.
Con respecto a la Casa 5, se plantea, además, la cuestión de los hijos, que son para
ellos muy importantes. Lo más complicado, en este sentido, es la proyección que
puede darse, de la propia identidad, sobre los hijos. Si esto ocurre, entonces la per-
sona se aliena en sus propios hijos y vive a través de ellos. Esto, como Ustedes se
imaginan, no es muy positivo para los hijos, que seguramente sentirán la opresión o
la invasión de su progenitor, sea la madre o el padre.

SSooll eenn V
Viirrggoo yy eenn llaa C
Caassaa 66
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 340 de 410

Como Ustedes pueden imaginar, estas personas tienen una fuerte identificación con
el trabajo (sobre todo en Casa 6).
Los soles en Virgo se identifican con el valor de la utilidad. Su cuestión fundamen-
tal es en qué pueden ser útiles a los demás. Por cierto, son personas atentas, medi-
das y disciplinadas. Brillan en situaciones de ajuste, cuando hay algún tipo de res-
tricción. El trabajo, por supuesto, es una de estas situaciones.
Alumno: ¿Por qué el trabajo? ¿No puede ocurrir que el trabajo te guste y no sea
restrictivo?
Bosia: Lo que quiero decir es que, por más que tu trabajo sea placentero o lo ames
apasionadamente, la propia naturaleza del trabajar implica restricción. Por ejemplo,
supongamos que tu trabajo es diseñar ropa, te encanta hacerlo, no ves la hora de
que llegue el lunes para ponerte a trabajar. Sin embargo, cuando viene tu clienta, te
dice que quiere un vestido verde, con esto o aquello, y, aunque te parezca que le va
a quedar mejor un vestido rojo, ella quiere el verde. El ejemplo es un poco tonto,
pero creo que se entiende lo que quiero decir.
Muchas personas que tienen el Sol en Virgo se dedican también a tareas intelectua-
les: científicos, escritores, críticos, economistas, etc. En tal caso, se identificarán
con el pensamiento en su sentido conceptual o lógico. Son especialistas en la críti-
ca.
Alumno: Conozco a alguien que tiene el Sol en la Casa 6 y es adicto al trabajo...
Bosia: La identificación con el trabajo puede llegar a un punto en que se transforme
en obsesión. Pero este Sol, por sí mismo, no tiende a eso; recordemos que hay tam-
bién una identificación con lo medido, lo discreto. No son propensos a los excesos
de ningún tipo. Pero claro que si hay otros elementos que aporten en el mismo sen-
tido la tendencia se puede extremar.
Alumno: Si, esta persona también tiene a Plutón en la Casa 6...
Bosia: Claro. A eso me refería, por ejemplo; pero ya lo veremos cuando lleguemos a
Plutón; por ahora, concentrémonos en el Sol.
La otra veta que podemos explorar con Sol en Casa 6 es la que se relaciona con el
otro gran límite de la existencia: la enfermedad. Este Sol puede llevar, en algunos
casos a la personalidad que se llama “hipocondríaca”. Es decir, a una obsesión por
la enfermedad. Es como si no pudieran vivir sanos, siempre tienen algún síntoma,
hablan de enfermedades, etc. En ese caso se da una identificación con la enferme-
dad o con el hecho de tener síntomas. Como si la persona sólo pudiese ser ella
misma en aquellas situaciones que tienen que ver con los médicos, los tratamien-
tos, los hospitales, etc.
La posición del Sol en Casa 6 puede verse a menudo dramatizada en la imagen que
la persona en cuestión tiene de su padre. En efecto, no es raro que éste aparezca
disminuido por alguna razón: pobreza, problemas físicos, enfermedades, debilidad
de carácter, depresión, etc. Otras veces es solamente una pura idea, una sensación
que tiene el hijo de que su padre es inferior en algún sentido o está sometido, sin
correlato objetivo alguno.

SSooll eenn LLiibbrraa yy eenn llaa C


Caassaa 77

Este Sol, en los aspectos en que funciona medianamente bien, nos va a hablar de
una persona que se identifica con el buen trato, con la amabilidad, muchas veces
con el arte y la cultura.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 341 de 410

Son personas que brillan en los vínculos complementarios (pareja, sociedades), y


siempre que dos o más se encuentran para realizar un proyecto común. La pareja,
especialmente, es un punto clave en sus vidas.
En la Casa 7, sin embargo,
las cosas no son tan senci-
llas. Esta Casa indica con
claridad un componente
que se proyecta psicológi-
camente en los otros...
Alumno: Perdón, no com-
prendo esto...
Bosia: Creo que ya hemos
indicado en otros momen-
tos el fenómeno de la pro-
yección y su importancia
capital en la interpretación.
La principal Casa para es-
tudiar este fenómeno es la
séptima. El planeta que se
encuentra allí es vivido por
la persona como algo que
no le pertenece, con lo que
no se identifica. Es el más
difícil de integrar (junto
con los que se encuentren
en Casa 12). Al mismo
tiempo, lo necesita. Por tanto, va a su búsqueda a través de los vínculos con otros;
por ejemplo, con la pareja.
Esto quiere decir que si alguien tiene el Sol en Casa 7, se sentirá atraído por una
persona que se destaque, que brille por sí mismo, que tenga una fuerte presencia.
Intentará vincularse con personas de ese tipo porque sentirá que ese tipo de gente
lo complementa, tiene justamente lo que a él “le falta” o lo que “necesita” o lo que “le
gusta”. En consecuencia, si lo encuentra...
Alumno: ...Se casará con él.
Bosia: Exacto. ¿Y después?
Alumno: ...Se separa... (risas)
Bosia: Bueno, no necesariamente. Pero ¿qué es lo que ocurre después?
Aquí debemos introducir una especie de “ley”, que podríamos llamar “ley de la inte-
gración”, que dice que el Cosmos no sostiene por mucho tiempo los desequilibrios.
Todo sucede como si hubiera una fuerte tendencia al equilibrio y la integración.
Alumno: ¿De qué modo?
Bosia: La persona que tiene el Sol en la séptima Casa, no por eso deja de tener su
propio Sol. La función del Sol no puede estar ausente. Por tanto, el Cosmos no pue-
de “aceptar” durante largo tiempo que deposite en su pareja el brillo, la presencia, y
demás cualidades solares.
¿Cómo sabemos que el Cosmos no soporta la situación de proyección? Porque algo
empieza a funcionar mal. Por ejemplo: su pareja (me refiero a la de alguien que ten-
ga este Sol) efectivamente es brillante, se destaca, etc.; tanto es así que empieza a
molestarle que no le deje espacio, que esté siempre “robando cámara”, que sea au-
toritario o que ¡ni siquiera lo registre!
Se dan cuenta: lo que primero fue para mí sólo un apetecible bocado, muestra luego
el anzuelo oculto.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 342 de 410

Alumno: ¿Esa situación no es culpa del otro?


Bosia: No, no. Esto es esencial: el otro aquí no tiene nada que ver. No sé si el otro
es esto o aquello. A mí lo que me interesa es esta persona que tiene el Sol en la Ca-
sa 7. Es a él a quien le ocurren estas cosas. No es “culpa del otro”. Nunca. Por de-
finición.
Alumno: Pero, hay situaciones en las que alguien puede ser violento, o cosas así...
Bosia: No interesa el otro. Si el otro le pega, es a él, precisamente, que le pega. Se
tiene que hacer cargo de su parte, porque de lo contrario no podría salir nunca de la
situación. Lo que hace el otro, su responsabilidad, su culpa, todo eso no interesa en
nuestro análisis. No estamos para prestar falso consuelo, sino para mostrar la ver-
dad.
La práctica de la Astrología implica eliminar por completo toda justificación por vía
del otro.
Así, si mi pareja es egoísta conmigo y yo tengo el Sol en Casa 7, el egoísmo del otro
es sólo una señal del Cosmos. Una señal que dice: “estás dejando tu Sol en poder de
él (o ella); recupéralo”. Yo he dejado mi solaridad de lado, yo soy el responsable úni-
co de la situación. No el otro o la otra.
Precisamente, la invasión o la desconsideración por parte del otro, me tiene que
mover a mí a querer destacarme, a querer mostrarme. Y eso es lo que restaura el
equilibrio.
Sin embargo, la verdadera forma de funcionar de un Sol en la Casa 7 es con el otro.
Quien tiene ese Sol está destinado a generar vínculos solares, brillantes, relaciones
con mucha presencia. Es como si el Sol estuviese en la relación misma; ni en uno ni
en otro.
Esa es, a mi modo de ver, la mejor forma de resolver el Sol en séptima. En tal caso,
florecen los vínculos de la persona y ella puede brillar por sí misma, a través de ta-
les vínculos.

SSooll eenn E
Essccoorrppiioo yy eenn llaa C
Caassaa 88

Como se imaginan, estas personas


se identifican con todo lo intenso,
desafiante, sobre todo, en el cam-
po de lo emocional. Muchos se
sienten a sus anchas en ámbitos
de poder, o bien allí donde las co-
sas son difíciles, trabadas, conflic-
tivas. Necesitan sentir la fuerza
del obstáculo y experimentar cómo
lo doblegan.
Hay una especie de héroe justicie-
ro oculto en muchas de estas per-
sonas. Se ven a sí mismas comba-
tiendo con las fuerzas de la oscu-
ridad y la corrupción (uso “corrup-
ción” no sólo en el sentido corrien-
te, sino en un sentido general co-
mo todo lo que decae, como deca-
dencia, enfermedad y muerte).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 343 de 410

Como Uds. saben, hay muchos médicos o terapeutas en general que tienen esta
posición, lo que encaja bien en esta figura. Pero también hay muchos reformadores
sociales, políticos, etc.
En sus formas más primarias, estas personas se encriptan, se ocultan, para ejercer
manipulación e incluso crueldad sobre otros.
El Sol en la Casa 8 no difiere mucho del Sol escorpiano. Quizá debamos enfatizar
un poco más las identificaciones con escenarios típicos de la Casa 8: el sexo, la en-
fermedad, el poder ejercido en las sombras, las actividades financieras, las ciencias
esotéricas. Es raro que estas personas no se hallen apasionadamente inmersas en
alguno o algunos de tales escenarios.
La figura del hijo suele ser poderosa; lo mismo algún abuelo.

SSooll eenn SSaaggiittaarriioo yy eenn llaa C


Caassaa 99

Esta es una posición proclive a la exaltación y el entusiasmo. Se identifican fácil-


mente con el conocimiento, a veces con la religión y, en muchos casos, simplemente
con el disfrute de la vida (que asocian con los viajes, por ejemplo).
Suelen ser personas de contundente presencia, quizá hasta arrolladores. Lanzados
a menudo a la persecución de un ideal de evolución o expansión.
Se halla la posición de Sol en Casa 9 a menudo en personas que emigran de su país
de origen: para ellos, la conexión consigo mismos se da en el extranjero. Pueden
destacarse fuera de su patria. Otros se juegan a pleno a una vida consagrada a las
ciencias o el desarrollo espiritual.
El hijo suele ser una persona importante en sus vidas, un verdadero maestro, al-
guien que le ayuda a establecer una jerarquía de valores.
En sus formas más pobres, estas posiciones tienden a un exceso de idealismo, a
construir castillos en el aire; o, más primariamente aún, a la irresponsabilidad.

SSooll eenn C
Caapprriiccoorrnniioo yy eenn llaa C
Caassaa 1100

Con este Sol nos encontraremos con personas identificadas con la voluntad, con el
deber y las obligaciones que nacen de los roles a jugar en la comunidad.
Sobre todo, hallaremos fuerte identificación con el rol paterno, es decir, con la ca-
pacidad de poner límites y corregir al hijo. Si funciona en forma deficiente, este rol
se pondrá de manifiesto desde una posición de rigidez, generando anquilosamiento,
y tirantez en las relaciones.
Suele haber una idealización del padre. Por ello, su figura adquiere una importancia
notable, que a menudo resulta en un sentimiento de gran admiración y respeto.
Estas personas se identifican con su función en la comunidad, es decir, con su tra-
bajo o profesión. Por tanto, es esencial para ellos ocupar un lugar en la escala so-
cial. Eso puede experimentarse en forma baja como una lucha despiadada por la
consecución de símbolos de “posición” o, en formas más altas, como el ejercicio de
responsabilidades o funciones públicas. Por tanto, el poder es muy importante para
ellos. La palabra más adecuada, sin embargo, es autoridad. Se identifican fuerte-
mente con la autoridad y los símbolos de la autoridad.
Psicológicamente hablando, puede suponerse que tienen una estructura marcada
por los mandatos, sean estos directamente paternos, o sociales. Lo que les da, como
dijimos un fuerte sentido del deber.
Alumno: ¿O sea que tienen un fuerte súper-yo?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 344 de 410

Bosia: Bueno, es posible que algún seguidor de Freud diga algo así. No sé si es co-
rrecta la expresión; pero suena bien la idea.

SSooll eenn A
Accuuaarriioo yy eenn llaa C
Caassaa 1111

Quienes tienen este Sol se identifican ante todo con la libertad. Sienten que pueden
brillar si no los acosan o los asfixian. Es un Sol que tiene poca presencia; se mueve
más bien por la periferia que por el foco de la elipse. Siempre diferenciándose.
Cuando hay un fuerte predominio de la Luna parecen casi invisibles. Por momentos
parece como si la clave fuese precisamente no identificarse: se identifican con la no
identificación. Como si no fueran de este mundo. Tienen algo de ángeles.
En un sentido afirmativo se identifican con todo lo vanguardista, novedoso, insólito.
Los vemos en actividades que tienen mucho que ver con la tecnología. Otros prefie-
ren la velocidad: automovilismo, aviones, etc.
Otras formas egoicas tienden a la rebeldía pura. Chocan entonces con todo lo que
les huela a autoridad o límite.
En cuanto a la Casa 11, no difiere mucho de lo dicho. Aquí sobresale, no obstante,
la identificación con amigos o grupos de pares, con los que, no obstante, están en
tensión, siempre buscando diferenciarse.
A veces esta posición hace a la persona muy “desenchufada”, muy “descolgada” de
la realidad; los hace también proclives a identificarse con utopías o ideales imposi-
bles.

Sol en Piscis o en la Casa 12

Al Sol en Piscis le cuesta bastante identificarse con algo positivamente (cuando uso
la palabra “positivamente”, no estoy haciendo un juicio de valor sino que me refiero
a identificarse por la positiva, en lugar de hacerlo por la negativa). En efecto, todo
puede ser objeto de su camaleónica capacidad identificatoria. Es un Sol que se mi-
metiza con las personas, con el ambiente. Pero quien se identifica con todo no se
identifica con nada.
Las cualidades que más le atraen por la positiva son aquellas que lo ponen en el
lugar del sacrificio. Pero también podemos verlos ligados a actividades relacionadas
con la imagen: cine, por ejemplo.
Se trata de un Sol de actores, de intérpretes musica-
les. Es un Sol sin “cáscara”, con poca defensa, con
poca forma, lo que los habilita para cualquier activi-
dad que los use como “médium”. Por eso la interpreta-
ción: dramática, musical, de símbolos. Ellos son el
medio a través del cual la cosa ocurre.
Muchos se identifican con Dios (sea lo que sea que
entiendan por ello).
En la Casa 12 el Sol tiene también estas característi-
cas. Pero se enfatiza la dificultad para sostener la pre-
sencia ante los demás. Para ellos rige la fórmula:
cuanto más exposición más vulnerabilidad. Por eso les
conviene administrar con rigor su actuación frente a los demás. Así es que tienden
a mantenerse ocultos, escondidos.
Alumno: ¿Eso no les ocurría también a los de Sol en 8?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 345 de 410

Bosia: Así es. Algo muy parecido les pasa a los tres soles de Agua. El de Cáncer o
Casa 4 se encierra entre sus más cercanos (familia, amigos íntimos) a quienes
transforma en un cerco protector. Tiene mucha sustancia pero todavía en formación
y siente que tiene que protegerla. El de Escorpio o Casa 8 se encierra entre los “con-
jurados” que han prometido lealtad incondicional. Teme perder la forma tan traba-
josamente lograda. Y el de Piscis oculta su falta de una forma individual propia
haciéndose invisible al tomar cualquier forma prestada.
Alumno: ¿Hay alguna diferencia entre los soles de la parte superior del Zodíaco y
los de la inferior?
Bosia: Es muy interesante tu pregunta. En efecto, como habrán podido ver, a medi-
da que avanzamos por los últimos Signos del Zodíaco, el concepto de yo o identidad
fue variando.
En realidad sólo se puede hablar de yo, ego o identidad propiamente dichos, en Leo
y Virgo. Los otros soles revelan cada uno una forma compleja de la identidad. Esto
quiere decir que no hay un yo con ciertas cualidades diferentes según el Signo y la
Casa; sino que hay diversas formas de yoidad. Así, los yoes de Acuario y de Piscis
tiene muy poco de individual. Por eso estas personas parecen desvanecerse ante
nuestros ojos. Su identidad es grupal en el caso de Acuario y colectiva o masiva en
el caso de Piscis.
Tampoco son muy individuales los yoes de Capricornio y de Sagitario, de allí que se
identifiquen fácilmente con su rol profesional o social el primero, y con algún tipo
de ley el segundo.
Los yoes de Libra y Escorpio, por su parte, son dobles: en Libra esos yoes tienden a
estar en armonía y en Escorpio, tienden a estar en lucha.
Cáncer, es otro yo que no se adapta a la idea simplista de yo individual. En realidad
el yo de Cáncer está en formación, es un punto vacío hacia el que confluyen sus
partes. Y, por tanto, sus familiares y amigos cercanos, cumplen un papel esencial
para ellos pues representan a las diferentes partes que van a confluir en la consti-
tución del yo. Perder un amigo íntimo es para un Sol en Cáncer como perder un
brazo.
Géminis es otro yo múltiple, que se mantiene en estado pre-formativo, maleable.
Aries y Tauro son pre-yoes. Pero, dado que conforman la polaridad básica “parecen”
tener yoes bien constituidos y fuertes. Aries, porque el yo se siente portador de todo
lo nuevo y creador y completamente definido. Y Tauro porque es heredero de toda la
tradición, de todos los yoes anteriores.
Bueno, creo que con este resumen podemos dar por ahora por terminado nuestro
análisis del Sol.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 346 de 410

Lección nº 35

Mercurio

Ejercicio para Mercurio

Antes de desarrollar el significado de Mercurio en general, por Signo y por


Casa, vamos a hacer un ejercicio que les servirá luego a Uds. para chequear el fun-
cionamiento de su propio Mercurio y comprobar que lo que están estudiando fun-
ciona. Lo mismo haremos con los otros Planetas.

El ejercicio es muy sencillo, cada alumno tiene que escribir una carta de
unos 12 a 15 renglones como mínimo (mejor aún si es más larga). El destinatario
puede ser cualquiera (incluso podría no ser un ser humano) y el contenido también
puede ser cualquiera.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 347 de 410

Traten de hacerlo dejando correr la mano, sin pensarlo mucho, sin preocu-
parse demasiado y sean lo más sinceros que puedan, no se autocensuren. En últi-
ma instancia, si lo desean, pueden guardar la carta sólo para Uds. y no mostrársela
a nadie.
Pero si lo desean, pueden enviárnosla por e-mail y nosotros la estudiaremos y
les enviaremos nuestras observaciones. A lo largo de este módulo podrán apreciar
varias cartas escritas por otros alumnos (de quienes no se revela la identidad, por
supuesto) para que Uds. puedan comparar la que han escrito con las otras y com-
prender así las importantes diferencias a la luz del Mercurio de cada uno. Podrán
entonces darse cuenta de la importancia que tiene Mercurio.

Significados generales de mercurio

La idea básica que venimos utilizando en estas clases es que los Planetas, la
Luna y el Sol son funciones de la personalidad. Así como la Luna es la capacidad de
proteger y conservar la vida, con todo lo que eso implicaba, Mercurio también es
una capacidad muy básica como es la de comunicar.
Todos los seres vivos tienen capacidad para comunicarse. Mercurio simboliza
esta capacidad, que puede entenderse como la de obtener información y transmitir-
la.
En el hombre esta capacidad se ha desarrollado notablemente. Somos una
especie que tiene mucho trabajo hecho sobre Mercurio. Tenemos infinidad de len-
guajes. No sólo hablamos para comunicarnos sino que tenemos todo un idioma de
gestos, tenemos la música, y otras formas de comunicarnos como el cine y el arte en
su totalidad.
Alumno: ¿El cine y el arte son entonces aspectos de Mercurio?
Bosia: Cuidado, no estoy hablando del arte o del cine en su especificidad, si-
no del aspecto comunicacional que éstos tienen. Mercurio es comunicación; lo esté-
tico es otra cosa.
Hasta hemos desarrollado ya complejos aparatos que por su cuenta estable-
cen relaciones, transmiten y ordenan información. Todos esos aspectos que en esta
época son dominantes en la vida como la computadora y el teléfono, la radio, la te-
levisión, los carteles, la publicidad son obra de Mercurio... y continuamente esta-
mos atravesados de mensajes.
Si vamos un poco más a fondo, Mercurio es la capacidad de conectar. Todos
los seres vivos necesitan estar conectados, de lo contrario mueren. Hasta las célu-
las, si no logran tener un mínimo intercambio con el medio mueren. Mercurio sim-
boliza la capacidad que tenemos de conectarnos y conectarnos es intercambiar.
Por extensión, Mercurio simboliza también nuestra capacidad de asociar en
un nivel no explícito o poco visible como es el mental: Mercurio es el pensamiento.
Todo ese juego de asociaciones que se produce casi constantemente en nuestra
mente es Mercurio, operando y haciendo interconexiones entre células del propio
organismo, por eso todo el sistema nervioso del cuerpo, que es el que transmite la
información, también está simbolizado, en este sentido, por Mercurio...
Alumno: Cuando hablabas pasaste de una cosa física como las células al
pensamiento...
Bosia: Es que yo creo que el pensamiento es una cosa física. El pensamiento
es una forma bastante sutil del sistema nervioso; pero es materia.
Todos los lenguajes son la obra de Mercurio, por lo tanto la palabra y cual-
quier otro tipo de Signo es obra de Mercurio y el hablar es una de las funciones bá-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 348 de 410

sicas que tiene Mercurio en cada uno de nosotros. Como nosotros hemos desarro-
llado el lenguaje, que es un medio increíblemente útil y dúctil, lo usamos mucho;
pero también usamos muchísimos otros elementos.
Como el intercambio se puede hacer también con objetos y servicios, también
el comercio, que es una forma de intercambio, corresponde a Mercurio.
Es interesante ver a Mercurio como figura mitológica. El nombre griego de es-
te dios es Hermes. De Hermes viene la palabra "hermenéutica" que es el arte de la
interpretación. También de allí proviene “hermético”, en el sentido de oculto o sutil,
secreto. Las dos palabras, lo oculto y la interpretación, son esenciales para la astro-
logía. Nosotros, como astrólogos, trabajamos muchísimo con Mercurio, porque in-
terpretar es un trabajo de Mercurio y lo que se interpreta es aquello que no está
manifiesto, lo que no se ve o está oculto; si no, no hace falta interpretarlo.
Hermes es hermano de Apolo, tienen un contacto muy cercano. Ambos son
hijos de Zeus, o sea, de Júpiter, pero hay muchos hijos de Zeus que no tienen una
conexión tan cercana como Hermes y Apolo.
Apolo es una de las figuras que usan los griegos para simbolizar el Sol y, por
tanto, representa, como regente de Leo, la conciencia. Hermes, por su parte, es una
potencia íntimamente ligada a la consciencia. Si hay conciencia, hay pensamiento;
o tenemos pensamiento y palabra porque tenemos conciencia.
Poco después de nacer, lo primero que hace Hermes es robarle los rebaños a
Apolo. Y se los lle-
va, ideando una
serie de trucos
ingeniosos para
evitar que lo sigan.
Luego esconde el
rebaño y vuelve
sigilosamente a la
cuna.
¿Qué quiere
decir el mito con
esto de robarle los
rebaños a Apolo?
En el con-
texto de la mitolo-
gía griega, los re-
baños suelen sim-
bolizar el pensa-
miento, los con-
ceptos. Apolo, que
los estaba cuidan-
do, como vimos,
representa la con-
ciencia, la capaci-
dad de “darse
Mercurio
cuenta”, y es pro-
bable que con esta
imagen el mito se esté refiriendo a que la conciencia es capaz de elaborar símbolos.
Mientras que Hermes, complementariamente, representa la posibilidad de interpre-
tar los símbolos.
Por supuesto que Apolo se pone a buscar los rebaños... y los encuentra. Pero
luego de algunos tiras y aflojes termina cambiándoselos a Hermes por una lira que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 349 de 410

éste acababa de inventar. Es decir, Hermes negocia con Apolo, quien acepta y se
queda con la lira.
A partir de allí queda claro que el fenómeno del pensamiento es propio de
Hermes, mientras que a Apolo le pertenece el canto y el arte expresivo en general.
El pensamiento está ligado a la habilidad, a la astucia, a la picardía... Her-
mes es un mentiroso y el pensamiento es inevitablemente “mentiroso”. Nadie puede
pronunciar “la” verdad, cada uno de nosotros da su versión. Y, además, la realidad
está cambiando continuamente, de modo que cuando se afirma algo, esto quizá ya
está cambiando. En ese sentido Mercurio es mentiroso.
Se puede hablar de “dos” Mercurios. Uno es el Mercurio que podríamos lla-
mar horizontal o plano, en éste la mente se mueve en un mismo plano; este es un
Mercurio recolector de experiencias, de información.
Pero también hay un Mercurio que conecta los distintos planos del ente. Esa
es una forma más sutil de Mercurio que no es tan habitual. No obstante, no se pue-
de dar esta segunda sin que se dé la primera. Son dos caras de la misma moneda.
Nuestra experiencia, en general, se da en lo físico, lo emocional y lo mental;
pero hay un Mercurio que conecta estos tres planos entre sí, de modo tal que esa
alineación permite la apertura a planos superiores. Ese también es un papel de
Mercurio, por eso la figura del “sacerdote” también es afín a Mercurio. Especialmen-
te la palabra pontífice: “el que hace puentes”, se refiere a esa apertura a las otras
dimensiones. El que puede hacer puentes en un sentido vertical con otras dimen-
siones, actúa como guía y maestro.
Mientras nos movemos en el sentido horizontal o plano no podemos conducir,
porque estamos en el mismo nivel, y allí nadie nos va a creer. Para poder conducir
hay que tener algún tipo de acceso al nivel superior. Por eso Mercurio sólo se per-
fecciona cuando actúa complementariamente con Júpiter.
Esta relación entre Mercurio y Júpiter también la encontramos en la mitolo-
gía en el hecho de que Mercurio es el mensajero de Zeus. En esta función Mercurio
actúa verticalmente, pues “sube” y “baja” del Olimpo llevando los recados de su pa-
dre.
Este papel de “correo” de Mercurio en la mitología dice otra cosa muy impor-
tante, y es que, por sí mismo, Mercurio no tiene dirección, no tiene principio; por
eso necesita a Júpiter como su complemento.
Alumno: ¿Esta referencia a la mitología tiene alguna aplicación a la vida ac-
tual?
Bosia: Tienen una aplicación total al mundo contemporáneo. Ante todo no
nos olvidemos que la mitología y la astrología comparten el mismo sistema de sím-
bolos y una misma concepción. De manera que si funciona la astrología, necesa-
riamente debe “funcionar” la mitología.
Para que Uds. vean cómo estas figuras de dioses, aparentemente tan
anticuadas, pueden ser utilizadas para entender el mundo de hoy, voy a poner un
ejemplo.
En los últimos 300 años se ha ido profundizando cada vez más en nuestra
cultura una polarización hacia el Mercurio “horizontal”. De ahí que la forma actual
de la cultura y la organización humana sólo se conciban en un solo plano. Por ejem-
plo, se dice que las decisiones las toma cada vez más el mercado. Y el mercado es el
reino del Mercurio plano. Como bien nos indica la etimología:

MERC-ADO D MERC-URIO D CO-MERC-IO

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 350 de 410

Una entidad virtual como el mercado carece de dirección, lo cual puede ser
bastante peligroso. Según un punto de vista cada vez más predominante, el merca-
do no debe tener nada que lo rija, lo único que lo rige es la ley de oferta y demanda,
y siempre hay un equilibrio, que resulta ser el mejor. Todo esto es muy dudoso, por
cierto. Otra postura es la de que hay que conducir
el mercado, hay que ordenarlo porque puede ser
injusto o nocivo y por lo tanto tiene que haber un
“Júpiter” que ordene el mercado, dándole sus
“mensajes” a Mercurio, e introduciendo entonces,
además del Mercurio plano, un Mercurio vertical o
tridimensional.
Ante tanta polarización en el Mercurio plano,
aparece entonces una polarización contraria, orien-
tada al Mercurio tridimensional o vertical: por eso
pululan los fundamentalismos de todo género.
El problema es que tiene que haber un equi-
librio entre los dos Mercurios, o entre Mercurio y
Júpiter. En la mitología griega, si bien Júpiter es el
dios supremo, comparte el poder con sus dos her-
manos, Hades y Poseidón, y, además, no tiene el
poder absoluto, está sometido a las Moiras: es de-
cir, tiene su propio destino y función. En ese senti-
do la mitología griega es muy sabia.
En el reparto, a Hades le toca el mundo invi-
sible, a Júpiter le toca la atmósfera y a Poseidón el
mar, pero todos están sometidos a las Moiras, que
es algo así como el destino, lo que indica que nada,
ninguna potencia, tiene la potestad absoluta.
Alumno: ¿En la tradición judeo-cristiana ocurre lo mismo?
Bosia: No me parece. En esta mitología el dios es absoluto, no está sometido
a nada. Yo creo que hay que recuperar en esto la sabiduría de la mitología griega,
porque de lo contrario estamos atrapados entre el mercado y el fundamentalismo.
Volvamos a Mercurio: ¿qué cualidades se asocian a Mercurio además de lo
que dijimos? El juego, la risa, la juventud, cualidades que son aspectos de lo mismo.
Mercurio es un dios joven, un muchacho con un toque de pícaro simpático en la
cara.
Una cualidad alta de Mercurio es la flexibilidad, la adaptabilidad, también la
curiosidad, la capacidad para buscar, preguntar, investigar. Todo eso es Mercurio.
Todas estas son condiciones de algo fundamental que representa Mercurio: nuestra
capacidad de aprender.
La etimología de la palabra “pregunta” es muy interesante al respecto: la
primera parte es el prefijo ‘pre’, que indica anterioridad temporal o esencial. La se-
gunda parte está compuesta por la raíz ‘gn’, que significa conocimiento, a la que se
agrega la letra ‘t’, que indica el movimiento de “bajada”, encarnación o manifestación.
Es decir, que ‘pregunta’ es aquello que es esencial y temporalmente previo a la mani-
festación del conocimiento. No hay conocimiento sin pregunta. Esto nos alerta sobre
la necesidad imperiosa de preguntar.
Un Mercurio fuerte en una carta natal indica una alta capacidad para inves-
tigar. Lo que supone gran capacidad para el juego, el experimento, la prueba. El
método de Mercurio siempre es el de “ensayo y el error”. Mercurio no descarta nada,
el lema de Mercurio es el lema de Géminis: ¡PROBEMOS!
Alumno: ¿Eso no sería a veces una actitud irresponsable?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 351 de 410

Bosia: ¿Por qué no? No hay responsabilidad acá, no hay que dar cuenta de
nada; porque la función de Mercurio es abrir todas las puertas. La responsabilidad
la van a traer otras fuerzas, otros Planetas. No se la exijamos al pobre Mercurio que
no está para eso.
Alumno: Yo asocio más a Mercurio con Géminis que con Virgo...
Bosia: Si, puede ser, porque Géminis es un Signo de Aire y es más afín con
Mercurio; Virgo, en cambio, como Uds. saben es un Signo de Tierra, lo que lo aleja
de la movilidad y ligereza que se atribuye a Mercurio.
Mercurio rige los dos Signos pero, efectivamente, está más cómodo en Gémi-
nis que en Virgo. El Mercurio de Virgo, sin embargo, pueden asociarlo con la mente.
Como les decía antes, el pensamiento es una cosa, es decir, es algo material; por
eso no está mal que rija un Signo de Tierra.
Alumno: ¿Podrías aclarar más lo del Mercurio vertical?
Bosia: El Mercurio vertical lo experimentamos cuando nos llega la inspira-
ción. Piensen en un músico componiendo, en un poeta, etc. Supone un movimiento
por el cual salimos de la bidimensionalidad o del plano. Como Uds. saben, un plano
se determina por dos direcciones. Por tanto, el Mercurio plano simboliza un modo
de pensar estrictamente binario, como el de la lógica proposicional que Uds. han
aprendido en la escuela secundaria y que es lo que usan las computadoras. En
cambio el Mercurio que llamamos vertical, supone el volumen, para el cual se nece-
sita determinar tres direcciones. De allí que a veces podemos hablar de Mercurio
trinario también.
Usando la metáfora que ya vimos en la historia de Hermes y Apolo, podría-
mos decir que el Mercurio de Géminis es como un grupo de animales sueltos y el de
Virgo es como un grupo de animales dentro de un corral.
Las formas
bajas de Mercurio
son: la dispersión,
el desorden, el no
poder terminar na-
da, el no poder
concretar, la irres-
ponsabilidad.
Entre las
preguntas que le
podemos hacer a
Mercurio en una
Carta Natal están
las siguientes:
¿Cómo opera
la mente de una
persona? Es decir:
¿cómo es el meca-
Imagen de la superficie de Mrcurio nismo de su pen-
samiento? No tanto
el contenido.
¿Cómo comunica una persona? Y en esto entran ciertas características for-
males y ciertas características de contenido también; por ejemplo: ¿de qué le gusta
hablar? ¿Cuáles son sus temas de conversación? Pero también: ¿cómo arma las
frases? ¿Qué tonos prefiere? ¿Qué matices utiliza? ¿Qué es lo que tiende a enfati-
zar? ¿Qué es lo que tiende a excluir de su comunicación? etc.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 352 de 410

¿Cómo se relaciona una persona? Pero esto, en un sentido muy general, muy
primario.
Una pregunta clave: ¿Cómo aprende una persona? En el sentido de ¿qué con-
texto favorece su aprendizaje? ¿Qué tipo de lenguaje lo ayuda a aprender?
Alumno: Lo que estás diciendo sería importantísimo tenerlo en cuenta en la
educación. Porque si una maestra supiera el Mercurio de cada niño, podría utilizar
los mejores modos de acercamiento con cada uno... ¡Esto me parece fantástico!
Bosia: Cada vez que explico la función de Mercurio y la información que nos
da en una Carta Natal, mis alumnos, entre los que casi siempre hay docentes, dicen
lo mismo. ¡Y es cierto! Es increíble que todavía no hayamos podido persuadir a los
docentes y sobre todo a la sociedad de la importancia de esto. ¡De un día para otro
la educación podría cambiar completamente! Imaginen una escuela en la que pu-
diésemos dividir a todos los alumnos en grupos según el Signo de Mercurio. Eso
permitiría que cada grupo trabajara con gran facilidad y el maestro sabría no sólo
cómo presentarle el trabajo a los niños, sino cómo evaluar los resultados de cada
grupo. Sería el salto cualitativo más grande que haya dado la educación hasta aho-
ra.
Pero para que esto sea posible, tenemos que limpiar a la Astrología de esta
suerte de “karma” de charlatanería con que carga. Tenemos que ser serios y res-
ponsables en el uso de este instrumento.
Ahora vamos a estudiar cada Mercurio en especial; o sea, Mercurio por Signo
y por Casa.
Alumno: ¿Es más fuerte su presencia por Casa o por Signo?
Bosia: Ya hemos dicho que a medida que nos vamos alejando del Sol el peso
de la Casa es mayor que el del Signo. Por lo tanto, como Mercurio es un Planeta
cercano al Sol, si bien tiene importancia en su posición por Casa; la posición por
Signo es lo que más peso tiene. De manera que vamos a organizar la exposición
primero por Signos, y las diferencias que aparezcan con la posición por Casas las
vamos a ir viendo sobre la marcha y en cada caso.
Cuando decimos “más cerca del Sol” queremos decir “más cerca de la con-
ciencia”. Los Planetas cercanos al Sol son los que tenemos más incorporados a
nuestra personalidad y nuestra conciencia. Al estar más integrados a la conciencia,
la humanidad se va haciendo cada vez más capaz de recoger a través de ellos las
cualidades de las estrellas (es decir, de los Signos). Entonces, son Planetas que por
Casa pierden peso; porque la Casa es lo más cercano, es nuestra experiencia indivi-
dual, es nuestra experiencia absolutamente intransferible.
A los Planetas lejanos sólo los podemos percibir fuertemente a través de
nuestra experiencia individual; en cambio los Planetas cercanos (como Mercurio)
están ya instalados en nosotros, están incorporados a la consciencia. Al estar in-
corporados a la conciencia empiezan a poder manifestar la energía de los Signos
que es energía galáctica, energía lejana; por el contrario, en ellos es menos relevan-
te la experiencia individual, pues están incorporados a la humanidad en conjunto.
El Mercurio de todos nosotros tiene bastante parecido; porque está relativamente
incorporado a la conciencia de la humanidad, entonces cada uno de nosotros co-
mienza a poder manifestar la energía galáctica, la energía de los Signos a través de
Mercurio, y eso ocurre también, pero en grado menor, con Venus, con Marte un
poco menos, con Júpiter y con Saturno muy poco.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 353 de 410

Lección nº 36

Mercurio en Aries y en Casa 1

Vamos a las preguntas básicas que le podemos hacer a Mercurio. Una de las
preguntas es ¿cómo comunica una persona? ¿Qué tipo de comunicación prefiere?
Ustedes van a ver que si Mercurio está en Aries se van a encontrar con un ti-
po de comunicación corta, incluso cortante; directa; verán que la persona elabora
frases de pocas palabras. Hallarán que la persona dice o escribe como una ametra-
lladora, como un arma de repetición.
Verán que hay muchos verbos, pocos adjetivos; que las frases están muy re-
lacionadas con la acción, con el movimiento: “voy a hacer esto”, “vengo para acá”...
El juego de palabras, la ambigüedad, la sutileza, todo eso es bastante ajeno a Mer-
curio en Aries.
Alumno:...
Bosia: ... Antes que alguien lo diga me adelanto: estamos hablando en abs-
tracto, sin incluir la influencia de la Casa o de los aspectos. De allí que muchas ve-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 354 de 410

ces esto no se ve tan clarito. Mi descripción es extrema, intensifico los colores para
que se vea, pero siempre van a venir combinados con una o dos cualidades más,
por lo menos; esta aclaración ya la hemos hecho antes, no lo olviden. Un Mercurio
tan puro como el que estoy describiendo estaría siempre dando órdenes o enume-
rando acciones, pero en esos términos no existe, es una abstracción.
Es muy probable que un Mercurio en Aries utilice la palabra de una manera
activa, por ejemplo, para trabajar.
Para este Mercurio la palabra es un instrumento para afirmarse en la vida,
para imponerse, para facilitar la realización del deseo. Aunque no la utilizase en el
trabajo, la palabra va a ser siempre para estas personas un arma.
Mercurio en Aries es muy habitual en vendedores: necesitan penetrar en el
otro, invadirlo con el lenguaje, convencerlo. Puede parecer autoritario porque apare-
ce la unilateralidad ariana en la comunicación.
Alumno: Mi her-
mano tiene Mercurio en
Aries y no es tan agresivo,
¿por qué?
Bosia: A lo mejor la
usa como un arma muy
de vez en cuando, a lo me-
jor la usa muy seguido,
todo depende de lo que la
persona ha logrado hacer
con su comunicación. Si
es un vendedor es proba-
ble que sea menos agresi-
vo en la vida familiar; por-
que tendrá un ámbito en
el que ejercer su fuerza
comunicacional sin gran-
des problemas. ¿Tienes a
mano su Carta Natal?
(La alumna muestra la Carta del hermano).
Claro; si bien tiene Mercurio en Aries, lo tiene muy cerca de Venus y Neptu-
no, lo cual atempera notablemente lo que hemos dicho; además, lo tiene en la Casa
VII, que también baja los decibeles. Es lo que les decía antes: las descripciones que
estamos haciendo son extremas, estamos haciendo una abstracción para poder
aprender este lenguaje simbólico; luego aprenderemos cómo combinar los distintos
elementos. Por ahora traten de “meterse” a fondo en lo que estamos viendo. Cuando
estudiamos Mercurio en Aries traten de imaginar cómo serían Ustedes mismos si
tuvieran este Mercurio. Láncense de cabeza en el caso que estamos viendo, traten
de vivenciarlo como algo propio. Ese ejercicio es lo más útil ahora; luego iremos
complejizando la interpretación por medio de la síntesis.
Volviendo; la franqueza es una virtud de Mercurio en Aries; pero la sutileza
no. La comunicación no verbal también entra en esta caracterización: un Mercurio
en Aries te habla de cerca, es invasor, pregunta mucho, pueden ser verborrágicos
también. Generalmente cuanto menos agresivos son, más hablan.
En cuanto al contenido de la comunicación, tiene que ver con el movimiento,
la acción, la agresión. Por ejemplo deportes, anécdotas violentas, acciones de con-
quista o de bravura. No va a contar lo que sintió ante una puesta de sol. Necesita
hablar de las cosas que se hacen o de temas masculinos o de deportes. Este Mercu-
rio es un arma para competir. Los jugadores de ajedrez pueden ser un ejemplo de
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 355 de 410

Mercurio en Aries, porque tienen una mentalidad agresiva canalizada a través del
llamado “juego ciencia”, usan el Mercurio para la guerra. Ojo, no estoy diciendo que
los ajedrecistas tienen Mercurio en Aries, sino que la figura de estos jugadores les
puede servir a Ustedes como una imagen para pensar Mercurio en Aries.
Otra cosa que les atrae es la polémica.
Para que este Mercurio no sea una fuente continua de conflicto hay que tra-
tar de usar las formas altas de Aries: tal vez no pueda evitar ser polémico, pero sí
puede tratar de no ser agresivo. Esto es muy difícil para los seres humanos porque
todavía no hemos podido subir de nivel a Aries: si no es guerra tiene que ser compe-
tencia y mucho más no hay.
Hay un grupo de deportes que son especiales para Mercurio en Aries: son to-
dos los que tienen que ver con las manos: esgrima, box, béisbol, tenis, básquet. En
Estados Unidos, que es un país muy geminiano y, en consecuencia, con mucha co-
nexión con Mercurio, predominan todos los deportes que se practican con las ma-
nos.
Les voy a leer una carta de una persona con Mercurio en Aries, que ha hecho
en otro año el ejercicio que Ustedes tienen que hacer, para que tengan un ejemplo.
Esta carta de una persona con Mercurio en Aries dice así: (la carta es de una mujer
que en ese momento estaba embarazada)

“Querido hijo/a mío:


No te imaginas cómo deseo conocerte!. En
este tiempo en que creces dentro mío trato de imaginarte, leo, sien-
to,...,para saber qué sientes tú; te hablo, te toco, te acaricio y sé
que mis mensajes llegan a destino
Sólo espero poder ser una pizca de la buena madre que he
fantaseado ser; darte algo de lo que he fantaseado darte y poder
alcanzar algunos de los objetivos que me he propuesto al pensar en
ti.
Mi amor te esta esperando.”

Es notable lo ariana que es esta carta. Respecto de los aspectos sintácticos:

en primer lugar, predominan los verbos, hay 28 formas de verbo (el subrayado
es mío) sobre 83 palabras en total;
por otra parte empieza con una frase bajo Signos de admiración. Los Signos de
admiración son una predilección de los Mercurios de fuego, en especial de Aries.
Desde otro punto de vista:
no hay la más mínima descripción. Todos son acciones y deseos, que son los
temas de Aries por excelencia;
hay un solo adjetivo (“buena”). Por último, observen el destinatario y el tema ge-
neral de la carta: le esta hablando a alguien que todavía no nació, se esta ade-
lantando a la situación. Por otro lado, el parto y el nacer (o comenzar), como Us-
tedes saben, son otros tantos temas por excelencia de Aries, el Signo inaugural.
(En el texto hemos colocado en negrita las palabras de inequívoco contenido
ariano).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 356 de 410

Quizá Ustedes puedan encontrar otros elementos (en el tipo de letra y las ca-
racterísticas generales del escrito) si estudian detalladamente la fotocopia que
acompaña esta clase.
Otra de las preguntas esenciales que le podemos hacer a Mercurio es la si-
guiente:
¿Cómo aprende una persona con esta posición de Mercurio?
Este Mercurio es muy inquisidor, muy curioso. Le gusta meter el dedo en la
llaga. Por tanto, son muy activos y entusiastas para aprender. Pero claro, ¡siempre
que las condiciones del aprendizaje sean adecuadas!
Alumno: ¿Qué entiendes por “condiciones del aprendizaje”?
Bosia: Me refiero al contexto. Por ejemplo: estas personas aprenden muy rá-
pido, pero necesitan estar en movimiento para poder aprender. Necesitan estar
haciendo cosas. Si pretendemos que un chico con Mercurio en Aries aprenda senta-
dito una hora en su asiento escuchando a la maestra, lo más probable es que ten-
gamos un “niño desajustado”, un niño problemático. Porque va a estar todo el tiem-
po moviéndose, hablando con el compañero. El maestro creerá que el asunto no le
interesa y que es rebelde o incapaz; pero de lo que se trata es de que el contexto no
es el adecuado.
Si en cambio se le da a ese mismo chico algo que hacer, algo que descubrir;
una tarea en la que tenga que moverse, tomar decisiones; entonces será sorpren-
dente lo que se podrá lograr y será el niño más aplicado.
Lo mismo ocurrirá si se lo estimula a superarse a sí mismo, a ir más allá en
el saber.
Alumno: ¿Y si se lo estimula para competir con sus compañeros?
Bosia: Mmm..., buena pregunta. Claro que va a responder muy bien; se va a
matar por ganar; pero ¿es conveniente hacerlo? Se lo dejo a los especialistas... Lo
que sí es cierto es que se trata de personas (no sólo niños) que aprenderán mucho
mejor si sienten que están removiendo obstáculos, venciendo desafíos, luchando
con la ignorancia.
Mercurio en Aries nos da mucha más información todavía: la persona será
temible con la palabra. Si se ve desbordada por su propio Mercurio será incluso
hiriente, y hasta sádica en la comunicación; de lo contrario, será aguda, incisiva, en
sus observaciones.
¿Cómo funciona la mente de alguien que tiene este Mercurio?
Predominantemente en forma analítica. El pensamiento es aquí una especie
de bisturí virtual, es una mente de separa, disecciona cada elemento. Muy útil para
algunas profesiones, como ingenieros o matemáticos. Pero muchas veces le puede
ocurrir lo que les suele pasar a los chicos que desarman algún artefacto: luego ¡no
lo pueden volver a armar! Les cuesta mucho la síntesis; por eso pueden llegar a te-
ner algunos problemas de relación en los grupos; pues su palabra puede generar
división y separación también en los ámbitos humanos.

Mercurio en Tauro y en Casa 2

Vamos al primer punto: ¿Cómo se comunica una persona que tiene Mercurio
en Tauro?
Seguramente es una persona que se comunica de una forma muy diferente a
la que tiene Mercurio en Aries. Este es un Mercurio más “perezoso”, por tanto, no es
generalmente una posición que implique mucho hablar o mucho escribir. Comuni-
ca, habla, no es parco; pero necesita tiempo para ir tomando velocidad. Es como
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 357 de 410

uno de esos camiones gigantescos que tienen muchas marchas (creo que los hay de
12 o más cambios) y que, por eso, necesitan varios pasos progresivos para tomar
buena velocidad. Como decía, es un Mercurio un tanto lento y perezoso. Hay que
dejarlo hablar. Puede comunicar profundamente pero tiene que entrar en calor.
Cuando se pone finalmente en marcha puede comunicar profundamente; pe-
ro entones viene el otro aspecto: le cuesta parar. Tal como pasa con los grandes
camiones.
No es un Mercurio muy útil para jugar al ajedrez. Le cuesta mucho abstraer.
Es una mente que funciona pegada a la percepción y a la materia.
Alumno: ¿Eso quiere decir que son materialistas?
Bosia: Cuando decía esa última frase me temía esta pregunta. No, no tiene
nada que ver con una posición ideológica. Estamos hablando del modo de operar de
la mente, no del contenido. Sin embargo, si una persona con Mercurio en Tauro tu-
viese inclinaciones filosóficas, es posible que adopte posturas pragmatistas, materia-
listas o empiristas.
Mercurio en Tauro necesita tener algo a la vista
sobre lo cual pensar. En ese sentido pueden ser
buenos investigadores siempre y cuando haya algo
concreto sobre lo cual pensar.
Pueden parecer lentos y efectivamente lo
son; y pueden parecer menos inteligentes que
otras personas… ¡pero eso no lo son! Es cierto que
son un poco más lentos que otros, eso se debe a
que tienen un tipo de operación mental que los
obliga a ir despacio.
Alumno: ¿Pero porqué van más despacio?
Bosia: Hay dos cuestiones: por un lado,
como tienen un pensamiento concreto, como nece-
sitan acompañar el pensar con la percepción, de-
ben ir más despacio. Por otro lado, tienen dificul-
tad con el pensamiento abstracto, desligado de
referencias claras perceptivas.
De todas maneras, si tienen la cosa ahí ade-
lante son razonablemente rápidos. La dificultad
está en el pensamiento abstracto.
Pero a pesar de estas características, que
pueden parecer una desventaja, a pesar de cierta
lentitud o pesadez mental, suelen ser más efecti-
vos, logran resultados intelectuales antes que otros que son más “rápidos”. Esto se
debe a que como no se apartan de los hechos, no divagan, no hacen castillos en el
aire; entonces al final ganan tiempo y son más efectivos.
A Mercurio en Aries le gusta el ping-pong intelectual, el movimiento; para en-
trar en comunicación con ellos hay que entrar en una comunicación que se parece
a un juego de dardos y jugar. A Mercurio en Tauro en cambio hay que dejarlo
hablar, que se explaye, que describa. Mercurio en Tauro es descriptivo y describe
mucho a partir de sus sensaciones corporales. En una comunicación de un Mercu-
rio en Tauro uno puede encontrar referencias a la temperatura, a la humedad, ob-
servaciones sobre si el lugar es cómodo o incómodo, y cosas por el estilo.
Alumno: Me cuesta creer que esto sea tan marcado, yo creo que a veces co-
munico de manera diferente según las personas, los lugares,...
Bosia: Por supuesto, eso indicaría que tu Mercurio te da opciones. Eso es lo
más saludable, por cierto. Aquí estamos definiendo cada Mercurio; pero eso no
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 358 de 410

quiere decir que cada uno se tenga que limitar al suyo; es posible “aprender” los
diferentes Mercurios. Eso es muy útil. De lo contrario, si tenemos sólo uno, somos
como robots.
Además, hay que ver si la persona simplemente quiere comunicarse o está
usando la palabra para cualquier otra cosa, por ejemplo: para defenderse. Uno a
veces se esconde detrás de las palabras y entonces su comunicación podría estar
respondiendo más a su Luna que a su Mercurio. Cuando quiere comunicarse real-
mente van a aparecer las características de su Mercurio.
El Mercurio en Tauro le da muchísima importancia a la comunicación escrita
porque tiene una suerte de sensualidad de la palabra, y la palabra escrita se presta
mucho más a la sensualidad, primero porque es más sensible, se puede tocar, la
tinta y el papel tienen olor, color, hasta gusto; Y, además, porque la palabra escrita
tiene otro peso, otra densidad; permanece más. Uno la piensa, la puede modificar, le
da la forma. Hay una sensualidad, una caricia, en la comunicación escrita, que en
la comunicación oral no es tan fácil y esa es una de las razones por las cuales el
Mercurio en Tauro no habla mucho. No sólo porque prefiere decir sólo cosas bien
concretas; sino que para hablar estéticamente mal, prefiere no hablar. El comuni-
car tiene que ser placentero para Mercurio en Tauro.
Alumno: ¿Podrías aclarar mejor lo de “concreto”?
Bosia: Quizá algunos de Ustedes hayan leído algo de Jean Piaget, un epistemólogo y
educador europeo que investigó las fases del desarrollo del pensamiento en el ser
humano. Él dice que a cierta edad (entre los 8 y los 12 años aproximadamente), los
humanos ya somos capaces de hacer operaciones bastante complejas; pero que ne-
cesitamos, para lograrlo, tener algo allí delante, ante la vista. Sólo más tarde, po-
demos hacer operaciones abstractas, sin referencia a objetos o imágenes. A ese pe-
ríodo entre los 8 y los 12 él lo llama etapa del “pensamiento concreto”. Yo lo uso
en ese mismo sentido. A los que tienen Mercurio en Tauro les da más trabajo salir
de esa etapa. Pero tengan en cuenta que no todos los humanos desarrollamos un
pensamiento abstracto; para lograrlo hay que entrenar la mente. Se supone que
para eso está la escuela, sobre todo la secundaria. Pero tengan en cuenta que en
Argentina, por ejemplo, sólo el 12 % de la población ha terminado el secundario.
Ahora bien, ¿cómo aprende una persona con Mercurio en Tauro? ¿Qué re-
quiere para poder aprender?
Ante todo necesita tiempo. No hay que apurarlo. Y necesita referentes percep-
tivos: láminas, dibujos, videos, elementos físicos, tocables. Si le quieren explicar
todo en el aire, no entiende nada. A la segunda relación ya se perdió. Son, en cam-
bio, excelentes para todo lo que sea “trabajo de campo”, es decir, para ir al lugar
específico e investigar, aprenden si pueden embarrarse los zapatos, mojarse las
manos, y cosas así.
El clima competitivo no les llama la atención, son bastante ensimismados pa-
ra aprender, pero por razones muy diferentes al individualismo propio del Mercurio
en Aries; estos son ensimismados porque la percepción suele ser un hecho indivi-
dual e intransferible, y ellos dependen de ella para avanzar.
En cuanto a Mercurio en la Casa 2, en lo que hace al modo de comunicar y
de operar la mente prácticamente tiene las mismas características que en Tauro.
Pero recordemos que la Casa 2 simboliza los recursos con que una persona
cuenta. Si Mercurio se encuentra allí, eso nos dice que esta persona cuenta con to-
das las posibilidades de Mercurio que ya conocemos ¡como recursos propios! Esto
no es para despreciar. Pensemos en todo lo que se puede hacer disponiendo de una
buena capacidad de comunicar: vender, escribir, hablar en público, todas las acti-
vidades ligadas a la información..., bueno, sería muy largo enumerarlas, Uds. ya las
conocen.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 359 de 410

Por otro lado, Mercurio en esta Casa nos habla de una persona que prefiere
mover sus pertenencias, su dinero. No se puede esperar una actitud muy conserva-
dora en general. El intercambio, el ida y vuelta, es lo que prevalecerá.
Alumno: ¿Esto quiere decir que a alguien que tiene Mercurio en la Casa 2 le
conviene trabajar en cosas ligadas a la comunicación o cosas por el estilo?
Bosia: Lo que me dice esta posición es que la persona dispone de gran facili-
dad para esas actividades. No debemos confundir la Casa 2 ni con la Casa 6 ni con
la 10. Aunque están íntimamente relacionadas no son lo mismo. En la Casa 2 sólo
encuentro el capital de que dispongo, las cualidades que puedo usar para producir o
generar dinero o bienes, y que son el resumen de los
éxitos que esta función que llamamos “Mercurio” ha
logrado a lo largo de eones. Lo que está en la Casa 2 es
lo que está listo para ser utilizado por la persona para
producir. Los detalles referidos al trabajo en sí mismo,
están dados por la Casa 6.

Mercurio en Géminis y en la Casa 3

En Géminis no hay esa actitud lenta, ensimis-


mada que encontramos en Tauro. Son personas de
mente rápida, de mucha facilidad para la comunica-
ción, que hablan fluidamente, muy ágiles para hacer
relaciones, que pueden pasar de un tema a otro con
total facilidad.
Si funciona en sus formas bajas, encontraremos
mentes muy dispersas, muy, muy dispersas.
Alumno: ¿Qué sentido exactamente le das a la
expresión: “funcionar bajo”?
Bosia: Bueno, ya lo hemos aclarado otras veces,
Uds. disculpen este modo de expresión, no intenta ser
peyorativo; simplemente es una expresión sintética que facilita la explicación. En
realidad cuando decimos “funcionar bajo” nos referimos a algo que no está trabaja-
do, algo que es muy poco consciente. Se podría decir que cuanto más inconsciente
es el funcionamiento de una capacidad, más pobre es; esto significa: cuanto menos
uno sabe acerca de cómo comunica, cómo opera su mente, cómo aprende; más bajo
funciona todo eso.
Una de las cosas que aporta Mercurio, y que es muy interesante, es la posibi-
lidad de tener variantes; a pesar de tener uno el Mercurio en cierto lugar, se puede
variar la forma de comunicación, aprovechando la Casa, el Signo, los aspectos, e
incluso “adoptando” un Mercurio diferente voluntariamente.
Alumno: ¿Eso quiere decir que se puede “cambiar de Mercurio”?
Bosia: Bueno, no es tan sencillo. Uno no puede ir al sanatorio y decirle a la partera:
“mire, este Mercurio no me gusta, se lo cambio por aquél que es modelo Sagitario”,
por ejemplo.
Pero si somos muy conscientes del Mercurio que tenemos, es probable que, además
podamos desarrollar otros modos de comunicar que correspondan a otros Mercu-
rios. Esto es posible, en realidad, para todos los planetas; pero en el caso de Mercu-
rio es más fácil porque es una función muy integrada a la personalidad en los
humanos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 360 de 410

Por ejemplo, si alguien que tiene el Mercurio en Tauro se entrenase en comu-


nicar con más velocidad o más abstractamente, quizá poco a poco lo vaya logrando.
De ese modo, dispondrá al menos de dos formas de comunicarse. Si tiene Mercurio
en Aries le convendría entrenarse en la descripción. Eso se debe a que el Mercurio
está mucho más trabajado por la humanidad que otros Planetas. Si la conciencia
estuviera en el centro de la carta uno no tendría un Signo, no tendría una Casa,
sino que podría llevar cada función o Planeta a cualquier punto del Zodíaco.
De todas maneras, esto sería un extremo, uno siempre va a manifestar cierta
cualidad que tiene que ver con su carta. La cuestión es poder cambiar si es preciso.
Comunicar de una sola manera no es muy valioso.
Alumno: Debe haber muchos escritores con Mercurio en Géminis ¿no?
Bosia: El Mercurio de Géminis es más hablador que escritor por lo general.
Es un tipo de Mercurio con el que la gente se dedica a la comunicación: periodistas,
locutores, y cosas de ese tipo. Tienen que ser actividades que impliquen rapidez,
porque el periodista tiene que escribir un artículo quizá en pocos minutos, corre
detrás de la noticia, no puede seguir mucho un tema. Los movileros son quizá los
más mercurianos en este sentido.
Alumno: ¿Tienen tiempo para pensar lo que van a decir o por ahí se lanzan?
Bosia: Este es un Mercurio con cierto parecido en eso al Mercurio en Aries, se lanza
y en la mitad del párrafo va dándose cuenta de lo que está diciendo.
Alumno: ¿Puede ser que se le trabe la palabra por eso, en el sentido de que
esta pensando muy rápido?
Bosia: Eso le ocurre a menudo a Mercurio en Acuario, como luego veremos. En
Géminis, si la persona tiene mucho Aire, puede ocurrir algo parecido..., puede ser;
pero trabarse con las palabras es típico de Mercurio en Acuario.
Éste es un Mercurio un poquito más sosegado, habla una pizca más lento
que Mercurio en Acuario. Además, Mercurio en Acuario sí que es apto para el pen-
samiento abstracto; acá, en Géminis, en cambio, el punto característico es la varie-
dad, la multi-información.
Otra forma baja de Mercurio en Géminis es la superficialidad, no poder se-
guir una línea de pensamiento por mucho tiempo, las cosas quedan un poco en el
aire, como suele suceder en los reportajes periodísticos.
Sin embargo, éste es también el tipo de Mercurio del que la gente dice igual:
¡qué inteligente!
Alumno: La radio debe ser un ámbito con mucho Mercurio, ¿no?
Bosia: La radio es tremendamente mercuriana, es uno de los reinos indiscutidos de
Mercurio en Géminis.
Otro rasgo típico de este Mercurio es la tendencia al humor; a los juegos de
palabras. Cambian los nombres, los deforman. Son muy creativos con el lenguaje.
Pueden ser, en tal sentido, excelentes redactores publicitarios.
Veamos el siguiente ejemplo de un Mercurio en Géminis en la Casa 7:

“De mi mayor consideración:


me dirijo a Ud. a fin de expresarle mi
agradecimiento por su ofrecimiento para participar en el Congreso
que Ud. organiza.
Sin lugar a dudas, será una muy buena oportunidad para re-
unirnos y compartir nuestros puntos de vista sobre los desafíos que
debemos afrontar en los años venideros.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 361 de 410

Aprovecho la ocasión que me brinda y le rogaría tener una


reunión previa para precisar los temas a tratar y los demás aspec-
tos sobre la reunión.
A la espera de un próximo encuentro lo saluda muy atenta-
mente,”

Podemos ver en esta carta como elementos o indicios que nos hablan de un
Mercurio en Géminis los siguientes:
¾ Uso de términos referidos a la comunicación misma (los dos primeros
verbos se refieren a comunicar).
¾ El tema general es la convocatoria a un Congreso; actividad que es la
quintaesencia de la comunicación.
¾ Se solicita precisar temarios.

Compárese el ejemplo anterior con éste y se podrán observar con mayor nitidez
las diferencias en cada Mercurio.
En algunos casos vamos a utilizar también la posición en Casa de Mercurio
para ver cómo esto también incide profundamente. Por ejemplo, aquí vemos la es-
pecial atención a las “formas”, la consulta al interlocutor en busca de “acuerdos”
sobre los temas, la reiteración de la idea de “encuentro”, el énfasis en la idea de
“compartir” puntos de vista. Todos estos elementos se pueden atribuir a la Casa 7
más que a Géminis.
Vemos pues como lo que la persona comunica es una conjunción, una sínte-
sis de la posición en Signo y en Casa, de su Mercurio.
Vayamos ahora a otro punto: ¿cómo aprende una persona que tenga Mercu-
rio en Géminis?
Recapitulemos: si a un niño con Mercurio en Aries, el maestro lo tiene quieti-
to y le dice: “mira el mapa, ¿ves? Esta línea es el río Amazonas, y esta otra es el río
De la Plata”; no aprende nada. Para que aprenda que hacerlo actuar; si hace cosas,
aprende; se le puede hacer construir una maqueta del río por ejemplo, lo que fue-
re; pero tiene que hacer algo. Hay que buscar algo que implique acción. Quieto no
aprende nada.
En cambio Mercurio en Tauro tiene que tocar, oler, mirar; no importa tanto
moverse, necesita tocar o, al menos, ver. Si le contamos cómo era el río no aprende
nada, nos podemos desgañitar, subirnos al escritorio, tirarnos de cabeza en un bal-
de, que no aprenderá nada; tiene que tocar, probar, vivir la situación. Mercurio en
Tauro aprende de esa manera, todos los sentidos son para él armas de aprendizaje.
Tauro está muy ligado al olfato, por ejemplo; distingue olores que otro no distingue,
también tienen una predilección por el tacto y el gusto.
Pero, ¿cómo aprende Mercurio en Géminis?
Mercurio en Géminis aprende de muchas maneras, hay que tenerlo entreteni-
do, y para eso es necesario aportarle estímulos de diverso tipo. Hay que darle varia-
ciones, puede aprender con el tacto, puede aprender actuando, puede aprender co-
sas abstractas. Lo que importa es que no se aburra; porque se aburre muy rápida-
mente. La clave es que no haya rutina, tiene que apreciar diferencias, variaciones,
de lo contrario se cansa enseguida. Son los chicos que, a menudo, dicen que se
aburren.

Mercurio en Cáncer y en la Casa 4

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 362 de 410

Vamos ahora a las cualidades de Mercurio en Cáncer, ¿cómo comunica?


Mercurio en Cáncer pone en el lugar protagónico del comunicar algo que has-
ta ahora no había aparecido en forma destacable: las emociones. Éstas son las que
predominarán en su comunicación. Lo esencial de lo que se comunica son los esta-
dos emocionales, la afectividad.
Esto implica que, en general, lo que se está describiendo sea preferentemente
lo interno, los estados internos, esto a diferencia de Tauro, que describe más bien
lo externo.
Mercurio en Cáncer normalmente es poco confiable cuando relata algún su-
ceso. Si lo que a uno le está interesando es lo que sintieron los personajes, entonces
este Mercurio es insustituible; pero si a uno le interesa saber lo que realmente ocu-
rrió, los hechos, entonces, mejor no ir a buscarlo en un Mercurio en Cáncer, porque
no lo encontraremos. No le interesa tanto saber,
comunicar con exactitud los sucesos. Lo objeti-
vo no le interesa; pero sí es muy objetivo para
transmitir estados afectivos; en eso sí podemos
confiar. O sea, si recibimos una carta de un
Mercurio en Cáncer, podemos estar seguros de
que el remitente nos va a transmitir lo que esta
sintiendo; todo lo demás tendremos que averi-
guarlo o verificarlo, al menos, por otra fuente.
Si recibimos una carta de un Mercurio en
Tauro, estaremos seguros de que nos va a
transmitir lo que esta pasando en el mundo ex-
terno. Por supuesto siempre hay mezcla con las Mercurio atándose las sandalias aladas
sensaciones subjetivas; pero estamos hablando (J. B. Pigalle – S. XVIII)
de lo que predomina.
Cáncer describe interiores, interiores de
humanos o incluso de animales también. Los
temas característicos pasan a ser acá las relaciones personales: la amistad, las re-
laciones filiales, familiares. Un Mercurio en Cáncer casi seguro va a involucrar sen-
timientos personales, relaciones de amistad, relaciones de familia en sus comunica-
ciones. Además preferirá la charla intimista, la confesión a media voz, al discurso
público, por supuesto.
En cuanto a los contenidos de la comunicación, se pueden agregar también
temas como los sueños, fantasías, estados de conciencia.
Es raro que un Mercurio en Cáncer no haga referencias frecuentes al pasa-
do, lo que dice va a estar apoyado por situaciones del pasado.
Mercurio en Cáncer piensa generativamente, es decir, al escribir una carta,
por ejemplo, va a hacer una referencia al origen remoto de lo que está diciendo.
Siempre vamos a encontrar referencias al pasado remoto. En los otros Mercurios
que vimos hasta ahora, todo eso es prácticamente inexistente.
Contra lo que podría pensarse a primera vista, el Mercurio en Cáncer no es
particularmente comunicativo de sus sentimientos, justamente eso le cuesta bas-
tante. Si está en una situación más o menos protegida, o sea: si está entre gente
amiga muy probada en cuanto a su lealtad, puede comunicar un poco más lo que
siente; de lo contrario más bien va a buscar alguna vuelta, o va a hablar de senti-
mientos pero de otras personas. Pues, de todas maneras, siempre va a comunicar
cosas que tengan que ver con los sentimientos, aunque sea indirectamente lo va a
decir, lo va a decir de una manera metamórfica rara, cómica, va a buscar algún re-
curso.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 363 de 410

Mercurio en una Carta Natal nos dice también qué necesita una persona para
poder comunicarse. Esto es fundamental. Cuando digo “qué necesita” me estoy refi-
riendo a un contexto determinado. Si uno se quiere comunicar con alguien, viendo
la posición de su Mercurio en la Carta Natal vamos a tener la llave para poder
hablar con él.
Si es un Mercurio en Aries no hace falta demasiado estímulo, no más con que
uno le arroje un “hueso” ya toma partido; se le propone un tema y ya está; tiene
opinión formada y está listo para polemizar.
Si es un Mercurio en Tauro, mientras sean cosas concretas de las cuales se
pueden sacar consecuencias prácticas, se interesa.
Si es un Mercurio en Géminis hay que emplearse un poco más; es necesario
buscar algún tema de actualidad, novedades, luego le vamos cambiando de tema y
listo.
Si es un Mercurio en Cáncer para poder conversar realmente de una cosa
que sea interesante, comunicarse en serio, la persona tiene que sentir que está pro-
tegida, tiene que tener cierta contención; si no ocurre eso, no va a abrirse a una
comunicación significativa.
Pero Mercurio en Cáncer probablemente haga todo un rodeo para ocultar lo
que igual, de alguna manera, se va a ver. Pero si queremos comunicarnos en serio
con una persona que tiene Mercurio en Cáncer tenemos que dar garantía de amis-
tad, de afecto, tiene que haber algo que le garantice que no se está exponiendo de-
masiado con lo que dice.
Y ¿cómo aprende Mercurio en Cáncer?
Necesita muchísimo cuidado y contención para poder aprender. Mercurio en
Cáncer no necesita tanta acción. La maestra ideal para Cáncer tendría que ser del
tipo maternal. Tiene que ser una segunda mamá, que lo trate bien, que lo cuide.
En algún momento ponerle limite, pero siempre con afecto, con unas masitas, unos
sándwiches.
Hace algún tiempo leí algo que cuenta un señor que se llama Morris Berman
que tiene dos libros muy lindos: uno es "El reencantamiento del mundo" y el otro se
llama "Cuerpo y espíritu en la historia oculta de Occidente". Berman en el primero
de estos libros cuenta que su abuelo era maestro rural, mitad maestro y mitad
campesino, y para enseñarles a los chicos las primeras letras les dibujaba la letra
con miel, de modo que los chicos le pasaban la lengua a la letra y así las iban
aprendiendo a escribir.
Como se podrán imaginar, los nacidos con Mercurio en Cáncer, de parabie-
nes; y hasta es muy probable que el propio maestro tuviera este Mercurio.
Hay una cosa muy interesante del Mercurio en Cáncer: su capacidad para
generar “clima” con la comunicación; generan un clima especial, intimista, acoge-
dor.
Ese talento para crear clima tiene, sin embargo, un costado complicado. Mer-
curio en Cáncer es una especie de instrumento para crear esa diferencia que genera
Cáncer entre “los de adentro” (nosotros) y “los de afuera” (ellos). Esta es una de las
manifestaciones típicas del Mercurio en Cáncer; crean esa sensación de misterio
compartido entre pocos, en el cual los demás no participan. El que no está involu-
crado se queda afuera. Es una sensación que produce muchas veces la comunica-
ción de este Mercurio.
En la comunicación de un Mercurio en Géminis los hechos que están conta-
dos no son, por lo general, significativos, en cambio podemos estar seguro que los
hechos contados por un Mercurio en Cáncer tienen muchísima más carga, están
cargados de historia. En cambio los hechos contados por Géminis pueden ser inte-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 364 de 410

resantes, divertidos, curiosos, anecdóticos, pero no están cargados con el pasado,


es una comunicación más al azar.
Mercurio en Cáncer en cambio escribe una carta que es para alguien que es-
tá “del lado de adentro”, por así decir. Porque, además esas son las personas con
las cuales más le interesa comunicarse.
Veamos el siguiente ejemplo de alguien que tiene el Mercurio en Cáncer en
su Casa 12:

“Jor-El, mi amigo:
acabo de amartizar. Supongo que cuando te lle-
guen estas líneas –en doce o trece minutos- ya te habrás enterado de
que ahora soy un héroe mundial.
Aprovecha, te pido, para visitar al sastre y al almacenero, a
ver si me condonan la deuda.
La vieja debe estar contenta, aunque en realidad no sé si me
podrá estar viendo porque recuerdo ahora que no pagué la luz y se la
estaban por cortar.
¡Bueh! Aquí está todo rojo; parece Misiones.
¿Te acuerdas cuando fuimos a las Cataratas, hace ya veinti-
cinco años?
Dile al coronel Fusil trucho que todo esto se lo debo a él.
Te dejo. Ahí vienen los marcianos... y con unas caras... ¡Chau!”

A primera vista puede parecer bastante extraño que un Mercurio canceriano


plantee un viaje interplanetario; uno podría pensar que este sería una temática más
propia de un Mercurio en Acuario. Pero veamos más en profundidad la cuestión.
En principio, el destinatario es explícitamente tratado como amigo. El hecho
de resaltar esto es significativo, ya que es de suponer que el otro sabe que son ami-
gos. La mención, por tanto, es afectiva, cariñosa; de lo contrario carecería de senti-
do.
Hay una referencia reiterada al tiempo. Pero, a diferencia de lo
que encontraremos en Capricornio, se orienta fundamentalmen-

£
te al pasado.
En el primer párrafo el autor se solaza imaginando las cosas
como ya sucedidas. Él está mandando el mensaje; pero necesita
pensar lo que ocurre como algo pasado; por eso se coloca en el
lugar del receptor y lo piensa desde allí como algo ya ocurrido
“ya te habrás enterado”. Esto es muy significativo si pensamos
que “acaba de amartizar”, pues si los mensajes tardan 12 ó 13
minutos, no le queda mucho tiempo al amigo para “haberse ya
enterado”.
Observen pues como a pesar de referirse a algo futuro: la recepción del mensaje; en
verdad el autor se está poniendo en el lugar del receptor y viendo la carta y su pro-
pia hazaña como algo que ya ocurrió. Mercurio en Cáncer necesita pensar en refe-
rencia al pasado, ¡incluso si se trata de hechos futuros!
Otras referencias al pasado se encuentran en la mención de supuestas “deudas”
con el sastre, con el almacenero, con la compañía de luz y con el coronel Fusiltru-
cho. Incidentalmente, observen que aparecen el sastre y el almacenero, en una ob-
via referencia a dos de los temas centrales de Cáncer, como son la comida y el abri-
go. Respecto del coronel, ya volveremos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 365 de 410

En el tercer párrafo aparece otro tema esencial de Cáncer: la madre, a la que


se llama “vieja”, enfatizando así el carácter afectivo. Y la preocupación es que esté
contenta. Referencia directa a un estado emocional.
El suelo rojo de Marte le suscita al autor un nuevo recuerdo ocurrido ¡25
años atrás! Tengan en cuenta que acaba de convertirse en héroe mundial al des-
cender en Marte...
Cuando le preguntamos sobre el coronel Fusiltrucho, el autor de la carta
agrega como información adicional que hace referencia a personas que conoció en
su servicio militar, muchos años antes. Nueva referencia al pasado remoto.
Finalmente, en el último párrafo, puede verse en funcionamiento la forma
canceriana de dividir entre “nosotros” (aquí terrestres) y “ellos” (marcianos).
Habiendo una implícita confesión de temor (otra emoción) por la agresividad atri-
buida a sus “caras”.
Agreguemos que lo extraño del tema del viaje interplanetario puede explicarse
fácilmente si agregamos que esta persona tiene a Mercurio en una estrecha conjun-
ción con Júpiter. (Digo esto pues, aunque aún no hayamos estudiado los aspectos
ni a Júpiter, cuando lo hayamos hecho y Uds. revean esta clase, esta referencia co-
brará un sentido que todavía no tiene).
Como Ustedes pueden ver, aunque los indicios no son por lo general tan cla-
ros como en los casos anteriores, no es difícil encontrar el modo de funcionar de
Mercurio en Cáncer. Para lograrlo en este caso (y de todos los de Agua) hay que
hurgar un poco entrelíneas, o pedir aclaraciones al autor, pues la energía de Agua
es muy temerosa y tiende a ocultarse o disfrazarse.
Alumna: ¿Pasa lo mismo con Mercurio en la Casa 4?
Bosia: En términos generales podemos decir que sí; pero en el caso de Mercurio, y
en el tipo de significados que hemos tratado hasta aquí, el Signo es más importante
que la Casa.
En cambio, Mercurio en Casa 4 puede significar, además, otras cosas: una
familia en la que hay muchos hermanos o primos conviviendo. Un hogar con mu-
chos libros o computadoras. Una familia muy comunicativa. Una casa muy conec-
tada con un comercio; por ejemplo, con local al frente. También puede ser un indi-
cio de frecuentes mudanzas. Yo tuve un alumno que tenía esta posición y vivía
buena parte del año en una casa rodante. Y muchas otras variantes por el estilo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 366 de 410

EJERCICIOS DE REPASO Y PROFUNDIZACIÓN PARA EL SOL


(MODULO 9)

1. Relaciona con flechas (como en el ejemplo) las dos columnas de los lados con la
central, según la tendencia del Sol a identificarse.

ELEMENTOS IDENTIFICATORIOS SOL EN: ELEMENTOS IDENTIFICATORIOS


Bailarín  Internet
Campeón de florete  Libros
Quinesiólogo  Dinero
Contadora  Cine
Cosmetóloga  Ropa
Sacerdote  Automovilismo
Empresario minero  Política
Enfermera  Anciano
Gerente  Ecología
Crítico de arte  Novelas de espionaje
Cantante  Bonsái
Hotelero  Ellos mismos

2. Indica una canción o cualquier obra musical, cinematográfica o literaria con la


que se podría identificar cada uno de los Soles.
Ejemplos:
Sol en Cáncer: “Arroz con leche” (la canción infantil).
Sol en Géminis: “Rayuela”, de Julio Cortázar.

Recuerda que puedes enviarnos tus respuestas por correo electrónico o correo
común para que te las corrijamos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 367 de 410

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 9

1. ¿Cuáles son las verdaderas?

CC. El Sol simboliza la capacidad de expresión individual.


DD. El Sol simboliza el deseo.
EE. El Sol, cuando funciona bajo las condiciones de la Luna, se transforma en una
función meramente identificatoria.

2. En Aries, las formas egoicas del Sol (que suponen un predominio de la Luna)
pueden dar (marcar las incorrectas):

A. Personas violentas.
B. Tendencia a invadir el espacio de los otros.
C. Competitividad.
D. Unilateralidad.
E. Búsqueda de armonía.

3. ¿Cuáles de estas frases son falsas?

JJ. El Sol en Casa 1 difiere mucho del Sol en Aries.


KK. El Sol en Casa 1 significa lo mismo que el Sol en Aries.
LL. El Sol en Casa 1 es levemente distinto del Sol en Aries.
MM. El Sol en Casa 1 es levemente parecido al Sol en Aries.

4. ¿Marque la verdadera?

El término “protagonista” significa:


HH. El primer actor de una película de vaqueros.
II. El que avanza en primer lugar.
JJ. El que gana la carrera.
KK. El que lucha en primera línea.
LL. El héroe.

5. Marque las correctas:

El Sol en Casa 7 se identifica con:


OO. El arte.
PP. La cultura.
QQ. La belleza.
RR. Las dietas.

6. ¿Cuáles de los siguientes son significados de Mercurio?

HH. El comunicar.
II. El calcular.
JJ. El comerciar.
KK. El competir.
LL. El escribir.

7. Indique las correctas:


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 368 de 410

JJ. Hay un Mercurio vertical y un Mercurio en caída.


KK. Hay un Mercurio horizontal y un Mercurio oblicuo.
LL. Hay un Mercurio oblicuo y un Mercurio inclinado.
MM. Hay un Mercurio horizontal y un Mercurio vertical.
NN. Mercurio hay uno solo, y es horizontal.

8. Indicar las correctas:

Los siguientes son temas típìcos de Mercurio en Casa 4:


LL. El futuro.
MM. El pasado.
NN. El presente.
OO. La madre.
PP. La tía.
QQ. El padre

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 8 - NIVEL INICIAL

1 Ö B
2 Ö A
3 Ö A
4 Ö A, B, C, D, E
5 Ö A, D
6 Ö C
7 Ö D
8 Ö A, C, D

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 369 de 410

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 370 de 410

Lección nº 37

Mercurio en Leo y en la Casa 5

¿Cómo comunica Mercurio en Leo?


Comunica básicamente a partir de sí mismo. Quizá más sosegadamente que
un Mercurio en Aries, que es como que te atraviesa con su propio impulso; pero
comunica a partir de sí mismo, de su propia experiencia o visión de las cosas.
Alumna: No entiendo muy bien cómo puede ser eso.
Bosia: Una forma es poniéndose como ejemplo, con lo que estará tratando de mos-
trar su propia experiencia o logro. No es complicado: lo que hace el Mercurio en Leo
es hablar desde la experiencia personal: el yo siempre está presente, sea explícita o
implícitamente.
Si se da de una forma más bien pobre, tiende a desconectarse de la experien-
cia de los otros. Por ejemplo, le cuenta a gente que nunca vio todas sus peripecias
sobre la práctica del esquí... y resulta que el otro ¡no tenía piernas!
Es muy interesante hablar a partir de la propia experiencia, realmente es un
buen principio; pero claro, si se pierde conexión, se pierde la clave de la comunica-
ción. La clave de la comunicación es el “ida y vuelta”. Si no me doy cuenta de cómo
está cayendo lo que digo en el otro, estoy haciendo un unipersonal, no comunicán-
dome con otro ser humano. Comunicarse implica poder percibir al otro, si este Mer-
curio lo logra, entonces sí se pone bastante interesante la comunicación, porque lo
que dice tiene mucho de experiencia realmente vivida.
Alumna. ¿Entonces se podría quedar hablando sólo sin que ni siquiera le
importe?
Bosia: Lo que puede pasar es que se quede hablando solo; pero no que no le
importe, sino ¡que no se dé cuenta!
Alumno: Es decir que abruma con la experiencia personal, con sus anécdo-
tas…
Bosia: Sí, si se desconecta del que escucha. Entonces es una forma baja, muy pri-
maria. En cambio la forma alta es muy interesante porque es una comunicación
que enciende a los demás, que logra transmitir pasión, que logra llegar al corazón
de los otros, porque su forma alta es hablar desde el corazón.
Una cosa es hablar desde la mera experiencia, desde la anécdota y otra cosa
es hablar desde el corazón. Cuando habla desde el corazón la forma alta de Leo co-
munica muy bien sobre todo oralmente. Leo comunica muy bien si estas más o me-
nos atento, si percibe al otro, si percibe el auditorio, entonces son muy buenos co-
municadores, son oradores.
Uno de sus talentos es el de ser “teatral”, tiene dominio de la escena, capaci-
dad retórica, es un Mercurio actor. Y esos recursos son muy útiles si se los pone al
servicio de la comunicación genuina.
Alumna: Además percibe al público.
Bosia: Esa es la clave, si percibe, es un buen comunicador, si no percibe
puede llegar a ser un plomazo, después de los primeros minutos. Porque falla el
contenido, entonces uno empieza a ver lo exagerado, lo falso, la desconexión.
O bien son muy auto-centrados, aparece la palabra “yo” a cada momento. Es
muy raro que en una comunicación de un Mercurio en Leo no aparezca la palabra
yo, la auto-referencia. Por ejemplo, en lugar de decir: “Nancy dijo que no iría”, es
probable que diga: “Escuché que Nancy no iría”, o “cuando yo hablé con Nancy, ella
me dijo que no iría”, o “yo oí que Nancy dijo que no iría”, etc.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 371 de 410

A Leo le interesa el instante, el presente; por eso son más propensos a


hablar que a escribir, tienen más pasta de oradores que de escritores; les interesa
crear una experiencia con la comunicación.
Alumna: ¿Nunca escriben? ¿Hay escritores?
Bosia: Sí, por supuesto que escriben y hay escritores. Pero si escriben es
probable que quieran crear algo, una experiencia, un impacto, en el momento de la
lectura. Leo quiere en todo caso crear un efecto, producir un efecto; quiere que pa-
se algo en el instante en que se está leyendo. Por eso es que prefie-
ren la oralidad, pues es más fácil generar situaciones si todos están

£
ahí presentes escuchando.
Hay una cosa que comparten en gran medida todos los Mer-
curios en el elemento Fuego; pero que en Leo se nota más: que co-
munican a partir del deseo. Expresan básicamente deseos; también
acciones como Aries; pero acá hay menos acción, hay menos ver-
bos, y más deseos: deseo de cosas, de estados, de logros, etc.
El Mercurio en Leo tiene tendencia a lo grande o llamativo, a hacer todo más
ampuloso de lo que es.
Alumna: ¿En la comunicación?
Bosia: En la comunicación, sí. Se trata de comunicar las cosas dándole ese
matiz que puede ser exagerado. O también grandilocuente, que sería la palabra
exacta; pero puede dar exagerados o megalómanos. También puede que sean perso-
nas de gesticular mucho y de dramatizar el discurso, se mueven mucho cuando
hablan, hacen las voces, que sé yo, actúan.
Pero básicamente en estos Mercurios hay una conexión entre la comunica-
ción y el deseo, transmiten desde ahí, desde la fuerza del deseo.
Lo mismo pasa con Mercurio en Aries, tal como quedó claro en el caso de la mujer
embarazada que le escri-
bía una carta a su bebé:
ella trasmitía totalmente
desde el deseo, desde el
deseo de comunicarse con
el niño, es un deseo muy
fuerte.
Alumna: ¿Y cuál es
la diferencia?
Bosia: A veces no es fácil
encontrarla. Pero, en ge-
neral, digamos que el
Mercurio en Leo es más
auto-centrado que el de
Aries. La autora de la car-
ta al bebé, está centrada
en el bebé, no tanto en sí
misma. Ella se sustrae y
pone a su objeto de deseo
en el escenario. En cam- Vista de la superficie de Mercurio
bio, un Mercurio en Leo
difícilmente haría esto. Se pondría ella misma en la palestra. En todo caso, si ensal-
za al bebé, va a resaltar el hecho de que sea SU bebé, que ella lo engendró. Aunque
lo haga sutilmente.
Como transmite desde el deseo no es un Mercurio muy objetivo el de Leo. No
va a transmitir las cosas impersonalmente; al contrario, lo que va a tratar de trans-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 372 de 410

mitir son sus impresiones personales acerca de las cosas, su visión. Pero ¡ojo! Si es
no es muy consciente de esto, puede que lo transmita como si fuera el hecho obje-
tivo, como si se tratara de la verdadera naturaleza de las cosas.
Siempre va a ser su visión personal, que es muy fuerte, muy impactante para
los demás; pero en realidad siempre hay en juego una visión muy personal; descon-
fíen, chequeen, ante un testimonio de un Mercurio en Leo, no porque intente men-
tirles, sino porque va a venir todo teñido de subjetividad, aunque no parezca.
Cuando es un Mercurio en Leo que no esta muy trabajado, como en el caso
de una persona poco reflexiva, es también una comunicación muy superficial, como
la del de Géminis bajo. No tiene tiempo de profundizar, se queda absorto con la ex-
terioridad; puede ser brillante incluso en su superficialidad, lo vistoso y no la pro-
fundidad es lo que le atrae. No le interesa entrar a la profundidad, no le interesa lo
oscuro, lo oculto, lo inconciente.
Alumna: Suena como un Mercurio casi solar.
Bosia: Claro, es un Mercurio para lucirse, para presentarse ampulosamente. Llega-
do el caso, puede llegar a ser una comunicación un poco fanfarrona, pero les pido
que recuerden que no estamos hablando de las personas sino de la comunicación.
En cambio si es un Mercurio en Leo más trabajado se va a dar esto de hablar desde
el corazón y poder comunicar así de una manera muy clara los sentimientos. Un
Mercurio trabajado en Leo tiene también mucha claridad en general, son muy cla-
ros; por eso pueden ser, cuando esta trabajado, grandes expositores de ideas.
De allí que también pueden ser buenos maestros, porque expresan con mu-
cha claridad, y saben mostrar la esencia de las cosas; en ese sentido son buenos
maestros, hacen una síntesis de 4 ó 5 puntos; pero son las esenciales, y las presen-
tan dándoles tal brillo que es difícil que uno se lo olvide. Arman muy bien sus expo-
siciones. Por eso es muy bueno para transmitir siempre que sea una persona que
ha trabajado un poco el Mercurio.
Alumno: ¿Todos los Mercurios de Fuego tienden a transmitir el deseo?
Bosia: Sí, en Aries es el deseo, en Leo es más bien lo que dicta el corazón, el
sentir; y en Sagitario es el entusiasmo, pero esto es muy sutil; son formas muy pa-
recidas de lo mismo.
Ahora bien, ¿cómo aprende un Mercurio en Leo?
Aprende también, fundamentalmente, por experiencia personal. Todo tiene
que pasar por él, necesita vivenciar las experiencias. También aprende como Aries,
en medio del movimiento y la acción; le viene bien tener que vencer obstáculos, te-
ner que lograr algo, competir. No se olviden que Leo es una cualidad que busca
siempre sobresalir, destacarse. En este caso, ese papel lo tiene Mercurio. Quizá la
persona no sea muy rápida, muy lúcida ¡pero tendrá que parecerlo!
Cuando es un niño, por ejemplo, hay que lograr que tome el asunto como al-
go propio; que sea una cuestión personal; de lo contrario no puede aprender. Tiene
que tomarlo como algo que lo toca a él de cerca; es necesario hacer continuas refe-
rencias a la experiencia personal del niño.
Alumna: ¿Pueden ser escritores también?
Bosia: Les decía antes, que son más bien oradores que escritores; pero puede
haber; por ejemplo, es posible que pueda haber poetas; quizá escritores más bien
políticos; escritores que tienen algo que decir, proponer, no el escritor de novelas
descriptivas, sino el que se mete a fondo en la psicología del personaje.
Alumna: ¿Autobiografías?
Bosia: Autobiografías sí que sería un género ideal para estos Mercurios. En
cambio, biografías, les costaría más ¿no? Tener que hablar tanto de otra persona...
Pero quizá podrían hacerlo al estilo de “Mi vida con X”.
Alumno: ¿Cómo enseña?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 373 de 410

Bosia: Más que nada Mercurio es para preguntarse cómo aprende, Júpiter es el que
nos dice cómo enseña una persona. Pero en este caso, como Leo es una cualidad
que hace que la función opere desde adentro hacia fuera, por eso exclusivamente,
decíamos que son buenos maestros.
Alumna: ¿Y qué necesita para comunicar?
Bosia: En efecto, esa es nuestra próxima cuestión: ¿cuál es el contexto que lo
favorece para comunicar o aprender? Bueno, un contexto donde él se pueda mos-
trar, donde pueda estar en el pináculo. Si lo subimos a un escenario, ¡listo! Allí se
comunica. Si le damos un papel protagónico se comunica y aprende. No, en cambio,
en el contexto de lo oscuro, del secreto, del bajo perfil, de la segunda intención. To-
do eso no le sirve, no lo mueve. Tiene que tener un papel protagónico. Si es un niño
le encantará tener que dar clases especiales, hacer presentaciones. Hay que desta-
car su actuación. No le gustará tanto, en cambio, trabajar en grupo; a menos, claro,
que sea el líder y que los maestros reconozcan esto...
Alumna: ¿Qué diferencia habría entre el clima que crea una carta escrita por
un Mercurio en Cáncer que necesita, como decías, de ese clima para poder confiar y
este clima que necesita crear y crea de hecho un Mercurio en Leo?
Bosia: Cáncer crea un clima intimista, necesita un clima tranquilo, seguro,
se presta para la confidencia, la voz baja. Lo subes a un escenario y no sabe dónde
meterse. Otra cosa es el clima que necesita Leo: lo que le interesa a Leo es la aten-
ción de los demás, que lo miren, los climas que logra crear con el uso del leguaje,
con sus dramatizaciones, tienen dos finalidades: que lo atiendan, e impactar, crear
un efecto. Para eso puede servirle crear cualquier clima; pero es nada más que gol-
pe y efecto. En general el clima va a ser más excitante, más movido, con más luces,
etc.
Mercurio en Cáncer es apto para la creación de un clima propio para la con-
fesión, para lo secreto, para cuando uno habla de emociones íntimas; para eso es
fuerte Cáncer, ése es el ambiente que a un Mercurio en Cáncer lo ayuda a comuni-
car. En cambio Mercurio en Leo necesita y sabe crear también, un clima de exalta-
ción; aunque puede crear cualquier clima si le interesa; genera climas como un re-
curso más. No depende del clima sino de sí mismo; los climas son una muestra de
su poder.
Alumna: ¿Un Mercurio en conjunción con el sol tiene las mismas caracterís-
ticas?
Bosia: Sí, Mercurio en conjunción con el Sol tendría muchos de estos ele-
mentos también a mano; pero preferiría dejar eso para cuando estudiemos los as-
pectos; para ese entonces, Ustedes mismos van a poder hacer estas relaciones con
facilidad.
Otra cosa, Mercurio en Leo es muy confiable, en el sentido de que no anda
disfrazando, no hace doble discurso; generalmente lo mismo ocurre con Mercurio en
Aries son confiables en ese sentido; pero no en cuanto a su objetividad. Yo les cree-
ría más cuando hablan de sí mismos que cuando hablan de otros. No es tan confia-
ble si trata de contar un hecho ajeno, un hecho objetivo. Ahora, cuando esta
hablando de sí, cuando esta comunicando sus sentimientos, ahí es un Mercurio
confiable. Confiable en el sentido de honesto. No hay dobles mensajes.
Por otro lado, respecto de Mercurio en la Casa 5; además de los significados
ya detallados, que se dan un poco más tenuemente, podemos agregar los siguientes:
Hay una tendencia más intensa a hablar que con Mercurio en Leo. La perso-
na siente que tiene que mostrarse hablando: existe si habla, parafraseando a Des-
cartes: “si hablo, existo”. Cosa que no ocurre tan marcadamente en Leo. Así que
esta posición puede dar gente con una compulsión a hablar. O también puede dar
locutores, rematadores, oradores, etc.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 374 de 410

En otro orden, es muy posible que tengan un buen diálogo con los hijos; lo
que estará facilitado por una capacidad para mostrarse divertidos, chistosos, jugue-
tones. Los niños a veces los verán como un igual con quien jugar.
En el campo sentimental, este Mercurio es indicio de una vida un tanto agi-
tada. Son rápidos para enamorarse y para desenamorarse; y aceptan con naturali-
dad las relaciones ambiguas, dobles o múltiples.
Son personas con un aire casual, será difícil verlos con ropa muy armada, de
etiqueta o muy formal. Suelen tener una imagen deportiva, juvenil.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 375 de 410

Lección nº 38

Mercurio en Virgo y en la Casa 6

Vamos a ver ahora qué pasa con Mercurio en Virgo, ante todo ¿cómo comu-
nican las personas que tienen Mercurio en Virgo?
Bueno como ustedes saben Mercurio está muy cómodo en Virgo porque es el
regente de Virgo, lo que significa que en Virgo Mercurio esta enfatizado, en el senti-
do de la conceptualización, el orden lógico, la ordenación de las cosas, la noción de
sistema. El gran tema de Virgo es el de los límites; pero no en el sentido de la auto-
ridad; sino como “medianeras”, fronteras.
Si aplicamos a Mercurio la idea de límite, entonces de ahí salen la mayor par-
te de las características de este Mercurio.
Por ejemplo, se trata de personas que, cuando comunican, están erigiendo
un limite, están delimitando. Se deriva de esto la necesidad de ser muy precisos al

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 376 de 410

hablar; porque el intento es delimitar, exorcizar la ambigüedad. Por eso es que se


trata de un Mercurio mucho más preciso que otros.
Esta obsesión por la precisión al comunicar, al menos se da en el Mercurio
bajo o neutro; otra cosa serán las formas más altas de esta posición.
Hay mucho detalle, mucha puntillosidad aplicada al intento de que no se lo
malentienda, porque lo que le interesa es establecer las diferencias, poder distinguir
una cosa de otra; especialmente, poder distinguirse él mismo, no quedar atrapado
en cualquier delimitación confusa que pueda aparecer. Por lo tanto cuando escri-
ben, gran parte de la tinta que gastan está dedicada a aclarar las situaciones; tiene
que aclarar primero, luego decir lo que tenga que decir. Son autores potenciales de
diccionarios y enciclopedias...

£
Alumna: ¿Cómo sería en la práctica? No me lo puedo ima-
ginar...
Bosia: Inventemos un ejemplo:
“te escribo desde Bahía Blanca, porque en realidad no pude escri-
birte desde Tandil, además te escribo con tinta azul porque no en-
contré la tinta negra, discúlpame si no se puede leer bien, porque
sabes que yo siempre escribo con tinta negra, porque no la afecta la humedad. Lo que
te quiero decir es que me voy a radicar aquí; pero eso no quiere decir que voy a estar
siempre aquí; voy a ir dos o tres veces por año para allá. Pero no en cualquier momen-
to...”
y así siguen, es aclaración tras aclaración. Puede haber una serie de aclaraciones
sobre el otro también, tratando de ubicar al otro en su lugar. Necesita ubicarse él,
que estén aclaradas todas las posibles confusiones que podría haber y ubicar al
otro.
En muchos hay una tendencia a la disculpa. Se pueden pasar 2 ó 3 renglo-
nes disculpándose y uno no sabe muy bien de qué; quizá por algo que va a decir
después.
Hacen esto para aclarar bien en que sentido están utilizando todas las pala-
bras y exactamente que es lo que
quieren decir, que no vaya a creer el
otro que tal o cual cosa, porque si-
no... y siguen así.
Hablando es lo mismo, lo que
pasa es que resulta particularmente
notable en lo escrito. Es especial-
mente meticuloso en lo escrito, por-
que lo escrito permanece; hablando,
quizá se permite algún desliz, en
cambio escribiendo es muy meticu-
loso, toma muchísimas precaucio-
nes.
Todo ordenado, correcto, lim-
pio, sin manchones. Son sumamen- Imagen de Mercurio
te cuidadosos porque tienen muchí-
simo temor de que lo que digan sea mal interpretado.
Otra variante es el Mercurio “burócrata”, preocupado por los papeles, los se-
llos y las firmas.
Las cosas más importantes suelen aparecer; pero están más bien ocultas;
una de las tendencias de este Mercurio es el secreto. Mercurio en Virgo escribe cin-
co hojas y uno no sabe exactamente qué es lo que están queriendo decir, porque se
fueron en aclaraciones y rodeos, y en algún lugarcito, una pequeña sugerencia co-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 377 de 410

mo quien no quiere la cosa, es la clave de lo que quieren decir; una frasecita perdi-
da. Sus comunicaciones, debido a esta tendencia son verdaderos laberintos.
Para hablar también son así. Les cuesta ir al grano, decir lo que quieren de-
cir.
Otras veces son muy irónicos, es una característica de Mercurio en Virgo; no
todos, pero en muchísimas personas de Mercurio en Virgo la ironía es un rasgo típi-
co. No son chistosos en el sentido de contar chistes, sino que tienen mucha ironía.
La ironía también suele ser una manera de ocultar el núcleo del asunto. Es como si
tuvieran pudor de decir las cosas; entonces, las “visten”, las revisten de palabras,
como para no mostrarlas “desnudas”.
Otra característica consiste en usar el lenguaje con muchísima corrección, a
lo que se suele agregar el gusto por usar palabras poco empleadas.
Recuerdo un amigo con Mercurio en Virgo que decía las cosas de tal manera
que daban gracia, hablaba con un tono afectado, pero no ampuloso como un Mer-
curio en Leo; pausado, medido. Parecía que utilizaba todos los términos del diccio-
nario. Uno no sabía si tomar en serio lo que estaba diciendo, gozaba con dejar a los
otros en la duda sobre esto. Si no tienen ese tipo de arte, escapan por la cuerda de
la ironía. Claro, si uno está todo el tiempo hablando con ironía, resulta muy pesado.
Otra característica es el secreto, que a veces es simplemente un exceso de
cuidado tal, que al final lo que iban a decir no lo dicen, se arrepienten en la mitad.
No se olvidan, sino que no pueden mostrar algo que iban a mostrar porque pueden
equivocarse, o pueden ser mal interpretados, o puede caer en un contexto en el que
no corresponde.
Intentan ser lo más precisos que puedan, híper-precisos y hasta lo logran; si
creen que están siéndolo, entonces ahí dicen lo que tienen que decir. Pero si dudan
en la mitad, entonces lo que iban a decir no lo dicen, cambian sobre la marcha y no
dicen nada de lo que iban a decir. En lo escrito ya es diferente, en lo escrito puede
ser que venga todo muy en clave, muy poco explícito. Es como si pensaran: si lo
puede descifrar, entonces me quedo tranquilo, porque quiere decir que lo va a en-
tender.
Todo lo contrario a Mercurio en Leo, por ejemplo, que lanza todo tal como le
va saliendo, no lo encripta. Por eso los Mercurios en Virgo además son aficionados a
los lenguajes secretos, a las claves. Sólo que a veces sus intentos llegan a ser indes-
cifrables.
Es un Mercurio ideal para embajadores y políticos, tiene una gran habilidad
para hablar y no decir nada, están una hora hablando con el otro sin decir absolu-
tamente nada.
Eso de no decir lo que están sintiendo tiene que ver con no pasarse del lími-
te, adaptarse, subordinarse a una situación.
Si no está bien seguro de que lo van interpretar como él quiere; es decir, si no
está seguro de poder controlar las consecuencias de lo que van a decir, prefieren
callar o, mejor aún, hablar sin decir nada. Es muy raro que un Mercurio en Virgo
comunique lo que piensan otros, en todo caso puede ser que lo trasmita; pero lo que
seguramente no hacen es hablar por otro.
Alumna: No entiendo bien esto último, ¿podrías dar un ejemplo?
Bosia: Por ejemplo, supongamos que Ustedes le dicen a un Mercurio en Virgo:
“bueno, Fulano ¿por qué no le escribes una carta a X diciéndole que todos nosotros
pensamos tal cosa y tal otra?” El Mercurio en Virgo se vuelve loco si le encargan
eso, porque tiene que ser fiel no sólo a uno (él mismo) lo que ya le cuesta muchísi-
mo trabajo, sino a un grupo de gente. Eso ya es espantoso.
Además tendría que representar a otros, correría el riesgo de que lo mezclen
o lo confundan con otra gente; tendría que comunicar mezclando; eso es dificilísimo
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 378 de 410

para un Mercurio en Virgo, le cuesta mucho trabajo, no aceptaría un encargo de


este tipo.
Alumna: Pero ¿no es un comunicador social?
Bosia: Sí; puede serlo; pero con las salvedades que venimos haciendo. Tiene que
comunicar, simplemente, en el sentido de llevar un mensaje, como hacía Hermes. Él
toma el mensaje y lo entrega, funciona como el cable del teléfono; él no existe. Es
un buen intermediario si no se juega, siempre que no tenga nada que ver. Un buen
ejemplo es la secretaria, o personas que están en un nivel oscuro, dentro del labe-
rinto, burócratas; no así los periodistas que, en general, corresponden más a Mer-
curio en Géminis.
¿Cómo aprende este Mercurio? Es necesario darle todo planificado. Poca es-
pontaneidad, poca libertad de acción; sí un plan, un sistema, una clara consigna.
Son excelentes para hacer cuadros sinópticos, diagramas, mapas, mercurio en Vir-
go es ideal para cartógrafo.
Aprende si se le dan las cosas ordenaditas, aprende mu-

£
cho de los libros por ejemplo. Es un Mercurio que puede apren-
der de los libros, no necesita ni una práctica demasiado intensa,
ni que lo estén motivando demasiado, basta que tengan un ma-
terial y los criterios de ordenación y ya avanzan.
Alumna: Falta una pregunta, ¿cuál es el contenido de la
comunicación?
Bosia: En general, son personas que prefieren comunicar
algo útil. Aunque no hay una temática muy determinada, muy específica, quizá uno
sus temas más recurrentes sean los clásicos de Virgo: el trabajo y las enfermeda-
des. Sí es característica la tendencia a la crítica, que puede ser muy acentuada en
las formas primarias.
De todos modos, se puede confiar un poco más en un informe hecho por un
Mercurio en Virgo, más que en un informe echo por un Mercurio en Leo. Si uno
quiere saber lo que pasó realmente en un lugar y momento, Mercurio en Virgo se
presta para hacer un relato más impersonal, donde no se mezclan tanto las emo-
ciones, donde no interesa el gusto y las preferencias personales.
¿Cómo aprende entonces? Aprende si se le da la cosa ordenada o se le pide
que la ordene a partir de criterios definidos. Mercurio en Virgo está muy motivado
naturalmente a aprender, y aprende de los libros tanto como de la práctica.
Mercurio en Virgo es el Mercurio típico del científico, especialmente del cien-
tífico de laboratorio, del científico que lleva una planilla donde tiene que registrar
todos los días 14 veces la temperatura de la ratita.
Se siente a gusto en esos lugares donde hay 800 frasquitos y cada uno con
una etiqueta diferente y la persona no se tiene que equivocar. Ahí se siente a sus
anchas el Mercurio en Virgo, es su medio; o también en una biblioteca, o ambientes
por el estilo. También es apto para programadores de computación, ordenar siste-
mas para Mercurio en Virgo es ideal. El lenguaje de la computación es un gran de-
safío para ellos, porque un error en una palabra y el sistema no funciona. Tratar de
encontrar el error les puede provocar éxtasis.
El lenguaje de la computadora no comunica emociones, es preciso, es claro, o
sí o no.
Alumna: ¿No necesita de las personas para aprender?
Bosia: No, no necesita demasiado de las personas, por eso digo que aprenden
de los libros o de las máquinas, es el que más puede aprovechar los programas ci-
bernéticos de aprendizaje.
Sobre el tema de la búsqueda del error, también podemos citar a los contado-
res y los auditores, profesiones ideales para este Mercurio.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 379 de 410

Alumna: ¿También puede ser que ante el temor de equivocarse no escriba


nada, no escriban cartas?
Bosia: En algunos casos puede ser; pero por lo general les gusta escribir, son
de escribir. Más aún, es un Mercurio típico de escritores, generalmente son buenos
escritores. Si agarran por ese lado, andan bien. Es para novelas, cuentos, ese tipo
de escritura.
Alumna: ¿Pueden hablar en público?
Bosia: Les cuesta muchísimo; salvo en congresos, simposios, lugares en los que
puedan leer. Porque como necesitan mucho contexto, mucha delimitación, no se
van a largar a improvisar. Tampoco lo vas a ver a menudo subirse a un escenario
Necesita confianza; pero la confianza se la da no la intimidad ni las emociones; sino
que todo se halle
claramente defi-

£
nido, delimitado.
Supongan que
está solo en un
escenario: puede
actuar ante el
público si tiene
un papel y sabe claramente de qué
se trata. Si tiene una conferencia y
puede prepararse, va a hablar sin
problemas, aunque sea sobre el
vuelo del hornero en los días de
lluvia; pero si le dicen sorpresiva-
mente: “¿porqué no sube al estra-
do y dice algunas palabras?”
¡Noooooooo! Si no lo preparó antes,
no.
Y todavía es mejor para
ellos, es decir, se sienten mucho
más seguros y cómodos, cuando
son varias las personas que expo-
nen en un panel o mesa redonda.
Esa es una situación a la medida
de Mercurio en Virgo, pues cada
uno tiene que delimitar su posi- Mercurio
ción; ése es el fuerte de Mercurio
en Virgo.
También pueden trabajar
bien en equipo, les gusta trabajar en equipo; aunque a veces pueden maquinizarse,
burocratizarse, y perder así creatividad y libertad.
Como organizador también es bueno, siempre que ejecute otro. Tiene que
haber un jefe que ponga la cara, el jefe le tiene que decir: organízame a esta gente,
hazme un sistema con esto; y él va y organiza, ordena. Mercurio en Virgo es el se-
cretario de Mercurio en Capricornio, o en Leo. Para actuar por las suyas no; sólo no
tiene fuerza. No tiene fuerza para ordenar desde sí mismo a otros.
Ahora, ¿qué pasa con Mercurio en la Casa 6?
En principio podemos trasladar todos estos significados, al igual que en otros
casos, con una menor acentuación.
Además, podemos agregar que Mercurio en esta Casa implica una indicación
a favor de los servicios, sobre la producción. La persona tiene que encontrar una
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 380 de 410

actividad laboral en la que tenga movilidad, contactos múltiples, ser un intercam-


biador de mensajes. Ya sabemos todas las que llenan estos requisitos, son muchas.
Agreguemos algunas típicas: es un Mercurio típico de mozos de restaurante, de en-
cargados o porteros de edificios, de mensajeros; y podemos seguir en esa línea.
Otro significado de esta posición es la posibilidad de tener más de una activi-
dad al mismo tiempo; lo cual conlleva siempre el peligro de la dispersión, la superfi-
cialidad o la falta de compromiso.
Con respecto a los puntos débiles en el cuerpo. Mercurio se relaciona princi-
palmente con las vías respiratorias, con los brazos, en especial las manos (en tanto
regente de Géminis), y el intestino delgado (en tanto regente de Virgo). Las vías res-
piratorias sufren sobre todo con la rigidez y la soledad. Los intestinos tienen que ver
con la capacidad de discernir, de distinguir.
Alumna: ¿Podrías ampliar eso?
Bosia: Bueno, no es un tema que debamos tratar en este contexto, simple-
mente hago las aclaraciones para que vayan quedando. Como estamos viendo, Mer-
curio simboliza la relación y la mente; de allí vienen las asociaciones que acabo de
hacer. Cuando hayan terminado esta Carrera pueden agregarle un seminario muy
completo sobre el tema del simbolismo de cada parte del cuerpo, que cada tanto
organizamos (También está planeado que se pueda cursar a distancia).
Vuelvo a nuestro asunto: si Mercurio está en la Casa 6 las enfermedades tie-
nen el significado general, para la persona, de ser experiencias de aprendizaje. La
mueven a indagar, a enterarse, a estudiar, a buscar el sentido de los síntomas.

Mercurio en Libra y en la Casa 7

Pasemos ahora a Mercurio en Libra.


Este es un Mercurio que privilegia la forma sobre el fondo en la comunicación
o, al menos, no comunica sin darle una forma adecuada o bella a sus palabras.
Digamos por empezar que no va a comunicar desde sí mismo, lo que le parecería un
exceso; no comunica desde sí mismo sino desde el otro. ¿Qué quiere decir esto?
Quiere decir que dice lo que cree que el otro necesita escuchar.
Alumno: ¿Está siempre tratando de quedar bien?
Bosia: En alguna medida puede ser por quedar bien.
Además no le gusta generar polémicas. Es porque necesita paz, necesita paz
para poder hablar, necesita paz para que se forme una conexión complementaria, la
sensación de que no se está hablando a la pared. Privilegia el que haya armonía en
la comunicación misma y entre las personas comunicadas.
Es muy interesante observar en tal sentido la forma de comunicar de muchos
chinos, ya que China es una nación netamente libriana. Pues bien, ellos nunca di-
cen que no, siempre dicen sí. No es un mito, yo lo he comprobado; cierta vez fui a
un restaurante chino en el que los que atendían eran efectivamente chinos (no co-
reanos, vietnamitas, etc., sino chinos) y pedí la receta de un postre que acababa de
comer. ¡Lo puse en un problema tremendo al chino! Porque supongo que no podía
decir la receta, quizá fuera un secreto profesional; pero tampoco podía decir que no.
Entonces, decía: “sí...”, y se quedaba esperando; o hacía como que no entendía.
Como yo le insistía: ¿cómo se hace? ¿Qué ingredientes lleva? El chino seguía con-
testando cualquier cosa: “muy rica... muy rica la comida...”. Estuvimos 2 ó 3 minu-
tos hasta que renuncié al intento. Pero en ningún momento me dijo que no.
Bueno, quizá no con ese grado de exageración; pero este ejemplo da una idea
de Mercurio en Libra.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 381 de 410

Es difícil, como les decía, que Mercurio en Libra vaya a la pelea. Se resigna,
se llama a silencio, trata de persuadir suavemente, de seducir, pero no va a la pe-
lea, no busca la polémica, busca redondear, pacificar, que haya armonía, algún tipo
de armonía. Ese es el rasgo principal.
Hay otras características típicas, por ejemplo: trata de embellecer la comuni-
cación, porque cuanto más bella sea la forma de comunicar más difícil es que se
genere un conflicto, más difícil es que haya polémica. Si alguien me dice: “En mi
humilde opinión, tus palabras difieren de las mías como el verde esmeralda del ver-
de agua”, es difícil que uno se enoje. Agréguenle el tono, la mirada seductora, los
gestos, la sonrisa; todo eso puede ser usado en la comunicación. Recuerden que la
mayor parte de lo que se comunica es independiente del contenido de las palabras;
el contenido transmite muy poco.
Contra lo que pueda parecer, este no es un Mercurio apto para la diplomacia.
Para la diplomacia hay que tener Mercurio en Virgo, Mercurio en Libra como nego-
ciador sólo es útil si va acompañado de otro más peleador, más agresivo, si va sólo
se corre el riesgo de que entregue todo.
Esto siempre me recuerda el caso de Manuel José García. Era un diplomático
argentino que, después que la Argentina ganó la guerra con el Brasil a principios
del Siglo XIX, fue a acordar los términos de la victoria y terminó entregando todo,
como si hubiéramos perdido.
Alumna: A diferencia de tu mozo chino, que creo que era una persona bas-
tante inteligente, yo tenía una amiga con Mercurio en Libra que estaba totalmente
imposibilitada para guardar secretos, invariablemente los terminaba contando. No
es que lo hiciera a propósito o de chismosa, sino que no le podía decir que no al
otro; a su pedido de que le contase, no se podía negar.
Bosia: Sí, sería el otro polo del chino. Un Mercurio muy pobretón, que no
puede mantenerse en las suyas. También corresponde a Mercurio en Libra.
Para este Mercurio la comunicación no está muy relacionada con la persona,
el comunicar es una acción bastante independiente de la persona; la comunicación
se ve como instrumento de relación, de diálogo, el contenido no tiene tanta impor-
tancia, va y viene. Tiene algo de la liviandad de Géminis, recuerden que es otro
Mercurio de Aire.
Otra forma muy baja de Mercurio en Libra es la falsedad, la hipocresía; pero
son formas muy bajas, muy primarias, personas muy dependientes que no pueden
entablar una relación madura.
Alumna: ¿Le cuesta tomar decisiones?
Bosia: Mercurio no es el encargado de tomar decisiones, Mercurio es comunicación.
Mercurio tiene la función de comunicar y, también, de discernir o distinguir una
cosa de otra. Ahora bien, si no puedo discernir bien, eso puede afectar la toma de
decisiones; pero son cosas distintas.
Alumna: ¿Quién toma decisiones?
Bosia: Marte; el que toma decisiones es Marte; el Sol también,

£
puede ser: pero básicamente esa es una función de Marte. Ahora,
la característica, la esencia de comunicación de un Mercurio en
Libra es entablar una especie de puente de cordialidad, el ideal de
este Mercurio sería poder hablar a dúo.
Qué se comunica, cuándo, cómo, todo eso es secundario, lo
esencial es establecer la relación y para que haya relación tiene
que haber algo que hacer en común. Y, como les decía, no hay
peso de lo propio; el Mercurio en Libra puede contar durante horas lo que les ocurre
a otras personas, sin aparecer él mismo en escena. Puede prescindir aparentemente
de su propia persona lo cual no lo hace impersonal sin embargo como un Mercurio
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 382 de 410

en Acuario, por ejemplo. Porque lo personal está en el modo agradable, armonioso.


Lo que ocurre es que el otro esta primero, esta contando siempre lo del otro, y des-
pués, en segundo lugar puede ser que cuente algo propio.
Alumna: ¿Qué ocurre con las emociones?
Bosia: No es un Mercurio particularmente emocional, que transmita emociones;
transmite paz, tranquilidad, “buena onda”, porque Libra es el amor, entonces es un
Mercurio que siempre está al servicio del amor, al servicio de la comunicación del
amor. Las emociones aparecen subordinadas a eso, suavemente.
No es un buen Mercurio informativo. En Mercurio en Libra tampoco se puede
confiar demasiado; pero por razones diferentes a las de Mercurio en Leo: no se pue-
de confiar porque está tratando de transmitir una versión que sea acorde con el que
escucha más que con los hechos. Va a dar
una versión para que la entienda el interlocu-
tor, o que no se enoje; por eso no es muy con-
fiable.
No es común en escritores; habrá; pero
no es lo típico.
Alumna: ¿Por qué no es un Mercurio de
escritores?
Bosia: Porque es un Mercurio de Aire,
al que le falta algo así como el peso de la escri-
tura, los mejores escritores son los Mercurios
de Tierra: Tauro, o Virgo sobretodo; también
los de Agua: Piscis o Cáncer más que nada. A
los Mercurios de Aire los podemos encontrar
en la radio, en la televisión, quizá en el perio-
dismo, puede haber críticos o teóricos del ar-
te.
El contenido de la comunicación cuan-
do esta energía aparece baja, son temas como
la pareja o en general, las relaciones huma-
nas, cuando es más alta, pasa a lo estético-
literario, y después hay una vertiente de Mer-
curio en Libra que tiende más a lo abstracto.
Por ejemplo, la física es una especialidad de Mercurio
Mercurio en Libra. Un nivel abstracto aunque
no totalmente desligado de los hechos,
Alumna: ¿Por qué la física?
Bosia: Quizá sea porque la física tiene mucho de equilibrio. El equilibrio es un
asunto constante en la física. Además es un pensamiento donde hay un equilibrio
entre la especulación y el experimento. Adonde haya cualquier punto en que pueda
haber un equilibrio entre polos, ahí le interesa a Libra meterse.
¿Cómo aprende? No a los golpes obviamente, para nada. Aprende con buenos
modales, buena relación, amabilidad, lindas palabras. Eso es lo que más los mueve,
aprende si se le explica bien, con buenas, lindas palabras, con libros lindos, si tiene
dibujos, mejor. Pero no los dibujos en sentido virginiano, útil solamente, sino la be-
lleza del dibujo. Es raro que a un Mercurio en Libra le gusten las fotocopias de li-
bros; tampoco le gusta romper los libros, mancharlos, en general le gusta tener las
cosas bien pulcras, lindas. Le gustan los libros como objeto.
La desprolijidad lo paraliza, en general aprende más con mujeres que con
varones, pues necesita cualidades que son más habituales en las mujeres. Si hay
mucho griterío no aprende, se va, le gusta el silencio, la tranquilidad, si es posible
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 383 de 410

un lugar donde haya verde y se pueda ver el paisaje. Aprende más en el jardín o en
una habitación con vista al jardín, que encerrado en la casa. Pero, a diferencia de
Mercurio en Tauro, que también aprende en el jardín o en el campo; no va a necesi-
tar andar revolcándose por el barro para aprender; en cambio, va a ir pulcramente
vestido, más interesado en la contemplación que en el tacto. Uno puede juntar a
todos los Mercurios en Tauro y Mercurios en Libra, y ponerlos en un ambiente na-
tural, designarles a la maestra más suave, más dulce que haya y todos ellos apren-
den perfectamente.
Mercurio en Aries en cambio aprende con varones, como vimos; el profesor
preferido de los Mercurios en Aries es el de deportes. El de Mercurio en Libra el de
arte.
Un tema bien libriano es la felicidad. No se rían, pero yo tengo una definición
de la felicidad basada en la Astrología: la felicidad consiste en la unión de los polos.
Creo que nosotros aquí, en esta vida, podemos alcanzar tan solo un cierto grado de
felicidad, que se da en instantes; instantes en que gozamos algo de lo maravilloso
que debe ser vivir la síntesis de todos los polos; sentimos entonces que el pecho se
expande, que somos más livianos, que en lugar de pisar para caminar, flotamos. Es
una vivencia aérea, mejor dicho de elevación, de pérdida de peso.
Pero son sólo instantes en la vida. Libra se nos da por instantes, no dura,
nunca dura. Porque el equilibrio es un instante nada más, nunca se aquieta. Libra
es el instante ese que acaba de pasar.
Alumna: ¿Mercurio en Libra no se parece mucho a Mercurio en Capricornio?
Bosia: No creas; a Mercurio en Libra le atraen mucho los temas abstractos, refina-
dos, culturales, pero hasta ahí nomás. En cambio, Mercurio en Capricornio se in-
teresa por la verdad, va mucho más a lo filosófico, Capricornio es el Mercurio filosó-
fico por excelencia, como luego veremos.
En cuanto a la Casa 7, es otra cosa. Tenuemente, podemos considerar lo di-
cho para Mercurio en Libra como válido; pero tiene otras connotaciones.
Como sabemos, los planetas que se encuentran en esta Casa tienden a ser
demandados a las personas con las que nos gusta complementarnos: la pareja, los
socios, y todos aquellos que hacen algo en común con nosotros. Por consiguiente,
en este caso se les demandarán a ellos las cualidades de Mercurio. Quizá no todas
ellas, pero seguramente sí, algunas de las más importantes.
Vamos a analizar primero fenomenológicamente 16 lo que implica esta posi-
ción:
Ustedes van a ver como los que tienen el Mercurio en esta Casa tienden a ca-
sarse o asociarse:
con personas efectivamente más jóvenes, o
con personas juveniles o de apariencia juvenil (aunque tengan más edad), o
con personas divertidas, o
con periodistas, o
con escritores, o
¡con dos personas!...

¿Entienden? Se van a “casar” con alguna forma de Mercurio.


Ellos sentirán, probablemente, que les falta algo de eso; quizá se sientan un
tanto seniles, o poco divertidos, o poco inteligentes, o poco conversadores, por
ejemplo, entonces, anhelarán esas cualidades en la figura de su pareja o en sus
asociados.

16Cuando digo “fenomenológicamente” me refiero simplemente a estudiar las manifestaciones exteriores más
comunes (los fenómenos), sin entrar a analizar el significado y otras implicancias.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 384 de 410

Pero hay una ley en este juego de la proyección psicológica: ¡nunca funciona!
Sí, la persona se casará con el ingenioso jovial; pero algo no va a andar bien. Tal vez
la misma persona se aburra y busque otro aún más jovial, por ejemplo. El Cosmos
no quiere que haya demanda y la frustra de alguna forma. Es cierto que en el caso
de Mercurio, siendo una capacidad tan integrada por los seres humanos, la deman-
da es más débil y no suele ser un tema de fondo de la Carta Natal. Pero aún así
opera este mecanismo.
La persona que tiene Mercurio en la Casa 7 y se lo exige a su pareja, estará
condenada a sufrir algún tipo de experiencia que le haga ver que ella sí tiene lo que
Mercurio simboliza. Por tanto, el “destino” la hará cambiar, la hará volverse chisto-
sa, la hará estudiar, o alguna otra variante. Y esas variantes estarán determinadas
por su relación de pareja. La pareja será el vehículo a través del cual éste se hará
cargo o integrará su Mercurio.
Alumna: No entiendo bien cómo se produce este proceso
Bosia: Bueno, no hay una manera única, hay innumerables. Pero el esquema
es siempre el mismo: la cualidad que fue demandada vuelve como un búmeran a la
cabeza del que la demandaba. Las formas pueden ser muy divertidas.
Por ejemplo: Pipo se va a casar con Pipa porque él cree que es muy tímido y
ve a Pipa como una persona divertida, chistosa, conversadora, etc. Él cree que Pipa
le va a resolver su problema de conexión con el mundo. Se imagina a sí mismo con
Pipa y la ve a ella hablando y riendo con terceros y él se ve participando en esa acti-
vidad, cuando en realidad no está haciendo nada. Es decir, se desentiende de su
propio Mercurio y pretende descansar en el Mercurio de Pipa. Entonces se decide y
se casa contentísimo.
Al principio parece que las cosas van bien; pero tarde o temprano algo empie-
za a fallar. Ya sea que Pipa se canse de hacer relaciones públicas; ya sea que le exi-
ja que él también lo haga; o que su carácter cambie drásticamente y se vuelva in-
trovertida y depresiva; ¡o incluso que se quede muda! Las variantes son innumera-
bles; pero tienen todas algo en común: confluyen en que Pipo tiene que volverse una
persona conversadora y divertida. ¿Comprenden como funciona esto?
Alumna: ¿Y qué pasa si Pipo efectivamente cambia y se vuelve dicharachero?
Bosia: Buena cuestión... Ahí pueden pasar varias cosas. Primero, puede ocurrir que
Pipo, ya dueño de su capacidad comunicativa, se pregunte: “¿Y ahora para qué la
necesito a Pipa?”, Se conteste: “Para nada”. Y se separen.
Pero también puede suceder que la relación se profundice, porque al no estar
basada en una necesidad y una demanda, se vuelva una relación adulta, más li-
bremente elegida.
Quizás haya muchas otras variantes; pero de un modo u
otro, la relación deberá ser decidida de nuevo, al menos por Pipo.

£
Alumna: ¿Y qué pasa con Pipa..., ni corta ni pincha?
Bosia: Objeción feminista... (risas) Pipa tendrá su propia
demanda, que no sabemos cuál es, y deberá hacer el mismo pro-
ceso con su demanda. Simplemente cambiamos el punto de vista
de la anécdota y es lo mismo.
Alumna: A ver si entendí bien el proceso: lo que alguien
tiene en su Casa 7 se lo demanda a alguien que le gusta; pero cuando convive con
esa persona y cree que todo está resuelto, el otro le devuelve la demanda y se tiene
que hacer cargo de ese Planeta. ¿Es así?
Bosia: Sí, en esencia es eso lo que sucede normalmente.
Pero falta algo. El proceso no está completo todavía. Porque el Planeta que
está en la Casa 7 sólo puede ponerse en juego realmente con los otros, es decir, no
puede ser activado por la persona sola. De allí que la consigna sería: ni proyección,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 385 de 410

ni aislamiento, sino colaboración, cooperación. Por ejemplo, en el caso de Pipo y


Pipa, una vez que Pipo trabajosamente comprende que él también puede ser comu-
nicativo o divertido, aún así, sólo podrá activar estas capacidades en combinación
con Pipa –o con algún otro-. Eso es lo que significa un Planeta en la Casa 7: es una
capacidad que necesita de otras personas para operar. Entonces, será en pareja que
Pipo será divertido, no sólo. Y será también la pareja que forme Pipo la que será di-
vertida.
Alumna: Eso me parece muy importante, yo hasta ahora veía a la Casa 7 so-
lo como la Casa del otro...
Bosia: ¡Claro! Los Planetas que se hallan en la Casa 7 son muy importantes
porque simbolizan aquellas funciones que nos “obligan” a abrirnos, a cooperar con
otras personas. Pues, sencillamente, si estamos solos ¡no funcionan! Son de la ma-
yor importancia.
En la carta que estudiáramos cuando tratamos Mercurio en Géminis vimos
que el Mercurio estaba justamente en la Casa 7. Ahora podemos referirnos a esa
misma carta y usarla para ver algunos rasgos típicos de esta posición:

Observen, ante todo el encabezamiento; allí dice: “De mi mayor consideración”.


Es decir: es un encabezamiento muy formal, muy preocupado por guardar las
formas debidas. Ese tono respetuoso y formal se mantiene durante toda la carta.
Por ejemplo: el trato de Ud.
Observen también que se expresa “agradecimiento” por un “ofrecimiento” que ha
hecho la otra persona. Es decir, vean Uds. como el origen de la acción está en el
otro.
Otro término clave es “compartir”, que aparece en el segundo párrafo. Se trata,
además, de compartir “puntos de vista”. Vean el tono “aéreo” de la cuestión.
Por último, el autor queda “a la espera”, en una actitud claramente receptiva.

Alumna: ¿A qué se refiere lo de “aéreo”?


Bosia: Quiero decir, simplemente, que es energía del Elemento Aire. Recor-
demos que Libra es un Signo de Aire, y lo mismo la Casa 7 y Géminis. Otro podría
hablar de compartir una casa, o un auto; acá se trata de “puntos de vista” sobre el
futuro.
Creo que con esto nos ha quedado en claro este Mercurio.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 386 de 410

Lección nº 39

Mercurio en Escorpio y en Casa 8

La primera pregunta que nos vamos a hacer, siguiendo la pauta que ya venimos
utilizando en estas clases de Mercurio es: ¿cómo comunica una persona que tiene
Mercurio en Escorpio? En Escorpio, como Uds. saben, prevalece la sensación de
que hay algo de lo cual defenderse. Y eso es lo que determina en gran medida cómo
comunica la persona.
Puede haber muchas variantes; pero la clave es que la comunicación está
marcada por la idea que hay que defenderse. Eso significa que casi nunca va a
haber una comunicación franca, directa, inmediata. Es probable, por tanto, que
haya que descifrar un poco las cosas que escriben o que dicen estos Mercurios. Sal-
vo que esté comunicando cosas que no le interese defender. Si es así, de todas ma-
neras por una especie de hábito, igual suelen ocultar algo. Nunca un Mercurio en
Escorpio dice todo lo que tiene en mente, nunca muestra todas las cartas, porque
los Planetas que están en Escorpio son usados como herramientas de poder.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 387 de 410

Alumna: ¿es una comunicación signada por el temor?


Bosia: Claro, sin duda lo que está detrás de todo es el temor; por eso la actitud de-
fensa, y la forma de defenderse de Escorpio es tener el control. De allí que la comu-
nicación pase a ser también una manera de tener el control, si es que Mercurio está
en este Signo.
El temor no es una pavada: hay un temor básico a ser controlado, a ser utili-
zado, e incluso a ser asesinado.
Alumna: ¿Su lema básico es que hay que cuidarse?
Bosia: Sí, pero no perdamos de vista que
estamos estudiando la comunicación de
un Mercurio en Escorpio; lo que esta
atravesado por ese temor es la comuni-
cación, no lo generalicemos pues con
otras cosas puede que no funcione así.
Alumna: Sería: ¡cuidado con lo
que digo!...
Bosia: Claro, porque ¡ojo! Lo que
digo puede ser utilizado por otros en mi
contra o puede ser utilizado de cualquier
otra forma que me perjudique, ¿com-
prenden? En este Mercurio muy impor-
tante la sensación de que lo que uno
dice puede ser utilizado para otros fines.
Algunas precauciones que toman
son: no decir mucho, decir solamente lo
indispensable; elegir cuidadosamente lo
que se dice y los términos con que se lo
dice. Decir las cosas entrelíneas, tratan-
do de que el que escucha se haga una
idea por sí mismo de lo que quiero decir,
con lo cual la sensación de temor por no
entender la tiene el otro.
Imagen de Hermes en un vaso antiguo
Alumna: Me vienen a la memoria
escenas de películas de gánsters...
Bosia: De acuerdo. Ese tipo de
comunicación en voz baja, en medias palabras; en la que el que escucha no sabe
muy bien a qué atenerse; eso es típico de Mercurio en Escorpio.
También el uso de códigos secretos, gestos preconvenidos.
Es muy importante además el papel del silencio. ¿Recuerdan Brandon en “El
Padrino”? El silencio es una táctica muy escorpiana.
Alumna: ¿Se da la aparición de temas escorpianos?
Bosia: Por supuesto; hay una predilección por los temas escorpianos típicos: el po-
der, la muerte, la curación, el sexo, las finanzas.
Alumna: ¿Cómo es con la comunicación respecto del sexo?
Bosia: Me refiero a una tendencia a ocuparse con la palabra o con el pensa-
miento; pero se puede decir que, en general, son bastante jugados con los temas
sexuales, algunos utilizan muchas metáforas sexuales, otros son procaces, etc.
Alumna: ¿Puede darse también un lenguaje escatológico?
Bosia: Sí, esa es otra variante. Un lenguaje escatológico -para decirlo literariamen-
te-. Recordemos que Escorpio rige los sistemas excretores del cuerpo. Quizá por eso
tiende a utiliza más fácilmente un lenguaje escatológico hay algunas personas de
Mercurio en Escorpio que son muy “mal habladas”.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 388 de 410

Alumna: ¿Guarangos?
Bosia: Bueno, no necesariamente. Usan palabras más crudas, que otros Mercurios
prefieren no usar.
El Mercurio en Escorpio también tiene otra característica muy importante: al
estar ligados el poder -o la capacidad de transformación- y el lenguaje, se dan fá-
cilmente ciertas actividades curativas: por ejemplo, la llamada “parapsicología” o
las múltiples y diferentes formas de terapias psicológicas que usan la palabra como
herramienta.
Es un Mercurio muy intuitivo, que llega profundamente al trasfondo del otro
y extrae información muy útil.
Alumna: ¿O sea que lee entrelíneas?
Bosia: Claro, lee entrelíneas el texto y lee entre líneas gestos, posturas, etc.,
porque lo típico de Mercurio en Escorpio es estar absolutamente alerta y tratando
de controlar. Esa tendencia a controlar hace a la mente muy rápida para pescar
pequeños detalles en el otro.
Por eso también se puede decir que es un Mercurio investigador. Es el Mer-
curio más investigador en cualquier sentido, un Mercurio que busca lo oculto con-
tinuamente. Se trata de una mente que no suelta su presa, que siempre quiere ir
más a fondo. Son muy buenos para cualquier actividad que suponga investigar, se-
guir la pista. He tenido un alumno con este Mercurio, que es Investigador Privado,
como los de las películas. Pero, obviamente, se presta muy bien para la investiga-
ción científica, sobre todo en temas psicológicos.
Es difícil evaluar a este Mercurio cuando uno se encuentra con una carta o
cualquier escrito, porque habría que juzgarlo más bien por lo que no dice que por lo
que dice.
Alumna: Supongo que deben hacer preguntas que den en la tecla, preguntas
comprometidas.
Bosia: Sí. Sin embargo casi nunca se juega mucho, sobre todo con las preguntas.
Tantea mucho. Estamos hablando en general; si se trata de un psicólogo trabajan-
do, por supuesto que la cosa es diferente.
Pero también es cierto que el riesgo les atrae. El riesgo intelectual, me refiero.
Por eso lo que decías no es erróneo. Si hace una pregunta, va a meter el dedo en la
llaga, tratando de ir más allá de lo aparente.
Alumna: Esto me resulta contradictorio ¿se juega o no se juega?
Bosia: Estamos en Escorpio, recuérdenlo. Aquí se da en su máximo grado el juego
de los opuestos. El todo o nada. Así que la contradicción forma parte del asunto.
Entonces: no se juegan, son cautos, esconden lo esencial; pero también sí se jue-
gan, van al fondo, se comprometen. Las dos cosas son ciertas. Y nunca sabemos
con cual van a salir ¿no? Por tanto, ése es un modo muy sutil de controlar la situa-
ción. El secreto del control es: yo sé, el no sabe (por tanto: tiene miedo; más miedo
que yo).
Quizá la diferencia entre la profundidad y la reticencia se base en cómo per-
cibe este Mercurio el ambiente, si no confía en el ambiente, sino se siente muy se-
guro en el lugar, no se va a comprometer; va a ocultar mucho. Si está confiado en el
contexto, entonces ocultará menos.
De todos modos, como regla, podemos decir que es un Mercurio al que le in-
teresa siempre hablar de lo profundo, de lo que mueve energía de verdad, no le inte-
resan mucho las conversaciones de ascensor, las conversaciones superficiales; pue-
de ser que lo haga como estrategia, pero no le interesa.
Vayamos ahora a otra cuestión: ¿cómo aprende Mercurio en Escorpio?
Para interesarlo hay que motivarlo por el lado de lo oculto, plantearle situa-
ciones que sean lo suficientemente desafiantes, intensas o profundas. A Mercurio
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 389 de 410

en Escorpio se lo debe desafiar, si se le dan las cosas servidas, si se le explica todo,


lo desprecia. Si se le pide que busque, que busque la información, que averigüe,
entonces ya le va a interesar más. Y si se le dice que en el asunto hay alguna tram-
pa, y que hay que descubrirla, entonces se va a apasionar.
Alumna: Algo así como: “este examen tiene trampa”..., o cosas por el estilo.
Bosia: Sí, necesita desentrañar el enigma. Eso lo pone en movimiento a Mercurio en
Escorpio. En cambio eso mismo a un Mercurio en Cáncer, por ejemplo, lo paraliza.
Alumna: Claro, pensaría: “estoy solo, no me quieren”, ¿no?
Bosia: Algo así, se sentiría desamparado. En cambio un Mercurio en Escorpio, si se
le ha dado previamente el clima de confianza necesaria, porque de lo contrario tam-
bién puede ser que se ponga a la defensiva, se lanza.
Alumna: ¿Cuál es el clima más adecuado? Te pregunto porque yo tengo un
hijo con este Mercurio y me cuesta mucho motivarlo a estudiar.
Bosia: Clima de seguridad, de confianza. Pero es muy sutil la cosa, porque si se
siente demasiado confiado no hay desafío. Se tiene que sentir seguro; pero tiene que
experimentar cierto nivel de riesgo. Por ejemplo, no creo que a estos Mercurios les
venga muy bien un tipo de educación con mucha contención afectiva. Si tienen la
sensación de que no corren riesgo alguno (estoy hablando en lo intelectual), no se
van a motivar. Pero si tienen demasiado riesgo, no se van a entregar. Los maestros
y los padres de estos niños tienen que estar muy atentos.
Alumna: ¿Puede ser que estos Mercurios tiendan a “hacerse

£
la cabeza”, a hacerse muchas fantasías sobre lo que podría pasar
si...
Otro alumno: ...O a imaginarse cosas por demás?
Bosia: Sí, ése es un rasgo muy fuerte. Se hacen una fantasía
gigantesca, una historia absolutamente irreal quizás a partir de
algo insignificante. Y se preocupan muchísimo por eso. Gastan mu-
cha energía en esa actividad inútil. Otra variante es la “calesita mental”, darle vuel-
tas y vueltas a la misma idea durante mucho tiempo, obsesionarse con una cosa.
En este sentido puede llegar a ser muy obsesivo, es, desde ya, un funcionamiento
bajo.
Pregunta del profesor a una alumna que tiene Mercurio en Escorpio: veo
que estás de acuerdo…
Alumna: Sí, sí, en mi forma de “darme manija”..., y me encanta investigar
todo lo que tenga que ver con lo oscuro, lo oculto...
Alumna: Yo tengo a Mercurio en conjunción con Plutón, ¿sucede lo mismo?
Bosia: Tengan en cuenta que esto que estamos diciendo se puede aplicar,
con ciertas diferencias, a los Aspectos de Mercurio con Plutón; pero como todavía
no hemos estudiado ni a Plutón ni los Aspectos; por ahora debemos dejarlo en sus-
penso; ya lo veremos en detalle. Por otra parte, interpretaciones similares pueden
hacerse de otras posiciones, siempre con ciertos ajustes: por ejemplo: Mercurio en
Casa 8, como ahora veremos; Géminis en Casa 8; Plutón en Casa 3; etc. Pero no se
apresuren; pronto Uds. mismos podrán hacer estas correlaciones sin dificultad.
Alumna: ¿Por qué Mercurio y Plutón? ¿Plutón no es el que simboliza el po-
der?
Bosia: Sí, Plutón rige a Escorpio, es el regente de Escorpio. De allí proviene la rela-
ción; pero, vuelvo a decir: esperemos un poco; tengamos paciencia y disfrutemos
por ahora de Mercurio.
Bueno, otra pregunta que hacíamos es: ¿qué necesita este Mercurio para
funcionar bien? Necesita desafíos combinados con seguridad; funciona bien si hay
que investigar algo intrigante, si hay que buscar. Por eso a Mercurio en Escorpio le

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 390 de 410

interesa especialmente todo lo esotérico, toda la gama de lo oculto, así que son par-
ticularmente proclives a estudiar ocultismos varios.
Alumna: Los actores de películas de misterio deben tener Mercurio en Escor-
pio...
Bosia: Es probable, los actores que son identificados con un personaje casi
siempre tienen cosas perfectamente asociables con el personaje. Por algo les toca
ese personaje, les cae. También pueden ser Mercurios en Escorpio los autores o el
autor del guión; es más probable.
Alumna: Este Mercurio ¿no tiene que ver con la perversión? No sé por qué;
pero intuyo que puede ser así.
Bosia: Tiene que ver con todo lo que se oculta. Porque lo que se oculta, por
algo se oculta ¿no? La mayoría de las perversiones suelen ocultarse. Pero, además,
hay una particular relación entre Mercurio y Escorpio, que favorece lo perverso.
Dado que Mercurio tiene tendencia a probar el “otro” camino, a abrir todas las puer-
tas. Así que tu intuición es muy acertada a mi juicio.
Vamos a leer ahora una carta escrita por una persona con Mercurio en Es-
corpio. La seleccioné por lo peculiar que es. No siempre resulta tan fácil analizar lo
que escriben estos Mercurios, como les decía. Pero este es un caso brillante que nos
va a venir muy bien para aprenderlo, no se lo van a olvidar. He cambiado algunos
detalles pues la carta tiene un alto voltaje emotivo y no quiero interferir.
La carta dice así:

“Querida Rosa:
lamento no poder verte más por ahora. Me
desagradó con enojo tu desaparición de esta vida como
me desagrada no volver a ver a los que quiero. No sé por
qué me produce este enojo.
Seguiré como siempre también hablando en presen-
te de vos. ¡Qué genial que eres! Franca, divertida y buena-
za. Demasiado mina para ser la mujer de mi primo. Me
alegra que no te hayas casado con él; pero no me alegro
que hayas ido a vivir a EEUU y que nos hayamos encon-
trado en quince años sólo dos veces. Entonces hago como
antes, sé que existes y eso es una suerte.”

Como Uds. pueden ver, el toque escorpiano más fuerte está en la destinata-
ria: ¡una persona que ha muerto! Es decir, directamente se trata de un intento de
comunicación con el “más allá”.
El tono general de la carta es también muy característico, aunque no es muy
habitual que estos Mercurios lo expresen tan francamente: es de reproche. De re-
proche, primero ante lo inevitable; y luego ante ciertas conductas específicas que
asumió la destinataria en vida (y que a esta altura también son irreversibles).
El tema del reproche es uno de los favoritos en la comunicación de Mercurio
en Escorpio. Aunque no es el caso aquí, en general, el reproche está destinado a
producir un efecto de culpa en el otro, siendo por tanto, una herramienta muy efec-
tiva de control. Siendo esgrimido habitualmente según el ejemplo de esta carta: con
una dosificación de apoyo o complicidad (referencia a estar de acuerdo con su re-
chazo al primo).
Por eso, lo que Uds. tienen que rastrear en las comunicaciones que hacen estos
Mercurios son: emociones intensas. Es indudable que esta carta ha sido escrita
desde una intensa emoción, desde un gran afecto. Muchas veces la intensidad de

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 391 de 410

esa emoción, cuando se trata de un sentimiento amoroso como éste; purifica todo lo
culpógeno o manipulador que puede hallarse.
Alumno: Yo también tengo este Mercurio, pero lo que escribo no se parece en
nada a esta carta.
Bosia: Las variantes que Uds. van a encontrar en los Mercurios en Escorpio son
innumerables: porque se trata de ocultar. No es común que encuentren algo tan
claro como esta carta. Si las leen con esta clave, les van a encontrar sentido. Re-
cuerden: en estos casos –no te enojes- la cuestión no es lo que la persona dice,
sino lo que la persona no dice.
Alumno: Es verdad; pero de todas maneras también puede ser que le intere-
sen otras cosas, por ejemplo, lo financiero, hay gente que debe estar en la bolsa,
Mercurio en Escorpio es típico de la especulación financiera. Yo creo que pongo mu-
cho de esto en mi trabajo ligado a las finanzas.
Bosia: Efectivamente; pero acordarás conmigo que lo financiero está también
rodeado de secretos; el famoso “secreto bancario”, la “no nominatividad” de las ac-
ciones 17, etc.
Alumna: Es cierto, es cierto...
Otra alumna: Quiero mostrar una carta que me mando una amiga que tiene
el Mercurio en Leo, cuando vimos Mercurio en Leo pensaba: “debe tener Mercurio
en Leo”, y justo me llegó una carta ayer. (La alumna lee algunos párrafos de la carta
de la amiga).
Bosia: ¿Cómo sabemos que tiene Mercurio en Leo?
Alumna: Porque le calculé la Carta Natal.
Bosia: Esto es lo lindo de estudiar Astrología; a medida que vamos avanzan-
do vamos a ir viendo como funciona la astrología continuamente en la vida, todo el
tiempo. Lo único que hay que tener es el código, y la constancia de
verlo. Está funcionando todo el tiempo; a veces uno se lo pierde

£
por una cuestión de distancia: estamos demasiado cerca de los
acontecimientos. Es como un cuadro que hay que ver a cierta dis-
tancia, si estamos demasiado cerca no lo podemos apreciar.
Alumna: ¿Y Mercurio en Casa 8?
Bosia: Es verdad, nos estábamos olvidando de Mercurio en la Ca-
sa 8. Bueno, lo que ocurre es que en este caso es todo muy simi-
lar. Lo que hemos dicho hasta acá de Mercurio en Escorpio pueden tomarlo al pie
de la letra y usarlo para esta posición también.
Además, agreguen el hecho de que es muy común que las personas que tie-
nen este Mercurio tengan alguna fuerte transformación en su capacidad mental o
comunicativa en algún momento de su vida.
Alumna: ¿En qué sentido?
Bosia: Por ejemplo: imaginen una persona analfabeta que aprende a leer a
los cuarenta años de edad. O alguien que tartamudea hasta los 25 años y luego de-
ja de hacerlo. Cosas por el estilo.
Una posibilidad muy interesante, tanto de Mercurio en Escorpio como en Ca-
sa 8 es la de operar en grupo o, por lo menos, de a dos. Este es un Mercurio muy
potente si logra cooperar con otros para hacer investigación o para escribir, por
ejemplo.

Mercurio en Sagitario y en Casa 9

17 Es decir, que no se sepa públicamente a quién pertenecer las acciones de las sociedades anónimas.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 392 de 410

Vayamos ahora a Mercurio en Sagitario. Es el tipo de Mercurio al que le in-


teresa planificar, le interesan las grandes ideas, se mueve cómodamente en el pen-
samiento abstracto. En ese sentido quizá sea el Mercurio más despegado de los
hechos cotidianos.
También es un Mercurio que busca la síntesis. Y, a través de la síntesis, es-
tablecer ideas generales, grandes principios, leyes universales y jerarquías de con-
ceptos.
Es un Mercurio complicado hasta cierto punto, porque está en el Signo
opuesto al de su regencia, en el que se siente muy cómodo y que, como Uds. saben
es Géminis. Aquí estamos en el polo opuesto. Eso significa que se trata de una gran
oportunidad y de un gran problema. En un nivel primario –vayamos primero al pro-
blema- es un Mercurio que no pude cumplir bien su función, porque ésta no es
elaborar grandes ideas, sino sencillamente, establecer las conexiones; entonces se
encuentra con una energía en Sagitario que no le conviene mucho.
Alumna: Sin embargo, hemos venido viendo que lo mejor es que los polos
opuestos se conecten entre sí...
Bosia: Bueno por eso digo que lo anterior se da en un nivel primario, “prima-
rio” quiere decir: polarizado, que no es capaz de oscilar entre los polos opuestos. En
ese nivel nos topamos solamente con el problema; no con la oportunidad implícita.
En esta hipótesis Mercurio en Sagitario, es menos Mercurio que otros, experimenta
menos, prueba menos, juega menos que otros, es más apegado a ciertas fórmulas o
bien entra en parálisis: no puede conectar porque se ve exigido a hacer síntesis y no
puede sintetizar porque no es esa su naturaleza.
Pero este es nada más que el problema; ¿cuál es la oportunidad?
Alumno: ¿Poder acceder, como decías el otro día (ver clase anterior), al Mer-
curio vertical?
Bosia: Claro. ¿Se acuerdan que hablamos del Mercurio horizontal y Mercurio verti-
cal? Éste Mercurio, en Sagitario, es uno de los que más posibilidades tienen en co-
nectar con el funcionamiento vertical. Es decir, con la posibilidad de hacer conexio-
nes no sólo entre elementos del mismo plano o contexto, sino de hacer conexiones
entre los planos mismos.
Alumna: Esto me suena muy abstracto, ¿podrías aclararlo un poco,... dar un
ejemplo?
Bosia: Cómo no. Conexiones en el mismo plano o contexto son, por ejemplo,
las que se pueden hacer entre los animales de un parque nacional, o los laborato-
rios medicinales, o los estudiantes universitarios, o las mercaderías en general en-
tre sí, o un precio; es decir son infinitas; en cada contexto hay innumerables. En
cambio, cuando se ponen en relación los contextos mismos, se trata de relaciones
verticales. Por ejemplo, cuando nosotros decimos “así como es arriba (el cielo), es
abajo (la Tierra)”, estamos estableciendo una conexión vertical. Todas las relaciones
simbólicas son verticales. Todas las correlaciones que estamos haciendo acá en las
clases, o un buen número de ellas son verticales.
En lugar de “verticales”, podríamos llamar también a estas conexiones que
hace Mercurio “analógicas”.
El Dios Mercurio, Hermes de los griegos, tenía muy destacadamente este atributo
de hacer relaciones verticales o analógicas o simbólicas. En relación con esto a
Hermes se le decía “psicopompos”, palabra que quiere decir “conductor de almas”.
Porque Mercurio tenía la función de acompañar a las almas en su viaje al mundo
subterráneo e invisible de Plutón. Pero también era el mensajero de Zeus, el que
traía y llevaba los mensajes desde las cumbres del Olimpo hasta la superficie de la
Tierra. Es decir, se movía verticalmente (ver diagrama).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 393 de 410

Alumno: La imagen con las dos alitas también esta diciendo eso...
Bosia: Sí, y también el Caduceo, que es uno de los atributos principales del dios,
indica este movimiento vertical. Es una vara o línea vertical, casi siempre de oro, y
dos serpientes enrolladas hacia arriba que simbolizan la espiral evolutiva. Es un
símbolo muy amplio; pero es muy claro en esto de lo vertical.
Alumna: ¿Hay alguna manera en uno mismo, para tratar de transformar el
problema en oportunidad? Por ejemplo en mi carta tengo Mercurio en Sagitario.
Bosia: Sí, claro. Justamente para eso sirve la Astrología; porque sabiendo,
hay una posibilidad mucho mayor de “subir” la cualidad de la energía, por lo menos
hay una posibilidad de subirla agregada por la conciencia, un valor agregado (espe-
remos que no nos cobren el IVA 18 por esto). Todas las funciones se hacen más suti-
les cuanto más conciente es el proceso, cuanto más sabemos de nosotros mismos.
La conciencia hace más fácil que operemos en el nivel “alto”. Con la aclaración de
no tomar esto de “alto” y “bajo” como una calificación moral; sino, simplemente co-
mo una terminología abreviada que nos permite entendernos. Pues no hay “alto” sin
“bajo”. Se trata de tomar conciencia acerca de los comportamientos que llamamos
“bajo”; sin eso no hay evolución posible.
Alumna: ¿En qué sentido no es una calificación moral?

£
Bosia: Quiero decir que nos abstenemos concientemente de usar
esto como un juicio moral. En el sentido, por ejemplo, de decir:
“¡qué mal, tu Mercurio funciona bajísimo!” (risas). O como si uno
le dijera al otro: “Eres un torpe por tener un Mercurio tan bajo”, y
cosas por el estilo. ¿Se dan cuenta? Son simplemente abreviatu-
ras para ir más rápido y punto. Los Mercurios “bajos” también
van al cielo... (risas).
Alumna: Pero con la salvedad de que si yo soy consciente de cómo funciona
mi Mercurio, mi Mercurio mejora ¿no?
Bosia: Bueno, es una manera de decirlo. Yo cambiaría tu frase así: donde di-
ce “Mercurio”, pondría “comunicación”. Entonces quedaría esto: “si yo soy conscien-
te de cómo funciona mi comunicación, mi comunicación mejora”.
Es cierto que estamos aprendiendo y necesitamos familiarizarnos con el len-
guaje astrológico; pero no olvidemos que tenemos que seguir yendo a la panadería...
Tratemos de traducir al lenguaje cotidiano.
Volvamos a Mercurio en Sagitario. Supongamos que funcione “bajo”, enton-
ces es un Mercurio que no experimenta, se agarra de una formulita y quizá la aplica
a todo en lugar de experimentar posibilidades distintas.
Alumno: Un esquemático
Bosia: Sí, esa sería una forma primaria; pero si yo me doy cuenta que estoy
haciendo eso digo: “¡Caramba! estoy aplicándole a todo la misma idea”. Sólo así

Olimpo (morada de los Inmortales)

Nuestro mundo (morada de los mortales)

Reino de Plutón (morada de los muertos)


18 El “Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, es un impuesto que se cobra en Argentina.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 394 de 410

puede darse alguna posibilidad de cambiar.


El Mercurio en Sagitario, si es poco conciente, también tiende a la megalo-
manía, o sea: a pensar o hablar a lo grande; a la exageración. Usa términos exage-
rados, usando metáforas desmesuradas.
Es un Mercurio que suele hablar desde el entusiasmo. Comunica con entu-
siasmo, si le entusiasma entonces comunica bien, si no le entusiasma, no.
Alumno: ...Como los oradores de barricada...
Bosia: Sí. También personas como los pastores y curas que aparecen por TV. O los
políticos en los actos públicos.
Tengan en cuenta que este es el tercer Mercurio de Fuego. En cierto modo, la
agresividad e impulsividad de Aries, o la grandilocuencia y auto-referencia de Leo se
han calmado, dando paso a una palabra enfervorizada por la fe, la ideología, o los
planes futuros, por ejemplo.
En otro sentido es, sin embargo, un Mercurio que tiene que tomar mucha
distancia de los hechos para poderlos comunicar; si está demasiado involucrado
emocionalmente se empasta, no funciona bien. La persona que tiene Mercurio en
Sagitario toma distancia naturalmente, el predicador o el político son “profesiona-
les”, se emocionan y logran emocionar como una parte de su trabajo.
Alumna: Me extraña que no transmita emociones.
Bosia: Suscita emociones; pero implica que ha tomado él mismo cierta distancia.
Habla desde otro nivel: el púlpito, el palco, siempre está un poco por encima; enton-
ces es otro tipo de emoción. Entusiasmo, exaltación, éxtasis, emociones de ese tipo.
Emociones de Fuego, más bien.
Hablan en general, no en particular. Eso también pone cierta distancia.
Una variante pobre es el muy charlatán. Cuanto más primario es el funcio-
namiento más habla. El lema sería: si lo puedo decir en dos palabras para qué lo
voy a decir en una. O “lo bueno, si extenso, dos veces bueno” (risas).
Alumna: Yo tengo Mercurio en Sagitario y siempre me dicen que hablo dema-
siado. También Leo mucho, Cuando estaba en la primaria...
Bosia: Bueno ¡no lo hagas ahora! Ya entendimos… (risas). Eso es bastante típico de
Mercurio en Sagitario, leer mucho y buscar mucha información, porque es una for-
ma de tomar distancia y de incluir el caso particular en la teoría general.
Alumna: ¿Puede dar personas fanáticas?
Bosia: Diría que no. Más bien, obcecados, si funciona mal. Siempre estamos
hablando de Mercurio, el intento es siempre más bien buscar, buscar más generali-
zación en todo caso.
Nuevamente alumna que tiene este Mercurio: Me pasa también que busco
no quedarme con lo establecido, no quedarme con lo que me dice el médico, por
ejemplo.
Ese es un rasgo de Mercurio en Sagitario, genera cierta avidez de saber.
Esto nos permite pasar a otra pregunta: ¿cómo aprende?
No se necesita mucha motivación para que los Mercurios en Sagitario estu-
dien. Van como en pendiente. Aprenden fácilmente. Por tanto, ¿qué contexto necesi-
ta Mercurio en Sagitario para aprender?
Alumnos: Libertad,... espacio...
Bosia: Muy bien. También tolerancia. Una guía suave, que no lo presionen. Que le
den el material, el tiempo y el espacio, y él va adelante. Se interesa automáticamen-
te.
Mercurio en Sagitario hace que la persona sea bastante ávida de libertad en
general. A un Mercurio en Escorpio, por ejemplo, o en Cáncer, no le interesan tanto
las condiciones exteriores de libertad, “¿no me dan libertad? No importa, yo pienso

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 395 de 410

lo que quiero igual” –parecen decir-. En cambio Mercurio en Sagitario necesita liber-
tad. Y espacio: la sensación de que no lo están vigilando, limitando.
Alumna: A mí me pasa.

£
Bosia: Esas son algunas de las condiciones. Después
están los temas: tienen inclinación a los temas generales,
especialmente filosóficos, éticos, políticos, todos los temas que
hacen a la totalidad, a las cuestiones que engloban.
Alumno: Conozco dos personas con este Mercurio y
ninguna de ellas estudió carreras universitarias, pudiendo
hacerlo.
Bosia: Es interesante tu aporte, porque hay también una tendencia en mu-
chos de estos Mercurios a la comodidad, a la pereza mental. Aquello que les decía
de la formulita. Entonces se dan dos polos: los que están siempre ávidos de nove-
dades y los mentalmente pachorrientos 19. Intelectualmente irresponsables. Estos
son muy haraganes mentalmente. Como si tuvieran todas las neuronas en la silla
reposera, en la hamaca paraguaya, a veces ni siquiera hacen el esfuerzo de aplicar
un concepto general.
Bosia: Con respecto a la posición de Mercurio en la Casa 9, en principio, po-
demos trasladar todo esto.
Pero hay un tema típico de Mercurio en Casa 9 que es el viaje; el viaje les
mueve la cabeza. En los viajes se activan, es una de las condiciones que lo pone en
movimiento.
La Argentina tiene Mercurio en Casa 9, por ejemplo. Yo creo que eso tiene
mucho que ver con nuestra tendencia a interesarnos por lo que viene del extranjero,
sobre todo en lo que hace a las ideas. Quizá sea cierto aquello de que nadie es pro-
feta en su Tierra; pero en nuestro país es un axioma. Esto, a veces es muy bueno;
pero a menudo es un problema, ya que nadie aprende sino aquello que él mismo
construye.
Alumno: ¿Cómo sería la carta que escribe alguien con Mercurio en Sagitario?
Bosia: La carta de ella (se refiere a la alumna que tiene Mercurio en Sagita-
rio) no la tenemos, porque faltó la clase pasada y no la hizo; pero tengo una en mi
archivo que podemos leer para ver algunos rasgos.
Es una persona que lo tiene en Sagitario y en la Casa 11ª. Dice así:

“Querida amiga:
ya tengo mi viaje arreglado. Salgo el martes 2 de
Buenos Aires y llego el 3 a Lisboa.
Espero que no haya demoras en el vuelo a Londres y
nos podamos encontrar a tiempo para la conexión. No veo
el momento de llegar. ¡Qué buena idea tuviste! Como bue-
na acuariana sacando siempre sorpresas de la galera!!!
Nos vemos
Anita

Los elementos que podemos encontrar en esta carta son los siguientes:
Ante todo, el tema: precisamente ¡un viaje! Recuerden que este ejercicio ha sido
hecho antes de la explicación de lo que significa Mercurio y lo que implica en ca-
da Signo y Casa.
Aparecen también algunas palabras clave, como “idea”, o la expresión “sacar de
la galera”, que hacen referencia a procesos mentales abstractos.

19 Perezosos.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 396 de 410

Otra cuestión es cierta haraganería para hacer el ejercicio. La verdad que no es


una carta muy extensa, ni que le haya dado trabajo. Más bien hizo lo menos po-
sible para cumplir; que es una característica frecuente de este Mercurio.
La mención del Signo zodiacal de la amiga es también un rasgo de este Mercurio
que tiende a tomar cierta distancia. En este caso por la mención de un rasgo ge-
neral. Fíjense que es como decir: “como buena argentina, o como buena ingenie-
ra”. El truco consiste en ubicar a la persona en una categoría general y, en con-
secuencia, alejarla un poco.
Los otros elementos: apuro, ansiedad. Y el uso de palabras y expresiones como
“sorpresa”, “acuariana” y la misma “sacar de la galera” corresponden no tanto a
Sagitario como a la Casa 11. Tengan en cuenta que es un Mercurio en Casa 11
además de Sagitario. Volveremos a esta carta cuando estudiemos Mercurio en
Acuario.

Este Mercurio no va a los detalles, va a las sensaciones generales, las ideas


generales. Si tiene que contar cosas personales lo cuenta como un hecho general.
Casi todo es escrito como una teoría, no es: “ayer a la tarde fuimos al museo del
Louvre y no pude aguantar la emoción”; es más bien: “cuando uno va al Louvre se
emociona”. ¿Se dan cuenta de la diferencia?
Por otra parte, puede ser una persona intelectualmente brillante, puede ser
gente que maneja el lenguaje como una brillantez muy grande.
Alumna: ¿Sí?
Bosia: Si no habla de más; en cambio, si habla mucho es un poco pesado, al cabo
de un tiempo uno se cansa de escucharlos. Son un poco retóricos también. A veces
esto es un gran talento, otras no tanto.
Alumno: Sí, es típico de los curas.
Bosia: Sí, de todos los religiosos, no sólo católicos; en una forma alta es un Mercu-
rio que tiende a lo simbólico, la religión es símbolo puro; pero tiene que ser una
forma bastante alta, inteligente, porque de lo contrario suena como falso.
En cuanto a la Casa 9 no encontraremos mayores diferencias

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 397 de 410

Lección nº 40

Mercurio en Capricornio y en Casa 10

Bueno vamos a ver cómo funcionan los Mercurios en Capricornio, éste es uno
de mis favoritos.
Mercurio en Capricornio tiene un estilo informe...
Alumna: ¿Quieres decir “sin forma?”
Bosia: No, no. Un informe acerca de algo, informe del clima, informe científico. Una
comunicación formal de algo generalmente comprobable, objetivo, cuantificable.
En este sentido es el más confiable de todos los Mercurios; porque es el más
objetivo de todos. Suelen limitarse a aquellas cosas que se puedan tocar, ver, o co-
rroborar de alguna manera.
Alumna: ¿No habla de lo emocional?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 398 de 410

Bosia: De vez en cuando habla de lo emocional, por supuesto. Pero siempre


en un estilo frío. No va a decir: “¡Ah, estoy destrozado!” Mientras se le caen las lá-
grimas. Nada de eso. Con voz gruesa dirá: “Mi esposa asegura que estoy un poco
deprimido”, manteniendo una perfecta “cara de póquer”.
Hasta en las emociones lo suyo puede parecer un informe, una minuta.
“Ayer me emocioné, llegó a dolerme el estómago”; o: “de 15 a 15,30 estuve muy ner-
vioso”...(risas) Estoy exagerando un poco para que se entienda, por supuesto.
Uno de los temas típicos es el tiempo, el reloj. Mercurio en Capricornio tiende
a organizar la exposición cronológicamente, es muy raro que en diez renglones no
haya 2 ó 3 referencias a la organización cronológica.
Por ejemplo durante un viaje le escribe a un amigo. Ayer llegamos a las 3,30,
saque boleto para la semana que viene, nos vamos a quedar cinco días acá y dos
días en..., etc. Todo el plan organizado cronológicamente.
También es un Mercurio que comunica planes, objetivos, metas y organiza-
ción. Tal como el Mercurio en Aries, suele hacer frases bastantes cortas; pero no
por la ansiedad e impulsividad típicas de Aries; sino por una especie de principio de
austeridad que podríamos formular así: utilizar la menor cantidad de palabras po-
sible. Como si quisieran aprovechar al máximo la productividad de las palabras y
decir lo máximo con lo mínimo. En esto a veces se parecen a los Mercurios en Virgo
–si éstos funcionan bien-.
Se puede hallar un promedio notable de sustantivos, a diferencia de Aries
que hacía las frases cortas y pero con muchos verbos. Acá más bien predominan los
sustantivos. Por otro lado, casi no hay adjetivos en Capricornio, no hay adjetivos
porque son éstos son elementos muy “subjetivos” del lenguaje.
Alumna: No entiendo esto... nunca me llevé bien con la gramática... ¿podrías
poner un ejemplo?
Bosia: Sí. Es la diferencia entre decir: “mi hermano falló en el examen” y de-
cir: “el tarambana de mi hermano falló en ese estúpido examen”. La primera va bien
con Mercurio en Capricornio, la segunda no. “Tarambana” y “estúpido” son adjeti-
vos, y por tanto reflejan puntos de vista de la persona que habla. Pues bien, estos
Mercurios tratan de que no aparezcan puntos de vista subjetivos.
Adjetivos puede haber en Libra –para quedar bien-; puede haber en Virgo –en su
afán de dejar las cosas en claro-; puede haber algo en Escorpio –para controlar-; en
Leo –porque no los ahorra, es pura subjetividad-, en Tauro también hay muchos
adjetivos descriptivos...; pero en Capricornio no, acá hay hechos. Hay verbos y sus-
tantivos y, fundamentalmente, hay un intento de orden objetivo.

£
Alumna: ¿Puede ser que aunque uno no tenga Mercurio
en Capricornio en algunos de los casos funcione así?
Bosia: Sí, sí. Por supuesto. En un examen, en un informe
laboral, etc.
Alumno: Porque yo cuando escribo hago eso…
Bosia: Por favor, alcáncenme la carta de Julio... ¡Claro! Tu Mer-
curio está en una conjunción muy cercana con Saturno. Eso es prácticamente equi-
valente a tenerlo en Capricornio. Ya lo estudiaremos más adelante. No te preocupes
ahora.
Alumno: Yo también me identifico con esta descripción; pero no tengo ni
Mercurio en Capricornio, ni conjunción con Saturno.
Bosia: A ver... (el profesor observa la Carta Natal del alumno). Está Saturno en la
Casa 1; es una posición muy fuerte, dominante; que tiñe todas las actividades de la
vida. Y como una de las cosas que más hacemos en la vida es hablar y escribir, en-
tonces si alguien tiene un Saturno tan fuerte, cerca del Ascendente en la Casa 1,

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 399 de 410

también aparece Saturno en lo que dice. Pero, nuevamente, dejemos esto para más
adelante, porque todavía no sabemos qué significa Saturno.
¿Cómo aprenden estas personas? Esa es nuestra próxima pregunta.
Alumna: También necesitan todo estructurado, organizado...
Bosia: Sí, no hay que darles muchas sorpresas, hay que ponerles un objetivo claro
a lograr. Se les dice: “hay que llegar acá”; y la persona busca la manera de llegar
ahí; y trata de ahorrar lo más que puede en tiempo y esfuerzo, el Mercurio en Ca-
pricornio va a hacer lo que se necesita para llegar al objetivo.
Alumna: ¿Se guarda las cosas?
Bosia: Es callado, reservado. Pero por economía, por austeridad. Yo no diría que se
las guarda, más bien las desecha. Evita usar muchas palabras. Mercurio no es una
energía que atesora; el Mercurio en Escorpio, quizás, es el único que mezquina in-
formación; pero el Mercurio en sí mismo necesita que la información fluya, hacer
correr la pelota.
Alumno: Para enseñar, o para “pasar la pelota”, Mercurio sería mejor en los
Signos de Aire, ¿no?
Bosia: Sí, se puede decir; pero los de Tierra no funcionan tan mal. Tienen distintas
modalidades; pero Mercurio se maneja bien con todos, obviamente que con los de
Aire es más fácil, son los más afines. Los de Agua son más tímidos, son más calla-
dos, más cerrados y los de Fuego son más encendidos y, junto con los de Aire son
movidos, dinámicos, más divertidos.
El Mercurio de Aire es el más divertido; el de Fuego también es divertido,
aunque tiene que ser muy bueno el que enseña para que sea realmente divertido;
de lo contrario se hace pesado, te aplasta. Leo, Sagitario y Aries son muy aplastan-
tes como maestros.
El de Leo en el sentido de que le gusta hacer actuación, hacer “su número” y
luego de las primeras veces cansa.
El de Sagitario porque habla demasiado para decir una sola cosa, en una fra-
se lo podría decir y lo dice en cuatro.
El de Aries es un Mercurio demasiado invasor, demasiado agresivo.
Volviendo a la motivación para el aprendizaje. Es muy probable que para mo-
tivar a alguien que tiene Mercurio en Capricornio sean útiles esas pruebas en las
que se sabe el resultado. Al saber cuál es el resultado al que tiene que llegar, eso
puede funcionar como un desafío para estas personas.
Alumno: Supongo que también depende de dónde el profesor tenga el Mercu-
rio; si el alumno tiene Mercurio en Sagitario y el profesor también, van a sintonizar
mucho mejor.
Bosia: Totalmente; claro.
Alumno: Y si el alumno lo tiene en Tauro o en Virgo no se va a sintonizar con
el de Sagitario del profesor, le va a parecer un plomo el profesor.
Bosia: Claro, en ese caso quizá le parezca un poco fantasioso y poco realista.
Alumno: Uno va a decir: “¡es fantástico!”; y el otro: “¡Uy, qué plomazo!”
Por eso es muy importante tener en cuenta cuáles son los Mercurios de los
otros para poder comunicarse mejor y entendernos. Para poder transmitirle al otro
de la mejor manera y escucharlo con menos prejuicios.
Alumno: A mí me gustaría poder enseñar en las escuelas basándome en la
astrología, para poder agrupar a los niños según su Mercurio, por ejemplo.
Bosia: Claro, sería fantástico. Creo que ya lo comentamos hace un tiempo. Daría
muchísimo resultado; pero es una de esas cosas que los prejuicios que tiene la gen-
te respecto de la Astrología, impiden que se realice.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 400 de 410

Estábamos en lo que necesita para aprender: que se le ponga claramente el


objetivo. Hay que darle trabajos prácticos, concretos, ir al grano. Este es un Mercu-
rio que se define perfectamente diciendo que “va al grano”.
Alumno: Las cosas prácticas y concretas...
Otro alumno: Son perfeccionistas...
Bosia: No precisamente perfeccionistas, no exactamente. Lo que pasa es que no le
interesa lo secundario, lo accidental, van al grano. No se alejan del objetivo. No son
perfeccionistas obsesivos para comunicar.
Alumno: Pragmáticos, lo que les sirve, lo utilizan...
Bosia: Sí. Usan el lenguaje de acuerdo a fines. En general, este Mercurio logra
transmitir, por eso es un buen auxiliar para el organizador, para el gerente; porque
logra llegar rápidamente al punto, transmite la meta.
Con respecto a Mercurio en la Casa 10, debemos agregar a lo dicho algunas
cosas más.
Esta posición llama a la persona a elegir profesiones ligadas a la comunica-
ción; todas las que ya hemos enumerado antes: periodismo, enseñanza, letras, etc.
A las que debe agregarse el comercio.
También es común que quienes tienen esta posición de Mercurio tengan más
de una vocación o actividad. Inclusive al mismo tiempo.
Si funciona muy mal puede darse como irresponsabilidad o infantilidad res-
pecto de las obligaciones profesionales o institucionales; pero es raro que sea así.
En cuanto a la figura paterna, a la persona le cuesta bastante ver a un “pa-
dre”, tiende a tener una imagen casi de hermano, a veces muy compinche. El padre
suele tener una presencia fugaz, por ejemplo: puede ser viajante de comercio y estar
mucho fuera de la casa. De todos modos implica generalmente una buena comuni-
cación padre-hijo/a.

Mercurio en Acuario y en Casa 11

Vamos ver ahora qué se trae Mercurio en Acuario.


Un rasgo sobresaliente de Mercurio en Acuario es la velocidad. Tanto es así
que muchas veces estas personas tienen problemas con la comunicación. ¡Son de-
masiado rápidos! Como si la mente fuera tan rápido que la lengua no lograra aco-
modarse para hablar.
Alumna: ¿Se les traba la lengua?
Bosia: Es una manera de decir. La mente va demasiado rápido, o la voz interna va
muy rápido, y la lengua, los músculos de la boca y la garganta no la pueden seguir,
entonces se traga las palabras y a veces se traga frases enteras.
Alumna: Como Enrique Pinti 20...
Bosia: Tiendo a creer que Pinti es un Mercurio en Virgo, ya que, justamente, él
puede hablar a toda velocidad. De todos modos, aún si fuera en Acuario, que tam-
bién podría ser, logra decir lo que está pensando, su comunicación es extremada-
mente rápida; pero lo logra.
A los Mercurios en Acuario les pasa que a menudo no lo logran. Entonces viene el
problema. Algunos, como les decía, se “comen” palabras o frases enteras. Dan sal-
tos en el hilo de la conversación y el que escucha queda en ascuas.
Alumna: Vuelve loco a un Mercurio en Tauro.

20 Enrique Pinti, actor argentino, célebre por sus monólogos, que recita a toda velocidad.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 401 de 410

Bosia: Claro, claro. Lo común es que se coma frases enteras, entonces resulta mu-
chas veces incoherente, pierde la coherencia porque omite decir frases que él ha
pensado interiormente. O a veces aunque no se coma las frases, simplemente su
cabeza pega saltos. Los que escuchan se quedan atónitos con el salto y él sigue lo
más contento.
En algunos casos se da incluso el tartamudeo.
Alumno: Es difícil seguirlo.
Alumna: Yo me siento identificada: pienso más rápido de lo que puedo
hablar, me trago las palabras o doy saltos en el relato. Mi marido me dice siempre:
“¡tranquilízate y habla tranquila!” Y cuando era chiquita era tartamuda; en la pri-
maria era tartamuda; tenía ese problema tremendo, pensaba mucho más rápido de
lo que podía hablar… (En ese momento varios alumnos hacen acotaciones y se inte-
rrumpen entre sí)
Bosia: …Como corresponde, cuando es-
tamos estudiando Mercurio en Acuario, se dan
todo tipo de interrupciones, todos hablan a la
vez.
Tratemos de ordenarnos un poco. Otro
rasgo interesante de este Mercurio es que viene
acompañado muchas veces de capacidades in-
telectuales llamativas: telepatía, capacidades
matemáticas sobresalientes, memoria prodigio-
sa, etc.
Alumno: ¿Cómo esa gente que hace cál-
culos mentales increíbles?
Bosia: Exacto. Hace algún tiempo tuve una
alumna que tenía Mercurio en Acuario y que
leía con una velocidad impresionante, en voz
alta. Tenía, además, una memoria fotográfica
excepcional. Cuando estábamos en la clase de
Mercurio le dimos una ficha escrita; eran como
15 renglones. Ella la leyó una vez, luego la dio
vuelta y la repitió exactamente.
Luego yo mismo leí un párrafo de un li-
bro y cada uno tenía que anotar lo que recor-
daba. Ella prácticamente lo repitió completo,
mientras que los demás no pasaron del 20 ó 30
%. Claro que ella no sólo tenía Mercurio en
Acuario, sino además en la Casa 11 y otras
posiciones que ayudaban a esto.
Alumna: Yo, que también tengo Mercu-
rio en Acuario; pero en la Casa 12, no fui bri-
llante para nada...
Bosia: Bueno, no hagamos una cuestión de Hermes con Dioniso (bebé)
palabras. ¿Quién sabe qué es ser “brillan-
te”? Suele suceder que los Mercurios en Acuario sean niños que tienen dificulta-
des en la escuela. ¿Por qué? Porque son muy inquietos, hablan mucho, son niños
difíciles para la escuela tal como funciona habitualmente. Es difícil enseñarle a
un Mercurio en Acuario, sobre todo a los más chiquitos, por esto de la velocidad
con que funciona su mente. Habría que aplicar métodos distintos para ellos,
cambiar el método común: un día escritura, otro día una película, otro día una
cosa práctica... mucho movimiento, entonces va aprendiendo todo el tiempo, de
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 402 de 410

lo contrario se aburre. Una mente superior como la del filósofo Jiddu Krishna-
murti fue juzgada casi de deficiente por sus primeros maestros en la escuela...
Alumna: Yo era una lectora ávida y eso me sacó ritmo para estudiar...
Bosia: Claro, pero probablemente, para adecuarte al ritmo escolar tendrías
que haber ido más despacio. ¿Te das cuenta? Es muy importante eso de la sorpresa
y de la dinámica para este Mercurio. Son niños que no pueden estar mucho tiempo
sentados. Para aprender tienen que cambiar, no les afecta cambiar de escuela,
cambiar de maestro, al contrario. Los maestros con ellos tienen que acelerarse.
Este hecho de que la mente se separa del ritmo general, crea problemas más
generales, principalmente respecto del cuerpo y también de las emociones.
Alumno: ¿Qué quiere decir “se separa”?
Bosia: Se separa quiere decir que la mente funciona en forma independiente de
los otros procesos; que se desentiende de las necesidades corporales, por ejem-
plo. Pierde contacto con las necesidades del cuerpo o con las emociones. Pueden
estar leyendo toda la noche; o no se dan cuenta de que tienen ganas de ir al ba-
ño. Son personas que se pueden ir por la mente y dejar atrás al cuerpo, se suben
al tren con la cabeza y el cuerpo va en carreta, por eso a veces puede haber des-
conexiones insólitas con el cuerpo, no registran cosas obvias de su cuerpo.
Es un Mercurio muy proclive al estrés, justamente por lo mismo. La veloci-
dad mental genera expectativas que mueven reacciones del cuerpo que están total-
mente fuera de la realidad... así que es un factor fuerte de estrés, y quizá de pro-
blemas de úlcera. Todos los Mercurios en Aire, en realidad, son proclives a las úlce-
ras, al estrés, a los problemas vagamente denominados “nerviosos”.
Otra cosa típica de este Mercurio es la dificultad para dormir...
Alumno: ...Claro, la mente avanza tan rápidamente...
Bosia: Otras lecturas típicas de esta posición son: la dispersión respecto de
los amigos –por ejemplo: grupos muy disímiles entre sí-; el tener amigos intelectua-
les, etc.
Alumna: ¿Cómo comunican?
Bosia: Suelen tener una comunicación entrecortada; nerviosa. Resaltan te-
mas típicos de Acuario. Suelen tener una letra imposible de leer, o cambian dos o
tres veces el tipo de letra por carilla. También suelen usar mucho las abreviaturas.
Una cosa práctica para estos Mercurios sería que aprendieran taquigrafía y lectura
veloz.
Gustan también de usar palabras raras, o “argot”.
Alumno: ¿Hablan un poco como los adolescentes?
Bosia: Sí, podría decirse que sí. En el sentido de que no se les entiende; un
poco porque usan términos especiales y otro poco porque hablan muy rápido y co-
miéndose las palabras, como decíamos antes.
En otro sentido, pueden tener una relación bastante lejana con los hermanos
o, a la inversa, considerar a algunos de sus amigos como verdaderos hermanos.
Hay una variante muy parlanchina de este Mercurio, pues identifican el
hablar con la libertad, de modo que sólo hablando sienten que respiran, que son
libres.

Mercurio en Piscis y en Casa 12

¿Cómo comunica Mercurio en Piscis?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 403 de 410

Son personas que si intentan comunicar de una manera ordenada, lógica,


conceptual, científica, van a encontrar dificultades. Les cuesta mucho ser lógicos.
Básicamente son confusos. Si buscan esta salida, que es la salida corriente, la que
impone nuestra educación y nuestra cultura, les cuesta mucho.
Tienen dificultades para aprender, para comunicarse, para usar la mente,
para que la mente responda a lo que ellos quieren hacer.
¿Cómo se resuelve esto? Si se conectan con la manera simbólica de usar la
mente, la cosa cambia y adquieren una prodigiosa capacidad de comunicación.
Alumna: ¿Qué significa: “manera simbólica” de usar la mente?
Bosia: Quiere decir, por ejemplo, utilizar la metáfora en lugar del concepto.
Una manera en la que las palabras aludan, indiquen, sugieran. Una manera de
hablar mediante imágenes.
Fíjense que los grandes maestros en la historia siempre han usado en gran
cantidad el lenguaje simbólico: el mito, la parábola, la fábula, el cuento. El lenguaje
simbólico es un transmisor masivo, transmite mejor a cien mil personas que a una.
Se habla simbólicamente cuando se habla por medio imágenes, o por relacio-
nes de analogía.
Alumno: Además de los grandes maestros ¿qué otro ejemplo podemos dar de
lenguaje simbólico?
Bosia: Bueno, tenemos uno muy cercano: la Astrología. Pero también el Ta-
rot, el I Ching, la mitología. También la poesía es un lenguaje de esta clase. Este es
un Mercurio apto para la poesía. Muchas personas con Mercurio en Piscis optan
por no usar la comunicación verbal salvo que sea imprescindible por no encontrarle
la vuelta, buscan otros modos de comunicación para decir lo que sienten como im-
portante, tales como el arte, sobre todo el arte que tiene que ver con la imagen. Co-
mo el cine o la pintura. También la música.
En otro orden, generalmente la persona con Mercurio en Piscis tiene un alto
grado de timidez, justamente por esta dificultad que estamos viendo para comunicar
realmente. Siente que le cuesta muchísimo decir todo lo que tiene para decir. La
sensación es que las palabras no alcanzarán nunca a comunicar todo lo que habría
que comunicar. Entonces, es mejor callarse.
Esto se nota en la adolescencia más que en ninguna otra etapa. Puede tender
a aislarse mucho.
Pero leído de otro modo este es un Mercurio que quiere comunicar desde el
alma, o que quiere comunicar totalidades; entonces es muy difícil lograrlo, poco a
poco, si tiene suerte, le encuentra la vuelta.
La escuela, para estos Mercurios suele ser un “vía crucis”, salvo que lo re-
suelva un poco intuitivamente y un poco tratando de memorizar. Generalmente
Mercurio en Piscis en la escuela memoriza. Si se lo deja sólo es un Mercurio enso-
ñador, poco atento, poco concentrado; son esos niños que “vuelan”, que siempre
están en la Luna.
Para el tipo de alumno que la escuela espera son lentos, les cuesta mucho
asimilar. Necesitan un clima muy pacífico para poder aprender. Son muy reactivos
ante la violencia, necesitan mucha tranquilidad, silencio; de lo contrario no pueden.
La música es muy agradable para estas personas, les ayuda mucho a pensar;
quizá mejoren mucho si hacen tareas intelectuales escuchando música.
El método de enseñanza, con estos niños tiene que incluir muchas imágenes,
y mucho clima afectivo.
A Mercurio en Piscis le resulta fácil el teatro porque habla por boca de otro y
de memoria. También les resulta fácil improvisar; pero tropiezan a menudo con su
timidez, si se sueltan pueden improvisar.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 404 de 410

Los Mercurios en Agua tienen una memoria extremadamente sensible a los


estados emocionales. La memoria siempre está conectada a la emoción. Uno re-
cuerda aquello que, o por miedo o por placer o por cualquier otra emoción lo tocó;
pero en este Mercurio, la cuestión es más fuerte aún.
Hay memoria de los estados emotivos, si ve una película puede no acordarse
del título o de quien trabaja; pero sí recordará los climas, las sensaciones que la
película le hizo sentir, y cuando repita la sensación, se acordará de la película. Re-
cuerda la emoción que le produjo. La memoria y el proceso mental están íntima-
mente ligados a los estados emotivos. Esto es muy importante, los Mercurios en
Agua en general recuerdan más los estados emocionales, que los hechos y los nom-
bres, o los límites de las cosas.
Alumna: ¿Cómo aprenden?
Bosia: Bueno ya lo hemos ido adelantando: en dependencia de los estados emo-
cionales, por eso yo decía que, sobre todo los niños, necesitan un ámbito cuida-
do, contenido emocionalmente, porque en caso contrario, no funcionan. Lo carac-
terístico es la distracción, perderse, irse a la imaginación, subirse a la torre de
marfil. Necesitan un ambiente de contención calmada, que no haya gritos, un
ambiente tranquilo; pero no muy personalizado, porque no les gusta tener a la
maestra encima; hay que dejarlos tranquilo; pero darles un clima que les permita
explayarse, ir lento, navegar. A Mercurio en Piscis le gusta “navegar”, tiene una
atención flotante y hay que aprovechar esa capacidad... es muy difícil de lograr
para los otros Mercurios.
Los Mercurios en Piscis y en Acuario tienen problemas en la escuela, las es-
cuelas no están preparadas para estos niños. Por imágenes, en cambio, aprenden
rápidamente y también les gusta la literatura, la poesía... y la música, la música es
muy estimulante para comunicarse y aprender para ellos.
Además hay otra cosa, generalmente tiene habilidades psíquicas. Telepatía,
por ejemplo, como en Acuario; pero diferente. El Mercurio en Acuario tiene un acce-
so instantáneo a otras mentes, es un telépata grupal en el que se dan fenómenos de
sincronicidad sobre todo. La típica experiencia del Mercurio en Acuario es llamar
por teléfono a alguien justo en el momento en el que el otro los está llamando. O
también los famosos casos de descubrimientos simultáneos, tan comunes en las
ciencias.
El Mercurio en Piscis, en cambio, es lento, es un Mercurio médium. Esta
forma de telepatía o, más bien, empatía, se nota en el hecho de que la persona con
Mercurio en Piscis es capaz de decir lo que el otro está pensando sin ni siquiera
proponérselo, articula lo que el otro está pensando; cuanta menos consciencia hay,
más fácil le sale. Entonces, el otro siente que le están adivinando el pensamiento.
Ocurre que la mente consciente es un filtro muy grande, y Mercurio en Piscis tiene
menos filtro que los otros Mercurios. Nosotros tenemos la ilusión de que estamos
separados porque nuestros cuerpos físicos están separados; pero nuestros otros
cuerpos, el cuerpo emocional o el cuerpo mental, quizá están mucho más interco-
municados. Quizá nuestro cuerpo emocional está atravesado por los otros cuerpos
emocionales.
Mercurio en Piscis es un Mercurio “canal”, o “médium”, porque Piscis repre-
senta lo que no tiene forma, por eso Mercurio no puede oponer resistencia, no tiene
dónde asentarse; de allí que digamos que es un Mercurio médium. El cuerpo mental
o emocional del otro puede hablar a través del Mercurio en Piscis de la persona.
Cuanto más se pueda poner entre paréntesis la mente consciente, el filtro
consciente, más fácil es que esta cualidad mediúmnica se active. Esto es lo que se
suele denominar “intuición”. Todos lo podemos hacer, uno se tiene que entrenar un
poco. Claro que hay que usar también cierto criterio, para no decir cualquier tonte-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 405 de 410

ría, para no quedar atrapados en simples proyecciones de la propia mente. Para que
pueda ser captador de lo que el otro siente o piensa, el Mercurio en Piscis tiene que
desconectar el ego, es decir: el control; entonces presta su lengua para que el otro
hable.
La persona que tiene Mercurio en Piscis tiene la sensación de in completitud
referida al pensar y al decir. Nunca lo que está diciendo le parece estar completo, y
eso es muy insatisfactorio a menos que uno logre darle una forma simbólica al pen-
sar y al decir.
Alumna: ¿Son buenos para las matemáticas?
Bosia: Las matemáticas, en el sentido en que nos las enseñan en la escuela o la
Universidad, que eran muy fáciles para Mercurio en Acuario, son, en cambio,
más bien difíciles para este Mercurio. En cambio, es otra cosa, si se conecta con
el espíritu simbólico que anida en los números y en las figuras geométricas. En
ese caso la cuestión se invierte: así entendidas, las matemáticas quizá sean el
mejor camino para poder aludir a lo Infinito.
De todos modos, Mercurio en Piscis no es, en general, muy amante de las
matemáticas o la geometría.
Alumno: ¿No me quedó muy claro si, en definitiva la interpretación es seme-
jante en Signos y Casas correspondientes?
Bosia: Sí; pero con algunas salvedades: a principal diferencia se da con respecto
a Mercurio en Casa 1. Se debe a lo de siempre: Mercurio en Casa 1 tiñe la Casa
mucho más de lo que la Casa 1 tiñe a Mercurio; entonces, una persona que tiene
Mercurio en Casa 1 parece un geminiano, su vida va a estar asociada a la comu-
nicación, a lo comercial, a lo intelectual. Va a tener un fuerte toque geminiano.
Su forma de decidir es geminiana o, tal vez, virginiana.
Recuerden para todas estas diferencias que hay en la interpretación de Sig-
nos y Casas: el Planeta opera sobre la Casa y los Signos, mientras que las Casas
operan sobre el Planeta.
El esquema general está resumido en este cuadro:

Signo
Planeta
Casa

El núcleo de la interpretación de una Carta son los Planetas, los otros ele-
mentos (Signos y Casas) pueden verse como modificadores o cualificadotes de los
Planetas.
También hay una relación de cualificación que va de los Planetas a las Casas
(nunca a los Signos).
Pongamos un ejemplo para Mercurio:
Mercurio significa la capacidad de comunicar o de relacionar, entonces el Sig-
no me va a decir cómo comunica y cómo relaciona alguien. En cambio, si se trata de
las Casas, la relación es mutua, excepto en la Casa 1, en la que no se da la modifi-
cación de la Casa sobre el Planeta, o es insignificante.
La Casa 1 indica cómo empieza los procesos una persona, como toma decisio-
nes, de manera que Mercurio en esa Casa me va a decir que empiezo comunicando,
o haciendo relaciones. En cambio, si consideramos la Casa 5, para poner cualquiera,
ésta significa entre otras cosas la relación con los propios hijos, de modo que Mercu-
rio indicará que se relaciona con los hijos verbalmente o intelectualmente, que se

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 406 de 410

comunica mucho con ellos; pero también puede entenderse la modificación en sen-
tido contrario: la persona habla mucho (Mercurio) de sí misma (Casa 5).
Este tema ya lo hemos introducido antes y lo repetimos ahora de otra mane-
ra, porque poco a poco vamos a ir aprendiendo la manera de interpretar. No es difí-
cil, son unas pocas reglas de combinación. Ya volveremos a esto extensamente en el
futuro. Ahora vayamos a completar nuestra exposición de Mercurio.
La Casa 1 indica, como decíamos, cómo toma decisiones, cómo empieza y,
por lo tanto, cuál es el camino que elige una persona. Porque las decisiones van
definiendo el camino. Si tiene Mercurio en 1, toma decisiones “mercurianas”, encara
la vida desde Mercurio, por tanto, necesitará incorporarlo a sus decisiones.
Alumno: Yo tengo Mercurio en 1 y en Piscis...
Bosia: Bueno, por ejemplo: Mercurio en Piscis en 1. Primero tengo que conside-
rar que Piscis está modificando a Mercurio, entonces digo: es una persona que
comunica predominantemente por símbolos o, de lo contrario, va a ser muy tími-
da, no podrá comunicar satisfactoriamente, se va a confundir a menudo cuando
quiere decir algo. Pero supongamos que comunica por símbolos, le interesa la
capacidad comunicativa de las imágenes. Traslado ahora todo esto a la Casa 1.
Probablemente no sea un matemático, aunque sí quizá le guste la “numerología”;
si está en una actividad relacionada con la comunicación será en tanto ésta le
permita usar imágenes, como el cine, el video, etc. El Mercurio en Piscis suele
ser bastante hábil para el comercio, en el sentido de que da mucha intuición y
mucha “llegada” con el cliente.
Alumno: Es bastante cierto. Yo hice algunos cursos de numerología, y hasta
hace poco vendía artículos de quiosco con bastante éxito... ¡Bah!, no sé si vendía
mucho, pero era muy amigo de todos mis clientes...
Otro alumno: ¿Cómo funciona Mercurio para los escritores?
Bosia: A ver, hagamos el ejercicio: Mercurio, salvo que esté en Signos de Agua o
de Tierra es de escribir cosas cortas, no tiene tiro largo. Mercurio en el Ascenden-
te en Signo de Aire escribe cuentos cortos; pero no novelas: cosas cortitas y rápi-
das. Los de Tierra tienen más aguante. Los de Fuego también escriben más largo
(si dominan su impaciencia); Mercurio en Sagitario, por ejemplo.
Recuerden entonces: no traducir Mercurio en el Ascendente como Mercurio
en Aries; nada que ver, es otra cosa.
En el resto de las Casas se puede trasladar lo que dijimos del Signo a la Casa
correspondiente: Mercurio en Casa 2, tiene recursos “mercurianos”; da escritores,
novelistas.
En el Mercurio en 3 hay que considerar además el tema de los hermanos, los
vecinos, los primos, etc. Mucho diálogo con los hermanos, con la gente de alrede-
dor. Es típico de la gente que trabaja en radio, o de los que hacen publicidad, es
típico de vendedores. Es el que se hace amigo de toda la cuadra, se ocupa de los
problemas del edificio, un buen Mercurio para portero también. El Mercurio en 3
tiene buen diálogo con todos.
Con respecto al Mercurio en 4 se puede agregar a lo dicho en Cáncer: o hay
muchos libros o hay mucha gente en el hogar. Por ejemplo: vive en la parte de atrás
de un comercio. También puede dar gente que se muda mucho, o que vive en hote-
les, fanáticos de las casas rodantes. El Planeta que está en la 4 indica en gran me-
dida cómo es el hogar. Mercurio, en tal sentido, puede dar un hogar poco instalado,
como “de paso”, provisorio, que dan la idea de permanecer allí “por un tiempo”. La
otra variante es la casa en continuo arreglo, siempre están en obra, cambiando to-
do, levantando y derribando paredes.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 407 de 410

En la 5 no se puede agregar mucho: gente que usa mucho la comunicación


porque es “natural” que se comunique, hablar es su tarjeta de presentación. La re-
lación con los hijos está mediada por la lectura, la palabra (por ejemplo: les gusta
contar cuentos a los niños), y también se da la proyección del Mercurio sobre las
personas de que se enamoran: se enamoran de bibliotecarios, de escritores, de la-
boratoristas, del cartero, (risas). Bueno, las opciones con Mercurio son variadas.
Al Mercurio en 6 tampoco hay qué agregarle, salvo el énfasis en los trabajos
propios de Mercurio: ventas, meseros, etc.
Mercurio en 7 implica el fenómeno de la demanda, el búmeran, etc., que
hemos tratado en su momento. Recuerden que la demanda opera fundamentalmente
por Casa, no por Signo. En el caso de Mercurio la proyección no es tan importante
como en los casos que veremos luego, debido a que, salvo excepciones, Mercurio
simboliza una función que, mal que mal, todos hemos integrado.
En la Casa 8 Mercurio tiene la misma interpretación que en Escorpio. Re-
cuerden que pueden ser buenos administradores.
Desde la Casa 9 hasta la 12 tampoco hay diferencias significativas respecto de lo
dicho sobre los respectivos Signos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 408 de 410

EJERCICIOS DE REPASO Y PROFUNDIZACIÓN PARA MERCURIO

(MÓDULOS 9 Y 10)

1. Escribe una carta suponiendo que tienes un Mercurio diferente al que realmente
tienes. Por ejemplo, si tienes Mercurio en Capricornio; imagina que tienes Mer-
curio en Virgo y escribe desde este segundo Mercurio. (Nota: puedes repetir el
ejercicio hasta completar los 11 Mercurios, sin contar el tuyo propio). Este ejer-
cicio es importantísimo para entender a los demás, te traerá múltiples beneficios
de todo tipo, además de aprender a fondo lo que significa Mercurio.
2. Hazles escribir una carta como la que hiciste al comienzo de este módulo a tus
amigos y familiares y luego trata de analizarla a la luz de lo que has aprendido
aquí.
3. Toma viejas cartas que hayas guardado y trata de descubrir qué Mercurio tienen
las personas que las han escrito. Si puedes, luego verifícalo. ¡No te desanimes si
este ejercicio resulta difícil al principio! Al escribir se combinan muchos compo-
nentes que no puedes tener en cuenta. Sin embargo, el mero hecho de intentarlo
te dará gran soltura para entender a Mercurio al máximo.

Nota: es importante que hagas estos ejercicios en el orden en que están. Recuerda
que puedes enviarnos cualquier duda por e-mail a: [email protected]
Allí, encontrarás a Carmen, tu Profesora Guía, quien contestará tus dudas u obser-
vaciones.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 409 de 410

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 10

1. ¿Cuál es la correcta?
Mercurio en Casa 5 o en Leo se puede interpretar como:

A. Grandilocuencia
B. Orgullo
C. Egoísmo

2. En Virgo, Mercurio puede ser indicio de: (marque las correctas):

F. Tendencia al burocratismo.
G. Una forma apurada de hablar.
H. Una persona que puede llegar a enfermarse de los riñones.
I. Una persona meticulosa para escribir.
J. Un escritor.

3. ¿Cuáles de estas frases son falsas?

NN. Mercurio en Libra produce un tipo de comunicación cortante.


OO. Mercurio en Libra produce un tipo de comunicación amable.
PP. Mercurio en Libra odia comunicarse.
QQ. Mercurio en Libra indica una persona con muchas dudas.

4. Marque las verdaderas:


Mercurio en Escorpio o en la Casa 8 indica que la persona aprende:

MM. Si está incómodo.


NN. Si está cómodo.
OO. Si le presentan un desafío.
PP. Si le presentan las cosas como un conflicto.
QQ. Si le dan todo ordenado.

5. Marque las correctas:


El Mercurio en Sagitario o Casa 9 aprende:

SS. Con entusiasmo.


TT. Por obligación.
UU. Sólo con los más cercanos.
VV. De una manera deficiente.
WW. Si le dan afecto.
XX. Para dar sentido a la vida.
6. Cuáles de los siguientes significados corresponden a Mercurio en Capricornio o
en la Casa 10:

MM. Lacónico.
NN. Objetivo.
OO. Imaginativo.
PP. Divertido.
QQ. Soñador.

7. Indique las correctas.


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos
los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte A - Página 410 de 410

Mercurio en Acuario es:

OO. Poco coherente a veces.


PP. Deshilvanado a menudo.
QQ. Puntilloso.
RR. De hablar despacio casi siempre.
SS. De hablar rápido casi siempre.

8. Indicar las correctas:


Los siguientes son temas típìcos de Mercurio en Casa 12 o en Piscis:

RR. El trabajo.
SS. Los hijos.
TT. El cine.
UU. La solidaridad.
VV. Los vecinos.

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 9 - NIVEL INICIAL

1 Ö A, C
2 Ö A, B, C, D
3 ÖA
4 ÖD
5 Ö A, B, C,
6 Ö A, B, C, E
7 ÖD
8 ÖB, D

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_a)_Signos_Casas_Calculos_Luna_Sol_Mercurio Autor: Jorge Bosia - Todos


los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización escrita del autor - ISBN
987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 2 de 350

Lección nº 41

Los Planetas (Continuación)

Venus

Con Venus volvemos a los Planetas que hablan de nuestra capacidad recepti-
va. Venus es la receptividad en el más alto grado posible.
En el mandala de los Planetas, Venus se ubica en la columna de los “blan-
dos” o “suaves” y en oposición directa con Marte.
La pareja de opuestos-complementarios Venus-Marte es algo muy cercano a
lo que los chinos llaman Yin (Venus) y Yang (Marte).
Sin embargo, puede hablarse de “dos” Venus, o bien de dos niveles para Ve-
nus, lo que, como Uds. saben, tiene que ver con el hecho de que Venus “rige” tanto
a Tauro como a Libra. La de Tauro es una Venus más “terrestre”, en cambio la de
Libra es una Venus “aérea”.
Sin embargo, las diferencias no son tan marcadas. Ante todo hay que asimi-
lar un dato clave: Venus es “unión de polos opuestos”, de modo que Venus contiene
ya a Marte. Es, en cierto sentido, una superación de Marte, claro que, conteniéndolo
como algo interno.
Alumna: No comprendo bien eso...
Bosia: Quizá se entienda más si lo vemos así: vimos que Aries (o Marte) es el
deseo entendido como una fuerza que nos lleva a salir de nosotros mismos e ir a
conquistar a un otro. Ahora bien, Venus también es el deseo, pero en el sentido de
desear que nos deseen. ¿Ven que hay una vueltita más?
Si Marte es el deseo por algo o alguien, Venus es el deseo de que alguien me
desee. ¿Ven la diferencia?
Alumna: Se ve claro; pero ¿cuál es la diferencia entre el Venus de Tauro y el
de Libra?
Bosia: Bien, ahora vamos a eso. La diferencia consiste en que en el caso de
Tauro, el Marte ya incorporado pertenece al pasado, se encuentra ya plasmado en
una forma existente que deberá ser removida y suplantada con una nueva forma
que trae un nuevo Marte, por así decir. Por ejemplo, si yo quiero hacer una escultu-
ra de piedra, la piedra ya tiene una forma previa que debo destruir para darle la
forma nueva que a mí me interesa. En cambio, cuando se trata de Venus de Libra,
el Marte que hay en juego es un deseo nuevo (no ya forjado) que entra en un juego
de complementación con otro deseo nuevo. Son dos deseos concientes que deben
ponerse de acuerdo conservando su cualidad de deseos concientes y nuevos.
Repito: en Tauro se trata de aquello que toma el escultor, del trozo de granito
al que da una nueva forma. El granito ya tiene alguna forma, pero se entrega a una
nueva, que le viene de otro (es decir: del escultor).
Alumno: Pero no es lo mismo trabajar granito que madera...
Bosia: Exacto, cada materia tiene su propia forma; pero esa forma ya insta-
lada interesa en tanto es el componente receptivo-sostenedor. En Tauro se espera y
se desea una forma nueva que reemplaza –respetándola- a la forma ya instalada.
En cambio, cuando vamos a Libra, tenemos que contar con dos individuos
que están frente a frente, cada una con un deseo nuevo y conciente. Ambos tienen
que ser receptivos al deseo del otro. La conexión es mutua, es de ida y vuelta:

Tauro Principio receptivo-sostenedor (¤) a la espera deseante y


atractora de un principio promotor de lo nuevo (¥)

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 3 de 350

Libra Principio promotor + principio receptivo-sostenedor (¥+¤) que va al


encuentro de otro principio promotor + principio receptivo-sostenedor
(¥+¤)

De cualquier modo, sea en Libra o en Tauro, lo cierto es que Venus es recep-


tividad; tanto que lo sea en un solo sentido, como en los dos; y tanto que funcione
en el plano de la Tierra, como en el del Aire.
Es con aquella parte de la personalidad que simboliza Venus, que recibimos
a los demás. Pero recibir a los otros no es algo fácil ni sencillo. El otro, en tanto sea
realmente otro, es diferente, y Venus cumple, por tanto, la función de abrirnos a lo
diferente. Parece simple; pero es muy dificultoso. Exige un gran trabajo.
Alumno: ¿Por qué?
Bosia: Porque la tendencia espontánea es rechazar e, incluso, no ver siquie-
ra, al diferente.
Alumno: Sin embargo, el deseo implica una atracción que me lleva a relacio-
narme con el diferente. Yo soy varón y me atraen las mujeres, que son diferentes a
mí...

Imagen del Planeta Venus

Bosia: Claro; pero fíjense que te estás refiriendo al plano meramente biológi-
co, a las diferencias anatómicas, corpóreas. En ese plano básico los seres humanos
buscamos al diferente, porque al mamífero ya lo tenemos plenamente integrado.
Aunque sólo funciona claramente en lo sexual, pues en otros aspectos, como el co-
lor de piel, todavía no está integrada la atracción y muchos la viven como repulsión.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 4 de 350

Alumno: ¿Eso quiere decir que en realidad al racista le atrae la raza que al
mismo tiempo combate? O sea que ¿a los que persiguen a los negros, en realidad
les atraen los negros?
Bosia: Sospecho que es así.
Pero el punto que más nos interesa no se refiere al campo más bien patológi-
co del racismo, sino al que aparece cuando se trata de diferencias en el nivel especí-
ficamente humano: en la identidad, las creencias, los hábitos, el modo de ser del
otro. En este sentido, se trata de toda la vida de relación.
Es allí en donde tenemos claras dificultades para integrar a los diferentes a
nosotros. Esto se debe a la pervivencia de la estructura infantil o lunar, de la que ya
hemos hablado en otras ocasiones. La Luna se superpone a Venus de modo que lo
que llamamos “amor”, creyendo que es una aceptación del diferente, en realidad es
una recreación de la estructura madre-hijo/a, no importa en cuál de los dos lugares
me coloque.
Venus se refiere a los vínculos amorosos, a la pareja, al matrimonio. Sin em-
bargo, de acuerdo a lo que venimos diciendo, en la práctica, utilizamos nuestro Ve-
nus, subordinado a las necesidades afectivas básicas con sede en lo lunar.
Alumno: ¿Entonces Venus no aparece en la vida de las personas?
Bosia: No, no es así. Venus aparece, con sus cualidades de Signo y Casa; pe-
ro opera en principio subordinado a las necesidades y, por tanto, a los límites de la
estructura defensiva lunar. El trabajo importante, con Venus, consiste en liberarlo
de esta dependencia.
Una idea más cercana a lo que significa un Venus libre de la necesidad afec-
tiva infantil lo tenemos si atendemos a las características de la diosa Afrodita, lla-
mada Venus en Roma. Uno de sus rasgos identificatorios es la sonrisa e, incluso, la
risa. Nunca encontraremos a Afrodita “atada” a sus amantes, sufriendo por un
amor desdichado, dependiente de sus relaciones amorosas. Afrodita es libre. Nunca
la veremos celosa respecto de sus amantes. Si alguna vez se enoja es porque al-
guien se cree más linda que ella; o cuando alguien se niega a rendirle culto (por
ejemplo: alguien que practicase la abstinencia sexual).
Alumno: ¡Dios libre y guarde!... (Risas)
Bosia: Ella tiene a su esposo oficial: el dios artesano Hefesto, el más horrible
de los dioses, encorvado, de rostro desagradable y rengo. ¿Les sorprende? A mí no.
La más linda se casa con el más feo: justicia propiamente divina, equilibrio de polos
complementarios. Además, Hefesto era feo; pero era muy cariñoso...
Por otro lado, Venus tiene muchos amantes. El más habitual era el propio
Marte (Ares entre los griegos).
Alumna: ¿Qué significa su casamiento con Hefesto?
Bosia: El nombre “Hefesto” significa “no manifestado”. Esto nos da una pista
sobre Afrodita misma: ella es lo manifestado, el “lado de afuera” de las cosas, lo que
podemos ver o percibir por nuestros sentidos. Afrodita es la sensualidad, y “sensua-
lidad” viene de “sentidos”. En cambio, Hefesto es el “lado de adentro” de las cosas,
lo que no podemos ver. Por ejemplo, la estructura atómica de este pizarrón. Mien-
tras Venus es lo que vemos del pizarrón: el color, la forma, etc.
También se puede ver que Hefesto tiene que ser su esposo en otra definición
de la función de Venus: Venus es la capacidad de “hacer vacío”. Vieron cuando al-
guien dice: “acércate que te hago un lugar”. Eso es Venus; pero en sentido psicoló-
gico sobre todo. Hacerle un lugar al otro, hacer hueco, o vacío. Y Hefesto es ese
hueco, ese vacío de lo no manifestado.
Alumna: ¿Venus es realmente la energía femenina?
Bosia: Sí, totalmente. Representa el arquetipo de la femineidad. Pero aquí
debemos distinguirla nuevamente de la energía lunar. Lo lunar es específicamente
materno, es lo receptivo con respecto al hijo o hija; y el hijo/a está en una relación
asimétrica con la madre, no es un par de la madre. En cambio, las relaciones de
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 5 de 350

Venus son relaciones entre pares. La Luna es la maternidad, Venus es la pareja


(que por algo lleva ese nombre, que viene de “par”). La maternidad, en cambio, es
una relación “despareja”.
Hay, en consecuencia, dos formas específicas de lo femenino, y no debemos
confundirlas. Digo... si queremos ser felices.
Pues si confundimos a Venus con la Luna, nunca haremos una “pareja”, que
es la garantía de la felicidad. Nuestros vínculos serán siempre desparejos y Ustedes
saben lo que eso quiere decir: uno tiene el poder y el otro está sometido a ese poder.
Venus es el punto de la Carta en el que la persona tiene un más intenso
acercamiento a lo que es la felicidad. ¿Y qué es la felicidad? El sentimiento de estar
completo.
¿Por qué el sentimiento de completitud está relacionado con Venus? Porque
en este mundo, es decir: en la carne, la única completitud a que podemos aspirar se
logra con los otros y, precisamente, aceptando a los que son diferentes.
Alumno: ¿Y la experiencia mística?
Bosia: No creo que la experiencia mística nos dé exactamente la vivencia de
la completitud; lo que puede tener contacto con nosotros en la experiencia mística,
sospecho, es lo trascendente; y eso también quizá, sea una experiencia de extrema
felicidad; pero por eso con Venus enfatizaba lo de la ligazón con el cuerpo físico. Me
refería a una experiencia de felicidad propiamente mundana. En la experiencia mís-
tica, se trata, probablemente, de otro tipo de experiencia, tal vez no sólo física.
Vamos a ver ahora qué información podemos sacar de Venus en una Carta
Natal.
La pregunta clave que le podemos hacer al Venus de una persona en su Car-
ta Natal es ¿cómo se abre a los demás? Esto incluye ¿qué contexto o ambiente la fa-
vorece para abrirse?
Por ejemplo, un Venus en Géminis, necesita un ambiente intelectual para
ponerse receptivo (segunda pregunta); además, será una persona que se abre
hablando, haciendo conexiones con la mente, jugando (primera pregunta).
Otra pregunta interesante para hacerle a Venus es ¿con qué tiene afinidad
una persona? O también: ¿qué le agrada? Pero esta última requiere alguna aclara-
ción: se trata de qué le agrada atraer.
En las Cartas Natales de varones Venus (el Signo y la Casa en que se en-
cuentra) nos habla del tipo de mujer que le gusta conquistar o seducir, o con cuáles
tiene afinidad.
En las Cartas Natales de mujeres, por su parte, Venus nos dice de qué tipo
de mujer se trata o bajo que tipo de feminidad le gusta atraer a los hombres. Pero el
Signo y la Casa también nos indican el tipo de hombre por el que le gusta sentirse
conquistada, ya que ambas cualidades son el caldo de cultivo para que prospere
Venus.
Alumna: ¿Podríamos poner un ejemplo?
Bosia: Cómo no. Piensen en una mujer cuyo Venus esté en Virgo, por ejem-
plo. Por un lado, eso les dirá cuál es la feminidad típica de esta mujer: recatada,
delicada, algo tímida (me refiero a su modo de atraer, por supuesto, no a otras face-
tas de su vida). Pero también les indicará el tipo de hombre que la pone receptiva,
que coincidirá con esas características: un hombre cuidadoso, prudente, algo tími-
do.
Ahora veamos la misma posición en un varón: les dirá el tipo de mujer que le
gustará conquistar; que, por supuesto, responderá a las cualidades antes descrip-
tas. En este caso tendremos que dar por sobreentendido que el varón proyectará
todo o parte de su Venus sobre las mujeres, de manera que cuando se sienta atraí-
do hacia una mujer de tales características, estará buscando conectarse con su
propio Venus, completarse a sí mismo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 6 de 350

Tengamos en cuenta que en la Carta de un varón, el Venus es en alguna me-


dida siempre proyectado sobre las mujeres. No ocurre lo mismo en las Cartas de
mujeres, por supuesto. El esquema que sigue puede aclarar esto.

En la Carta Natal de una mujer En la Carta Natal de un varón


Venus Su tipo de feminidad El tipo de mujer que le gusta
Su modo de atraer

Otro significado importante de Venus es el que lo liga a la idea de belleza.


Venus es una figura del arquetipo de la belleza, no sólo en la mujer (o en el hom-
bre); sino en cualquier cosa. Así, Venus es, en una Carta Natal, un importante in-
dicador de la sensibilidad y de las capacidades artísticas que tiene una persona.
Venus también nos habla de la relación que tiene una persona con los valo-
res. Tanto en sentido abstracto: valores morales, religiosos, éticos, científicos, etc.,
como con los valores económicos. En tal sentido, Venus puede darnos tanto una
importante información sobre el modo como una persona utiliza sus recursos eco-
nómicos o de otro tipo, así como indicios sobre sus valores espirituales en general.
Alumna: ¿Podrías aclarar esto un poco más?
Bosia: Los valores son aquellas cosas que “valen” para una persona. Enton-
ces, la posición de Venus nos da un acercamiento a qué es lo que vale para alguien.
Por ejemplo: Venus en Casa 11 indicaría una persona que valora todo lo nuevo. El
hecho de algo sea nuevo ya puede constituirlo en un valor para él. Claro está que
habrá que confrontarlo con otros valores que provienen de otros indicadores; pero
podemos confiar en que éste funciona.
De modo más simple: Venus nos dice qué relación tiene alguien con el dinero
en general o con los bienes económicos.
Alumno: ¿Esa información no salía de la Casa 2?
Bosia: Sí, y también de Tauro. Por tanto, para tener una idea cabal habrá
que mirar, como mínimo, esos tres indicadores.
Alumno: ¿Y si son contradictorios?
Bosia: Lo raro sería que no fuesen contradictorios… Já, já… La contradicción
es lo normal. La vida es el reino de la contradicción.
Por eso la Astrología no puede funcionar de modo mecánico. No se puede
hacer Astrología como cuando aplicamos una receta de cocina: juntar lo que signifi-
ca Venus, lo que significa Marte, lo que significa la Casa 7, etc. y armar la interpre-
tación de una Carta Natal. Se requiere síntesis, intuición y discernimiento. Por eso
por el momento, las computadoras no son rivales para nosotros. Que haya contra-
dicción es el lado bueno de este asunto. Fácil no es, pero se aprende a tratar con
ellas.
En otro orden de cosas, Venus se relaciona, en el cuerpo humano, con los
riñones. Estos órganos tienen un papel esencial en el mantenimiento de varios deli-
cados equilibrios entre sustancias opuestas en el cuerpo: ácido-álcali; sodio-
potasio; entre otros. Estos últimos, por ejemplo, deben mantener una proporción
fija para que el organismo funcione; si esa proporción se pierde el resultado es
drástico: morimos en pocos minutos. Esa responsabilidad tremenda la tienen los
riñones.
Resulta significativo, además, que los riñones se encuentren a la altura de la
cintura, zona emblemática de la feminidad. Afrodita poseía un cinturón que la hacía
irresistible a cualquier hombre o dios.
También rige la garganta, el cuello y los hombros (por Tauro).
Alumna: ¿Por qué la garganta?
Bosia: La garganta tiene dos funciones: una va de afuera del cuerpo hacia
adentro (tragar), la otra de adentro hacia fuera (hablar, cantar, gritar). La primera
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 7 de 350

es netamente receptiva y se entiende que sea función de Venus, que es la receptivi-


dad. Sin embargo, la segunda también es propia de Venus. La función de la voz no
sólo tiene una veta relacionada con el arte: canto, teatro, recitación; sino también
una relacionada con la creación en abstracto. Recuerden aquello de “en el principio
era el Verbo”, del Evangelio de Juan. Este poder creador del sonido vocal, nos re-
cuerda que Afrodita es hija de Urano, el dios del Cielo, símbolo del nivel arquetípico
al que, si bien nosotros no podemos alcanzar, puede sí él descender hacia nosotros
originando el mundo, la manifestación multicolor de las cosas visibles.
Especialmente las cuerdas vocales, son regidas por Afrodita o Venus.
Alumna: ¿Hay otras informaciones que nos pueda dar Venus en una Carta
Natal?
Bosia: Otras preguntas relacionadas con todo lo dicho podrían ser:
¿En qué ámbito de experiencias (Casa) es donde una persona puede tener
mayor sensación de felicidad?
¿Cómo negocia, o hace acuerdos, una persona?
¿Cómo se relaciona eróticamente?
¿Qué relación tiene con lo económico?
¿Qué relación tiene con los valores una persona?
Para terminar, una cosa muy importante: Venus es un planeta clave porque
sólo desde lo receptivo se nos da lo incognoscible. No podemos ir a lo incognoscible,
sólo podemos abrirnos a ello y esperar que venga. Y esta es, en un sentido profun-
do, la función de Venus: abrirnos a lo incognoscible dentro de este mundo.
Alumna: ¿No entiendo bien? ¿No puedo yo lanzarme a lo incognoscible?
Alumno: ¿Lo activo es incapaz de relacionarse con lo incognoscible?
Bosia: Exactamente, no nos podemos lanzar activamente hacia lo incognos-
cible. La actividad, Marte si prefieren, es incapaz de conectar con lo incognoscible.
Porque ¿cómo se hace para ir a buscar lo que no se sabe qué es? ¿Comprenden? ¿Si
no sé de qué se trata, cómo voy a ir a buscarlo, a conquistarlo?
Nuestra verdadera conexión con lo incognoscible y, por tanto, nuestra única
posibilidad de cambiar alguna vez, es a través de Venus. Nos cuesta entenderlo
porque estamos muy identificados culturalmente con la conquista, con los valores
masculinos; pero éstos por sí solos no nos llevan sino adonde ya sabemos; nunca a
nada nuevo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 8 de 350

Lección nº 42

Venus en los Signos y en las Casas

Venus en Aries y en Casa 1

Tenemos que diferenciar muy bien estas dos variantes: no es lo mismo Venus
en Aries que Venus en Casa 1. Empezaremos con

Venus en Aries

Como Ustedes estarán pensando nos encontramos con una contradicción en


esta posición: en efecto, Venus, como vimos, es receptividad, en cambio Aries es
actividad. Esta contradicción se manifiesta en algunos casos como dificultad con-
creta para la persona. Esto puede tomar muchas formas; quizá la persona quiere
ser receptiva, pero siente que para lograrlo necesita un contexto muy activo que es
incompatible con la tranquilidad que quiere alcanzar; por ejemplo, quiere meditar;
pero no lo logra si se queda quieta, necesita moverse o que haya mucho ruido, claro
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 9 de 350

que ese clima no ayuda a la meditación. A la inversa, imaginen alguien que se en-
cuentra en una situación de mucha competencia, tal vez en un partido de tenis;
pero entonces, cuando va ganando se vuelve receptivo con la situación de su con-
trincante, empieza a darse cuenta que el otro sufrirá mucho si pierde, que lo está
mirando la novia, etc. Por supuesto que no es el mejor modo de ganar el partido...
Justo en el momento en que debería rematar a su adversario le viene la pasividad,
es ganado por su capacidad receptiva... Se podrán imaginar los problemas que esto
puede traer en la vida diaria.
Alumno: ¿Esta posición, entonces, impide que una persona triunfe en la vi-
da...?
Bosia: No es tan así, es cierto que es una desventaja en ciertos casos; pero
también es cierto que son dos energías complementarias, de manera que la clave
consiste en lograr que funcionen armónicamente. Y esto es posible. Por ejemplo:
quien dijo que solamente quedándose quieto uno puede meditar, yo creo que se
puede meditar caminando, manejando
un auto, y de muchas otras formas que
implican acción. Por otro lado, la recep-
tividad no siempre es una desventaja
cuando hay que competir; puede permi-
tirle a nuestro jugador de tenis percibir a
qué tiro le tiene más miedo el adversario,
lo cual es una gran ventaja.
Todo está en lograr un ritmo en el
que puedan alternarse actividad y recep-
tividad.
Cuando esto no se logra yo llamo
a esta posición “los tres chiflados”; por-
que a la persona le ocurren muchas si-
tuaciones del tipo de esa en el que uno
lo deja pasar al otro, pero el otro, a su
vez, hace un ademán de dejarlo pasar al
primero; y así varias veces, hasta que
finalmente terminan los dos chocando
bajo el marco de la puerta.
Para pensar a Venus en Aries te-
nemos quizá la posibilidad de evocar a la
diosa Atenea. Venus, por ser receptivi-
dad, es también la atención. Venus en
Aries tiene una cualidad cercana a la de
Atenea, que es la diosa de la atención,
de la percepción alerta. Atenea y Afrodi-
ta, sin embargo, no eran muy amigas,
porque Afrodita se asocia con el amor
terreno, mientras que Atenea era virgen
y, quizá, andrógina; de todos modos, esta posición tiene cierta cercanía con Atenea.
Venus en Aries tal vez sea la menos receptiva si funciona mal, polarizadamente. Si
funciona bien la cosa cambia. El punto es lograr un equilibrio entre actividad pro-
motora de lo nuevo y actividad sostenedora-receptiva.
Pero esta posición tiene otras connotaciones importantes; sobre todo en los
vínculos de pareja o asociaciones. Como venimos viendo, el Signo define el contexto
que estimula al Planeta. Esto significa que en el caso de mujeres, esta posición no
es nada despreciable: lo masculino (Aries) estimula la feminidad (Venus); de modo
que todo fluye con elegancia. Para mujeres, entonces, esta posición puede ser muy
interesante. En cambio la cosa es diferente en los varones. Aquí también lo mascu-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 10 de 350

lino despierta la receptividad. De modo que si hay otros elementos que acompañan
en ese sentido, esta posición puede inclinar a la homosexualidad. Es, no obstante,
una leve inclinación. Lo más común es, en cambio, que los varones que tienen esta
posición prefieran mujeres con algún rasgo masculinizante.
Alumna: ¿Es decir, mujeres muy “machonas”?
Bosia: Bueno, no exactamente. En realidad a estos varones les atraen muje-
res que sean una sutil mezcla de feminidad y masculinidad. No mujeres muy mas-
culinas. Estimo que esto se debe a que tales sujetos suelen tener una sensibilidad
estética bastante desarrollada, un gusto muy delicado, que los lleva a alejarse de
todo extremo o polarización.
Tiene que ser, entonces, una mezcla de femenino y masculino. Si es muy fe-
menina no le va a gustar; pero si es muy masculina tampoco. Sin embargo, tiene
que tener algo masculino, un toque “guerrero”.
Alumna: ¿En las mujeres también daría una leve tendencia homosexual?
Bosia: Lo dudo. Repito que en mujeres me parece una posición muy armóni-
ca, pues lo masculino, es decir: lo ariano, despierta la feminidad, o sea: Venus.
Es una combinación que, tanto en hombres como en mujeres, tiende a la
armonía. Una manera típica de lograrlo es la danza, a la que suelen ser muy procli-
ves con esta posición. Así como otras variantes: la expresión corporal, o actividades
artísticas de toda índole que incluyan movimientos corporales (malabarismo, mimo,
actuación, etc.) o bien artes marciales.
Hay un toque de refinamiento que puede notarse en lo erótico.
Fundamentalmente estas personas necesitan el movimiento físico para poder
conectarse con su receptividad. Lo estático no les mueve un pelo.
Alumno: ¿Venus nos dice dónde una persona puede conocer a su pareja, no?
Bosia: Sí, es uno de los dos o tres indicadores (junto con Libra y con la Casa
7). En el caso de Aries, los lugares para conocer la pareja pueden tener que ver con
aquellos en los que se practican deportes: gimnasios, estadios, etc. También en si-
tuaciones violentas o muy competitivas (guerras, concursos, etc.). Otros lugares que
se me ocurren ahora son: quirófanos, incendios, cuarteles, negocios que venden
armas, etc. Hay muchos lugares arianos. Y, además, puede ser cualquier lugar, si
la cosa se pone un poco violenta.
Cambiando de ángulo: la relación con los bienes y el dinero es un poco con-
tradictoria. Es posible que no les guste mucho ahorrar, que prefieran mantener su
dinero en movimiento. Y, fundamentalmente, para ellos el dinero es actividad, liber-
tad, capacidad de hacer cosas. El dinero los carga de energía, sienten que es ener-
gía. Veamos ahora lo que nos dice Venus en la Casa 1.
Hay también una fuerte inclinación por el arte. Recuerden que Aries tiene
que ver con la creación en general, entonces es una posición interesante para lo
artístico. Cuando estas personas actúan tienen mucho de armonía, son muy gráci-
les, se mueven como rozando las cosas (siempre que lo hayan logrado perfeccionar);
entonces tiende mucho al arte, en especial aquellas artes en las que está involu-
crado el cuerpo. Hay una tendencia fuerte o por lo menos un gusto muy grande por
lo artístico.
También es interesante ver como las personas que tienen Venus en Aries
mantienen la calma en los momentos de gran pánico, saben lo que hay que hacer,
no se desesperan... en la tormenta conservan la calma. Este es uno de sus talentos.
Con esta posición hay que lograr combinar el movimiento con el sostén re-
ceptivo, por eso el Tai-chi-chuan y el baile son muy interesantes. La otra es el arte,
generalmente el Venus en Aries tienen que ver con la escultura, y sobre todo con
metales, es capaz de combinar este tipo de materiales con la belleza. El baile ayuda
muchísimo porque permite combinar la forma que es Venus con la acción que es
Aries así que es una bonísima salida... también hay otras variantes como expresión
corporal, danza expresiva, eutonía, etc.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 11 de 350

Venus en Casa 1

Esta posición, como les dije, es muy distinta de la de Venus en Aries. Este es
un Venus que tiñe fuertemente la personalidad y el destino de la persona de una
cualidad armoniosa y estética.
La persona se verá compelida al tomar sus grandes decisiones en la vida a
integrar la capacidad receptivo-sostenedora de alguna manera. Es probable que
hallemos esto en la profesión: artistas, gente de relaciones públicas, por ejemplo.
La vida de esta gente debe expresar equilibrio, armonía, belleza. Suelen ser
muy atractivos, pues recuerden que los elementos del Ascendente son los que más
se manifiestan en la apariencia física de las personas.
Dado que la persona tiene que poner en juego el principio de la receptividad,
del equilibrio y la armonía en sus decisiones claves, vamos a encontrar en ella un
toque libriano en algunos casos y en otros un toque taurino, más sostenedor.
Alumno: ¿Y cómo distinguimos uno de otro?
Bosia: Un criterio posible puede ser el siguiente: si tiene Venus en Signo de
Tierra va a ser más bien taurino, y si está en Signo de Aire va a ser libriano, si está
en Agua o Fuego será más difícil darse cuenta.
Alumno: ¿Pero es posible que todas las personas que tengan Venus en la
Casa 1 sean bellas? ¿No podría haber algunos realmente feos? (risas).
Bosia: Por supuesto que puede haber algunos que sean “técnicamente” feos;
pero igualmente tienen alguna forma de belleza que, muy a menudo, suplanta la
belleza física. Tienen “gracia”, o “simpatía”, o una voz encantadora, o algo. De modo
que uno casi no se da cuenta que son “feos”.
Lo importante es que estas personas integren su Venus, o sea: su impulso
armonizador y negociador, por medio de su camino de vida concreto. Sea en el tra-
bajo, en las relaciones o de algún modo. Si no lo pueden hacer se sentirán muy in-
felices.
Con Venus enseguida se nos bifurcan dos aspectos, en algunas personas el
Venus opera en el ámbito de las relaciones humanas, entonces son personas que se
dedican a alguna forma de las relaciones públicas o las relaciones humanas o
hacen alguna actividad donde eso sea esencial
Alumno: Estaba pensando en la palabra “recepcionista”, ¡qué venusina que
es!
Bosia: Claro, esa es una actividad típica de ese primer grupo. Por eso tiende
a elegírselas bellas. El punto es que es una persona que no puede actuar sin gene-
rar armonía, no puede por lo tanto ir al conflicto, va a tender siempre a apaciguar,
a atenuar el conflicto; que es lo que se busca en una recepcionista, ¿no?
En otras personas Venus se inclina hacia lo estético y entonces estamos ante
individuos con un impulso artístico pronunciado.
Algunas de estas personas son muy indecisas, o irresolutas o se someten a la
voluntad de otros de una manera que los demás a menudo no pueden entender.
Esto indica que Venus está funcionando mal, por cierto. Es que es tan grande su
afán de paz y armonía que prefieren someter su voluntad o su deseo al del otro an-
tes que entrar en conflicto. Es difícil pelearse con alguien que tenga Venus en el
Ascendente.
Como siempre, los planetas que están en el Ascendente tienden a plasmarse
en alguna actividad importante en la vida, exigen acción. De allí que con Venus,
podemos encontrarnos con jueces, mediadores, negociadores, expertos en relacio-
nes humanas, vendedores de arte, críticos de arte, artistas, etc.
Suelen ser personas que concitan una gran atención a su alrededor, rara-
mente se las ve en soledad. Tienen un encanto que atrae. Y, especialmente, la pare-
ja es fundamental en sus vidas.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 12 de 350

Alumna: ¿Eso significa que son muy fieles?


Bosia: No. En absoluto. Quizá tiendan a la posesividad; pero no indica que
sean particularmente fieles. Además, la pregunta sería ¿fieles a qué? Sí son fieles a
su necesidad de agradar y complacer, a su deseo de buen gusto y confort. Pero a
otra persona, ni más ni menos que cualquier otro.

Venus en Tauro o en Casa 2

Es una posición que enfatiza el contacto físico y los sentidos. Por ejemplo,
exacerbando situaciones de confort y estabilidad.
Alumna: Mi hermana tiene Venus en Tauro y siempre se dedicó a la moda,
diseña y fabrica ropa...
Bosia: Claro, es un Venus que tiene que ver con la moda, y no sólo de ropa,
también los muebles, la decoración, y mu-
chas cosas más. Hay muchos que colec-
cionan obras de arte. Muchas veces hay
un afán de coleccionar. Pueden ser obras
de arte o cualquier cosa.
En cuanto al tema de las relaciones
humanas y la pareja Venus en Tauro es
un indicio de una actitud más bien pose-
siva, retentiva; ciertamente opuesta a la de
Venus en Aries y a otras, como veremos.
Alumna: ¿Por qué?
Bosia: Porque Venus, funcionando
bajo el poder de la Luna (o sea: atrapado
en el miedo), genera posesividad. Y aquí
esto funciona al cuadrado, pues recuerden
que Venus es el regente de Tauro. Se trata
de la misma cualidad. Venus y Tauro se
conectan con el tener. No es extraño que
sientan a aquellos que se relacionen con
ellos como de su propiedad.
Pero esto es en el caso de que fun-
cione mal. En cambio, funcionando bien,
esta posición es máximamente receptiva y,
por tanto, tiene una gran capacidad de
experimentar placer y de experimentar la
felicidad.
Porque estas personas son de de-
morarse en el deleite de las cosas. No van
muy rápido. Por eso disfrutan mucho. Tie-
nen una gran carga sensual.
Alumna: ¿Qué mujeres le gustan a un hombre con Venus en Tauro?
Bosia: Un tipo es el de la “matrona”: sólida; que tenga de dónde él pueda to-
marse; fornida, quizá gordita. Ese es el tipo de mujer que en general le va a gustar;
también puede ser que la mujer cocine muy bien y eso basta; o también está el te-
ma de la sensualidad: las mujeres corporales, no intelectuales o más etéreas, sino
aquellas más instaladas en el cuerpo y los placeres sensuales.
Esta posición es bastante armónica en las mujeres. También para gustar po-
nen en juego estos recursos: ser sólidas. Hacer que los varones puedan apoyarse en
ellas, sentirse sostenidos. Claro que ese tipo de mujer resultará a veces un tanto
pasiva, aburguesada, o reducida al trabajo del hogar; pero esto suele ser bastante
bien tomado precisamente por los varones que tienen Venus en Tauro. Claro que no
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 13 de 350

todas las mujeres de Venus en Tauro son así. Hay muchas artistas o mujeres liga-
das a la producción, empresarias, artesanas.
¿Dónde suelen encontrar el amor?
Ambientes taurinos son los jardines, en algún sentido las fiestas, los salones
de belleza, los baños. Tienen que ser lugares donde haya mucho contacto con la
naturaleza, donde haya animales o plantas.
Alumno: Entonces tendrían que ir al Jardín Zoológico y al Jardín Botánico...
(risas).
Bosia: ¡Claro! Serían los lugares ideales... Pero me temo que lo más probable
es que encuentren gatos. En fin, con probar...
Venus en Casa 2 tiene el mismo significado. Pero podemos agregar que la
Casa 2 nos indica que la persona dispone de Venus, es su recurso. Entonces, con
Venus en 2, es muy probable que la persona utilice su capacidad receptiva o artísti-
ca como una manera de ganarse la vida o de producir. De allí que pueden encon-
trarse con artesanos, arquitectos, o empresarios con esta posición.
También hallamos una tendencia algo conservadora con los bienes; pero la
persona tiene, sin embargo, una buena relación con el dinero o con lo económico en
general. Todo depende de que logre usar lo que tiene a su disposición o no; porque
la Casa 2 simboliza uno de los dos principios básicos de nuestra vida. Si abrimos
esa puerta y nos conectamos con lo que hay allí, todo funciona; pero a veces esto no
ocurre.
Alumno: ¿Por qué?
Bosia: Por un lado, porque ya hemos visto que si no hay una conexión pro-
funda con el Ascendente (lo cual supone, como alguna vez veremos, conectarse
también con la Casa 12), no hay un verdadero aprovechamiento del potencial de la
Casa 2 y se desperdicia el principio sostenedor-receptivo que hay ahí. Por otro lado,
ya dijimos varias veces, que la cultura dominante desvaloriza el principio receptivo-
sostenedor, con lo cual, el contenido de la Casa 2, sede de tal principio, tiende a
desperdiciarse por falta de uso.
Pero Venus en 2, de todas maneras es una posición auspiciosa.
Alumno: ¿Qué actividades podrían estar relacionadas con Venus en 2 como
para ganarse la vida?
Bosia: Todas las que tienen que ver con lo femenino, desde editar revistas
para mujeres o fabricar ropa para mujeres o venderla, vender cosméticos o perfu-
mes. Negocios que tengan que ver con la sexualidad (el dueño de Play Boy...) tanto
lo pornográfico, como lo sensual. También con el confort, las mueblerías, las ventas
de colchones, de almohadas; esos son negocios muy taurinos: vieron que si uno va
a comprar una almohada o un colchón los toca; bueno eso es Tauro. Los carpinte-
ros, son gente que trabaja la materia... los artesanos. También todo lo ligado al arte,
desde la venta de cuadros hasta la pintura misma. Incluso pintar paredes, o el tapi-
zado. Como ven, la gama es muy grande, tienen que conectarse con el placer, sea
sensual, estético, intelectual, o como fuere.
Alumno: ¿Venus en Tauro también tiene que ver con lo financiero?
Bosia: Si el banco es un acumulador de dinero que presta a quienes lo utili-
zan para sostener proyectos; entonces también tiene una función taurina de sostén.
Alumno: Creo que es una visión muy optimista con respecto a los bancos...
(risas).
Bosia: Bueno, esa es la función que deberían cumplir...
¿Qué contexto necesita una persona con este Venus para abrirse? Necesita
tranquilidad, estabilidad, confort. Por tanto, si quieren seducir a una mujer (o un
hombre) que tenga este Venus tienen que preparar un ambiente muy apacible y
confortable (yo debería cobrar más por dar estos datos... (risas)). Perfume, música,
buenos sillones, buena comida,...

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 14 de 350

Esto hace que el otro se abra. El contacto corporal también hace que estas
personas de abran y se pongan receptivas. Son muy “coquetonas”.

Venus en Géminis o en Casa 3

La persona con Venus en Gé-


minis tiene una predilección por lo
divertido, lo liviano.
Establecen relaciones afectivas
bastante livianas, se aburren fácil-
mente (claro que lo que hacen es
quejarse de que el otro los aburre), la
diversión se les agota enseguida. Ne-
cesitan buen humor, nada pegotea-
do, pesado, demasiado sufrido.
Generalmente tienen predilec-
ción por personas más jóvenes.
Otra característica importante
es que el nexo, la relación está muy
cargada de palabras, necesitan acla-
rar las cosas, poner los sentimientos
en palabras.
Otra forma de verlo es que pa-
ra Venus en Géminis todo es chiste
o, por lo menos, tiene que tener un
toque de humor.
Las mujeres que tienen esta
posición tienen algo de aniñado o, tal
vez, informal, un toque infantil que
se nota en el modo de vestir y en el
arreglo personal: usan pantalones
informales, zapatillas, vestidos livia-
nos. En menor medida esto se ve
también en los varones (obviamente,
no lo de los vestidos livianos).
Este Venus supone también
un vínculo especial con el herma-
no..., antes que me lo pregunten: no
necesariamente incestuoso... Pero
anda cerca; porque esta posición po- Afrodita
dría traducirse como “enamorarse del
hermano/a”. A veces esto se sutiliza, se disfraza como admiración por el hermano,
se admira la belleza del hermano o hermana. Pero en algunos casos, si hay otros
elementos que pesan en el mismo sentido, podría ser indicio de incesto.
Lo anterior se aplica también a todos los personajes de la Casa 3, los compa-
ñeros de estudio, los vecinos, los tíos o tías, primos.
Se llevan muy bien con los hermanos; pero si no los tiene, hará muy buenas
relaciones con sus compañeritos de clase, etc. En el barrio, en la escuela, son muy
apreciados; pues son un factor de buena relación, son amables, sonrientes, chisto-
sos, divertidos. De allí que todos los aprecian.
Sí ya voy a eso...; les veo la cara de impaciencia...: como ámbitos para cono-
cer al novio, podemos citar los lugares de aprendizaje, tanto escuelas como cual-
quier lugar de aprendizaje, es un Venus que tiende a enamorarse de los compañe-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 15 de 350

ros de estudio. Agreguen las bibliotecas, las librerías, los locutorios, la Internet, hay
muchos ámbitos.
Alumna: ¿La radio?
Bosia: Por supuesto...
En el caso de los hombres ¿qué tipo de mujer preferirán? El tipo de mujer di-
vertida, juvenil, informal, que no le implique demasiados compromisos; ¡ah! E inte-
ligente, el Venus en Géminis valora mucho la inteligencia, ama a quien cree inteli-
gente. También aquellas con las que tenga buena comunicación, si está con al-
guien con quien no puede hablar no pasa nada, si no puede tener diálogo abundan-
te, si no hay un lenguaje común, no pasa nada.
Establecen un tipo de relación que no pasa primordialmente por lo sexual, no
es esto lo primordial, como puede ser en Tauro o en Aries que son Signos fuerte-
mente ligados al deseo y al cuerpo. Acá no; en este caso puede dar relaciones más
intelectuales que lindan entre lo fraternal y lo propiamente erótico.
Muchas personas que tienen este Venus suelen tomar las relaciones afectivas
o de pareja como un campo de experimentación, de exploración, o como un conti-
nuo aprendizaje. ¡Y hacen muchos “cursos”!
Las relaciones son informales, no quieren atarse, la relación es para ellos
muy importante; pero siempre que puedan seguir experimentando con otros víncu-
los; con ese espíritu encaran la pareja.
Ahora vayamos a la Casa 3. La Casa 3, como Uds. saben, es la matriz de to-
das las relaciones; así que la posición de Venus en 3 es muy importante para la vi-
da: le da a la persona un don de gente, un toque amable, de buen trato y de buena
conexión con los demás. Pueden tener muy buenas relaciones con sus vecinos, con
sus compañeros, con el medio, con sus hermanos, porque ven a Venus en todas las
relaciones, esto los hace tolerantes, abiertos, suaves.
Esta es una posición que favorece el tipo de aprendizaje holístico y el que
tenga que ver con lo sensible.
Alumna: ¿A qué se le dice "aprendizaje holístico"?
Bosia: La palabra “holístico” viene del griego “hólos”, que significa “todo”. Una
forma holística de aprender a nadar, por ejemplo, es aquella en la que desde el pri-
mer día uno se lanza al agua; o aprende o se ahoga... Tiene que ver con un movi-
miento de aprender que va del todo a la parte. Nosotros estamos muy acostumbra-
dos a que se enseñan primero las partes y luego el todo. Pero eso es un prejuicio. Se
puede ir en sentido inverso. Los métodos holísticos se usan mucho en el aprendizaje
de idiomas; hay cursos de idioma en los que en un mes el alumno sale hablando.
Alumna: ¿Podemos decir que estas personas aprenden su Venus de esa ma-
nera?
Bosia: No, no es eso. Simplemente aquí Venus funciona como un modo de
aprendizaje. Todos aprendemos; pero de distintas maneras; en este caso Venus
modifica el modo de aprendizaje, no al revés. Es Venus el que modifica cómo apren-
do. No se trata de aprender Venus. ¿Está claro?
Si yo tengo Venus en 3 y alguien quiere enseñarme algo, que no me proponga
aprender analíticamente, todo dividido en pequeñas porciones; porque me va a cos-
tar mucho. Primero voy a tratar de tener una visión más o menos holística, global, y
después voy a tratar de entender las partes. Además, necesito un acercamiento
perceptivo: si me muestran las cosas concretas y me permiten tocarlas y mirarlas,
entonces puede ser que aprenda.
Alumna: ¿O sea, que se aprende a través de la experiencia?
Bosia: Si, de la experiencia concreta, no de lo intelectual, no pueden tener un
abordaje netamente intelectual.
Encaran todas las relaciones desde la receptividad, por eso son personas que
tienen tan buena conexión, escuchan, saben escuchar y esto les da una alta capa-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 16 de 350

cidad de comunicación. El que mejor comunica es el que escucha, el que no sabe


escuchar no puede comunicar bien.
Alumna: ¿Los medios de transporte son un buen lugar para encuentros para
este Venus? (risa general).
Bosia: Veo que no se rinde... (La alumna tiene Venus en Géminis). Sí, es un
buen lugar... Pero no entremos en detalles biográficos por ahora...
Preguntemos mejor ¿qué contexto necesita esta persona para abrirse? La
persona se pone receptiva hablando, leyendo, a través de procesos mentales, des-
cubriendo, moviéndose, caminando, viajando.

Venus en Cáncer o en Casa 4

¿Cómo se pone receptiva una persona que tiene este Venus? Ante todo nece-
sita un clima de gran afectividad, necesita sentirse muy seguro psicológicamente;
de lo contrario, más bien se mantiene cerrado o toma muchísimas precauciones.
Podríamos decir que necesita un clima “maternal”, cuidadoso.
En el caso de los hombres, les atrae el tipo de mujer maternal, afectuosa, ca-
riñosa, es un hombre al que se puede conquistar con una buena comida. Les gus-
tan las mujeres que se ocupan del hogar y lo mantienen cálido, acogedor.
Tanto en hombres como en mujeres tiende a relaciones más bien estables.
Pues está cargado eróticamente lo familiar, la casa, el hogar.
Por otra parte, y profundizando un poco en lo psicológico, tienen un vínculo
con mucha carga erótica con la madre, lo cual distorsiona mucho las relaciones
propiamente afectivas; o sea, que, si en general, Venus está más o menos sometido
a la Luna, éste es el más complicado en ese sentido.
En Cáncer probablemente va a ser más leve que en la Casa 4 respecto de es-
te punto. La función de Venus es abrirse y complementarse, el Signo opera sobre
cómo nos abrimos, en cambio la Casa es el ámbito del abrirse, entonces el planeta
carga afectivamente ese ámbito (es decir, el hogar). Esa sería la regla general; pero
de todas maneras en un planeta como Venus, tan cercano a nosotros, la energía
circula en ambos sentidos en cuanto a la Casa.
Volvamos a lo que estábamos desarrollando: en el caso de los varones; si la
figura de la madre contiene mucha carga erótica, puede dar soltería o dificultades
importantes en las relaciones de pareja, por el gran peso psicológico que tiene la
madre.
Alumna: Esto daría el “complejo de Edipo”...
Bosia: Claro. Si hay una posición que tiene que ver con el famoso Edipo, se-
ría ésta. Esta posición es difícil porque encaja en estructuras arquetípicas de la
mente humana (eso es, a mi modo de ver, el complejo de Edipo). Esta posición de
Venus refuerza el complejo de Edipo que es una estructura arquetípica; entonces
está más arraigado y es más difícil de trabajar.
Alumna: Qué posición tan difícil...
Bosia: Esta es una buena posición; pero hay que distinguir lo bueno de lo
agradable. No es agradable; pero es buena, porque todo lo que nos pasa es bueno,
es bueno para aprender. Para aprender necesitamos entrar en crisis.
Ahora sigamos; pueden encontrar un artículo mío sobre Edipo en relación
con el Zodíaco en nuestro sitio en Internet: www.trenkehue.com
En el caso de las mujeres esta es una posición que, si confluye en una mis-
ma carta con otras cosas, puede dar una tendencia a la homosexualidad. Porque
hay un vínculo erótico muy fuerte con la madre, es como enamorarse de la madre;
entonces, como caso extremo, puede generar una inclinación homosexual.
En otro sentido puede entenderse como que el modelo de mujer es la madre,
la imagen femenina que la persona tiene es la de la madre. Lo cual implica que, si
es mujer, le va a resultar muy difícil el papel femenino puro, le será muy difícil en-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 17 de 350

contrarse con Afrodita. Ya que, cuando quiere ser femenina le sale lo maternal, o
por lo menos tiene una tendencia fuerte a eso.
Alumna: Eso le va a dificultar encontrar una pareja...
Bosia: Depende de lo que se entienda por pareja. En sentido estricto sí. Sin
embargo, puede ser muy seductora al estilo maternal, y seducir así a quienes les
guste eso. Sola es difícil que se quede, ya que a muchos les gusta eso.
Alumna: ¿Alguien que tiene Venus en Cáncer también?
Bosia: No solamente. Hasta que no hacemos el “camino del héroe”, hasta que
no somos realmente dueños de nosotros mismos, todos, varones y mujeres, somos
muy vulnerables al trato maternal.
Alumno: ¿Es bueno que los dos que forman una pareja tengan Venus en el
mismo Signo?
Bosia: Bueno, no es un tema que estemos tratando ahora, ya lo veremos al
estudiar “sinastría”, es decir: comparación de Cartas... Lo mejor en las parejas es
que coincidan Marte y Venus en el mismo Signo. Dos personas que tienen el mismo
Venus tienen la misma sensibilidad, se abren ante las mismas cosas, entonces eso
ayuda. Esto que estamos diciendo se refiere más a los Signos que en las Casas.
Pasemos a otro asunto: ¿qué valores tienen estas personas?
Los tradicionales, los ligados a la familia, también valores del pasado, son
personas muy apegadas al pasado, cargan muchísimo el pasado.
Todo lo que dijimos de Venus en Cáncer se puede transcribir a Venus en Ca-
sa 4; pero se agregan unas cuantas cosas.
La Casa 4 es el “útero afectivo” que a uno lo recibió al nacer, así que imagí-
nense que si está Venus en 4 la cosa vino bastante bien, un útero armonioso, bello,
una familia en la que la gente se llevaba bien o, quizá, había mucha presencia de
arte o artistas.
El niño que tiene Venus en 4 va a entresacar y recibir lo amable, lo suave, de
su casa.
Alumna: ¿Esto se verá también en su propio hogar cuando sea grande?
Bosia: Sí, seguramente. Tanto es así que si Uds. quieren saber qué es lo que
una persona tiene en su Casa 4, tienen que ir a su casa (a su hogar) y eso les per-
mitirá deducir cómo es la Casa 4. Claro que, será así, sobre todo si vive solo, pues
de lo contrario el hogar será una mezcla de lo que tienen en su Casa 4 todos los que
viven allí. El hogar es el reflejo fiel de lo que hay en la Casa 4. Las personas con Ve-
nus en 4 tienen pinturas y esculturas originales, artesanías; los colores combinan
bien, etc.
La atmósfera amorosa propia de Venus, con mucha carga erótica, se trans-
mite al hogar y, en muchas personas incluso a su ciudad, a su país. Pueden ser
urbanistas, por ejemplo, o arquitectos.
Alumno: Esta posición me da la sensación de alguien bastante cerrado afec-
tivamente ¿no?
Bosia: No tanto. Hay algo muy importante que debemos recordar para no
caer en actitudes tremendistas o dramáticas cuando interpretamos: el Planeta,
cualquiera sea, depende mucho del Signo o la Casa en que se halle, que son los
elementos que dan el contexto, el abono para que ese Planeta fructifique. Este Ve-
nus, por ejemplo, para abrirse necesita protección, un contexto protegido, conteni-
do, cálido. Ahora bien, si va a esperar que ese contexto se dé sólo, si va a estar es-
perando que le llegue como desde afuera; entonces sí será una persona bastante
cerrada. Pero, sabiendo que necesita un contexto afectuoso y cálido, ¿por qué no
crear él mismo ese tipo de situación? ¿Por qué la propia persona que tiene Venus
en Cáncer o en Casa 4 no generaría con sus actitudes y gestos un contexto proclive
a su propia sensibilidad? Esto es posible, y la Carta Natal nos dice con toda preci-
sión cuál es el campo de cultivo que el Planeta requiere. De modo que es el propio
interesado el que tiene que poner la calidez. No hay que esperar que el otro sea cá-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 18 de 350

lido y maternal. Él tiene que ser cálido y maternal. Así el otro mostrará a su vez lo
que tiene.
La Casa 4 es muy importante para la vida, porque es el lugar simbólico don-
de la psique se integra, es decir: donde uno se va juntando a sí mismo, el foco inter-
ior que atrae a todos los fragmentos que nos componen. Uno “habita” en su Casa 4.
De tal manera que para las personas que tienen Venus en 4, las relaciones amoro-
sas son un factor importante de integración personal.
Si se lleva mal con el otro, si no tiene amor, se va a sentir muy desestructu-
rado, muy desintegrado.
Así, es raro que a un Venus en 4 lo encuentren sólo; se separa pero al poco
tiempo tiene otra relación.
Alumna: ¿Podrías sintetizar este Venus?
Bosia: Signo de agua, por tanto, un Venus muy ligado a la afectividad, está
realzada acá la capacidad afectiva. Los que tienen Venus en Cáncer son en general
muy cariñosos, muy anfitriones, muy acogedores, les gusta mucho recibir a la gente
en su casa, te hacen sentir en tu casa. También le dan muchísima importancia a la
comida, seducen con la comida, son su muestra especial de afectividad.
¿Dónde conocen a sus parejas? En la casa familiar o de amigos, en institu-
ciones protectoras, en restaurantes, etc.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 19 de 350

Lección nº 43

Venus en Leo o Casa 5

¿Qué necesitan estas personas para ponerse receptivas, para abrirse a los
demás?
Paradójicamente, necesitan estar focalizadas en sí mismas; es decir: estar
expresándose. Tiene un parecido al Venus en Aries; pero es un poco menos contra-
dictorio. Hay, por cierto, un grado de contradicción, porque Leo no ve, no registra, y
Venus es, precisamente, receptividad.
La persona necesita estar expresándose para ponerse receptivo, mostrándo-
se. Es el Venus ideal de las modelos, cuando están en la pasarela están en su es-
plendor, es el momento en qué están más receptivas, más bellas, y más femeninas.
Otra arista complicada de esta posición consiste en que si no hace pasar los
vínculos por su propia medida, no se conecta con ellos. Por eso es que sobre todo
tiende a interesarles lo que ellos sienten, y se desentienden de lo que siente el otro.
Es como si su receptividad hiciese un rulo y se volviera sobre sí misma. Son sensi-
bles, sí; pero a lo de ellos.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 20 de 350

Una buena manera de seducirlos es el halago. El halago y los regalos produ-


cen un contexto que facilita su apertura.
La otra cuestión es ¿a quién les gusta atraer?
A lo grandioso, lo espectacular. Buscan personas que, en un sentido o en
otro, sean admirables, se destaquen, brillen. Puede ser incluso en un sentido físico.
A los hombres con Venus en Leo, a su vez, les gustan las mujeres impactantes, con
mucha presencia, tipo “vedette”. También les gusta el oro, lo dorado, las joyas. Pero
la presencia también
puede manifestarse en
el carácter. Las mujeres
con esta posición de
Venus sienten ganas de
atraer aquellos con mu-
cha presencia, también
en un sentido más in-
terior. Es un Venus
que, en el amor, como
decíamos, tiende a
acercarse al sentimiento
de admiración. Le da su
amor a quien le parece
una “diosa” o un “dios”;
quizá condescienda
hasta la figura del
“héroe”; pero tiene que Afrodita con el héroe Eneas
ser alguien admirable
(para ellos, al menos).
Conocen el amor en el escenario, la pasarela, cuando están “ahí arriba” a la
vista, en las fiestas, los lugares de juego, los casinos.
Alumno: ¿Se lanzan a la conquista sólo en esos casos?
Bosia: Venus es la función de recibir sostenedoramente, me obliga a estar
receptivo al otro, el otro me tiene que gustar; si yo tengo Venus en Leo, entonces
experimento que el otro me gusta o atraigo cuando estoy actuando, cuando me es-
toy mostrando, me estoy expresando. Yo lo diría así. La idea de conquista es más
bien marciana, no venusina. En cambio sí se puede hablar de seducción, como arte
de atraer.
Si yo no me siento en todo mi esplendor el otro no me puede gustar porque
no se abre mi sensibilidad. Si no siento autoestima por mí mismo y la estoy expre-
sando, no puedo sentir que al otro le gusto.
Alumna: No me queda claro si son expresivos o no...
Bosia: No se puede esperar que Venus en Leo tome demasiado en cuenta
cuánto le gusta alguien ¿Cómo te lo va a decir? Te lo va decir expresándose él mis-
mo, quizá te haga una fiesta; pero ahí lo que importa será la “puesta en escena” de
él; no tanto tus sentimientos. Es receptivo, te quiere; pero lo dice desde sí mismo;
manteniendo el foco emisor en él, y no en el otro.
Es un rasgo muy importante que quien trata con Venus en Leo tiene que de-
codificar, porque de lo contrario parece como que no fuera receptivo en absoluto.
Justamente el momento en que es receptivo es cuando más se está expresando.
Saber esto es muy bueno para los que se relacionan con un Venus en Leo.
¿Qué agrega la Casa 5 a estos significados?
Venus en 5 tiene una necesidad mayor de expresarse estéticamente. Hay
muchos artistas y artesanos con Venus en 5.
Otro rasgo visible es que se “arreglan” muy bien, cuidan su presencia, la ro-
pa, el arreglo general. Ni hablar del pelo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 21 de 350

El otro tema importante es la relación con los hijos. Por lo general tiende a
haber una buena relación con los hijos. La persona es muy receptiva a los niños en
general y a sus hijos en particular. Es el talón de Aquiles de su sensibilidad. Ahí se
derriten. Hacen buen contacto físico con los niños; por todo eso, es una buena po-
sición para maestros.
Con respecto a los amantes, otro tema de Casa 5 como Uds. saben, (el proce-
so narcisista del enamorarse), podemos decir que Venus en 5 necesita ver la belleza
en el otro. No puede enamorarse si no lo ve hermoso, aunque esto sea subjetivo. El
Venus de Tauro va al físico y Venus de Libra es más cultural (necesita que sea una
“bella” persona, que sea culto, refinado). Recuerden que hay una Afrodita terrestre y
otra celeste.
En general también tienen buen carácter.
La casa 5 es la tarjeta de presentación de una persona, entonces éstos
muestran belleza, amabilidad, carácter apacible.
Alumna: No entendí esto último...
Bosia: El Planeta que tenemos en Casa 5 da la imagen que uno emite, es de-
cir: cómo uno se presenta. Con Venus ahí, uno tiene buen carácter, es amable, grá-
cil.
Alumno: Este Venus, en definitiva, es casi tan poco receptivo como el de
Aries, ¿no?
Bosia: Cuando Venus en Leo se está expresando es receptivo (igual que el de
Aries cuando actúa o toma decisiones). Venus en Leo no tiene ningún problema con
la receptividad, se siente receptivo, los que tienen problema son los demás que no
interpretan que cuando está hablando desde sí (no necesariamente de sí mismo
pero sí desde sí mismo) esta siendo receptivo. Estamos acostumbrados a creer que
la receptividad implica quietud, que yo tengo que estar quieto para recibir; pero en
los Signos de Fuego no es así y especialmente en Aries, un poco menos en Leo y un
poco menos todavía en Sagitario.
Alumna: ¿Podrías aclarar un poco más la diferencia entre Venus en Aries y
Venus en Leo?
Bosia: Te lo voy a aclarar con un ejemplo: el samurai que está peleando tiene
una máxima receptividad. El actor que está recitando con maestría un texto, tam-
bién.
La diferencia entre Aries y Leo es que en Aries debe estar muy ligado a la ac-
ción (pero a una acción en sentido alto, no unilateral) para estar receptivo. En Leo
es un poco menos activo, tengo que estar expresando. Si yo estoy en la pasarela
caminando va bien, pero es diferente estar caminando y sonriendo a estar en bata-
lla con alguien, hay algo menos de acción en Leo.
Alumno: Pero no parece receptivo sino que está centrado en sí mismo...
Bosia: Es muy difícil que el Venus en Leo registre algo claramente, o por lo
menos que uno se quede contento de cómo nos registró. Es muy difícil porque no va
a hacer una referencia al otro; aunque dijera: “me gusta tu dedo meñique”; el énfa-
sis estará puesto en el “me gusta”, y no en “tu dedo meñique”; por eso es probable
que agregue algo así: “cómo mejoró tu dedo meñique a partir del anillo que yo te
regalé” o “qué linda que estás desde que seguiste la dieta que te sugerí”.
Además, es muy común que Venus en Leo coincida con el Sol en Leo; porque
Venus nunca se aleja mucho del Sol (no llega a alejarse nunca hasta 50º). En esos
casos, todo lo dicho está intensificado, por supuesto.
Alumna: No entendí muy bien esto último...
Bosia: Me refiero a que el Planeta Venus, visto desde la Tierra, nunca se aleja
demasiado del Sol; no más de cuarenta y pico de grados; es decir: un Signo y medio
como máximo. Lo cual significa que Venus en la inmensa mayoría de los casos se
encuentra: o en el mismo Signo que el Sol, o en el anterior, o en el siguiente. A lo

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 22 de 350

sumo, puede estar en el anterior al anterior o en el siguiente del siguiente; pero esto
ya más raramente... Como veo algunas caras de pánico voy a dar un ejemplo:
Si el Sol está en Leo, entonces:
o Venus está en Leo también;
o Venus está en Virgo;
o Venus está en Cáncer.
Esto es lo más común. Sólo raramente lo hallaremos en:
Géminis o en Libra.
¡Y no hay más posibilidades! Dos Signos para un lado, dos Signos para el
otro y el mismo Signo del Sol; en los otros 7 Signos seguro que no está.
Esto se debe a que la órbita de Venus es más cercana al Sol que la de la Tie-
rra. Por es uno de los llamados planetas “interiores”; pues están entre la Tierra y el
Sol; el otro es Mercurio, con quien pasa lo mismo.
Así que, ni Mercurio, ni Venus se hallarán nunca muy lejos del Sol en una
Carta Natal.
Alumno: ¿Es por eso que sólo se los ve a la madrugada y al anochecer?
Bosia: Exactamente. Como andan cerca del Sol, una vez que este salió se
vuelven invisibles debido a la intensidad de la luz solar. Y no mucho después que el
Sol se pone, se ocultan también ellos detrás del horizonte; así que, en plena noche
tampoco los podemos ver. Venus es el “lucero”, la famosa “estrella vespertina o ma-
tutina”.

Venus en Virgo y en Casa 6

Virgo no parece una posición muy cómoda para Venus. ¿Por qué?
Varios: La virginidad...; los límites...
Muy bien. Es obvio que la actitud de Venus no condice demasiado con la
cualidad de este Signo. Fíjense que las diosas que se asocian con Virgo: Atenea y
Ártemis, que son ambas vírgenes, no se llevan muy bien con Afrodita. La ven un
poco “descocada”; y ella, a su vez, las tiene por un poco aburridas.
Alumna: ¿No es también Deméter una diosa de Virgo?
Bosia: Sí; pero en este caso no hay una indiferencia tan marcada, porque
Deméter es la “madre Tierra”, en su aspecto generoso, como dadora de comida; lo
cual implica la reproducción y la belleza de las flores y los frutos, aspectos en los
que congenia con Afrodita.
Esta contradicción entre la naturaleza del Planeta y la del Signo (y también la
Casa, por supuesto) tiene algunas consecuencias importantes de orden psicológico
que pueden llegar hasta una actitud “reprimida”, muy insatisfactoria en lo erótico-
afectivo.
Sin embargo, este sería sólo un extremo al que no siempre (por suerte) se lle-
ga. Las mujeres con esta posición son, en efecto, recatadas, pudorosas; pero, si sa-
ben aprovechar ese rasgo, pueden volverse muy seductoras.
Alumno: ¿Como esas que van con anteojos y trenzas y de golpe se sueltan el
pelo, se sacan los anteojos y son unas diosas...? (risas)
Bosia: No sé si tanto; pero pueden jugar con el asunto del pudor y el recato.
En todo caso, estas personas, tanto mujeres como varones, necesitarán un
contexto bien demarcado, claro, definido, para poder abrirse al otro. Esa es la cues-
tión principal. Si saben de qué se trata, se pueden soltar. Si la cosa se pone confu-
sa, indiscriminada, promiscua, se cierran.
La clave, como siempre, es aprender a generar el propio contexto, así no es
necesario que sea el otro quien instale el contexto adecuado. Creando el contexto
adecuado, que aquí tiene que ver con tener las cosas claras acerca de la relación
amorosa o los sentimientos en juego, tienen la llave de su propia receptividad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 23 de 350

La complicación consiste en que Virgo simboliza la erección del límite. Acá la


receptividad choca con el límite que la misma persona necesita. Virgo es el momen-
to del Zodíaco donde se establece el límite, la frontera; por lo tanto, parece ser una
contradicción directa con Venus: si estoy para establecer el límite, entonces es muy
difícil dejar pasar al otro, aceptarlo.
Sin embargo, ¿qué límite es el que se establece en Virgo? Se trata del límite
que me distingue, me discierne ¿de qué?... ¿del otro?...
No. Definitivamente no. En Virgo se elabora la separación respecto del pasa-
do, de la madre, de la familia o el clan. Por lo tanto, si vamos bien a fondo, vemos
que este Venus no es tan complicado como parece. Al contrario, es justamente y
sólo si me separo de la “madre”, que tengo posibilidad de encontrarme con un
“otro”, un verdadero complementario. Esta posición sólo es complicada si estoy
apresado en las necesidades lunares que me atan a lo materno; de lo contrario, no.
Y, por el contrario, el límite virginiano es entonces un pasaporte al encuentro amo-
roso con un verdadero otro, que es lo que simboliza realmente Venus.
Sin embargo, no nos pongamos demasiado optimistas, porque sabemos que
desembarazarse de las garras de la estructura lunar infantil no es nada sencillo. Así
que en principio, encontraremos un grado variable de timidez y auto-represión en
esta posición; la persona queda muy atrapada en su celdilla. Será especialmente
complicado para las mujeres, porque se trata del componente femenino por exce-
lencia el que cuenta con modos de expresión limitados.
Alumna: ¿Entonces lo común será que son mujeres poco femeninas?
Bosia: No es que la persona no exprese lo femenino; pero las condiciones que
necesita son un poco restrictivas. No son poco femeninas, sino como “tapadas”. El
saquito abrochado hasta el último botón, ¿me explico?
Pues, como adelanté, ¿qué condiciones necesita para ponerse receptiva? Ne-
cesita un contexto claro, que la limitación esté puesta ahí afuera, esté objetivada,
que el límite sea claro. Con esa condición la persona se abre. Si yo pongo los lími-
tes, pongo las reglas del juego, defino la situación, entonces dentro de esa situación
puedo abrirme. Si no la defino, no; si la situación está confusa, me cierro; entonces
tengo que definir la situación. Para lograr definir la situación yo tengo que ser due-
ño de mí mismo, tengo que haberme separado de la vida intra-familiar. Sólo enton-
ces, sabiendo quién soy, puedo definir el contexto.
Virgo debe ser entendido aquí como lo que es: trabajo. Pero el trabajo de
“hacerse a uno mismo”. Entonces, establecer ciertas reglas y contextos es algo fácil,
y dentro de ese marco precisamente definido, la persona se abre.
Alumna: ¿Cuál es el sentido de “contexto” exactamente?
Bosia: Por ejemplo: el contexto puede ser el matrimonio, entonces en ese
contexto no tiene problema. O el contexto puede ser “somos amantes sin compro-
miso”, entonces, la cosa ya fluye. La persona tiene que saber de qué se trata, enton-
ces se abre, de lo contrario, no. Pero para eso tiene que ser capaz de ser artesana de
sí misma. Si el contexto es una aventura, está todo bien; el problema básico es la
indefinición.
Alumna: ¿Y si se equivocan y creen que están en un contexto y en realidad
están en otro?
Bosia: Se pueden equivocar; pero mientras piensen y sientan que lo tienen
claro ya se abren. Ese “equivocarse”, se sale aquí de contexto...
En cuanto a Venus en Casa 6, digamos que tienen un canal para descubrir
su Venus que es el trabajo. Todos los trabajos que tienen que ver con Venus van a
ser posibilidades interesantes. El trabajo les sirve para canalizar el Venus. Por
ejemplo: trabajar en una galería de arte.
Además, la persona tiende a tener buena relación con la gente con que traba-
ja, es difícil que se pelee o que la pase mal en el trabajo, el trabajo es un lugar de

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 24 de 350

felicidad y tiene también una carga de erotismo. Ahí la persona se siente completa,
donde está Venus la persona se siente completa.
Alumno: ¿Y si su trabajo no tiene nada que ver con Venus; por ejemplo: un
asistente dental?
Bosia: No sé muy bien qué hace un asistente dental. Pero, de todos modos,
supongamos que su trabajo no tenga que ver con Venus. En ese caso la persona se
las va a ingeniar para que haya buena relación y sea un lugar lindo, bien pintado,
decorado con cosas bellas. Algo es algo. O quizá trabaja allí porque está enamorado
de la odontóloga...
Alumno: ¿Y si no hay nada de esto?
Bosia: Puede ser. Pero entonces esta persona está desperdiciando su Venus,
se debe sentir muy infeliz... La libertad consiste en la capacidad para cumplir nues-
tro destino.
Con respecto a la salud es probable que los órganos regidos por Venus sean
fáciles canalizadores de síntomas: el riñón, el cuello, la garganta, la glándula tiroi-
des, los hombros, los órganos femeninos ligados a la reproducción: ovarios, vagina,
especialmente.
Alumna: ¿Y el útero?
Bosia: El útero es, más bien, territorio de la Luna.
¡Ojo! Como siempre les digo: esto no quiere decir que todos los que tengan
Venus en la Casa 6 se vayan a enfermar indefectiblemente de estos órganos y fun-
ciones. Simplemente, esos órganos y funciones son más sensibles a manifestar los
síntomas de la enfermedad, cualquiera que ésta sea. Son la lucecita de alarma.

Venus en Libra o en Casa 7

Venus en Libra enfatiza lo aéreo, por contraposición al Venus taurino.


¿Qué necesita la persona para abrirse? Amabilidad, paz, belleza. Ése es el
contexto..., que, básicamente, haya armonía, que haya paz, con eso solamente la
persona ya está dispuesta a ser receptiva.
En las mujeres, el tipo de feminidad que supone este Venus les da un toque
de histerismo, hay mucho juego de seducción, mucha caída de ojos, mucho florile-
gio; pero pasar al plano físico, o al plano de los compromisos afectivos, es mucho
más difícil, llega hasta “ahí”, y se frena.
Otra característica que a veces puede encontrarse es el exceso de arreglo
personal, como si se pusiera toda la moda junta, se arreglan de más, se pintan de
más, se recargan. Todo armonioso, claro; pero algo sobra o es superfluo. A veces es
muy sutil, no siempre se nota.
Alumna: ¿Podrías dar un ejemplo?
Bosia: Por ejemplo..., el pañuelito o el moño son infaltables. Siempre tienen
algún pañuelo al vuelo: en el cuello, en los tobillos, en el bolsillo superior del saco
(los hombres); en el pelo, sobre los hombros. Es muy raro que no lo lleven... (Una
alumna que tiene este Venus muestra el consabido pañuelito, en la muñeca en este
caso...)
A los hombres que tienen Venus en Libra les gustan las mujeres muy feme-
ninas, innegablemente femeninas. Las cosas que usan tienen que combinar, su ca-
rácter tiene que ser abierto, receptivo. También les gustan las mujeres cultas.
El hombre con Venus en Libra es muy seductor, casi diría que más que las
mujeres con la misma posición. Para un hombre es una posición muy armónica
porque tienen un fuerte componente femenino, pero es un Venus de Aire, que deri-
va fácilmente en el trato, en lo cultural, en lo artístico; entonces son personas muy
dadas, muy abiertas, muy amables y que caen muy bien a las mujeres. Pero tam-
bién tienen un tono histérico en el trato, tal vez pasa un poco inadvertido; pero es lo
mismo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 25 de 350

Con respecto al dinero y a las cosas materiales, prefiere los valores culturales
y espirituales, no tiene una actitud muy marcada de posesividad en la relación con
el dinero, les gusta el dinero porque el dinero permite el refinamiento físico o cultu-
ral; pero no le da otro significado. Tienden a comprar objetos artísticos.
En cuanto al Venus en 7 la temática es otra.
El Venus en 7 produce la inicial demanda de Venus; entonces la persona en
principio siente que no tiene Venus. Si es una mujer, por ejemplo, se siente más
bien fea, o siente que el otro es más culto; se siente tosca, siente que tiene poca
atracción. Esa es la primera sensación. No se puede conectar con Venus.
Como creen que les falta Venus, lo buscan “afuera”, en el otro, entonces les
gustan personas muy atractivas o muy cultas o con mucha plata; y cuando encuen-
tran a alguien que encaja en ese molde, sencillamente se casan. Se casan con al-
guien lindo o con mucho dinero o refinado.
Pero –y eso es lo que pasa siempre con estas demandas-, el Cosmos no acep-
ta ese “arreglo”; tarde o temprano la proyección rebota y vuelve sobre la persona.
Habrá una tendencia a que el otro devuelva, rebote Venus en sus formas más po-
bres. Por ejemplo: el otro es lindo, pero no hace nada, es un haragán, no se mueve;
o tiene mucha plata, pero es un tacaño y no le da un centavo, o habla sólo del dine-
ro y no le interesa otra cosa.
Nuevamente: yo me caso con el otro para traer Venus a mi vida; pero siempre
algo falla: resulta que el otro me trae Venus; pero no como yo lo imaginaba, sino
una versión muy pobre, muy baja de Venus. Una versión que no me gusta nada.
El proceso consiste en que a uno le viene lo negado, lo no conciente, de tan
atravesada manera, que la situación impulsa a que la persona se apropie finalmen-
te de su propio Venus. No me viene espejada cualquier cosa del otro, sino que me
viene algo que suscita en mí una respuesta venusina, obligándolo a asumir compor-
tamientos propios de Venus. Todo lo que está en 7 se hace conciente con la rela-
ción. Si esto no viene por la pareja, puede venir también por un socio.
Fíjense cómo funciona todo: hay un orden, un “cosmos”. Cuando no había
divorcio la gente evolucionaba más lentamente. Cada uno tenía que aguantar lo que
había elegido de primer intento durante toda la vida y el proceso era más difícil. En
cambio ahora la gente está más abierta a la conciencia y eso se refleja en que haya
divorcio, que sea posible el divorcio, ahora es más fácil la elección de la 7 y el divor-
cio refleja esta realidad. Ahora aprendemos más rápido. De hecho, que estemos es-
tudiando esto es un avance impresionante. El hecho mismo de que la Astrología, así
entendida, se pueda estudiar mucho más que antes, es un avance.
Recuerden que dijimos que lo normal es que la Luna se sobreimprima a Ve-
nus, que las necesidades afectivas, de protección, que generan afecto sean tan in-
tensas y perentorias que oscurezcan u oculten la función propia de Venus que es la
de abrir. Esto ocurre en todas las personas. Venus está ahí; pero está subordinado
a la Luna. Venus aparece después de trabajar la Luna. Quien necesita a la otra per-
sona, no la ama. En esto hay grados, por cierto; pero Venus no tiene nada que ver
con la necesidad, está regida por la ley de atracción. Venus es hija de Urano, es hija
de la libertad, no de la necesidad, por eso ella no se apega.
Venus funciona sólo después de los 28. Antes de esa edad, si la Luna nos da
permiso nos ponemos receptivos, de lo contrario, no. Venus actúa antes; pero actúa
subordinado a la Luna. Sólo después de los 28 podemos tomar contacto con el ver-
dadero amor, incluso con una persona que ya conocíamos, por supuesto; pero des-
pués de los 28 años. ¿Seremos capaces de hacerlo?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 26 de 350

Ejercicio:

Dado que Venus siempre se ve en el arreglo personal (especialmente de las


mujeres) puede ser un ejercicio interesante de observación el siguiente:

1) Hacer una lista de las mujeres que conocen bien (familiares, amigas, com-
pañeras de trabajo, etc.)
2) Sobre la base del modo habitual de vestirse, arriesgar una hipótesis acer-
ca de la posición de Venus en cada una.
3) Luego intentar corroborar la hipótesis haciendo la Carta Natal de esas
personas.
4) Puede intentarse también con personas famosas; pero ya van a ver qué
falsa suele ser la imagen que dan los medios de difusi.

Nombre Signo de Casa de


Venus Venus

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 27 de 350

Lección nº 44

Venus en los Signos y en las Casas (Cont.)

Venus en Escorpio y en la Casa 8

Las personas que tienen esta posición de Venus tienen algunas dificultades
para abrirse. En general se puede decir que son bastante defensivos, desconfiados y
les va a costar aceptar lo diferente o lo desconocido un poco más que a otros Venus.
Pues lo que necesitan para poder abrirse son ciertas condiciones que, justa-
mente, son contradictorias con la apertura misma. Por ejemplo: el secreto, el ocul-
tamiento.
Alumna: ¿Tienden a tener amantes o relaciones ocultas?
Bosia: Claro, les gusta rodear sus vínculos de misterio. Si a eso le agregan el
gusto por contextos peligrosos o amenazantes, tienen las condiciones para amores
secretos... que por algo serán secretos ¿no?
Pero no carguemos las tintas con esto, hay otras variantes dentro de esas
mismas condiciones que pueden ser tanto o más interesantes que la de los amantes
furtivos.
La cuestión de fondo pasa por otro lugar: este es un Venus que necesita un
alto grado de intensidad en la conexión afectiva: no importa tanto el modo de lo-
grarlo. Tiene que estar, de alguna forma, al filo de la navaja. Tiene que arriesgar
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 28 de 350

mucho para sentir que está pasando algo. Es un Venus que requiere verdadera fu-
sión.
Observen una cosa: aquí Venus está ubicado exactamente en su opuesto.
Esta circunstancia es un problema y, a la vez, una oportunidad, como dirían los
chinos. En efecto, si bien Escorpio y la Casa 8 dificultan la capacidad de acepta-
ción, lo hacen en el sentido de que requieren una aceptación en serio, una verdade-
ra fusión. Es como si este Venus supiera de antemano que no hay medias tintas,
que el compromiso es verdadero compromiso, entonces es lógico que sea más cauto,
más prudente. La tendencia, como suele ser en Casa 8 es a todo o nada.
Alumna: Yo tengo Venus en Casa 8 y me ocurre que nunca puedo confor-
marme con mi pareja, rápidamente me aburro o se me va el interés...
Bosia: Bueno, veamos porqué ocurre esto con esta posición. La dinámica que
se da aquí es la de la polarización. Porque Escorpio, como decíamos, es el polo
opuesto de Venus. Esto provoca que la persona se identifique o bien con Venus
mismo, o bien con Escorpio. Si se da lo primero (con Venus) va a proyectar Escorpio
y, consecuentemente necesitará una persona que la desafíe, que sea un hueso duro
de pelar, alguien poderoso a quien sea un gran triunfo conquistar. Pero en ese caso,
quizá no le sea posible conquistarlo, o bien el otro acepte la relación, pero mante-
niendo el poder de deshacerla cuando quiere, lo que no es muy agradable –excepto
para este Venus-. En cambio, si se identifica con el otro polo (Escorpio, Casa 8)
ocurrirá que se siente a sí misma como poderosa e inconquistable, por tanto, todos
le parecerán insulsos, aburridos o débiles y le atraerán por poco tiempo. Este pare-
ce ser tu caso por lo que decís...
Alumna: Creo que sí...
Bosia: Además tu juventud hace que esta problemática esté todavía en paña-
les, por así decir, y entonces es más intensa. Con el tiempo la polarización se irá
suavizando, permitiéndote hacer relaciones más satisfactorias.
Alumna: Eso espero...
Bosia: Para lograrlo es necesario, aunque no suficiente, conocer el fondo de
esa necesidad de absoluto ligada al amor. Esta posición me recuerda la historia de
Tristán e Isolda, que inspiró la famosa ópera de Wagner. ¿La conocen?... Bueno, en
pocas palabras, es la historia de un caballero que va a buscar a la prometida de su
protector y tío, el rey; pero en el viaje de regreso con la niña, por error beben una
poción mágica que estaba destinada al rey y su novia y que les crea un lazo de
amor indisoluble y apasionado. A partir de allí Isolda y Tristán se convierten en
amantes pues Isolda se casa con el rey de todos modos. Ocurren mil peripecias pero
ellos consiguen siempre volver a verse subrepticiamente mediante toda clase de ar-
dides y trampas. Pero finalmente Tristán es desterrado y se casa, sin consumar el
matrimonio, con otra princesa en tierras lejanas. Un día Tristán es herido con una
lanza envenenada que lo conducirá inevitablemente a la muerte a menos que Isolda
venga a curarlo. Manda un mensajero con el encargo de que si consigue traerla, el
barco ice una vela blanca y si no lo consigue regrese con una vela negra. Isolda
acude a su llamado e izan la vela blanca; pero la esposa despechada de Tristán le
dice a éste, que no puede ya levantarse de lo afectado que está, que la vela es negra.
Entonces Tristán muere antes de que Isolda desembarque. Cuando ésta llega final-
mente a su lecho y lo ve muerto no puede resistir el dolor y muere también junto a
él.
En esta historia, como ven, se unen amor y sufrimiento. Y esta es la esencia
de Venus en Escorpio o en Casa 8.
A mi juicio hay en todo esto un trágico error: la fusión es posible, pero impli-
ca la libertad. Sólo seres humanos, es decir, seres libres, pueden fusionarse; pues
así mantendrán su autonomía. La fusión supone la libre decisión. No es por una
poción mágica que se logra. Eso no es otra cosa que un residuo aún no elaborado

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 29 de 350

de la vida reptil. Quienes tienen esta posición quizá estén en el mundo, entre otras
cosas, para acabar con ese tipo de residuos instintivos básicos.
Alumno: No termino de comprender...
Bosia: Recordemos lo que hemos dicho en otras ocasiones sobre el reptil y el
mamífero, suelos sobre los que se construye el humano. La fusión es cosa de
humanos, no es prehumana. Si conduce a la autodestrucción y a la mentira, como
en el caso de Tristán e Isolda, y en tantos otros... (Por qué lo vamos a negar), es
porque se mezcla con instintos y tendencias muy primarias que perviven escondi-
das en el ser humano. Su vida reptil y mamífera. Estos elementos primitivos produ-
cen las tendencias posesivas, fagocitantes, asfixiantes que suelen tener estos víncu-
los.
Sin embargo, lejos de escandalizarse con una seudo moralina, hay que com-
prender que estas experiencias, siempre que no conduzcan a la autodestrucción
total, son intentos de nuestra parte humana para pulir y alinear a los componentes
primarios. Hay una belleza en el reptil; hay una belleza en el mamífero, que debe-
mos preservar. Pero también hay que reconocer que ya no somos ni reptiles ni ma-
míferos y que no nos podemos comportar como si lo fuésemos. Tenemos que cuidar
y alimentar nuestro reptil y nuestro mamífero; pero son ellos los que nos deben
obedecer, y no nosotros a ellos.
Esta posición plantea con nítidos colores esta problemática fundamental del
ser humano. Y estas personas, por tanto, tienen las mejores posibilidades para en-
frentarse con éxito a ella.
Cambiando de perfil, respecto del dinero y de las posesiones materiales en
general, estas personas pueden ser bastante posesivas también en una primera
etapa. Si trabajan esto, en cambio, pueden ser personas muy aptas para llevar ade-
lante proyectos económicos compartidos. No les cuesta mucho pensar la posibilidad
de asociarse y comprometerse profundamente en este sentido.
Alumna: ¿Pero no tienden a la corrupción?
Bosia: En algunas personas puede ser proclive a la corrupción económica,
pero estábamos hablando de un funcionamiento conciente y trabajado.
Algo parecido podemos decir sobre los valores –recuerden que Venus simboli-
za también el tipo de valores que tiene una persona-. Tenemos una amplia gama;
desde los que tienen valores muy destructivos, muy “oscuros”, hasta personas que
llevan su entrega y su compromiso con los demás muy profundamente. Tengan en
cuenta que la palabra “fusión” significa, si vamos a su etimología, “repartir, entre-
gar, desparramar”, y a todos esos verbos podemos agregarle el “se” reflexivo.
Alumna: ¿Cómo el “se” reflexivo...?
Bosia: Quiero decir que podría traducirse “repartir-se, entregar-se, despa-
rramar-se”. Lo cual nos coloca a un paso de Piscis, del sacrificio.
Por otro lado, podemos encontrar personas entregadas al poder, entendido
como un valor en sí mismo.
Alumna: ¿Dónde encuentran el amor estas personas?
Bosia: Bueno, pueden concurrir a velorios... (Risas). No, en serio, si bien
suena un tanto macabro, los ambientes ligados a la muerte, como cementerios,
pueden llegar a ser lugares propicios. Cierta vez una persona me contaba que tenía
una amiga que iba con su novio al cementerio porque los excitaba... es posible que
tuviera esta posición. Pero dejemos lo morboso. Hay muchos otros contextos ade-
cuados. Imaginen un cine club dedicado a las películas de terror..., sería perfecto.
También los ambientes ligados al poder. Estas personas suelen tener una gran
atracción por quienes manejan mucho poder: políticos, empresarios, por ejemplo;
así que los cócteles, los pasillos y oficinas de gente poderosa son ambientes ade-
cuados.
En general, cualquier ámbito peligroso, amenazador, secreto, puede ser pro-
picio.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 30 de 350

Venus en Sagitario y en Casa 9

Estas personas tienen una disposición espontánea a disfrutar de la vida, en


especial de los placeres sensuales. Tienen una predilección por los ambientes con-
fortables, suelen ser bastante “aeróbicos”, si se me permite la expresión. Se cuidan
mucho mediante el ejercicio físico, o el deporte. Actividades que por lo general real-
mente disfrutan.
Para abrirse a los demás requieren un contexto confiable, expansivo, franco.
Más vale con ellos ir con la verdad, con una actitud directa. Pues así es también
como ellos encaran los vínculos. El natural optimismo de Sagitario se vive intensa-
mente aquí volcado a las relaciones y a lo erótico.
En las formas más pobres, sin embargo, suelen dar una sensación de chatu-
ra, de cosa “plástica”, no falsa, quizá, sino demasiado expuesta. Es un poco como la
pornografía: como se ve todo, se pierde cierto encanto, cierta voluptuosidad. Tienen
poco contacto con el misterio, que suele ser importante en lo erótico e incluso en lo
meramente vincular.
De todos modos, su actitud abierta y alegre suele suplantar ese déficit.
Tienen también en lo económico una actitud generosa. No suelen ser posesi-
vos. Sin embargo, en las formas más pobres, puede dar personas egoístas, pues son
demasiado expansivas para poder realmente compartir. Recuerden que el problema
de Sagitario es cuando la expansión se entiende como más y más de lo mismo. En
ese caso, este Venus puede ser bastante desagradable, por su tendencia conquista-
dora, invasora. Una actitud que podríamos traducir como: “yo me salvo, ahora Us-
tedes arréglense como puedan”. En este sentido primario, tiende a lo que podríamos
llamar “aburguesamiento”.
Alumna: ¿Y con respecto a los valores?
Bosia: Aquí la oscilación puede ir desde el dogmatismo suave, cómodo, de
aquél que nunca se cuestiona nada y adopta los valores más convenientes a su si-
tuación o a su tradición, hasta personas muy honestas, muy comprometidas con la
verdad y la justicia. O, lo que sería lo mismo, desde formalistas cumplidores de la
ley, hasta seres que aman el cumplimiento de la ley como fuente de una vida feliz
en común, que sería probablemente la forma más alta.
Un valor que casi siempre tienen es el de la evolución, el ir para adelante.
Esto es una verdadera guía para ellos. En algunos será más pobretón, refiriéndose
sólo a cuestiones de confort y de acumulación de cosas, en otros tomará tal vez la
forma de una aspiración que podríamos llamar “espiritual” o de convivencia social
armoniosa y tolerante.
Los viajes pueden ser una gran fuente de placer, y a menudo conocen sus
parejas en viaje o en el exterior. Tienen una fascinación por lo extranjero, una gran
receptividad a todo lo que venga de otras tierras.
También el estudio puede ser, para muchos de éstos, una actividad muy pla-
centera. No obstante, a menudo no son demasiado afectos al estudio. El arte y la
cultura general son su fuerte. Tienen un tipo de pensamiento muy plástico, muy
receptivo, que se especializa en la visión holística. Por eso suelen tener más interés
por una obra de arte, que se abre infinitamente a partir de una sola mirada, que
por una teoría, que requiere el arduo trabajo del concepto.
Hay muchos diplomáticos con esta posición, pues es particularmente ade-
cuada para eso.
Alumna: ¿Además de los viajes, en qué otra circunstancia pueden conocer a
sus parejas?
Bosia: En la Universidad o cualquier tipo de estudios superiores. No es raro
que se enamoren de algún profesor. También practicando deportes, saliendo de

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 31 de 350

campamento, vida al aire libre. También, ¿porqué no? En iglesias, fiestas religiosas.
Bueno, en general, la fiesta es
un ámbito sumamente propicio.
Alumna: ¿En la Casa 9 es
igual?
Bosia: No hay diferencias
significativas. Lo que dije sobre
viajes y cuestiones de estudio,
sin embargo, quizá sea más cla-
ro referido a la Casa 9 que a
Sagitario. Tengan siempre pre-
sente que el Signo opera sobre
todo como un modificador del
Planeta, en cambio el Planeta
es, ante todo, un modificador de
la Casa.

Venus en Capricornio y Nacimiento de Afrodita


en la Casa 10

¿Cómo se abren estas personas?


Bueno, les cuesta un poquito. Ante todo digamos que tienen una apariencia
bastante seria y formal. Como Venus se aprecia mucho en el arreglo personal y en
el tipo de ropa que se usa, en el caso de Venus en Capricornio hallaremos personas
muy formales, muy de “trajecito”, de puntilla, de cuellito abotonado las mujeres y
muy de traje cruzado sin tajo los hombres. Es un tipo de vestimenta como de juez,
o como uno se suele imaginar a los jueces. Predominan los grises, los negros, los
diseños que disimulan las formas corporales. Imaginen a Afrodita en la Corte Su-
prema...
Ante ese tipo de imagen –que, por supuesto, no es siempre tan exagerado- el
abrirse a los demás tropieza con una primera dificultad: la sensación que le produ-
cen a los otros. Uno se siente más precavido, más prudente frente a ese tipo de per-
sonas. Se las ve como algo frías, o, en el peor de los casos, rígidas. Y eso inhibe los
vínculos. Así que si la persona no se da cuenta y atenúa ese efecto, puede sufrir
períodos de soledad.
No obstante, por otro lado, tienen un estilo bastante directo. Algo así como
“al pan pan y al vino vino”. Van al grano. De modo que esto equilibra bastante las
tendencias más solitarias.
Pero más allá de estos aspectos fenomenológicos, descriptivos, en esta posi-
ción encontramos una estructura psíquica que vale la pena investigar, y que está a
la base de todo lo anterior.
En efecto, Capricornio es la función paterna. De modo que, así como en Cán-
cer encontramos erotizado el vínculo con la madre, aquí ocurrirá lo mismo con el
vínculo con el padre. Los efectos pueden ser variados en intensidad, pero seguro
que están allí.
En las mujeres esto puede llegar, en un extremo, a producir una aversión a
los hombres, sobre quienes se proyecta la imagen paterna más el tabú del incesto.
Pero ese sería el caso extremo. Muchas mujeres optan inconscientemente, por vol-
carse hacia el opuesto a lo que es el padre para ellas. Si el padre es petiso y rubio,
buscan como pareja un jugador de básquet negro, por ejemplo. Lo más lejos posible
del padre para evitar las incómodas reminiscencias incestuosas. Otras veces la cosa
no es tan polar. Se intentan soluciones intermedias: físicamente distinto, pero pare-
cido de carácter, o viceversa. O todo mezclado. El punto es que este puede ser un

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 32 de 350

tema recurrente en la vida de las mujeres que tienen esta posición en sus cartas. Y
a veces es la clave de toda su problemática afectiva.
En los varones, el problema pasa por las tendencias homosexuales que, aun-
que no muy fuertes, pueden funcionar por debajo. Ya hemos dicho que la homo-
sexualidad no depende de un solo factor, sino de la concurrencia de varios en la
Carta Natal, y aún así, muchas veces no se da. Este es uno de esos factores que
uno puede apreciar si trata de encontrar la clave del comportamiento homosexual
en hombres.
Alumna: ¿Tiene otros problemas esta posición?
Bosia: Aclaremos una cuestión: de ningún modo estamos condenando la
homosexualidad, ni diciendo que es una enfermedad o una aberración moral o algo
por el estilo. Las preferencias sexuales son todas igualmente respetables y lo que
importa, a mi juicio es el amor entre las personas y no sus preferencias de sexo.
Eso es importante que quede claro.
Por eso, cuando hacemos referencias a la homosexualidad, lo único que nos
interesa es comprender cómo funcionan las preferencias sexuales en las personas y
de ninguna manera hacer juicios de valor sobre ellas. Esto a veces se confunde por-
que desgraciadamente todavía hay mucha condena sobre la sexualidad en todas
sus formas.
Por eso yo no hablaría del “problema” de la homosexualidad, sino simple-
mente de homosexualidad. No es un problema, salvo, justamente, por esas conde-
nas de que hablaba. Pero, en todo caso, el problema deberán tenerlo los prejuicio-
sos y no los homosexuales.
Esta cuestión de la erotización del vínculo con el padre es lo que se encuen-
tra en el fondo del comportamiento afectivo y vincular de este Venus. Por eso son
un poco fríos, un poco duros. De todos modos se trata de un Venus de Tierra, así
que tienen una conexión bastante buena con el cuerpo, pudiendo, si se lo propo-
nen, desarrollar una sensualidad interesante.
Alumna: ¿Estas personas pueden ser físico culturistas? Porque una de las
cartas que yo tengo en mi carpeta con Venus en Capricornio es de un amigo que se
dedica a eso.
Bosia: Nunca le había pensado, pero no me parece raro. Los fisicoculturistas
intentan una especie de perfección corporal y pensando más que nada en las muje-
res que lo hacen, me parece que encajan bien con el tipo de Venus en Capricornio.
De todos modos, es posible que en estas personas haya un componente fuerte de
Sagitario y de Marte también. Pero sí, estéticamente me parece que es apropiado
para este Venus.
Los valores que adoptan estas personas pueden ser muy pragmáticos, muy
“realistas”, aunque puede que uno se encuentre también con gente que hace prácti-
cas estrictas de tipo “espiritual”; quiero decir, del tipo del yoga. Suelen ser honestos
y simples, con una visión equilibrada de las cosas.
En cuanto al dinero, son prácticos y efectivos. Emprendedores, tienen una
capacidad bastante importante para lograr buenos negocios, son eficaces porque
unen la practicidad de Capricornio con la suavidad o dulzura de Venus. Lo que
hace una combinación muy adecuada para conseguir buenos resultados económi-
cos.
Le van bien todas las profesiones que tienen que ver con los vínculos huma-
nos: relaciones públicas, relaciones humanas, diplomacia; todas las actividades
emparentadas con el arte, como historia del arte, o las propias actividades artísti-
cas; las carreras y actividades que tienen que ver con la cultura en general. Y mu-
chas más: arreglo de jardines, estética corporal, cirugía estética, etc. El Venus en
Capricornio además, es particularmente proclive al diseño, sobre todo industrial.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 33 de 350

Venus en Acuario y en la Casa 11

¿Qué necesita esta persona para abrirse a una relación?


Libertad, un ambiente de pocos límites, no opresivo. O bien, vínculos livia-
nos, o situaciones de grupo, de amistad, o aquellas que tienen que ver con lo nove-
doso y creativo, original, sorpresivo.
Como ustedes ven, el abanico de cosas que atrae a este Venus no es muy
afín con el propio Venus, porque son cosas que favorecen la separación, la discon-
tinuidad, la ruptura, o que se gestan en contextos que contienen esas cualidades.
El caso de la amistad es una solución a esta contradicción, porque las rela-
ciones de amistad son lo suficientemente laxas como para que haya relación; pero
no posesividad. No tiene que haber pegoteo, celos, persecución; este Venus huye de
tales modalidades.
Es un Venus tan poco posesivo, que más bien se inclina hacia los comporta-
mientos fóbicos; necesita aire, que la relación sea abierta, libre; de lo contrario sien-
te que se asfixia. Si uno los persigue, escapan. Cualquier tipo de control en los vín-
culos es rechazado.
Alumno: ¿Es de los que dicen: “salgo a comprar cigarrillos”..., y no vuelve
más...?
Bosia: Es una situación típica de esta posición, aunque no siempre tan exa-
gerada.
Porque cuando el otro se apega, se pone receptivo, mimoso, este se pone fó-
bico y huye. Es como una ley de la naturaleza con este Venus.
Venus y Acuario (o Casa 11) son dos cualidades contradictorias: una es cen-
trífuga, separativa, disruptiva, y la otra es vinculante, fusionante. Y como las dos
están en la misma persona, si la persona se identifica fuertemente con una de ellas,
quien está con ella tiene que pasar al otro polo. Les recomiendo, como una ilustra-
ción muy clara de este fenómeno una escena de la película “Hechizo del tiempo”,
que es, por otra parte, muy interesante, en la que el personaje principal queda atra-
pado en un día. Es decir: se despierta a la mañana y vive el mismo día una y otra
vez...
Alumna: ¡Justo para Venus un Acuario!...
Bosia: Claro. Pero eso no es todo. El tipo es consciente de que está repitiendo
el mismo día, de modo que puede introducir modificaciones en lo que hace, así que
cada día termina siendo distinto que el anterior. Y aquí viene el punto: en ese día, el
se encontraba siempre en la misma esquina con un vendedor de seguros de esos
cargosos que te hablan a dos centímetros de la cara y son seguidores “como perro’e
sulki”. Nuestro personaje trata de escapar todos los días; pero el pesado lo encuen-
tra siempre y se le cuelga de la solapa. Hasta que un día decide invertir su esquema
de conducta: en lugar de tratar de huir, lo encara y ahora es él quien se le va enci-
ma y lo abraza tomándolo del hombro. Entonces el vendedor de seguros empieza a
ponerse pálido, y a tratar de desembarazarse, hasta que se aleja perturbado. De allí
en más ya no lo molesta: ¡lo saluda desde la vereda de enfrente!
¿Se comprende lo que quiero decir? Son dos polos: si una persona está fuer-
temente en uno de ellos, la otra persona automáticamente se pone en el otro con
tanta intensidad como aquélla. Y esto funciona incluso si uno de ellos cambia de
lugar, haciendo que el otro también cambie.
Este tipo de cosas es lo que se ve a menudo con Venus en Acuario: cuando
uno se enamora, se pone cariñoso y receptivo; y el otro se pone distante y fóbico. Y
cuanto más trata el cariñoso de ser comprensivo y complaciente, más loco se pone
el otro y quiere escapar. Es necesario comprender estas situaciones para no sufrir
inútilmente.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 34 de 350

Sin embargo, no siempre es todo tan polarizado. Este Venus tiene una gran
capacidad de relacionarse con personas de lo más diversas. Esa es una de sus co-
sas interesantes. Baja la intensidad, pero aumenta la diversidad.
Una resolución muy común para este Venus es “encontrar” personas lo su-
ficientemente lejanas para que no lo “comprometan” demasiado: así es como se
enamoran de alguien que vive en un pueblito de Finlandia, por ejemplo. O de al-
guien que tiene algún tipo de impedimento, cualquiera. Ahora quienes tienen este
Venus disponen de la Internet, así que están a sus anchas. El chat parece haber
sido creado para Venus en Acuario.
A estas personas les resulta bastante difícil distinguir entre amistad y pareja.
Deben ser los que acuñaron el término “amigovios”. Tampoco ha de pedírseles fide-
lidad, exclusividad ni nada por el estilo. No es habitual.
Son excelentes amigos. Además, funcionan como factor de armonía y unidad
en los grupos. Si en un grupo hay dos personas con este Venus, la armonía está
asegurada.
La actitud frente al dinero es bastante desapegada. Si lo valoran es porque
suelen considerarlo algo que aporta libertad. Y si lo desprecian lo hacen porque
piensan que les quita libertad. ¿Comprenden? El punto no es el dinero mismo. Es-
tán un poco desconectados siempre de lo más cercano, corpóreo. Eso hace que
puedan sufrir algunos altibajos fuertes en su economía.
Los valores que asumen también tienen que ver con la libertad. Estas perso-
nas no conciben la vida sin libertad. Pero además suelen ser humanistas, muy inte-
resados en la cultura, en especial en culturas diversas a la suya, y en el arte. Tie-
nen una estética de tipo “tecno”, no les gustan mucho las “antigüedades”. Visten
muy informalmente. Aman lo diferente.
Alumna: Vuelvo un poco atrás: ¿cómo se soluciona, qué tiene que hacer la
persona, para poder relacionarse?
Bosia: Bueno, ante todo hay que ver si el interesado lo vive como un proble-
ma. Pero supongamos que quiere una relación más estable y más próxima. Enton-
ces, la solución es construir un tipo de relación lo suficientemente libre, que no lo
asfixie, pero que le dé cierta estabilidad, cierta posibilidad de proyecto. Tiene que
aprender a respetar su propia sensibilidad “abierta”, por decir así.
Alumna: ¿Es parecido a Venus en Géminis?
Bosia: A Venus en Géminis le gusta variar; acá hay una exigencia mucho
mayor de libertad; en este punto es más fuerte. Venus en Acuario periódicamente
se separa, toma distancia. Venus en Géminis tiende a diversificar en varias relacio-
nes a la vez. El de Acuario va dejando hitos en el camino y sigue adelante.
En lo que sí se parecen es que Venus en Acuario está siempre buscando una
cosa nueva, algo que también le pasa a Venus en Géminis.
Cuanto más lejana es la persona menos necesita variar Venus en Acuario, en
cambio Venus en Géminis igual necesita variar. Venus en Acuario es más bien de a
uno por vez (no muchos vínculos al mismo tiempo) pero siempre nuevo.
¿Qué tipo de mujer le gusta a un hombre que tiene Venus en Acuario? Le
gusta una mujer que no sea pegajosa, que no sea siempre igual, que tenga com-
promisos sociales, una mujer informal, anticonvencional. Recuerden que lo que se
ve de afuera está también adentro, así que una mujer que se viste informalmente
es, seguramente, también informal en su forma de ser. Una mujer que se sienta
libre y lo actúe.
Alumna: ¿Cómo sería la sexualidad de una persona así?
Bosia: Puede haber mucho sexo y poca emocionalidad. Acuérdense que
Acuario es un poco el ángel, entonces el ángel tiene poco cuerpo. Recuerden la dis-
cusión sobre el sexo de los ángeles, frase que ha llegado a ser un lugar común: si se
discutía era porque era dudoso que lo tuvieran... La persona con Venus en Acuario
no es que tenga poco cuerpo, lo que tiene es poca conexión con su cuerpo, entonces
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 35 de 350

quizá se entrega sexualmente con mucha facilidad, lo que pasa es que se entrega
justamente, porque tiene poca conexión con su cuerpo. Participa pero no se com-
promete. Lo que hace la conexión entre la mente y el cuerpo son las emociones, la
emoción es el nexo, Venus en Acuario es mente y cuerpo, pero suelen tenerlos un
poco disociados.
En algunas personas dará tendencias ascéticas; pero es raro. En otros quizás
dará cierta promiscuidad, o alguien que no tiene problemas con tener sexo.
Y al hombre que tiene Venus en Acuario le gusta un tipo de mujer liberada,
que tenga el sí fácil y que a la vez no tenga un fuerte enganche emocional. Lo que
más le molesta a un Venus en Acuario es el pegoteo, que el otro se le cuelgue. Una
mujer que le pregunte qué hacer a cada rato le fastidia mucho.
La mujer que tiene Venus en Acuario, por su parte, tiende a ser así, se ve a sí
misma como una mujer libre que no necesita del hombre, que puede disponer de su
cuerpo, de su vida, de su libertad.
Alumna: ¿Puede ser que tengan ideales sociales?
Bosia: Sí, tienen fuerte presencia los valores humanísticos y sociales, altruis-
tas. Son personas muy conectadas con otras personas, con grupos. Es muy difícil
que un Venus en Acuario o en Casa 11 no esté formando parte de uno o dos grupos
como mínimo. El grupo es para ellos la felicidad. El mero hecho de estar en grupo
es un fin. Pero quede claro que se trata de verdaderos grupos, con individualidades
fuertes; no la modalidad canceriana, cerrada, cómplice. Reproducir las relaciones
familiares, al que tiene Venus en Acuario, no le interesa. No al grupo donde todos
piensan lo mismo, están todos de acuerdo; ni tampoco al grupo donde hay un líder.
Acuario tiene valores esencialmente democráticos, igualitarios, fraternales... no
quiere autoridad.
Alumna: En definitiva, entonces, volviendo a lo afectivo, son personas más
bien frías y distantes...
Bosia: Es cierto, pero yo iría un poco más a fondo: Venus en Acuario y en
Casa 11 necesita admirar a su amado; es más, en términos generales asimila in-
concientemente amor y admiración. Incluso se diría que es más una admiración por
lo intelectual, por cualidades humanísticas, artísticas. En general se puede decir
que Acuario admira más que ama. La mujer va a tratar de ser inteligente y el hom-
bre se va a sentir atraído por mujeres inteligentes. Al hombre o la mujer que tengan
este Venus les va a gustar alguien que tenga las cualidades de Venus en Acuario:
inteligencia, amor por la libertad, gusto por lo nuevo...
En la Casa 11 va todo lo ya indicado hasta aquí, y se puede agregar una pre-
dilección por amistades del sexo femenino, o por hombres que sean receptivos o
tengan algo de energía femenina. Un hombre que tiene Venus en 11, salvo que ten-
ga otras cosas muy fuertes no frecuenta ambientes muy masculinos, le gusta un
ambiente de amigos más sensibles, que se dediquen a cuestiones sociales o artísti-
cas. No va a funcionar en un grupo de mecánicos o camioneros. Es una posición
que tiende al refinamiento cultural, es raro que no tenga inquietudes artísticas.
Todo lo nuevo les atrae, es muy receptivo a lo nuevo. También les atrae la As-
trología.

Venus en Piscis y en la Casa 12

¿Qué necesita para abrirse?


Necesita ser conmovido, que la cosa llegue al alma. Acá no pasa por una ad-
miración puramente intelectual, ni tampoco pasa por la sensualidad meramente
física. Necesita la conmoción emocional, que le toquen el alma, al Venus en Piscis
hay que acariciarle el alma para que se ablande.
¿Cuál es el método para llegar al alma? Hay infinidad de métodos; pero en
general las personas que tienen Venus en Piscis se ablandan mucho ante la necesi-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 36 de 350

dad del otro, ante el sufriente, el más pobre, el más débil. El destinatario de su
amor tiene que tener algún tipo de padecimiento. Eso es algo que pone receptiva a
la persona.
Alumna: ¿O sea que son personas que se enamoran de los que tienen algún
problema importante?
Bosia: Así es. Aunque no es la única variante. Si se da así, es un amor que
se confunde con la compasión; así como el de Acuario se confunde con la admira-
ción. El otro es débil, tiene un problema, está enfermo, es una víctima.
Hay aquí una zona de confusión entre el amor personal y el amor universal,
que es lo propio de Piscis.
Venus en Casa 12 se consideraba tradicionalmente un Venus infeliz, pero es-
to en realidad es una interpretación demasiado simplista basada en ver sólo la capa
más exterior de los hechos. Si alguien se enamora de un discapacitado todo el
mundo tiende a pensar que es infeliz. Empiezan a decir: “qué lástima, un mucha-
cho tan buen mozo –o: una chica tan linda-...” Pero si ya en Acuario no era tan
fuerte lo corpóreo, mucho menos lo será en Piscis. Lo que le interesa a este Venus
es la fusión de las almas, e incluso el hecho de que se relacione con personas con
problemas físicos es una demostración de que no le interesa tanto la figura exterior.
Además todo depende de cómo haya trabajado la persona su propio Venus.
Aquí rige lo que ya hemos visto en los otros Planetas: se pueden hacer conscientes
luego de los 35 años. Así que la vida afectiva suele cambiar a partir de ese momen-
to.
Otra variante diferente a la que venimos tratando, y más tranquilizadora pa-
ra algunos es que tienden a un tipo de vínculo muy cargado de romanticismo, de
imágenes, de poesía. Necesitan el clima de lo romántico. Eso los ablanda y les per-
mite abrirse. Este Venus es muy diferente del de Capricornio, por ejemplo. Dan
muchas vueltas, ponen velitas, música, requieren un clima muy sutil de seducción.
Pero son, en contrapartida, muy sensuales.
¿Qué tipo de feminidad le gusta al hombre que tiene Venus en Piscis? Le
gusta el tipo de mujer que sea oceánica, en la que uno se sumerja y se pierda; me
viene a la mente Liz Taylor, cuando era joven, con esa mirada oceánica y llena de
misterio, suave pero misteriosa, nunca definida. Tiene que haber misterio, y eso se
relaciona con el silencio, con los velos que muestran pero ocultan.
También encontraremos las variantes más pobres, como la droga o el alcohol.
Es un Venus que puede derivar en lo adictivo, incluso y sobre todo puede haber
adicción a las personas, generando vínculos muy simbióticos.
Alumna: ¿En qué sentido "adicto a las personas"?
Bosia: Es simple. El que tiene Venus en Piscis se hace adicto a la otra perso-
na, a la persona que ama, de modo que no la puede dejar. Si lo hace tiene el sín-
drome de abstinencia que presentan todas las adicciones.
Los valores que adopta tienen que ver con la entrega, el sacrificio, el servicio
desinteresado. Esto en aquellos casos en que tiende a funcionar bien porque la per-
sona ha trabajado el asunto. En cambio, en las formas pobres es proclive al enga-
ño...
Alumna: ¿A engañar o a ser engañado?
Bosia: Veo que ha cundido el pánico... (Risas). Bueno, a ambas cosas. Pero
con esto del engaño pasa como con la supuesta infelicidad. ¿Qué significa el engaño
en este contexto? Que la persona no pone el acento en las convenciones y formas
exteriores, que le interesa la conexión alma-alma. De modo que, si esta conexión no
se da, no tiene empacho en engañar. Porque, podríamos decir, casi no hay relación.
Sería un fantasma de relación; y nadie se preocupa por engañar o ser engañado por
los fantasmas. Es más, en general nadie cree realmente en fantasmas.
Claro que si la persona se identifica fuertemente con Venus, la cualidad pis-
ciana le va a venir desde afuera, por proyección, y entonces la pueden engañar.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 37 de 350

Esta situación de que, como todos los planetas en Casa 12, hasta los 35 años
está atrapado o es muy inconsciente, produce efectos muy interesantes. La persona
que tiene Venus en 12, antes de los 30, es muy seductora, muy venusina; sólo que
apenas si lo sabe. Es inconsciente de su propia capacidad de atracción. Por eso
“engaña”, seduce casi sin darse cuenta. Y después...
Luego de los 35 empiezan a aparecer las características venusinas como una
parte más consciente de la vida y muchas veces eso genera una vocación artística, o
una mayor conexión con lo femenino en las mujeres, o alguna otra manifestación
concreta de Venus.
Respecto de su relación con el dinero yo diría que es muy benéfica en la ma-
yoría de los casos. Tienen un olfato para los negocios impresionante, en Piscis sobre
todo, más que en Casa 12. Pero también suelen entrar en confusión, algunos no
saben de dónde sale el dinero que tienen o, lo que es peor: por dónde se va; o, sim-
plemente, no saben cuánto tienen.

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 11

1. ¿Qué papel juega Hefesto en la mitología griega?

A. Amante de Afrodita (Venus).


B. Cónyuge oficial de Afrodita.
C. Enemigo de Afrodita.

2. Marque las correctas:


Venus representa:

A. La cualidad femenina.
B. La cualidad maternal.
C. La receptividad.
D. La capacidad sostenedora.
E. La capacidad contenedora.

3. ¿Cuáles de estas posibilidades son falsas?


Venus en el cuerpo se relaciona con:

A. Las rodillas.
B. Los ojos.
C. Los riñones.
D. La glándula tiroides.
E. Las manos.

4. Marque las verdaderas:

A. Venus en Aries es una posición nefasta.


B. Venus en Tauro tiende a la posesividad.
C. Venus en Aries puede ser una posición muy armónica.
D. Venus en Tauro hace que las personas siempre sean perezosas.
E. Venus en Tauro indica una persona muy ordenada.

5. Marque las correctas:


Venus en Tauro suele encontrar el amor en:

A. El Jardín Botánico.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 38 de 350

B. Una carrera de automóviles.


C. Una cancha de fútbol.
D. Un salón de belleza.
E. Una exposición de arte.
F. La playa.

6. Cuáles de los siguientes significados corresponden a Venus en Géminis o en la


Casa 3:

A. Vínculos muy comprometidos.


B. Amores de primavera.
C. Relaciones con proyecto.
D. Incesto con los hermanos.
E. Enamorarse de personas divertidas.

7. Indique las correctas.


Venus en Cáncer o en la Casa 4ª indica:

A. Un hogar muy austero.


B. Un hogar bello.
C. Una familia de grandes luchadores.
D. Cierta idealización del pasado.
E. Una persona que pasa poco tiempo en su casa.

8. Indicar los Signos a que pertenecería Venus en las siguientes interpretaciones:

A. Enamorarse del que sufre Ö


B. Ir al grano en temas afectivos Ö
C. Enamorarse “del amor” Ö
D. Pensar: “si me hace sufrir, me quiere” Ö
E. Enamorarse de quien no nos presta atención Ö
F. Enamorarse del profesor/a Ö
G. Ser muy recatado en el amor Ö

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 10 - NIVEL INICIAL

1 Ö A
2 Ö A, D, E
3 Ö A, C
4 Ö C, D
5 Ö A, F
6 Ö A, B
7 Ö A, B, E
8 Ö C, D

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 39 de 350

Lección nº 45

Ejercicio de visualización:

Para hacer este ejercicio de visualización se recomienda cerrar los ojos y pe-
dir a alguna persona que lea el texto que sigue. En caso de no poder hacerlo de esta
manera, se lo puede hacer también leyendo directamente en voz queda, en el estado
más relajado posible, e ir registrando al mismo tiempo las imágenes que aparecen
en la mente a medida que se va leyendo. Otra posibilidad es grabar previamente el
texto y luego escucharlo desde el grabador con los ojos cerrados.
Para relajarse, como ya hemos hecho en otras oportunidades, siéntense o
acuéstense de modo que la columna vertebral permanezca recta; pero sin exagerar,
pues eso sería justamente lo contrario de relajarse. No crucen las piernas ni las
manos. Y simplemente presten atención a la respiración.
Sencillamente observen el movimiento de la respiración... Así uno o dos mi-
nutos. Luego, sin perder nunca la atención en el ritmo de ese movimiento que poco
a poco se va estabilizando, van a hacer una recorrida por todo el cuerpo, chequean-
do las zonas que están tensas para aflojarlas una por una.
Primero la frente y el cuero cabelludo..., aflojamos al soltar el aire.
Luego los párpados..., las mejillas..., el entrecejo (que suele estar tenso)..., y
aflojamos al soltar el aire... Dejamos que el maxilar inferior descanse, haciendo que
la boca quede levemente entreabierta. Soltamos la lengua para que se apoye sobre

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 40 de 350

el maxilar inferior. Podemos insinuar ahora una sonrisa, mueca que relaja casi to-
dos los músculos de la cara al mismo tiempo.
Aflojamos luego el cuello y la garganta, siempre ayudándonos con la espira-
ción. En este momento podemos imaginar una suerte de soga luminosa que nos
sostiene desde la coronilla, de modo que nos mantiene casi colgando desde arriba;
esto permite que la columna se enderece. A la vez, nos permite también soltar los
hombros, dejando que los brazos caigan al costado del cuerpo por su propio peso y
se sostengan desde arriba. La sensación es como la de un saco que cuelga de una
percha.
Nos fijamos que las manos no estén apretadas o tensas...
Ahora bajamos con la atención por la columna vertebral, vértebra por vérte-
bra, como si se tratase de una escalera en caracol que vamos bajando. A medida
que lo hacemos, ubicamos la respiración en la zona inferior de los pulmones.
Cuando llegamos a la base de la columna aprovechamos el movimiento del
diafragma para aflojar todos los órganos del abdomen... Intestinos, genitales,... Se
concentra mucha tensión en esta zona.
Luego, recorremos las piernas desde arriba, pasando por las rodillas, que
también es una zona crítica..., las pantorrillas..., y los pies.
Ahora que estamos más relajados, probablemente seamos capaces ya de per-
cibir los latidos de nuestro corazón... permanecemos unos segundos con esta sen-
sación de placidez.
Ahora imaginamos una pequeña luz de color rojo bermellón, brillante, en la
zona del corazón, como un pequeño remolino de luz roja... Cuando lo hayamos vi-
sualizado nos introducimos con nuestra imaginación dentro de esa luz roja que-
dando rodeados por ella. No hay nada que temer, estamos en el centro mismo de
nuestro ser.
Ubicados en ese punto vamos a visualizar como en una pantalla, una batalla;
batalla que inevitablemente cambiará el curso de nuestras vidas. Es un encuentro
decisivo. Pero antes que nada vamos a elegir el tipo de competencia o de lucha en
que queremos medirnos con nuestro adversario. Puede ser cualquier clase de lucha
o competición, siempre que el resultado sea que uno gane y otro pierda inequívoca-
mente, no puede haber empate. Una vez que tengamos en la mente el tipo de batalla
o competencia, vamos a imaginar el campo de batalla, construyendo en nuestra
imaginación un lugar, un escenario de cualquier tipo, en donde estemos cómodos
para librar nuestra batalla. Este espacio lo vamos a definir con la mayor cantidad
posible de detalles. Vamos a ir observando los 4 puntos cardinales, y en cada uno
de ellos registraremos claramente lo que hay o lo que se ve. Primero hacia el Norte,
después hacia el Oeste, después hacia el Sur y después hacia el Este...
Ahora que tenemos definido el campo de batalla crearemos en la pantalla
nuestra propia vestimenta y nuestro aspecto general. Podemos empezar desde la
cabeza e ir descendiendo. Mientras tanto, tomamos nota de todos los detalles de
nuestra vestimenta, incluso el calzado...; y de nuestro aspecto personal.
Una vez que nuestro aspecto general y nuestra vestimenta están claros va-
mos a elegir nuestras armas. Tenemos todo el arsenal de armas existentes e incluso
armas imaginarias... Registramos con toda claridad todos los detalles de cada una
de nuestras armas...
De modo que ahora estamos ubicados en nuestro campo de batalla, con
nuestra vestimenta y nuestras armas a disposición.
Ahora vamos a observar detenidamente a nuestro enemigo, que se corporiza
ante nosotros. Primero repararemos en su apariencia, su aspecto, su vestimenta...
Después vamos a visualizar sus armas... Lo visualizamos dentro del campo
de batalla que hemos definido previamente.
Por último vamos a elegir un aliado, que puede ser cualquier cosa, cualquier
ser, cualquier persona, que nosotros sintamos que nos resulta útil o esencial para
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 41 de 350

poder librar la bata-


lla y lo vamos a traer
a nuestro lado ob-
servando bien todos
sus detalles...
¿Quién es? ¿Cómo
se viste? ¿Qué ar-
mas tiene? Etc...
Y ahora te-
nemos 30 segundos
para librar la bata-
lla...
Cualquiera
haya sido el resulta-
do, volveremos a
ubicarnos en nues-
tro punto de luz
bermellón cerca del
corazón. Estamos
otra vez rodeados de
esta luz en nuestro
propio núcleo vi-
tal..., desde allí vol-
vemos a tomar con-
tacto con nuestra
respiración...; ahora vamos a contar 3 respiraciones, y en la tercera, abriremos los
ojos.
..............................................................................................................................
Les voy a pedir que anoten la visualización con todos los detalles que pue-
dan, para poder trabajarla luego durante las próximas lecciones. Esta es una visua-
lización que se puede volver a hacer cada tanto, porque nuestra relación con Marte,
así como con todos los Planetas, cambia.

Explicación sobre Marte

Con Marte estamos en el polo opuesto y complementario de Venus. Es nece-


sario hacer una aclaración muy importante: Venus, en cierto modo, incluye a Marte
y, en cierto modo no lo incluye, aunque busca incluirlo. Porque Venus es, ante to-
do, el símbolo de la posibilidad de unir los polos complementarios, incluidos Marte
y Venus mismos. Pero veamos en qué sentido lo incluye a Marte y cuál no lo inclu-
ye. Lo incluye en el sentido de que Venus resume todos los Martes anteriores ya
concretados y realizados; en cambio, no lo incluye en cuanto siempre hay un nuevo
Marte –es decir: un nuevo deseo, una nueva forma- que quiere plasmarse.
Ahora bien, además de estos dos sentidos, hay un tercero en que lo incluye y
no lo incluye a la vez, y ese es el Venus de Libra. En efecto: en Libra, Venus ya in-
cluye el Marte individual, pero no incluye el Marte del otro que viene al encuentro.
De modo que siempre Venus está abierto y deseante de un nuevo Marte, sólo que
en Libra queda claro que es el Marte del otro.
En cambio, el otro polo de Venus: es decir, Marte se caracteriza por la unila-
teralidad, y eso es lo que hace que se lance a buscar lo que le falta.
Me gusta también hacer un diagrama de Marte como una secuencia, como
algo en movimiento:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 42 de 350

Como ven en la figura, se trata de una energía que se separa de una totali-

dad, se lo puede pensar como un pequeño fragmento que se aleja de la totalidad.


En este sentido, se puede decir que rompe con la totalidad.
Pero al verlo así, en movimiento, uno comprende que tal visión es también
unilateral, ya que Marte no sólo se aleja de cierta totalidad, sino que también pene-
tra en la totalidad complementaria.
Este movimiento desgarrante de salir o ser expulsado del seno de la totalidad
es una forma de entender el Marte propio, pero hay que tomar en cuenta el otro
aspecto de ese mismo movimiento: la penetración en un medio. Para tener la viven-
cia de cómo funciona Marte en uno mismo hay que pensar en las situaciones en las
cuales uno salió como disparado... ¿Como disparado respecto de qué? De la situa-
ción anterior en que uno mismo se hallaba. Hay que pensar en situaciones en las
que se rompió un estado de cosas más o menos calmo y se partió violentamente
hacia un objetivo. El salirse de sí o ponerse fuera de sí es propiamente marciano.
Sin embargo, reparemos que la totalidad es Venus, Marte también supone a Venus
porque la totalidad está siempre antes. ¿De qué se separaría Marte rompiendo el
equilibrio, sino de un equilibrio previo?
Ahora bien, este movimiento de salirse de sí (a veces se dice “salirse de las
casillas”), no puede darse sin entrar en otra cosa; por lo tanto, inevitablemente,
Marte implica penetrar en el campo de otro ser, invadirlo, atravesar las defensas del
otro. Esto es inevitable, no hay zonas vacías si Marte está en juego; el que se mueve
inevitablemente invade el campo de otro. Penetra siempre.
Alumna: ¿Entonces Marte implica siempre violencia, violación...?
Bosia: No siempre violación o violencia, porque puede ser que el otro le haga
el espacio; pero si el otro se resiste, Marte tiende a hacerse el lugar. Además si bien
Marte fácilmente se traduce en violencia, hay formas de violencia muy sublimadas,
muy atenuadas por el cariño. En el sexo esto es muy visible.
Marte es el que pone en movimiento los procesos y las relaciones.
Alumna: ¿Y si uno invita al otro...?
Bosia: El que hace algún gesto de invitación, se coloca del lado de Marte; el
otro inmediatamente ha pasado a ocupar el polo de Venus. Pero si el invitado se
mueve hacia el que invita, vuelven a cambiar de polo. Como regla general se puede
decir que el que se mueve ocupa el polo de Marte. En la vida cotidiana, y sobre todo

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 43 de 350

en situaciones como las relaciones afectivas y el sexo, las personas vinculadas sue-
len cambiar de polo continuamente. Eso es lo sano, por lo de-
más.
Alumna: Sin embargo, Marte parece ser una energía cla-
ramente negativa...
Bosia: No es tan así, observen que Marte es la energía
de la vida, sin Marte habría un estado de inercia que desem-
bocaría rápidamente en la muerte general.
Es cierto que, como decíamos, no hay Marte sin cierta
energía de agresión. Marte implica agresión porque implica

penetrar en el espacio vital del otro; pero la vida es eso. La violencia es una forma
de traducir eso de penetrar el espacio del otro; aunque sea muy sutilmente, la vida
implica violencia... nosotros necesitamos matar para comer, por ejemplo.
Alumna: ¿Marte se relaciona con la ira?
Bosia: La ira es uno de los estados más arquetípicamente marcianos, es una
de las emociones propias de Marte. Pero manifestar la ira, dentro de ciertos límites,
es bastante sano también.
En cambio, cuando el proceso de Marte no se produce hacia fuera, como de-
be ser, Marte opera mal, opera autoagresivamente. En ese caso, en lugar de ir hacia
el exterior, penetrando, Marte se dirige hacia el propio lado receptivo y se transfor-
ma en un torturador de uno mismo, se agrede a sí mismo; es decir, arremete al
propio sujeto.
Alumna: ¿Y si hay otros que me agreden?
Bosia: ¡Ojo! Porque el método más eficaz para autoagredirme suele ser bus-
car alguien que ejecute la agresión sobre mí. Otras veces la ejecuta el mismo sujeto,
como en el suicidio o en las adicciones. Esos son procesos que hieren al propio su-
jeto de la acción. En lugar de salir a la búsqueda de su objeto se inflige él mismo la
violencia.
Tengamos en cuenta que Marte implica riesgo..., inevitablemente. Y, por tan-
to, da miedo. Si voy a lo seguro no estoy usando bien la energía de Marte. Y en la
autoagresión hay una ilusión de sufrir menos riesgos; eso produce desequilibrios
gravísimos.
El hecho de vivir en una sociedad tan compleja como la nuestra hace que
haya una gran cantidad de energía marciana que está muy controlada, muy reteni-
da. La cultura exige un alto grado de sublimación de la agresión, es decir, de lo que
representa Marte; pero sublimar no es tan fácil; pues la energía tiene que ir a parar
a algún lado. Y aquí aparece otro punto clave: una cosa es represión, que es lo que
termina en autoagresión, y otra cosa es sublimación. La sublimación consiste en
buscar formas de Marte que sean lo menos cruentas o destructivas que sea posible;
pero siempre hacia fuera, hacia lo desconocido.
Hay formas de Marte muy interesantes y muy creativas que la humanidad ha
inventado. Por ejemplo, el deporte, donde se puede gastar el ímpetu agresivo, pero
sin llegar a un extremo. También hay formas de competencia -que es algo totalmen-
te marciano- económica, política, cultural, que subliman la agresión. Una cosa es
un pirata que aborda un barco y lo hunde, y otra cosa es un comerciante que logra
vender más barato que otro y le saca ventaja. Estos son avances, porque de lo con-
trario no podríamos salir a la calle por temor a que nos maten, y no habría creci-
miento en ningún sentido.
Alumna: ...Eso es lo que está pasando en este momento...
Bosia: Bueno, no creo que sea para tanto. Pero, fíjense qué interesante que
es esta perspectiva que abre la Astrología a partir de comprender profundamente
cada energía. Cuando se habla del “problema de la seguridad”, ya sabemos que se
está enfocando mal la cuestión. Si se desboca la violencia es porque no somos ca-
paces como comunidad de lograr formas adecuadas para sublimar la energía vital.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 44 de 350

Violencia es energía vital. Si lo enfocamos por el lado de la “seguridad”, estamos


centrándonos en la represión que, como más adelante veremos, es una forma muy
pobre de Saturno. Si simplemente reprimimos la violencia y punto; estamos repri-
miendo la energía vital, desvitalizándonos. La violencia es vitalidad que no logra
encauzarse en formas más suaves. Lo que deberíamos hacer es esforzarnos en en-
contrar esas formas más suaves; por ejemplo: la competencia dentro de ciertas re-
glas.
Hace 400 años a nosotros, los astrólogos, nos podrían haber quemado en
una hoguera y ahora, a lo sumo, los dueños del saber escriben un artículo diciendo
que lo que decimos son pavadas. Cada pequeña sublimación de Marte es cultura.
En el cuerpo humano Marte se relaciona ante todo con la cabeza: el cráneo,
la frente, la parte visible de los dientes especialmente los caninos (los dientes están
simbolizados por una combinación de Marte –zona visible- y Saturno –raíz-), todas
las partes salientes de la cara (nariz, cejas, mentón, pómulos). Tengan en cuenta
que lo primero que sale al mundo, abriéndose paso con fuerza, es la cabeza del be-
bé.
Por otro lado, se relaciona también con las glándulas suprarrenales, encar-
gadas de disparar las respuestas corporales ante el peligro.
Obviamente Marte está relacionado con el deseo. Es la cara del deseo en el
sentido del “ir hacia…” El deseo es siempre de algo, de alguien. No se puede hablar
de un deseo que no sea por un “otro”.
Sin embargo, ese “otro”, encubre el verdadero impulso, que es deseo por la
totalidad. Al separarnos -y Marte es el gran separador-, ya
estamos instalados en el deseo de volver, separarse es em-
pezar a regresar; por eso el deseo es siempre deseo de la
totalidad. Pero hace a nuestra condición humana que sólo
podamos regresar a la totalidad reuniéndonos con otros
seres humanos. La escalera del deseo tiene muchos escalo-
nes. Es a través de un otro como nos reunimos con la tota-
lidad que somos. Por eso Marte se lanza hacia Venus. Ve-
nus es su verdadero objeto aquí en la Tierra.
Como vimos al estudiar a Venus, hay también una
forma del deseo propia del polo receptivo-sostenedor. Es un
desdoblamiento: el deseo visto desde Marte es directo, in-

mediato, mueve al sujeto hacia el objeto deseado en el afán de conquistarlo. En
cambio el deseo visto desde Venus es indirecto: consiste en el deseo de ser deseado.
Alumna: Por eso será que las mujeres son más difíciles de entender...
Bosia: Me lo sacaste de la boca... (Risas).
En realidad, como Uds. ya saben, varones y mujeres tenemos Marte y Venus
en la Carta Natal, es decir, todos somos capaces de experimentar ambas facetas del
deseo. Hablar de deseo “masculino” y deseo “femenino” no es más que una licencia.
Las dos formas son dos polos de los que todos participamos.
Lo propiamente venusino –para evitar hablar de “femenino”- es el deseo de
ser deseado y lo propiamente marciano –para no decir “masculino”- es el deseo por
un “objeto”. Este último es más directo, en el otro hay una vuelta más, un reflejo:
yo quiero que él / ella me quiera. En este último modo del deseo lo importante es
atraer; ése es el deseo visto desde Venus. Esto se puede ver tanto en los seres
humanos como en los comportamientos sexuales de todas las especies: un miem-
bro de la pareja es el que atrae y el otro miembro es el que busca. El que atrae se
está poniendo del lado de Venus y el que busca se está poniendo del de Marte.
En una Carta Natal, Marte es sumamente importante desde el punto de vista
del equilibrio psíquico general. Es un punto que conviene analizar y tener en cuenta
porque concurre fuertemente a determinar hasta qué punto una persona se siente
segura de sí misma. Apuntala la famosa “autoestima”, la autoafirmación. Si Marte
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 45 de 350

opera bien, la persona se va a sentir segura y firme. Si no puede operar bien, se va


a sentir insegura. Obviamente, en este último caso va a proyectar su energía mar-
ciana sobre otras personas y, por lo tanto, se va a sentir amenazada, perseguida,
agredida, etc.
Cuando Marte no opera bien, lo que ocurre es que deseo algo, pero no me
animo a hacer lo necesario para conseguirlo. Entonces es obvio que me voy a sentir

mal, que me va a faltar autoestima. La persona no hace el movimiento de atravesar,


le da miedo.
Lo que nos va a decir la Carta es qué posibilidades tiene la persona de que su
Marte funcione como tiene que funcionar, hacia el exterior; y qué posibilidades tie-
ne de que lo reprima, o sea, que funcione para adentro, en su propio detrimento.
Esto es complicado de evaluar, por supuesto, pero no imposible.
Alumna: ¿Qué pasa cuando alguien duda sobre lanzarse a conseguir algo o
no hacerlo?
Bosia: La duda es antimarciana; Marte no duda, sea que la orden le venga
desde la unilateralidad del deseo, desde el impulso; o le venga desde la intuición
espiritual.
La duda a que te referís, creo, tiene que ver más bien con otra cosa, me pare-
ce: se trata del conflicto entre el deseo (Marte) y el temor (Luna). Esto es muy im-
portante. Si yo quiero algo y no me animo a tomarlo o a pedirlo, parte de la energía
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 46 de 350

marciana la dirigiré contra mí mismo (¡qué idiota soy! Diré, por ejemplo), y parte la
dirigiré contra un objeto sustituto que no tiene nada que ver (patearé un tacho de
basura o le gritaré a alguien). Si Marte funcionara directamente hacia su objeto ini-
cial y específico, el grado de violencia en el mundo sería mínimo. El problema de la
violencia no está representado por Marte en sí mismo, sino por la desviación de la
fuerza de conquista, por la desviación de lo que Marte significa, hacia objetos subs-
titutos.
Alumno: ¿Marte tiene el mismo peso en los Signos que en las Casas?
Bosia: A partir de Marte empieza a tomar cada vez más importancia la posi-
ción por Casa. A medida que nos vamos alejando de la Tierra, la posición de los
planetas en la Casa se hace más intensa que la posición en el Signo, si bien esta
última también tiene su peso, que disminuye paulatinamente. Se hace cada vez
más claro, a medida que consideramos Planetas más lejanos, que el Planeta opera
sobre la Casa y el Signo opera sobre el Planeta.
Alumna: ¿Qué preguntas habría que hacerle a Marte en una Carta natal?
Bosia: Marte puede contestar, entre otras, las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo empieza una persona? Me refiero a empezar cualquier cosa, cual-
quier proceso o actividad.
Esta pregunta la podemos hacer también en otro sentido:
2) ¿Qué contexto necesita una persona para actuar? O ¿Qué lo estimula para
pasar a la acción?
3) ¿Cómo decide?
Lo mismo que en el caso de la pregunta anterior, otra pregunta pertinente
sería:
4) ¿Qué conjunto de condiciones lo predisponen a tomar decisiones?
5) ¿Cómo funciona el deseo?
6) ¿Qué cosas desea?
7) ¿Le gusta pelear?
8) ¿Contra qué le gusta pelear?
9) ¿Qué lo motiva?

Podemos agregar algo importante: en las Cartas Natales de mujeres Marte


indica rasgos importantes de tipo de hombre que le agrada a esa mujer.
En las Cartas Natales de varones indica el tipo de conquista que le gusta al
hombre hacer; es decir, el tipo de varón con que se identifica o le gustaría identifi-
carse. Pero el Signo de Marte también indica ciertos rasgos del tipo de mujer que le
gusta al hombre, ya que el Signo da las condiciones que ponen en movimiento al
Planeta.
Respecto de este asunto del tipo de hombre y el tipo de mujer el cuadro que
sigue les puede ser útil para comprender cómo funciona Marte. Hay que tener en
cuenta que cosas tales como “el tipo de mujer que le gusta a un hombre” son de
gran complejidad y responden a todo el conjunto de elementos de la Carta Natal.
Sin embargo, es interesante ver este tema desde el punto de vista de Marte solo,
para poder entender mejor a este Planeta. (Ver el módulo dedicado a Venus para la
contrapartida de Marte).
Es necesario tener en cuenta que en la Cartas Natales de las mujeres, Marte
va a ser proyectado sobre los varones; lo que no sucede, por supuesto en las Cartas
de éstos.
Alumna: Cuando analizamos el papel de la Luna, creo que vimos que de ella
dependía la motivación...
Bosia: Sí, es cierto. La motivación es un dato que sale de dos lugares princi-
pales en una Carta: de la Luna y de Marte. Si lográsemos hacer una síntesis entre
la Luna y Marte de una persona, tendríamos una herramienta inmejorable para

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 47 de 350

motivarlo, podríamos “mover” perfectamente a esa persona. Es como tocar los dos
botones que lo ponen en funcionamiento.
Nada indica que no pueda haber dos o más tipos de cosas que lo motiven. No
son excluyentes. De todos modos, la motivación que nace de la Luna es mucho más
general y no se refiere a la atracción sexual.
Alumna: ¿Sólo Marte indica el tipo de hombre que nos atrae?
Bosia: No, hay otros elementos que debemos considerar. Sin embargo, los
factores que aporta Marte son de suma importancia. Yo diría decisivos en tal senti-
do.

En el varón En la mujer
Marte El estilo de conquista El estilo de varón que le agrada
El tipo de varón que él es La imagen masculina que tiene

Lección nº 46

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 48 de 350

Marte en Casa 1 o Aries

Como ya saben la posición de cualquier planeta en Casa 1 es de la mayor


importancia y tiene gran peso en el curso de la vida.
La persona que tiene Marte en Casa 1 tiene que lograr canalizar, a lo largo de
su vida, la cualidad iniciadora de Marte de alguna manera práctica, e integrarla de
esa manera en su destino.
Como suele suceder en la Casa 1, el reflejo de esta posición se traslada mu-
chas veces a la profesión o la actividad principal de una persona. Pero esto no ocu-
rre necesariamente. En realidad un planeta en Casa 1 tiñe toda la personalidad.
Además, Marte en Casa 1 está realzado, porque la Casa 1 es de por sí mar-
ciana, dado que corresponde simbólicamente a Aries (es la primera Casa, así como
Aries es el primer Signo), así que, si todo planeta se destaca en este lugar, mucho
más lo hace Marte. Por eso podemos decir que es una posición muy visible en la
conducta de la persona y de gran peso en el equilibrio general de la carta.
La Casa 1, como ya hemos visto, indica cómo empieza una persona sus co-
sas; si acá lo combinamos con Marte, nos encontraremos con que esa persona em-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 49 de 350

pieza impulsivamente, es decir, dejándose llevar en gran medida por sus impulsos,
sus deseos y por una acentuada unilateralidad. Con Marte en Casa 1 no vamos a
hallar a una persona que se detiene a reflexionar, que duda, que sopesa las distin-
tas posibilidades...; no, encontraremos a alguien que inicia la acción más bien por
“corazonadas”, por impulsos, por deseos. Se tratará de una forma intempestiva de
iniciar las cosas.
Ahora bien, así como es capaz de empezar con gran fuer-
za, llevándose todo por delante; tiene a menudo, como contra-

 partida, la falta de continuidad en el esfuerzo. Pone mucha


energía al empezar, pero luego no es capaz de sostener el es-
fuerzo a lo largo del tiempo, agota muy rápidamente el impulso
inicial. Por eso, con Marte en el Ascendente, es necesario lograr
un equilibrio, balanceando especialmente con Saturno (cuyas
cualidades estudiaremos luego) y con Venus (al que ya hemos
estudiado), para lograr que los impulsos no se esterilicen y la acción perdure en el
tiempo y se pueda plasmar en una obra.
La persona con Marte en Casa 1 se caracteriza por ser un emprendedor; son
los que dan el puntapié inicial a las cosas. Lo que le gusta a estas personas es em-
pezar, romper el equilibrio que había antes y lanzarse; pero si uno pretende seguir
basando su acción en Marte no llegará muy lejos. Hay que buscar apoyarse en al-
guna otra fuerza interna que tome la posta y siga. Si se pretende hacer todo el pro-
ceso desde Marte, esto es: con mucha vehemencia, con coraje y decisión, a fuerza
de explosiones, nos encontraremos, no obstante, con alguien muy poco realizador;
porque el deseo se agota rápidamente y se necesita a menudo mucha constancia
para lograr las cosas. Saturno y Venus simbolizan la estabilidad y el sostén del es-
fuerzo que Marte necesita para equilibrarse.
Lo mismo pasa con respecto a las decisiones. Las personas con Marte en el
Ascendente son muy decididas porque Marte tiene ese rasgo que vimos cuando es-
tudiamos Aries, de que la acción antecede al pensamiento, nunca el pensamiento
precede a la acción. Así, la persona con Aries o con Marte en el Ascendente, piensa
a medida que va haciendo y si no hace no puede reflexionar sobre eso. No es que la
persona no piensa, sino que el pensamiento, en cualquier caso, es posterior, casi
simultáneo, a la acción.
Esta es una de las lecciones que podemos aprender todos de Aries: siempre
la acción creadora precede al pensamiento.
Alumna: Sin embargo, a veces, si uno no reflexiona, se equivoca...
Bosia: Está bien; pero eso sólo puede ocurrir en acciones que se refieren a
una rutina, un hábito, algo que ya sabemos hacer y hemos hecho muchas veces.
Eso no es asunto de Marte. Marte, en su sentido más puro, es acción nueva, crea-
dora.
Esto resulta evidente cuando se asume que el pensamiento también es ac-
ción, que el pensamiento tiene peso, es algo que se “hace”. Estamos acostumbrados
al prejuicio de dividir cuerpo y pensamiento, pero no hay tal división. El pensamien-
to y el cuerpo son uno. De allí que, si de Marte se trata, el pensamiento suele ser un
obstáculo a la verdadera acción, porque simplemente lo substituye. Y así, en lugar
de actuar lo que el impulso está dictando, actuamos una acción substitutiva men-
tal. Ambas son acciones; pero una substituye a la otra. Entonces no hacemos lo
que tendríamos que hacer si siguiésemos a nuestra fuerza vital.
Alumna: ¿Y porqué substituimos una acción con la otra?
Bosia: Porque nos da miedo. Y resulta que pensar es un acto menos riesgoso.
Por empezar, puede que nadie ni siquiera se entere...
Pero volvamos a Marte en Casa 1, que no suele tener este problema. Estas
personas necesitan competencia, desafío, mucho movimiento. Se siente cómodo en

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 50 de 350

lugares donde haya oportunidad de competir, de moverse y pelear por algo, es una
posición que da mucha acción.
Habrá tendencia, por lo tanto, al estrés y, a veces, a la hipertensión, a la
hiperquinesis, a la ansiedad. Tengan en cuenta que Marte rige (cuando decimos
“rige” queremos indicar que son elementos “analógica o simbólicamente” conecta-
dos) las glándulas suprarrenales, que son
las que producen la adrenalina, una hor-
mona cuya función es preparar al organis-
mo en cuestión de décimas de segundo, pa-
ra resolver situaciones de peligro inminente.
Otra variante con la que nos vamos a
topar es la de hacer las cosas rápido; consi-
deran como un valor limpiar toda una casa
en 15 minutos, por ejemplo. En el deporte,
que es una actividad muy ligada a Marte, o
se compite con otro o se compite con uno
mismo, para batir la propia marca, para
hacerlo más rápido; lo de la velocidad es
típico.
Alumna: ¿Quienes tienen un Marte
fuerte tienden a ser deportistas?
Bosia: Lo diría al revés: sin un Marte
importante en la Carta es muy difícil hacer deporte, no alcanza la energía, falta “pi-
la”. El deporte es una de las mejores cosas que ha inventado el ser humano para
habérselas con la agresividad. Hay que tener en cuenta que el ser humano es agre-
sivo: todos tenemos nuestro Marte en la Carta. Por eso el punto es: ¿qué hacemos
con la agresión? La humanidad aún no lo ha resuelto, como puede observarse con
sólo mirar la TV. Sin embargo, en el trabajo por integrar la agresión de manera útil,
el deporte es la creación suprema. Los griegos y, probablemente, todos los pueblos
que alcanzaron un cierto grado de cultura, consideraban al deporte como una acti-
vidad netamente “religiosa”. Los juegos olímpicos son una parte esencial de la reli-
giosidad griega. Si quieren una prueba de la conexión de Marte con el deporte -y de
la inteligencia de los griegos-, consideren el hecho histórico de que cuando llegaba
la época de los juegos, en todo el mundo griego se suspendían las guerras...
Alumna: Quizá vuelvo a algo que ya dijiste, pero ¿a qué llamamos un Marte
“fuerte”?
Bosia: Un Marte fuerte puede ser:

1) un Marte dominante (“dominante” es el planeta que se encuentra más


cercano a uno de los ejes principales de la Carta; es decir, al eje IC-MC o
al eje ASC-DESC. Un Marte dominante da un perfil muy marciano.

Alumna: ¿Podríamos aclarar un poco eso de “perfil marciano”?


Bosia: Bueno, eso es lo que estamos tratando de definir desde que empeza-
mos con Marte. Pero si quieren recurrir a algo gráfico: es como un guerrero que
acabara de bajar de un barco vikingo...

2) Otra posición que nos permite decir que un Marte es fuerte es la conjun-
ción con el ASC (es decir: cuando Marte de encuentra a pocos grados del
ASC).
3) También Marte en Casa 1, aunque no esté cerca del Ascendente, ni sea
dominante.
4) Marte cercano (1 a 5 grados) al Sol, a la Luna o al planeta que rige el Sig-
no del Ascendente.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 51 de 350

5) Marte en Aries también es muy fuerte.


6) También tener muchos planetas en Aries (lo que técnicamente se llama
un “stellium”).

Todos estos son factores que permiten hablar de un Marte “fuerte”. Pero este
tema vamos a dejarlo para más adelante, pues requiere algunos conocimientos que
todavía no hemos desarrollado: sobre todo los llamados “Aspectos”. Por el momento
sabemos que Marte puede ser “fuerte” en una Carta; y poco a poco veremos cómo
ocurre esto.
Alumna: Yo tengo a Marte a 4º antes de mi ASC ¿eso es un Marte fuerte?
Bosia: No vamos a entrar ahora en lo personal, simplemente lo aprovecho
para recordar algo que ya he repetido varias veces; pero que siempre cuesta mucho
fijar: hay que tener en cuenta que un planeta que está a menos de 3º antes de una
cúspide pertenece a la Casa siguiente, porque ni las Casas ni los
Signos son porciones de pizza. En realidad, el punto sensible es la
cúspide, y ese punto sensible se extiende un poquito hacia atrás
(unos 3 grados) y después hacia delante (hasta 3 grados antes de la
cúspide siguiente). Las Casas están determinadas por la tierra que
gira, todo está moviéndose todo el tiempo, eso determina que en
una Carta, los límites no sean tan rígidos. Al estar tu Marte a 4º del
ASC, se podría decir que está en la Casa 12; pero si en lugar de 4º

fuesen 2º, entonces podríamos decir que está en la Casa 1. Pero en esto es muy im-
portante saber si tu hora de nacimiento es exacta; porque si hubieras nacido sólo 8
minutos antes, tu Marte no estaría a 4º sino a 2º...
Alumna: ¿Podemos abrir la ventana?
Bosia: Otra cosa característica de los Marte en 1ª es que son acalorados (ri-
sas)...; es cierto, no necesitan abrigarse mucho; recuerden que es un Signo de Fue-
go.
Alumna: ¿Eso puede estar emparentado con la tendencia a tener alta presión
sanguínea?
Bosia: Creo que sí. Es muy probable que la posición de Marte tenga mucho
que ver con la presión sanguínea...
Alumna: ¿Cómo determina la profesión el Marte en 1ª?
Los chicos con Marte en Casa 1 suelen decir que cuando sean grandes quie-
ren ser bomberos; es decir: quieren participar del fuego, el peligro, la velocidad, el
arrojo. Muchos probablemente cumplan con su sueño de alguna manera, aunque
no sean bomberos.
Como hemos visto, una de las cosas interesantes de Marte es que, en las
Cartas de las mujeres, indica el tipo de hombre que le gusta. Con Marte en 1ª, a la
mujer le atraen hombres activos, emprendedores, decididos; cosa que produce no
pocos conflictos con ella..., porque después resulta que hay que aguantarlos... En
general da parejas divertidas y movidas y no tan propensas a la ruptura como po-
dría pensarse. Probablemente Marte en 7ª rompe muchas más relaciones que Marte
en 1ª.
Marte en 1ª puede indicar alguien muy viril.
Alumna: ¿No puede ser una pose?
Y..., todo puede ser. Pero yo lo tomaría más bien en serio.
A este varón no le van a gustar mujeres demasiado femeninas, sino que re-
querirá que haya un equilibrio, tiene que tener componentes fuertes para poder
conquistarla, pero tiene que haber conquista. Si es muy pasiva no va, pero si es
muy “masculina” tampoco. Yo diría que tiene que ser muy “femenina”; pero difícil
de conquistar.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 52 de 350

A una mujer con Marte en 1ª le pasa algo similar: necesita un hombre deci-
dido y activo; pero también tiene que sentir que ella lo “conquistó”. Así que si no
tiene algo de receptividad, no funciona.
Yendo a otro punto: es un Marte que da el tipo del que “se hace a sí mismo”,
como dicen los estadounidenses. Es una posición de lucha, de hombres de empre-
sa, de gente a la que le gusta ganar, luchar contra los obstáculos; si no hay obstá-
culos..., se aburren.
La independencia personal es otro rasgo muy importante. Les es muy difícil
trabajar con alguien que les diga qué hacer.
En sus formas más pobres, suelen ser muy enojadizos, polémicos, siempre
están en contra. Esto es así porque necesitan pelear, de modo que si no les dan pe-
lea, la buscan. Pero esto es un indicio de poco trabajo en ellos mismos, de poca au-
toreflexión.
Alumna: ¿Estas características valen también para los Ascendentes en
Aries?
Sí, todo lo que dijimos de Marte en 1ª se puede aplicar a los Ascendentes en
Aries. Y también vale para Marte en Aries.
Alumna: ¿No hay ninguna diferencia entre Marte en la Casa 1 y Marte en
Aries?
La diferencia es que si el Marte está en 1ª se expande a toda la personalidad;
no hay sector de la vida en el que no se sienta. En cambio, si bien el Marte en Aries
es fortísimo, se circunscribe a la Casa donde esté; y apenas se ve en otros ámbitos
de la vida.
Además, en el caso del Marte en Aries, se notará sobre todo el énfasis en las
funciones de Marte: decidir, actuar, desear. Estas funciones estarán sobredetermi-
nadas, sobrecargadas de fuerza, de impulso; exacerbándose así las cualidades pro-
pias de Marte. Es como tener un Marte al cuadrado (pero circunscrito a la Casa en
que se encuentre).
Alumna: ¿O sea, que el Marte en Aries, hace a la persona impulsiva, irasci-
ble, unilateral, etc.?
Claro; pero en un ámbito determinado. Por ejemplo, en el trabajo (Casa 6).
Pero no se extiende a otras escenas. Quizá en su hogar la persona es una dulzura;
pero llega al trabajo y se transforma en un demonio de acción (o de malhumor).

Marte en Casa 2 o en Tauro

Pasemos ahora a la Casa 2.


Con Marte en la 2ª Casa la persona tiene toda esa violencia, esa energía y esa
vitalidad como un recurso a su disposición, lo cual quiere decir, como Uds. saben,
que lo puede usar cuando quiera (recuerden lo de la “despensa”); pero con la condi-
ción de que se identifique con él, de que lo respete y se anime a “ser” eso. Sin esa
condición, lo que se puede usar del propio Marte es escaso y pobre.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 53 de 350

Cumplida esta condición, la energía que está en la 2ª Casa es la que más fá-
cil y armoniosamente podemos
usar, aquella en la que tenemos
más entrenamiento, pues a través
de ella es que somos herederos de
todos los éxitos de la vida.
Es cierto que la 2ª Casa es
como una “despensa”; uno abre y
usa; pero las capacidades que se
encuentran allí no son automáti-
cas como las de la Luna, hay que
utilizarlas conscientemente. Y pa-
ra poder usar concientemente los
recursos de la 2ª Casa necesito
poner en acción, a la vez y cons-
cientemente el Ascendente.
Las cualidades de la Casa 1
y las de la Casa 2 deben partir
juntas en pos de los objetivos.
Una cosa importantísima de
Marte es que indica el grado y el
Marte tipo de autoafirmación de que go-
za una persona; uno se afirma en
la vida allí donde tiene Marte. Con Marte en Casa 1, la persona se afirma si toma
decisiones, si avanza directamente al frente de su propia vida.
Alumno: Es más de lo mismo...
Bosia: Claro. Por eso el Marte en la primera Casa es naturalmente afirmado,
salvo excepciones.
Si tiene Marte en la 2ª Casa pueden pasar dos cosas: o bien deja que la ener-
gía del Ascendente le pase por encima a Marte, con lo cual pierde pie y se debilita; o
bien, respeta a su propio Marte y lo deja actuar junto con la cualidad de su Ascen-
dente; entonces se sentirá espontáneamente afirmado, seguro. En este último caso,
veremos formas pobres de esta posición, como por ejemplo, aquellos que intentan
afirmarse gastando; son los compradores compulsivos; si gastan, se sienten poten-
tes, poderosos, si no tienen dinero para gastar, se caen.
Alumno: Nuestro mundo, tan consumista, parece tener una posición como
ésta…
Bosia: En efecto; pero creo que el tema es más complejo; quizá en algún
momento podamos aclararlo.
Es fácil ver si este Marte no está funcionando muy bien, pues como les decía,
las personas con Marte en 2ª tienen la característica de afirmarse gastando. Más
importante que ganar dinero les resulta gastarlo. No necesitan, sin embargo, mos-
trarle a nadie que gastan -eso sería Leo, no Aries-; simplemente gastan, y gastando
se sienten bien. El lema sería, parafraseando a Descartes: “gasto, luego existo”.
Alumna: ¿Eso significaría que la persona no se conecta bien con Marte?
Bosia: Siempre que derroche sus recursos, así es. Pero ¡ojo! No estoy sugi-
riendo que gastar sea malo o algo así; ya sabemos que la Astrología no hace juicios
de valor; lo único que indico es que si el gastar se lleva a un extremo de dispendio-
sidad e irresponsabilidad, nos estará indicando una mala relación con Marte en
Casa 2. El problema no es gastar, sino la compulsión al gasto, el “quemar” el dine-
ro. Es fácil malgastar los recursos que tenemos en la Casa 2, nuestra cultura do-
minante es especialista en eso.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 54 de 350

Otra forma de afirmarse, ya un poco mejor, es tomar riesgos con el dinero.


Entonces, haciendo inversiones arriesgadas la persona se siente afirmada y segura.
Lo que para otras posiciones podría sonar como una locura.
Ahora bien, ¿qué necesita para decidir? O ¿cuál es el contexto en el cual de-
cide?
Necesita acumulación; la acumulación lo hace tomar decisiones; la abundan-
cia en el sentido de acumulación de cosas o capital es lo que le funciona como caldo
de cultivo. También necesita percibir las cosas. No van a decidir “en el aire”. Tienen
que percibir algo concreto para actuar, un “objeto” que los movilice.
Alumna: Yo percibo cierta contradicción en este Marte: por un lado, es im-
pulsivo para gastar, arriesgado para invertir; pero por otro lado, se me ocurre que
debe ser mucho más lento y prudente que Marte en 1ª para tomar decisiones, ¿no?
Bosia: Tu observación es brillante. Tengan en cuenta que las dos energías
que estamos poniendo juntas son, efectivamente, contradictorias: Tauro es un mo-
mento sostenedor-receptivo, necesita estabilidad; mientras que Marte es todo lo
contrario: es una figura de la acción tendiente a la novedad, al riesgo. Entonces, la
contradicción está aquí muy clara.
Se puede apreciar también si consideramos que este Marte,
para actuar requiere ponerse receptivo. Es algo parecido a la posi-

 ción, inversa a ésta, de Venus en Aries. ¿Cómo resolverlo? No es


tan difícil, generalmente Tauro o la Casa 2 hacen que Marte fun-
cione más lento, pero en forma muy potente. Estas personas tien-
den a ser productores. La solución es producir, usando el Marte
para romper la forma anquilosada, la resistencia típica de Tauro y
de la Casa 2. La fórmula podría ser: invertir, en lugar de gastar.
Pero, veamos más profundamente qué pone a este Marte en movimiento, qué
lo motiva, en el nivel de los vínculos humanos. En el caso de los hombres es un
Marte más bien armónico, ya que aquello que lo motiva es la energía más femenina
que existe, que es la de Tauro, o sea, que ante lo femenino se pone en acción. Los
hombres con Marte en Tauro suelen desear lo que podríamos llamar “mujeres de su
casa”, que sean buenas anfitrionas, que sean muy femeninas, que les hagan ricas
comidas y los reciban con la bata y las pantuflas... una especie de geisha. Hay ar-
monía.
En las mujeres, en cambio, es un poco más complicada su referencia a lo
masculino. Más bien les gustan hombres muy tradicionales, en el sentido de tran-
quilos, que van a lo seguro, que no les gusta arriesgar; o bien hombres con dinero,
solventes y estables. O bien desean hombres con un toque femenino. Pero la clave
es la solidez.
Alumna: ¿Puede ser indicio de homosexualidad femenina?
Bosia: Es raro. Pero si hay muchos otros indicios puede arrimar su granito
de arena.
Ahora bien, ¿cómo empieza las cosas un Marte en 2ª? No empieza ni tan im-
pulsivamente, ni tan alocadamente, va más lento..., dentro de lo que es Marte. Po-
siblemente sea el Marte más lento y prudente. Lo que pasa es que, una vez que se
pone en movimiento, tiene una contundencia impresionante.
Es un toro peleador, de los de lidia. Esos que se usan para el toreo.
Son personas muy trabajadoras por lo general. Más insistentes y perseveran-
tes que lo que veremos en otras Casas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 55 de 350

Lección nº 47

Hoy continuaremos con el análisis de Marte en las Casas y en los Signos.

Marte en Casa 3 o en Géminis

Con Marte en Casa 3 una persona se afirma a través de la palabra. Déjenlo


hablar y ya está. Si se lo impiden se va a poner muy nervioso y agresivo.
Una vez que está en marcha, pararle la verborragia es muy difícil. Además, se
desliza fácilmente hacia la polémica. Si unimos la palabra con Marte el resultado
es un gran polemista. “Polémica” viene de una palabra griega que significa “guerra”
(pólemos). Con este Marte, se suele usar el instrumento de la palabra para la pelea.
Peden ser hirientes y ácidos al hablar. A menudo la persona con Marte en 3
se sorprende del efecto de sus palabras y sólo con el tiempo logra suavizar su afila-
da lengua. La palabra es muy cortante, con mucho filo.
Lo que necesita para sentirse seguro es poder hablar. Si es una persona con
muy poco trabajo personal lo típico es que quiera imponerse a toda costa, por eso
quizá no escuche a los otros, y hable superponiéndose, interrumpiendo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 56 de 350

En los grupos, una persona muy joven o poco trabajada con Marte en 3 pue-
de crear divisiones, peleas. Pero tiene que hacer este tipo de experiencias para dar-
se cuenta de esto. Una palabra muy descriptiva sería ‘incendiario’, son incendiarios
con la palabra. Por ejemplo, cuatro personas están dialogando. Entonces ingresa al
diálogo uno que tiene Marte en 3 y pronto estarán discutiendo, probablemente divi-
didos en dos bandos.
Si Marte funciona de una forma alta, en cambio, es una muy linda posición
porque la persona genera actividad con la palabra.
Alumna: ¿En qué sentido?
Bosia: Me refiero a que si una reunión que está un poco aburrida; o si a un
equipo de trabajo no se le ocurre cómo resolver un problema; entonces aparece el
de Marte en 3ª y pone diversión o los pone a todos a trabajar enseguida; inventa
algo que los hace mover, dinamiza el ambiente. Marte es el principio del movimien-
to.
Alumno: ¿Cómo empieza un Marte en 3ª?
Bosia: ¡Hablando! A diferencia de un Marte en 1ª, que empieza haciendo, el
Marte en 3ª empieza hablando... Claro que hablar, en cierto sentido, también es
una forma de actuar ¡especialmente para un Marte en 3ª!
Alumno: ... O quizá pensando...
Bosia: Bueno, si bien pensar también es una forma de ac-
ción; generalmente consideramos que empezar es pasar a la ac-
ción física visible, es decir: a una conducta que tiene efectos en
el ambiente. A menos, por supuesto, que se trate de una tarea
eminentemente intelectual.
Este es un Marte íntimamente ligado al proceso intelec-
tual, es cierto. O sea: la persona necesita que la mente se halle

en movimiento para que la acción que incida en el ambiente sur-
ja. Necesita estar en un estado de actividad intelectual para poder actuar. En ese
sentido pensar es una condición para la acción. Eso sí.
Pero muchas veces la persona de Marte en 3ª termina “actuando” puramente
en la mente, no logra bajar a tierra su pensamiento, no realiza; hay mucho deseo,
pero operando en el plano mental; esto puede ser una causa de que la persona sea
muy agresiva en la comunicación.
Alumno: ¿El humor no debe ser uno de sus fuertes, no?
Bosia: Sus formas humorísticas son irónicas, sarcásticas, relativamente hi-
rientes, o de tono muy subido. Indudablemente, no se tratará de chistes de salón.
Desde el punto de vista intelectual es muy interesante, porque Marte, ope-
rando en la mente, es un instrumento de precisión, y la persona, en el funciona-
miento analítico de la mente, es muy poderosa. Probablemente tenga problemas
para sintetizar; para reunir todo en una visión de conjunto; pero el trabajo de análi-
sis es muy fuerte. Es la espada operando en la mente: disecciona conceptos, imáge-
nes, ideas.
Alumna: tal vez no tenga nada que ver pero: ¿cuál es la diferencia con un
Mercurio en Virgo?
Mercurio es una energía que más que dividir, asocia, relaciona. Cuando llega
Mercurio la cosa se presenta ya dividida. Incluso en un Mercurio analítico como el
de Virgo la actitud es diferente: el Mercurio en Virgo separa para poder unir, porque
busca hallar cuál es la relación entre cada parte. En cambio Marte separa solamen-
te para separar, su función es cortar, separar. El Mercurio en Virgo separa en el
sentido de que pone cada cosa en su cajoncito, luego le pone un rótulo a cada ca-
joncito, los cierra y así se queda tranquilo, sabiendo dónde está cada cosa. Marte en
Géminis o en Casa 3, es un diseccionador, lo que le interesa es el corte. ¿Dónde
poner los pedazos? No es cuestión de Marte. Fue muy buena tu pregunta porque
nos permite ir discerniendo cada cosa; no hay peor cosa que una Astrología difusa,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 57 de 350

en la que todo sirve para todo. Tenemos que estar siempre haciendo un esfuerzo de
discernimiento, de lo contrario no hay ciencia, hay chantada. El discernimiento no
se contrapone con la intuición, le da comunicabilidad y eficacia a la intuición.
Para las personas con Marte en 3, debido a la tendencia dispersante de esta
Casa, es un trabajo bastante saludable por un lado, poder pasar a la acción, tomar
decisiones, y por otro, trabajar mucho la síntesis, que es el polo complementario de
la Casa 3 y Géminis.
Si se entrena, la persona sabe analizar; pero si se queda solamente en eso no
puede hacer síntesis, se queda siempre con un pedazo; pero sin saber de qué es un
pedazo. Marte es una energía que es acción y cuando entra en acción separa, en-
tonces la persona tiene que hacer síntesis apoyándose en algún otro punto de la
Carta.
Otra cuestión: ¿cómo ataca, conquista o irrumpe este Marte?
Es un Marte que tiende a dispersar, lo que le quita potencia; si la persona no
se da cuenta, pierde energía en la dispersión. Es decir, lanza dos o tres cosas a la
vez. Esta tendencia propia de Géminis y de la Casa 3, se puede acentuar mucho
con Marte. Cuando toma una decisión deja siempre una o dos puertas abiertas a
los costados, entonces la acción se dispersa. A medida que la energía levanta el ni-
vel hay menos dispersión. Pero es raro que no haya dos o tres cursos de acción
abiertos, por lo tanto el nivel de compromiso es menor que en otras posiciones.
¿Cómo aprende una persona con Marte en 3? (En ese momento, alguien que
se había levantado se lleva por delante una silla).
Seguro que aprende cuando se golpea... (risas).
Lo que lo beneficia es un clima de competencia. Eso es muy estimulante para
él; propuestas del tipo: “a ver quién resuelve este ejercicio más rápidamente”. El
clima “masculino” en general también favorece su aprendizaje, por ejemplo un
maestro varón suele tener más éxito que una maestra muy dulce.
Suelen ser chicos bastante inadaptados al sistema habitual de enseñanza,
porque el mismo ambiente escolar los pone en movimiento, les desata la agresivi-
dad. Si no se contempla esto, les va a costar mucho aprender. Tienen que hacer
muchos deportes, y encarar la enseñanza como un deporte, una competencia o una
discusión.
También son muy cuestionadores de sus profesores.

Marte en Casa 4 o en Cáncer

Esta es una posición importantísima, es una de las llamadas “angulares”.


Alumno: ¿Porqué “angulares”?
Bosia: Como ustedes saben, la Carta Celeste tiene 6 líneas que la dividen en
12 sectores o Casas, ¿no? Pero de esas 6 líneas hay dos que son más importantes
que las otras: el eje Ascendente/Descendente y el eje Medio Cielo/Fondo del Cielo.
Las 4 Casas que determinan estos dos ejes (Casas 1, 4, 7 y 10) se suelen llamar
“angulares”. Son efectivamente, las más importantes. Cualquier Planeta que se en-
cuentre allí adquiere mayor importancia.
Veamos: ¿cuáles son las condiciones que necesita para entrar en movimien-
to?
Ante todo un ámbito de contención. Para funcionar necesita sentirse conteni-
do, protegido. Es evidente que acá tenemos un problema: porque Marte es irrumpir,
lanzarse, arriesgar y para poder hacerlo esta persona necesita sentirse protegido y
cuidado. Hay una gran contradicción: la persona tiene que agredir a partir del cari-
ño, incluso es probable que se vea movido a agredir a la persona que precisamente
está siendo cariñoso con él... grave complicación.
Alumno: Me hace acordar a la Luna en Aries...
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 58 de 350

Bosia: Por supuesto, es prácticamente lo mismo. Lo único diferente es la dis-


posición de los elementos en juego. Sobre todo, aquí se trata de la función de Marte,
el salir de sí; en cambio allá se
trataba de la Luna: cómo nos
adaptamos.
En esta posición mu-
chas veces la primera persona
agredida es la madre o la per-
sona que cumple esa función.
Pero como “la violencia engen-
dra violencia”, ¿quién puede
decir quien arrojó la primera
piedra? La relación con la fa-
milia de origen es complicada,
hay agresión, hay gritos o mu-
cha presión psicológica. La
persona suele tener un fuerte
impulso de abandonar la Casa
materna lo antes posible. Atardeceres marcianos
Toda persona que cum-
pla un rol protector le mueve a la persona su Marte. Pero la cuestión de fondo se da
con la madre. El patrón de conducta que se genera es el famoso “complejo de Edi-
po”. La agresión hacia y desde la madre, probablemente sea un recurso desespera-
do para ocultar el deseo de y hacia la madre. Es la posición más estrictamente edí-
pica de todas las que hay: “deseo hacia la madre” es una traducción literal de esta
posición. Pero al mismo tiempo implica agresión, porque como hay un tabú, la
agresión es una forma de poner distancia. Esto en los varones está muchísimo más
claro.
Con la madre se establece el primer vínculo de afecto y acá resulta que ese
vínculo de afecto está obstaculizado por Marte. Lo más común es una cuota de
agresión hacia la madre. Pero también es común que Marte, al no poder volcarse
naturalmente hacia su objeto, pues es un objeto prohibido, se dé vuelta contra la
propia persona en forma de auto-agresión. La persona retiene el Marte todo lo que
puede y esto ya sabemos como funciona. A Marte no se lo puede retener porque se
mete para adentro, o sea, que es un Marte autodestructivo.
Cada vez que se presenta una relación afectiva surge este patrón básico que
se formó en los primeros años y dificulta, por tanto, la relación. La persona es “afec-
tuosamente agresiva”. Así pueden explicarse muchos casos de golpeadores, incluso
de sadismo. Se establece una relación en donde la forma de demostrar afecto es
agredir, pegar, torturar psíquicamente al otro. O bien la inversa, la autodestructiva:
dejarse pegar, dejarse agredir por “amor”.
Sobre todo se da entre el varón y la mujer: el varón se suele poner en el lugar
del pegador y la mujer ocupa inconcientemente en la mente del pegador el lugar de
la madre. El que pega es el hijo y la mujer se siente atraída quizá porque la energía
del hombre la hace poner en el lugar de madre, ven al hombre como hijo y se forma
un vínculo fuertísimo y muy enfermo.
Esto se puede trabajar y cuando se trabaja afloja. Si se comprende que lo
que genera el deseo no es la madre, sino la energía de afecto, se puede unir en uno
mismo el afecto con el deseo; o sea, que en el fondo es una posición muy interesan-
te de Marte. Pues si decimos: ¿qué condiciones hacen que el Marte se ponga en mo-
vimiento? Son las condiciones cancerianas. Pero ¿qué pasa si la persona misma
genera las condiciones cancerianas? ¿Por qué no ser él mismo maternal y generar
así las condiciones en las que va a surgir su propio deseo sin culpas? ¿Por qué tiene
que esperar que esas condiciones vengan de afuera? ¿Por qué no puede ser él mis-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 59 de 350

mo afectuoso y cariñoso con las mujeres que le gusten y generar así una relación
muy sana?
Eso sería dar vuelta tanto la auto agresión como la agresión hacia los seres
queridos. En lugar de culparse a sí mismo por haberle pegado a la “canceriana” de
turno, genera su propia “cancerianidad” interna, y entonces Marte puede salir hacia
afuera. Esta no es la única posición que genera maltrato hacia la pareja; pero es
una de ellas.
Otra lectura de esta posición es: pelea en el hogar. Si la persona tiene un
grado mínimo de conciencia, dice: “no, cómo les voy a pegar a mis hijos...”; eso está
muy bien; pero entonces ¿adónde va a parar la energía de Marte? Finalmente ter-
mina pegándole a algún otro, un tercero que no tiene nada que ver.
En cambio, si la persona se da cuenta y hace el trabajo correspondiente, es
un Marte excelente, porque une el afecto y el cuidado con el deseo.
Otra característica de este Marte es una especie de energía interior muy po-
derosa, son personas que difícilmente se depriman o les dure mucho la depresión;
muy rápidamente surgen de sus cenizas. Tienen una capacidad de lucha muy fuer-
te, les gusta la pelea constitucionalmente. Asocian la pelea o la competencia aso-
ciado con la madre y por eso les resulta placentera. Disponen de una especie de
motor que los hace ponerse de pie cada vez que tienen un traspié, y que los hace
volver a arrancar enseguida.
En grupo pueden ser personas conflictivas, porque precisa-
mente cuando todos los demás le empiezan a tomar cariño, ellos se
ponen irritables, esquivos o agresivos. Pero, por otro lado, funcio-

 nando bien, pueden ser un factor importante de cohesión, ya que


odian la pelea y los gritos dentro de sus ámbitos de pertenencia.
Alumno: ¿Se puede decir que son tímidos?
Bosia: Yo diría que es una posición que tiende fuertemente
a generar tímidos explícitos; de los cuales algunos se transforman,
en la intimidad, en agresores. Como el Dr. Jekill y Mr. Hide. Pue-
den tener una temible cara oculta. Pero en la vida corriente son cuidadosos y tími-
dos, porque preventivamente, las personas con Marte en Cáncer o Marte en 4 no
son muy demostrativas con sus afectos; pues intuyen que en cuanto la cosa se em-
pieza a poner más afectuosa se arma lío, se tienen que ir o se pelean.
Que una persona con esta posición tenga actitudes maternales es un buen
indicio porque quiere decir que se está poniendo él en el lugar de madre y así puede
complementarse perfectamente con Marte. Por ejemplo, esta posición podría tradu-
cirse como “madre muy activa”. Puede ser que una el afecto con la actividad enton-
ces tiene mucha energía de cuidado: baña los hijos, les da de comer, los cuida...,
hace, hace y hace. Eso también pasa sexualmente: si la persona se pone en el papel
del que cuida y expresa afecto tiene una energía sexual enorme. La clave es ponerse
en el lugar de protector, o sea: que no demande protección, sino que acepte que
tiene la capacidad de proteger a los demás; si demanda quiere decir que está en el
lugar de hijo y no tiene otra salida que pelearse con el que lo cuida o auto agredirse.
En cambio, si sale de ese lugar, usa libremente su capacidad de afecto y por lo tan-
to tiene muchísima energía libre.
Si queremos darle una vuelta más, un Marte en 4ª a veces indica una madre
castradora o agresiva, y esto se debe a que la madre percibe algo de esa energía de
deseo del hijo, y entonces la madre misma se relaciona conflictivamente con el hijo.
Lo castra para no ser violada, podríamos decir o, por lo menos, intenta poner cierta
distancia, lo cual genera dolor y conflicto.
Hay una forma interesante, sin embargo, y que muchas madres de alguna
manera advierten: estimular en el hijo actividades “marcianas”, por ejemplo depor-
tes, artes marciales, etc. Este tipo de actividades competitivas y de auto superación
facilitan la resolución de esta posición, porque el hijo entonces asocia lo materno
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 60 de 350

con la actividad, la decisión, y la capacidad de superarse a sí mismo, pudiendo en-


tonces llegar a generar un patrón de comportamiento más adecuado.

Marte en Casa 5 o en Leo

Este es un Marte
que trabaja desde la
energía solar, lo que lo
transforma en una posi-
ción muy poderosa. Po-
dríamos decir que la per-
sona se auto estimula.
Cada vez que se conecta
consigo mismo sale dis-
parado a la acción. Es
una posición de gran au-
to afirmación, psicológi-
camente contundente.
Suelen ser personas muy
activas, de impactante
presencia, con deseos
Marte
muy definidos y explíci-
tos.
Eso sí, como todas las posiciones en Leo o en Casa 5ª (y ésta más aún) es
muy ciega. Se lanza y después ven lo que queda en pie. Son personas que asumen
riesgos. En contraste con la de Cáncer, es muy difícil que sea una posición auto
destructiva. Eso sí, a menudo se rompen la cabeza contra la pared; pero también se
suelen recuperar muy fácilmente.
También hay ciertos ambientes y contextos que facilitan que este Marte se
ponga en movimiento; por ejemplo, es una posición típica de actores, es una posi-
ción en la que se dan situaciones de mucha exhibición, como pasa con las vedettes,
los cantantes, todos los que se suben al escenario y soportan las luces. Precisamen-
te la exposición es lo que los pone en movimiento.
Otra cosa característica de Marte en Leo es la ampulosidad, el ocupar mucho
espacio, lo que, si se lleva suficientemente lejos, linda con la prepotencia.
Alumno: ¿Es como un Leo desbocado?
Bosia: Bueno, es una manera de decirlo. Si funciona muy pobremente, la
persona es bastante intratable; en cambio, si se trata de una persona más reflexiva,
más trabajada, es una posición muy activa, incluso con un toque carismático, con
una energía impresionante. Estas características los pueden convertir en verdade-
ros realizadores, emprendedores. Si no realiza, si no lidera, se tratará de una per-
sona irritante, agresiva y avasalladora, que termina destruyendo.
En las mujeres indica que les gusta el tipo de hombre de mucha presencia, el
hombre que se muestra mucho, o que tiene una vida pública o alguna faceta que se
presta a la admiración de ella.
¿Cómo ataca, cómo conquista, cómo irrumpe?
Siempre desde una postura personal, individual. No van ni en representación
de los demás, ni por una idea. Aunque puede liderar, no lo hace por “representa-
ción”, él actúa por sí mismo, si los otros coinciden con él, lo seguirán. No le pidan a
un Marte en Leo o en Casa 5 que vaya en representación de Ustedes; terminará
haciendo lo que quiera él. Como mediador tampoco va a resultar muy útil. Lo so-
brepasa su voluntad de hacer las cosas. Su lema sería: “déjenmelo a mí”.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 61 de 350

En esta posición también hallamos el tema de la relación con los hijos. Si


funciona mal hay posibilidad de una mala relación, porque será muy entrometido o
entrometida en la vida de sus hijos y, tarde o temprano, se van a rebelar. En la ado-
lescencia el hijo se rebelará y el padre o madre queda descolocado porque le quiere
resolver todo, es muy invasor. Es una posición que pone mucho en los hijos.
Alumna: ¿Podrías aclarar o ampliar un poco esto último?
Bosia: En el fondo, en todas las formas bajas de los Planetas, cualquiera que
sea, está el hecho de que en lugar de asumir el lugar de la madre o el padre, nos
quedamos en el lugar imaginario del hijo, entonces siempre estamos demandando.
Una de las formas en que se da esta estructura en esta posición de Marte es
la siguiente: la persona proyecta Marte sobre el hijo. Entonces ¿qué ocurre? Le
transmite al hijo este mensaje: “tienes que ser el primero, tienes que ganar siempre,
tienes que ser el mejor”. El hijo pasa a ser como una prolongación suya en forma de
energía competitiva, agresiva. ¿En qué sentido demanda la per-
sona? Necesita las victorias del hijo, los triunfos del hijo, las
conquistas del hijo. ¿Y cómo lo consigue: invadiéndole todo, no
dejándolo ser él mismo (piensen que quizá el pobre chico o chica
es un ser pacífico y contemplativo) y, quizá con toda “buena in-
tención”; pero con gran ignorancia, lo está haciendo añicos.
Se dan cuenta que todo puede resumirse diciendo que el
sujeto, varón o mujer, se está poniendo en el lugar de hijo,
cuando tiene que ponerse en el lugar de padre o de madre. El

padre o la madre, tienen que dejar crecer al hijo; para eso están. Invadiéndolo, en el
fondo están demandando afecto, están necesitando al hijo, necesitando que los
quiera, incluso pueden tener miedo de que si lo dejan ser él mismo, no los va a que-
rer más ¿se dan cuenta qué locura?
Siempre lo que está debajo de todas las formas bajas es alguna de las múlti-
ples maneras del necesitar a destiempo. Cuando alguien “necesita” en un sentido
afectivo, empiezan los inconvenientes.
Alumno: ¿Esta posición tiene que ver con los infartos?
Bosia: Es una posición con cierto riesgo cardíaco. El Marte, en todos los Sig-
nos, puede dar lugar a una agresión física o accidente que afecta el lugar del cuerpo
correspondiente a ese Signo. Y aquí se trata del corazón.

Marte en Casa 6 o en Virgo

Acá la energía marciana, que es una energía impulsiva, sin límite, que se
lanza, está en un lugar del Zodíaco que simboliza el límite. Virgo es el momento del
no. Por tanto acá, como en Cáncer, tenemos un problema con Marte.
Marte tiene una relación muy definida con los límites: es la fuerza encargada
de romperlos, de atravesarlos ¿cómo compatibilizar entonces las cualidades que
implica esta posición?
Veámoslo de este modo: ¿qué necesita este Marte para ponerse en juego
aquí?
Necesita un contexto bien definido. Esto es algo muy importante para el que
tiene Marte en Virgo. Si hay ambigüedad, si las cosas no están claras en el sentido
de que cada cosa ocupe su lugar y sepamos lo que estamos haciendo, o de qué es-
tamos hablando, el Marte no se pone en movimiento. Si conceptualmente tengo
claro lo que estoy haciendo, dónde estoy y qué es lo que está pasando, Marte fun-
ciona. Si hay esquema, estructura, sistema, Marte funciona. Si no hay sistema, si
hay desorden, ambigüedad, confusión de roles, la persona que tiene Marte en Virgo
no reúne la suficiente energía como para actuar o actúa con muy poca energía. Es
como una manguera con nudos, un poco de agua sale; pero...
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 62 de 350

Alumna: Yo tengo Marte en Virgo y soy secretaria y en el trabajo no paro,


puedo estar trabajando 15 horas y no me doy cuenta y ni bien llego a Casa me pre-
gunto dónde se fue mi energía...
Bosia: Claro, porque en el trabajo las cosas están claras y esto motiva tu
Marte. Si hay un ámbito en el que las cosas tienen que estar ordenadas es en el del
trabajo. Virgo y la Casa 6 son el ordenador. Si hay orden, aunque sea mental, el
deseo, el impulso, aparecen.
Esto nos da una pista importante.
Acá podemos hacer lo mismo que con el
Marte en Cáncer. Pues, sabiendo esto,
¿por qué voy a esperar que el orden me lo
ponga un tercero? Lo pongo yo y listo...
Así, defino la acción de mi propio
Marte. De tal forma, no hay mayor con-
tradicción entre el construir el límite y el
entrar en acción; porque el impulso se va
a desarrollar siguiendo las características
del contexto, de las reglas que yo mismo
he establecido.
El problema surge cuando uno deja
que otros determinen el contexto, porque
a menudo el mundo no pone ningún con-
texto, y entonces uno se queda sin Marte.
Las personas con Marte en Virgo son exce-
lentes para el trabajo, porque en las situa-
ciones de trabajo el contexto ya está establecido: yo soy abogado, médico o vende-
dor, sé lo que tengo que hacer, hay un marco de referencia que aporta una serie de
criterios, entonces Marte no tiene problemas mayores para funcionar.
En las relaciones afectivas, en cambio, que son mucho más ambiguas, apa-
rece la dificultad inmediatamente, los que tienen este Marte suelen volverse tími-
dos, irresolutos, impotentes.
Alumna: Entonces ¿en el campo afectivo no hay solución?
Bosia: Por supuesto que sí. Quizá sea más trabajoso; pero ¿porqué no puede
haber un contexto definido en las relaciones afectivas? ¿Qué impide definir clara-
mente las condiciones de una relación afectiva?
Alumna: Sin embargo, definir los sentimientos...
Bosia: No, no. Fíjense que no dije “definir los sentimientos”, cosa de dudosa
realización. No, yo dije: definir la relación ¿se ve la diferencia? Incluso es posible
dejar los sentimientos en la vaguedad; pero, aún así, definir la relación.
Alumna: No entiendo bien...
Bosia: Voy a poner un ejemplo. Puede ser que yo no sepa muy bien qué sien-
to por alguien y puede que el otro tampoco lo sepa claramente. No obstante, esa
falta de claridad sobre los sentimientos no nos impediría hacer infinidad de cosas
juntos. Basta con definir el vínculo. ¿De qué se trata, de un noviazgo, de ser aman-
tes, de una relación ocasional, de tener un proyecto de casamiento? A esas defini-
ciones, por ejemplo, llamo yo establecer el contexto. En esa definición se puede
hacer constar, incluso, la indefinición respecto de los sentimientos.
A Marte en Virgo le basta con eso. Si está claro qué estamos haciendo, en ca-
lidad de qué, con qué límites, ya está. Eso libera a este Marte.
Alumna: ...Ahora entiendo... Y es verdad: si yo sé de qué se trata la relación
me puedo liberar y las ganas o el deseo fluyen fácilmente.
Bosia: Bien. Volvamos al asunto del trabajo: si se trata de una persona crea-
tiva (y todos somos creativos en potencia) le conviene tener un trabajo donde pueda
fijar ella misma las reglas, se va a sentir más cómoda en un lugar donde le den li-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 63 de 350

bertad para fijar su orden; o donde ella sea realmente independiente. En cambio, si
la persona aún no ha descubierto que es creativa y en qué consiste su creatividad,
va a trabajar mejor con pautas estrictas.
Si es creativa y le dan pautas estrictas en algún momento va a plantear una
dificultad. Es difícil, siendo creativo, dejarse encasillar; porque Marte es una ener-
gía a la que no le gusta mucho andar por ese laberinto que es Virgo, a menos que él
mismo lo diseñe. Funciona mucho mejor si tiene la oportunidad de crear su propio
contexto.
Si lo controlan mucho este Marte entra en conflicto en el trabajo, que es otra
posible lectura de Marte en 6ª. Si no hay reglas claras también entrará en conflictos
laborales con sus compañeros de trabajo, Necesita tener clara la parte que le toca;
pero tener libertad dentro de esa parte.
Lo mismo pasa con las relaciones afectivas; una cosa es tener pautado con-
ceptualmente el tipo de relación y otra cosa es tener una persona que te está con-
trolando todo el tiempo. Marte en Virgo o en 6 no se banca que lo estén persiguien-
do, su zona es intocable: aclaremos por dónde pasa la frontera, y después no nos
pasemos de ahí. En ese sentido son personas que necesitan mucha libertad.
Otra cuestión: ¿cómo empieza?
Lo primero que intenta hacer es una especie de mapa o diagrama, aunque
sea mental. Es muy cerebral para la acción. Buscan un papelito, un lápiz, trazan
un plan o diagrama. Entonces pueden seguir.
Alumno: ¿Le gusta pelear?
Si hay reglas, sí. Es un Marte de “juego limpio”. Con esa condición es un
Marte bastante competitivo.
Alumno: ¿Cuáles son las formas bajas?
Una forma baja de este Marte, como les adelantaba, sería: peleas en el traba-
jo. ¿Por qué se pueden dar las peleas? Porque invade el territorio del otro y le dice lo
que tiene que hacer. En lugar de darse cuenta que es él quien necesita saber qué
tiene que hacer, intenta decirles a los demás lo que tienen que hacer... eso genera
conflicto de inmediato. O, al revés: necesita que el otro le ponga los límites; pero
después se rebela, y ahí hay otra forma de conflicto. En la afectividad da aislamien-
to, dificultad para llegar al otro, para romper el límite del otro... queda atrapado
dentro de su celdilla y entonces no puede llegar hasta el otro.
Otra característica de este Marte es que piensa tanto, que después no puede
pelear, o competir, o entrar en acción. El pensamiento es contradictorio con Marte,
porque implica tomar distancia y eso es contrario a Marte.
Marte en Virgo no es débil, sino que termina siendo débil porque su propio
pensamiento lo encierra en un laberinto. El Marte en Virgo es especialmente procli-
ve a tratar de controlar la situación con la mente, en lugar de pelear.
Como Virgo y la Casa 6ª se relacionan con la enfermedad, ¿qué pasa con esta
posición de Marte respecto de estos temas? La situación en la que estamos todos,
es tener a Marte sometido al control de la mente, por tanto, en cierto modo, todos
tenemos Marte en Virgo, por eso somos tan proclives a enfermarnos. Esto no quiere
decir que la persona con Marte en Virgo sea más enfermiza que los demás. Sólo en
situaciones especiales puede ser que Marte en Virgo produzca una tendencia a
“somatizar”, como se suele decir.
Este Marte indica problemas en las zonas relacionadas: la cabeza en general,
los órganos reproductores masculinos, las glándulas suprarrenales y los músculos.
Por cierto, esto no es más que una potencialidad, una posibilidad que dependerá
del modo de vida y las decisiones concretas que tome la persona. También, en algu-
nos casos, es proclive a golpes, quebraduras, cortes y quemaduras.
Para estas personas, sin embargo, la enfermedad suele ser un desafío del que
salen fortalecidas y renovadas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 64 de 350

Los Marte en Virgo y en 6ª, son personas muy “encarnadas”, si me permiten


decirlo así. Esto quiere decir que, aunque tienen dificultades para la acción a veces,
son muy efectivos cuando hacen. No se dispersan. Les cuesta quizás arrancar; pero
cuando parten van con todo. Además, es un Marte que gana en perseverancia res-
pecto de otros.
Hay un detalle que suele darse con Marte en 6 (no lo he visto tanto, en cam-
bio, con Marte en Virgo): cierta torpeza. Se llevan por delante las cosas, sin darse
cuenta destruyen lo que tienen alrededor... rompen vasos, platos, desencolan las
sillas, descomponen los aparatos electrónicos, etc. Esto va en la misma línea de lo
que hemos dicho sobre los golpes y quebraduras. Si no se golpearan tanto, sería un
rasgo casi simpático.

Marte en Casa 7 o en Libra

Es otra posición angu-


lar y por lo tanto de gran
importancia. Ya con Marte
empieza a darse cada vez
con más fuerza el fenómeno
de la proyección psicológica.
Si uno tiene Marte en
Casa 7 esta energía de auto-
afirmación, de pararse firme
en el mundo, de competir, de
agredir, de tomar decisiones,
se va a sentir como lejana,
relativamente ausente de
uno. Se siente que se dispo-
ne poco de esta cualidad ac-
tiva y, como por supuesto se
la necesita, entonces o se la
busca a través de la pareja, o de otro tipo de asociaciones con personas que parecen
disponer de ella.
Marte en 7ª demanda, por tanto, a alguien que reúna alguna de estas carac-
terísticas: una mujer activa y decidida, si se da en un varón; o un hombre de acción
en el caso contrario. Buscan a alguien en quien ven toda la fortaleza que creen que
no tienen. Así empieza el proceso. Pero, nosotros partimos de la idea de que el
Cosmos busca la integración paso a paso, primero en cada uno de nosotros, luego
la integración con otros.
Entonces podemos dar por descontado que esa situación no va a funcionar.
Contar con alguien decidido y activo es la ilusión del que tiene Marte en 7; pero eso
no puede durar porque implicaría que la persona no se integra en sí misma. Lo que
suele pasar, entonces, es que el admirado poder de Marte que veía en el otro, va
tomando luego sus formas más primarias. Recuerden el principio básico de que
cualquier energía que no se asume, tiende a funcionar en sus niveles más bajos. De
allí que el otro empieza a manifestar las formas primarias de Marte: invadiéndolo,
tomando decisiones por él, agrediéndolo, etc. ¿A qué nos quiere llevar la vida con
esto? El Cosmos no es perverso, lo que requiere de nosotros es que nos enojemos,
que reaccionemos y nos rebelemos ante la agresión o invasión del que admirába-
mos. Las decisiones unilaterales, las agresiones, van a empezar a enojar a quien
realizaba la demanda.
La tendencia es que la relación se transmute de tal forma que el que inicial-
mente demandaba Marte, termine haciéndose dueño de su propio Marte.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 65 de 350

Alumno: Es una posición que implica peleas inevitablemente...


Bosia: Es casi imposible evitarlo. Si uno lee cualquier texto de Astrología, se
va a encontrar con eso: Marte en 7 = conflictos de pareja. Pero acá estamos enten-
diendo ahora el porqué de esos conflictos, el sentido de que las cosas ocurran de
esta forma. De lo contrario, todo parece mágico, absurdo: “me tocó Marte en 7ª, por
tanto, me voy a llevar mal con mi esposo”. Si lo dejamos ahí sólo
hemos hecho una tercera parte del recorrido posible. Tenemos que
entender por qué es así, cuál es el mecanismo psicológico o ener-
gético que nos lleva a ese resultado. Y el resultado nunca carece
de sentido. Repito: el Cosmos no es perverso: si hay pelea, algo
tenemos que aprender de la pelea.
La pelea surge porque el otro tiene su propio Marte y noso-
tros, el nuestro. Si yo le demando el mío al otro, es probable que
éste último tenga un Marte importante; así que efectivamente

habrá pelea. Ahora bien: ¡eso el lo mejor que puede suceder! Porque el Cosmos bus-
ca que uno se enoje para, precisamente, recuperar la energía de Fuego que es Mar-
te, energía que incluye el enojarse.
Alumno: Pero eso pone en juego la relación misma…
Bosia: Así es, no se puede hacer tortilla sin romper algunos huevos. Como la
energía marciana es de pelea, es muy probable que, en muchos casos, esto cueste
la relación; pero en muchos otros, no. ¡Claro que es más fácil que una persona se
pelee con su pareja si tiene Marte en 7 que si tiene otras posiciones de Marte!
Alumna: Además, como Marte es acción, debe costar más darse cuenta ¿no?
Bosia: Justamente. Es difícil llevarlo a la reflexión y trabajarlo. Pero esto es
bastante coherente: si yo me tengo que hacer cargo de Marte, tengo que aprender a
actuar un poco por impulso, sin pensar. Tengo que pelear, gritar, hacer batifondo;
eso es, precisamente, lo que una persona con Marte en la 7ª tiene que empezar a
hacer.
Hay un segundo principio básico en este fenómeno de la no asunción de lo
que hay en 7ª. Este segundo principio dice que cuando uno empieza a hacerse car-
go de una energía, ésta se vive, inevitablemente, en sus formas más bajas. Es natu-
ral que sea así. Las energías operan sutilmente sólo cuando están acompañadas de
conciencia, cuando uno ha podido hilar fino a partir de la experiencia. Si alguien
nunca puso en acción su Marte, es difícil que luego, cuando lo haga las primeras
veces, se ponga en juego el Marte elaborado de un samurai; lo que se experimentará
será un Marte torpe, cavernícola. No se puede evitar pasar por esas formas prima-
rias. Lo bueno, es que probablemente esas formas torpes no duren mucho, ense-
guida uno puede pasar a formas de expresión cada vez más altas de la energía.
Alumno: ¿Por qué es así?
Bosia: Bueno, porque esto ocurre cuando ya somos adultos. Los talentos no
asumidos se recuperan después de los 28 años de edad. Así que uno aprende rápi-
do. Además, en el caso de haber proyectado Marte, uno se ha pasado la vida reci-
biendo los cachetazos, de modo que, cuando finalmente estamos en condiciones de
repartir unos cuantos, aprendemos a contenerse... ¡porque se ha estado del otro
lado y se sabe lo que se siente!
Si es uno mismo quien pone en juego sus talentos marcianos, muy rápida-
mente mejora la forma de hacerlo.
Sin embargo, no se puede evitar pasar por la fase cavernícola. Esa es la ver-
dadera prueba. Yo me puedo dar cuenta con la mente de que no estoy asumiendo
mi Marte; pero hasta que no doy el puñetazo en la mesa y digo "esto se acabó", no
pasa nada. La segunda vez puede ser que lo pueda poner en juego de forma más
sutil; pero la primera vez tengo que dar el puñetazo. Si doy el puñetazo habiendo
comprensión de lo que ocurre, la segunda vez quizá no sea necesario dar otro puñe-
tazo. La comprensión acelera el proceso de sutilización de la energía.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 66 de 350

Alumno: Podemos resumirlo...


Bosia: El mecanismo es así: yo no pongo en juego mi Marte, lo considero algo
ajeno, de modo que tengo que lograr considerarlo como algo propio. Para eso deberé
probablemente tener la experiencia de pegar unos gritos, de manera de poder des-
pués decir: “yo soy capaz de dar unos gritos y hacerme escuchar, yo tengo esto
adentro”. El “rebote” en el otro de mi demanda de que el otro ejecute para mí aque-
llo que yo no me creo capaz de ejecutar, funciona como un incentivo para que lo
haga. Y hasta que no hago eso (pegar unos gritos, digo), no puedo amigarme con
esa parte, considerarla como algo propio. Hay que amigarse con el guerrero interior,
como hay que amigarse con todas las energías.
Alumna: Sí, se ve claro que es un mecanismo. Yo tengo Marte en 7ª y doy fe
que en mis tres parejas funcionó así. Con la primera yo aguanté hasta que un día
armé un lío bárbaro y poco después se terminó. Con la segunda, ya la cosa era más
pareja; pero tuve que volver a explotar. Ahora con la tercera, aunque de vez en
cuando vuelan algunos objetos, cada vez que yo reacciono, volvemos a enganchar-
nos.
Bosia: ¿Y llegaste a darte cuenta que depositabas en ellos tu energía promo-
tora?
Alumna: Sí, sobre todo en el primer caso. Yo le dejaba decidir todo respecto
de mí... Hasta llegó a elegirme los colores de los vestidos... Pero duró unos pocos
meses. Por suerte pude rebelarme.
Otra alumna: ¿Te llegó a pegar?
Alumna: No, nunca llegó a pegarme; era un invasor, pero no agresivo a tal
punto... Con mi pareja actual yo decido todo sobre mi vida. A veces chocamos, pero
no me dejo invadir...
Bosia: Aprovecho esto para aclarar algo muy importante: hay tres momentos
en la asunción de los Planetas que están en la Casa 7; tomemos el ejemplo de Mar-
te:

1. Primero, se siente que no se posee vitalidad, decisión, agresividad, etc., y


se los busca (y demanda) en otros.
2. Luego, si todo va bien, viene la fase de lucha, mediante la cual se puede
recuperar la sensación de que uno también es capaz de todo lo que Marte
simboliza. Entonces la persona dice: yo también puedo; yo tengo capaci-
dad de hacer, decidir, competir, etc.
3. Pero finalmente, la verdadera resolución de esta situación se da si el ta-
lento que representa Marte puede compartirse con otros.
Esta última es la etapa que nos falta explicar.
Alumno: No entiendo bien...
Bosia: Quiero decir que la forma alta de Marte en Casa 7 es la acción conjun-
ta, la cooperación, el pelear juntos, sin que ninguno de los dos se imponga sobre el
otro. Tienen que actuar los dos con mucha fuerza, pero hacia afuera, perseguir me-
tas, avanzar en conjunto.
Porque si uno tiene Marte precisamente en Casa 7, se trata de aprender a
utilizar este talento con los otros, no en soledad.
Entonces, con los Planetas de la Casa 7: ni el otro sólo, ni yo sólo, sino am-
bos juntos.
Si el Marte actúa así, se forman pareja de una fuerza de acción impresionan-
te. Lo más común, sin embargo, como vimos, es la pelea interna o la competencia
interna; esto, hasta que se levanta la demanda.
Alumno: ¿Esto se aplica también a los que tienen Marte en Libra?
Bosia: Si el Marte está en Libra todo este juego de demanda y recuperación
no aparece tan claramente; en todo caso se suele confinar a la Casa en que se en-
cuentre, lo cual le puede quitar mucha fuerza al proceso.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 67 de 350

Marte en Libra, por otro lado, tiene una serie de características muy intere-
santes. Uno tiende a pensar este Marte como muy débil y no es así. No es una per-
sona estrictamente de acción; pero es un Marte que, tomándose su tiempo decide; y
luego tiene mucha determinación. Si funciona en un nivel más o menos alto es un
Marte muy notable. Es el Marte más cercano a lo que sería el samurai. Es el Marte
abierto a la perfección. Puede parecer un poco indeciso; pero cuando toma la deci-
sión es temible. No hay que subestimarlo. Es un guerrero realmente duro. Puede
tomarse un tiempo para decidir pero una vez que decidió no se queda en la mitad
del camino.
Al Marte en Libra lo motiva la belleza, la armonía. Actúa usando la fuerza del
otro. Es un Marte muy interesante, armonioso tanto en hombres como en mujeres.
Sabe decidir, pero no es prepotente. Logra lo que quiere armoniosamente. Es suave
pero decidido. Y, además, se va perfeccionando con los años.
¿Cómo decide? A partir del acuerdo, busca negociar, actúa cuando hay paz,
armonía. También lo mueven las cosas bellas, las cosas armoniosas, equilibradas.
No le gusta el conflicto; pero eso no quiere decir que no tenga iniciativa.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 68 de 350

Lección nº 48

Marte en Casa 8 o en Escorpio

Es un Marte muy fuerte -recuerden que el antiguo regente de Escorpio era


Marte-; en sus formas primarias, realmente ácido y venenoso.
¿Qué ocurre con este Marte primario? Tiene toda la fuerza agresiva; pero es-
condida; es ladino, engañoso. Nunca va a salir a la pelea directa. Va a tender a un
comportamiento de control de la situación, que hace que, cuando da el golpe, sea
certero y ya esté ganada la batalla. Es un Marte muy difícil, no es aconsejable pe-
learse con una persona con este Marte, porque trae el cuchillo bajo el poncho.
Son personas poco comunicativas, hablan poco porque esa es una regla de
oro de la estrategia, no muestran y generan una sensación de tensión en los que
están alrededor. La 8ª es una Casa en que la energía se absorbe de aquellos que
participan en la asociación, en el grupo que actúa en común.
Cuando hay un grupo pequeño de gente que tiene algo en común, esta posi-
ción de Marte –por supuesto, funcionando en forma pobre- suele producir espontá-
neamente una tensión que hace que fácilmente que alguno termine agrediéndolo.
De ese modo hace que los demás muestren las cartas. Es un buen jugador de pó-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 69 de 350

quer. Los otros se jugaron todo y él todavía no mostró sus cartas. Cuando ya se
desató el conflicto, Marte en 8ª ni siquiera mostró sus armas.
Cuando explota es violentísimo; pero normalmente no explota. Tarda muchí-
simo en estallar, es muy difícil sacarlo de sus casillas, pelea con una sonrisa. Poco
trabajado, puede ser muy perverso, sádico; el gato jugando con el ratón.
La 8ª es la Casa de la sexualidad, de modo que es conjeturable también una
activa vida sexual; con cierto grado de perversión algunas veces.
Alumno: ¿Por qué todos se ponen tensos a su alrededor?
Bosia: Porque sutilmente, la persona con Marte en 8ª va tocando el lado os-
curo de los demás. Es como si fuera capaz de descubrir en cualquier momento cuál
es tu punto débil, tu lado oscuro, en medio del grupo.
Trabajando más sutilmente este Marte puede dar cirujanos, psicólogos de
terapias muy activas. Son esos curadores que para curar, acorralan al paciente.
Otra cosa típica de Marte en 8ª es la intensa problemática afectiva. Son per-
sonas que generan situaciones afectivamente muy intensas a su alrededor.
Alumna: ¿Pueden ser un factor de división en un grupo?
Bosia: Efectivamente, en un grupo tienden a dividir y hasta pueden llegar a
gozar de eso. También tienden a las relaciones de pareja triangulares.
Alumno: ¿Por qué?
Bosia: Porque la tensión y el conflicto mueven su deseo. Lo mismo pasa con
su tendencia divisora en los grupos pequeños. Para ellos es estimulante, de modo
que, si no hay conflicto, ellos lo provocan. Se dan cuenta que, bien utilizado, es una
herramienta terapéutica de primer orden en lo psicológico.
La tensión que genera en los grupos se debe también a que, cuando funciona
con poca conciencia, la persona está todo el tiempo intentando hacer alianzas tácti-
cas con cada uno por separado, y los demás se suelen dar cuenta. En los grupos
eso es destructivo.
Alumno: ¿Podrías ampliar la relación de este Marte con el sexo?
Bosia: Hay mucha carga sexual con esta posición, mucha carga instintiva; y
hay también una tendencia a desarrollar formas de sexualidad perversa... esto si el
Marte es muy primario. Como Marte es el deseo y Escorpio es el sexo, el sexo susci-
ta el deseo, lo cual es coherente. Para la vida sexual suele ser un buen Marte. Se
complica en el trato afectivo, o en las situaciones relacionadas con el poder.
Alumno: ¿Podría ser un indicio de una conducta criminal?
Bosia: Bueno, en efecto, en las formas más primarias puede dar un asesino o
algo por el estilo.
El otro tema interesante de esta posición es el uso del dinero u otros bienes
que se posee en común con otros. Estas personas no son muy buenos administra-
dores, en general. Gastan demasiado, y más teniendo en cuenta que se autoafirman
haciéndolo. El punto difícil es que ¡gastan el dinero de todo el grupo, no el propio!
En el caso de las herencias, que son también una temática propia de la Casa
8, suele haber conflictos. Lo típico, como Uds. saben, es la pelea por la herencia,
que en este caso está más que indicada. También puede haber conflicto por el dine-
ro del cónyuge.
Aparte de la curación, la otra forma alta de Escorpio es la posibilidad de in-
vestigar o, más ampliamente, de vincularse con todo lo oculto u oscuro.
Alumno: ¿Incluyendo lo esotérico?
Bosia: Sí, por supuesto. “Esotérico” quiere decir “oculto”. Hay muchas disci-
plinas a las que se da el rótulo de “esotéricas”, en general tratando de excitar la cu-
riosidad, para vender. Pero hoy en día ya no hay nada esotérico en ese sentido. Lo
único esotérico ahora son ciertas investigaciones científicas o gubernamentales, los
Servicios Secretos, cómo se gasta el dinero público y cosas por el estilo. Si hay algo
que no es esotérico en este sentido es la Astrología, el Tarot, etc. que están comple-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 70 de 350

tamente a la vista, incluso en fascículos coleccionables. Por eso yo prefiero llamar a


nuestras ciencias, ciencias simbólicas.
Otro término que es más fiel al sentido profundo de Escorpio y la Casa 8 es
“invisible”. Porque sí es cierto que hay cosas invisibles. Pero no es nada que haya
que buscar en fenómenos paranormales o cosas de ese tipo. Lo invisible es algo
muy común: por ejemplo el matrimonio. ¿Quién ha visto un matrimonio o una so-
ciedad anónima? Yo jamás hablé con una sociedad anónima, ¿ustedes?
También el Estado es invisible a los ojos. Como ven hay muchas cosas invisi-
1
bles, pero existentes y, como dijo Saint Exupéry , son lo esencial. La mayoría de
esas cosas son propiamente escorpianas.
Marte en esta posición favorece que la persona se lance con cierta temeridad
a constituir este tipo de entes invisibles.
Alumna: ¿Y la investigación?
Bosia: Es cierto, en eso estábamos. Escorpio y la Casa 8 simbolizan la inves-
tigación y con Marte ahí se tiene una gran capacidad de investigación. Da grandes
investigadores, gente muy incisiva y batalladora; que no paran hasta lograr descu-
brir aquello que las apasiona.
¿Cómo empieza este Marte?
Empieza ocultamente, no visiblemente, por atrás. Es un Marte que comienza
la actividad en la mente y tarda en llegar a verse; pero no es que no haya empezado
la acción; tarda en empezar la acción manifiesta; pero la acción empezó antes, en el
ámbito del control sobre la mente, o en ámbitos alejados de la mirada de los otros.
Alumna: No entiendo eso... ¿Podrías aclararlo?
Bosia: Por ejemplo: si me atacan y yo me contengo porque entiendo que no
es el momento adecuado ahora para contraatacar, entonces me callo y sonrío espe-
rando un momento más oportuno. Si hago eso, no es que no estoy actuando. A los
demás puede parecerles eso porque yo pongo “cara de póquer”; pero hay un nivel de
actividad interior enorme. La batalla ya empezó.
Este Marte también suele empezar a partir del conflicto; en medio de la ba-
talla están en su salsa y motivados para la acción. Por eso, casi sin darse cuenta
generan conflicto; lo necesitan.
Una aplicación práctica de esto la tenemos en el lema: “divide y reinarás”.
Recuerden que la Casa 8, en su forma baja, absorbe energía de los que comparten
su acción, de modo que la persona absorbe el Marte del otro.
Alumno: ¿Y cómo es decidiendo?
Bosia: ¿Cómo decide? Generalmente necesita generarse también un conflicto
interno para poder decidir. Si hay no hay conflicto en el entorno; ese conflicto se
traslada al interior: como es adentro es afuera.
Alumno: ¿El Marqués de Sade podría tener Marte en 8?
Bosia: Quizás. No conozco a fondo la obra de Sade. Guiándome por la leyen-
da creo que sí. Hay un toque sádico en esta posición; piénsenlo así: el que tiene este
Marte necesita que el otro sufra para que el deseo se ponga en juego. Escorpio y la
8ª también significan el sufrimiento. Como le atrae el sufrimiento, si se trata del
propio, será un masoquista; si se trata del otro, un sádico.
Alumna: ¿Qué consejo se le puede dar a una persona con este Marte?
Bosia: Bueno, no dramaticemos. Lo que yo creo es que lo mejor es que des-
arrolle la investigación o alguna forma de terapéutica.
Siempre se trata no de combatir las formas bajas; sino de favorecer las altas.
No hay que combatir el vicio sino alentar la virtud; eso lo dijo Séneca hace algún
tiempo y a mí me parece muy sabio.
La Casa 8 también tiene que ver con los hijos.
Alumna: ¿Los hijos no están en la Casa 5?
1
Antoine de Saint Exupéry, el famoso autor de “El Principito”.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 71 de 350

Bosia: Sí, también; pero de otra manera. Esto no lo van a encontrar en los li-
bros; pero lo van a encontrar en la realidad. En la Casa 8 están los hijos como fruto
de la pareja. O, si quieren, como responsabilidad común de la pareja. Como la pare-
ja es una de esas cosas invisibles de que les hablaba antes, es difícil ver a los hijos
en la Casa 8 como algo que es fruto de algo invisible; pero así es. Los que han teni-
do algún litigio por la patria potestad pueden atestiguar hasta qué punto la Casa 8
tiene que ver con los hijos.
Entonces, los hijos (la tenencia, o la patria potestad, o la simple crianza)
pueden llegar a ser otra fuente de conflictos con esta posición de Marte que necesita
conflicto con la gente que ama.
Alumna: ¿Cómo relacionar esta posición con la noción de
encrucijada, que vimos en Escorpio?

 Bosia: Es una pregunta interesante y difícil de responder.


Quizá a estas personas el deseo se le presenta en encrucijada o
con motivo de encrucijadas. No parece que sean gente que se
queda muy paralizado en las encrucijadas. Yo me los imagino
lanzándose un poco ciegamente por una de las posibilidades. Las
situaciones triangulares afectivas son encrucijadas.
Alumno: ¿Y qué relación hay con la idea de absoluto que también encontra-
mos en Escorpio?
Bosia: Otra excelente pregunta: si estas personas se trepan a la búsqueda de
lo absoluto (búsqueda desde ya desesperada) me imagino que quedarán expuestos a
una alta dosis de frustración. Es probable que una manera de vivir esto sea para
ellos la tendencia a desafiar grandes peligros o situaciones límite. Me viene ahora a
la memoria una película en que un grupo de estudiantes de medicina investigaban
el estado de pre-muerte, parando el corazón y reviviéndose justo antes de que se
produjera la muerte cerebral. Quizá sea un poco extremo; pero me parece pertinen-
te.

Marte en Casa 9 o en Sagitario

Este es un Marte menos visible en la vida de la persona y de más fácil reso-


lución, en general, porque la Casa 9 se refiere a cosas bastante abstractas y relati-
vamente desligadas de lo cotidiano, lo que da al individuo la posibilidad de ade-
cuarse con más campo o más tiempo.
Lo inmediato es que la persona que tiene Marte en 9 es polémica. Tiene ideas
que funcionan como "polvora"; por eso suscita la polémica por ideas o creencias.
En algunos puede dar un idealismo muy fuerte, una tendencia bastante qui-
jotesca.
De todas maneras no suele dar personas dogmáticas, puede ser momentá-
neamente dogmático; pero Marte es una energía que “saca”, por tanto, siempre está
rompiendo el molde y yendo más allá. Por eso un Marte en 9ª puede defender ardo-
rosamente una posición; pero al tiempo, puede estar defendiendo algo diferente. Es
un Marte evolutivo. Es un fanático de a ratos; pero no queda atrapado mucho tiem-
po en una ideología.
Necesita tener una creencia para poder actuar. Necesita que su acción tenga
un significado, un sentido. Por eso es un Marte un poco más sosegado. Claro que si
se adhiere a una creencia puede potenciarse en forma de entusiasmo, y entonces sí
puede ser arrollador. Mejor no oponerse.
Alumna: ¿Qué necesita para actuar o decidir?
Bosia: Tener una ideología clara o una creencia fuerte que le sirva de piso
para lanzarse y, al mismo tiempo, le dé un objetivo o un blanco al que apuntar.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 72 de 350

En cambio, tienen dificultad para conectarse con problemas específicos a re-


solver; son bastante aéreos, se montan en su entusiasmo y batallan contra los mo-
linos de viento.
También pueden ser muy unilaterales a partir de principios generales y, en
ese sentido, son difíciles de coordinar. Más bien tienden a conducir ellos; pero son
un poco peligrosos en esa función. Uno nunca sabe adónde puede ir a parar todo.
Alumno: ¿Son un buen aporte en los grupos?
Bosia: Ponen gran energía y eso es bueno. Pero hay que frenarlos, porque lo
que los motiva es la polémica. Pueden producir mucha división.
Son personas que tienen una gran capacidad de emprendimiento, sobre todo
en lo intelectual, pueden tener grandes ideas y tienden a ponerlas en práctica, ten-
dencia que a la mayoría de las personas que se dedican al pensamiento les falta; ya
que suelen ser más bien contemplativos.
Es un Marte muy potente, porque Sagitario es un Signo de Fuego; pero se
trata de un Fuego ordenado, dirigido por una dirección que le viene de la creencia,
de la idea, entonces cuando se monta en la idea o la creencia se lanza a la acción.
Alumno: ¿El Che Guevara podría ser un Marte en 9?
Bosia: Podría ser, es cierto; no recuerdo la Carta del Che. Evidentemente es-
tas no son personas para la vida
hogareña, tienden a actuar en
un nivel más amplio: político, de
las ideas, de las instituciones
educativas, etc. Por otra parte,
son de temperamento aventure-
ro, de eso no hay duda. En es-
tos últimos tiempos, el auge del
turismo de aventura parece es-
pecialmente dedicado a esta
posición. Andar por la montaña,
por los rápidos, etc. La figura
del Che parece encajar con esta
posición, pero habría que con-
firmarlo.
También son muy impul-
sores de ideas y de la vida inte-
lectual en general; son muy do-
centes, personas que pueden no tener mucha paciencia pero tienen pasión por en-
señar. El problema es que la paciencia es esencial para enseñar. Si logran desarro-
llar eso, son muy buenos docentes. La clave de la docencia es dejar aprender, y és-
te, como todos los de Fuego, es un Marte invasor, tratan de resolverle al otro la si-
tuación y eso es justamente lo que el docente no tiene que hacer. Si se frenan en
ese sentido, tienen una aptitud interesante para la docencia y enseñar es otra de
las cosas que les carga las pilas.
Alumna: ¿Se pelean en el extranjero?
Bosia: Esa es una buena deducción. Las personas con Marte en Sagitario
pueden tener peleas o enemistades en viaje o en el exterior. Como contrapartida, si
la persona siente que en su país de origen no tiene fuerza, no tiene vitalidad, es
aconsejable que viaje o que desarrolle iniciativas ligadas al exterior.
Como todos los Marte en Fuego es intrusivo, invasor, tiende a hacer su vo-
luntad imponiéndose a los demás. Puede ser un tiranuelo. Pero es un Marte que
opera desde la cabeza, o sea, que no es para preocuparse tanto.
Es un Marte polémico que va a pelear contra cualquier idea distinta, pero es
una persona que al cabo de un rato afloja, no es necio; tiene cierta permeabilidad.
Sagitario es un principio de integración, entonces tarde o temprano la integración
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 73 de 350

funciona. Puede pelearse mucho tiempo; pero a la larga entiende. Es un Marte muy
inteligente, es probablemente el más inteligente, es el único Marte que tiene un con-
tacto fuerte con las ideas, que toma una cierta distancia. Es un Marte muy rápido y
eso le permite salirse, cada tanto, del surco.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 74 de 350

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 12

1. ¿Qué papel juega Ares (Marte) en la mitología griega?

D. Amante de Afrodita (Venus).


E. Cónyuge oficial de Afrodita.
F. Enemigo de Afrodita.

2. Marque las correctas:


Marte representa:

F. La cualidad femenina.
G. La cualidad paterna.
H. La agresividad.
I. La capacidad de empezar.
J. La capacidad contenedora.

3. ¿Cuáles de estas posibilidades son falsas?


Marte en el cuerpo se relaciona con:

F. Los dedos.
G. Las uñas.
H. Los riñones.
I. La glándula tiroides.
J. Los músculos.

4. Marque las correctas:

F. Marte en Casa 1 es una posición nefasta.


G. Marte en Casa 1 implica que la persona es agresiva.
H. Marte en Casa 1 promueve una actitud contemplativa.
I. Marte en Casa 1 hace que la persona sea perezosa.
J. Marte en Casa 1 indica una persona muy ordenada.

5. Marque las correctas:


Marte en Géminis en la Carta de una mujer significa que le gustan los hombres:

G. Tranquilos.
H. Divertidos.
I. Intelectuales.
J. Muy musculosos.
K. Altos
L. Más jóvenes.

6. Cuáles de los siguientes significados podrían corresponder a Marte en Cáncer o


en la Casa 4:

F. Deseo por la tía.


G. Deseo por la hermana.
H. Deseo por una vecina.
I. Deseo por la madre.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 75 de 350

7. Indique las correctas.


Marte en Leo o en la Casa 5 podría indicar:

F. Áspera relación con los hijos.


G. Tener muchos hijos.
H. Inclinación al canto.
I. Debilidad por la literatura.
J. Un carácter impulsivo.

8. Indicar los Signos a que pertenecería Marte en las siguientes interpretaciones:

H. Pelearme con el Jefe Ö


I. Esperar que mi esposa tome las decisiones Ö
J. Empezar con entusiasmo, pero dejar las cosas a medio camino Ö
K. Motivarme con el conflicto de terceros Ö
L. Hablar en voz muy alta Ö
M. Para decidirme necesito tener las cosas claras Ö

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 11 - NIVEL INICIAL

1ÖB
2 Ö A, C, D
3 Ö C, D
4 Ö B, C
5 Ö A, D, E
6 Ö B, D, E
7 Ö B, D
8 Ö A = Piscis; B = Capricornio; C = Libra; D = Escorpio; E = Acuario; F = Sagitario;
G = Virgo

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 76 de 350

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 77 de 350

Lección nº 49

Marte en Casa 10 o en Capricornio

Este es un Marte angular, marca mucho el carácter y el destino de la perso-


na. También es un Marte visible, que está en la parte superior del iceberg de la per-
sonalidad, en la parte pública de nuestro destino.
Intenta conquistar una posición en la sociedad o en el medio donde vive. Re-
presentar el papel de pionero, iniciador. Los demás lo ven como a alguien capaz de
hacer cosas, por eso es una de las posiciones que ayudan al liderazgo. Los demás lo
buscan para que haga punta.
La profesión también tendrá que ver, de alguna manera, con Marte: encon-
traremos ingenieros, cirujanos, dentistas, deportistas, gente de acción, o cualquier
actividad donde la persona haga mucho desgaste físico o mucha exposición física.
Alumna: ¿Por qué ingenieros? ¿No sería más propio de Mercurio?
Bosia: No. La ingeniería es muy ariana. O, al menos, las personas que tienen
Marte en 10ª la viven así. Es un hecho que he comprobado hasta el cansancio...
Alumno: Doy fe; yo soy ingeniero electrónico y tengo Marte en 10ª...
Bosia: Gracias por venir en mi auxilio... (Risas)
Alumna: ...Punto ganado.
Otra Alumna: ¿En Capricornio también tiende a estas profesiones?
Bosia: Marte en Capricornio, a diferencia de Marte en 10ª, no marca mayor-
mente la vocación; en cambio sí tiene peso en los aspectos psicológicos que ahora
veremos y que son muy importantes.
Marte es el deseo, como ya sabemos, y Capricornio y la Casa 10 simbolizan a
la función paterna; la traducción es obvia: deseo por el padre. Es la inversa al com-
plejo de Edipo. Como podrán imaginar es particularmente importante en las muje-
res.
Generalmente se suele dar como conflicto y distanciamiento: uno se pelea
con la función paterna, es decir, habitualmente, con el padre. Como el padre es el
que marca las normas, las reglas, la pelea con el padre suele expandirse a toda la
estructura que el padre representa, es decir: con la comunidad toda.
Por eso, la persona puede transformarse, al menos en algún momento de su
vida, en un rebelde. Recuerden que Capricornio represente a las instituciones y al
Estado. Por eso Marte en Capricornio o en Casa 10 puede dar alguien que se levan-
ta contra la autoridad.
A la persona que tiene esta posición le molesta que le pongan límites; pero a
la vez eso mismo es lo que lo motiva para actuar. Se conecta con Marte cuando le
ponen límites; por lo tanto, necesita pelearse con los límites para sentir que está
viva.
El complejo de Electra es importante porque se lleva a la práctica con el ma-
rido, o sea: la mujer elige un esposo que, o por ser muy distinto o por ser muy pare-
cido, cumple la función de sustituir al padre, con lo cual hay gran conflicto y ten-
sión porque en realidad se está peleando con el padre utilizando como intermediario
al marido (que será el que reciba las bofetadas). Es muy importante resolver la
cuestión con el padre; lo que le permitirá ver al marido como marido y al padre co-
mo padre.
Alumna: Yo creo que todas las mujeres tienen ese problema, aún las que no
tenemos Marte en Capricornio o en Casa 10.
Bosia: En efecto, todas las mujeres sufren el “complejo” de Electra así como
todos los hombres sufren el “complejo” de Edipo, la diferencia reside en que, con
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 78 de 350

Marte en Cáncer o Capricornio, esto pasa a ser un tema crucial en la vida, de algún
modo resalta. Tengan en cuenta que de Marte depende la capacidad de acción, de
decisión, está ligado a una función básica de la vida que es la de actuar y decidir.
Si uno no reconoce este rasgo, quizás a través de la interpretación de la Car-
ta Natal, gasta un montón de energía peleando con el
marido o con la autoridad, cuando, en realidad, lo
que hay ahí es deseo. Uno pelea porque lo que desea;
porque siente que le falta esa energía paterna o de
límite y uno pelea para ver si el otro reacciona. Mien-
tras no incorpore al padre, mientras no descubra que
tiene el padre adentro, que es la única manera de
sacarse el deseo por el padre, no hay solución con
esta posición.
Alumna: No puedo darme cuenta cómo fun-
ciona esto en mí.
Bosia: Bueno, no es tan sencillo porque hay
que tener en cuenta toda la Carta y tu historia. Pero
en términos generales ¿qué es lo que ocurre? El pa-
dre percibe el deseo de la hija e inconscientemente
hace una de dos cosas: o bien se escapa y no actúa
como padre, retira la función de límite, por lo tanto la persona se queda con el de-
seo del límite. Busca que lo limiten. Va a alguna manifestación y arroja una piedra
contra la policía a ver si le parten un bastón por la cabeza o si lo detienen. O bien
se muestra agresivo intentando poner distancia por la fuerza.
Alumno: En realidad, las cosas suelen ser de este último modo: el que em-
pieza es el policía...
Bosia: Me temía esa respuesta (Risas). Lo que pasa, creo, es que en nuestro
mundo todo el mundo actúa como si tuviera Marte en 10, incluso la policía. (Risas)
Alumno: ¿La Carta de Argentina tiene Marte en 10ª?
Bosia: No; pero tiene algo muy parecido, incluso más intenso: una oposición
entre Marte y Saturno. Saturno es el planeta asociado a Capricornio y a la Casa 10.
Todavía no sabemos lo que son las oposiciones y otros Aspectos; pero si se guían
por el nombre comprenderán que se trata de esto mismo.
Lo que hay que hacer es autolimitarse; de lo contrario los chichones físicos y
metafísicos abundarán.
¿Cómo funciona un Marte en Capricornio un poco más integrado? Teniendo
un objetivo, teniendo claro adónde va y actuando sin vueltas, yendo derecho al ob-
jetivo. Esta posición no es de andar dando vueltas, y eso es muy interesante. Pro-
duce personas de acción; pero no exaltados. La persona hace lo que tiene que hacer
y punto.
Si concurren otros elementos se puede dar la homosexualidad masculina,
porque se trata del deseo (Marte) por el padre (Capricornio).
Además de homosexualidad masculina, y a veces en combinación, da lo que
podríamos llamar “donjuanismo”; porque para despegarse del deseo por el padre
siente que tiene que afirmarse continuamente como varón.
Alumna: ¿Qué otros elementos tiene que haber para que haya homosexuali-
dad masculina?
Bosia: Viendo una Carta Natal, jamás se puede decir que una persona es
homosexual. Puede haber indicios a confirmar. Si salen 3 ó 4 posiciones en esa lí-
nea, como ésta de Marte en Capricornio puede haber una posibilidad; pero nunca
certeza. Por otra parte, hay Cartas de las que uno nunca diría que son de un homo-
sexual y las personas lo son; ya que la homosexualidad depende, en tales casos, de
otros factores, como lo biológico o lo social.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 79 de 350

Marte en Casa 11 o en Acuario

Como suele suceder, en la Casa 11 se trata de un Marte atípico, raro.


Marte en 11 indica que la actividad promotora de la persona, la capacidad de
tomar decisiones, de invadir y actuar sobre los demás depende del sentimiento de
libertad que se tenga; pero, por contrapartida, se trata de un Marte que pelea por la
libertad. En este caso se podría decir que la gran lección de que el contexto (Signo o
Casa) de un Planeta está, en alguna medida, en nuestras manos, es una lección ya
sabida.
Algo parecido podemos decir de otros significados básicos de la Casa 11, por
ejemplo, la novedad, la sorpresa, lo imprevisto, etc. Todos estos elementos ponen en
acción a la persona; pero también es cierto que estas personas se ponen a menudo
en acción para conseguir esas sensaciones.
Si hay libertad, si hay elementos nuevos en juego, la persona se siente esti-
mulada a actuar, a decidir. Si esto no se da, si hay situaciones rutinarias, sin mar-
gen para la creatividad, la persona se verá apagada en su vitalidad y, quizá, tienda
a inesperados arrebatos violentos. No hay que olvidar que Marte es la fuerza vital.
La otra condición que suele ser muy estimulante para Marte en 11 es el gru-
po. Estar con iguales enciende el Marte de la persona. Pero como estar en grupo no
es una situación tan habitual todavía, o, más exactamente: dado que los grupos
suelen limitarse a reproducir las relaciones familiares, la experiencia de verse esti-
mulado por el grupo, más bien tiende a vivirse como conflicto, como agresividad que
se da o se recibe.
Alumno: ¿Podrías aclarar más este punto?
Bosia: Como no. Esto es muy importante ahora que estamos entrando a la
Era de Acuario (cuando digo “ahora”, me refiero a estas últimas dos décadas). Te-
nemos que tomar conciencia de lo que es funcionar acuarianamente en grupo. Y,
aunque no sea del todo alcanzable por el momento, al menos poder ponernos en el
camino de lograrlo. Por eso de nada sirve engañarse y, por el mero hecho de estar
“amuchados”, creer que estamos en grupo. La diferencia es sencilla, aunque muy
difícil de lograr: el grupo no reproduce las relaciones familiares. Lo que solemos
hacer es reproducir en el grupo las relaciones familiares, uno es tu mamá, otro tu
papá, otro tu hermano, y cada uno hace lo mismo de siempre; con lo que se genera
una trama de relaciones muy compleja.
Alumna: Quizá sería preferible actuar más individualmente...
Bosia: No saquemos conclusiones apresuradas. Si bien los grupos tienden a
funcionar así, eso no los invalida. ¡Al contrario! ¿Cómo haríamos para darnos cuen-
ta de todo esto, sin participar en grupos? Es allí mismo, sobre caliente que debemos
trabajar para mejorar nuestras relaciones grupales.
En el caso de esta posición de Marte, esto se va a notar con mucha claridad:
en la medida que el grupo reproduzca vínculos calcados de la estructura familiar, el
Marte interferirá en el funcionamiento del grupo, haciendo que la persona con Mar-
te en 11 tienda al conflicto.
De todas maneras, la persona con Marte en 11 y con Marte en Acuario es
particularmente proclive a formar grupos que no reproduzcan las relaciones fami-
liares, porque sabe que de eso depende su vitalidad y su autoseguridad.
Este Marte es como la “vanguardia” acuariana, porque necesita eso para sen-
tirse vivo. Esto de que el que tiene Marte en 11 es como la avanzada de Acuario se
manifiesta en el hecho de que son personas con capacidad para liderar grupos.
Alumna: ¿Eso no sería una contradicción, dado que el grupo acuariano no
tiene líderes?
Bosia: En efecto, es una contradicción; inevitablemente es así. No es que li-
deren grupos acuarianos, sino que pueden liderar grupos no acuarianos hacia for-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 80 de 350

mas más acuarianas. Recuerden aquello de en toda revolución los primeros que
caen son los revolucionarios.
Un grupo acuariano es un grupo de individualidades libres, es cierto. Pero
Marte es un tipo de caudillo, porque es el primero que sale corriendo, porque no
piensa, sino que se lanza y los otros lo siguen; Esta idea de líder entra en contra-
dicción con el grupo acuariano; pero
no con un grupo “canceriano” que ne-
cesite romper un poco los moldes.
Es muy difícil decir cómo empie-
za un Marte en Acuario, empieza in-
tempestivamente, sin elaboración pre-
via. No va a empezar a menos que per-
ciba que hay algo nuevo y que hay li-
bertad. Sería algo así como un guerre-
ro del espacio, un conquistador espa-
cial. Tiene la necesidad de conquistar
algo totalmente fuera de lo habitual. La
vida suele ser terriblemente rutinaria
para un Marte en Acuario.
Es una posición que en sus for-
mas primarias tiende a la rebeldía y
que se manifiesta en la familia, justa-
mente porque tiene que separar lo que
Ares luchando con un Gigante
es familia de lo que es grupo. Necesita
tomar distancia del tipo de relaciones que se dan en la familia. Esto se puede dar en
miles de formas diferentes, pero a menudo no elude entrar en conflicto con sus fa-
miliares.
Alumna: ¿Son chicos difíciles?
Bosia: Son muy independientes. No sé si ellos son chicos difíciles, pero sí es
muy difícil ser el padre de un Marte en Acuario, porque los procesos de este Marte
son más acelerados, desde chico necesita mayor independencia, de lo contrario los
padres le sacan su vitalidad; pero al mismo tiempo no lo pueden dejar desampara-
do. Hay que regular muy bien libertad y límite.
Alumna: ¿Cómo canalizar este Marte? A mí me parece el más complicado de
todos...
Bosia: No exageremos. Cualquier cosa que sea novedosa o de vanguardia es
favorable.
Alumno: ¿La Astrología es una buena opción para este Marte?
Bosia: Sí, ya que la Astrología es muy acuariana. Recuerden que Acuario es
el cielo.
Volvamos. A las mujeres con Marte en Acuario les gustan los varones diferen-
tes, que sean libres y les otorguen libertad, varones con quienes tengan un trato de
igual a igual, con quienes puedan compartir ideas, a quienes puedan admirar inte-
lectualmente. El deseo necesita este componente de la admiración para ponerse en
movimiento.
Tanto a hombres como a mujeres, el Marte en Acuario, como arquetípica-
mente remite al andrógino, les puede dar un toque bisexual o asexuado, salvo que
haya muchas cosas que contrarresten. Marte está sumamente ligado a la función
sexual, como Uds. saben, sobre todo desde el punto de vista masculino, y Marte en
Acuario tiene un toque angélico. En efecto, además de la figura del andrógino,
también podemos pensar en la del ángel aquí. Por eso, es un Marte que parece estar
un poco fuera de la materia, del cuerpo físico, y esto, desde el punto de vista de la
sexualidad, pesa mucho.
Alumna: ¿Puede traer problemas sexuales?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 81 de 350

Bosia: Hay una disfunción típica del Marte en Acuario que es la eyaculación
precoz. Pero nuevamente, debemos decir que debería haber algunos elementos más
para que esto se produzca.
En otro orden, yo me fijo muy bien si hay un Marte en Acuario o en 11 en
mis grupos, porque es muy fácil que generen conflictos. Por ejemplo, si hay un ejer-
cicio, jamás hacen lo que dice la consigna. Dan vuelta la consigna hasta que la
hacen como ellos quieren. Esto es interesante, porque si uno entiende cómo juega
el Marte de los otros, puede comprender a partir de ahí, sus actitudes y no pelearse.
Una vez que lo sabemos es mucho más difícil pelearse, con lo cual la Astrología
puede cumplir un papel muy interesante para la convivencia, tanto de grupos, co-
mo de parejas, de equipos de trabajo, etc.
Alumna: Conozco una persona que tiene este Marte y es muy abúlico; nunca
se sabe qué es lo que quiere, y tampoco me parece agresivo...
Bosia: Hay una tipología con este Marte que vale la pena puntualizar; quizá
sea el caso de tu amigo. Acuario, en un nivel profundo, simboliza la autenticidad, lo
más propio y peculiar de una persona. De allí que, muchas veces, este Marte quede
como paralizado; porque tiene una especie de ideal tan puro de acción o de deseo,
que él mismo se da cuenta que es inalcanzable. Es como si el deseo quedara colga-
do. Como si dijeran, “sé lo que quiero, pero es imposible; entonces, para qué me voy
a molestar con algo más pobretón, no quiero nada...” ¿Se dan cuenta? Entonces
quedan como paralizados. Estas personas suplantan la realidad con el arquetipo;
pero sucede que, lamentablemente, el arquetipo es inalcanzable por definición. Por
tanto, se quedan con las manos vacías.

Marte en Casa 12 o en Piscis

Como todas las posiciones de 12, esta también es muy, muy fuerte; pero
mientras nos mantenemos en la conciencia lunar no podemos integrarlo a la perso-
nalidad.
Dado que hay una proyección indiscriminada del Marte propio en el ambien-
te, no es raro que la persona sea víctima de alguna situación de cierta violencia o
invasión. Esto ocurre, por supuesto, más allá de la voluntad o del propio control de
la persona. No obstante, es más habitual que no ocurra nada especial en tal senti-
do, sino que se limite a un sentimiento de acoso o persecución.
Alumna: O sea, que Marte en 12 es bastante complicado, porque puede reci-
bir agresión sin comerla ni beberla...
Bosia: Así es. Es complicado porque, o bien lo sufro como agresiones que me
caen como del cielo, o lo ejecuto yo mismo con agresiones que nadie entiende, o
bien me lo imagino y vivo desde el sentimiento de ser perseguido...
Alumna: ¿Y no hay forma de atenuar todo eso?
Bosia: Sí. Pero no se puede recuperar la cualidad de las energías que habitan
en la Casa 12 mientras permanecemos viviendo bajo la conciencia lunar. Sin em-
bargo, no dramaticemos, la mayor parte de las veces la supuesta híperagresión re-
cibida no es más que una situación común. Lo que pasa es que las personas que
tienen esta posición magnifican un poco los hechos violentos o invasivos que han
sufrido. Cierta vez alguien me contaba con gran alboroto las agresiones de su ma-
dre: que lo encerraban en un armario, que le pegaban... Entonces se me ocurrió
preguntarle cuántas veces habían pasado cosas así. ¿Y saben lo que me contestó?:
“Una vez”.
Entonces traté de indagar más a fondo en la “tortura”, a ver cómo era que lo
habían encerrado. Le pregunté cuánto tiempo recordaba haber estado encerrado.
Me dijo: “y…, cinco minutos...”.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 82 de 350

No quiero minimizar los hechos; no es nada agradable para un niño que lo


encierren o le den un cachetazo; pero, la verdad que, si no le hubiese preguntado,
me quedaba con la idea de que los padres lo habían hecho vivir en una especie de
campo de concentración...
Claro que esto dependerá también de otros factores. Algunas veces he visto
agresiones más duras con esta posición, pero siempre puntuales; no un estado con-
tinuo de agresión. Lo que sí puede pasar es que la persona “se sienta” habitualmen-
te invadida o perseguida. Este es un Marte que puede generar estados cercanos a la
paranoia.
Alumna: ¿Qué es paranoia?
Bosia: Lo uso en el sentido de sentimiento de ser perseguido o acosado.
Otro aspecto importante de este Marte es que a la persona le cuesta mucho
saber qué es lo que quiere; porque el deseo, que está simbolizado por Marte, se
halla más allá de la voluntad. La persona dice: “yo querría tal cosa; pero no estoy
seguro”. Percibe un fondo de deseo; pero no logra hacerlo nacer. Eso produce un
proceso de acumulación de energía que hace que un día la persona estalle. Enton-
ces una pequeña chispa genera un incendio de proporciones. También puede apa-
recer a través de la toma de riesgos desproporcionados.
Alumno: O bien, como decíamos, ser agredido.
Bosia: Exacto. La otra posibilidad es la de sufrir la agresión de los otros; por-
que toda la energía que yo no puedo incorporar inevitablemente está a mi alrededor
y termina siendo usada en contra mía.
Hay cosas prácticas que, aunque generalmente son rechazadas por las per-
sonas con Marte en 12, serían muy recomendables; como por ejemplo practicar
artes marciales, competir, hacer deportes, proponerse uno mismo en situaciones
donde necesariamente haya que usar el Marte. Y hacerlo hasta que la cualidad
marciana se vaya recordando a fondo; porque lo que está en 12 es como si se
hubiera olvidado.
La proyección masiva e indiscriminada de esta posición de Marte, hace que
una persona que lo tenga allí produzca una atmósfera de conflicto a su alrededor
sin siquiera darse cuenta. Puede no decir una sola palabra y, sin embargo, el clima
se tensa. Ese fenómeno es común con las energías presentes en la Casa 12. Cual-
quiera de nosotros entra a un lugar y la energía de su Casa 12 se expande por el
lugar. En un grupo, cada uno de los integrantes carga con las Casas 12 de todos los
demás. Por eso cuando ingresa al grupo alguien con Marte en 12 se dispara una
cantidad de Marte totalmente inconsciente en cada uno de los miembros, lo que
favorece que se produzcan conflictos, sin saberse muy bien por qué se producen.
Alumna: ¿En qué consisten las formas altas? O ¿cómo podemos trabajar este
Marte?
Bosia: Todas las formas que convencionalmente llamamos “bajas” de una
energía -o sea, cuando esa energía no está asumida como algo propio- son, sin em-
bargo, una revelación o una indicación acerca de las formas altas de esa misma
energía. En realidad no hay mucha diferencia entre las formas altas y las formas
bajas si uno ve la situación desde afuera. Por ejemplo: la clave del Marte en 12 es la
renuncia al deseo puramente personal o individual. En la 12 el deseo no debería ser
personal, sino en la medida en que también es colectivo o general.
Pero cuando uno analiza atentamente, amorosamente las formas bajas, de
ahí salen las formas altas. La forma baja es que no sabe lo que quiere. Pero ¿qué
queremos decir aquí con ese “quiere” y ese “no sabe”? El punto es que en cierto mo-
do está bien que no sepa lo que quiere; porque su deseo no puede ser puramente
individual y excluyente. Cuando la persona comprende esto, y asocia su deseo con
el deseo de algún grupo o colectividad, entonces puede empezar a conectarse con el
deseo, y su fuerza vital aumenta de manera muy poderosa.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 83 de 350

Una persona que nace con Marte en la 12ª no lo puede jugar personalmente
en esta vida, a menos que comprenda que debe ser una suerte de representante del
deseo de los demás. Por eso tiene que renunciar a la idea de desarrollar su Marte
desde lo personal, tiene que “sacrificar” su deseo personal, para recobrarlo en la ola
de un deseo colectivo. La personalidad individual, que es donde arraigan los deseos
personales, tiene que sacrificar su deseo. Pero tiene una fuerza gigantesca para lle-
var adelante un deseo colectivo. Ahí ya no hay proyección, y ese colectivo le devuel-
ve su deseo personal, su Marte a esa persona, ya que el suyo es un Marte colectivo
en sí mismo. Se lo devuelve en términos de energía, con lo cual esa persona tiene
una energía fabulosa, porque recoge todos los Marte de los demás y se pone a la
cabeza de ese deseo.
Otra manera de decirlo es que se trata de un deseo del alma. O que se trata
de una persona capaz de canalizar o ser médium de los deseos
colectivos.
Los deseos de estas personas tienen que ser necesariamen-

¥
te trasmutados en voluntad; porque el deseo, por definición, es
una estructura del ego: es dependiente de la Luna; deseo es que-
rer mantener vigente el pasado. En ese sentido el deseo es siempre
repetitivo.
Alumna: El problema es que la gran mayoría de la gente
nos exige saber qué queremos.
Bosia: Sí, porque hay una suerte de “conspiración lunar universal” (Risas),
que es inconsciente, y todos, si no estamos muy alertas, reforzamos las lunas de los
demás. Pero de nada vale exigirles a estas personas que definan qué es lo que quie-
ren en un sentido individualista. Justamente tienen que sacrificar ese aspecto de sí
mismos.
Alumna: ¿Pero cómo pueden vivir sin deseo...?
Bosia: ¡No! No es que tengan que vivir sin deseo; sino que tienen que conec-
tarse con el deseo colectivo. Cuando se conectan con el deseo colectivo trasmutan el
deseo personal en voluntad. ¿Se entiende?
La trasmutación del deseo en voluntad es un cambio que no ocurre normal-
mente antes de los 35 años de edad, así que quienes tienen este Marte, pueden em-
pezar a conectarse efectivamente con éste, luego de esa edad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 84 de 350

Lección nº 50

Significado general de Júpiter

Vamos a comenzar a tratar ahora un nuevo Planeta: Júpiter. Ante todo va-
mos a introducirnos en éste mediante una visualización. Para realizarla los alum-
nos pueden pedir a algún amigo o familiar que se las lea, o bien grabarla previa-
mente y luego hacerla a partir de su propia voz.

Visualización

Cerramos los ojos... nos ponemos cómodos, pero manteniendo la columna


derecha, y prestamos atención a la respiración... Vamos a utilizar el movimiento
rítmico de la respiración para aflojar todos los músculos del cuerpo, empezando por
la frente... las cejas... el entrecejo... Aprovechamos la salida del aire para aflojar
toda le tensión que podamos encontrar... Aflojamos el maxilar inferior dejando que
la lengua descanse sobre éste. Imaginamos que hay una cuerda de luz que viene
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 85 de 350

desde arriba y nos sostiene desde la coronilla, como si estuviéramos colgando de


esa cuerda y eso nos permite enderezar la columna sin forzar... también el cuello.
Bajamos por la columna, vértebra por vértebra, como si fuera una escalera en cara-
col... Dejamos que los hombros caigan por el peso de los brazos, pero sin cerrar el
pecho. Podemos imaginar la sensación de ser como un sobretodo colgado en una
percha.
A medida que bajamos por la columna hacemos descender la respiración a la
zona inferior de los pulmones y percibimos entonces el movimiento de contracción y
expansión del diafragma con cada respiración... Ese mismo movimiento nos permite
aflojar progresivamente toda la zona abdominal... genitales... como si fuera un ma-
saje hecho desde el interior... Continuamos luego por las piernas: muslos... rodi-
llas... pantorrillas... aflojamos cualquier tensión... y lo mismo hacemos con los
pies...
Ahora que estamos más relajados vamos a tratar de percibir los latidos del
corazón... y vamos a imaginarnos un remolino de luz surgiendo del corazón... es
una luz de color azul-violeta... y cuando lo hemos visualizado nos introducimos en
él, quedando rodeados de luz violeta que gira a nuestro alrededor. Es una luz que
transmite confianza y alegría. Desde este lugar seguro vamos a proyectar imágenes
que corresponden a Júpiter: imaginémonos a nosotros mismos caminando en un
día muy soleado y agradable, por un valle lleno de flores..., vamos tranquilamente,
sin apuro, disfrutando del lugar. Sabemos que vamos hacia una fiesta. Caminamos
alegremente, sueltos, mirando a los costados, viendo los pájaros, otra gente que
pasa, la vida rebosa abundancia. Al fin, a lo lejos divisamos la casa en que nos es-
peran. En el silencio del valle se alcanza a escuchar ya una lejana melodía que
anima la reunión. A medida que nos acercamos vamos a ir viendo con más claridad
esa casa. Definimos su contorno, sus características. Es una hermosa casa y cada
uno la puede imaginar como quiera... Una vez que tenemos la imagen de la casa
vamos a acercarnos hasta la puerta... Tocamos y alguien nos sale a recibir... vamos
a observar bien a esta persona que nos recibe con un abrazo y una sonrisa: de qué
sexo es, cómo está vestida, cómo es su semblante, cómo actúa y qué dice... Entra-
mos a la casa a disfrutar de la fiesta, observemos ahora si hay gente... cuánta...
cómo son... que características generales tiene la fiesta... (todas las posibilidades
están en sus manos, pueden hacer lo que quieran con la imaginación, así que ima-
ginen la fiesta que se les ocurra)... Luego de un rato volvemos al punto de luz viole-
ta en el corazón...
Ahora vamos a dejar que esa luz violeta se extienda por el cuerpo, que lo
ocupe poco a poco en su totalidad... primero hacia abajo... como una ola azul-
violeta que va avanzando y ocupando todos los órganos, las piernas... hasta la pun-
ta de los pies... Luego hacia arriba, completando el tórax... los brazos y manos...
subiendo por el cuello hasta llenar completamente la cabeza... Y ahora nos vamos a
observar a nosotros mismos como si estuviésemos un metro por encima de nuestra
cabeza... y nos vemos como si fuésemos transparentes... iluminados desde el cora-
zón por esa luz azul-violeta que se expande hacia fuera, radialmente, en todas di-
recciones... Vamos a llenar de luz todo el recinto y después vamos a ir alejando el
punto de mira para ver formando el edificio, la ciudad, la Tierra, el sistema Solar,
como si fuéramos un puntito luminoso que expande su luz azul-violeta desde la
superficie de la Tierra...
Vamos a volver a tomar contacto con el ritmo de la respiración... contar 3
respiraciones completas y en la 3ª abrimos los ojos.

Explicación del significado astrológico de Júpiter

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 86 de 350

Hasta ahora hemos estudiado a la Luna, el Sol, Mercurio, Venus y Marte que
son los cuatro planetas que simbolizan las funciones más personales, más indivi-
duales. Representan las energías más propias, que dependen mucho de la evolución
personal e involucran la esfera íntima, y a lo sumo las relaciones con los demás
desde el punto de vista de lo que significan para uno mismo.
Pero después de Marte saltamos a otro nivel, un nivel más general, más uni-
versal; un nivel que involucra lo individual, pero que nos conecta, no sólo con otros
individuos, sino también con ciertas realidades sociales, que van más allá tanto de
la familia, como de las asociaciones entre individuos.
Este nuevo nivel incluye a Júpiter y a Saturno, y podríamos llamarlo nivel
socio- político, o comunitario. Es muy interesante indagar en la etimología de la
palabra ‘comunidad’. Se suele creer que surge de unir dos palabras: ‘como’ y ‘uno’,
de manera que significaría a muchos que actúan “como uno” solo. Sin embargo,
esta idea es inexacta, y la verdadera etimología es mucho más reveladora. En efec-
to, proviene de ‘munis’ que significa “carga”, “responsabilidad”. Así, comunidad es
“lo que cargamos juntos”, o “las responsabilidades que tenemos conjuntamente”.
Comunidad está, de tal manera, íntimamente ligada a responsabilidad, tal como el
Zodíaco indica al poner la responsabilidad en Capricornio.
Júpiter y Saturno representan un nivel intermediario entre lo estrictamente
individual y lo transpersonal, que está representado por Urano, Neptuno y Plutón.
Son una dimensión de la vida en la que somos individuos y también somos comu-
nidad.
Los astrónomos suponen que entre Marte y Júpiter hubo alguna vez otro
Planeta hoy desaparecido. Lo que se piensa es que este Planeta estalló o se estrelló
con algo. Hoy está reducido a un cinturón de fragmentos llamados asteroides, pro-
ducto aparentemente de esa descomunal explosión. Incluso han propuesto llamado
Faetón. Lo cual está bien, creo, dado que Faetón es un hijo de Helios, el Sol, cuyo
nombre significa “luminoso”. Este muchacho, Faetón, como muchos adolescentes,
le pidió a Helios que le prestase su carro, para dar una vuelta. Pero, llevado por su
inexperiencia se salió del camino (la Eclíptica, ¿recuerdan?) y se rompió la crisma,
como decía mi tía. Los pedazos de Faetón y del carro todavía están dando vueltas
entre Marte y Júpiter. Y Helios, sin duda, se habrá comprado un carro más moder-
no.
¿Nos dice algo esta extraña historia? Estimo que sí. Entre otras cosas (dado
que los mitos son un compendio de sabiduría inagotable) nos dice que la transición
entre lo individual y lo comunitario o socio-político, transición que estaría represen-
tada por ese Planeta que desapareció, que se fragmentó, es muy difícil. Y que la his-
toria del pobre Faetón no es más que nuestra propia historia cuando pensamos en
la relación del individuo con el Estado, la comunidad, la sociedad, o como quera-
mos llamarlo. Quizá las dificultades que tiene la humanidad para pasar de lo indi-
vidual a lo social, están representadas por esa ausencia de Faetón, como si faltase
la mediación de aquél Planeta muerto para lograrlo con más fluidez. Y por lo tanto
la humanidad tiene la trabajosa tarea de reconstruir ese puente.
Y hay efectivamente un salto muy grande entre Marte y Júpiter. Marte es
una energía unilateral, impulsiva, totalmente personal... no hay nada más personal
que el deseo. Y Júpiter da un salto fortísimo respecto de esa unilateralidad: con Jú-
piter se ven las cosas como “desde arriba”, desde otro nivel, con una perspectiva
más sabia. Efectivamente en cuanto uno comprende la naturaleza de estos dos Pla-
netas tiene la sensación clara de que falta un tercer Planeta ahí.
Alumno: ¿Y físicamente podría sostenerse que hubiera un Planeta?
Bosia: Creo que sí. Incluso si se hace la proporción entre el tiempo de giro de
cada Planeta y su distancia con respecto al Sol, esa proporción pega un salto entre
Marte y Júpiter, como si realmente se echara de menos un planeta allí.
Alumno: Me salgo un poco del tema, pero ¿hay algún país sagitariano?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 87 de 350

Bosia: Está bien; dado que Júpiter es el regente de Sagitario, comprendiendo


a Sagitario uno también se está conectando con Júpiter. Un país muy sagitariano, a
mi juicio es España; la España que nos conquistó
(salvando el hecho de que España es una combi-
nación de varias naciones en equilibrio dudoso). El
Quijote, por ejemplo, es un mito muy sagitariano.
Por algo España se lanzó a semejante expansión
por el mundo: ese deseo de conocer, ese deseo de
aventura, es también jupiteriano y sagitariano.
Hay historias increíbles protagonizadas por
españoles en la conquista. Como aquella de la ex-
pedición que se dividió en dos columnas: una bajó
desde Panamá atravesando lo que es hoy Colom-
bia, Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay; atravesó
selvas, ríos, cruzó la Cordillera de Los Andes... En
tanto la otra columna desembarcó en la costa ac-
tual de Brasil y se dirigió por la selva hacia el no-
roeste: lo que es hoy Río Grande do Sul y Para- Júpiter
guay. Y lo más increíble es que ¡se encontraron!
Tal como habían planeado. Esto fue en el Siglo XVI. No había nada de lo que hay
hoy, ni puentes,… ¡ni teléfono celular! (Risas). Desconocían totalmente el terreno.
Era zona inexplorada. Es fantástico. O esa otra expedición que naufragó en lo que
es hoy Chubut, en la Patagonia argentina, y ¡se fueron caminando hasta Buenos
Aires! Cosa de locos.
Alumna: De España vinieron muchísimos sacerdotes para evangelizar y eso
también es Júpiter...
Bosia: Claro, la conquista se hizo con la espada en una mano y la cruz en la
otra. Eso es muy sagitariano. Pero hay una distancia demasiado grande entre los
ideales del padre Las Casas, por ejemplo, y lo que hacían mientras tanto los jefes
conquistadores con los nuestros paisanos.
Dejemos un poco a los españoles. Júpiter es una energía expansiva, aunque
no tan agresiva como la de Marte, porque Júpiter es, a la vez, integrador.
Un ejemplo de esta connotación integradora la podemos ver en un concepto
clave que tiene que ver con Júpiter: el de ley. La ley tiene la característica de reunir
o integrar a muchos individuos bajo un mismo “techo” virtual: todos aquellos que la
aceptan o que nacen bajo su vigencia. Júpiter simboliza la función de integrar y lo
que hace la ley es, justamente, integrar, incluir.
Alumna: ¿Júpiter no es la energía que expande?
Bosia: Expande e integra. Tu pregunta es muy interesante y da en una de las
claves de la energía jupiteriana. Porque desde el punto de vista de Júpiter no se
puede uno expandir sin, a la vez, integrarse, y para integrarse hay que abrirse.
Esto es muy importante, ya que aquí está involucrado el tema de la abun-
dancia y de la confianza; dos aspectos que corresponden también a este Planeta.
La cuestión radica, sin embargo, en qué entendemos por “expansión”. Si ex-
pandirse es un movimiento solamente en el mismo nivel, en el mismo plano, enton-
ces la expansión es sólo cuantitativa. Y en ese caso no es integradora, porque para
que crezca uno tiene que achicarse otro. Esto es muy importante para comprender
cabalmente lo que significa Júpiter y las posibilidades que tiene para el ser huma-
no. Porque en el mismo plano siempre hay carencia colectiva, y Júpiter es siempre
colectivo. Siendo así, la expansión jupiteriana conduce necesariamente a la guerra
con el fin de apoderarse de los recursos escasos que hay. Esto es lo que ha venido
ocurriendo durante milenios.
La verdadera expansión jupiteriana, en cambio, implica no pensar desde una
perspectiva individual y plana, sino una visión jerarquizada de la realidad en la que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 88 de 350

cada plano implica otro del cual depende, lo cual supone, para nosotros, indivi-
duos, considerar el nivel colectivo siempre.
Siendo así, la evolución es indefinida; potencialmente no hay límites. Eso es
lo que quiere decir “mejor”. Quiere decir que hay una manera de ver lo que hay, que
lo hace mejor. Que no dependemos del “más”, ni del plano único, ni del interés in-
dividual.
Júpiter simboliza esa posibilidad humana de “separarse” con el espíritu y mi-
rar como desde “arriba” –ponerse en la perspectiva de lo colectivo es eso-. Esto no
necesariamente multiplica lo que hay, pero hace que pueda ser aprovechado mejor.
Alumna: No entiendo del todo esto...
Bosia: Voy a poner un ejemplo. Imaginen esta situación: un grupo de náu-
fragos en un bote, perdidos en el océano; disponen de remos, pero saben que están
a muchos kilómetros de la costa y necesitan varios días para llegar. A su vez, tienen
10 piezas de pan como única comida y 10 botellones de agua como única bebida.
Saben que probablemente los estarán buscando; pero que encontrarlos, si es que
ocurre, puede ser cosa de muchos días pues nadie conoce su posición. Dos de los
pasajeros del bote tiene revólveres, los otros no.
Piensen en estos últimos: si se guiasen por una consideración puramente
plana, individualista, cuantitativa, lo dos que tienen armas, podrían matar a los
demás, así dispondrían de comida y agua para varios días a fin de esperar un res-
cate. En ese caso seguirían la ley de la expansión plana: se apoderarían de lo poco
que hay y eliminarían a los competidores. Esta sería una forma pobre de Júpiter.
Pero otra opción sería usar los remos. Para eso necesitarían a los otros. Lo
cual implicaría repartir los víveres y el agua entre todos. En tal caso, harían una
elección que supone colocarse por encima, “elevarse” por así decir, y ver desde la
perspectiva colectiva, desde el “todo”.
¿Dónde aparecería aquí la abundancia? De muchas e inesperadas maneras:
puede ocurrir que alguno sepa cantar, y así armonice a los remeros haciendo que
gasten mucho menos energía; algún otro podría ser médico o enfermero; podría
haber algún dietólogo; alguno quizá sepa ingeniárselas para pescar; quizá alguno
haya hecho un curso de supervivencia. Si hace frío de noche, entre todos pueden
darse calor mutuamente, etc. etc. Alguien podría decir: “bueno, los que tienen las
armas podrían dejar vivos sólo a los útiles y matar a los otros”. Pero lo más proba-
ble es que las verdaderas habilidades de todos sean algo desconocido aún para ellos
mismos, y sólo se muestren en esta situación extrema; por tanto, matarlos sería un
suicidio.
La abundancia es algo invisible, a menos que uno se suba a una altura ma-
yor y observe desde esa nueva perspectiva lo que parecía escaso. Cuando más su-
bimos más lejos llega el horizonte.
Por eso Júpiter simboliza la abundancia. No se trata de quitarles a los otros
para apoderarme yo de todo.
Para que haya abundancia tiene que haber expansión... eso lo entendemos
todos; pero lo que no entendemos habitualmente es que tiene que haber también
integración, mirada al todo y desde el todo, consideración de la colectividad, de la
comunidad; de lo contrario no hay abundancia para todos, sino guerra de todos con
todos. Nosotros estamos acostumbrados a pensar la expansión como un acto de
agresión, de apoderamiento; en cambio la expansión es un acto de integración. Los
romanos, que sabían mucho de esto y que son los creadores del derecho, cuando
conquistaban, intentaban integrar a los vencidos; porque sabían que, en caso con-
trario, la conquista les duraba poco o no traía verdadera abundancia.
Volvamos al tema de la ley. ¿Por qué la ley es integración y por qué es expan-
sión?
Porque si no hay ley, lo que se da es la lucha de todos contra todos, sean es-
tos individuos o clanes. Antes de existir la ley en el sentido jupiteriano lo único que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 89 de 350

existe es la ley del Talión (“ojo por ojo, diente por diente”) que es la ley en sentido
canceriano; una ley que sólo integra el clan, pero que, más allá del clan, es separa-
tiva, divisoria.
El salto se produce cuando aparece un principio que está por encima de los
clanes y que echa por tierra la ley del Talión... ahí aparece Júpiter. Si hay venganza
no hay Júpiter, tiene que haber una instancia superior y ahí está la integración de
todos los clanes... se borran las diferencias clánicas y los individuos, en tanto indi-
viduos, acceden a una unidad mayor. Esa es una expansión para todos los indivi-
duos. El clan actúa como un límite a la expansión.
Alumno: ¿La mafia sería el caso de una ley del Talión, en la que no hay toda-
vía Júpiter?
Bosia: En la mafia rige la ley del Talión, no hay
una autoridad capaz de instaurar una ley por encima
de las “familias”; por eso rige la venganza. Cuando no
hay ley no hay expansión, la ley del Talión hace que
todo quede igual, no hay crecimiento.
Alumno: ¿Se puede decir que Júpiter es una
energía que tiene cualidades solares?
Bosia: Sí, es casi un Sol, es una estrella que no
llegó a encenderse, no acumuló la suficiente energía
como para que se produjera la reacción nuclear. Si se
hubiera encendido tendríamos un sistema binario,
que es lo habitual en toda la galaxia. Por eso Júpiter
tiene una cualidad física muy interesante: emite más de lo que recibe, como el Sol.
Pero el Sol en ese sentido emite todo, entrega todo, tiene una generosidad absoluta.
Júpiter también es generoso, dado que emite más de lo que recibe, por eso se dice
que es el que da.
En el mandala de los planetas -que simboliza tanto la estructura familiar
como la de la personalidad individual- Júpiter es el tío o el hermano mayor. El tío es
un personaje que aunque a veces no forma parte del núcleo íntimo de la familia;
tampoco es un extraño. Es el que hace el enlace entre la vida interna, familiar, y la
vida social. Esa es la función del tío – y esa es la función de Júpiter. También es lo
que hicieron los grupos humanos en la historia a través de la ley.
Alumna: ...Yo identificaba la ley más bien con Saturno...
Bosia: Saturno, como luego veremos, es la institución, el Estado. En cambio
Júpiter es la ley propiamente dicha. La ley en el sentido de Júpiter es protectora,
integradora. Si queremos asimilar algún concepto de ‘ley’ con Saturno, lo podemos
hacer en el sentido de la Física. Saturno representa la necesidad de las leyes natu-
rales. Por ejemplo, el hecho de que los organismos envejecen y mueren. En cambio
Júpiter es el legislador humano: el hombre concreto que redacta la ley. Pero es muy
importante tener en cuenta que, en realidad, a las leyes no las “inventa” una perso-
na o un grupo; en absoluto. En su concepto estricto, la ley es siempre una produc-
ción colectiva, una acción de la colectividad.
Un concepto muy jupiteriano es el de “justicia social”, por ejemplo. La ley
siempre tiene una finalidad: lograr la paz, la felicidad y la integración entre los se-
res humanos. La ley actúa siempre como un tío, siendo un factor integrador y ex-
pansivo.
Alumno: ¿Y cuando se trata de leyes injustas?
Bosia: En tal caso, no estamos hablando de verdaderas leyes, sino de impo-
siciones de un sector de la comunidad sobre otros. Eso no es ley, aunque lo parez-
ca.
Donde no hay verdaderas leyes, no hay confianza entre las personas.
Otro prototipo de Júpiter es la figura del conductor político. Para que se ins-
taure ley y reine la confianza, tiene que haber una o varias figuras aceptadas por la
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 90 de 350

mayoría. Históricamente la ley se instaura cuando hay un gran gobernante. En


Grecia, los primeros que instalan la ley son los llamados “siete sabios”. Solón, por
ejemplo. Pero también tiene que haber un caldo de cultivo para que aparezca un
conductor o un grupo de conductores, que permita salir de lo clánico. Es necesario
el conductor; pero la ley no es obra de éste solamente, sino una producción colecti-
va.
También encarna a Júpiter la figura del maestro; quien no es alguien que le
transmite su sabiduría a los otros. Eso es un propagandista. El maestro es aquel
que ya hizo cierto trayecto y, por lo tanto, puede ayudar a los otros a hacer lo pro-
pio. El maestro tiene, básicamente, la misión de permitir que los otros aprendan,
poner en libertad el saber de los otros. Ser maestro es una de las cosas más difíciles
que existen; se necesita una paciencia inagotable; porque el que enseña realmente,
tiene que dejar al alumno que haga su experiencia o, cuanto más, acercarle las
oportunidades. Pero no debe resolver los problemas por el alumno. El maestro tiene
que preparar ejercicios y dárselos al alumno para que los resuelva y dejar que
pruebe y que se equivoque, y que aprenda a partir de lo que hace.
Alumna: ¿Pero no tiene que explicar también?
Bosia: Hay tareas anexas, como transmitir información para que haya códi-
gos comunes; pues si no hay un código común no se puede dialogar. Esas son ta-
reas secundarias, que no deben confundirse con la verdadera enseñanza. Son cosas
preparatorias. El único verdadero protagonista de la enseñanza es el que aprende.
Pero, y aquí está el secreto: el maestro también aprende. Es más, sólo si el maestro
aprende, el alumno aprende. De lo contrario no aprende ninguno de los dos. Júpiter
se completa y perfecciona con Mercurio, su opuesto complementario.
En la mitología griega, Mercurio es, como Uds. Saben, el mensajero de Zeus
(Júpiter).
Cualquiera de estos aspectos se puede transformar en algo pobre, bajo.
Fundamentalmente lo que transforma a Júpiter en bajo es el exceso.
Por ejemplo, Júpiter tiene también una función nutritiva, que tiene que ver
con el crecimiento, porque cuando uno se integra crece; pero una cosa es crecer y
otra cosa es engordar. Al engordar se pierde la forma.
En el cuerpo a Júpiter le corresponde ante todo el hígado y quizá la glándula
hipófisis.
Alumna: ¿Cuál es la hipófisis?
Bosia: La glándula hipófisis es la que gobierna el sistema endocrino y por lo
tanto todo el proceso de crecimiento del cuerpo. Una de sus disfunciones produce
un mal denominado “gigantismo”, en una clara referencia al motivo del exceso.
Rige también la cadera y los muslos.
En el campo Uds. Habrán visto que se usa la cadera de vaca como banquito;
pero eso no es un invento de los gauchos, sino algo que se pierde en la noche de los
tiempos. Tanto es así que entre los antiguos griegos, el maestro se sentaba en la
cadera de un animal a fin de estar un poquito más alto que los alumnos, que se
sentaban en el suelo, y que de esa forma lo podían ver. De esa costumbre viene
nuestra palabra “cátedra”. Porque ‘cadera’ se dice “cátedra”, en griego; por eso ocu-
par una cátedra es una manera de decir que uno da clases.
¿Ven? Una figura de Júpiter es el maestro; a su vez el maestro se sienta en la
cátedra (cadera); y la cadera también corresponde a Júpiter. ¿Será casualidad?
Y ¿habrá alguna otra conexión entre la cadera y Júpiter? Por supuesto: la
cadera, además, es el punto de inflexión (la bisagra), de la evolución de la especie
humana.
Nosotros somos los únicos animales que tenemos la cadera plenamente verti-
cal, por eso Sagitario y Júpiter son la energía de evolución.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 91 de 350

En una Carta Natal, la Casa donde está Júpiter es aquella donde encontra-
mos al maestro; el maestro interno o también el maestro externo. También indica
qué relación tenemos con los maestros y profesores. A Júpiter es a quién se deben
hacer las preguntas, porque el maestro es quien sabe ayudarnos a que nosotros
encontremos las respuestas; Mercurio es quien hace las preguntas.
Como todas las cosas el maestro tiene un ritmo también: hablar primero y
después callarse, preguntar y después callarse y escuchar. Y lo principal es saber
callarse. El maestro tiene una importante diferencia con el alumno: sabe cuando
callarse. Si el maestro solamente habla y no escucha, no deja que el alumno apren-
da; porque el aprendizaje se hace con la propia experiencia.
Otro aspecto interesante de Júpiter es su relación con la luz. La luz, además
de estar asociada al Sol también está asociada a Júpiter. La palabra ‘Zeus’, que es
el nombre griego de Júpiter, viene de una raíz que significa “luz”. En ese sentido se
usa la metáfora de que el maestro ilumina, emite luz.
El lugar donde está Júpiter en una Carta Natal es también el lugar donde
uno se siente más confiado, donde más confiamos en nosotros mismos y en los de-
más.
Alumna: ¿Pasa lo mismo con el Signo?
Bosia: Con Júpiter la posición por Casa tiene más importancia que la posi-
ción por Signo. Pero, en términos generales, se puede decir que sí.
Alumno: No vimos todavía las formas bajas...
Bosia: Es cierto. Como habíamos dicho antes, las formas bajas de Júpiter es-
tán casi siempre relacionadas con el exceso. Los griegos tenían una palabra especí-
fica para el Júpiter bajo: ‘hybris’. Era algo así como desafiar a los dioses, creerse
un dios, el colmo del exceso. Esto era castigado duramente por Zeus.
Algunas formas pobres de Júpiter son:

el “idealismo”, que es sólo una forma de omnipotencia o una justifica-


ción encubridora de alguna verdad que no queremos asumir. Algu-
nos lo llaman “hacer castillos en el aire”.
La gula o exceso de comida, (que suele terminar en una “pataleta” al
hígado...
La irresponsabilidad

Alumna: ¿La “bronca” tiene que ver con Júpiter?


Bosia: A mi juicio no exactamente; aunque muchos relacionan la ira con el
hígado, para mí está asociada con el páncreas o con la vesícula biliar.
Júpiter bajo produce como problema una pérdida del sentido

¦
jerárquico. Eso significa que se borra el orden de prioridades. Y
cuando pasa eso generalmente se empiezan a cometer excesos y se
resiente el hígado. Una persona con un grave trastorno hepático es
alguien que tiene un grave desorden en el sentido de las priorida-
des y las jerarquías...
Alumna: ...Que pierde noción de la autoridad...
Bosia: Sí, pero hablo de jerarquía en el sentido del ser. Qué cosa es realmen-
te más importante; no simplemente qué me conviene o qué me mandan hacer.
Alumna: ¿Y la hepatitis?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 92 de 350

Bosia: Bien, gracias (Risas)... Bueno, todas las "itis" significan conflicto, así
que es probable que tenga que ver con un conflicto de valores que impide ordenar la
jerarquía, un conflicto entre dos creencias, entre lo que uno cree que puede hacer y
lo que hace realmente, etc. También es posible que la hepatitis se declare cuando
hay un hecho que implica un gran cambio de perspectiva sobre la vida. Por ejemplo,
no es raro que la hepatitis se manifieste cuando uno está a punto de hacer un largo
viaje, o cuando vamos a hacernos cargo de un puesto muy importante saltando por
encima de varios puestos a la vez, o cosas así.
Alumna: ¿Y en un bebe?
Bosia: Probablemente sea lo mismo. Porque la enfermedad no es tanto una
consecuencia de lo que uno ha hecho, sino más bien la manifestación o emergencia
de una nueva verdad. Y eso puede pasar a cualquier edad. La enfermedad no es un
castigo por los supuestos errores cometidos, sino un programa de estudio del que
hay que hacerse cargo; una oportunidad.
Pero hay que tener en cuenta también que es muy improbable que la enfer-
medad sea una cuestión meramente individual. Por otra parte, parece ser que antes
de los 7 años el cuerpo emocional de hijo y el cuerpo emocional de la madre están
íntimamente ligados, así que las enfermedades de los chicos no son estrictamente
de ellos; como mínimo son de la madre y el hijo.
Alumno: Pero si uno comete excesos, tarde o temprano aparece la enferme-
dad...
Bosia: Es cierto, pero aquí no tratamos la génesis de la enfermedad, sino su
significado. Es en ese sentido que decía lo anterior.
Júpiter también corresponde a los vasos sanguíneos (excepto los capilares),
que son las grandes autopistas por donde circula la vida. Y quizá también con los
vasos linfáticos. De allí que puede tener que ver con fenómenos como la hiperten-
sión (en este caso, probablemente, junto con Marte).
Otra forma pobre de lo jupiteriano es la negación del conflicto.
Alumno: ¿Evitan el conflicto?
Bosia: Si, pero lo interesante es cómo lo hacen. Júpiter no es como Venus,
que hace cualquier cosa para que el conflicto realmente no ocurra. Júpiter lo niega;
no se permite verlo. Lo evita desde otro lugar, hace como que no existe.
De acuerdo con todo lo dicho, algunas de las preguntas para hacerle a Júpi-
ter en una Carta Natal pueden ser las siguientes:

¿En qué o quién confiar? ¿Adónde ir para obtener confianza?


¿Qué le resulta más fácil en la vida a la persona?
¿Cómo se expande? ¿Cómo mejora?
¿Qué aspectos de la vida la hacen evolucionar?
¿Cómo se integra a lo colectivo?
¿Cómo, en qué sentido, y de qué, puede ser maestro?
¿Cómo eran los tíos? ¿Cómo se relacionaba con ellos?
Etc.

Generalmente se piensa en Júpiter como en un benefactor. Todos queremos


saber dónde tenemos a Júpiter, porque ése es el lugar en el que esperamos recibir
abundancia, beneficios, etc. Y efectivamente Júpiter es un benefactor; pero si lo
pensamos como algo externo a nosotros que nos va a beneficiar, estamos cometien-
do el gran error. De esa manera, lo que hacemos es proyectar a Júpiter afuera de
nosotros, perdiéndolo.
Júpiter es el que da, es cierto, pero da a través de nosotros, y no a nosotros.
Con Júpiter no hay que preguntarse qué voy a recibir, sino qué puedo dar. Ésa es
la forma de conservar a Júpiter, del otro modo lo perdemos. De esa manera segu-
ramente también vamos a recibir, y seguramente mucho más. Pero por lo general
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 93 de 350

en lugar de asumir al benefactor como algo propio y actuarlo, lo proyectamos, y de


esa manera recibimos las migajas. ¿Se dan cuenta del despropósito?
Por ejemplo: con Júpiter en Casa 2 pensamos: “¡qué bueno! Voy a recibir
mucho dinero; Júpiter me va a traer dinero”. Cuando lo que habría, a mi juicio, que
pensar sería: “¡qué bueno! Voy a
poder ser generoso.”
Otro asunto muy importante
con respecto a Júpiter es: ¿cuál es
el sentido que tiendo a darle a la
vida? Júpiter es el sentido, el signi-
ficado. Esto parece un problema
filosófico y, por tanto, del que se
tienen que ocupar los filósofos y
otros entes extraños de ese tipo
(Risas).
Sin embargo, todo lo que
hacemos está determinado por un
sentido que nosotros le otorgamos,
nos demos cuenta o no. De modo
que, dado que lo hacemos, más vale
enterarnos de qué se trata ese sig-
nificado que le imprimimos a nues-
tras conductas. Quizá al saberlo
queramos cambiarlo...
En una Carta, Júpiter indica la tendencia, el estilo, en que le da sentido a la
vida, a sus actos, una persona. Si funciona en tono bajo, en cambio, va a ser el mo-
do que tiene de justificarse, el modo ultra permisivo de ejercer la autoindulgencia.
También contesta cuestiones como esta: ¿dónde y cómo encontrar la abun-
dancia? O esta otra: ¿cómo una persona tiende a perdonar?
Si quieren ver a Júpiter funcionando a pleno piensen en Jesús de Nazareth
en el “sermón de la montaña”.
Probablemente algunas de las enfermedades del hígado tengan que ver con el
perdonar. Perdonar es “dar por dar”, sin cálculos de ninguna clase.
Alumna: Perdón… que vuelva; pero no terminé de entender lo de la abun-
dancia...
Bosia: Quizá nos ayude recurrir a la palabra: ‘abundancia’ viene de “onda”.
‘Ab-unda-r’ es “alejarse, separarse, de la onda”. ¿De qué onda, preguntarán Uds.?
De la onda que implica todo ciclo, el ciclo es una onda. Una onda helicoidal, como
la del ADN. La palabra abundancia, pues, nos está diciendo que con Júpiter nos
separamos de la onda en sentido repetitivo, o sea: con Júpiter evolucionamos, va-
mos hacia lo mejor, hacia lo óptimo. Si nos quedamos pegados a la onda, caemos
en un círculo vicioso, repetimos siempre lo mismo. Hay que separarse en este sen-
tido, de la onda, para “subir” un escalón.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 94 de 350

Lección nº 51

Júpiter en las Casas y en los Signos

Júpiter en la Casa 1 y en Aries

Sabemos que la Casa 1 marca notablemente la vida de una persona; por


tanto, si alguien tiene Júpiter en la primera Casa, toda decisión que tome incluirá a
Júpiter. Y esto quiere decir, por ejemplo, que incluye al maestro. Toda decisión tie-
ne un sentido, una orientación o dirección.
Como Júpiter aporta confianza, estas personas confían en sí mismas, en sus
decisiones, y esto es una gran ventaja. Con Júpiter en Casa 1 hay una tendencia
espontánea a confiar, porque no se puede tomar ninguna decisión sin que Júpiter
esté incluido, o sea: sin que la confianza esté incluida. Y sabido es que, cuando uno
se tiene confianza, las cosas salen mejor.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 95 de 350

Es probable que una persona con Júpiter en la Casa 1 no proyecte demasia-


do su Júpiter hacia otros. La persona se siente confiada, sabe a dónde ir, confía en
los demás. Y corre menos riesgos, porque al desconfiado lo embaucan más que al
que confía.
Todo el mundo dice: “¡qué suerte que tiene!” Pero no es suerte, es confianza,
es una actitud franca y abierta. Incluso aunque las cosas no le sean propicias, se
siente con la capacidad de lograrlas. Y esto hace que muchas veces las logre el éxito
donde otros abandonarían la par-
tida.
Júpiter implica una gran
fuerza vital, una abundantísima
energía para poner en juego, para
gastar; las personas con Júpiter
en Casa 1 son incansables, tienen
mucha fuerza y, además, les gus-
ta la acción, la acción los fortale-
ce, les da confianza. Son incansa-
bles.
¿Cómo se integran a la co-
munidad estas personas? Se inte-
gran confiadamente, dando; por lo
tanto, se integran mucho; son
personas muy integradas, que
participan en la vida comunitaria.
En muchos casos da vocación
política o, por lo menos, una vo-
cación de participación amplia. Júpiter
Va a tender a enseñar, a
conducir, a dirigir. Es una posición típica de maestros, de docentes de cualquier
índole y también de guías de cualquier clase, desde guía de turismo a guía espiri-
tual. Son personas conductoras porque Júpiter conduce.
Les resulta fácil hacer y decidir, lo cual las convierte en personas indepen-
dientes. Les resulta afín la libertad. También son personas amplias, de actitud
abierta.
El sentido básico que le dan a la vida es simplemente el de disfrutarla, tien-
den a amar sus actividades. Pero, además, tienen que otorgar significado a lo que
hacen, emprender acciones significativas.
Alumna: ...Es una “pinturita”...
Bosia: Bueno, es una posición que tiene algunas ventajas. Pero ¿cómo se da
todo esto si funciona bajo?
Se trata de toda la gama del exceso; por ejemplo: exceso de confianza. Si esto
se produce, la persona se deja estar, se duerme en sus laureles.
Por otro lado la conciencia de dirección o la capacidad de saber adónde ir, se
puede transformar en un insoportable "yo lo sé todo". Se puede transformar en una
persona arrogante o cínica por tal camino.
Suele suceder que los demás sientan que no los incluye, que no les da lugar.
Y es a menudo cierto: escucha, pero paternalmente; no considera al otro un par si-
no un “discípulo”.
Otras formas de Júpiter bajo en Casa 1 son: la toma de decisiones irrespon-
sable: confía tanto que no se preocupa, como si él tuviera la capacidad de solucio-
nar todo o quizá suponiendo que alguien aparecerá y lo arreglará. También el idea-
lismo extremo, que lo convierte en orgulloso, omnipotente, tratando con suficiencia
a todos, y justificándolo desde su “ideal”.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 96 de 350

Pese a todo es muy difícil que sea un personaje desagradable, antipático. Jú-
piter en Casa 1 siempre tiene ciertas cualidades que lo hacen simpático, como el
hecho de que no se anda con vueltas, que dice las cosas de frente. Por otra parte,
suele ser generoso (aunque parece que no te incluye, igual te da).
Todo esto también vale para Júpiter en Aries. La persona con Júpiter en
Aries también tiene confianza en su propia acción, en su propia iniciativa indivi-
dual; pero es una posición mucho más pálida, sin embargo, que la

¦
de Júpiter en Casa 1.
Es una posición con la que la persona no tiene miedo porque
sabe que si, simplemente, hace, enseguida aparece la abundancia.
Sabe que las cosas no dependen de otro, confía en su propia deci-
sión. Por eso es una posición que produce una actitud libre y des-
envuelta.
Alumna: ¿Esta posición puede dar obesidad?
Bosia: En la Casa 1, suele suceder que sí. Es una posición que puede gene-
rar obesidad si funciona mal. En cambio en Aries no.
Júpiter se relaciona con la grasa, con los lípidos. Por tanto, la persona puede
acumular un exceso de lípidos y engordar. También contribuye esto a producir pro-
blemas como la ateroesclerosis.

Júpiter en Casa 2 y en Tauro

Júpiter en la Casa 2 es, aparentemente, una posición de abundancia econó-


mica, porque la Casa 2 son los recursos...; pero ¡ojo! Se van a encontrar con que es
más común que una persona con esta posición no viva en la abundancia. Los que
tienen verdadera abundancia son pocos con esta posición.
Alumna: ¿No entiendo por qué? Si Júpiter es confianza, expansión...
Bosia: Esto se debe a dos razones:

que la Casa 2 queda normalmente aplastada por el impulso promotor


del Ascendente. Uno puede tener Júpiter en la 2ª; pero si no se identi-
fica con él y no se permite actuar desde Júpiter, no pasa nada. El co-
fre con el oro está ahí; pero el individuo suele mantenerlo cerrado y
entonces no lo puede usar.
Por otra parte, es una posición que hace sentir a la persona que nunca
va a tener dificultades económicas; por lo tanto, se deja estar y no de-
sarrolla su Júpiter; la persona siente que puede tener abundancia, en-
tonces se vuelve perezosa. Sabe que algo siempre va a aparecer, de
modo que aprovecha sólo el 1 % de los recursos que tiene.

Un recurso no es algo que está ahí, así nomás, sino justamente algo que hay
que lograr re-cursar. La palabra “recurso” significa: “volver a correr”, “volver a utili-
zar”. En el sentido de un programa de computación, por ejemplo. Si uno tiene car-
gado en su computadora un programa, pero no lo sabe usar, es como si no lo tuvie-
ra. ¿De qué me valdría tener un auto si no sé manejar ni tengo chofer? Lo que está
en la Casa 2, si uno lo deja estar quieto, no sirve para nada.
Además, “re-cursar” implica identificarse con lo que hay allí, no tomarlo co-
mo mera “materia”, sino como algo tan esencial en mi destino como el mismísimo
Ascendente.
Júpiter es tan generoso que, increíblemente, muchos que lo tienen en la Ca-
sa 2 se dejan estar en la inacción y no lo aprovechan. El funcionamiento bajo de
Júpiter en Casa 2 se ve en que a la persona muchas veces, insólitamente, le falta
dinero.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 97 de 350

Un Júpiter en Casa 2 debería sentirse impulsado a desarrollar sus recursos


económicos y de todo tipo porque, en realidad, es una persona que ha sido benefi-
ciada con muchísimos dones para ponerlos en juego; de lo contrario es como tener
la plata en el colchón.
Es una posición de tanta
abundancia de recursos que
hasta hay maestros y profesores
con esta posición que ¡ganan
plata!... Imaginen la generosidad
de Júpiter (sonRisas).
Más allá del chiste, sue-
len ser muy buenos maestros,
porque ése es su recurso básico.
El turismo es otra de las vetas,
la abogacía, los legisladores
también.
¿Cómo se expanden estas
personas? A partir, justamente,
de sus recursos, tanto en el ni-
vel físico, a partir del cuerpo,
como de los recursos materiales,
del dinero. Eso es lo que les da
confianza y los integra a la so- Júpiter
ciedad.
Son personas que se integran a partir del uso del dinero, o de la capacidad
de guía que tienen.
¿En qué confían estas personas? En su propia capacidad de generar recursos
y en lo que tiene.
Alumna: ¿Podría pensarse en amarretes, si no funciona bien?
Bosia: No creo. Por el contrario, si no funciona bien, creo que da derroche,
dispendiosidad.
Si no funciona tan bajo, suelen ser personas generosas; filántropos.
Alumno: Cuando estamos viendo la Carta de alguien, ¿podemos ver si está
funcionando alto o bajo?
Bosia: Si uno está frente a la persona y le puede hacer preguntas, sí. Pero no
se puede saber eso de antemano. No, porque eso depende de las opciones que la
persona realiza en la vida y éstas incluyen un dato que no está simbolizado en la
Carta: la persona tiene libre albedrío, puede elegir. Tenemos la posibilidad de elegir
el nivel en el cual funciona nuestra energía. Tenemos una cierta gama de cualida-
des, o de energías, a nuestra disposición, eso no es elegible; pero sí podemos elegir
en qué nivel las vivimos. Por eso hay que ver qué es lo que viene haciendo una per-
sona. Así, y con mucho cuidado, uno quizá atisbe qué nivel alcanza en cada posi-
ción. Sin embargo, a menudo hay sorpresas; no hay que guiarse por las aparien-
cias.
Muchas veces Júpiter en Casa 2 hace alardes de que no le interesa el dine-
ro...; mentira, en realidad, es el medio en el que mejor se mueven, en el que están
mejor orientados; al menos potencialmente.
Recuerden que una cosa clave de este Júpiter es que la persona no usa la
gran cantidad de recursos que tiene sino que suele ser más o menos perzoso para
eso.
Alumna: ¿Qué pasa con Júpiter en Tauro?
Bosia: En general habrá que invertir el procedimiento de interpretación: Jú-
piter modifica la Casa 2, en cambio Tauro modifica a Júpiter. Esto ya lo hemos ex-
plicado varias veces anteriormente.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 98 de 350

Con Júpiter en Tauro se puede ver la tendencia a disfrutar mucho de los pla-
ceres sensuales de la vida. Son personas que tienen una relación muy armónica
con su cuerpo y con sus instintos. Se llevan muy bien con su “reptil”.
Suelen estar bien plantados físicamente. A menudo hacen gimnasia o depor-
tes. Quizá fisicoculturismo. Confían en su cuerpo, en las reacciones instintivas.
También suelen viajar bastante. Es como si la tendencia a tomar distancia,
que en otras posiciones se orienta hacia lo intelectual, en esta posición se achatara
un poco y se inclinase más bien por la distancia espacial, concre-
ta, física: por eso viajan.

Júpiter en Casa 3 y en Géminis

Esta es una interesante posición. La 3ª es una Casa de Ai-


re, en donde Júpiter funciona cómodamente, porque se expande más fácilmente en
el Aire. El Aire es la mente y expandirse en la mente y en las relaciones es más fácil
¦
que en los sentimientos o en lo económico. Imaginar, asociar, elaborar con la mente
es bastante fácil, porque el aire ofrece poca resistencia.
¿Qué significa tener a Júpiter en la Casa 3? Significa que se multiplican las
relaciones, que la persona es muy abierta, de fácil trato, que tiene multiplicidad de
relaciones de todo tipo. Son personas en las que se percibe algo de hermano o her-
mana, tienen una muy agradable familiaridad en el trato. Es gente que se relaciona
tan bien que los demás los consideran como hermanos.
Puede tener muchos hermanos o muchos tíos o sobrinos. O también alguna
tía o tío protector con el que se han llevado muy bien.
También es abierto y franco el trato con los vecinos. El de la relación es su
lugar de confianza, en el que se sienten cómodos, sea que conduzcan o sean condu-
cidos, que guíen o sean guiados. Allí está el maestro para ellos. Pueden tener gran-
des maestros en la vida. Los tíos suelen tener mucha importancia, sobre todo cuan-
do ellos son chicos, son los guías, a veces más que los padres.
Alumna: ¿Y si funciona mal qué pasa?
Bosia: Funcionando mal puede dar el tipo del “confianzudo”, que te invade,
sobre todo, con la palabra. Puede ser una catarata de palabras, o bien hablar de-
masiado a los gritos. También podría tener tantas relaciones que no puede profun-
dizar ninguna y, en tal caso, sólo le sirven como escudo contra la verdadera rela-
ción.
También puede dar temperamentos muy chiquilines, demasiado juguetones
y, por ese camino, llevarlos a la irresponsabilidad.
¿Cómo se expande la persona que tiene Júpiter en Casa 3? Se expande co-
municándose, hablando, escribiendo. Les gusta dialogar, son muy buenos conver-
sadores, son muy graciosos, cuentan bien.
Como la Casa 3 es la Casa del alumno, del que aprende, esta posición es un
buen indicio en cuanto a la capacidad de aprendizaje de la persona. En cambio, si
funciona mal, puede dar un toque de vagancia intelectual. Pueden ser brillantes
desde el punto de vista intelectual, muy rápidos; pero perezosos. En otros casos se
ponen en maestros de sus compañeros. Tienen mucha facilidad para aprender
idiomas. Pueden ser lectores ávidos, y grandes aprendices de toda clase de conoci-
mientos.
Júpiter es también una energía de integración, por lo tanto las que tienen es-
ta posición son personas sumamente integradas a los ambientes que frecuentan. Se
integran a través del pensamiento y la comunicación. Generalmente forman muy
buenos grupos de estudio, también suelen estar en los grupos ambientalistas, en
los clubes, en las asociaciones barriales, en la comisión de los consorcios, etc.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 99 de 350

¿Dónde ponen el sentido de la vida? Fundamentalmente en el aprendizaje. Si


funciona pobremente, en cambio, en la mera multiplicación de las relaciones, en el
chisme. Un ejemplo de Júpiter bastante pobre es esta suerte de “cultura periodísti-
ca” que tenemos hoy en día. Ese “perioditismo” que lo invade todo; o esos progra-
mas que le toman el pelo al entrevistado, haciéndose los simpáticos, pero disemi-
nando una ideología del escepticismo y el descreimiento general.
La abundancia se conecta, aquí, con el uso del lenguaje y del pensamiento...
quizá la abundancia no sea en dinero; pero sí en relaciones, en conocimiento. De
todos modos, pueden ser extraordinarios vendedores, muy persuasivos y, en tal ca-
so, es posible que ganen mucho dinero.
Todo esto se puede trasladar a Júpiter en Géminis bastante fielmente.
¿Cuáles serían otros problemas de esta posición? Aquí el exceso viene en
forma de dispersión. Un exceso de caminos abiertos; quizá estudiar demasiadas
cosas y no concentrarse en ninguna. Si toman por ese lado se pasan la vida siendo
estudiantes. De todas maneras, no les gusta dejar las cosas por la mitad, porque
donde está Júpiter es donde hay más energía vital, entonces sobra energía como
para terminar. Los Júpiter en 3 siempre tienen un largo currículum.
Alumna: Tengo un amigo que tiene este Júpiter y parece un chico, aunque
ya tiene como 40 años...
Bosia: Si, ya adelantamos que puede haber también cierta

¦
tendencia infantil (si no está contrarrestado con otras posiciones
de la Carta). Es un elemento que da algo de niño a las personas,
algo juguetón; pero esa forma suele implicar un desaprovechamien-
to de esta energía. Juega demasiado y eso puede derivar en inma-
durez. En cambio, conectarse correctamente con el juego es una
bendición de esta posición.

Júpiter en Casa 4 y en Cáncer

Esta es una posición angular, muy fuerte. La persona nace en una familia
contenedora, segura y confiable. Esto es una gran fortuna, porque pueden confiar
ampliamente en su sostén básico, por lo tanto, se apoyan en su familia, en los
afectos y tienen una tendencia a sentirse bien, porque tienen esa base de confianza
elemental.
Júpiter en 4ª puede dar un exceso de apego; pero como también implica una
tendencia a la libertad, no es difícil que ambas tendencias entren en contradicción.
También acostumbra producirse una tendencia a sufrir la sobreprotección
familiar o materna. Hay un grupo sobreprotector que lo recibe cuando nace y lo
contiene durante toda la infancia. Esto puede producir la sensación, sin duda muy
tentadora, de que la familia siempre estará ahí para ayudarlo, para cuidarlo.
¿En qué consiste el principal problema de esta posición? En que hay una so-
breprotección expansiva (no una sobreprotección asfixiante, como sería la escorpia-
na). Aparentemente tiene mucha libertad, pero en realidad es una libertad bastante
ilusoria, porque se basa en un fondo de inmadurez. Siempre está dentro de la fami-
lia, nunca rompo el huevo. Es como un pollito dentro de un huevo cuya cáscara es
extensible.
Júpiter sobreprotege dando libertad aparente; la familia se extiende; pero
siempre está presente: “aléjate, que puedes contar conmigo...” La familia no le im-
pide hacer cosas, se las permite; pero está siempre cuidándolo a control remoto. Es
muy difícil, para la persona que padece esta tendencia, darse cuenta y salir de ella;
porque no hay nada que la estimule demasiado a hacerlo. Ésa es la trampa que tie-
ne esta posición. Hay crecimiento, que es real en cierto sentido; pero dentro de una
membrana protectora extensible. Es como fruta de invernadero.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 100 de 350

Es una pena, porque si la persona sale del invernadero, se recupera fácil-


mente de los golpes del mundo “exterior”. Con Júpiter en 4ª, justamente, no hay
que temer que la persona rompa la membrana y se arriesgue, porque siempre caen
bien parados. Son personas con una confianza básica en que el Universo los con-
tiene.
Hay otro costado interesante de esta posición: la persona se siente contenida
por su pasado, no se siente sola. Entonces, pueden no desarrollar la afectividad
como podrían. Quienes están con ellos sienten que son como las bolas de los juegos
de bolos, pero sin los agujeros que permiten agarrarlas. Son difíciles de atrapar y
también es difícil relacionarse
con ellos en profundidad; pues
raramente plantean una necesi-
dad, un dolor; de modo que uno
siente que no puede usar con
ellos la propia capacidad de dar.
Los demás sienten que el que
tiene Júpiter en 4ª los deja afue-
ra casi sin darse cuenta. Parece
que no le faltase nada.
Las manifestaciones exte-
riores en las que puede aparecer
Júpiter en 4ª son muchas: fami-
lia numerosa o mucha gente en
la casa; familia muy religiosa o
con un componente muy mora-
Júpiter y uno de sus satélites lista.
La persona se siente bien
e integrada a su lugar de origen, a su patria. La persona busca el sentido de la vida
en su pasado. Suelen enorgullecerse de sus antepasados; si se da pobremente, va a
inflar su pasado.
Alumna: ¿Puede ser que a la persona le guste estudiar Historia?
Bosia: Sí, es muy buena posición para estudiantes de Historia.
Pero ¿dónde está el sentido de la vida? En el pasado; para saber a dónde ir
tienen que mirar para atrás.
Alumno: Yo tengo Júpiter en Tauro, en Casa 4, en cuadratura con Plutón,
quien, a su vez está en conjunción al Sol...
Bosia: Esa es una configuración muy interesante para analizar cuando vea-
mos el tema de los Aspectos. Brevemente: cada vez que te pusiste en Júpiter, y qui-
siste descansar en esa contención estable y sólida que indica tu Júpiter, disfrutan-
do y sintiéndote protegida y contenida, apareció una situación desafiante, arriesga-
da y tentadora, indicada por Plutón en cuadratura, que es mucho más poderoso
que Júpiter... Habrá pasado muchas veces de diferente manera, de modo que esas
situaciones forman en tu mente un archivo de imágenes, de recuerdos, conectados
con esa cuadratura que hace que digas: “cada vez que trato de integrarme en fami-
lia, me enamoro de una persona más o menos imposible; pero irresistible, etc. etc”.
Entonces, a pesar de destruir la situación, como has proyectado a Júpiter; a la lar-
ga te perdonan todo. En cambio, si no das cabida a la tentación plutoniana, de al-
guna manera todo se viene abajo.
Alumna: ... Es más o menos así...
Bosia: Es lo que a mí se me ocurre a boca de jarro; pero la vida siempre es
muchísimo más compleja que todo lo que se nos ocurre. Sin embargo, si uno busca,
el significado siempre está, confíen en que de algún modo está, lo que pasa es que
hay que combinar el Signo, la Casa y los Aspectos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 101 de 350

Alumna: Mi hijo también tiene Júpiter en Casa 4, y en Tauro, y nació con


riesgo, porque tenía un cordón umbilical muy largo y lo tenía enredado; tuve que ir
a cesárea, y a él en realidad le cuesta mucho partir.
Bosia: Claro, tiene mucho cordón. Debe haber tenido varias “cesáreas” en la
vida.
Alumna: Cumplió ahora ocho años...
Bosia: Bueno... las va a tener.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 102 de 350

Lección nº 52

Júpiter en Casas y en Signos (Cont.)

Júpiter en la Casa 5 y en Leo

Es fácil confundir un Júpiter en 5ª con un leonino bajo. Es una posición que


da fuerte tendencia a mostrarse, a expandir la presencia. La persona nos sopapea,
nos cachetea, con su yo. Nos arroja su yo por la cabeza. Es decir: hablan fuerte,
son ampulosos. Es una posición que puede generar fácilmente ademanes exagera-
dos.
No es que esta posición sea más proclive a funcionar mal que otras; sino que
acá las formas bajas están muy a la vista.
Alumno: Debe ser un tipo de persona muy egoísta...
Bosia: No, en general no; al contrario, son bastante generosos. Eso sí, son
"yoicos", egocéntricos tal vez; pero no egoístas. Se aman y se admiran a sí mismos,
tienen mucha autoestima. He visto personas con esta posición con historias bas-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 103 de 350

tante dramáticas y, sin embargo, están contentos consigo mismos, y, además, es


como si se hubieran hecho a sí mismos. Suelen ser un poco orgullosos de lo que
logran.
Júpiter en Leo, como ocurre siempre por Signos, es un poco más suave en
estas cualidades, no hay tanto orgullo ni tanta presencia.
Esta no es una posición que genere caracteres desagrada-

¦
bles; pero a algunos estas personas pueden parecerles demasiado
imponentes o prepotentes.
Tampoco es ciego, como el Sol en Leo, simplemente tiene
mucha autoestima. Fuera de esa inclinación a la exageración, es
una posición de gran generosidad y creatividad. Es generoso con
los sentimientos, por ejemplo; no se guarda los sentimientos. Y son personas de
gran corazón, de corazón abierto, amplio.
Por otro lado, suelen tener muy buena relación con los hijos y con los jóvenes
en general (simbolizados por la Casa 5). Se podría decir también que los hijos son
los que le dan sentido a la vida de estas personas. De modo que no es raro que ten-
gan varios hijos. Esta sería otra forma de la expansión o la abundancia jupiteria-
nas.
Otro rasgo de la personalidad de Júpiter en 5 es el gusto por el riesgo, la faci-
lidad para jugarse, para apostar. En una forma muy primaria se puede encontrar
aquí a los jugadores empedernidos; pero es raro, más bien da personas que se jue-
gan en todo sentido. Vimos que Júpiter en 1 tiene una confianza básica en que sus
decisiones son adecuadas; acá ocurre algo muy semejante: tienen una confianza en
que si lo deciden ellos va a andar bien... por el hecho de ser ellos quienes lo deci-
den. El peso está en que es el autor de la decisión, en cambio en la Casa 1 el peso
está en el hecho de decidir.
Alumna: ¿Tienen suerte en el juego?
Bosia: No creo que la cosa sea cuestión de suerte. Se tienen mucha confianza
como autores de sus decisiones, entonces, éstas tienden a funcionar un poco más.
No creo que influya en cosas como la lotería, o semejantes. Tal vez sí en juegos más
personales, en donde se ve cara a cara al contrincante. La relación con los juegos
de azar proviene de su tendencia a moverse a partir de la "corazonada". Es posible
que los Júpiter en 5 puedan tener algo de suerte en el juego, pues se tienen fe para
las apuestas. Pero yo no me confiaría mucho de que sea suerte.
Alumna: ¿Como Júpiter en 1ª?
Bosia: Júpiter en 1ª se tiene fe para cualquier cosa. Es algo un poco más
amplio.
Expresarse también es algo que da sentido a sus vidas. Hay muchos actores
con Júpiter en 5. Mostrarse, hablar en voz alta. Son personas que no tienen gran-
des inhibiciones...
Alumna: Sin embargo, conozco un caso de alguien que, si bien tiene esas ca-
racterísticas de hablar alto y ser ampuloso, sin embargo, tiene fuertes inhibicio-
nes...
Bosia: En ese caso debe tener otros elementos en la Carta que justifiquen
sus inhibiciones; pero yo diría que, en tal caso, si no tuviera ese Júpiter en 5, sería
mucho peor. Siempre hay que observar todos los elementos, la estructura completa.
Lo único que digo es que esta posición pesa en el sentido de la deshinibición; pero
si la persona tiene otros elementos en sentido contrario, habrá que sopesar todo
para ver cuál es el resultado final.
También puede decirse que son, en general, personas muy enamoradizas; pe-
ro probablemente a la mayoría les falta compromiso, se enamoran de un modo un
tanto exterior, tienen sentimientos con poca raíz. Quizá tampoco hay demasiado
apasionamiento.

¦
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 104 de 350

Puede ser una posición que da maestros; maestros que enseñan sobre todo
desde su propia experiencia. Si uno se encuentra con un Júpiter en 5, hay que se-
guirlo, hacer lo que él hace, porque enseña con su propia experiencia. Ése es un
buen modo de enseñar. No esperen que se ocupe mucho de Uds., no esperen edu-
cación “personalizada”, es
una persona que muestra lo
que hace, que se expone, y
que da por sentado que los
demás deberán imitarlo para
aprender algo.
El Júpiter en Leo no
tiene grandes diferencias con
respecto a lo dicho hasta
acá. Como venimos viendo,
es probable que se lo pueda
apreciar más con relación al
carácter, que a la escena de
la relación con los hijos o
respecto de los sentimientos.
Pero es sólo una cuestión de
grado.

Júpiter en Casa 6 y
en Virgo
Júpiter
A la persona le va bien
en el trabajo, consigue trabajo con facilidad, es reconocido, asciende; pero suele
suceder que sean personas que no tienen claro en qué trabajar, no tienen claro su
lugar. Cambian bastante de trabajo, no sólo dentro de una misma actividad, sino
también de actividad.
Alumno: No entiendo como puede ser eso. Júpiter debería darle a uno orien-
tación y ayudarlo a encontrarse a gusto...
Bosia: Es que el punto clave aquí es que a menudo las personas que tienen
este Júpiter sienten que todo les queda chico. Que les resulta difícil encajar en algo
por esa razón.
Alumno: ¿Es una sensación de omnipotencia?
Bosia: Creo que no exactamente. Más bien, por lo que yo he visto, es una
cuestión de estar en el lugar equivocado. No lo viven con la suficiencia de quien
sabe que da para más, sino con cierta desazón o incluso angustia. Es algo parecido
a lo que nos ocurriría a cualquiera de nosotros si nos compramos un par de zapatos
un poco chicos. Nadie se va a sentir demasiado orgulloso de eso... No niego que en
algún caso se puede vivir desde el punto de vista de la autosuficiencia y la pedante-
ría; pero creo que sería una excepción, más que la regla.
Cuando están un tiempo largo en un trabajo les va bien y progresan; pero
eso no los conforma... es sorprendente cómo derrochan oportunidades.
Creo que el problema esencial radica aquí en la dicotomía entre más y mejor.
Mientras la persona se encuentre atrapada en la lógica del “más”, difícilmente se
sentirá a gusto en el contexto de la limitación que representa la Casa 6ª. Tiene que
conectarse con alguna forma de lo “mejor”. Tiene que progresar en lo intensivo, no
en lo extensivo. Tiene que evolucionar, no abarcar más.
Alumno: ¿Es similar lo que sucede con Júpiter en Virgo; porque yo tengo esa
posición y me siento muy identificado con lo dicho?
Bosia: Sí, más suavemente.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 105 de 350

Pero, si la persona es consciente de esto y puede aprovechar así su Júpiter


en 6ª, es una posición excelente. Muchas veces no tiene constancia, siente que el
trabajo le queda chico y entonces lo abandona.
Alumno: Esto puede ser verdad en cierto sentido, porque la Casa 6ª simboli-
za el límite, mientras que Júpiter es la expansión.
Bosia: Sí; pero no es totalmente correcto pensarlo así. Porque, si bien es cier-
to que Júpiter el expansión, se trata de la expansión dentro del límite propio.
Con Júpiter en Virgo la persona siente que el contexto en el cual está no le
hace justicia, no responde a lo que podría dar... el contexto nunca le alcanza. Pero
se trata de que, en realidad, no ocupa toda su verdadera potencialidad. No es el
trabajo exactamente el que falla, sino su dedicación a lograr lo óptimo. De allí lo
que les decía en el sentido de que la optimización es la única forma de resolver esto.
Obviamente, algunos trabajos son más aptos que otros para resolver bien es-
ta posición: los trabajos de conducción y de docencia son los mejores, pero se pue-
de hacer cualquier trabajo en el sentido de la optimización.
Alumno: ¿Júpiter en Casa 6 puede dar un sacerdote, o alguien que tiene que
ver con la religión?
Bosia: Si, como vimos al comienzo, Júpiter es el regente de Sagitario, y Sagi-
tario es el Signo donde se marca la necesidad de abrirse a lo trascendente. La voca-
ción religiosa está a menudo ligada con Sagitario. Recuerden que Júpiter representa
la capacidad de síntesis, de composición, y, por ese camino, es la capacidad misma
de simbolizar. La religión es, ante todo, símbolo. Las religiones son grandes síntesis
escritas en un lenguaje simbólico. Es muy importante no perder esto de vista.
¿En qué confía? En su propio entendimiento, en su capacidad de pensar o de
comprender las cosas. Suelen tener una mente buena para los detalles; pero que no
se pierde en eso, sino que puede ir más allá. ¿Han visto la carta del Tarot que se
llama “El Ermitaño”? Aparece un anciano que lleva una lámpara bajo su capa. Esa
figura tiene mucho que ver con esta posición de Júpiter. Aquí también la luz está
semi-oculta, intentando dar la idea de una sabiduría que sabe mirar para adentro,
no sólo hacia la extensión.
¿Dónde se siente confiado? Pese a la desazón que suelen tener, el lugar en
que se sienten como pez en el agua es el trabajo, se tienen fe en lo laboral. Es esen-
cial que la persona de Júpiter en 6 trabaje; para sentirse más confiada.
Una cosa que le puede pasar a Júpiter en 6ª es que puede perder la noción
de jerarquía. Tiene un gran orden clasificatorio, un gran archivo;
pero muchas veces pierde de vista el orden jerárquico y eso es lo

¦
que puede llevarlo al exceso, a estrellarse contra el límite. Para
funcionar bien tiene que recuperar la idea de que las relaciones
en el plano horizontal nos hacen recordar la idea de que hay una
dimensión vertical. Si no toma eso en cuenta tiende a excederse
en el plano horizontal, a desbordarse. Puede actuar como si fuera
el gerente general de la General Motors y en verdad es el gerente de ventas de “Pe-
queñeces y Cía.”
Entonces se excede. Quizá después lo soluciona, porque tiene cierta capaci-
dad de manejarse diplomáticamente, cierto don de gente, prudencia, etc. Pero el día
que no lo puede arreglar, se enferma de hepatitis (o de otra dolencia del hígado,
pues todas las enfermedades del hígado tienen que ver con Júpiter). La hepatitis
probablemente se produce en relación con la pérdida de la noción de jerarquía o
con un cambio muy brusco en la escala de jerarquías.
Sin embargo, Júpiter en 6ª puede hacer, más fácilmente que otros Planetas,
que una enfermedad sea un factor de evolución. La persona suele comprender que
la enfermedad tiene un sentido. Y esto es esencial: pues si comprendemos el signifi-
cado de la enfermedad, es muy probable que podamos restablecer el equilibrio con
más rapidez y facilidad. De hecho son personas que suelen tener buena salud y que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 106 de 350

salen rápido de las crisis de salud. Júpiter les permite comprender el sentido, ver la
enfermedad con más distancia. Aunque parezca paradójico, en la enfermedad puede
haber así abundancia.
Alumna: ¿Eso mismo se puede dar también en el trabajo?
Bosia: Claro. Es lo mismo. Tienen una tendencia a perder la noción de jerar-
quía, tanto hacia los superiores como hacia los inferiores. Por lo general, sin em-
bargo, esta última posibilidad es una ventaja; en cambio, la primera, no.
¿Cómo se expande? Observen que peculiar: se expande ocupando su lugar.
Alumna: ... No comprendo...
Bosia: Esto que digo tiene que
ver con la posibilidad de optimizar
de la que hablábamos antes. Estoy
en el mismo lugar, pero estoy cada
vez mejor. Hago lo mismo, pero lo
hago mejor. ¿Se entiende? A menudo
no se trata de cambiar de trabajo,
sino de hacerlo mejor.
Alumno: ¿Cómo se relaciona
esta posición con el perdón?
Bosia: Las situaciones rela-
cionadas con la enfermedad o con el
trabajo son las más propicias para
que la persona pueda perdonar.
Alumna: ¿Y cuál es el sentido
que tienden a darle a la vida?
Bosia: Esto también vendrá
de esas esferas. En realidad, lo inte-
resante de esta posición aparece justamente cuando se ve cuál es el sentido de la
vida. Esta posición da una conexión muy facilitada con la verdadera carnadura
humana. Recuerden que en Tauro encarnamos como reptiles o saurios, en Cáncer
como mamíferos; Pero es sólo en Virgo que encarnamos como seres propiamente
humanos. Y esto lo hacemos en relación con el trabajo. Porque el trabajo, cuando
es “nuestro” trabajo, es la forma más concreta y amplia de ser “carne”. Pues bien,
Júpiter facilita y expande esta posibilidad. Por eso sucede también que muchas
personas no se sientan adecuadas al trabajo (o no sientan su trabajo adecuado a
ellas). En cierto modo eso es una gran verdad. Eso ocurre cuando no están hacien-
do “su” trabajo. Cuando están trabajando meramente para “ganarse la vida”. Este
es el punto clave del descontento que produce esta posición: Júpiter exige que uno
se juegue por su verdadero trabajo.
Muchas personas con Júpiter en 6ª tienen dificultades también para darle
sentido a la vida, quizá porque todos los sentidos les parecen demasiado pequeños.
Muchos hacen la jugarreta de pensar que el sentido de la vida es el trabajo. Si la
persona reduce su vida al trabajo es probable que no logre resolver el tema del tra-
bajo. Júpiter no se puede reducir a una Casa.
Alumna: ¿Qué tiene que aprender una persona de Júpiter en 6ª para elevar
su energía?
Bosia: Tiene que resolver el asunto propio de la Casa 6 pero a la manera o en
el modo jupiteriano. Cualquier posición de un Planeta en la Carta hace referencia a
un Signo y a una Casa, de modo que hay que encontrar la esencia de la Casa y del
Signo para poder resolverlos. Con Saturno vamos a ver en mucha profundidad la
esencia de todas las Casas; pero ya con Júpiter podemos adelantar algo.
Para que una persona con Júpiter en 6ª puede ser muy instructivo compren-
der la noción de holograma, o sea: de esas figuras que generan una visión tridimen-
sional a partir del plano. Porque en el holograma queda claro el hecho de que en
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 107 de 350

cada parte del todo hay una conexión infinita hacia arriba y hacia abajo y que el
todo está en contenido o implicado en cada parte; entonces se acaba esa sensación
de encierro. Se puede crecer hacia arriba y hacia abajo. El secreto está en pensar
en vertical. Eso sólo se puede hacer si uno comprende que en su partecita está “su”
todo y, por lo tanto, el lugar que uno ocupa es esencial, porque es su lugar, y por-
que, al mismo tiempo, lo conecta con “su” totalidad; entonces no hay aislamiento.
Sin eso no se resuelve el Júpiter en 6ª. Es el tema de la famosa frase "Si quieres ser
universal, pinta tu aldea".
Desde otro punto de vista es una posición muy buena para científicos, espe-
cialmente botánicos o zoólogos, así como cualquiera que trabaje en laboratorios o
en trabajos que exigen gran metodicidad y disciplina; pero, a la vez, visión de con-
junto.

Júpiter en Casa 7 y en Libra

En esta posición se da el juego que venimos observando con todos los Plane-
tas: el fenómeno de la ilusión, demanda y posible recuperación de la cualidad.
Si alguien tiene Júpiter en 7ª, cree que tiene poco de eso
que Júpiter representa; cree que es poco expansivo, que tiene po-

¦
ca abundancia, poca fe, poco entusiasmo, que no tiene dirección.
Todo eso, en cambio, lo ve en otros. Por lo tanto, inevitablemente,
como un imán atrae al hierro, va a ir a unirse con aquellos que,
para él, tienen todo eso. Cuando le pasa por delante alguien que
es la alegría del vivir, la expansión, la abundancia, que sabe
adónde quiere ir, queda en éxtasis.
Dicho de otra forma: como Júpiter es el maestro, la persona con Júpiter en
7ª ve en el cónyuge (o en la pareja o socio) a un maestro, a alguien que sabe a dón-
de ir. Siente que el otro sabe, que tiene el sentido, las respuestas, y eso le resulta
muy atractivo a la persona con Júpiter en 7ª.
Veamos ahora qué pasa con la ilusión: le ve todo esto al otro: la alegría, la fe,
la confianza, la dirección. Lo que sabemos que tiene que pasar es que el otro se re-
vele justamente como todo lo contrario, o bien como una forma pobre de todo eso.
Y, efectivamente, eso es lo que pasa: el otro suele ser un despistado, o un abúlico; o
bien su alegría era más bien irresponsabilidad; o bien es un exagerado o excedido
en algún sentido (come demasiado, por ejemplo, y engorda rápidamente); o se colo-
ca siempre en el lugar de maestro, etc.
Por ejemplo: si el otro se ubica siempre como maestro, a la larga eso favorece
que yo descubra mis propias cualidades de maestro o mi capacidad de saber, ya
que, tarde o temprano me voy a hartar de eso y voy a enfatizar que no necesito que
me indiquen cómo hacer las cosas. El mismo problema, por lo tanto, me impulsa a
que empiece a adquirir esa característica. Si el otro no era tan alegre como parecía,
sino que era un simple insensato, la situación pide que yo desarrolle la sensatez.
Hay otras variantes para interpretar esta posición: dado que Júpiter multipli-
ca, entonces podría entenderse como una tendencia a tener muchas parejas a la
vez, poligamia o cosas por el estilo. Supongamos un hombre que tiene 4 mujeres (o
viceversa): qué mejor lección les puede dar el Cosmos acerca de la vitalidad que tie-
nen.
En este caso en lugar de ilusionarme con uno solo, multiplico el número de
“otros”; pero entonces tengo que cumplir con las cuatro parejas; por lo tanto, tarde
o temprano tengo que darme cuenta de que tengo una vitalidad notable, un entu-
siasmo a toda prueba y una abundancia respetable. La persona termina así recono-
ciendo que el Júpiter lo tiene él; aunque sea para compartir con otros.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 108 de 350

La Casa 7 indica la
capacidad para establecer
acuerdos que tiene una per-
sona; esa capacidad está
exacerbada en el que tiene
Júpiter en 7, por eso hace
tantas relaciones.
Suele hacer, por otra
parte, buenos acuerdos;
haciendo acuerdos crece y se
enriquece, es un buen nego-
ciador.
Alumna: O sea que
conviene asociarse con los
que tienen Júpiter en 7...
Bosia: Y... sí. Conviene
asociarse con una persona
con Júpiter en Casa 7, por-
que nos va a hacer conectar
a nosotros con la energía de
la abundancia. No porque
nos vaya a dar algo en forma
directa. Si uno idealiza a su
Zeus socio, lo que puede pasar es
que, al final, termine mal con
él; porque lo que siempre el
Cosmos nos quiere decir es que nosotros somos todo el Zodíaco, todos los Planetas.
Las cualidades que uno posee en su Casa 7 hay que ponerlas en la relación y
no en el otro, porque si las imaginamos en el otro, lo más probable es que el otro no
cumpla las expectativas. La Casa 7 no es la de "los otros", sino la de la “relación que
nosotros tenemos con los otros”. La Casa 7ª somos “yo y el otro”; si es solamente el
otro estamos mal, hay ilusión.
Asociarse o casarse con esta posición es, en principio, para el que la tiene,
algo expansivo, enriquecedor. Y esto en dos sentidos: si hay ilusión, porque tendrá
la oportunidad de recuperar su energía jupiteriana; si no hay ilusión, porque es con
el otro que puede expandirse. Con esta posición sólo se puede crecer, confiar, evo-
lucionar, en un proyecto común con otros.
Eso vale para cualquier Planeta que esté en la Casa 7: el Planeta es la ener-
gía que hace de puente, es la cualidad que tiene que tener la relación.
Júpiter en Casa 7 también otorga cierta popularidad. Hay muchos políticos y
gente popular en general con Júpiter en 7ª porque es la Casa que nos abre a los
demás. Nos da facilidad para establecer acuerdos con todo el mundo.
¿Cómo se integra? Justamente a través de los vínculos de complementarie-
dad. Por eso el casamiento para estas personas es un hecho muy promisorio, que
les hace sentir que están participando de la vida de la comunidad. Y lo mismo pasa
con otro tipo de vínculos y acuerdos.
¿Cuál es el sentido general que suelen otorgar a sus vidas? El amor o, en ge-
neral, todas de las relaciones de asociación o complementariedad, suele ser un
punto que da sentido a sus vidas. Sea como sea, está claro en esta posición que el
sentido de la vida hay que buscarlo con los demás, que no se lo puede encontrar en
soledad.
El Júpiter en Libra ofrece gran similitud con algunos puntos de la descrip-
ción anterior; pero debe tenerse en cuenta que, en la mayoría de los casos, van a
sentirse más conectados naturalmente con su Júpiter.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 109 de 350

Júpiter en la Casa 8 y en Escorpio

Esta es una posición que da intuición para llegar a lo oculto del otro o, even-
tualmente, a lo enfermo del otro, así que es muy buena para médicos, psicólogos,
astrólogos, etc.
La Casa 8 remite a lo oculto, lo oculto en todo sentido. Con Júpiter ahí uno
se expande con lo oculto o se expande ocultamente. La Casa 8 es muy sutil, porque
su escena es la de las cosas que uno tiene en común con los demás. Habitualmente
lo que más se ve de todo eso es la conexión con el dinero.
Júpiter en 8 es una posición proclive a recibir dinero por causa de muerte
(herencias), pero también por asociaciones, o por medio del cónyuge. A menudo es
una posición que recibe mucho dinero del cónyuge.
Da facilidad para entrar en lo invisible, en lo oculto, es decir, para atravesar
límites. Es una posición para no quedarse en la superficie o el exterior de las cosas;
sino que aporta confianza para ir a ver qué hay detrás de la apariencia y profundi-
zar en ello. Esto hace que sea muy interesante para la investigación de cualquier
tipo de temas.
Da gran intuición y capacidad de penetración, pero no agresiva. Todas las
posiciones de 8ª son de gran penetración, pero a veces son agresivas; en cambio
Júpiter no, por eso es asimismo tan curativo. Es como entrar a una zona oscura
con una linterna y un mapa.
Es excelente para administrar dinero común porque va a tender a expandirlo.
Alumna: ¿Tiene algo que ver con la muerte?
Bosia: Ya dijimos lo de las herencias. Se dice que es un índice de “buena”
muerte, no traumática, apacible.
Alumna: ¿Estas personas no tienen miedo?
Bosia: Es una pregunta interesante. Probablemente tienen menos miedos
que los demás. Es una posición que fortalece mucho la autoconfianza, porque tie-
nen ese trato abierto con lo oculto, con lo desconocido; entonces es de esperar que
baje el nivel de miedo, seguramente no tendrá miedo la oscuridad... (Risas)
Recuerden que la Casa 8 está también relacionada con los hijos, en tanto son
frutos de la relación. Entonces Júpiter en 8 puede dar muchos hijos o un buen en-
tendimiento de la pareja con los hijos.
Alumno: Yo pensaba que los hijos estaban en la Casa 5...
Bosia: En la Casa 5 está la relación personal que tiene uno con los hijos; en
cambio aquí están los hijos como un producto de la unión con otro, como un fruto
común. Por eso, justamente, este significado no se aprecia mucho habitualmente,
dado que no consideramos a los hijos como fruto de la pareja, sino como algo pro-
pio, individual. Pero por ejemplo, cuando hay una separación y uno tiene Júpiter en
8, todo lo que hace a las relaciones con los hijos tiende a salir con facilidad, la pare-
ja se pone de acuerdo más fácilmente, no hay manipulación o uso de los hijos, etc.
En general, si uno concibe a los hijos como fruto de la relación y no como extensión
de uno mismo, si uno se pone en ese lugar conscientemente, la Casa 8 es la que
determina la relación con los hijos. Lo importante no es la relación individual con
los hijos, sino la relación de la pareja con los hijos; esa es la verdadera influencia, lo
que los hijos toman de los padres.
La Casa 8 también simboliza los intereses, las ganancias financieras. Re-
cuerden que en griego, la palabra “interés” y la palabra “hijo” es la misma: “tokós”.
Si yo invierto dinero, estoy haciendo una fusión de mi dinero con el del Banco; por
tanto, los intereses son lo que obtengo de ese acuerdo con el otro. Si no está el otro,
tampoco hay hijo, en soledad no puedo tener un hijo. Debería ser obvio que los
hijos son un significado de la Casa 8, ya que son el fruto de la pareja, sin embargo,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 110 de 350

fíjense qué individualistas somos, qué cerrados estamos en esto que, a menudo,
vemos al hijo sólo como una prolongación propia y actuamos en consecuencia.
Júpiter en 8ª da también una buena sexualidad. Hace de la sexualidad una
zona de expansión muy favorable. Para que haya una buena sexualidad tiene que
haber entrega y Júpiter da la confianza que facilita la entrega.
Alumna: ¿Cómo se expanden?
Bosia: Es a través de todas estas cosas que venimos mencionando que la
persona se expande: del sexo, de las inversiones económicas, de lo oculto, de los
hijos. En estas cosas es también donde encuentra el lugar confiable. También en
los pequeños grupos, los grupos cerrados. Lo amplio, en cambio, no le resulta tan
confiable.
En la interpretación de Júpiter en la Casa 8 puede verse lo que significa el
control, y cómo éste restringe nuestras posibilidades. También puede verse cómo lo
que llamamos “suerte” no es otra cosa que confianza. Lo que hace Júpiter en Casa
8 es facilitar que soltemos el control, facilitar la fusión (recuerden que ‘fusión’ signi-
fica “verter”, “derramar”, “soltar”). Si, pese a todo, no lo hacemos, perdemos a Júpi-
ter. Si lo hacemos, en cambio, obtenemos todo tipo de abundancia a través de
nuestras relaciones con los demás.
¿Dónde encuentra al maestro? En los escenarios ya mencionados (sexo, fi-
nanzas, etc.) Pero más interesante aún es preguntar qué tipo de maestro es poten-
cialmente. Es maestro en la cuestión de la fusión productiva con pares y sus temas
conexos: por ejemplo, el perdón. Es un maestro en liberar y limpiar la culpa, y eso
está muy cerca de la noción de curación. Donde está Júpiter está también el maes-
tro que uno es, la posibilidad de enseñar y lo que uno tiene para enseñar.
Alumna: ¿Qué quiere decir “esotérico”?
Bosia: Viene del griego. Hay dos palabras conectadas: “esotérico” y “exotéri-
co”. Ambas tiene que ver con el término “escuchar”: “exotérico” es lo que se puede
escuchar afuera –de la escuela-; “esotérico” lo que sólo puede escucharse (y decirse)
dentro de la escuela. Los pitagóricos, por ejemplo; es decir: el grupo que seguía a
Pitágoras, tenían ciertas enseñanzas que eran para el público y otras que se man-
tenían en secreto para los iniciados, unas eran exotéricas y las otras esotéricas.
Esto era tan estricto que cuando alguien divulgaba un secreto corría peligro de
muerte.
Otra cosa interesante de Júpiter en la Casa 8 es la buena disposición para
investigar.
Alumna: ¿Es diferente en Escorpio?
Bosia: No. Es prácticamente la misma interpretación que hemos dado para la
Casa 8. Quizá un poco más suave.

Júpiter en Casa 9 y en Sagitario

Es un Júpiter poderoso porque está en la Casa que le corresponde.


La persona tiende a expandirse a partir del pensamiento y la comprensión,
tratando de captar la visión más panorámica que pueda de las cosas.
Tiene una forma de pensar a partir de principios...
Alumno: ... La investigación...
Bosia: Investigar es una forma de pensar; pero no pensando a partir de prin-
cipios necesariamente, sino tratando de llegar más a fondo en algo. En cambio el
pensamiento jupiteriano es un pensamiento a partir de principios, busca siempre lo
más abarcador, intenta siempre una síntesis más alta y más abarcadora, no se que-
da conforme hasta que encuentra un principio básico que aclare todo lo demás.
Es raro que este Júpiter funcione muy bajo. Son personas que, para la acti-
vidad teorética, son inmejorables. Einstein tenía Júpiter en 9ª, por ejemplo. Son
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 111 de 350

personas que se interesan por lo “macro” no por lo “micro”, suelen tener un pensa-
miento cosmológico, aunque no piensen en el Big Bang; aunque estén resolviendo
cuestiones cotidianas tienden a enmarcarlas en teorías generales. Aún desde niños
miran desde lejos.
Tienen un pensamiento jerarquizante.
Puede haber también una tendencia fuerte al pensamiento

¦
religioso. Les interesa lo religioso o lo trascendente.
Es también una posición muy proclive a viajar. Los viajes
suelen estar en relación inversa con el trabajo teórico. Las perso-
nas que tienen esta posición y que no son muy intelectuales, los
que son prácticos, son muy viajeros. En cambio, los que son más
intelectuales viajan un poco menos, porque viajan mucho con el pensamiento. Con
una Carta muy Aérea, entonces, es probable que la persona no viaje tanto, de lo
contrario es una posición como para viajar muchísimo.
Hay también muchos políticos con Júpiter en 9ª. Son personas con el don de
la planificación. Quizá no puedan organizar su casa; pero planifican cosas grandes.
Einstein organizó el Cosmos, por ejemplo, aunque dicen que no era muy amable
con su pareja.
¿En qué confían? En su mente, en su capacidad de comprender las cosas.
Son personas sumamente confiadas, tienen mucha confianza, que suele nacer de
una visión optimista de la vida.
Una forma pobre de Júpiter en 9ª puede ser el idealismo extremo, la falta de
contacto con la realidad; también la megalomanía (delirio de grandeza); otra es el
mesianismo: creerse el salvador del mundo.
¿Cómo se expanden? Se expanden a partir del pensamiento o de los viajes.
Hay mucha gente con esta posición dedicada a los organismos internacionales, al
comercio internacional, o a la diplomacia. Tienen una fuerza expansiva muy fuerte.
No se quedan nunca en lo pequeño.
También es una posición para docentes, en principio son buenos profesores.
Es una de las posiciones del maestro típico. Son, además, personas importantes
para la sociedad a la que pertenecen, porque son las que tienen más poder de sín-
tesis. La evolución, en gran parte, depende de los que tienen Júpiter en 9ª. Son per-
sonas integradoras, generan procesos intelectuales, sociales, políticos, científicos de
integración.
El asunto del sentido, del significado de la vida, es fundamental para un Jú-
piter en 9ª. No se trata tanto de qué sentido le da, porque puede ser cualquiera;
pero el punto es que le tiene que darle algún sentido a la existencia. Son las perso-
nas que se encargan de buscarle sentido a la vida; de allí que les interese mucho la
filosofía.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 112 de 350

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 13

1. ¿Qué vocaciones no podrían corresponder a Marte en Casa 10?

G. Bombero.
H. Editor de libros de cocina.
I. Odontólogo.
J. Sacerdote.
K. Ingeniero.
L. Crítico de arte.
M. Piloto de Fórmula 1.
N. Maestra de niños pequeños.

2. Marque las correctas:


Júpiter representa:

K. La rebeldía.
L. La ley.
M. El amor apasionado.
N. La contención.
O. La iniciativa.
P. La mirada panorámica.
Q. Las creencias.
R. La fe.
S. La grasa.

3. ¿Cuáles de estas posibilidades son falsas?


Marte en el cuerpo se relaciona con:

K. El cabello.
L. El bazo.
M. El páncreas.
N. La glándula hipófisis.
O. El hígado.
P. Las rodillas.
Q. La cadera.

4. Marque las correctas:

K. Júpiter es el Planeta regente de Piscis.


L. Júpiter es el Planeta regente de Sagitario.
M. Júpiter simboliza la confianza.
N. Júpiter simboliza la desconfianza.
O. Júpiter equivale al dios griego Zeus.

5. Marque los conceptos que le parezcan más conectados con Júpiter:

M. Más.
N. Mejor.
O. Evolución.
P. Espíritu.
Q. Flaqueza.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 113 de 350

6. Cuáles de los siguientes significados podrían corresponder a Júpiter en Tauro o


en la Casa 2:

J. El dinero significa alegría.


K. El dinero significa poder.
L. El dinero significa amor.
M. El dinero significa dispendiosidad.
N. El dinero significa exceso.

7. Indique las correctas.


Marte en Cáncer o en la Casa 4 podría indicar:

K. Autoritarismo con relación a los hijos.


L. Vida solitaria.
M. Tendencia a sobreproteger.
N. No poder adquirir una vivienda.
O. Tener una familia numerosa.

8. Indicar los Signos a que pertenecería Marte en las siguientes interpretaciones:

N. Tendencia a engordar Ö
O. Generosidad con el dinero Ö
P. Facilidad de palabra Ö
Q. Tener muchos socios Ö
R. Tener una mente incansable Ö
S. Tener muchos hijos Ö

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 12 - NIVEL INICIAL

1 Ö A
2 Ö C, D
3 Ö A, C, D
4 Ö B
5 Ö B, C, F
6 Ö D
7 Ö A, E
8 Ö A = Virgo; B = Libra; C = Aries; D = Escorpio; E = Leo;
F = Sagitario

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 114 de 350

Lección nº 53

Júpiter en la Casa 10ª y en Capricornio

Esta es una posición muy proclive a actividades de conducción social o co-


munitaria. Suele ser una posición muy favorable en una Carta Natal; entendiendo
por favorable cierta facilitación del éxito profesional, la aprobación pública del pro-
pio trabajo, el reconocimiento de las instituciones.
Son personas que logran integrarse mucho socialmente a través de su voca-
ción profesional y de su participación activa en la sociedad.
En cuanto al contenido específico de la vocación es indudable que buena
parte de estas personas tienen una inclinación muy fuerte hacia la docencia.
Se puede encontrar también tendencia al Derecho. E incluso puede haber
vocación religiosa.
La Casa 10ª, como Uds. saben, siempre se nota mucho en el carácter y la es-
tructura de la persona; con Júpiter en 10ª hay una personalidad básicamente em-
prendedora y optimista que busca la integración en la comunidad. No va a buscar
el conflicto, la desintegración, la marginalidad; no lo vamos a encontrar aislado.
Aún las personas más diferentes, más peculiares, si tienen Júpiter en 10ª intentan
integrarse.
Un ejemplo interesante es el de Federico el Grande, que tenía esta posición y
fue quien llevó el movimiento de la Ilustración a Alemania; recuerden que Júpiter es
Zeus, y su nombre viene de “luz”.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 115 de 350

Júpiter en 10ª tiene que ver también con la imagen del padre. Se puede espe-
rar un padre muy dador, muy generoso. Esto en algún sentido: puede ser generoso
en lo afectivo; pero más bien tiende a serlo en lo material. Es un tipo de padre que

ayuda mucho al hijo económicamente, lo ayuda a que se inserte en la sociedad.


Alumna: Es cierto, mi padre ayudó mucho a mi hermano en su carrera y él
tiene Júpiter en 10ª; le regaló un auto porque lo necesitaba para trabajar, por ejem-
plo...
Bosia: También puede hablarse de una figura paterna que es mezcla de pa-
dre y maestro; o de padre y tío.
Yo creo que todo el mundo se tiene que jugar por su auténtica vocación; pero
es un pecado que un Júpiter en 10ª no lo haga; porque tiene grandes posibilidades
de lograrlo, de ser reconocido. Como la vocación principal es la de maestro, cuando
un Júpiter en 10ª llega a viejo, la sociedad suele reconocerlo como alguna clase de
maestro, no importa cual sea su profesión.
Psicológicamente esta posición también es muy importante: otorga una con-
fianza básica en la evolución personal y en la expansión dentro de la comunidad, de
modo que estas personas raramente se tornan rebeldes o conflictivas para su co-
munidad. Pero también, esa confianza les facilita la integración de los factores más
complicados: los mandatos, las obligaciones, la responsabilidad. Todo ello se acepta
de buen grado y se ve como un factor de abundancia, y no de restricción.
Claro que también puede funcionar mal. En ese caso, la persona se malogra,
es un consentido por la sociedad, por el padre. No siente que haya límites; no expe-
rimenta un nivel mínimo de frustración, sin la cual no se puede construir nada.
Sería un sobreprotegido por el padre, no tanto por la madre.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 116 de 350

En cuanto a Júpiter en Capricornio, debemos descontar los significados rela-


cionados con la vocación. En cambio, sí es válido lo que dijimos respecto de su ca-
pacidad de integrarse.
Alumno: ¿Y en cuanto a los rasgos paternos?
Bosia: Se dan; pero mucho más tenuemente que en el caso de la Casa 10ª.

Júpiter en la Casa 11 y en Acuario

Esta es una posición relativamente suave, poco visible en el equilibrio total


de la personalidad. No tiene el peso de otras posiciones.
Para conectarse con Júpiter la persona tiene que desarrollar la amistad, las
actividades grupales o sociales. Muchas personas con Júpiter en 11ª son asistentes
sociales, o participan en grupos que realizan toda clase de actividades, en especial
las que se planteen como algo novedoso o tendiente al progreso. Así empiezan a co-
nectarse con su propio Júpiter, con su posibilidad de expansión.
Una persona con Júpiter en Casa 11 que sea un solitario se pierde todo su
Júpiter. Cada tanto quizá le viene una nueva oportunidad, quizá los amigos lo si-
guen; pero si él no cultiva esta faceta de la vida, pierde contacto con su propia ex-
pansión, tendrá poca confianza en sí mismo, poca abundancia.
Alumna: Pero el Júpiter está, o sea que le va a pasar algo con los amigos re-
lacionado con Júpiter...
Bosia: Claro; pero es probable que lo tenga proyectado; sentirá que sus ami-
gos tienen suerte, les va muy bien, tienen dinero, y él no. Por cierto, es probable
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 117 de 350

que también reciba cosas de sus amigos, pero no es lo mismo. Un buen indicio, en
cambio, sería que él estuviera en condiciones de darles algo a sus amigos.
Es una posición favorable para ciertas actividades intelectuales como las ma-
temáticas; aunque no se da en todos los casos. Y también suele ocurrir que uno
vea a las personas con Júpiter en Casa 11 como adelantadas a su tiempo. Quizá
algunos de ellos tienen una sensación de desajuste con el tiempo; aunque no lo vi-
ven como una tragedia, sino con cierto buen humor. ¿Recuerdan el profesor de la
película “Volver al futuro”? Es un carácter de esa clase; aunque ese personaje era
un poco exagerado para lo que puede esperarse de esta posición... habría que agre-
garle algunas cositas más, referidas a Acuario.
Son especiales para vivir en comunidades pequeñas y que tengan ideales de
hermandad y cooperación, porque compartir es para ellos una cosa bastante fácil.
Por eso pueden ser líderes de pequeñas comunidades idealistas. No les pidan a es-
tas personas que renuncien a la libertad; todo tipo de restricción o autorestricción
les resultará detestable, tienen un profundo deseo de libertad; no se atan a reglas
morales ni de cualquier tipo. Cuando funciona mal tenemos una nueva clase de
rebeldes. Este es un rebelde simpático; no muy agresivo. Suelen terminar “haciendo
la suya”. El típico sería ese personaje que se ve en las películas “del camino”, por
ejemplo: los grupos de motociclistas que van recorriendo kilómetros y hacen su vida
y no se suelen meter con nadie.
Alumna: ...Pero algunos son agresivos...
Bosia: En ese caso, no serían típicos de Júpiter en 11ª. Pero no son tan agre-
sivos como parece.
Tienen una fuerte tendencia utópica, que si funciona mal se transforma en
una especie de escape idealizado; en tal caso imaginan mucho; pero carecen de la
capacidad para llevarlo a la práctica. Es cierto que es muy difícil llevar las cosas de
la Casa 11 a la práctica, porque la 11ª es la visión del futuro, una visión que toda-
vía no se puede realizar. De todas maneras hay puentes, intentos; acaso no se reali-
zará completamente, pero la persona lo intentará. Es una posición para gente muy
visionaria, individuos que captan para donde va la “onda”.
Disfrutan de compartir, de las relaciones humanas, de lo social, y la actitud
que les es muy favorable es la de ser generosos con los amigos. Tienen una actitud
un poco despistada a veces; pero que no cae mal, es más o menos simpático o crea-
tivo. También hay una tendencia fuerte a la enseñanza, sobre todo de cosas nove-
dosas o distintas.
¿Cómo se integra esta persona? Acá hay una cosa interesante, porque la Ca-
sa 11ª no integra, sino que más bien desintegra; suele ser lo que está al margen de
la comunidad, de la cultura, de las institu-
ciones. No obstante, con Júpiter en 11ª esto
no es tan así, entonces hay una tensión
entre la integración y la marginalidad. Es
general eso se resuelve con instituciones
intermedias, ONGs (Organizaciones No Gu-
bernamentales), que no son tan estructura-
das; entonces la persona se puede integrar
grupalmente sin necesidad de quedar atra-
pado en estructuras rígidas. Pues los que
tienen esta posición se expanden en la li-
bertad, cuando hay múltiples expresiones,
cuando hay margen para crear.
¿Qué le puede dar esta persona a la
comunidad y a los demás? Les puede dar
su visión de las cosas, que siempre es dife-
rente, siempre desde un ángulo insólito,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 118 de 350

desde una perspectiva que los demás no esperan. Tienen una visión que aporta un
punto de vista diferente y una gran capacidad de contemplar lo grupal, o los puntos
de vista de los demás.
¿Qué le resulta fácil? Crear, inventar; sobre todo ideas. También relacionar-
se, en general tienen muchos amigos. Suelen tener un olfato especial para encon-
trar el médico adecuado, el terapeuta o el maestro adecuado. Les resulta fácil tam-
bién conducir grupos. Tienen un estilo de conducción muy poco autoritario, muy
democrático... esas serían formas altas. Una forma baja podría el exceso de anar-
quía, por ejemplo... alguien que cree que sólo se expande ante la ausencia de todo
tipo de normas.
Alumna: ¿Qué pasa con la confianza en sí mismo?
Bosia: No es una posición que se destaque por producir una gran confianza
individual. No pesa a favor de la autoconfianza como pesa un Júpiter en la Casa 5 o
en la Casa 1.
Alumna: ¿Cuáles serían las posiciones que implican menos autoconfianza?
Bosia: Quizá Júpiter en Casa 6 y Júpiter en Casa 7, en este último caso so-
bre todo cuando está lejos de la cúspide. Pero eso no significa que una persona con
Júpiter en Casa 6ª ó 7ª va a ser poco confiada en sí misma necesariamente y siem-
pre; sino que, de todas las posiciones de Júpiter -que todas generan confianza-, las
que dan más trabajo para lograrlo tal vez sean éstas. Si Júpiter está en la Casa 6,
por ejemplo, logrará autoconfianza a partir de sentirse útil, o de encajar en situa-
ciones de equipo. Si es una persona a la que le va muy bien en el trabajo es posible
que esa confianza se expanda al resto de los escenarios de la vida. Esto vale tam-
bién para la 11ª, que no es una posición tan fuerte para Júpiter: si la persona con-
duce muy bien grupos y tiene una vida social muy activa, probablemente con el
tiempo eso se expanda a todos los escenarios de su vida. En cambio, alguien con
Júpiter en Casa 1 o en Casa 5 suele ser confiado desde el vamos.
Alumna: ¿Qué pasa con el sentido de la vida?
Bosia: Es interesante verlo; como estas personas aportan siempre una mira-
da distinta, el sentido que le dan a la vida siempre va más allá de las respuestas
habituales. Se podría decir que su destino es ser inauguradores de sentidos. Traen
el nuevo sentido. De allí que quizá pocos puedan compartirlo. El significado que le
dan a la vida tiende a marcar su diferencia con los demás. Pero, como contraparti-
da, pueden desarrollar una relación excelente con aquellos pocos que sí logran en-
tenderlo y compartir sus “visiones”.
Júpiter en Acuario tenía Albert Einstein, por ejemplo; y en la Casa 9. Y tam-
bién Henry Ford.
Alumna: Otra cuestión: ¿cómo perdona?
Bosia: No tiene demasiados problemas para perdonar, porque Acuario olvida
enseguida... por tanto, tiende a perdonar con cierta facilidad.

Júpiter en la Casa 12 y en Piscis

Recuerden que la energía que está en la Casa 12 no es apropiable, no se


puede contener en la personalidad hasta después de los 35 años. Luego de tal edad,
sí se puede lograr que la personalidad sea permeable, sensible, y esa energía atra-
viese la personalidad y pueda así “nacer” o manifestarse a través de los individuos.
Lo que hay en la Casa 12, de un modo o de otro, escapa en un comienzo a la
conciencia. Luego de los 35 años sí podemos dejar que la 12ª mande, dejar de in-
tentar controlar lo que hay allí. Apenas tenemos alguna idea de la cualidad de la
energía de nuestra Casa 12ª. Es lo inconciente. La única forma de que aparezca a la
luz esa energía es dejándola que tome el control; querer controlarla es únicamente
impedir que nos atraviese adecuadamente. Por eso la Casa 12 exige un “sacrificio”,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 119 de 350

el sacrificio del control, del ego que quiere siempre estar al mando; en otras pala-
bras: de la Luna.
La energía de la Casa 12 es olvidada de entrada, nos olvidamos de su cuali-
dad al nacer, al cruzar el río Leteo, como decía Platón; pero durante la vida me
puedo ir dando cuenta
de qué se trata. E ir
aflojándome para que
pueda atravesarme.
Tomar conciencia
de esta situación facilita
que esa energía actúe a
través de uno. Es im-
portante darse cuenta
de que es esencial traer-
la nuevamente a la luz y
ser capaces de habilitar-
la como una función o
cualidad más de noso-
tros mismos.
Si se dan las cir-
cunstancias para que la
energía de la Casa 12
fluya a través de uno,
ésta tiende a darse en
las formas altas. Pero cuando no la dejamos fluir, o simplemente no podemos, lo
normal es que tales energías se proyecten en el entorno de uno mismo, y, por tanto,
en formas bajas.
Así, uno siente, por un lado, que la abundancia, el sentido, la confianza, es-
tán alrededor; pero no los podemos tocar. Y, por otro, se dan algunas formas que
para el sujeto son contraproducentes: sobreprotección, excesos, pereza, abulia.
Sin embargo, a diferencia de otros Planetas, la cualidad misma de lo que Jú-
piter representa, facilita las cosas. Al hallarse a nuestro alrededor el que da, el que
ayuda, el que integra, entonces, pese a todo, las cosas se facilitan. Tal vez la per-
sona sienta que no quiere integrarse; pero el mundo lo quiere integrar; lo integra
igual, lo hace formar parte, participar.
Es posible que, en un principio, la abundancia se dé alrededor de la persona
y que ésta tenga la sensación de que no la puede tocar; pero, tarde o temprano, la
abundancia le llega igual. Con Júpiter todo se facilita.
¿Qué pasa con el sentido? Con esta posición, a lo mejor yo no soy consciente
del sentido de mi vida y del cosmos; pero actúo como si lo fuera, o, acaso no tengo
confianza concientemente; pero actúo como si fuera confiado. Júpiter lo va impreg-
nando desde afuera o desde el inconciente y la persona va tomando decisiones co-
rrectas, se orienta como si alguien desde adentro le dictara dónde ir; pero sin que
sea muy conciente.
Con el tiempo, si está atento, se va dando cuenta. Es como tener un Ángel de
la Guarda, un maestro interior.
Además, entregarse a Júpiter es más fácil que entregarse a Saturno o a cual-
quier otro Planeta, porque Júpiter da la confianza necesaria como para animarse a
entregarse; el que tiene este Júpiter tiende a confiar en su propio inconsciente (en
su intuición, en sus corazonadas, en su “olfato”). Por eso, de todas las posiciones de
la Casa 12, probablemente, ésta es la menos complicada de todas.
Alumno: ¿Qué pasa con respecto a la religiosidad con esta posición?
Bosia: Esta es una posición en la que la persona tiene una profunda religio-
sidad; que se revela, no obstante, más bien tarde en la vida. Con el tiempo, estas
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 120 de 350

personas tienen una intensa captación del orden del Cosmos. He visto situaciones
en que la persona tiene experiencias místicas, o también experiencias de muerte
momentánea.
Alumna: ¿Cómo experiencias de muerte momentánea?
Bosia: Me refiero a esos casos de paro cardíaco que duran 3 ó 4 minutos, y la
persona experimenta, según parece, ir
por un túnel hacia la luz, o experiencias
semejantes. Claro que no es una regla,
depende mucho del Signo, porque hay
Signos que facilitan eso y Signos que
no...
Alumna: ¿Cuáles facilitan?
Y... Piscis, o Escorpio, o la conjun-
ción Júpiter / Plutón.
Otra sensación típica de Júpiter
en Casa 12 es la de que siempre algo o
alguien lo rescatará, aunque sea a último
momento: Dios aprieta, pero no ahorca,
parecen pensar. En general ésa es la ex-
periencia de Júpiter. Por otra parte, Jú-
piter está muy cómodo en la Casa 12 y
en Piscis.
Otra experiencia típica es la de que, pase lo que pase, todo tiene un sentido.
O sea que, si te vienen a rescatar, bien y si no..., tiene un sentido también. El sen-
timiento religioso, siempre en un sentido místico, no tanto de dogmas, institucio-
nes, y todo eso, quizá sea más fuerte con Júpiter en Piscis que con Júpiter en la
Casa 12.
¿Cómo se expande la persona? Se tiene que dejar ir, se tiene que entregar, no
tiene que tratar de controlar. En general es una posición bastante expansiva, fuer-
te. Pero tiene que comprender que es el Cosmos el que lo expande, no él mismo; y
tener la paciencia de esperar hasta cerca de los 33 ó 35 años.
¿Cómo se integra? Pese a cierta reticencia inicial, estas personas terminan
integrándose a la comunidad, no son desintegrados o marginales sociales.
Sin embargo, quizá les interese más sentirse integrados al Cosmos que a la
comunidad. Es como si dieran un salto por encima de lo mundano, necesitan inte-
grarse a la totalidad de lo existente; en ese caso, la integración a la comunidad se
da por añadidura.
¿Qué le pueden dar a la comunidad? Luego de que logran conectarse, a par-
tir de los 35 años, toda su confianza y su fe. Son personas que transmiten fe, ener-
gizan, canalizan energía en un sentido inmediatamente positivo; les dan energía a
los otros, transmiten fe a los demás, es una posición optimista y la entrega es una
actitud que les resulta fácil. Eso les da una ventaja interesante con respecto a otras
posiciones de Júpiter, porque pueden moverse en muchos niveles: económicos, de
trabajo, afectivos, y eso es porque tienen fácil la entrega. Esto se ve especialmente
en su entrega a ciertos maestros: quizá no le sea sencillo encontrar maestros, pero
cuando los encuentra, se entrega a ellos.
Todo esto que digo quizá sea más claro desde un comienzo con el Júpiter en
Piscis. En la Casa 12 hay que esperar un poco, a ver qué ocurre después de los 35
años.
Es una posición que ayuda a no detener el flujo de energía, es generosa en el
sentido de que no frena el flujo, se entrega al fluir y esa actitud es muy valiosa en
cualquier orden de la vida, da mucha abundancia.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 121 de 350

Hay también formas bajas; pero son leves, porque es un Júpiter –el de 12-
que no está en las manos de la persona -y los que hacemos las formas bajas somos
nosotros-, está en manos de Dios, del inconsciente.
Siempre hay que ver la estructura completa de la Carta, porque si una per-
sona tiene Júpiter en 12ª; pero también tiene 7 Planetas en Escorpio, dejarse fluir
no le va a resultar muy fácil. En el caso de Cartas más o menos equilibradas, esta
posición da más capacidad de entrega y cuando uno deja que fluya la energía, la
abundancia aparece enseguida.
Las personas con Júpiter en 12ª son muy valiosas para los demás, son gene-
rosas y aportan fe, confianza; aunque no lo desarrollen teóricamente, comunican fe,
saben cómo. Tengan en cuenta que el antiguo regente de Piscis era Júpiter, enton-
ces ésta es una posición muy fuerte de Júpiter.
Alumna: ¿Qué pasa con un Júpiter en Aries en Casa 12?
Bosia: Júpiter en Aries se expande y tiene confianza a partir de decisiones
que toma él mismo; pero la 12ª le impide tomar contacto con su autoconfianza y
con la capacidad de hallar sentido; entonces hay una cierta contradicción; pero no
es tan grave. Lo que suele pasar es que la persona nunca sabe realmente si tomó la
decisión; pero tiende a salirle bien. A los Ascendentes en Tauro, que tienen Aries en
12ª, les pasa que otros toman las decisiones por ellos; hasta que logran habilitar su
Casa 12 su destino se lo hacen cumplir otros. Por ejemplo: me casé; pero porque mi
novia quería. No son muy concientes de que están tomando una decisión, necesitan
un “deseador” externo, y algo así le debe pasar a este Júpiter. Pero seguramente
Júpiter alivia la dificultad de Aries en la 12ª.
Bueno, con esto damos por terminada nuestra exposición sobre Júpiter, por
ahora; en la próxima clase vamos a estudiar a Saturno. Creo que ya les dije alguna
vez que, con respecto a los Planetas, la Luna y Saturno son los dos grandes hitos en
este lenguaje que es la Astrología. Yo siempre digo que para los alumnos de Astrolo-
gía es “antes y después de Saturno”. Si atraviesan ese umbral, ya comieron del fru-
to, mordieron la granada de la Astrología y es difícil que la puedan soltar.
Así que los espero...

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 122 de 350

Lección nº 54

Significado general de Saturno

Con Saturno veremos que ya es mucho más importante la posición por Casa
que por Signo. Se nota mucho la diferencia. Pero antes de entrar en esas cuestiones
técnicas veamos qué significa Saturno como principio cósmico y, consecuentemen-
te, también como principio en la personalidad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 123 de 350

En el mandala de los Planetas Saturno polariza con la Luna, es el polo com-


plementario y opuesto a la Luna; así como Cáncer es el otro polo de Capricornio.
Esta es la razón por la que Saturno desde la vieja astrología, -aunque esto aún con-
tinúa, ya que mucha gente hace vieja Astrología- siempre ha tenido “mala prensa”;
peor aún: eso forma parte de una interpretación superficial de la vida y de lo que
puede aportar la Astrología a las personas.

En efecto, se ve en Saturno al gran “maléfico”, algo que da miedo. Es obvio


que esa es la visión desde el polo opuesto: la Luna; y esto, de un modo pobre e in-
fantil.
Cuando uno llega profundamente a ver de qué se trata Saturno, se da cuenta
que no hay por qué tener ningún temor. ¿Por qué? Porque ¿qué simboliza Saturno?
Por empezar es una parte nuestra, una posibilidad, una capacidad y un talento que
nosotros tenemos. Saturno no está “afuera”, como una amenaza; es una posibilidad
de nosotros mismos; entonces así como a Júpiter muchas veces se lo pone “afuera”,
porque se espera recibir algo de él; con Saturno pasa algo parecido, pero de signo
inverso: se lo coloca “afuera” porque no se lo quiere aceptar, se le tiene miedo, se
trata de sacárselo de encima. Pero Saturno, como decía, es una potencia esencial
nuestra.
Una forma sintética de caracterizarlo es la de que se trata de la capacidad o
la fuerza interna para llegar a ser realmente aquello que somos potencialmente, la
capacidad de realizar las posibilidades que somos. Entre lo que podemos ser y la
realización de eso, entre la aspiración y el logro, en ese trayecto lo encontramos a
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 124 de 350

Saturno, es el que nos ayuda a hacernos “reales”. Es la capacidad de convertir en


acto la potencia, como diría el viejo Aristóteles; por lo tanto es la energía de efectivi-
dad, de realización. Se darán cuenta que eso no tiene nada de “malo” ni de temible.
Si no tuviéramos a Saturno no lograríamos realizar nada y, por lo tanto, no llega-
ríamos a ser nada.
Digámoslo de otra manera: Saturno es la fuerza capaz de lograr que una se-
milla –lo que hay de potencial en una semilla- llegue a ser

§
un árbol. Ustedes dirán: eso también es Marte. Marte es el
deseo. Está bien, Marte pone el fuego, el deseo, la energía
vital, y ¿qué hace Saturno? Impide que nos salgamos del
camino, que hagamos cualquier otra cosa. Las líneas que
hay en el camino, los carteles indicadores, la baranda de
protección; eso es lo que pone Saturno en juego. Si no fuera
por Saturno el instinto marciano se derrocharía por cual-
quier lado. Saturno nos conduce -impidiendo las desviacio-
nes- a ser quienes somos; de modo que cuando nos desviamos, Saturno corrige.
Es como una fuerza que tira desde el final. Nos lleva como el pescador trae al
pez arrollando el hilo en el carrete. Eso es Saturno, lo que tira del hilo desde el fi-
nal. En ese sentido Saturno es la otra punta del hilo, la opuesta a aquella desde la
que empuja Marte. Marte nos empuja desde atrás y Saturno nos arrastra desde
adelante.
Por eso uno de los significados más interesantes de Saturno tiene que ver
con la idea de destino. Saturno se vive como destino. Y hay, efectivamente, desti-
no. El asunto difícil es encontrarlo, dar con él. O quizá, podríamos decir que uno
llega siempre a su destino; pero lo difícil es llegar caminando dignamente, no llegar
arrastrándose, a los empujones.
Marte impulsa; pero no tiene claro hacia donde impulsa, porque Marte es cie-
go, es unilateral, a lo sumo tiene una vaga idea del objeto inmediato de deseo. En
cambio Saturno está allá lejos, es la realización a la que se aspira.
Esto tiene gran importancia para nosotros, porque lo que nosotros, astrólo-
gos, vemos en la Carta es el destino de la persona, de ahí el valor de la Astrología.
Gracias a que hay destino nuestro trabajo como astrólogos tiene sentido.
Alumna: ¿Y qué papel juega el libre albedrío?
Bosia: Fundamental. Lo que ocurre es que si bien hay destino, cada uno de
nosotros es libre para hacer lo que se le da la gana. Y, de tal forma, libre de cumplir
el destino o entretenerme en el camino tomando sendas perdidas.
¿En qué sentido tenemos libertad?: Para no cumplir nuestro destino. Hay li-
bertad para no cumplirlo; pero no hay libertad para cambiarlo.
Pero antes de que se arrojen encima de mí a despedazarme como a Orfeo,
aclaro: el destino, tal como uno puede llegar a verlo en una Carta Natal, no es es-
trecho, no tiene un grado de exactitud que a uno lo pueda hacer sentir mal; todo lo
contrario, en realidad nos da muchas opciones. La triste verdad es que, en general,
el destino es algo muchísimo más amplio de lo que cada uno realmente hace en la
vida, incluso cumpliéndolo. Nuestras vidas suelen estar muy, muy por debajo de
nuestro destino. No hay que preocuparse porque el destino no se pueda modificar.
Ese sería un problema para aquél que tome la decisión de cumplirlo, en todo caso;
lo que sucede en la práctica es que casi nadie está a la altura de su destino.
Por eso la mayor parte de las discusiones sobre si hay o no destino son ocio-
sas.
Alumna: ¿Pero hay o no hay destino?
Bosia: Claro que sí. Más aún, para ser exacto, yo diría que en realidad hay
dos destinos en la vida: uno es el destino entendido como mero deseo, que es lo
que vimos cuando estudiamos la Luna. Al destino como deseo nos tiramos de cabe-
za, es lo unilateral, lo ciego, eso que perseguimos todo el tiempo y que, en términos
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 125 de 350

generales, es lo que ya conocemos. Ése ya es un destino, un destino pequeño, un


“destinito” que nos deja siempre repitiendo el mismo camino. Es el condicionamien-
to, el “programa” que uno repite y repite. En las discusiones sobre el destino, para-
dójicamente, todo el mundo se alarma cuando le tocan ese pequeño destino.
El otro, en cambio, implica tomar distancia del primero, cortar con ese desti-
no pequeño y obtener libertad respecto de él. ¿Libertad para qué? Para cumplir el
otro, el destino de fondo, el verdadero destino. Ese destino maduro no se puede
cumplir si no somos libres, porque si no somos libres estamos atados al primer des-
tino, que es el que representa la Luna.
Hay que liberarse del pequeño destino dentro del que habitualmente nos mo-
vemos, para pasar al otro, que es inmensamente más grande. Entonces, cuando
escuchamos: “yo soy libre, un destino me quitaría la libertad”, se trata siempre de
que esa supuesta libertad que se defiende, no es otra cosa que la libertad de seguir
persiguiendo su pequeño deseo, de seguir conservando intacto su ego, de alguien
que no quiere salir de la infancia y no ha comprendido que se mueve en la repeti-
ción de lo mismo. Lo que no quiere es el destino maduro, y se reserva la libertad de
seguir preso en el pequeño.
Alumno: ¿Por qué la mayoría de las personas dicen eso?
Bosia: Porque tienen miedo. El destino maduro da miedo. Porque conocerse
a uno mismo es entrar en lo desconocido y uno quiere quedarse con lo conocido. El
primer destino, el destino lunar, nos da la “libertad” de repetir siempre lo mismo. El
otro, el destino Saturnino, implica lanzarnos a lo desconocido.
Alumno: ¿Por qué a lo desconocido?
Bosia: Porque es imposible realizar nuestro destino más alto en soledad; po-
nerse en vías de realizarlo significa dejar participar en ese destino a los demás, y los
demás aportan lo desconocido. Y eso es lo que da miedo. Y por eso preferimos ne-
garlo (al alto) y quedarnos con el pequeño, pretendiendo que dentro de éste somos
libres.
Ese paso hacia lo desconocido, que es como cortar el cordón umbilical, nos
pone realmente en el camino al verdadero destino con los demás, con los otros; ya
que nadie puede realizarse a sí mismo, o sea: realizar su destino más alto, fuera de
la comunidad de la que forma parte. Esto es lo que simboliza Saturno.
Pero los dos, sin embargo, pueden llamarse destinos. Porque los dos son ne-
cesarios. El primero, es necesario en el sentido de que cuando me doy cuenta, ya lo
estoy cumpliendo, lo vengo haciendo inconcientemente. El otro es necesario en el
sentido de que, si me emancipo del primero, inevitablemente debo cumplir el se-
gundo. La libertad, pues, en su sentido más interesante está ubicada entre uno y
otro destinos. Consiste en ser capaz de trascender el primero para realizar el se-
gundo. El primero está gobernado desde la Luna, el segundo, desde Saturno. Aun-
que use mi libertad y elija cumplir mi destino más alto, el otro no desaparece total-
mente, sino que me sirve de apoyo y experiencia. La Luna sigue estando, uno se
apoya ahí y desde ahí salta a otra cosa. Los dos destinos son necesarios.
Pero demos un paso más: en realidad, Saturno no es el destino, el destino es
la Carta completa, Saturno es la fuerza que lleva a que se cumpla mi Carta Natal.
Por eso Saturno no puede ser malo, ¿cómo va a ser malo si me lleva a ser lo que yo
soy?
Alumna: ¿Yo puedo conocer mi destino viendo mi Carta?
Bosia: Sí... y no. En la Carta están tus dos destinos, lo que no se encuentra
allí es tu decisión, tu elección. De modo que, en un sentido más general, el destino
está en la Carta; pero también está en tus manos.
Por otra parte, aún el destino más alto es un amplio menú de posibilidades.
La Carta nos da pistas importantes. Por ejemplo, veamos esta Carta (toma
una Carta Natal que se encuentra sobre la mesa): tiene Venus en el Medio Cielo,
Ascendente en Libra y Neptuno en Conjunción al Sol. Su destino podría estar rela-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 126 de 350

cionado con el arte, con el impulso a expresar la belleza y con la sensibilidad, no


creo que sea un contador público, ni un vendedor de seguros.
Si yo le pregunto a esta persona a
qué se dedica y me dice que estudió abo-
gacía; puedo arriesgarme a decir que aun-
que se halle haciendo eso, es muy proba-
ble que no le interese mucho...
Alumno: ¡Seguro! Es la Carta de mi
hermano que jamás estudiaría abogacía...
Bosia: Claro, lo que pasa es que eso
estaría fuera de su “menú”. De todos mo-
dos, el menú siempre da diversas posibili-
dades, aunque no indefinidas.
Saturno es la fuerza que nos lleva a
ser lo que somos. Pero no es tan fácil dar-
se cuenta de lo que uno es...; no es tan
sencillo porque el destino resulta del en-
trecruzamiento de más de treinta variables; no necesitaríamos tantos años de estu-
dio y ejercitación en Astrología si fuera simple. Pero de todos modos, está ahí, en la
Carta; y hay que encontrarlo.
Saturno tiene este primer significado filosófico conectado con la noción de
destino. Pero, además tiene un significado psicológico muy importante en la Carta
de una persona.
Allí donde está Saturno en la Carta, sobre todo en la Casa en que está, uno
no puede evitar enfrentarse con la realidad, ahí está lo real. Ahora bien, ¿cuál es el
problema de esto? Que a Saturno lo vivimos desde la infancia, y cuando somos pe-
queños no estamos todavía en condiciones de soportar todo el peso de la realidad.
La realidad es demasiado dura, y el niño está demasiado blando todavía.
El niño no tiene estructura para sostener la realidad, porque ésta tiene as-
pectos agradables y desagradables. Y donde está Saturno las situaciones se plan-
tean con toda crudeza. Esa Casa es una ventana abierta de par en par a la realidad.
Para solucionar el dolor, la frustración que este choque supone, cada perso-
na construye un mecanismo de defensa. Y lo hace con los mismos elementos que
hay en esa Casa. Ese mecanismo de defensa es, básicamente, una máscara, una
máscara que sirve para ocultar ante los demás el pánico que nos da la dureza de la
frustración experimentada. Para que los otros no se den cuenta de cuánto nos due-
le y tememos, construimos la máscara.
La máscara es un “como si”; es decir: un mecanismo para fingir que no pasa
nada, que está todo bien, que, precisamente en ese tema, nos va perfectamente co-
mo se debe y espera. De ese modo, la máscara oculta en primer lugar el dolor de la
frustración inicial y, en segundo lugar, oculta el miedo a que se produzca ese dolor
nuevamente.
Después de sufrir el dolor de la frustración, viene el miedo a que vuelva a
ocurrir el doloroso enfrentamiento y, lo que es todavía más significativo: el miedo a
que los demás se enteren de ese miedo y de ese límite, de esa supuesta incapaci-
dad. Para encubrir esos terrores generamos una máscara presentable ante los de-
más.
Uno mismo, sin embargo, no se la cree; simplemente nos deja más tranquilos
porque disimula ante los demás; pero sabemos la verdad, no nos engañamos dema-
siado en esto. Sabemos que es sólo una máscara. Es un mecanismo consciente;
quizá podamos olvidar detalles del hecho o los hechos dolorosos que ocurrieron al-
guna vez y fueron su origen; pero lo que no olvidamos es a qué le tenemos miedo.
Sabemos a qué tememos y sabemos qué máscara usamos para que los demás no se
den cuenta de que tenemos miedo de enfrentar ese tema, ese límite.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 127 de 350

Saturno funciona en el nivel social, público, comunitario: todo lo que cons-


truye Saturno es colectivo, además de individual; por eso los productos de Saturno
no se pueden ocultar; es una energía que nos une con el resto de la comunidad.
Entonces, Saturno marca un punto de miedo consciente que está íntima-
mente ligado a la interrelación social, a la estructura de relaciones sociales que tie-
ne una persona.
Alumno: Todavía no comprendo bien esto de la máscara, ¿podrías repetirlo?
Bosia: Sí, está un poco confuso aún. Los pasos son los siguientes:
1. Donde está Saturno en la Carta Natal –me refiero a la Casa-, nos vemos
enfrentados a la realidad, con sus aspectos agradables; pero también, y especial-
mente en este caso, dolorosos; todo. En ese ámbito no hay lugar para ninguna ilu-
sión, para ninguna mentira, es una ventana sin cortinas.
2. Pero ese contacto descarnado con la realidad opera desde que nacemos,
por tanto, nos toma de pequeños, cuando no tenemos la estructura psíquica que
nos permitiría asimilar los golpes duros, los límites y las frustraciones. De allí que,
donde está Saturno habrá algunas experiencias dolorosas, que no podremos proce-
sar y que quedarán semi olvidadas como heridas psicológicas. También, habrá mie-
do, dado que tales sensaciones desagradables podrían repetirse en cualquier mo-
mento.
3. Para aplacar ese miedo tenemos que evitar enfrentarnos con lo que esa
Casa simboliza. Es para eso que construimos la máscara: ésta nos permite aparen-
tar socialmente que nos hacemos cargo de esa temática dolorosa y temible; cuando,
en verdad evitamos hacerlo. De tal modo, por una parte, evitamos enfrentar la rea-
lidad; por otra parte, mostramos socialmente que sí la enfrentamos o bien que te-
nemos motivos justificados socialmente para no hacerlo.
Este proceso se va dando a medida que crecemos, quedando instalada la
máscara hacia los 21 ó 22 años aproximadamente. A partir de allí hay dos puntos
de temor en juego: uno es miedo a enfrentar el viejo asunto que venimos evitando
desde siempre; el otro, es el miedo a que alguna vez se nos caiga la máscara que
hemos fabricado para ocultar el primer temor y, de paso, no hacernos cargo de la
cuestión.
Un aspecto interesante es que todos conspiran para que las máscaras se
mantengan. Hay una fuerte presión social en tal sentido. A menudo, los demás sos-
pechan de nuestra máscara; pero difícilmente alguien se atreve a desenmascarar a
otro, dado que, en tal caso, correría el riesgo, probablemente, de ser desenmascara-
do a su vez. Por tanto, se da una especie de conspiración general que sostiene todas
las máscaras en su lugar. Por eso, las relaciones sociales suelen ser bastante falsas
y acartonadas.
Alumna: ¿Cuál es el problema de quitarse la máscara?
Bosia: El problema es enfrentarse a los límites que uno tiene. Es muy intere-
sante, porque cuando somos adultos, somos ya capaces de hacernos cargo que la
realidad con todos sus matices, ya tenemos la estructura psíquica necesaria. Al
menos en teoría esto es así (aunque en los hechos, no lo es tanto). Pero entonces,
¿por qué nos cuesta tanto sacarnos la máscara? Porque gran parte de nuestra vida
está construida a partir de la máscara. Cuando somos adultos el verdadero proble-
ma no es tanto el que motivó que construyésemos la máscara, sino aquellos que la
máscara misma originó luego. Por eso decía antes que hay dos miedos que se su-
man. Uno se pregunta: ¿me aceptarán los otros si yo tengo este límite, esta incapa-
cidad, o carencia?
Alumna: Pero... ¿el límite es real?
Bosia: El límite es real; pero, como veremos en cada caso, se trata de límites
totalmente aceptables, de situaciones que, simplemente, hacen a la vida misma. Sin
embargo, nosotros los vivimos muy ampliados, los sobrevaloramos muchísimo, de-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 128 de 350

bido a que se originaron en experiencias muy tempranas que quedan atrapadas en


el tiempo, por decir así.
Para darse una idea imaginen esta situación: cuando tienen 5 ó 6 años guar-
dan una hermosa muñeca o una valorada pelota de fútbol en una caja, ponen esa
caja en el sótano un día, y no la vuelven a abrir hasta tener 35 años de edad. ¿Qué
va a pasar cuando la abran? Seguramente que aquella “bellísima” muñeca o aquella
mítica pelota que ustedes recordaban son, vistos con sus ojos de adultos, mucho
más pequeños, insignificantes, burdos, de lo que imaginaban. Esto es lo que ocurre
con las “dolorosas” experiencias guardadas en la memoria; cuando finalmente lo-
gramos exponernos de nuevo a esa realidad, cuando nos sacamos la máscara, re-
sulta que no era para tanto. Que la realidad sencillamente es así y que no había
nada de qué avergonzarse. Que los límites que sí tenemos, son, sin embargo,
humanos, casi simpáticos.
Ahora bien, ¿cómo es la máscara?
La construcción de la máscara es bastante simple, básicamente hay dos me-
canismos; aunque las formas intermedias, los matices, son innumerables: la más-
cara o se construye por defecto o se construye por exceso.
Supongamos que yo le tenga miedo a las alturas; entonces, puedo trabajar
en un aeropuerto; eso seria una máscara por exceso; ¿comprenden? Nadie va a
pensar que temo a las alturas si trabajo en un aeropuerto; lo que no saben es que
jamás subí a un avión. O bien puedo adoptar la modalidad de que “no me gusta”
viajar, y nunca me alejo de mi lugar de nacimiento, soy un benefactor de mi ciudad
natal, etc.
Alumna: ¿Y cómo se resuelve?
Bosia: Ah, no... eso es otro precio... (risas). ¿Cómo se resuelve? Enfrentando
el miedo y la vergüenza, diciendo: “yo no viajo en avión porque me da un miedo te-
rrible”; o bien: enfrentándolo, viajo y viajo y viajo en avión, has-
ta que se me va el miedo.

§
Alumna: Sería como una fobia a los aviones...
Bosia: Lo de Saturno no es fobia, es un miedo claro, con-
ciente, muy definido, que está todo el tiempo ahí; pero no tan
orgánico como una fobia. La fobia es mucho más orgánica, más
visceral. Lo de Saturno es la máscara social que usamos con los
demás para que nadie ponga el dedo en la llaga. Nadie se mete
con el Saturno del otro, porque entonces el otro podría meterse
con el Saturno de él. Y cuando uno se quita su propia máscara todos los demás
entran en pánico: ven que el otro tuvo la valentía. Por eso todos se esmeran en que
nadie se saque la máscara. Esta es una cuestión psicológica muy importante. Es un
miedo específico que no tiene nada que ver con los miedos universales, como el
miedo a la oscuridad o a lo desconocido. El contenido de este miedo particular lo
da, sobre todo, la Casa en la que se encuentra Saturno y, en menor medida, tam-
bién el Signo.
Si uno se enfrenta con esos temores y logra sacarse la máscara, se transfor-
ma en una persona sabia en ese asunto que antes temía. Somos los que más sabe-
mos sobre el tema de esa Casa. Al encarar el desafío de Saturno uno logra la sabi-
duría sobre esa cuestión.
O sea que, con Saturno, tendremos un aprendizaje extra: aprendiendo Sa-
turno Casa por Casa vamos a ir viendo cuál es la experiencia profunda de cada una
de las Casas. Saturno nos va a poder mostrar el significado profundo de cada Casa.
Saturno nos lleva al hueso.
Alumno: ¿Rige los huesos?
Bosia: Sí, por supuesto, rige los huesos, y principalmente las rodillas.
Hay otro concepto interesante para destacar: Saturno tiene que ver con la
idea de límite, en un sentido relacionado con el destino. Si uno quiere desviarse de
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 129 de 350

su camino, Saturno tarde o temprano dice: ¡no! Pero eso no es una desgracia; ob-
viamente nos está ayudando, nos está poniendo en nuestro camino.
Si realmente una persona se encamina hacia otra cosa que aquello que ella
es; y alguien le dice: “no, por ahí no es”, en realidad la está poniendo en su camino
y a la larga la persona se lo va a agradecer, aunque en el momento no le guste. Le
impide seguir por una sendo que no es la propia, no deja que pierda tiempo. Esa es
una de las funciones de los maestros, poner a los alumnos en su camino; no sacar-
los del suyo. En la vida de cada uno de nosotros, seguramente, ha habido dos o tres
“no” claves, que nos pusieron en nuestro camino. Incluso puede que ese “no” lo
hayamos dicho nosotros mismos... El factor que interviene puede ser una persona,
o la vida misma, las circunstancias.
Saturno simboliza también al padre o, mejor dicho, a la función paterna. Y la
función paterna tiene mucho que ver con ese encaminar, con ese decir “no”. Fíjense
qué interesante: no es tanto decir “debes ser médico”; es, más bien, decir “no, eso
no es lo tuyo”. Si aborrece hacer cálculos y estudia ingeniería, el padre es el encar-
gado de decir: “me parece que por ahí no es tu camino”.
Con esto aparece una segunda problemática psicológica de Saturno. Esta es
un poco más general. Con Saturno, al ser la fuerza que nos hace ser lo que ya so-
mos, tenemos que tener rodillas, piernas, para aguantar el peso de la realidad, para
ser nosotros mismos los que nos digamos: “no soy para esto” y que el mensaje no
nos tenga que venir desde “afuera”, desde algún otro.
Pero si no tenemos rodillas, si nos dejamos estar y no somos lo suficiente-
mente concienzudos o responsables como para ver la cosa tal cual es, lo que va a
pasar es que los límites nos van a ser impuestos desde los otros. Alguien nos va a
decir que ¡no! Si no somos capaces de corregirnos a nosotros mismos, va a venir
alguien a corregirnos. Fíjense que palabra interesante es esta de “co-regir”. Es de-
cir: “regir-con”. “Corregir” es regir, poner la regla, mostrar la realidad, con el otro.
No es imponer, el prefijo “co-” contiene una idea de igualdad, de compartir. De allí
que cuando no nos damos cuenta de la realidad, otro – o la realidad misma-, viene
y nos co-rige. Se aviene a regir-junto-con-nosotros.
Se trata aquí del tema de la autoridad. Se podría decir que Saturno indica la
autoridad que una persona posee.
El término ‘autoridad’ es muy interesante: viene de una palabra latina que
significa: “hacer crecer” (auctoritas). La autoridad es la capacidad de hacer crecer a
otros o a uno mismo. Para eso, es necesario ponerles o ponerse límites; ya que los
límites cumplen la función protectora de construir un espacio estable, cuidado,
confortable, para que algo pueda crecer.
Si no sabemos decirnos que “no” a nosotros mismos, habrá alguien que ven-
drá que será autoridad para nosotros. Esto, en lugar de ser algo detestable, es una
muestra de que el cosmos nos cuida, quiere que crezcamos, que evolucionemos. Por
eso nos pone límites.
El tema central de Saturno es, esencialmente, una cuestión con uno mismo.
Si hay tanta estructura exterior, tantas autoridades, es porque no hay estructura
interior. Es algo absolutamente proporcional: más estructura exterior hay, menos
estructura interior hay. Más autoridad hay afuera menos autoridad hay en uno,
esto es una ley.
Por todo lo dicho, resulta bastante obvio que, cuando Saturno está funcio-
nando como máscara, aparecerán en nosotros todos los significados pobres de este
Planeta: rigidez, soledad, frialdad, inescrupulosidad, hipocresía. Aparecerán así dis-
tintos tipos característicos de Saturno “bajo”: el ambicioso inescrupuloso que a los
codazos se hace camino a la “cima”; el apático aplastado por la “fuerza del destino”;
el fatalista escéptico; el pragmático cínico que no quiere cambiar nunca nada y se
vende como “experimentado” o “realista”; el depresivo; el emocionalmente insensible
y frío, y mezclas varias de estos.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 130 de 350

En cambio, cuando se enfrentan los propios límites y cae la máscara, apare-


cerán rasgos que tienen que ver con la sabiduría, la prudencia, la efectividad, la
capacidad de lograr, la responsabilidad, la autoridad.
Otro modo de ver a Saturno es bajo la óptica del tiempo. Los griegos, a Sa-
turno lo llamaban Crono y lo asociaban con el tiempo mismo. En efecto, la diferen-
cia entre lo que es en potencia y aquello mismo, pero ya realizado, puede pensarse
como “tiempo”. Es el tiempo que tiene que transcurrir para que el niño se haga
adulto; para que la semilla se haga árbol. El adulto ya está en el niño, pero para
que esto se manifieste, se necesita precisamente el tiempo, es decir, Saturno.
Aquí, el tiempo no es solamente el transcurrir del reloj. Sino algo más denso;
tengan en cuenta que tratamos con energía de Tierra (Capricornio). El tiempo, visto
desde Saturno es algo que está en las cosas mismas. Como cuando se hace referen-
cia a las arrugas de una persona anciana. Las arrugas contienen tiempo, muestran
tiempo.
La esposa de Crono en la mitología griega es Rhea. Su nombre significa
“fluir”. Así que este matrimonio significa “el fluir (Rhea) del tiempo (Crono)”. Cuando
pensamos en Saturno/Crono, no tenemos que olvidar a Rhea. Ella es la que da a la
pareja la fluidez, el movimiento, la articulación que se necesita para que Saturno no
sea rígido, seco, estéril.
Alumno: ¿Crono era el que se comía a sus hijos, no?
Bosia: Claro. Esa es una metáfora bastante impresionante sobre la contun-
dencia de Saturno. El tiempo, la realidad, fagocita sus propios productos. Es un
padre bastante terrible en ese sentido. Pero ésa es la realidad, todos vamos a ser
devorados por Crono... lo estamos siendo.
Alumna: Respecto del significado de Saturno como padre, ¿qué más se puede
decir?
Bosia: En la Carta, Saturno da indicios sobre la función paterna y, como és-
ta suele ser encarnada por el padre, puede tomarse como un indicador me-
dianamente confiable acerca de la figura paterna interior que tiene una per-
sona. Y digo “figura paterna interior” porque, como Uds. saben, en la Carta
de una persona no están los otros en sí mismos, sino sólo lo que los otros re-
presentan para tal persona. A lo sumo la relación que esa persona tiene con
los otros. En este caso, pues, Saturno no me va a decir cosas del padre en sí
mismo, sino de la imagen que el sujeto tenga de su padre y de la relación que
mantenga con éste.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 131 de 350

Lección nº 55

Saturno en la Casa 1 y en Aries

Hay una manera rápida de traducir la posición de Saturno en las Casas; por
supuesto que después hay que hacer ajustes, porque es muy elemental; pero sirve
para producir un saludable sacudón. Para interpretar Saturno siempre hay que
pensar: “no...”, que es la sensación que suele tener la persona. Veamos cómo fun-
ciona, por ejemplo, en la Casa 1.
¿Qué significa la Casa 1 o Ascendente?
El principio promotor de lo nuevo, lo que mueve a una persona, el desear. De
allí que la cualidad que tenga, sea también la cualidad que informa las decisiones
que una persona toma –aquellas decisiones claves para conectarse con su destino-.
El Ascendente no es todo el destino, sino una de las dos líneas principales, es
la cualidad que imprime una persona a sus intentos de lograr algo nuevo, y se ex-
presa en la manera y el contenido de las decisiones.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 132 de 350

Con Saturno en 1ª la sensación es: no existe capacidad iniciadora, no hay


una cualidad esencial que yo desee poner en juego desde mí mismo. No hay creati-
vidad.
Esta traducción un tanto brutal, en un sentido es verdad y en otro sentido
no.
Pero vayamos más al fondo de esta experiencia. Veamos la génesis de esto: si
alguien nace con Saturno en el Ascendente ya cuando es un niño tendrá la expe-
riencia de que no puede tomar decisiones. Pueden ser muchas las formas que adop-
te esta sensación; por ejemplo: las decisiones le vienen pre-
fabricadas por su padre, o por acontecimientos que no pue-

§
de manejar. Es como haber nacido con el plan de ruta ya
trazado. Pero el punto clave es que no puede tomar decisio-
nes de fondo, y eso le hace sentir que no tiene fuerza inicia-
dora, creatividad, deseo.
Esa sensación, seguramente muy desagradable, es la
que está en el origen de la máscara. Porque ¿cómo se va a
presentar ante los otros sin un deseo? Es como andar des-
nudo.
Por ejemplo: mi padre muere cuando yo tengo 6 años y a los 12 años tengo
que empezar a trabajar, no puedo decidir sobre eso... tengo que empezar a trabajar,
hay hechos sobre los cuales no puedo decidir, esos hechos sobre los cuales no pue-
do decidir me marcan, es el dolor, la frustración y el miedo.
Sobre esa circunstancia (no decidir), construyo mi máscara. Y la máscara es
una entre dos posibles: o es por exceso, o es por defecto.
Si es por exceso digo: “yo soy el dueño absoluto de mi vida, yo tengo una vo-
luntad de hierro y soy capaz de vencer todos los obstáculos; si me propongo algo, lo
logro sí o sí; quedé huérfano, pero me maté trabajando y esto que hice lo hice yo
con mi voluntad, yo me impongo a las contrariedades, mi vida la decido yo. Y lo
hace, pero ¿eso que ha hecho es su esencia? No nos apresuremos a decir que no.
Es posible que, si no lo es, ande muy cerca.
La máscara a uno lo compromete: si digo: “yo soy el arquitecto de mi propia
vida, nadie decide por mí”, “hago lo que quiero” (eso dice la máscara por exceso), la
sensación que subyace en el fondo es: “siento que no tengo deseo propio o que no
puedo ponerlo en juego”, entonces aminoro el miedo que me da el no tener esa fuer-
za promotora diciendo y actuando según este principio: “yo soy el dueño absoluto de
mi vida y hago lo que quiero”. Ésa es la máscara por exceso aquí.
En cambio, la máscara por defecto diría: “nadie elige, el destino está escrito,
tuve que trabajar desde los 12 años, no pude elegir”. Esta es una máscara fatalista:
no hay libertad, yo hago esto porque está escrito. Me hago cargo de lo que me tocó,
pero no tengo la responsabilidad de haberlo elegido. No hay capacidad de decisión;
pero todos estamos en la misma situación. O, no tengo elección; pero estoy justifi-
cado por la tragedia que me ocurrió y de la que no soy responsable. Las máscaras
por defecto tienden a eximirnos de responsabilidad. En cambio las que son por ex-
ceso, nos hacen doblemente responsables.
En ninguno de los dos casos se asume que hay decisión. En el caso de la
máscara por exceso parece que la hubiera; pero la persona hace infinidad de cosas
que no tendría que hacer y que no pertenecen a su esencia. Exagera “por cualquier
cosa”. La variante por exceso, da el típico ambicioso, tipo Margaret Thatcher, que
tiene esta posición de Saturno: un temperamento frío, calculador, que subordina
los medios a los fines.
Ahora bien ¿cuál es el fondo de verdad que hay en esta posición?
El fondo de verdad es que hay cosas que nosotros podemos decidir y cosas
que no podemos decidir. ¿Por qué cargarnos con eso de que es imposible decidir
nada o de que podemos decidirlo todo. Ninguna de las dos es adecuada. Ocultan
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 133 de 350

nuestro miedo a decidir según nuestra propia esencia y hacernos así responsables
de nuestras verdaderas vidas.
A su vez, ésa es la sabiduría que implica esta posición cuando uno se decide
a sacudirse la máscara: elegir, sí; pero dentro de lo que cada uno verdaderamente
es, sea lo que sea.
En la Casa 1 hay miedo a tomar una decisión sobre uno mismo que sea au-
téntica, que respete la propia esencia; miedo a decir: “yo quiero esto porque esto es
mi esencia”. En cambio se dice: yo quiero esto porque esa es mi voluntad, yo me lo
propuse y lo voy a lograr; o se dice: “eso es lo que me ocurrió, ese es mi destino y
yo no pude decidir nada al respecto”. En ambos casos queda embozada la posibili-
dad de decidir según la propia cualidad del deseo individual. Son maneras de eludir
el deseo propio.
En los dos casos hay un miedo básico a tomar una decisión que sea fiel a
uno mismo. Hay miedo de ser fiel a la cualidad de la propia energía vital, a conec-
tar con la esencia, a tomar decisiones que tengan que ver con lo que uno es. Sien-
ten que serán juzgados severamente si lo hacen, que quedarán en el descrédito, que
fracasarán.
Por eso, a los que tienen Saturno en 1ª, en algún momento de la vida les
ocurre una crisis muy grande –sobre todo a los que tienen la máscara por exceso-;
porque en un momento dado empiezan a preguntarse si lo que están haciendo tiene
que ver realmente con su esencia. La gran pregunta que se le puede hacer a un Sa-
turno en Casa 1 es esta: ¿lo que está usted haciendo en la vida, es realmente lo
que usted es y quiere?
Eso, a veces, puede desarmarlo. Pero no tanto ni en todos los casos; es más,
ese destino relativamente
falso, construido a fuerza de
empeño y voluntad, suele
construirse con los mismos
ladrillos con los que se cons-
truiría el auténtico. Porque
¿con qué se lo va a cons-
truir? Entonces, ocurre que
el verdadero destino, el ca-
mino auténtico, no es tan
distinto al que la persona
está realizando. Ser fiel a la
esencia, pues, en muchos
casos, es un giro sutil, casi
imperceptible para los de-
más; pero esencial para la
persona que lo da. Hay que
suplantar lo falseado colo-
cando allí lo verdadero, que
en realidad no es tan distin-
to. En última instancia, la
realidad del cambio nunca es tan dramática como piensa el que tiene Saturno aquí
antes de replantear su camino en la vida. Ni tampoco es un lecho de rosas... lo que
es, es, y lo que no es, no es. Habrá que asumir el riesgo de jugarse por lo que uno
es. En ese camino habrá obstáculos, por supuesto, éxitos y fracasos ¡pero esto es la
realidad siempre! ¡No hay de qué asustarse!
Entonces, cuando el Saturno en 1ª se decide a cuestionar las grandes deci-
siones que ha tomado en su vida –a los 40 o quizá 50 años- en realidad descubre
para su propia sorpresa que no era tan grave, que incluso a menudo lo esencial no
es tan distinto de lo que había emprendido; pero hay, sin embargo, muchos desfa-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 134 de 350

sajes, mucha falta de autenticidad o muchas maneras de evitar lo propio, y lo único


que tiene que hacer la persona es reacomodar los ladrillos para que eso sea auten-
tico y asumir que es eso lo que quiere y debe hacer.
Alumno: ¿Podríamos poner un ejemplo?
Bosia: Sí. Imaginemos una persona que logra ser el principal abogado de una
compañía multinacional, gana mucho dinero y tiene prestigio social –todo típico de
Saturno en Casa 1. Pero un día alguien le pregunta: ¿está Ud. realmente contento
con lo que hace? Si y no, probablemente contestaría, si es honesto…
Alumno: Bueno…, es abogado… (risas)
Bosia: No seamos tan malos; también hay abogados honestos. Ser abogado le
encanta, es su pasión; pero quizá le hubiera gustado ser un abogado que defiende
causas verdaderamente interesantes, o casos en los que estuvieran involucrados
inocentes; no siempre los mismos asuntos comerciales. ¿Se entiende el dilema? Ésa
es la cuestión, si uno ama la abogacía es porque en el fondo desea luchar por la
justicia. Ahora bien, después que llegó a la cima de su carrera, que es el principal
abogado de una organización multinacional, ya no es tan fácil renunciar y poner un
estudio pequeño para defender causas no tan importantes, aunque puedan ser mu-
cho más interesantes desde el punto de vista de la justicia.. Hace falta mucha va-
lentía, además, muchos harán presión para que no haga el cambio. Esto seria un
caso de máscara por exceso.
Y con la máscara por defecto ocurre algo parecido. A lo mejor la persona tie-
ne una pequeña oficina, sin empleados, defendiendo causas que no le interesan...
“y bueno, esto es lo que ocurrió, qué voy a hacer, no se puede hacer otra cosa”, qui-
zás diría. Entonces si uno le pregunta: ¿si pudieras, qué harías? Seguramente esa
persona tiene una idea de lo que haría. Pero lo que juega,

§
aquí también, es el miedo a hacer lo que realmente quiere o
es.
Tiene que encontrar la valentía para hacer lo que
realmente quiere. Lo importante es recordar que la máscara
se construye con los mismos ladrillos de que uno dispone;
porque de lo contrario no convence a nadie; pero resulta en
algo deformado, sea que se lo amplifique o que se lo dismi-
nuya.
Puse un ejemplo con la profesión porque esta posición de Saturno general-
mente va parar a la profesión; es más difícil que se vea en otros aspectos.
Alumna: ¿En lo afectivo no funciona?
Bosia: Sí, por supuesto. Es una posición que da un carácter frío y duro; poco
contenedor. A menudo la persona encara la construcción de una familia con el
mismo espíritu con que aborda su trabajo: mucho empeño, mucha voluntad, pero
poco amor.
Si uno está sosteniendo todo el tiempo un argumento falso para su existen-
cia, se darán cuenta que eso lleva a una vida muy rígida en todos los sentidos, no
se puede perder nunca el control.
Recuerden que cuanto más cerca del Ascendente esté Saturno, más intensas
serán sus manifestaciones en el conjunto de la vida –desde 3º antes del Ascendente.
Lo interesante de esto es que cuando uno enfrenta la posibilidad de sacarse
la máscara, resulta que no eran tan graves las consecuencias. El resultado de ese
acto de valentía es la libertad, porque la máscara ata.
Hay que aclarar, sin embargo, para no caer en un optimismo sin base, que
no es tan simple: al sacarse uno la máscara sobrevienen inevitablemente pruebas
importantes. Sobre todo de orden psicológico. El individuo tiende a exagerar los re-
sultados negativos que su acto trae como consecuencia. Es importantísimo, en tal
sentido, no sobredimensionar los problemas del cambio. Los habrá, sin duda; habrá
una cuota de frustración, de dolor, de miedo; pero no será muy grande, y será segu-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 135 de 350

ramente causada por la “falta de entrenamiento”, digamos, que la persona tenga en


decidir según su verdadera esencia. La clave es no leer estos datos de la realidad
como un mensaje en el sentido de que mejor hubiera sido no hacer ningún cambio.
Por el contrario, lo que se debe hacer es insistir en seguida todas las veces que sea
necesario, en la misma línea. No achicarse, no volverse atrás.

Saturno en Aries: la experiencia de Saturno en Aries es bastante diferente.


Es un rasgo poderoso del carácter; pero no tiene tanto que ver con la profesión, sino
con la cualidad propia del deseo.
Lo que se suele experimentar aquí es una restricción en la vivencia del deseo
y, consiguientemente, de la acción. O sea: la persona siente que no tiene la fuerza
del deseo tan a mano. Puede llegar a sentirse atado o bien abúlico. Esta es una pri-
mera forma. Si se siente atado es porque proyecta Saturno sobre otros o sobre las
circunstancias, lo que luego experimentará como límites que le pone el medio. En
cambio, si se siente abúlico es porque vive en sí mismo, como una batalla interior,
la contradicción que supone esta posición.
Las máscaras sí son parecidas a las que ya
vimos: por exceso, puede volverse una persona de
voluntad férrea en algún aspecto (determinado por
la Casa); por defecto, va a dar un carácter depresi-
vo, fatalista.
La cuestión de fondo aquí es ¿está haciendo lo que
quiere? ¿Actúa desde el deseo o desde el miedo a su
propio deseo?
Si sacuden la máscara, estas personas son
muy sabias acerca del deseo, de la decisión y de la
acción. Una figura muy adecuada en ese caso sería
la de aquel que es experto en algún arte marcial.
Tendería a la economía de deseos y de movimientos. A lograr “la forma” esencial, la
más eficaz para cada caso. Si la persona avanza por este camino es una posición
realmente interesante.

Saturno en la Casa 2 y en Tauro

Con Saturno en Casa 2 uno siente que no tiene o que no hay, que no hay di-
nero, bienes. O, para ser más precisos que no tiene suficiente, o que, podría faltar
en cualquier momento.
A menudo la persona ha tenido experiencias iniciales que ella interpretó co-
mo una indicación sobre lo efímero de tener y lo horrible de no tener. Saturno en 2
procesa esas experiencias como: “puede no haber suficiente en cualquier momen-
to”, lo cual implica temor. Situaciones como la quiebra de la familia paterna, o pér-
didas súbitas de capital.
Para morigerar esa sensación de miedo a no tener es que se construye la
máscara. Por tanto, la máscara tendrá como fin, que los otros no noten el miedo, a
la vez que aplacar un poco el miedo mismo.
La máscara por defecto tiende a producir un carácter ascético, frugal. La per-
sona se convierte en una especie de monje, un despojado voluntario, alguien que
hubiera hecho un “voto de pobreza”. Pero, sospechemos de una persona que mues-
tra esa imagen y tiene Saturno en Casa 2. Yo consultaría su verdadero patrimonio,
sus cuentas de banco, sus bienes inmuebles. Es probable que tenga un gran capi-
tal. Sin embargo, lo cierto es que vive como si no lo tuviera. Es como si se curara en
salud. “El dinero no me interesa”, dice.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 136 de 350

La otra máscara, que funciona por exceso, es bastante previsible: para éste el
dinero es lo más importante en la vida; y trabaja como un buey para ganar todo lo
que pueda. Produce, produce y produce. Por este camino puede llegar a ser multi-
millonario, como Henry Ford, por ejemplo, que tenía esta po-

§
sición, y no obstante, no tener libertad con respecto a este
tema.
Sacarse la máscara, en esta posición, significaría com-
prender que efectivamente hay un sentido en el cual no ten-
go, ni tendré nunca; pero hay otro sentido en el cual sí tengo
o puedo tener.
En esta posición, creo, se revela bastante respecto del
espinoso tema de la propiedad individual. ¿Puedo ser yo realmente dueño de algo?
¿Tiene algún sentido inteligible la frase “soy dueño de esto”?
Sí, lo tiene. Ser dueño es ser aceptado como alguien que puede usar la cosa.
Yo soy dueño de un auto, por ejemplo, si la comunidad de la que formo parte acepta
que yo lo use, lo rompa, lo venda, o lo guarde. Que pueda hacer cualquiera de estas
cosas es algo que me tienen que permitir y aceptar los otros en cuanto estamos or-
ganizados en una comunidad. El derecho de propiedad es el resultado de un acuer-
do acerca de quién usa los bienes. Y vale mientras los demás lo aceptan. Por eso, en
un sentido relativo, tengo. Pero la propiedad no es una relación con la cosa, sino
con los semejantes en tanto miembros de una comunidad. En un sentido absoluto –
como relación con la cosa- no tengo, nada es mío. Toda propiedad es relativo al re-
sto de la comunidad.
Lo que hace Saturno es producirme la angustia interna suficiente como para
que yo profundice y me pueda dar cuenta de cuál es la verdad del asunto.
Pero hay todavía un segundo nivel. Pues bien, la propiedad es relativa a mis
semejantes, dirá este personaje; pero sigue intacto mi miedo a no tener nada, a
perderlo todo, sea lo que sea la propiedad. Entonces sigo en mi actitud de atesorar
y atesorar, sin arriesgar nada de lo que tengo o bien de despojarme de todo preven-
tivamente.
Lo que hay que comprender, entonces, es que poseemos aquello que es acor-
de con las necesidades de nuestro verdadero destino. El destino es fruto de la con-
fluencia de dos principios: el promotor de lo nuevo, y el sostenedor de lo nuevo. Es-
te último es el que está en juego aquí. La clave es que, si me juego por mi esencia,
por quien soy realmente, entonces no me va a faltar nada de lo que necesite para
realizarla. El cosmos me proveerá de todo lo que me haga falta para realizar mi des-
tino verdadero, ni un peso más ni un peso menos.
De modo que ya no habrá angustia o miedo. Ahora bien, si yo no me guío por
lo que realmente necesito para desarrollar mi verdadero destino, entonces sí, voy a
seguir temiendo no tener.
La pregunta es ¿para qué tener esto o aquello? ¿Cuál es el sentido de lo que
tengo respecto de mi realización en la vida? La respuesta a tales preguntas permite
quitarse la máscara.
Alumno: ¿Pasa lo mismo con Capricornio en Casa 2?
Bosia: Siempre el Planeta es más visible e intenso que el Signo; pero con Ca-
pricornio en 2ª esta problemática también resuena, aunque más leve. En una Casa
los Planetas son más importantes que el Signo de la cúspide. Primero hay que re-
solver los temas que presentan los Planetas y sólo después suele plantearse la con-
flictividad del Signo.

Saturno en Tauro: Recuerden que es el Signo el que impregna aquí al Plane-


ta. La persona es conservadora, lenta, obstinada, cuando se trata de poner en juego
las facultades simbolizadas por Saturno. Por ejemplo, si se trata de la función pa-
terna, tendremos gente que se basa en lo tradicional, que actúa a partir de los valo-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 137 de 350

res admitidos desde antiguo. Por otro lado, potencialmente será un tipo de padre
receptivo, que escucha, que se deja modificar por las circunstancias.
Alumno: Parece muy contradictorio...
Bosia: Claro, porque se trata de la forma pobre contrastada con la forma al-
ta. En el caso de Saturno las formas altas son bastante difíciles de alcanzar. Por
tanto, lo que más vamos a encontrar es la primera opción.
Lo mismo podría decirse de la función interior de Saturno, es decir, la capa-
cidad de estructuración o construcción de uno mismo, y con cualquier otra función
saturnina: estructurar, elegir profesión, institucionalizar, etc.

Saturno en la Casa 3 y en Géminis

La interpretación
primaria es que no hay
juego, no hay exploración,
no hay relación, no hay
palabras, no hay aprendi-
zaje.
Esta interpretación
grosera, en algún sentido
es verdad, y en otro, no.
Suele haber algún
tipo de experiencia pun-
tual durante la infancia,
una experiencia que puede ser prolongada, que produce esta sensación de que no
hay relación, juego, palabras, etc. Para citar algunos ejemplos: no tener hermanos;
por lo tanto: no tener con quien jugar, o con quien hablar; vivir fuera de la ciudad;
no tener teléfono; tener un hermano mucho mayor, o enfermo, con el que no se
puede compartir, u otras variantes de lo mismo; no poder ir a la escuela, por lo que
no existe relación con los compañeros; situaciones en las que de alguna manera se
notó la dificultad para comunicarse o el aislamiento (haber sido tartamudo o, en un
extremo máximo, ser mudo). Todas estas y muchas otras experiencias, tienen algo
en común, hacen poco frecuente, o dolorosa o frustrante, la posibilidad de permu-
tar. Frente a ese dolor o frustración de no poder relacionarse, intercambiar y, sobre
todo, permutar, viene la producción de la máscara.
Máscara por exceso: el parlanchín, lleno de palabras y de relaciones superfi-
ciales para tapar el dolor de que no hay facilidad para relacionarse.
Máscara por defecto: todo lo contrario, la persona es circunspecta, sólo habla
de cosas serias, va al grano o al nudo del asunto. Es el parco o el serio, habla poco
y dice cosas que considera “importantes”.
No siempre es fácil detectar el punto de temor que se esconde tras la másca-
ra. Me acuerdo de una alumna que tenía esta posición de Saturno y que, cuando yo
le sugerí lo que les estoy diciendo a ustedes sobre la falta de juego, me dijo: “no
puede ser, yo siempre jugaba cuando era chica, jugaba todo el tiempo”. Nos que-
damos perplejos ante esa declaración. Hasta que le pregunté: ¿y con quién jugabas?
“Ah ¡no! yo siempre jugaba sola” -contestó.
Lo de Saturno se oculta, y no porque seamos perversos, sino porque a nadie
le gusta entrar en contacto con esa angustia, con ese temor.
En el caso de la Casa 3 puede ser también una persona que lee mucho o que
escribe. Uds. dirán con razón, ¿cómo va a escribir o a leer mucho si tiene Saturno
en 3? Pero bien podría ser que al pasar mucho tiempo leyendo o escribiendo, no
entre en contacto con los otros. Sería otra máscara.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 138 de 350

Alumna: ¿Puede ser alguien que está mucho tiempo conectado a la Inter-
net...?
Bosia: Claro, sería una máscara por exceso; son personas que se aíslan y pa-
ra eso la Internet también puede servir; pero se aíslan con la máscara de que tienen
muchísimas relaciones. Sin embargo, resulta que no tienen contacto real con nin-
guna.
Un ejemplo de máscara por defecto, sería alguien que vive solo y que hace un
culto del silencio, que hace meditación, una suerte de eremita.
¿Cuál es la experiencia profunda de la Casa 3? O, ¿qué nos dice Saturno so-
bre la Casa 3? La experiencia profunda de la Casa 3 consiste en que las relaciones
que se van a dar son aquellas que tienen que ver con lo que la persona es, con su
destino intransferible. Esas, y no otras. Nada más que eso.
Alumno: ...En realidad, lo que enseña Saturno es bastante evidente y senci-
llo...
Bosia: Claro. Efectivamente. Y eso se puede aplicar a todas las Casas. El cri-
terio que corresponde usar con Saturno es el de lo que se necesita para realizar la
propia y auténtica potencialidad.
La verdad es que el que tiene Saturno en 3ª, ni se puede relacionar con todo
el mundo; ni tampoco resulta que no tiene a nadie con
quien relacionarse. Ninguna de las dos cosas. Se va a

§
relacionar con aquellas personas que estén en su camino.
Con esas personas va a tener una relación fluida y, por
supuesto, con otras no. Los que no tenemos Saturno en 3ª
podemos tener relaciones superfluas; pero el que tiene
Saturno en 3, no puede; y si parece tenerlas, en realidad es
al alto costo de tener que cargar con la máscara.
Saturno marca cuál es nuestro destino peculiar, por
lo cual inhibe ciertas relaciones, ya que no sirven para nuestro destino y, en cam-
bio, otras relaciones no las va a inhibir, porque van bien con nuestro destino. Esa
es la experiencia profunda de la persona que tiene Saturno en la Casa 3. Y es por
eso que, hasta que no logra procesar esta verdad, siente que no se puede relacio-
nar, sufre porque no logra adecuarse a sus propios límites, y crea la máscara que le
impide luego darse cuenta de que hay una línea a partir de la cual sí se puede rela-
cionar.
La función de Saturno, como dijimos al comienzo, es corregirnos, ponernos
dentro de nuestro destino.
Alumna: Lo que pasa es que a veces hay cada destino...
Bosia: Quizá peque de optimista en esto, pero creo que el Cosmos no es per-
verso. No hay destinos terribles; sino que nosotros podemos llegar a hacer terrible
cualquier destino, si queremos hacerlo. Pero el asunto es muy espinoso y no es el
momento de conversarlo ahora.

Saturno en Géminis: ¿cómo opera Géminis sobre Saturno? Coloreando la


función paterna con un toque de liviandad. Tanto que muchas veces hace que se
confunda el padre con el hermano (esta interpretación también vale para la Casa 3).
Alumna: ¿De qué manera?
Bosia: Hay innumerables formas: por ejemplo: la persona tiene un hermano
de mayor edad, muchos años mayor, al que tiende a ver como un padre. O la inver-
sa: el padre es muy joven, y funciona como un hermano.
Como podrán imaginar, no es muy fácil tener una imagen paterna pura con
esta posición, ya que se confunde con esta otra figura que es el hermano. Este Sa-
turno funciona corrigiendo así: “esa tarea no está bien hecha; porqué no lo intentas
de este modo..., o de este otro..., o quizá de este otro...” ¿Se dan cuenta? El pobre
hijo queda totalmente desconcertado. La función paterna se resiente un poco.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 139 de 350

No obstante, como contrapartida, seguro que no tendrá una imagen paterna


autoritaria o represiva.
Otra interpretación interesante de Saturno en Géminis es que la persona
construye mucho en la mente, hace edificios de palabras. Su seguridad, su estruc-
tura real se parece así a un castillo de naipes, vista desde afuera. Pero a él le va a
servir. La persona tiene un esqueleto de palabras, de pensamientos. Será endeble;
pero es también muy flexible y liviano.
Alumno: ¿Podría ser alguien irresponsable?
Bosia: Si funciona mal, sí. Pero es una irresponsabilidad por causa de la va-
riabilidad y la diversidad de opciones. Hay que tener cuidado cuando se usan pala-
bras muy cargadas de valores, como irresponsabilidad, porque lo que de “afuera”
puede parecer irresponsable, quizá no lo sea para el que lo vive.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 140 de 350

Lección nº 56

Saturno en la Casa 4 y en Cáncer

Interpretación básica: no hay familia, no hay contención, no hay emoción, no


hay calidez. Esa sería la interpretación más cruda.
Durante la infancia la sensación que puede tener un Saturno en 4ª es que
hay poco cariño disponible para él, le demuestran poco el cariño. Quizá la madre es
fría, o el padre impone en la casa una especie de ley rígida que da miedo, o alguno
de los padres es muy autoritario o muy frío, o toda la estructura familiar es austera
y desapegada en lo afectivo. Esto es lo más común, porque la Casa 4ª, más que la
madre, es toda la estructura familiar. Hay énfasis en las obligaciones; pero nadie
da cariño.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 141 de 350

Subrayo lo de “sensación de” porque es probable que muchas veces esto sea
sólo una vivencia del que tiene esta posición de Saturno, y no del resto de la fami-
lia, o de alguien que observe desde afuera. Si bien también es cierto que ésta puede
ser una reacción que el que tiene esta posición provoca en los que conviven con él.
A menudo, más que decirnos: “mis padres eran fríos”, la persona confesará: “yo no
soportaba las muestras de cariño de mis padres”.
La sensación, desde el interior de estas personas, es que es incorrecto o da
miedo, o da vergüenza mostrar las emociones. El niño que tiene a Saturno en la 4ª

siente que la emoción es algo que no corresponde o bien que es doloroso manifes-
tar. Por tanto, aprendió a controlar la emoción desde muy pequeño. En el ámbito
de la familia no puede ni reír demasiado, ni entusiasmarse, ni llorar, ni nada que
ponga a la vista el estado emocional. La consigna sería: tener cara de jugador de
póquer. Por supuesto Puede sentir; pero no se tiene que notar; aquí la máscara in-
cluye una coraza.
Nos encontramos, pues, con el miedo a exponer -o la angustia de sentir, pero
no poder mostrar- la emoción. Una sensación de soledad profunda fruto de guar-
darse todo.
La máscara por exceso es rara: nos daría una persona muy dicharachera, o
quizá una persona muy esmerada en saludar afablemente, en llamar siempre a to-
dos para los cumpleaños, en hacer regalos puntualmente; pero sería todo una ac-
tuación, en el sentido de que no tiene verdadera soltura para las emociones. Es una
persona que actúa las emociones, que las imposta; no se lo cree ni ella misma; pero
todos hacen como que sí. Es una máscara totalmente consciente, la máscara de
Saturno siempre es conciente.
La otra máscara, que es la más común, opera por defecto: la persona es co-
mo un lord inglés, no siente “nada”, las emociones son “de mal gusto”. De esta úl-
tima forma parte el sentimiento de autosuficiencia u omnipotencia: “no necesito de
los demás”. De allí que haya una tendencia a vivir esta posición como soledad li-
bremente elegida, sobre todo en la última etapa de la vida. En los libros suele decir-
se todavía que esta posición implica un pronóstico de una vejez solitaria y dura.
Nosotros diríamos, más bien, que si uno no trabaja el tema de la máscara aquí,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 142 de 350

efectivamente es probable que finalmente se quede solo. La mayor parte de los li-
bros de Astrología, cuando hablan sobre Saturno lo único que hacen es exponer las
máscaras. Pero sin aclarar que lo son.
Esta es una posición que marca mucho el carácter, porque en la Casa 4 está
la matriz emocional y, por lo tanto, todas
las relaciones importantes se ven afecta-
das por esto: la familia, la pareja, las re-
laciones entre padres-hijos. Nosotros
estamos siempre en una disposición
afectiva, no podemos no estarlo, de modo
que cualquier Planeta en la Casa 4 colo-
rea decisivamente esta disposición origi-
naria. Imagínense lo importante que será
Saturno aquí entonces. Está todo el
tiempo presente.
Cuanto menos cercanos son los
vínculos, cuanto menos intensos, más
libre se siente la persona; por el contra-
rio, cuanto más cercano es el vínculo, más dura es la cosa, porque la persona no
tiene libertad para expresar sus emociones.
Alumna: Pero ¿la intensidad no los ayuda a superar la máscara?
Bosia: Sí y no. Cuando la relación es muy intensa corren el riesgo de que se
les quiebre la máscara, y entonces aumenta el control. De modo que la situación se
les vuelve más tensa. Sin embargo, es cierto que si la intensidad emocional es mu-
cha puede ayudar a trascender el problema, a liberarse de ese corsé.
Alumno: ¿Se pueden usar las dos máscaras, en algunos lugares o con algu-
nas personas una y con otras la otra?
Bosia: Puede ser que personas muy dúctiles puedan usar las dos máscaras;
pero no es lo común.
El hecho de tener hijos, para un Saturno en 4 es un gran desafío, sobre todo
para los varones, porque un hijo mueve las emociones más intensas; entonces es
una buena oportunidad para bajar la máscara.
Alumna: ¿Porqué hay angustia en este proceso?
Bosia: La angustia se debe a que hay un freno al sentir, una sensación de
que uno va a ser sancionado o juzgado o criticado si se deja ver ganado por la emo-
cionalidad. En el fondo es muy probable que haya situaciones intensas de frustra-
ción: se esperaba afecto y no se recibió, y eso produjo dolor; por lo tanto: si siento,
me duele.
De allí que vaya a tener mucha dificultad para conectarse con su propia emo-
ción: sabe cual es su emoción; siente; pero no lo puede demostrar. El problema es
dejarla salir ante los demás.
Y sobre las emociones hay una ley de hierro: mientras la emoción fluye todo
está bien; cuando la emoción se frena genera enfermedad y problemas de todo tipo.
Es una posición fuerte; mucho más que las dos anteriores, porque está fre-
nando el fluir de las emociones. Si tengo odio, lo sano es decirlo, si te quiero, lo sa-
no es decirlo.
En realidad, como ya sabemos, si estas personas lo hacen, no pasa nada; pe-
ro para el que tiene Saturno ahí es todo un logro, una batalla titánica, mostrar lo
que siente.
¿Cuál es la experiencia profunda para el que tiene Saturno en Casa 4?
La negación de, o el intento de control sobre las emociones se debe a que en
la Casa 4 hay un dolor original, inaugural. Pero lo que tiene que comprender es que
hay emociones que son armónicas con mi destino y emociones que no me llevan a

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 143 de 350

mi destino. Hay situaciones que me van a contener y situaciones que no me van a


contener y eso tiene que ver con mi destino, no puedo estar contenido siempre.
Para entender esto hay que ver la experiencia profunda de la Casa 4. ¿Cuál
es la experiencia profunda de la casa 4 en general? La experiencia profunda de la
casa 4 es que la vida es separarse. Uno nace y se corta el cordón umbilical, luego
crecemos y a los 3, 4 ó 5 años nos dejan solos en la escuela; un poco más tarde nos
vamos de la casa paterna. La vida está jalonada por una serie de cortes, de separa-
ciones. Cada corte es un salir del contenedor anterior. Esta posición es pesada por-
que obliga a asumir el hecho de que vivir es estar separándose
de todo lo que nos contiene. De allí que apegarse sea tan dolo-

§
roso para estas personas. El que tiene Saturno en 4ª tiene
siempre presente que tarde o temprano habrá una separación,
está marcado por esa certeza por el mero hecho de haber sido
parido. El dolor es muy fuerte porque lo toma desde el parto.
Hay una experiencia originaria de dolor emocional que
es el parto mismo. Al tener Saturno en 4ª el parto es una ex-
periencia intensa de dolor emocional por la separación, lo
arrancaron del útero de su mamá. Ese dolor se sigue repitiendo luego en un patrón
de separaciones o frustraciones: la madre puede ser algo fría; no le dieron el pecho
o lo “destetaron” muy rápidamente (esto es bastante común con Saturno en 4ª); el
padre puede ser autoritario...
En cuanto tienen edad suficiente, estas personas se quieren ir de la casa fa-
miliar, porque es muy pesado el clima del hogar con Saturno en 4ª y, en efecto, es
saludable irse para los Saturnos en 4ª, porque es realizar ese destino de separa-
ción; pero a través de una decisión personal. Decide irse, separarse. Allí está toda la
diferencia. Es un buen paso inicial para esta posición.
Alumno: ¿Entonces no son apegados?
Bosia: El apego es un hecho con el que tenemos que contar desde un princi-
pio: nos gustó estar adentro del útero, inevitablemente nos gustó; a todos. Pero el
caso es que los que tienen Saturno en 4ª no pueden engañarse al respecto: no va a
durar. Otros pueden ilusionarse con úteros de fantasía, o con la idea de que sus
úteros posteriores durarán “para siempre”; pero el que tiene Saturno en 4ª no. En-
tonces buscan no apegarse; por eso no quieren que se noten las emociones; porque
si se notan las emociones se nota que está apegado y después, tarde o temprano, lo
echan o debe irse, y allí viene el dolor. Esa es la experiencia; y el que se quema con
leche... Por eso no quiere saber nada con apegarse.
Este Saturno implica una fuerte conciencia de la finitud de la vida, de la fini-
tud de toda experiencia; cuando se reconcilian con esto, pueden abrirse más a las
emociones y disfrutarlas en lo que duren.
Cuando en una carta vean Saturno en 4ª, tómenlo muy en cuenta, porque
eso marca totalmente el carácter de la persona.
Alumna: ¿Tienen dificultades para hacer su propia familia?
Bosia: Si no vivieron la experiencia de irse del hogar por propia decisión y so-
los, la separación del hogar para formar su familia, puede costarles bastante. Lo
que tienen que hacer es generar ellos mismos un útero, tienen que ser ellos un
útero; darse cuenta de que en realidad la corriente del afecto parte de uno mismos
hacia los otros, y no al revés. Con ese viraje se soluciona todo.
Alumna: Es decir: tienen que dejar de buscar el afecto afuera para darse
cuenta de que el afecto está en ellos...

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 144 de 350

Bosia: Normalmente eso es lo que están buscando; pero lo hacen mal; lo


hacen frenando la emoción. De algún modo están buscando salir de la posición de
dependencia afectiva; pero en lugar de saltar al lado opuesto y sentirse ellos mis-
mos afectuosos, de ser ellos un útero para otros, simplemente evitan el afecto re-
primiendo la emoción, lo evitan por
represión.
Por eso, la gran prueba para
esta posición es decirle a alguien: “te
quiero”… o “te odio”.
Alumna: ¿Tienen que dar
emoción?
Bosia: Emoción, afecto y con-
tención a los demás. Tienen que
cuidar a los otros. Saturno en 4ª
tiene que generar hogar, hijos, afec-
to. Generar afecto, darlo. Esa es la
forma de sacarse la máscara.
Alumno: ¡Qué posición fuer-
te...! ¿cómo se los puede ayudar?
Bosia: El único que puede
ayudarse es él mismo, tiene que de-
cirle a otras personas: “te quiero”.
Esa es la única terapia; pero para
eso tiene que aparecer alguien que
lo mueva, entonces le dice: “te quiero” tantas veces como haga falta.
Alumno: Y ¿qué ocurre si lo hace?
Bosia: Buena pregunta. Si lo hace va a sufrir… Obviamente falla. Todo sale
“mal”... (risas)
Alumno: ¿Entonces...?
Bosia: Lo que pasa es que nunca va a funcionar la primera vez. Hay que in-
sistir.
Cuando la persona junta fuerzas y se decide a mostrar sus sentimientos y
emociones, tiene que hacer tal fuerza, y la situación es tan contradictoria en su in-
terior, que seguramente el mensaje que da va a ser confuso y ambiguo. Como aquél
que decía que sí con la voz, pero que no con la cabeza. Entonces, el que recibe el
mensaje va a responder, no a lo que éste le dice, sino a toda su actitud, al total de
la comunicación. Es decir: también le responderá ambiguamente.
Quizá la respuesta, vista desde un lugar exterior, no es tan frustrante; es
simplemente ambigua; pero nuestro héroe la va a vivir como un “rotundo” fracaso.
Este momento es crucial: si interpreta la respuesta como una demostración de que
“jamás” debió haberse abierto afectivamente al otro, la máscara se refuerza y queda
más atrapado que antes. En cambio, si saca fuerzas de algún lado, y lo intenta una
y otra vez, entonces, después de algunos intentos la cosa va a fluir y todo se aco-
modará.
Claro que, de todas formas, algunos lo van a amar y otros no. Y él amará a
algunos y a otros no. Y todos lo amarán por un tiempo, unos más y otros menos.
Pero así son las cosas. Ahora él ya no tomará eso como una tragedia insoportable.

Saturno en Cáncer: esta posición tiene fuertes semejanzas con lo dicho has-
ta acá para Saturno en 4ª. Se da también la estructura tipo coraza: duro aparente-
mente por fuera; blando e inmaduro afectivamente por dentro.
Alumno: ¿Es más suave en Cáncer que en la Casa 4ª?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 145 de 350

Bosia: Probablemente sea más suave todo


el esquema; pero ahí estará, con su correspon-
diente máscara. Podemos pensarlo al revés, pero
los resultados son muy parecidos.
Alumno: ¿Cómo al revés?
Bosia: Claro. Como Cáncer modificando la
función de Saturno. Es decir: la función paterna,
estructuradora, correctora, se encuentra aquí
cualificada por la energía nutricia, alimentadora
de Cáncer. Como pueden imaginarse, esto es
una gran oportunidad, pues permite unir los
polos y ser un “padre” ejemplar; pero toda gran
oportunidad viene bajo la forma de un gran pro-
blema. Probablemente al principio estas personas sientan que no tienen suficiente
solidez, firmeza, aplomo, para cumplir lo que se proponen; entonces seguramente
intentan suplir esa aparente falta de estructura con la consiguiente rigidez. Se vuel-
ven entonces “padres” duros o rígidos, pero con un “interior” blando; gritan o ponen
grandes castigos, pero luego se desdicen, no se animan, o dejan todo en manos de
la madre. En fin, una dificultad grande para cumplir la función de Saturno.

Saturno en la Casa 5 y en Leo

Aquí, la interpretación inmediata sería: no hay yo, no

§
hay posibilidad de expresarse, no hay hijos.
¿Con qué experiencias nos encontramos en esta posi-
ción? Es decir, ¿qué tipo de experiencias aparecen?
Lo que aparece es una persona visiblemente muy dura,
muy formal.
Alumna: ¿Tipo cuáquero?
Bosia: Ese sería un caso muy extremo. Más a menudo
sería alguien muy de traje o, si es mujer, de “trajecito”. Gente ceremoniosa, que está
siempre controlando su presencia; no controlando a los otros, sino controlando su
propia presencia. Es raro ver un Saturno en 5ª que lleve el uniforme cultural globa-
lizado en su versión informal: jeans y zapatillas. Más bien se los ve en el uniforme
globalizado versión formal: traje, camisa y corbata. Siempre andan como una “pin-
turita”; pero pinturita al estilo Saturno, bien formal.
Otra variante común es la de personas que tardan mucho en tener hijos o no
los tienen...
Alumna: ¿Los hijos son creaciones personales?
Bosia: Un hijo es algo que nos representa, que sale de uno...; es en ese sen-
tido que los hijos, o mejor: lo que los hijos representan para nosotros, se puede leer
en la Casa 5. Saturno en 5ª en general posterga el momento de tener hijos o no
quiere saber nada con tener hijos, porque la persona se siente, ella, muy juzgada, y
todo lo que tenga el sello personal –y el hijo siempre se parece un poco-, lo pone en
guardia. Los hijos son acá, como siempre en esta Casa, un mero ejemplo; lo que
ocurre es que estas personas se sienten muy juzgadas en todo sentido. Cualquier
cosa que las exprese, que las represente, va a ser motivo de la misma prevención.
“Si tengo un hijo -siente-, quedo expuesto”. Todos se van a fijar en lo que
hace; además: ¿será lindo? ¿Será inteligente? Todas cosas que no podré controlar.
Por tanto: sobreviene el miedo.
Hay muchas personas muy creativas con Saturno en 5ª, artistas potenciales;
pero raramente nos enteramos; porque, aunque logren a veces hacer cosas, les

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 146 de 350

cuesta mucho mostrar lo que hacen. Son de guardar toda su producción o de des-
truirla incluso.
Son muy temerosos de la crítica, entonces son pintores nunca hacen una ex-
posición o, si la hacen, ellos mismos se desvalorizan preventivamente. Esa sería,
precisamente, la máscara por defecto: puede aparecer, a veces, como una falsa
humildad; es una especie de baja autoestima donde fácilmente se lee lo contrario: el
orgullo tremendo que hay por detrás de los Saturnos en 5ª. Son extremadamente
susceptibles; entonces, para evitarse el dolor que creen que les causaría la crítica,
ellos mismos se desvalorizan. No pueden soportar que les hagan la más mínima
crítica. Son omnipotentes a un
extremo que los anula, muchas
veces.
Con los sentimientos pa-
sa lo mismo. Es dificilísimo que
un Saturno en 5 diga realmen-
te lo que está sintiendo, estas
personas también suelen ser
“cara de póquer”, como los de
Saturno en Casa 4.
Podrían ser buenos acto-
res si trabajaran su máscara;
porque de lo contrario tienen
mucha dureza expresiva. Pero
si logran trascender esto serían
geniales actores.
En realidad son espan-
tosamente inseguros de sí
mismos, posiblemente es la
posición más insegura de todas
las que produce Saturno. Esta
inseguridad se traslada a todo
lo que los delate individualmente, el punto de temor es expresar o hacer algo pro-
pio, por eso hay una gran inseguridad.
También hay algunos que tienen la máscara opuesta: la del orgullo explícito,
la exaltación del ego. Habitualmente se hacen fuertes en algo y entonces en ese
punto son obsesivos y no admiten la más mínima fisura. Esta es la máscara por
exceso. Son prepotentes y ególatras en alguna cuestión, en un ítem de su vida. Sue-
le ser sólo uno o dos temas, porque no se puede mantener esa exigencia en muchos
aspectos de la vida.
Saturno en 5 tiene también mucho que ver con la melancolía y con el mal-
humor. Es bastante lógico: la verdadera alegría surge cuando creamos algo, cuando
somos nosotros mismos.
Como veníamos viendo, en un sentido es verdad eso de que no hay yo, de que
no hay expresión; pero para comprenderlo hay que entender la experiencia profun-
da de la Casa 5 que es muy importante. La Casa 5 simboliza la separación efectiva
del útero y la constitución de una entidad autónoma, de un ser que es capaz de mi-
rar su pasado sin estar atrapado por él. Lo que llenaba de temor al Saturno en 4ª,
aquí ya ocurrió y es asumido; ahora estoy afuera, sólo, soy yo mismo; pero entonces
sobreviene otro terror: ¿valgo algo? ¿Es bueno lo que expreso, lo que soy? En la Ca-
sa 5 se toma conciencia de uno mismo y por lo tanto, se toma distancia respecto de
la madre, de la familia, del pasado, de todo lo que significa Cáncer. La Casa 5 signi-
fica haber cortado el cordón umbilical psíquico.
Lo voy a explicar en otros términos: a partir de la Casa 5 además de mamífe-
ros, somos humanos. No dejamos de ser mamíferos; pero sobre el mamífero apare-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 147 de 350

ció la identidad, la autoconciencia que nos vuelve humanos. Claro que eso es un
suceso puntual, no tiene estabilidad, hay que sostenerlo manteniéndose alerta, y da
mucho trabajo sostenerlo; entonces todo el tiempo nos estamos volviendo al mamí-
fero. Sólo que luego del primer destello de conciencia somos un mamífero que sabe,
un mamífero astuto; esto no se olvida. Y eso es el ego: un humano viviendo según las
pautas de un mamífero, dominado por el mamífero. Lo que aquí llamo “mamífero” es
Cáncer, es la Luna, es la familia, es el pasado, es la madre. Somos humanos pero
atrapados dentro del mamífero que nos gobierna si no estamos alertas, convirtién-
donos en lo que yo llamo el “mamífero astuto”, la perdición de la Tierra.
Ahora bien, el que tiene Saturno en la Casa 5 tiene un indicador muy impor-
tante que le dice: usted ya no es sólo un mamífero, es un humano, ya no puede vol-
ver atrás. Es una posición muy importante, como ven.
Y en este sentido es real la interpretación inicial: cuando volvemos atrás, no
somos verdaderamente un yo, no somos un verdadero ser humano, estamos domi-
nados otra vez por el mamífero, o sea: por el miedo. Y, si todo lo que vamos a pro-
ducir es producto de ese ego que está tomado por el miedo, todo lo que vamos a
producir está descalificado desde el comienzo: estaremos copiando o repitiendo, o
sea que “lo propio” no existirá; por tanto, lo producido no valdrá nada, no habrá un
verdadero yo, sino un simple mamífero astuto, un ego.
Y la persona siente esta descalificación inicial, básica; por eso es tan crítica
con sus creaciones. “Los críticos pueden decir lo que quieran; pero yo no me la
creo”-parecen decir-; porque yo estoy ahí adentro, en donde se produce la creación
y sé lo que es auténtico y lo que no lo es.
Saturno en 5ª es, pues, un llamado a no caer en el

§
ego. A ser un verdadero ser humano, un individuo humano
libre y no movido por el miedo. Como eso es muy difícil de
ser y, sobre todo, de sostener, entonces el Saturno en 5ª es
prudente con respecto a esto. Está justificado.
Saturno nos lleva a la experiencia profunda de la Ca-
sa 5: que es la de ser un ente humano, ser un ente
humano por derecho propio. “Ud. conquistó su
humanidad y ahora no puede volverse atrás y dejarse guiar por el mamífero
que tiene adentro”, parece decirnos Saturno en 5ª.
Cuando un Saturno en 5ª hace realmente algo libre, algo autónomo, le im-
porta un rábano la crítica. Cuando llega a encontrarse a sí mismo a través de su
expresión y no está dominado por el miedo, se acabó el temor a la crítica. Es un
verdadero creador, es el único que sabe cuando alguien está creando algo genuino o
no. Sobre eso no se equivoca nunca, por eso es tan prudente; porque la mayor parte
del tiempo no estamos creando nada.
Veámoslo de otro modo: cuando creamos algo realmente propio, nos damos
cuenta de los límites que tenemos, porque quedan expuestos. Pero estamos conten-
tos con eso, porque lo hicimos nosotros, no el mamífero.
Alumno: Se parece mucho a Saturno en 4ª...
Bosia: Quizá se parece mucho en sus manifestaciones exteriores, porque son
dos Casas que tienen que ver con la afectividad. La 5ª es la expresión del sentimien-
to y la 4ª es la “cocina” del sentimiento. En la 4ª lo que te produce miedo y embara-
zo es que se vea que estás en medio del sentimiento mismo; en cambio en la 5ª lo
que te produce miedo es que el modo de expresarlo no sea adecuado. En ambos
casos, el resultado es que se trata de no mostrarlo.
Saturno en 3ª también se parece exteriormente a estas posiciones, porque
como tiene que ver con la comunicación, también genera personajes muy reserva-
dos y prudentes. Desde afuera se parecen mucho los tres; pero la motivación inter-
na y la experiencia profunda son distintas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 148 de 350

Pero ahondemos un poco más en la experiencia de fondo de la Casa 5ª, expe-


riencia que Saturno pone de manifiesto. La Casa 5 nos habla del “yo” o, si se quiere,
de la conciencia (o auto-conciencia); pero ¿qué es el yo? El yo tiene la peculiaridad
de que no se da en el espacio, sino solamente en el tiempo. Como algo que se da en
el tiempo, el yo es siempre presente. Es pura presencia. Otra cosa es el ego. El ego
tiene un contenido; contenido que es una serie de imágenes pretéritas que le han
ocurrido a la misma persona. El ego es un haz de experiencias e imágenes pasadas.
Pero estas imágenes pasadas son sencillamente aquello a lo que nos aferramos por
miedo.
Ahora bien, si dejamos de lado las imágenes y experiencias que conforman el
ego, ¿qué nos queda? No nos queda nada. Nos queda el instante presente como algo
neutro o vacío; pero que se está llenando siempre de nuevo.
Esa es la verdad a la que se teme. Esa es la realidad que Saturno en 5 revela
descarnadamente: el yo no es nada, la conciencia es un lugar vacío. Eso da un poco
de miedo... mucho.
Alumno: El yo es como un parlante que capta una onda y emite un sonido...
Bosia: Buena imagen. La conciencia es como un tubo, menos incluso que un
parlante, en sí mismo no es nada más que un “ahí”, un “agujero en la tela del cos-
mos” desde el cual se emite y por el cual se recibe. Un pasadizo.
Eso es lo que causa el temor, y lo que explica la máscara en este caso. Ser
nada no es muy tranquilizador cuando se lo mira desde el ego. En cambio, cuando
se mora allí, es maravilloso.

Saturno en Leo: nuevamente, como en casos anteriores, las cosas suceden


de distinto modo; pero los resultados son muy parecidos. Estas son personas que
tienen que construir su seguridad, su estructura o su paternalidad, al modo de Leo,
es decir, desde la conciencia. También estos identifican su yo con lo que simboliza
Saturno. Esto los lleva a exponer una cara muy rígida, muy fría. Se conciben desde
el deber.
Así también tienden a establecer la relación con sus hijos, desde la obligación
y la regla; como Saturno en 5ª.
Otra forma de verlo es la siguiente: son personas que se organizan
desde el “ser hijo”, desde la “hijidad” si me admiten la expresión. Esto les da
una estructura muy endeble, potencialmente muy quebradiza, podríamos de-
cir. Endeblez que se esfuerzan en ocultar generando las máscaras de la soli-
dez, la formalidad, etc.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 149 de 350

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 14

1. ¿Qué cualidades podría tener la figura paterna de alguien que tuviera Júpiter en
Casa 10?

O. Mezquino.
P. Irresponsable.
Q. Obeso.
R. Generoso.
S. Bonachón.
T. Buen consejero.
U. Chistoso.
V. Cariñoso.

2. Marque las correctas:


Saturno representa:

T. La realidad.
U. Los mandatos paternos.
V. La función maternal.
W. Los hermanos.
X. La profesión.
Y. Un punto de inseguridad.
Z. Las máscaras.
AA. La confianza.
BB. La gratitud.

3. ¿Cuáles de estas posibilidades son falsas?


Saturno en el cuerpo se relaciona con:

R. La piel.
S. Los huesos.
T. Los pulmones.
U. Las glándulas paratiroides.
V. Los ojos.
W. Las rodillas.
X. Los brazos

4. Marque las correctas:

P. Saturno es el opuesto de la Luna.


Q. Saturno es el opuesto del Sol.
R. Saturno representa la función paterna.
S. Saturno siempre representa el padre.
T. Saturno equivale al dios griego Hermes.

5. Marque los conceptos que le parezcan más conectados con Saturno:

R. Estructura.
S. Prudencia.
T. Creatividad.
U. Sensibilidad.
V. Rigidez.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 150 de 350

6. Cuáles de las siguientes frases podrían corresponder a Saturno en la Casa 4:

O. Me incomoda que me digas que me quieres.


P. Me da miedo decirte que te quiero.
Q. No quiero tener hijos.
R. ¿Jamás podré tener una pareja?
S. Ser dueño de una casa me da seguridad.

7. Indique las correctas.


Saturno en la Casa 5 podría indicar:

P. Permisividad con los hijos.


Q. Pocos amigos.
R. Pocos amantes.
S. Pocos hijos.
T. Muchos trabajos.

8. Indicar las Casas a que pertenecería Saturno en las siguientes interpretaciones:

T. Es escultor, pero nunca quiere mostrar sus obras Ö


U. Es una persona de pocas palabras Ö
V. No gasta nada Ö
W. Sabe lo que quiere Ö
X. Tiene una casa muy austera Ö

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 13 - NIVEL INICIAL

1 Ö B, D, F, H
2 Ö B, F, G, H, I
3 Ö A, B, C, F
4 Ö B, C, E
5 Ö B, C, D
6 Ö A, D, E
7 Ö C, E
8 Ö A = Casa 1; B = Casa 2; C = Casa 3; D = Casa 7; E = Casa 9; F = Casa 5

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 151 de 350

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 152 de 350

Lección nº 61

Urano en general (Continuación)

Alumno: Perdón, quisiera aclarar algo de la clase anterior ¿Porqué Urano


tiene que ver con la velocidad? No entiendo eso.
Bosia: Urano es el Planeta regente de Acuario como Uds. saben, y recuerden
que Acuario tiene que ver con la noción de eternidad; es decir, de una dimensión
que está fuera del tiempo, una dimensión en la que todo el tiempo es simultáneo.
Algo muy difícil de pensar, sin duda. Pero al menos como idea se puede entender.
Lo que pasa es que en nuestro mundo, estamos atrapados en el tiempo, no pode-
mos experimentar –salvo quizá en estados alterados de conciencia- lo a-temporal.
Entonces la pregunta clave es: si Urano es lo eterno o lo a-temporal, pero Urano
está en la Carta Natal, está en el Sistema Solar, lo vemos, lo medimos; entonces
cómo experimentamos a Urano?
¿Comprenden la pregunta? La repito de otro modo: ¿cómo experimentamos
nosotros, que estamos atrapados en el tiempo, esa dimensión a-temporal? O bien
¿Cómo se refleja en nosotros esa dimensión impensable?
Y la respuesta es que lo experimentamos como tendencia a lo eterno. Y como
en la eternidad todo es simultáneo, Urano tiende a la simultaneidad. Nosotros no
podemos alcanzar lo eterno; pero podemos “acercarnos”, por decir así.
De allí que la simultaneidad se viva como tendencia a la aceleración. Es co-
mo si quisiéramos vivir todo a la vez; pero asumiendo que no podemos; por tanto,
lleguemos lo más cerca posible de eso.
Pero la aceleración es estresante. El cuerpo no aguanta un exceso de acelera-
ción. Por eso decíamos el otro día que Urano produce estrés. Sin duda que tal ten-
dencia a la aceleración es una forma pobre de vivir la cualidad de Urano.
Otro fenómeno que tiene que ver con Urano es la electricidad. En ese sentido,
Urano se relaciona con todo el sistema eléctrico en el cuerpo. La electricidad regula
o produce los latidos del corazón. Y también todas las reacciones químico-eléctricas
que recorren el cuerpo transportando información.
Para que podamos movernos, para que un simple músculo pueda contraerse,
es necesario que haya un fenómeno eléctrico. Yo tengo la hipótesis, que habrá que
seguir corroborando, de que el fósforo es uno de los representantes de Urano en el
cuerpo. Uno de ellos, porque probablemente hay otros.
Alumno: ¿El calcio con qué Planeta está relacionado?
Bosia: El calcio según mi hipótesis, corresponde a Saturno. Si no me equivo-
co es precisamente la proporción, que debe mantenerse constante, entre el calcio y
el fósforo, una de las condiciones esenciales de las transmisiones eléctricas que
permiten el movimiento muscular. Si se produce una alteración en esa proporción,
por ejemplo, o bien se pierde tonicidad o bien los músculos se contraen solos. La
glándula paratiroides es uno de los mecanismos reguladores de ese equilibrio.
La epilepsia y la esclerosis múltiple son, a mi entender, algunas de las en-
fermedades en las que Urano tiene un papel destacado, seguramente hay muchas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 153 de 350

Nos queda aún otro significado de Urano del que no hemos hecho mención.
Recuerdan que Urano inaugura el nivel de lo transpersonal, es decir, de aquellos
Planetas que hacen referencia a más de un individuo. Bien, el primer nivel de lo
transpersonal es el grupo y Urano
simboliza el grupo.
¿Qué es lo que caracteriza a
un grupo? Que está formado por
individuos plenamente concientes y
desarrollados como tales. Un grupo
supone individualidades fuertes,
completas, plenamente integradas;
tengan en cuenta que así como
Acuario polariza con Leo, también
Urano polariza con el Sol. Un grupo
es un conjunto de Soles, de estre-
llas.
Podría decirse que el verda-
dero “sujeto” de Urano es el grupo y
no los individuos. Pero el problema
que tenemos es que no hay muchos
grupos en el sentido estricto de esta
palabra, en el sentido uraniano.
Alumna: No entiendo esto de
que no haya grupos, ¿en qué senti-
do?
Bosia: Lo digo así como suena, en sentido estricto, no hay muchos grupos.
Porque nosotros generalmente reproducimos en los grupos relaciones cancerianas,
familiares, y de tal manera, los transformamos en clanes. Para que haya un grupo
cada uno de los integrantes tiene que ser un individuo autónomo, libre, que decide
por sí mismo y que, para compartir sus talentos y sus logros, quieren participar de
un grupo. Eso quiere decir algo muy claro: no se participa de un verdadero grupo
porque se necesita participar, sino porque ése es un destino libremente realizado.
El grupo acuariano es un grupo de individualidades fuertes. Hay que distin-
guirlo de la asociación, típica de Escorpio y de la Casa 8. En las asociaciones, los
individuos se están integrando todavía a sí mismos, las asociaciones son laborato-
rios para trabajarse como individuos. Y, en aquellos aspectos en que la asociación
funciona bien, es decir, en la medida en que los individuos están integrados, aún
así, la asociación tiene fines determinados, la asociación es un agrupamiento pro-
ductivo.
No ocurre lo mismo con el grupo acuariano. Este grupo es una suerte de
premio, una “isla de los bienaventurados”, como decían los griegos, o de “cielo”, en
la mitología cristiana. En el grupo se disfruta del libre y desinteresado compartir lo
que hemos logrado, socializamos nuestros éxitos sin otro interés que hacerlo.
Pero si alguien ve en el grupo a un “padre”, un “hermano”, un “hijo”, o una
“madre”; aunque esto se encuentre disimulado, eso no es un grupo uraniano, es,
apenas y en el mejor de los casos, una asociación.
Alumna: ¿El grupo uraniano tiene líderes?
Bosia: El grupo uraniano puede tener liderazgo; pero no se trata de un lide-
razgo fijo e inamovible, ni un liderazgo para todas las cosas. Más bien, para cada
función cambia el líder.
Cuando llegamos a Urano es porque hemos desarrollado plenamente todos
los Planetas personales. Urano contiene en sí mismo, a todos los otros Planetas
más rápidos o “interiores”. Sin embargo, esto no es así en la personalidad real;

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 154 de 350

cualquiera de nosotros tiene “deudas” con algunos Planetas, no los desarrolló a


fondo; entonces, las partes no desarrolladas afloran en los vínculos de asociación.
Cuando está funcionando un verdadero grupo, se producen continuamente
fenómenos de sincronicidad; que son uno de los indicios de que Urano anda cer-
ca. Si siguiéramos de cerca uno de esos grupos veríamos claramente la operación
de Urano.
Alumno: Pero ¿al no haber muchos grupos uranianos, cómo vivimos a Ura-
no? ¿Es posible?
Bosia: Sí, por supuesto. Lo vivimos con ciertos límites, pero lo vivimos. De
todas maneras, Urano ya está bastante incorporado a la vida individual y colectiva
de nuestra cultura dominante. Mucha gente expresa Urano como algo propio, está
funcionando por ahora como un Planeta individual o personal. Esto es una limita-
ción importante; pero es lo que hemos logrado hasta ahora. Al ser vivido desde lo
individual genera el fenómeno de la aceleración del que
hablábamos antes.
Lo que incrementó mucho la incorporación de Urano a
la personalidad fue el inicio de la Era de Acuario. La Astrolo-

¨
gía, por ejemplo, es una disciplina regida por Urano o, como
decían los griegos, por la musa Urania. Ya que “Urano” es el
cielo y nosotros, los astrólogos, tomamos al cielo como punto
de referencia simbólico. Así que nuestra musa es Urania.
Alumno: ¿Todos los aspectos de la Astrología se refie-
ren a Urano? Porque la personalidad parece algo más de la
Tierra...
Bosia: La Astrología tiene, sobre todo, relación simbóli-
ca con Urano (o Acuario) y con Virgo. Acuario o Urano por lo
que venimos diciendo. Virgo, porque la Astrología o, mejor dicho, el Zodíaco, es un
orden, un sistema. Un sistema es una entidad tal que cada parte (cada Signo) no es
nada en sí misma, sino que resulta del “cruce” o la disposición de todas las otras.
Alumna: Yo creía que la Astrología estaba ligada a Escorpio...
Bosia: Hay gente que se interesa en la astrología desde Escorpio; vienen con
una intención más terapéutica; lo cual no es algo descaminado. En realidad la As-
trología, como cualquier otra cosa que tenga cierta complejidad, puede ser vista
desde cualquier punto del Zodíaco. Es muy importante retener eso.
En el Zodíaco tenemos un esquema para pensar, un patrón para pensar el
Cosmos. Cualquier fenómeno que sea lo suficientemente complejo puede ser desen-
trañado usando el Zodíaco.
También es una estructura secuencial, cíclica. Por ejemplo: Aries y Tauro re-
presentan formas de comportamiento muy primarias que podríamos asociar a los
restos de nuestro componente anfibio y reptil. Géminis representa la variante de los
reptiles que dio lugar a los dinosaurios y las aves, Cáncer ya contiene como algo
superado la conducta reptil; constituyendo así el modo de ser mamífero. En cambio,
la conciencia propiamente humana, en su forma individual, está representada por
Leo y Virgo, que implican una superación del mamífero, pero conteniéndolo tam-
bién. Ese trabajo de ir más allá del reptil y del mamífero, es lo que simbolizan Leo y
Virgo. Ser humano es guiar al mamífero y al reptil con cariño por ellos, escuchándo-
los, dejándolos manifestarse dentro de ciertos límites.
No hay que destruir ni al reptil ni al mamífero.
Alumno: ¿Y qué pasa con los dinosaurios?
Bosia: Los dinosaurios fueron formas intermedias entre el reptil y el mamífe-
ro.
Alumno: ¿Si los tenemos adentro, porqué nos dan tanta repulsión los repti-
les entonces?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 155 de 350

Bosia: La repulsa al reptil nos viene desde el mamífero que también tenemos
“adentro”, el mamífero huyó de ellos durante 60 millones de años o más.
Los mitos o religiones han servido históricamente para diferenciarnos del
reptil, para poner claramente el límite con el reptil y, en algunos casos, también con
el mamífero. El reptil, no obstante, todavía determina muchas de nuestras actitu-
des, como buena parte de las costum-
bres ligadas al sexo y, por supuesto, la
guerra.
Alumna: ¿Y la Astrología?
Bosia: La Astrología tiene la mis-
ma función que los mitos; es un instru-
mento para realizar nuestra potenciali-
dad como humanos diferenciándonos del
reptil y del mamífero. Es un instrumento
de iniciación a lo humano propiamente
dicho. La Astrología debe promover que
nuestra especie se instale más esta-
blemente en Leo/Virgo.
Ahora vamos a pasar a estudiar a
Urano por las Casas, para que tengan
una visión más concreta de esta cuali-
dad tan sutil.
Urano y algunos de sus satélites

Urano en la Casa 1

Recordemos que la Casa 1 se refiere a la manera y al contenido de las deci-


siones que toma una persona. Si tenemos a Urano en esta Casa debemos conside-
rar que esta persona va a realizar cambios importantes en el rumbo de su vida más
a menudo que otros. Probablemente haya 3 ó 4 virajes bastante bruscos a lo largo
de su existencia. De esos cambios que, cuando reencontramos a la persona después
de un cierto tiempo de no verla, resulta que está en una actividad totalmente distin-
ta a la que hacía antes, y con una apariencia muy diferente también, o se separó y
está viviendo en otra ciudad.
Urano tiene que ver con la idea del “cambio de vía” de los trenes. Quien tiene
esta posición es un tren que cambia de vía más a menudo que otros.
Alumno: Digamos que cada tanto se “delira”...
Bosia: Es interesante la expresión que usaste, porque la etimología de “deli-
rar” es exactamente: “salir del surco” (o de la vía). Habrán visto esos campos labra-
dos que parecen dibujados, en los que hay infinidad de líneas paralelas. Pues bien,
un “delirante” es alguien que se sale de ese patrón de líneas paralelas. Es similar a
“descarrilar” en el ferrocarril, en ese caso hablaríamos de un “descarriado”.
Estas personas tienen esa modalidad.
Además de esos cambios de rumbo generales, quien tiene Urano en la prime-
ra Casa tiene comportamientos bastante insólitos o sorpresivos en la vida de todos
los días. Son personas con las que difícilmente se puede contar en el sentido co-
rriente del término.
Alumna: ¿Son desleales?
Bosia: No. No me refiero a eso. Me refiero a que te dicen que vienen y no vie-
nen, que vienen a las 5 y llegan a las 7, que te traen algo y no te lo traen. También
puede ser a la inversa: que no iban a venir y luego vienen, que te dan la sorpresa de
traer algo con lo que no contabas, etc. Es una cuestión de funcionamiento; son algo
erráticos en su planificación cotidiana y en sus pequeñas decisiones también. Pe-
riódicamente salen con un “domingo 7”.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 156 de 350

De todas maneras éstas son las formas más exteriores y superficiales de esta
posición. Lo mejor es que la persona integre Urano a su acción cotidiana y a su des-
tino a través de actividades de largo aliento, de las actividades con las que está más
comprometida.
Por eso, quizá la resolución más armónica es hacerlo jugar en la profesión.
Alumna: ¿Hay profesiones uranianas?
Bosia: Sí, creo que ya mencionamos algo en la exposición general. Entre los
oficios, están los ligados a la electricidad, la mecánica (de automóviles, motocicle-
tas, aviones), los servicios ligados a la electrónica (reparación, armado de equipos,
etc.), los ligados a la computación. También todas las profesiones relacionadas con
estos temas, como ingeniería electrónica, comunicaciones...
Alumna: ¿Las comunicaciones no corresponden a Mercurio?
Bosia: Mercurio es el comunicar mismo; pero el ingeniero
que diseña el satélite, o el estudio de TV, o la cámara, etc., es
Urano.
Otras variantes son las actividades de riesgo, sobre todo

¨
si tienen que ver con la altura o con la velocidad (tiene que dar
un poco de vértigo, de lo contrario a Urano no le gusta).
También la sociología, la psicología social…
Alumna: ¿La antropología?
Bosia: También; en su faceta social, no el aspecto ar-
queológico que, como veremos, corresponde más bien a Plutón.
También la comercialización, la publicidad. Por cierto, también
la Astrología, como ya dijimos.
Una faceta importante de Urano en Casa 1, que marca fuertemente el carác-
ter de la persona es el desapego, en el mejor de los casos, o las fobias, en el otro
extremo. Cuando hay en la Carta una presencia importante de Urano, como sería
este caso, es inevitable que la persona necesite libertad, en consecuencia no va a
querer atarse, en lo posible, a nada ni a nadie. Dentro de ese concepto general, se
darán múltiples grados y variaciones. Desde el que no puede soportar la idea de
hacer cosas con otros (ni hablar de pareja) hasta los que logran formas intermedias
bastante imaginativas: “cama afuera”, pareja a distancia, etc.
Alumno: ¿Qué es “pareja a distancia”?
Bosia: Es simplemente, que mi pareja vive a 500 Km. de distancia. Y ahora,
con Internet, pueden ser no 500, sino 3000 Km. de distancia. No hay problema. El
amor virtual es un anzuelo especialmente atractivo para los “uranianos”.
Alumna: ¿Por qué empezamos a hablar de la pareja?
Bosia: No se trata sólo de la pareja, sino de cualquier acción en común, de
cualquier asociación. Pero tu pregunta me viene como anillo al dedo (expresión poco
uraniana, por cierto)... Porque con los Planetas transpersonales hay que considerar
bastante involucradas a las Casas opuestas. En este caso, si estamos en la primera,
hay que remitirse a menudo a la séptima. Es como si hubiera una especie de “rebo-
te” o proyección de la cualidad de Urano en el polo opuesto.
Recuerdan que dijimos que los Planetas transpersonales “no cabían” en la
personalidad. Pues bien, eso se ve en este “efecto rebote” sobre la Casa opuesta. De
allí que los que tienen Urano en la 1ª Casa muchas veces lo “proyecten” psicológi-
camente sobre sus parejas o socios.
Con los Planetas transpersonales hay que ser cautos en las interpretaciones
debido al fenómeno de la proyección psicológica. Hay personas que tienen este Ura-
no y parecen tan ordenados, tan prolijos, tan cumplidores, que hasta se podría du-
dar que realmente lo tengan en la Casa 1; pero cuando Uds. preguntan por la vida
de pareja, por el matrimonio, resulta que el esposo es paracaidista de la fuerza aé-
rea, o la esposa es astronauta y estudia Astrología en sus ratos de ocio.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 157 de 350

Los Planetas transpersonales que no encuentren en la conducta expresa de


alguien, búsquenlos en su entorno, en su “mundo”, y les garantizo que los van a
encontrar. Eso significa, simplemente, que han proyectado Urano sobre otros. Un
ser humano es en-el-mundo, o sea: el “mundo” forma parte inescindible de él. No
hay excusas, los Planetas en algún lado están, no se pueden evaporar. Si el intere-
sado no los reconoce o no los vemos en su actitud habitual, es porque los tiene
“descargados”, proyectados, sobre otras personas. Y para buscar sobre quién los
puede haber proyectado, lo primero es investigar la Casa opuesta a aquella en que
se encuentra el Planeta en cuestión. Si no lo encontramos allí, hay que buscar por
cualquier otro ámbito de la vida de la persona.
Por todo ello, no es raro que estas personas se separen de sus parejas un po-
co más a menudo que los demás.
En el fondo, todo esto responde a la inspiración profunda de Urano, que es la
de llevarnos al encuentro de nuestro propio, único y desconocido futuro. En este
punto, quien tiene Urano en Casa 1 debería tener una determinación absoluta, un
insobornable impulso a no claudicar en la búsqueda de lo nuevo de su peculiar
destino. Los cambios bruscos, las separaciones, el celo por cuidar su independen-
cia, no son más que reflejos de ese impulso fundamental guiado por el asombro.
En este punto es importante distinguir a Urano de Saturno, ya que ambos
están ligados al destino. Sin embargo, Saturno es el destino en el sentido de la po-
tencialidad que encierra nuestra naturaleza. Saturno no hace más que desarrollar
aquello que ya hay en nosotros, lo hace real. En cambio Urano va más allá de lo
meramente potencial. Urano enriquece el destino saturnino alimentando nuestra
vida con elementos de cambio, de mutación, que no están desde el inicio, sino que
se agregan o se manifiestan sorprendentemente en ciertos momentos a lo largo de
la vida. Eso nuevo que trae Urano, por un lado, se debe integrar al destino saturni-
no; pero, por otro, lo modifica, introduciendo facetas inéditas, verdaderamente no-
vedosas en nuestra vida.
Incluso, la tendencia a agruparse, a actuar en equipo, a obrar con amigos,
típica de estas personas, también persigue el mismo fin, dado que es sólo entre los
semejantes que podemos encontrar nuestra diferencia.

Urano en la Casa 2

Cuando Urano está en la Casa 2, toda la creatividad e inventiva se emplean


para ganar dinero o, más claramente, para generar recursos, para producir.
Lo que hay en Casa 2, recordemos, es aquello que está listo para usarse. Es-
to es interesante con Urano, dado que es un Planeta que cuesta trabajo integrar. En
cambio, esta posición asegura una mayor facilidad en la integración de todo lo raro
e insólito que significa Urano. Pero, como todo tiene su contrapartida, también es
cierto que en este mundo nuestro, tan apegado al dinero y a la retención de los bie-
nes materiales, la implementación de la cualidad de Urano en la vida concreta no es
fácil, por lo menos al comienzo de la vida.
Por eso es que, en los primeros años de la juventud, es posible que la perso-
na haga gala de desprendimiento respecto de lo material, o que no se lleve muy bien
con ese aspecto de la vida. Que no sepa cómo ganar dinero, o qué hacer con él si lo
tiene. Esto puede llevar en algunas personas a un extremo desapego respecto de lo
material, no muy saludable.
Poco a poco, sin embargo, si todo funciona bien, se van reconciliando con la
faceta material de la vida y logran encontrar formas muy originales de ganarse la
vida. Eso está bien, porque, poseen recursos peculiares e inéditos para ganarse la
vida.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 158 de 350

Otra variante pobre es la inconstancia en el modo de ganarse la vida. Le


cuesta comprometerse en todo lo económico, incluso comprometerse con una acti-
vidad que da dinero. Desde ya que no puede ser un empleado rutinario; la relación
de dependencia en el trabajo solamente la podrá soportar en caso de que tenga mu-
cha libertad y mucho campo para poner en acción su sólida creatividad.
Alumna: ¿Entonces no le conviene trabajar en relación de dependencia?
Bosia: Pongámoslo en positivo: le conviene claramente una actividad inde-
pendiente, sin horarios, sin jefe. Puede trabajar en relación de dependencia; pero no
va a ganar mucho dinero, porque su “usina” creativa estará más limitada que si
actúa autónomamente. Son personas que tienen que tener libertad para inventar.
Alumno: ¿Puede ser el caso de una persona que crea un sitio en Internet y
después lo vende y gana dinero?
Bosia: Sí, por supuesto, eso sería una posibilidad adecuada para esta posi-
ción.
Cuando este Urano funciona mal, tendremos un indicio si observamos que
hay discontinuidad en los ingresos de dinero. Pero tengan en cuenta que la Casa 2
indica qué ponemos en juego nosotros mismos para ganar dinero; eso no es exac-
tamente el trabajo, que corresponde a la Casa 6. Se trata de qué recursos tenemos
para ganar dinero. Si trabaja toda la vida en el mismo empleo en relación de depen-
dencia que, además, es rutinario, no va a ganar mucho dinero, porque está dejando
ocioso el recurso que tiene para hacerlo. Está haciendo un trabajo que no coincide
con su recurso. Lo puede hacer, pero no le va a ir muy bien. Si es más libre, en
cambio, ganará bien, ya que su recurso es la creatividad y la libertad. Podría ser un
empleado; pero en una empresa que premie a los empleados por tener ideas nue-
vas; allí sí podría ganar dinero.
La Casa 2 indica también los valores que una persona sostiene en su vida
concreta. No las ideas teóricas que tiene sobre los valores o la ética, sino los valores
que trasuntan sus acciones reales, sus actitudes de todos los días. “Ética” y “mo-
ral”, significan “costumbre”. Todos tenemos ética, aún el más estafador o el más
asesino tienen ética, pues todos tenemos costumbres, un “modo de actuar”. Otra
cosa es si esa ética es interesante para convivir, o adónde nos lleva. Pero ética te-
nemos todos. No hay personas amorales, hay morales más convenientes o menos
convenientes según ciertos criterios. La moral es un recurso y está en la Casa 2. No
tener ética equivaldría a no tener Casa 2, lo cual es imposible.
Una persona con Urano en 2ª es alguien que tiende a sostener valores dife-
rentes a los de los demás. Promueve valores nuevos. A veces, tan nuevos, que des-
espera de promoverlos. Las que para él valen son cosas que para los demás en ge-
neral no valen. ¿Cuáles pueden ser sus valores? Depende de la comunidad en que
vive. En una comunidad que practicase el amor libre, quien tenga Urano en 2ª va a
ser alguien muy recatado y fiel probablemente. En una comunidad de fanáticos re-
ligiosos, va a proponer el amor libre. El Urano en los sujetos individuales opera co-
mo diferenciador. Si todos son A y él propone B, si todos son B y él propone A.
Agreguemos que, con esta posición resulta también a menudo interferida la
conexión con el cuerpo físico. Muchas veces estas personas se desconectan de su
cuerpo olvidándose de sus necesidades y de sus ritmos.

Urano en Casa 3

En tanto “matriz de las relaciones” o matriz del modo de avanzar hacia lo que
desconozco, la Casa 3, determina todas las relaciones. Teniendo Urano allí todo re-
lacionar tendrá esa peculiar tensión entre el “ir hacia...” y el “sin embargo, yo no...”

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 159 de 350

En otras palabras, para que la relación se concrete, esta persona necesita


que quede bien en claro que se da en un marco de libertad. Siempre con un pie en
la escalerilla del avión.
Otra variante es la de la rareza de las relaciones: cuanto más extraño sea el
otro, más fácil me va a resultar entablar contacto.
La función que opera como detector del nivel de Urano en este caso es el
habla. Podemos ir desde un extremo que tiene que ver con la tartamudez, la comu-
nicación inconexa, la dislexia, etc. hasta grandes comunicadores capaces mantener
el interés debido a la creatividad y peculiaridad de sus palabras.
Si el Urano es asumido y se puede gozar de él –lo que supone un largo
aprendizaje-, cada relación será distinta, un mundo nuevo a descubrir y con cada
uno se relacionará de una manera diferente y creativa. La relación lo estimulará y
con cada uno encontrará algo nuevo para desplegar.
En cambio, si no se lo asume como una función o cualidad propia y se lo
proyecta, aparecen las formas empobrecidas. Entonces sus relaciones se cortan
abruptamente, la gente le da la espalda, son indiferentes, siempre le parecen des-
conocidos, se crea mucha distancia en sus relaciones.
La Casa 3 indica también cómo aprende una persona. Si tiene Urano en 3ª el
estímulo básico para aprender es la novedad. Se motiva a un niño con esta posición
siempre que se lo sorprenda. Si se le acercan temas de ciencia ficción, si se le
muestran cosas que nunca vio, entonces avanza. Si se lo rodea con cosas repeti-
das, no se mueve, no se interesa.
Además, son personas que aprenden en grupo más fácil-
mente que en forma individual. A menos que la materia que está
aprendiendo tenga afinidad con Urano, por ejemplo: la Astrología o
la Astronomía.

¨
Alumno: Yo tengo Urano en 3ª y a mí me gusta estar en
grupo, que cada uno tenga una opinión diferente; es más, si todos
dicen lo mismo, yo me aburro y me voy.
Bosia: Bien, eso confirma lo que venimos diciendo.
Alumno: Esto lo entiendo porque es mi posición; pero se me
hace más difícil verlo en los demás.
Bosia: Bueno, eso es absolutamente natural. Por eso usa-
mos acá la Carta propia como punto de partida; para que Uds. se
convenzan de que esto funciona y lo vean ante todo funcionando en ustedes mis-
mos.
Para interpretar hay que aprender a “ponerse” en el alma de aquél cuya Car-
ta queremos interpretar; y más aún: hay que ubicarse en el Urano de cada uno y
pensar como Urano.
Lo que ella necesita (la alumna que tiene Urano en Casa 3) es escuchar opi-
niones diferentes, variación de ideas, por eso el grupo le interesa, porque le aporta
ideas diferentes.
Si las relaciones son muy intensas, estas personas escapan; porque Urano es
de baja intensidad; es como si la persona tuviera un medidor de intensidad emocio-
nal bastante sensible que, en cuanto la relación se profundiza demasiado, corta. En
el extremo opuesto, si el sentimiento se intensifica y la persona se identifica con ese
sentimiento, Urano inevitablemente se va a proyectar sobre el otro y el que se esca-
pará será el otro. Lo va a tener que correr, porque el otro va a salir disparado. Por
eso, creo que es importante reconciliarse con la naturaleza libre de Urano, hay que
reconciliarse con lo que uno es. Con un Urano fuerte (que no es precisamente el de
Casa 3), no se puede pretender fogosidad, intensidad y pegoteo sentimental. El
Cosmos se encargará de recordárnoslo si lo intentamos.
Alumna: ¿Pero entonces no es posible enamorarse?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 160 de 350

Bosia: El que tiene un Urano fuerte probablemente no se haga esa pregunta,


y menos en ese tono alarmado... (Risas)
Alumna: ¿Y si se la hace?
Bosia: Ja, ja, ja... Lo que puede pasar es que, además de tener un Urano
fuerte, tenga otros componentes de la Carta que apunten para el otro polo: muchos
planetas en Cáncer, Venus fuerte, etc. En ese caso la persona está en un problema,
y tendrá que llegar a un acuerdo consigo misma.
Pero Urano en Casa 3 no tiene mayormente que ver con la afectividad, tiene
que ver con la relación en general. Recuerden que el vínculo típico de Urano es el de
amistad, que tiene una intensidad relativa; la amistad es, sin duda, más suave que
la relación de pareja; no hay sexo, no hay convivencia. Pueden usar la palabra
“amigo” para interpretar a Urano. Con Urano en 2ª, por ejemplo, soy “amigo” del
dinero, tengo una relación de amistad con el dinero; pero no soy un amante apasio-
nado del dinero. Con Urano en 3ª soy amigo de mis hermanos, de mis vecinos, pero
no tengo un amor apasionado por ellos.
En general, esto es válido para Urano en todas las Casas, cuando Urano está
funcionando bien la persona se relaciona mucho mejor. Por ejemplo con Urano en
1ª, si yo estoy seguro e identificado con mi propio Urano, no voy a necesitar sepa-
rarme de mis parejas para reafirmar mi libertad, yo sé que soy libre, entonces pue-
do comprometerme con el otro.
Alumna: ¿Esta posición puede dar un hermano loco? Un amigo mío tiene
Urano en 3ª y la hermana tuvo varios brotes de delirio persecutorio.
Bosia: Sí, por supuesto. Recuerden que Urano es “el loco” del Cielo, similar a
la Carta “El Loco” del Tarot. Puede dar hermanos con problemas psíquicos, distan-
ciamiento con hermanos, hermanos que viven muy lejos. Puede dar también la apa-
rición de hermanos sorpresivos.
Alumna: ¿Cómo hermanos sorpresivos?
Bosia: Claro. Uno tiene 20 años y cree que es hijo único; pero de pronto re-
sulta que tu padre tenía una amante y aparece un hermano de 17 años que desco-
nocías. Vaya sorpresa...

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 161 de 350

Lección nº 62

Urano en la Casa 4

Esta es una posición importante desde el punto de vista psicológico.


Ya el hogar familiar suele ser inusual en algún sentido. O una casa abierta,
llena de amigos; o una casa sin llaves. Una casa con una organización extraña; por
ejemplo: no es una familia tipo (padre, madre y dos hijos), sino que viven dos sobri-
nos entre sí con sus hijos y una abuela; no importa, cualquier combinación.
Alumna: ¿Podría ser que a estas personas les guste vivir en comunidades
pequeñas y especiales; por ejemplo: autosuficientes, o que tienen un ideal de convi-
vencia especial?
Bosia: Por supuesto, vivir en comunidades especiales es típico de Urano en
4.
Conozco una persona que tiene Urano en 4 y uno no lo encontraría tanto en
su casa familiar, es una familia común, todos normales; pero, en la parte de ade-
lante de su casa el padre ¡tenía un negocio de materiales eléctricos! De todos mo-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 162 de 350

dos, si uno va ahora a la casa de esta persona, comprende el Urano en 4ª: es una
casa bastante fría, poco usada, parece un muestrario de muebles, como de paso.
Eso sí, tiene todo tipo de aparatos eléctricos y electrónicos. Si uno tiene Urano en 4ª
el hogar tiene rasgos típicos de Urano, detalles originales, mucha tecnología; o bien
no tiene nada, una especie de “loft” gigante con muy pocos muebles.
Urano es la energía de individuación, uno se individualiza y autentica con
Urano. Con Urano en 1ª lo que individualiza son las propias decisiones; con Urano
en 2ª individualiza la forma de ganar dinero; con Urano en 3ª lo que individualiza
es la forma de relacionarse y con Urano en 4ª lo que individualiza es la forma de
habitar, que es lo propio de la Casa 4.
La Casa 4 es aquella en la que se produce la integración de todo lo previo. Es
la Casa en la que se constituye la psique individual. Es como un caldero en el que
se cuecen todos los elementos de la psique. Por tanto, los que tienen Urano en la
Casa 4 son personas que suelen tener un modo extraño de funcionar psíquicamen-
te. Pueden tener, si funciona mal, algunos desórdenes psíquicos.
Teniendo Urano en 4ª uno se hace auténtico mediante la construcción de
una familia, construyendo un hogar. Pero tal cosa no les resulta fácil, sin embargo,
ya que todo lo relativo a la casa y la familia está sometido a la presencia de Urano.
Un rasgo a menudo notable de esta posición es la abundancia de mudanzas;
porque les cuesta mucho arraigarse. El modelo de útero, de huevo originario, es
quebradizo; entonces no puede echar raíces, está como colgado de un árbol y las
raíces no llegan al suelo. Urano en 4ª es un “clavel del aire”. Salvo que el hogar sea
lo suficientemente raro. Si uno va a una casa de un Urano en 4, cuanto más nor-
mal sea la casa, más veces se mudó o menos permanece en ella. En cambio si para
entrar en la casa de un Urano en 4ª hay que tocar un botón y aparece un robot que
nos abre la puerta, o está lleno de desniveles o con ventanas octogonales y paredes
pintadas de colores fosforescentes, entonces puede ser que no se mude tanto.
Alumna: ¿Una casa desordenada?
Bosia: No, no exactamente, Urano no es desorden, puede estar perfectamen-
te ordenada. Pero es excéntrica, rara, extraña, tecnológica. La famosa “casa inteli-
gente” que nos quiere vender desde hace rato Bill Gates. Pueden ser también esas
casas en las que parece que no vivera nadie. Son esas casas que parecen hoteles.
Pero otra variante es una casa llena de gente. Siempre hay amigos que se quedan a
dormir, que entran y salen.
También es una posición muy común en azafatas, aviadores, gente que está
poco en la casa, y que pasan gran parte de su vida a 5.000 metros de altura.
Si Urano está muy cerca de la cúspide –cada cúspide tiene conexiones con la
opuesta- puede ser que tenga inclinaciones por la Astrología o la Numerología, por-
que la casa opuesta es la 10ª y ahí está la vocación.
Alumno: ¿Se proyecta este Urano?
Bosia: Es más difícil que en otras posiciones; pero también se proyecta. Co-
nozco el caso de una chica con Urano en 4ª que se fue a vivir sola a la pre-cordillera
de Los Andes, prácticamente aislada. Claro que se llevaba mal con los vecinos, los
que, por suerte para ella estaban bastante alejados. Sin embargo, luego de un
tiempo de estar viviendo allí, casi encerrada en sí misma, entró un extraño en su
campo y la violó.
Uno no puede contradecir tanto su “naturaleza”, es decir, su Carta Natal, y
que no pase nada. Yo creo que estamos siempre metidos en una red de, digamos,
“energía” (aunque esta palabra no quiere decir gran cosa), en la que, normalmente
hay un funcionamiento relativamente estable y manejable, con proyecciones relati-
vamente suaves a las que estamos tan acostumbrados que nos parece que el mun-
do “es así”. Pero cuando uno hace una cosa tan drásticamente en contra de su pro-
pia estructura, está creando una especie de polo de atracción muy fuerte, entonces
lo que nos viene en respuesta es proporcional al desajuste que provocamos. Esto es
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 163 de 350

lo que, me parece, le pasó a esta chica. Es, sin embargo, un fenómeno que está pa-
sando todo el tiempo. Sólo que ocurre en niveles más leves, no tan extremos. Es un
juego de polarización, que reclama, tarde o temprano, una reacomodación energéti-
ca. Con los planetas que veíamos hasta Saturno, no resultaba tan intenso como
ahora que empezamos a estudiar los transpersonales, más arduos de integrar a la
personalidad.
Otro rasgo destacable de esta posición es la tendencia al
desapego afectivo que implica para la persona. Estas personas
tienen un “útero afectivo” muy peculiar, poco contenedor o, me-
jor dicho, contenedor a su modo. La imagen corriente de lo que

¨
es “contención afectiva” o “familia” o “emociones”, deberá ser
dejada de lado si queremos entender a estas personas o convivir
o relacionarnos con ellas. Para ellos el estar “contenido” tiene
que diferenciarse claramente del estar “encerrado”, “asfixiado”,
que es la sensación que les da lo que los demás piensan que es
“contener”. Cualquier actitud o situación que perciban como
potencialmente cerrada les va a provocar rechazo. En cambio,
se sentirán contenidos si, además de brindarles gestos amisto-
sos y hasta cariñosos, se les garantiza su cuota de libertad per-
sonal. Sin esa cuota, pueden “patear el tablero” en cualquier momento.

Urano en la Casa 5

Este Urano es desapegado con los hijos. Tiende, más bien, a ser “amigo” de
los hijos y los educa con un alto grado de libertad. En ese tipo de crianza “libre” se
juega también su necesidad de no quedar “atado” a los hijos. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, según mi experiencia, estas personas crían muy bien a sus
hijos. El darles libertad hace que éstos sean más responsables y se hagan cargo de
sí mismos.
Alumna: ¿Y no puede ser también que al darles mucha libertad se sientan
abandonados y tengan problemas luego?
Bosia: Sí, por supuesto. Si esta tendencia al desapego se lleva a un extremo
se transforma en algo destructivo para el vínculo y para el hijo; lo que yo he consta-
tado, no obstante, es que hay un sorprendentemente escaso número de estos casos
extremos. El punto clave aquí es la autoridad, la fijación de límites. Si la persona
vive a Urano en 5ª como una necesidad propia de no ponerle nunca límites al hijo,
las cosas no van a salir muy bien que digamos. Es casi de sentido común que lo
que contiene a los hijos son dos cosas: el cariño y los límites. Si falta una de ellas la
crianza es un poco “tuerta”, si faltan las dos, ya no se puede hablar de crianza.
Alumno: ¿Y cómo funciona con los amantes?
Bosia: Ah, me olvidaba este tema tan interesante... (Risas) Los amantes les
duran poco por lo general; o la persona se apasiona por poco tiempo. Pero no des-
esperar, se compensa con el hecho de que suele tener bastantes amantes, los cam-
bia a menudo. Puede dar una persona muy voluble en este sentido.
Alumna: ¿Urano en 5ª es el Don Juan?
Bosia: Noto un dejo de preocupación en tu pregunta, pero no vamos a entrar
en detalles... (Risas) Yo creo que no; no es el típico Don Juan; pero veamos por qué.
Lo que pasa con Urano es que más bien es una energía de desconexión, de modo
que en la 5ª puede dar alguien que sale con una amante diferente por semana; pero
no un Don Juan, porque el Don Juan tiene un componente más ligado a la idea de
conquista, -correspondería más bien a un Sol en 5ª o un Marte en 5ª; tiene que
haber más energía de acción, más fuego-. Urano en 5ª es más bien cambiante,

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 164 de 350

nunca se engancha demasiado con nadie y por eso puede tener una amante por
semana.
Alumna: ¿Puede ser que se trate de una persona que corta el vínculo como
amante y sigue como amigo?
Bosia: Sí, porque Urano simboliza los amigos en un sentido afirmativo, es un
tipo de conexión que no implica demasiado compromiso y un Urano fuerte favorece
la amistad. Pero, sin embargo, no es lo más común, el Urano en 5 corta y punto;
hoy estás conmigo y mañana me olvidé.
Alumna: Entonces da para pasiones cortas...
Bosia: La palabra “pasión” es demasiado fuerte hablando de Urano. Da para
relaciones rápidas, sin mucha profundidad, en donde es más importante mantener
la diferencia que cultivar la unión.
Eso sí, le van a interesar personas a las que pueda admirar. La admiración
es, quizá, lo que los uranianos llaman amor, o está muy relacionado con eso. Si no
lo admiran al otro, no pueden salir con él –o ella-. Por eso se enamoran –la palabra
también es demasiado fuerte; pero no encuentro otra- si el otro tiene algo “admira-
ble” para ellos. Eso “admirable” puede ser cualquier cosa peculiar o distinta a sus
ojos; pero tiene que estar.
Como la Casa 5 es la que indica cómo se presenta alguien, éstos lo hacen de
manera extraña, anticonvencional. Todo lo que lleva su sello personal es insólito en
cierta medida, en algún sentido. Pero no esperen encontrar siempre alguien con el
pelo color violeta y un aro en la ceja derecha; lo peculiar a veces es algo más oculto.
La cuestión aquí es: ¿se trata de mera excentricidad “exterior”, de mera rebeldía
expresada por la presencia y la vestimenta, o se trata de una verdadera autentici-
dad?
Obviamente no son rutinarios. Si es un artista, por ejemplo, es de esperar
que tenga muchos cambios de estilo, y que se halle siempre buscando su estilo,
diferenciándose.
Urano en Casa 5 supera cualquier ficción que uno pueda imaginar, por
ejemplo: se enamora de un astronauta (es un caso real que conozco).
Por más que son desapegados e intermitentes, son personas que buscan la
autenticidad, buscan la expresión más auténtica que puedan dar, aunque muchas
veces pueden estar totalmente desenfocados... Ahora, que lo buscan, lo buscan.
Alumno: ¿Es decir que lo que es auténtico para ellos no lo es para los de-
más?
Bosia: No exactamente; son personas que hacen de la autenticidad un culto,
un valor, por eso tienden a ser bastante directas y francas, en el sentido de que lo
que salga de ellos sea realmente lo que están pensando y lo que ellos quieren. Aho-
ra, que eso sea lo auténtico quizá sea discutible. Hay que lograr la autenticidad,
hay que superar todas las barreras que pone la Luna y todas las barreras que pone
Saturno. Urano es un trabajo a lograr, no es automático, al contrario, es trabajoso.
Alumna: Me quedé un poco preocupada con lo que decías respecto de los
hijos, porque mi marido tiene este Urano...
Bosia: No hay porqué preocuparse especialmente. Como todas las posiciones,
tienen formas de funcionar pobres y otras que no lo son. Además, justo en este ca-
so, hay menos de qué preocuparse. Como dije, generalmente la persona con Urano
en 5ª cría muy bien a los hijos, porque los cría con un grado de libertad bastante
grande y generalmente logra un equilibrio con las tendencias posesivas. Los crían
con independencia y les dan espacio. Puede haber casos en los que haya exceso de
desapego; pero la mayor parte de la gente que yo he visto los cría sorprendentemen-
te bien.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 165 de 350

Urano en la Casa 6

Este Urano necesita ser auténtico y creativo en el área del trabajo.


Acá hay un problema porque la Casa del trabajo es aquella en la que se ma-
nifiestan los límites de la condición humana. El trabajo es siempre un límite, por-
que uno tiene que hacer algo para otro, es necesario restringirse a lo útil o al siste-
ma en donde se está trabajando, o al dueño, o al cliente, entonces no es una posi-
ción muy cómoda para Urano, que exige libertad y está en las antípodas de los lími-
tes.
No es fácil para la persona con Urano en 6ª resolver esto. En general lo sue-
len resolver casi siempre trabajando en forma independiente o trabajando en un
lugar donde les otorguen suficiente libertad. Prefiere no tener jefes o tenerlos lejos.
Sí les gusta, en cambio, participar en grupos de trabajo, en equipos en donde hay
tareas bien diferenciadas y cada uno aporta desde su creatividad.
Como siempre, Urano propone cosas nuevas o distintas, lo que en general
choca en el ambiente laboral, en el que prevalece la eficacia y se suele instalar fá-
cilmente la rutina.
Alumno: ¿Cómo tratar a los empleados que tienen Urano en 6ª, en mi em-
presa tengo 2 y a veces me sacan de las casillas?
Bosia: Si uno tiene como empleado un Urano en 6ª le tiene que dar toda la
libertad que sea posible, porque son muy creativos y resuelven las cosas de forma
interesante; pero si se lo presiona mucho, en cambio, no se logran resultados y,
peor aún, suelen generar problemas todo el tiempo. También es buena posición
para trabajar en conjunto, como les decía, siempre que les respetes la creatividad;
hay que escucharlos, porque aportan cosas muy interesantes, aunque parezcan
despistados, o que salen con cualquier cosa. Es una posición ideal para trabajar en
equipo.
Si se siente comprimido en el trabajo, corta y se va, cambia de trabajo, o crea
problemas hasta que lo echan; o sea: una persona con Urano en 6ª puede llegar a
cambiar muchas veces de trabajo. Si no resuelven esa tensión propia del trabajo, si
no pueden volcar allí su creatividad, se suelen enfermar. Son proclives al estrés o
las úlceras estomacales. Cuando está Urano en 6ª el sistema digestivo es muy sen-
sible, porque Urano polariza naturalmente con la Luna, que rige el estómago y el
duodeno, entonces repercute mucho en el sistema digestivo.
Alumno: ¿Por qué polariza con la Luna? ¿El que polarizaba no era Saturno?
Bosia: Más adelante estudiaremos todas las polaridades una por una; pero
es inevitable que vayan saliendo algunos detalles. Piénsenlo: la Luna es lo más con-
tenedor, cerradito, donde yo me siento protegido dentro de los límites conocidos, y
Urano es la libertad, la ausencia de límites, lo siempre desconocido. La libertad co-
ntra la protección del hogar, lo desconocido contra lo conocido.
Son polos extremos; por tanto, uno se refleja en el otro.
Volviendo a esta posición, agreguemos algunos detalles
más. Tiene buen trato con empleados domésticos y animales

¨
domésticos; pero es distante o, quizá, por eso mismo.
Como Uds. saben, el sector Leo/Virgo en el Zodíaco es la
parte que simboliza lo específicamente humano en su forma in-
dividual, en cambio los cuatro primeros Signos están relaciona-
dos con aquello que nosotros tenemos de mamífero y de reptil.
Entonces, cuando estamos en la Casa 6 o en Virgo, deberíamos
ya estar instalados en lo propiamente humano y deberíamos
tener una relación con nuestra parte mamífera y reptil similar a
la que tenemos con los animales domésticos, a los que se trata bien; pero de los
que, a su vez, somos el amo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 166 de 350

Esto que acabo de decir, que parece tan sencillo es algo importantísimo, y es-
tá simbolizado en la relación de los humanos con los animales domésticos. Es lógi-
co que nuestro componente humano gobierne a las otras partes de nuestra natura-
leza, sobre las cuales se erige. La relación correcta con un animal es cuidarlo y tra-
tarlo bien, pero no hay que olvidar que es un animal, no hay que dejarse dominar
por el animal.
Alumna: Las personas de Virgo...
Bosia: Perdón que te interrumpa: no estamos hablando de personas de Leo o
Virgo sino de arquetipos que representan lo humano y por lo tanto reinan –Leo es el
rey- sobre lo mamífero y lo reptil; y esta relación se dramatiza a través del vínculo
entre seres humanos y animales domésticos. Esto es para todos los seres humanos,
no se trata de los “virginianos”.
Alumno: Tiene que ver con eso que a veces se dice, en el sentido de que el
mejor amigo del hombre es el perro...
Bosia: Sospecho que el que dice que los animales son mejores amigos que los
seres humanos, es porque él es como un animal, él se está hundiendo en el animal
que lleva adentro. Lo que pasa es que no sabemos qué es lo humano. Meditar en
Leo y Virgo nos hace comprender qué es ser un ser humano. Los animales no pue-
den hacer nada de lo que el Zodíaco atribuye a Leo o Virgo. Salvo quizá de un modo
muy primario y ciertos escasos animales (como los simios, y alguno más).
También está el otro polo: si yo trato mal a los animales o no me puedo co-
nectar con los animales en general, es porque estoy muy desconectado de mi parte
animal. La regla sería: así como trato a los animales, trato a mi cuerpo y a mi parte
mamífera (las emociones).
Alumno: ¿Cuál es la parte reptil?
Bosia: Hay dos fenómenos en los que podemos ver nuestros componentes
reptiles: el sexo –en el que el componente reptil puede suavizarse mucho- y la gue-
rra –que es una experiencia netamente reptil-. También muchos de los sistemas
automáticos del cuerpo. Observen que casi todos los humanos tenemos cierta aver-
sión hacia los reptiles, porque en gran medida somos mamíferos y los mamíferos
han huido de los reptiles y dinosaurios durante más de 60 millones de años. Que
hoy en día haya una relación más fluida con los reptiles –hay gente que tiene ser-
pientes o iguanas en la casa- es interesante porque quiere decir que nos estamos
separando del mamífero, ya no somos tan mamíferos. El humano no tiene porqué
temer tanto a los reptiles.
Por cierto, cuando hablo de “reptil” y “mamífero” estoy usando una metáfora
que se refiere siempre a conductas de nuestra propia especie.
Volvamos a la Casa 6. Muchas personas, mostrando inconscientemente en
qué nivel de esta cadena evolutiva están, tratan a los empleados, domésticos o no,
como si fueran animales domésticos, lo que está indicando que ellos, por lo general,
están en el nivel reptil. Muchos se aprovechan del temor que los mamíferos le tie-
nen a los reptiles para someter a sus empleados; pero así los patrones revelan su
naturaleza predominantemente reptil. Se establece de ese modo una relación que
no es propiamente humana.
Ser humano es crear algo auténtico y, a la vez útil; se trata de que el trabajo
sea una expresión de lo que es el que lo realiza y, además, algo útil. Puede incluso
haber personas que hagan un trabajo aparentemente servil de una manera humana
–me viene a la memoria la película “Lo que Queda del Día”, en la que el mayordomo
es un verdadero artista haciendo su trabajo, y eso es lo humano. En cambio, si
cualquiera puede hacer tu trabajo y nadie lo notaría, estás actuando como mera-
mente mamífero.
¡Qué notable que justo en la clase de Urano en Casa 6 haya salido todo esto!
¿No?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 167 de 350

En cuanto a las enfermedades, sus áreas sensibles son: por un lado, la ener-
gía eléctrica del cuerpo; por otro, las pantorrillas y tobillos. El componente eléctrico
del cuerpo es lo que permite el movimiento de los músculos, así como vastos inter-
cambios de información.
Alumno: ¿Los músculos no co-
rresponden a Aries?
Bosia: Los músculos corres-
ponden a Aries; pero lo que rige la
energía eléctrica del cuerpo, que per-
mite su movimiento, es Urano.
En la Casa 6 aparecen los sín-
tomas, si yo tengo Urano en 6 las zo-
nas de Urano van a ser las que tienen
una tendencia mayor a hacer sínto-
mas y sabiendo que Urano está allí,
tenemos la oportunidad de interpre-
tar esos síntomas con mayor preci-
sión.
Alumno: ¿Cómo encaran estas
personas las crisis?
Bosia: Resuelven las crisis de
forma impredecible. Puede suceder
que se vean sacudidos por los cam-
bios y eso termine en enfermedad.
Pero tal cosa se da si no asumen Urano. Otra cuestión es la rapidez, tienen crisis
rápidas, no son de estar enfermos mucho tiempo, ni en otro tipo de crisis tampoco;
y otra de las formas es que las crisis le producen mutaciones, cambios, mucho más
profundos de lo que uno podría pensar.
En cuanto a la capacidad de discernimiento, debemos decir que tienen una
mente veloz. Por ejemplo, Urano en 6ª no se detiene a hacer cuadros sinópticos y a
analizar detenidamente, disciernen a la manera de un relámpago.
Alumna: ¿A qué viene esto del discernimiento?
Bosia: Recuerden que la Casa 6 está regida por Mercurio y también tiene que
ver con la mente y la forma de discernir.
Alumno: En definitiva ¿cómo se resuelve esta posición respecto del trabajo?
Bosia: Lo mejor -volviendo al tema del trabajo- es un trabajo autónomo, li-
bre.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 168 de 350

Lección nº 63

Urano en la Casa 7

En la Casa 7 nos complementamos acordando con los otros. Es la Casa de la


pareja, el matrimonio, las sociedades y, ante todo, una zona de ilusiones.
Alumno: Urano en 7ª propondría el tipo de relaciones libres, relaciones origi-
nales sin obligaciones limitadoras, relaciones de puertas abiertas ¿verdad? El no
comprometerse en una relación en la búsqueda de la independencia plena, el con-
siderarse especial y mirar con desdén los ideales tradicionales de las parejas con-
vencionales…
Bosia: Profundicemos. ¿Relación libre? Está bien; lo que hace Urano en esta
posición es modificar el vínculo típico que genera Libra. No es una posición cómoda
para Urano, porque Urano tiende a separar y Libra tiende a asociar. El que tiene
Urano en 7ª tiene que conciliar estas dos fuerzas que tironean cada una para su
lado.
Tampoco es algo tan difícil de unir; pero hay que hacerlo y da trabajo.
Alumno: ¿Podría ser el tipo de relaciones no exclusivas?
Bosia: Sí, podría ser. Nos casamos; pero mantenemos ciertas libertades, cier-
ta independencia; esa sería una forma posible de empezar a resolver Urano en 7ª.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 169 de 350

Alumna: ¿Y los que hacen intercambio de parejas?


Bosia: Los intercambios de pareja también serían una variante de Urano en
7ª. Como ven, enseguida a uno se le acelera la imaginación... Sea cual sea la va-
riante que utilice la persona con Urano en 7ª, no es algo que haga de entrada. Re-
cuerden que uno considera que la cualidad de los Planetas que están en la Casa 7
se tiende a verlos en los demás; pero no en uno mismo. Por tanto, si la persona no
cree que la libertad es algo que le es propio; mal puede hacer vínculos libres.
Entonces lo que hace es buscar la libertad que le daría el otro; y así, se casa
con una persona que tenga una vida muy poco estable: con un aviador, con un as-
tronauta, con cualquier variante de Urano…, con un actor in-
dependiente…
¿Qué ocurre entonces con la ilusión?

¨
Como venimos viendo en todas las posiciones de Casa 7,
la ilusión siempre genera un efecto de rebote que vuelve como
un “búmeran” del peor modo, pues ya sabemos que lo que no se
asume como propio tiende a funcionar mal. Veamos detenida-
mente que es lo que ocurre: uno se casa con alguien a quien
considera muy libre y, efectivamente, el otro es tan libre que
hace lo que quiere y no lo vemos nunca. Es tan, tan libre, que
desaparece cuando quiere y nos trata con indiferencia.
Ahora bien, si el otro se va; yo, tarde o temprano, tengo que reconocer que a
mí me gustó que se fuera, porque cuando se queda mucho tiempo, no lo soporto.
Hay otra posibilidad: que el otro, lejos de ser una persona libre, se me viene
encima y es un pegote. Entonces es más directa la cosa: salgo corriendo. Y a las
tres cuadras me doy cuenta de que, si me estoy escapando, es porque tengo esa
necesidad de ser libre; así recupero a Urano.
Alumna: ¿Y entonces...?
Bosia: Segunda etapa: asumo que tengo Urano y que no me gustan las rela-
ciones muy pegoteadas, entonces tengo que construir una relación con un alto
grado de libertad, una relación posible, una que pueda sostener.
La verdad es que si uno puede resolver los procesos de la 7ª con la misma
persona o con la menor cantidad posible de personas, es mejor; porque de lo con-
trario, siempre existe la posibilidad de una nueva ilusión, y hay que empezar todo
de nuevo.
Pero la persona con Urano en 7ª, es raro que de hecho no tenga como míni-
mo tres o cuatro separaciones importantes, es una vida afectiva con ciertos altiba-
jos o, mejor dicho, con ciertas intermitencias, lo que inevitablemente debería darle
que pensar.
Un punto clave es no adscribir al contrato matrimonial tipo, porque es algo
que ya viene hecho, rutinario, antiguo; sino inventar un contrato propio que pueda
incluir cláusulas de amor libre u otras cosas insólitas. Inventar un contrato propio
ya le daría a las relaciones de estas personas una continuidad mucho mayor, por-
que entonces serían únicas, originales, peculiares. Eso seguro que le daría mayor
estabilidad a la relación.
La otra cuestión es hacer que la relación se mantenga siendo auténtica, es
decir, la persona con esta posición debería procurar que no hubiera mentiras, más-
caras, etc. Esto es difícil; pero es lo que verdaderamente pondría a estas personas a
la altura de Urano en Casa 7.
Otra variante obvia es no casarse, es decir juntarse. Toda persona que tiene
un Urano fuerte tiene esa tendencia, porque firmar el contrato se vive como algo
que ata.
Todo esto, por supuesto, podemos trasladarlo a cualquier tipo de asociacio-
nes.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 170 de 350

Urano en Casa 8

Una posición difícil para Urano, porque la 8ª, mucho más que la 7ª, se refiere
a los vínculos. La Casa 8 se refiere a la unión de dos o más personas en función de
un proyecto común y, justamente, Urano tiende a
desconectar; o sea que, si funciona mal, puede dar
lugar a situaciones conflictivas o a contradicciones
internas.
Por ejemplo, dado que la Casa 8 simboliza la
sexualidad, esta posición de Urano podría dar, en
cierto extremo, una tendencia a la eyaculación pre-
coz en los varones, o a la frigidez en las mujeres.
El fondo de la cuestión es, sin embargo, la
desconexión psicológica con el deseo. Urano corta,
interrumpe, el deseo. La persona de pronto se enfría,
se desconecta de la situación. Eso es típico de Urano
en 8ª, cuando funciona mal; hay un corte súbito del
deseo o una intermitencia, cosa que produce bastan-
tes desarreglos; no es nada fácil. El otro no entiende
nada y la persona tampoco, y muchas veces se asus-
ta.
Este sería un extremo de mal funcionamiento.
Si no funciona en una forma tan primaria lo que en-
contramos es una búsqueda de la autenticidad a
través de la sexualidad o de otro tipo de relaciones,
como las económicas. Por lo tanto, estas personas
van a buscar vínculos que les permitan tener la sen-
sación de autenticidad y de originalidad; entonces se abre todo un abanico de posi-
bilidades. Si Urano en 8ª encuentra un modo de relación suficientemente original,
peculiar o auténtico, probablemente nada se va a interrumpir. Pero no es sencillo.
Como ésta es una temática muy comprometida, no es posible experimentar dema-
siado o tener muchos testimonios de cómo funciona, dada la reserva que suele ser
del caso. Así que es una posición bastante compleja para la interpretación.
La estabilidad de pareja también se suele ver afectada, porque al interrum-
pirse el deseo el vínculo se ve afectado irremediablemente. Es una posición intensa,
porque toca cuestiones comprometidas y, por lo tanto, es un fuerte estímulo al
cambio.
Al interrumpirse el deseo, muchas veces a la persona le parece que ya no hay
sentimientos, y sin embargo, de lo que se trata es de encontrar la autenticidad a
través del sexo o de la relación profunda; pero comprender eso lleva tiempo.
Alumno: ¿Esta posición podría dar lugar a una tendencia al sexo grupal?
Bosia: Sí, podría ser. Sería una variante más pintoresca; esa práctica garan-
tizaría la variación y daría satisfacción a la necesidad de novedades; pero a la larga,
si la verdadera problemática no se resuelve, de nada serviría. Esta sería una forma
que puede acelerar un poco el proceso de toma de conciencia de la problemática.
Con Urano en 8ª también está la posibilidad de la homosexualidad –siempre
que vaya acompañado por otros indicadores-, porque si la norma es la heterosexua-
lidad lo diferente es la homosexualidad, simplemente debido a la diferencia que im-
plica. También da la bisexualidad. Tiene que haber muchas otras variantes.
Alumna: ¿La homosexualidad surge acá a partir del resentimiento?
Bosia: No. No me parece. La homosexualidad, en esta posición, es general-
mente parte de una búsqueda de mayor autenticidad y del afán diferenciador. Es
probable también que ese tipo de experiencias se den en los primeros años, durante
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 171 de 350

la adolescencia o primera juventud, porque el sujeto está tratando de ver quién es


él mismo respecto de esta temática. Algo parecido, pienso, ocurre con el sexo gru-
pal.
Alumna: ¿Y con respecto al dinero?
Bosia: Con respecto al dinero, generalmente son reacios a tener bienes o di-
nero en común. Puede ser que pongan dinero para proyectos muy raros, muy origi-
nales, muy creativos. También puede ser que pongan dinero para proyectos grupa-
les. Pero en general son muy individualistas con sus bienes.
Alumno: ¿Y con respecto al manejo del dinero de los demás?
Bosia: Si yo estuviera en un grupo y uno tuviera que administrar, no pondría
a un Urano en 8ª a hacerlo; pondría, más bien, a un Saturno en 8ª. No lo pondría
porque temería que hiciese alguna locura; no porque sea deshonesto, sino que ten-
dría criterios muy difíciles de conciliar con los de los demás; des-
uniría al grupo y le haría, probablemente, perder dinero. En todo
caso, pagaríamos un poco caro su aprendizaje. En cambio, si de
la administración se encargasen tres, entonces sí que no tendría

¨
reparos en poner a uno de ellos con Urano en 8ª.
También tienen una actitud muy reacia respecto del poder.
Rechazan violentamente la mera idea de ejercer poder. Ese re-
chazo los lleva a ser bastante elitistas. El poder es algo que real-
mente les eriza la piel.

Urano en la Casa 9

Algo que se puede afirmar de esta posición es que los viajes tienen un signifi-
cado fuerte de cambio personal. Con un Urano en 9ª, cuando la persona hace un
viaje cambia mucho la perspectiva desde la cual ve el mundo, se modifica mucho su
punto de vista filosófico, el sentido de la vida.
No hay que subestimar ese efecto: los viajes son muy fuertes, lo afectan. Para
que le entusiasmen, por supuesto, los viajes tienen que ser bastante peculiares o
sorpresivos. No le gusta planearlos mucho. Es una persona de hacer viajes no pre-
determinados. Le gusta más ir a la deriva, a ver qué pasa. También son proclives al
turismo “aventura”.
Con respecto a los maestros que podrían tener estas personas, tenemos aquí
otro significado importante. Por lo general, a la mayoría de ellos sencillamente no
los soporta, y tiene tendencia, en consecuencia, al autodidactismo. Les gusta hacer
la suya y estudiar lo que desean, libremente. Sin embargo, de vez en cuando, estas
personas se “enamoran” mucho de algún maestro, porque la relación maestro-
discípulo es proclive a la admiración y, como sabemos, este es el sentimiento más
intenso que experimenta Urano. Pese a lo dicho al principio, los maestros pueden
ser un factor de mucho cambio.
Otra variante es que no soporte estudiar.
Si es él quien está en la función de maestro, necesita enseñar cosas distin-
tas o de un modo distinto; cambiando siempre.
Alumno: ¿Puede dar un inventor?
Bosia: Yo no diría un inventor; pero puede ser gente que hace teorías nuevas,
ideas nuevas. No es un Urano realizador; pero si por ejemplo tiene Ascendente en
Capricornio algo hará. Lo que hace este Urano es idear, rompe el molde de las
ideas, siempre propone una manera diferente de entender las cosas. Si se calma un
poco –no mucho- puede ser un muy buen maestro.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 172 de 350

Con respecto a las creencias, no son precisamente personas dogmáticas o


aferradas a algo.
Alumno: ¿No son de integrar sectas? Lo digo por la tendencia al grupo: grupo
que comparte una idea.
Bosia: Tu asociación es interesante; pero estas personas suelen durar poco
tiempo en cualquier asociación del tipo de las sectas, que se haga a partir de ideas,
justamente, porque está siempre buscando algo nuevo y cuestionando. Suelen
cambiar de religión o tener su propia modalidad ética y religiosa.
Alumna: ¿Tener Acuario en 9ª es lo mismo?
Bosia: Todo esto suele ser más patente al tener el Planeta correspondiente,
porque los Planetas, como Uds. saben, son más fuertes en relación con nuestra ex-
periencia cotidiana; pero básicamente es lo mismo.
Esta posición puede resumirse en la figura del “librepensador”.

Urano en la Casa 10

Aquel que tiene Urano en Casa 10 es alguien que va a buscar o va a sentirse


llamado, por vocaciones diferentes a las habituales, fuera del menú tradicional.
Seguramente con Urano en 10ª no va a ser escribano, ni abogado ni emplea-
do público. No le va a interesar eso porque son profesiones muy regladas, en las
que hay que respetar demasiado las formas, incompatibles con lo que Urano está
dispuesto a aceptar.
Alumno: ¿Y si lo fuera?
Bosia: Podría ocurrir que por otros factores de la Carta, sí lo fuera; pero en-
tonces lo sería de una manera muy peculiar. Tampoco va a buscar profesiones que
el padre o la familia le impongan.
Hay un buen número de profesiones que son mucho más coherentes con
Urano en 10ª que esas que nombramos. Hay vocaciones que son muy “uranianas”,
por ejemplo la Sociología, el Trabajo Social, la Astrología. Son profesiones relativa-
mente poco tradicionales, y cuanto menos tradicionales, mejor.
Con esta posición, la figura del padre es muy peculiar, porque Urano produce
una especie de distancia, como si el padre fuera una figura intermitente, alguien
que aparece y desaparece o que está, pero no tiene presencia.
Salvo raros casos, el padre no es una figura “fuerte” en el sentido tradicional
del término: o sea alguien que impone mandatos represivos, alguien autoritario, que
pesa mucho en la vida. Pero, sin embargo, puede ser un padre que imponga el
mandato de la libertad. Por supuesto, de una manera muy indirecta. Porque “man-
dato de ser libre” es una expresión autocontradictoria, como pueden ver. Así que el
padre lo hace de maneras un poco extrañas, si es que adopta esa forma de relación.
Por lo general, el padre es más bien un “borrado” en alguna forma. A veces,
ni siquiera se lo conoce.
La relación contradictoria con el padre puede proyectarse también sobre la
comunidad en su conjunto, lo cual puede resultar en una actitud rebelde o revolu-
cionaria, o bien, simplemente, en una conducta marginal o poco integrada.
No le va a gustar trabajar en instituciones públicas, cuanto más burocráti-
cas, menos le interesarán; todo lo que sea Estado, en general no le gusta. Prefiere el
tipo de institución horizontal o democrática, más bien organizaciones no guberna-
mentales, puede ser la cara visible de una organización no gubernamental. Sí puede
ser el enlace entre una “ONG” e instituciones estatales. De todas maneras el Ura-
no en 10ª es una posición predominantemente individualista, de hacer cosas pecu-
liares, cosas que no encajan en ningún molde previsto por la comunidad. Son de
buscar el reconocimiento individualmente y de maneras originales.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 173 de 350

No es algo demasiado marcado; pero puede haber personas que, para dife-
renciarse, desarrollan el altruismo y participan desinteresadamente en organizacio-
nes solidarias, por ejemplo.
El menú de profesiones es realmente variado y muy sorpresivo. Es común
que la persona rechace visceralmente, por lo menos de palabra, algunas opciones
típicas, y prefiera otras con igual vehemencia. Por ejemplo, Urano tiene que ver tan-
to con lo técnico-informático-matemático como con lo social. Entonces uno se en-
cuentra con personas a las que “no se les puede hablar” de lo técnico (¡puaj!); en
cambio les encanta la sociología o la psicología social. Y viceversa, otros aborrecen
todo lo social y se pasan 16 horas por día con la computadora, encerrados en una
habitación. Uno se pregunta ¿por qué, si ambas cosas pueden relacionarse con
Urano, suceden esas polarizaciones? Seguramente tienen que ver los otros elemen-
tos de la Carta Natal; pero lo que llama la atención es el énfasis que ponen en mar-
car esas opciones. Eso es lo típico de Urano; recuerden que Urano se define ante
todo por el “no”, por la diferencia.
Alumna: Entonces ¿cuáles pueden ser las profesiones más comunes?
Bosia: Bueno, las que acabamos de mencionar son algunas. Puede ser ana-
lista de sistemas o todo lo que tenga que ver con la informática, o lo que tenga que
ver con la velocidad, por ejemplo mecánico, automovilista, aviador, paracaidista; o
lo tiene que ver con el riesgo y el vértigo, todos los deportes de alto riesgo; o lo so-
cial no gubernamental; o lo que tiene que ver con el cielo: Astrología, Astronomía, o
lo que se relaciona con la locura, por ejemplo hay muchos psicólogos con Urano en
10ª, aunque tienden a hacer un trabajo más orientado a lo social (la terapia pro-
piamente individual tiene más que ver con Plutón).
Otra variante es inventar su propia profesión, o darle una vuelta original a
cualquier profesión y recrearla de algún modo.
Volviendo a la cuestión del padre: lo que hay es alguna clase de “ausencia”
de padre, es decir, de principio paterno. Puede que el padre no exista, o que esté
desaparecido. Otro caso típico sería un padre aviador, piloto, entonces está más
tiempo lejos que cerca. Esto da un carácter peculiar porque la ausencia del princi-
pio paterno marca esencialmente la personalidad. La ausencia de un principio limi-
tador puede producir: o una persona con muy poco límite, muy rebelde, muy des-
conectada de la estructura de la comunidad; o por el contrario, una persona que
esté siempre buscando un orden y un límite.
Alumno: ¿No son las dos caras de una misma moneda?
Bosia: Exacto. En ambos casos es lo mismo. Puede ser un rebelde que está
buscando la norma, entonces la viola, a ver si le imponen la norma (claro que eso
no lo va a reconocer). Puede ser también una persona que parece más disciplinada
porque está siempre buscando la norma; pero que en realidad no tiene una norma
clara. En ambos casos hay una búsqueda de la norma. Son personas con poca es-
tructura. Hay dos indicadores de estructura, uno es la Casa 10 y el otro es Saturno.
Urano en 10ª, si no tiene un Saturno fuerte, anda a la búsqueda de límites.

Urano en la Casa 11

El Urano en la Casa 11ª se pierde un poco, no se lo ve mucho en la vida de


las personas.
La 11ª es la Casa que corresponde a Acuario, por lo tanto, Urano va a estar
muy cómodo ahí, y no va a hacer mucho contraste, con lo cual no lo podremos re-
conocer fácilmente. Es un Urano fuerte, pero no es para tanto; porque es muy co-
herente con el lugar donde está funcionando.
Por un lado, multiplica los amigos, hace que la persona tenga una proyección
social muy fuerte.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 174 de 350

Por otro lado, suelen tener ideales sociales muy determinantes. Esta también
es una posición típica de trabajadores sociales.
También puede pasar que, por alguna razón, la persona no se conecte con su
Urano, y entonces ocurre todo lo contrario: toma mucha distancia de los amigos,
porque Urano distancia cuando funciona pobremente o con poca conciencia.
Alumna: ¿Funcionando bien se pueden tener muchos
amigos verdaderos?
Bosia: Yo creo que sí. Por otro lado, en esta posición, los
amigos son el tipo de estímulo que la persona necesita para cam-

¨
biar, para ser auténtica y “dar su nota única”. En esta posición
hay que recurrir a los amigos para obtener la inspiración que nos
conduzca a nosotros mismos. Urano, no lo olviden, es fundamen-
talmente eso: el impulsor de nuestra singularidad, de nuestra
autenticidad, entendida como lo nuevo, lo inédito.
Funcionando con poca conciencia, una persona con Urano
en 11ª puede llegar a ser bastante estable en su vida, porque tie-
ne poco contacto con Urano; o tiene mucho, pero éste se circuns-
cribe a la Casa 11, donde se dispersa en las amistades. Por eso es una posición
muy peculiar. En la práctica muchas personas que tienen Urano en 11ª parecen
tener poco de Urano, El Urano no tiene con qué chocar porque tiene una zona muy
abierta; entonces, para que se transforme en un factor de cambio tiene que ser muy
intensa la situación.
Alumna: ¿Qué tipo de amigos tiene? ¿Cómo hace amigos?
Bosia: Puede tener todo tipo de amigos; cuanto más variados, “raros” o insó-
litos, mejor. Por lo general uno se sorprende al ver los diferentes tipos de personas
que pueden ser amigos de un Urano en Casa 11ª. Conozco a alguien, por ejemplo,
que -cuando no-, es trabajadora social. Esta amiga trabaja en una cárcel y muchas
veces ha hecho amistad con los presos; pero ella es una típica mujer universitaria.
De modo que, entre sus amigos hay profesionales y... ¡asesinos!
Tienen una esencial ambigüedad en sus relaciones de amistad: por un lado,
Urano favorece y expande las amistades, y eso está exaltado aquí; pero por otro,
Urano implica cierta distancia, cierta independencia, ¡y eso también está exaltado
aquí! De modo que lo único que podemos decir es que su vida social es variada y
cambiante, con amistades intensas... por momentos.
También puede pasar, sin duda, que cada tanto tenga un amigo que influya
muy fuertemente en su vida y sea así, aquél factor de cambio de que hablábamos.
También son personas que tienden a participar mucho en grupos, es más,
tienden más al grupo que a la amistad individual. En la multiplicación los vínculos
se hacen menos intensos y por lo tanto la persona se siente más cómoda.
La Casa 11ª tiene también que ver con los ideales a largo plazo. Es como una
especie de Casa 9ª pero a más largo plazo. La Casa 11ª no hace referencia a los
proyectos, como dicen algunos. Los proyectos corresponden a la Casa 10ª; en la
Casa 11ª están apenas los ideales a largo plazo, esas ideas difusas en las que, si
bien en el fondo, también basamos la orientación general de nuestra vida.
La Casa 11ª como sabemos, tiene una significación más profunda que la que
se suele poner de manifiesto habitualmente. La vida concreta, los proyectos especí-
ficos, los planes determinados, las actividades, el trabajo, la familia, en fin, todas
las actividades y escenarios de la vida, son la manifestación visible y real de la cua-
lidad de la Casa 11ª; de modo que, estando Urano allí, si bien éste no se nota direc-
tamente, sí podemos vislumbrarlo cuando tomamos el gran panorama de la vida de
una persona. De allí que, para entender el Urano en 11ª, debamos esperar que una
persona tenga por lo menos 50 años y observar el derrotero completo de su vida.
Entonces se puede descubrir cómo ha logrado concientemente plasmar en su ac-
ción una visión nueva, original y creadora; o bien cómo, a pesar suyo, su vida
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 175 de 350

muestra la desconexión, la marginalidad, y la falta de realismo como notas distinti-


vas.

Urano en la Casa 12

Con Urano en Casa 12 hay dos etapas:


Hasta los treinta y pico (más o menos los 33-35 años), la persona tiene poco
contacto con Urano, es decir con su autenticidad, su creatividad, su libertad.
Puede ser incluso que se sienta como poco auténtica, dependiente, poco ori-
ginal. No tiene contacto con su Urano o tiene muy poco. Mientras ocurre esto, en
lugar de ser él quien lo actúa, Urano le va a salir al paso en forma de situaciones
que no puede controlar, que están fuera de su voluntad y que ocurren, no obstante,
en su entorno inmediato. Quizá la persona tiene un pariente cercano con una en-
fermedad mental, o la familia se muda mucho de domicilio, por tanto, lo cambian
mucho de ambiente; o bien tiene problemas de salud de tipo cerebral, nervioso. Co-
sas parecidas también se pueden dar con Urano en 1ª; pero cuando está en la 12ª
son circunstancias más difusas, menos directas y que, en consecuencia, angustian
un poco sin saber muy bien por qué.
Hasta los 35 años las manifestaciones de los Planetas que están en la Casa
12ª están cargadas de cierta angustia, producto de que se percibe oscuramente que
hay allí un gran potencial al que no se puede acceder y frente al cual quedamos
inermes.
Alumna: ¿Podrías aclarar un poco más esto?
Bosia: Lo que hay en Casa 12 es algo que uno sabe que está por ahí y que es pode-
roso; pero que no se puede controlar, que no depende de uno. Esa combinación
hace que nos sintamos amenazados por esa energía oculta, y es de ese sentimiento
difuso de amenaza que surge la idea algo graciosa; pero real, de los “enemigos ocul-
tos”; uno siente una oculta amenaza. En el caso de Urano, eso poderoso que se
siente “allí”, es una sensación de inquietante libertad, algo así como que hay una
posibilidad oculta dentro de uno o en “algún lado” que nos llevaría a lo desconocido,
al vértigo de lo desconocido. Eso atrae y, a la vez, preocupa. ¿Me volveré loco si
“viene”? ¿Toda mi vida saltará por el aire?
Después de los 35 años, si esta posibilidad notable de libertad o autonomía no llega
a salir a luz de una manera creativa, si no es parida y surge por el Ascendente;
pueden llegar a pasar cosas más drásticas: vivir la vida como una condena al encie-
rro, ir preso efectivamente, etc.
Con Urano en 12ª, después de los 35 años la persona tiene que empezar a
pensar en su autenticidad, a romper ciertos moldes en los que está metida, ciertas
pautas, ciertos mandatos.
Lo normal sería que la persona después de los 35 años empezara a conectar-
se por algún lado con sus posibilidades creativas y su autenticidad. Suele suceder,
no es tan difícil; buena parte de la gente lo logra en alguna medida, a veces más, a
veces menos... cuanto más, mejor.
Lo que está en Casa 12, cuando uno lo logra exteriorizar a través de acciones
y decisiones personales, es muy fuerte. Lo que pasa es que, al ser Urano, el proceso
tiene ciertas dificultades extras: es un Planeta transpersonal, y es más difícil hacer-
se cargo de la creatividad y la autenticidad después de los 35 años. La persona ya
tiene una vida armada en cierta manera. Hay mucha gente con esta posición que se
separa, o cambia totalmente de vida, y eso no es algo fácil de hacer, es difícil que
sea aceptado por los demás.
Mucha gente, por miedo y por falta de estructura, por poco contacto con Sa-
turno principalmente, tiene muchísimas dificultades para sacar a luz los Planetas
de la 12ª. El problema con la 12ª se da cuando hay un Saturno que funciona como
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 176 de 350

pura máscara, cuando no hay una conexión adulta con Saturno. Si la persona no
tiene estructura, si no tiene solidez, difícilmente se puede hacer cargo de la Casa
12; porque la 12ª pide que uno tenga la suficiente seguridad para no querer contro-
lar la situación, para dejarse llevar, para dejar que la situación nos guíe. La 12ª no
se puede controlar, lo que podemos hacer es montarnos sobre esa energía, dejar
que nos atraviese y aprovecharla. Hay que aprender a “surfear” las olas de la Casa
12.
Por otra parte, como ya hemos visto en otras oportunidades, las cualidades
presentes en la Casa 12 son aquellas que nos permiten recibir los “mensajes de los
dioses”, por así decir; conectarnos con nuestra fuente originaria de ser. En este ca-
so, Urano será parte de esas cualidades que le darán ese canal vertical de recepción
a la persona. Conectarse con esta energía tiene, pues, este plus de significatividad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 177 de 350

Lección nº 64

Urano en los Signos

La posición en los Signos de los Planetas transpersonales tiene una menor


incidencia en el conjunto de la personalidad, que la que vimos que tenía en los per-
sonales. Esto se debe a que estos Planetas son muy lentos. Urano, por ejemplo, se
toma 84 años terrestres para hacer la revolución completa al Sol. Esto significa que
está 7 años en cada Signo del Zodíaco. Es decir, a lo largo de 7 años, todos los seres
humanos que nacen tienen la misma posición de Urano en Signo. Imaginen Uds. no
sólo los cientos de millones de personas que comparten Urano en el mismo Signo;
sino que son todos nacidos en el lapso de 7 años. Es como si fueran todos cortados
por la misma “tijera”.
Alumna: ¿Eso no pasa con todos los Planetas...?
Bosia: No, es muy distinto. Aclaremos bien esto: Como hay 12 Signos, es
cierto que hay una doceava parte de la humanidad que tiene Marte en el mismo
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 178 de 350

Signo. Y eso pasa con todos los Planetas obviamente. Pero la cuestión es que los
que comparten conmigo la posición de Marte en el Signo, son de edades muy varia-
das. Puedo encontrar un Marte en Virgo –yo tengo Marte en Virgo-, de 90 años, otro
de 86, otro de 50, otro de 3 meses, y así...
En cambio, todos los que tienen Urano en Cáncer –yo
tengo Urano en Cáncer- tienen una edad parecida a la mía
(sólo puede haber 7 años de diferencia como máximo).

¨
¿Comprenden la diferencia? Eso hace que Marte en
Virgo haya de todas las generaciones; en cambio, basta sa-
ber en qué Signo tiene una persona Urano, para saber, gros-
so modo, qué edad tiene.
Esta circunstancia hace que sea imposible hablar en
términos individuales del significado de Urano por Signo. De
allí que, en lo que atañe a la posición en Signos, se los llame
Planetas generacionales. Se suele considerar que una “gene-
ración” abarca un período de 14 años. De manera que Urano
es “semi-generacional”. O sea: abarca a media generación.
Por tanto, aunque no se pueda hablar de Urano por Signo en términos indi-
viduales, sí se lo puede examinar “semi-generacionalmente”. Ese análisis es muy
interesante. Es una especie de “socio-astrología”. Y sería muy interesante, como
investigación, que alguien, o un grupo, se pusiera a estudiar las “semi-
generaciones” uranianas. Les dejo la inquietud a los que tengan vocación sociológi-
ca.
En lo que sigue vamos a hacer un breve esbozo de las semi-generaciones
uranianas; este análisis, repito, tiene mucha más “tela para cortar”; lo que sigue es
sólo una indicación somera.

Urano en Aries (semi-generación 1927-1934)

Esta generación tiene como característica cambiar las cuestiones ligadas a la


agresión, en especial la guerra y los diversos aspectos ligados a la misma. En Ar-
gentina, por ejemplo, es durante la presidencia del Sr. Menem (nacido en 1932) que
se elimina el Servicio Militar Obligatorio, existente desde principios del Siglo XX. Es
probable también que la cúpula militar en ese momento perteneciera a este grupo
de Urano en Aries. (¿Debo aclarar que no estoy haciendo un panegírico de ninguna
figura política?)
Otro tema que estas personas están destinadas a cambiar es la estructura de
los deportes o, mejor dicho, de la competencia deportiva.
Alumna: ¿Hay algún ejemplo?
Bosia: No tengo ningún ejemplo; pero es muy posible que el inmenso movi-
miento de profesionalización del deporte que se enfatizó en la segunda mitad de Si-
glo XX, haya sido llevado adelante por personas de esta semi-generación.
También puede tomarse como indicador la idea de “masculinidad” o “virili-
dad”, que es otra cuestión que este grupo está destinado a cambiar.
Alumna: ¿Cómo?
Bosia: Tengan en cuenta que estas personas tienen ya una edad avanzada,
de modo que el cambio en las costumbres sexuales y en la relación entre los géne-
ros ocurrido en las últimas cuatro décadas los ha tenido como protagonistas indu-
dables; por supuesto, tanto a hombres como a mujeres.
Algunos ejemplos de personas con esta posición, para que puedan ir pensan-
do, son: Yasser Arafat, el líder palestino; Stanley Kubrik, director de la película
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 179 de 350

“2001, odisea del espacio” y Friedrick Nietzsche, el filósofo del nihilismo (éste últi-
mo, por supuesto, pertenece a la vuelta anterior de Urano).

Urano en Tauro (semi-generación 1934-1941)

Estos tienen como misión modificar la relación con el cuerpo. Son los princi-
pales protagonistas de los fenómenos ligados al auge de la cirugía plástica, de las
dietas, de los innumerables sistemas de gimnasia. Muchos de ellos, seguramente,
han sido los creadores o inspiradores de estos métodos.
Seguramente muchos de ellos son los creadores de tantos métodos de trabajo
corporal que andan por allí. Esos métodos han cambiado radicalmente nuestra idea
y relación con el propio cuerpo.
Otro tema que están destinados a revolucionar es el del dinero; sería intere-
sante investigar el papel que han tenido en el desarrollo de las tarjetas de crédito,
del “dinero electrónico”, y de tantos otros medios de pago que se han desarrollado
en las últimas décadas.
También tienen un peso enorme en la investigación del genoma humano, que
se acabó de completar en el final del Siglo XX.
Otro elemento que este grupo está llamado a cambiar ra-
dicalmente es la canción, el canto. Dado que Tauro rige la gar-
ganta y las cuerdas vocales.
Alumna: ¿Hay ejemplos?

¨
Bosia: Sí: David Carradine, el actor de Kung Fu, cuyo
personaje fue muy importante mundialmente para la recupera-
ción de la artes marciales; John Lennon y Ringo Starr, de los
Beatles; Reembrandt, que es de tres semi generaciones antes,
pero que me parece interesante, siendo pintor, pues revoluciona
la plástica y el sentido de belleza femenina de su época.

Urano en Géminis (semi-generación 1941-1948)

Alumno: ¿Las fechas que das son aproximadas, no? ¿Cómo hacemos para
saber si una persona que nació en Agosto de 1948 tiene Urano en Géminis?
Bosia: Por supuesto que para eso vas a tener que ir al Libro de Efemérides y
verificar las posiciones, dado que Urano tiene movimiento retrógrado, así que entra
en Géminis, pero luego regresa a Tauro y finalmente vuelve a entrar. También se
puede calcular la Carta Natal y ver dónde está exactamente el Urano de una perso-
2
na. Acá estamos trabajando con aproximación para las fechas .
El grupo de Urano en Géminis tiene la misión de cambiar a fondo las comu-
nicaciones. Son los que desarrollaron la computadora personal y, sobre todo, la In-
ternet, entre otros inventos. También los que están cambiando el papel de los me-
dios de difusión masiva.
Piensen también en la “lectura veloz”, en los diferentes procesos que han sido
llamados “revolución educativa”, en el desarrollo de formas de pensamiento “lateral”
(De Bono), en la neuro-lingüística (Bandler y Grinder), y en tantas otras propuestas
de ese tenor. Muchas de ellas son ideadas o llevadas adelante por los Urano en Gé-
minis.

2
Al final de esta clase pueden encontrar todas las entradas y salidas de Urano a los Signos desde el año 1850
hasta la fecha.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 180 de 350

Quizá, lo que debería esperarse de esta semi-generación, es que hiciera la


comunicación más auténtica, menos formal, y menos hipócrita. Pero, me temo que
para esto tendremos que esperar alguna otra vuelta de Urano...
Un personaje que revolucionó el mundo de los
medios de comunicación y que tiene este Urano es Ran-
dolph Hearst. En otro sentido, también pertenece a este
grupo Stephen King.

Urano en Cáncer (semi-generación 1948-1955)

Este grupo tiene la misión de revolucionar la es-


tructura de la familia tradicional. Y en gran medida lo ha
logrado. Si Uds. piensan en la estructura familiar en la
que nacieron la mayoría de nuestros padres, verán la
magnitud de los cambios que se han operado. Desde la
familia típica de nuestros bisabuelos o abuelos, con ca-
sas de muchas habitaciones en las que vivían muchas
personas, hasta la “familia tipo” de los dos padres y dos
hijos, e incluso, en los últimos años, a formas muy va-
riadas de convivencia debidas a los divorcios. También
es un fenómeno típico de esta semi-generación la vivienda unipersonal.
Cuando el que les habla era un niño, en la escuela era muy raro encontrar
un compañero cuyos padres fueran divorciados o separados. Hoy en día es difícil
encontrar lo contrario.
Esta semi-generación se fue muy rápidamente del hogar familiar; muchos,
antes de los 20 años, lo que contrasta con la situación actual, en la que predomina
una tendencia a permanecer más tiempo con los padres.
Estos cambios en la estructura familiar, van acompañados por cambios para-
lelos en la arquitectura (el “departamento” pequeño). Y, por supuesto, lo que es más
significativo, en el modo de vivir los sentimientos. En general, esta semi-generación
produjo un influjo en el sentido de una mayor distancia emocional con sus padres.
Los cambios que promueve esta semi-generación tienen también resonancia
en la reformulación del ideal femenino que imperaba antes que ésta tomara auge,
durante los años 70 y 80. En ese sentido podemos citar dos exponentes famosas del
grupo: la modelo inglesa Twiggi, quien a fines de los 60 impuso una figura ultra
delgada como ideal de mujer, todo lo contrario de la mujer-madre que campeaba
antes; y la actriz Lindsay Wagner, que interpretó la serie “La mujer biónica” en los
70.
Otro personaje interesante de este grupo es el escritor Marcel Proust.

Urano en Leo (semi-generación 1955-1961)

Muchos de los integrantes de esta generación pueden sentir que tienen la


misión de poner en cuestión el individualismo y el egoísmo. Otros, en cambio, pro-
bablemente terminen desarrollándolos al máximo, si nos guiamos por los resulta-
dos concretos en la cultura dominante actual. Son los que han reinstalado el libera-
lismo, produciendo un crecimiento económico récord en los Estados Unidos de la
década de 1990. Pero ese despliegue notable, se ha producido en el sentido del
avance del individualismo y la concentración de los recursos en pocos individuos.
No dispongo, lamentablemente, de la Carta de Bill Gates, pero no sería ex-
traño que perteneciera a esta semi-generación, de lo contrario estaría en la anterior,
lo que también resulta interesante.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 181 de 350

También tenían Urano en Leo: Louis Daguerre, el precursor de la fotografía


(que en su forma de retrato es una combinación exacta de Urano, fotografía, y Leo,
retrato).
También era de este grupo la famosa Lady Di.

Urano en Virgo (semi-generación 1961-1968)

Este grupo probablemente se halle destinado a modificar profundamente las


condiciones del trabajo y, quizá también de los tratamientos médicos.
Es la semi-generación que ha recibido el problema de la falta de trabajo a ra-
íz, sobre todo, de la creciente robotización e informatización. Desde este punto de
vista, la expansión del neo-liberalismo no es otra cosa que la justificación teórica de
la injusta implementación de estos fenómenos que predomina hasta ahora.
Pero el hecho universal es que la última revolución tecnológica, mediante la
informatización y la robotización ha instalado una situación muy distinta respecto
del trabajo. Finalmente, el viejo sueño de liberarse de la esclavitud de los trabajos
rutinarios o inhumanos parece estar al alcance de la mano. Sin
embargo, no le va a resultar tan fácil a este grupo lograr cambios
en tal sentido. La codicia y la misma organización de la economía
están impidiendo hasta ahora que todos podamos disfrutar de los

¨
beneficios de la revolución tecnológica. La tarea de este grupo es
muy importante y ardua, como corresponde, por otra parte, a Vir-
go.
En otro sentido, el auge de innumerables sistemas alternati-
vos de curación, y la profundización en la noción de salud y enfer-
medad, son otro de los temas propicios para este grupo.
En este grupo tenemos dos que pueden servirles de referen-
cia: el escritor Franz Kafka; y el descubridor de la penicilina,
Alexander Flemming.

Urano en Libra (semi-generación 1968 – 1974)

Los Urano en Libra están revisando a fondo la cuestión de la pareja humana


y, en general, de todos los vínculos que constituyan asociaciones.
Es indudable que este grupo está redefiniendo el sentido de las instituciones
que reglan la pareja. La posibilidad de parejas homosexuales, como se ha dado en
los últimos años en algunas legislaciones del mundo es una muestra de ello. Como
así también la posibilidad de legalizar cláusulas contractuales más flexibles entre
las partes, como ocurre en otros lugares.
Todo eso es empujado por esta semi-generación, cuyo influjo apenas ha co-
menzado.
En grupos anteriores tenemos, y como muestra basta un botón, a Stan Lau-
rel, el “flaco”, de una de las “parejas” más famosas y creativas del mundo.

Urano en Escorpio (semi generaciones 1890 – 1897 y 1974 – 1981)

Este grupo, cuya influencia en la cultura apenas comienza (los mayores tení-
an sólo 26 años en el año 2000) probablemente redefinan profundamente el sentido
y la práctica de la sexualidad.
Esto se ha acelerado por, al menos, dos vías: por un lado la aparición del SI-
DA, que obliga a hacer mucho más conciente el sexo y a relacionarlo más estre-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 182 de 350

chamente al amor o al cuidado. Por otro lado, la trivialización del sexo a través de la
publicidad especialmente, y de todos los medios de comunicación.
Un ejemplo puede ser, en el grupo anterior al actual, Rodolfo Valentino, el
“símbolo sexual” de la primera época del cine.
También están destinados a reformular las prácticas del poder, como en el
caso de Joseph Goebbels, el jerarca nazi que utilizó por primera vez en forma masi-
va y conciente la manipulación a través de los medios de difusión masiva (radio); o
de Mao Tsé Tung.
Otra variante la tenemos en quien se considera prácticamente el creador de
los cuentos de terror en sentido actual: Edgar Allan Poe.

Urano en Sagitario (semi-generaciones 1897 – 1904 y 1981 – 1988)

La función de estos grupos es cambiar profundamente los puntos de vista


generales sobre la vida, la humanidad, dios, etc. Son semi-generaciones que se
sienten llamadas a revisar las creencias profundas de la humanidad.
El grupo más reciente no ha tenido aún ocasión de operar sobre la cultura,
pues son de muy corta edad (los mayores apenas tenían 18 ó 19 años en el 2000);
parece ser, sin embargo, que por el momento, Urano está actuando como un remo-
vedor intenso de todo tipo de creencias.
Algunos casos son: Michael Bakunin, el famoso anarquista del Siglo XIX; el
erudito e investigador de los mitos Joseph Campbell; y el famoso Dr. Spock, que no
es el héroe de la serie de TV “Viaje a las estrellas”, famosa en la década de los ‘60s.
y ‘70s., sino el médico que publicó en EEUU, en los años ‘40s., un famoso tratado
sobre cómo criar a los niños, que revolucionó las relaciones entre padres e hijos. Es
interesante hacer notar que Spock publicó al final de su vida una retractación de
aquel libro que vendió millones de ejemplares y sobre la base del cual fueron cria-
das varias generaciones de estadounidenses y, dado el influjo de la cultura esta-
dounidense en el resto del mundo, también de niños de todas las latitudes.

Urano en Capricornio (semi-generaciones 1904 – 1911 y 1988 – 1995)

¿Qué podemos esperar de este grupo? Esperemos que tengan la fuerza sufi-
ciente como para cambiar a fondo las instituciones; para hacer del nivel comunita-
rio algo más auténtico y participativo y, a la vez, más respetuoso de la esencia indi-
vidual de las personas. Son aún muy pequeños como para saberlo.
En cuanto al primer grupo, su momento de auge fue la posguerra, en la que
pudieron dar muestras de su capacidad de reconstrucción, sobre todo de los Esta-
dos. También, sin embargo, han sido los arquitectos del mundo dividido de la gue-
rra fría y de los “muros” entre naciones; estructuras que cayeron precisamente en el
momento en que Urano estaba en Capricornio otra vez (1989).
Otra muestra de este primer grupo creo que lo podemos ver en la filosofía de
posguerra, sobre todo el existencialismo sartreano (la filosofía es una manifestación
de Capricornio).
Como ejemplos podemos citar a Thomas Jefferson, quizá el principal ideólo-
go de la independencia norteamericana. Y a Jean Paul Sartre, el filósofo francés
creador del “existencialismo”.

Urano en Acuario (semi-generación 1911 – 1919)

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 183 de 350

Estos tienen un Urano exacerbado por su contacto con el Signo afín de Acua-
rio, de manera que, probablemente, sean los que sientan con más urgencia los im-
pulsos a cambios de todo tipo. En especial aquellos que tienen que ver con la elec-
tricidad, la electrónica y toda la tecnología.
De hecho, su momento de auge son los “sesenta”, en los que penetra decidi-
damente en la vida cotidiana el influjo de los aparatos electrónicos y eléctricos, para
ya no irse más.
Es probable que se encuentren entre este grupo los grandes desarrolladores
y productores de tantos aparatos técnicos que hoy pueblan nuestras casas y calles.
Como ejemplos de algunos que son representativos de su semi-generación,
podemos citar a: Paracelso, el alquimista medieval; Orson Welles, el actor; Jonat-
han Swift, el autor de “Los viajes de Gulliver”, etc.

Urano en Piscis (semi-generación 1919 – 1927)

Es difícil describir la esencia de esta posición. Pienso que este grupo en gran
medida fue sacrificado en la masacre inter-imperialista llamada “Segunda Guerra
Mundial”.
La función de esta semi-generación debería ser reformular a fondo el signifi-
cado y la acción de las masas. Se sintieron, creo, llamados a hacer revoluciones a
partir de movimientos de grandes masas humanas. Este grupo ha sido protagonista
principal de éxodos gigantescos, de pueblos enteros en distintas partes del mundo
en las décadas del 30, el 40 y el 50 especialmente.
Algunos personajes representativos pueden ser: Timothy Leary, el profesor
universitario que fue uno de los primeros y el más famoso que experimentó en los
60 con alucinógenos; Mozart, que revolucionó la música de su época; y Claude
Monnet, uno de los fundadores del impresionismo.

Ingresos de Urano en los Signos

Planeta Signo Día Mes Año


Urano Entra en Ta 08 07 1850
Urano Entra en Ta 02 09 1850
Urano Entra en Ta 15 04 1851
Urano Entra en Ge 01 06 1858
Urano Entra en Ge 01 01 1859
Urano Entra en Ge 14 03 1859
Urano Entra en Ca 26 06 1865
Urano Entra en Ca 16 02 1866
Urano Entra en Ca 27 03 1866
Urano Entra en Le 14 09 1871
Urano Entra en Le 31 12 1871
Urano Entra en Le 28 06 1872
Urano Entra en Vi 25 08 1878
Urano Entra en Li 14 10 1884
Urano Entra en Li 11 04 1885
Urano Entra en Li 28 07 1885
Urano Entra en Sc 10 12 1890
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 184 de 350

Urano Entra en Sc 04 04 1891


Urano Entra en Sc 26 09 1891
Urano Entra en Sa 02 12 1897
Urano Entra en Sa 03 07 1898
Urano Entra en Sa 10 09 1898
Urano Entra en Ca 20 12 1904
Urano Entra en Ac 30 01 1912
Urano Entra en Ac 04 09 1912
Urano Entra en Ac 12 11 1912
Urano Entra en Pi 31 03 1919
Urano Entra en Pi 16 08 1919
Urano Entra en Pi 22 01 1920
Urano Entra en Ar 31 03 1927
Urano Entra en Ar 04 11 1927
Urano Entra en Ar 13 01 1928
Urano Entra en Ta 06 06 1934
Urano Entra en Ta 09 10 1934
Urano Entra en Ta 27 03 1935
Urano Entra en Ge 07 08 1941
Urano Entra en Ge 04 10 1941
Urano Entra en Ge 15 05 1942
Urano Entra en Ca 30 08 1948
Urano Entra en Ca 12 11 1948
Urano Entra en Ca 10 06 1949
Urano Entra en Le 24 08 1955
Urano Entra en Le 27 01 1956
Urano Entra en Le 09 06 1956
Urano Entra en Vi 01 11 1961
Urano Entra en Vi 10 01 1962
Urano Entra en Vi 09 08 1962
Urano Entra en Li 28 09 1968
Urano Entra en Li 20 05 1969
Urano Entra en Li 24 06 1969
Urano Entra en Sc 21 11 1974
Urano Entra en Sc 01 05 1975
Urano Entra en Sc 08 09 1975
Urano Entra en Sa 17 02 1981
Urano Entra en Sa 20 03 1981
Urano Entra en Sa 16 11 1981
Urano Entra en Ca 14 02 1988
Urano Entra en Ca 26 05 1988
Urano Entra en Ca 02 12 1988
Urano Entra en Ac 01 04 1995
Urano Entra en Ac 08 06 1995
Urano Entra en Ac 12 01 1996

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 185 de 350

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 16

1. ¿Qué cualidades podría tener la figura paterna de alguien que tuviera Urano en
Casa 10?

W. Arrogante.
X. Impulsivo.
Y. Sabelotodo.
Z. Extraño.
AA. Rebelde.
BB. Buen consejero.
CC. Trabajador.
DD. Electricista.

2. Marque las correctas:


Urano en Casa 2 indica:

CC. Muy buena relación con el cuerpo.


DD. Actitud posesiva con el dinero.
EE. Desprendimiento con el dinero.
FF. Que el padre fue muy importante.
GG. Que puede ganar dinero si trabaja en forma independiente.
HH. Que trabaja en un hospital psiquiátrico.
II. Que es contador público.
JJ. Una gran ambición.

3. ¿Cuáles de estas posibilidades son falsas?


Urano en el cuerpo se relaciona con:

Y. La garganta.
Z. Los pies.
AA. Los tobillos.
BB. Los dedos de los pies.
CC. Los talones.
DD. Las pantorrillas.
EE. Las rodillas.

4. Marque las correctas:

U. Urano en Casa 3 puede indicar que el hermano es sacerdote.


V. Urano en Casa 4 indica que puede vivir en un hotel.
W. Urano en Casa 5 puede indicar que puede tener granitos en la cara.
X. Urano en Casa 6 puede indicar que cambia a menudo de trabajo.
Y. Urano en Casa 7 puede indicar una actitud posesiva en el matrimonio.

5. Marque los conceptos que le parezcan más conectados con Urano:

W. Lentitud.
X. Velocidad.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 186 de 350

Y. Aceleración.
Z. Instantaneidad.
AA. Constancia.

6. Cuáles de las siguientes frases podrían corresponder a Urano en la Casa 4:

T. Me gusta más alquilar que comprar una casa.


U. Mis padres se separaron cuando yo tenía 4 años.
V. Mis padres se separaron cuando yo tenía 6 años.
W. Mis padres jamás se separarían; pero ambos tenían muchos amantes.
X. Ser dueño de una casa me da seguridad.
Y. Me voy a comprar una casa ecológica.

7. Indique las correctas.


Urano en la Casa 5 podría indicar:

U. Darle libertad a los hijos.


V. Tener muchos animales domésticos.
W. Llevarse mal con la mucama.
X. Tener pocos hijos.
Y. Tener muchos hijos.

8. Indicar las Casas a que pertenecería Urano en las siguientes interpretaciones:

Y. Tiene un hermano; pero no lo conoce Ö


Z. Hubiera sido astronauta; pero sufre de vértigo Ö
AA. Tiene ideas muy raras; pero no se las inculcó nadie Ö
BB. Dice que el sexo no le interesa Ö

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 15 - NIVEL INICIAL

1 Ö B, F, G
2 Ö A, D,
3 Ö B, C
4 Ö C, D, E, F
5 Ö C, E, F
6 Ö A, B, C, D, E
7 Ö D, E
8 Ö A, B, E

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 187 de 350

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 188 de 350

ección nº 65

Neptuno en general

Con Urano ya habíamos empezado a ver los Planetas que operan no sólo de-
ntro de la personalidad, sino también fuera de ésta. Planetas llamados, por esa ra-
zón, “transpersonales”. Urano representa el primer nivel de estos Planetas trans-
personales o transaturninos, como también a veces se los llama.
Habíamos dicho que Urano sobresale, excede, lo individual, y la forma típica
en la que se manifiesta es el grupo –Urano es supraindividual y eso se ve realmente
en que lo que podríamos llamar el “sujeto” de Urano es el grupo.
Pero ahora, con Neptuno, vamos a dar un paso más allá del punto a que
habíamos llegado con Urano. Nos vamos a proyectar por encima del grupo, y vamos
a ir a la masa. Ya no se trata de pequeños grupos en los que cada uno tiene nom-
bre y apellido, -o, al menos, sobrenombre-, sino de entidades colectivas indetermi-
nadas en su número y composición. Son agrupamientos más o menos momentá-
neos de mucha gente, en los que, vistas las cosas desde lo individual, la caracterís-
tica es, precisamente, que se pierde la individualidad.
El grupo tiene el rasgo básico de que las individualidades permanecen vigen-
tes, un grupo es un conjunto de individuos bien definidos. En la masa la individua-
lidad se ha perdido. Por eso cuando uno hace esa experiencia sabe que estando de-
ntro de una masa, se puede hacer cualquier cosa; porque es como si el individuo
fuese invisible. Lo que las personas hacen en medio de una masa jamás lo harían si
se encontrasen solos o en un pequeño grupo de individualidades.
Alumna: ¿Podrías poner algún ejemplo?
Bosia: Un ejemplo de grupo puede ser una banda de música en donde cada
instrumento conserva su individualidad, aunque toquen juntos. Un coro, en cam-
bio, tiene más que ver con Neptuno, porque en el coro la voz individual no se tiene
que notar, al contrario.
El primer gran significado de Neptuno es, entonces, la masa. Su característi-
ca principal es que hay una pérdida de lo individual; como mínimo, una atenuación
fuerte de lo individual. Pero profundicemos un poco en este fenómeno neptuniano.
En la masa se ve con mucha claridad la posibilidad de un funcionamiento
pobre, o de lo que podríamos llamar un Neptuno “regresivo”; porque la pérdida de
todas las diferencias individuales es un disolverse en una totalidad en donde todo
es lo mismo. Si me pierdo, me despersonalizo.
Alumna: ¿Eso sería el Neptuno regresivo?
Bosia: No necesariamente. Respetemos, ante todo, el hecho de que la expe-
riencia de Neptuno implica, efectivamente, la pérdida de todas las diferencias indi-
viduales, un perderse en una totalidad donde todos son lo mismo. No podemos des-
pojar a Neptuno de esta característica pues entonces dejaría de ser Neptuno.
Pero estas experiencias de pérdida de todos los límites, pueden ser destructi-
vas o no serlo. Yo diría que lo pobre de Neptuno, lo regresivo, tiene que ver con la
destructividad. Y esta destructividad que, como es manifiesto, aparece a menudo en
la acción de las masas, depende de cómo se llega a la experiencia de la masa, y de
qué sentido se le da. Si yo llego entero a la experiencia de pérdida de mi identidad,
difícilmente me vuelva destructivo o me destruya a mí mismo. El otro elemento de-
finitorio es el sentido con que se llega a la masa.
Es muy interesante, a este respecto, la experiencia que, por lo que sabemos,
nos llega de los griegos. El dios Poseidón (Neptuno) es uno de los más importantes
para los griegos antiguos. Junto con Zeus (Júpiter) y con Hades (Plutón) son los que
gobiernan el Cosmos. A Neptuno le corresponde el señorío sobre los mares. Hoy, tal
vez, sería más correcto decir no sólo sobre los mares, sino también sobre el espacio

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 189 de 350

interestelar, dado que nuestro Cosmos ha crecido en tamaño, respecto del de los
griegos.
Como hoy para nosotros el espacio interestelar, así también para los griegos,
el Océano no tenía límites definidos, ellos lo consideraban una especie de corriente
que rodeaba a la tierra conocida. Esta falta de límites nos conecta con nuestra idea
astrológica de Neptuno.
Pero los griegos tienen otra figura que está íntimamente relacionada con lo
que nosotros llamamos “Neptuno”: es Dionisos, conocido
como dios del vino. En realidad Dionisos es una figura mito-

©
lógica muy interesante y que nos da pistas muy útiles sobre
el modo de tratar con este aspecto nuestro que simboliza
Neptuno. Lo más conocido de Dionisos son las fiestas llama-
das “dionisíacas”. Una vez al año, Dionisos venía desde el
mar con su cortejo de “faunos” y “ménades” y pasaba varios
días en tierra, en donde se celebraban fiestas en las que todo
el mundo, mediante el generoso intermedio del vino, entraba
en un estado de desenfreno por medio de cantos y música.
Alumna: ¿Qué son los faunos?
Bosia: Los faunos son unos personajes míticos que, de la mitad del cuerpo
para abajo, son machos cabríos, también tienen cuernos. Expresan la fuerza activa
o masculina en su forma más pura. En las fiestas se supone que se disfrazaban.
Alumno: ¿Y las ménades?
Bosia: Las ménades son mujeres que acompañan a Dionisos y entran en
trance durante las fiestas. Simbolizan el aspecto femenino o receptivo en toda su
pureza.
Alumna: Eso debía terminar en orgías gigantescas...
Bosia: Sí, así es; esas fiestas incluían orgías en las que todos se mezclaban
con todos. Pero la clave de todo esto es que eran orgías con un sentido religioso. O
más simple aún, había un sentido. Eran una institución comunitaria que todo el
mundo aceptaba y que, de esa manera, se podía integrar a la vida concreta de to-
dos.
En esas fiestas ellos experimentaban de una manera muy vívida el senti-
miento de unidad y, a la vez, la faceta trágica y terrorífica de la vida, dado que la
experiencia de unidad incluye la sensación de muerte, de pérdida en el todo indefi-
nido.
Es muy interesante destacar que en ese “caldo” de unidad se hallan, aunque
en forma indeterminada, los gérmenes de lo masculino y lo femenino primordial en
forma de ménades y faunos. Es un estado en el que incluso lo masculino y lo feme-
nino están un poco indiferenciados.
Así, aunque estas fiestas tenían un cierto grado de violencia y descontrol
(como el Carnaval), estaban integradas a la vida y le daban a los griegos una opor-
tunidad no destructiva de perderse en la masa. Esto es lo que las hacía valiosas
experiencias neptunianas.
Sin este sentido, sin llegar a la masificación desde una perspectiva que, en
esencia, sólo puede ser “religiosa”, estas experiencias pueden tener consecuencias
destructivas, la pérdida de las diferencias individuales puede darse de forma muy
destructiva.
Alumna: ¿La necesidad de los adolescentes actuales de identificarse en blo-
que, tiene que ver con Neptuno?
Bosia: No creo; la adolescencia es, más bien, un período predominantemente
uraniano; ellos están buscando iguales, sí; pero para diferenciarse. Tienden a con-
formar grupos; raramente son masa. A los adolescentes no les atrae tanto la masifi-
cación. Lo que puede pasar es que vayan cambiando de un grupo a otro, con cada
grupo integran alguna cualidad específica que extraen del grupo mismo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 190 de 350

En cambio, sí son experiencias neptunianas los recitales de música, que son


experiencias fugaces.
El proceso de Urano es individualizador. Los adolescentes se visten igual que
los otros, que son amigos; pero lo hacen para distinguirse del resto; en cambio, con
Neptuno todos igualan en la masa;
por ejemplo, en las canchas de fútbol
toda una “hinchada”, que pueden ser
miles de personas, usan la misma
camiseta, los mismos colores. El yo,
en esa experiencia, tiende a perderse.
Alumna: ...Como en las “ba-
3
rras bravas” ...
Bosia: No. En las “barras bra-
vas” se conserva la identidad. Todos
tienen nombre o sobrenombre. La
barra brava tiene más el aspecto de
los grupos adolescentes. En realidad,
no parece que los integrantes de las
“barras bravas” hayan ido mucho
más allá de la adolescencia, aunque
tengan 50 años. Es que el grupo ado-
lescente, tanto como la “barra brava”,
es una formación ambigua y muy
primitiva en la que convive la bús-
queda de identidad con la estructura
“canceriana” o clánica. Esto último
es lo que hace que se los pueda con-
fundir con la masa neptuniana. Ten- Gran tormenta sobre la superficie de
gan en cuenta que la Luna y Neptuno Neptuno
tienen una naturaleza muy semejan-
te. La Luna es, de algún modo un “pequeño Neptuno”.
Alumna: Dijiste al pasar que un recital de música podría ser un ejemplo de
masificación ¿verdad?
Bosia: El público de un recital: quizá 5.000 ó 10.000 personas moviéndose al
mismo ritmo, eso sí que es Neptuno. Son las “dionisíacas” de nuestra época. Los
recitales (de música pop o de rock), son momentos de masificación muy fuertes. Allí
tenemos un ejemplo a la vista de otra forma de masificación que no necesariamente
es destructiva. ¿Por qué? ¿Qué es lo que le quita la destructividad?...
Alumna: ¿La música?
Bosia: Exacto. Del mismo modo ocurría en las fiestas dionisíacas. La música
permite mantener un orden a través del ritmo, que hace que la masa no se desbor-
de completamente y se transforme en una fuerza destructiva. La música es uno de
los fenómenos neptunianos más extraordinarios, y una verdadera vía de acceso al
sentimiento de unidad dionisiaco. La música apacigua a las fieras, se dice. En rea-
lidad debería decirse: “a la fiera”, que subyace en nosotros mismos.
Hay, sin embargo, formas de la pérdida de identidad que fácilmente pasan a
ser destructivas: fundamentalmente, las bebidas alcohólicas. Con el alcohol el “yo”
se pierde, la identidad se desdibuja. Después de cierto número de vasos, llega un
punto en que caen las barreras inhibitorias, primero las de Saturno, y después los
demás factores identificatorios.

3
Grupos organizados y, a menudo, violentos que existen en el fútbol argentino, y que tienen sus réplicas en
muchos otros países, como el caso de los “hooligans” ingleses.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 191 de 350

Lo mismo puede decirse de otras muchas sustancias, es decir, lo que vul-


garmente se llaman “drogas”. Sin embargo no todas las drogas funcionan de la
misma manera; hay drogas que son, efectivamente, neptunianas, como todas las
alucinógenas; pero también hay otras que son uranianas, que producen estados de
“éxtasis” y aceleración, es decir, estados en los que uno está “fuera de sí”. También
hay drogas que van por otro carril: los estimulantes. Estos no son neptunianos.
Una cosa es tomar algo para evadirse y otra cosa es tomar algo para “enchufarse”.
La primera actitud es propia de Neptuno, la segunda no.
Si se trata de una experiencia de Neptuno hay una pérdida de identidad que
la persona busca, tratando de evadirse de la realidad, del dolor, de las responsabili-
dades, etc.
También hay otras formas no-regresivas o incluso evolutivas de la energía de
Neptuno, como por ejemplo todo tipo de experiencias místicas, o experiencias oceá-
nicas.
¿Qué es lo que define a la experiencia mística? La sensación de unidad con
todo o de apertura a lo Infinito. En esa experiencia uno se pierde porque se pierde
en algo Infinito, Ilimitado. Esas son, en esencia, las clásicas experiencias de los
místicos. Las innumerables formas de meditación están relacionadas con Neptuno;
son métodos o caminos por los cuales se intenta llegar a la experiencia de Neptuno
desde lo individual. La disciplina que la meditación implica es como la música: otra
forma que tenemos de que no sean destructivas estas experiencias. Se busca la
pérdida del peso del yo y por lo tanto una mayor compenetración con la totalidad de
la existencia; pero manteniendo cierto estado de vigilia. La clave es poder regresar
al mundo de la cotidianidad reteniendo el “perfume” de lo Infinito.
Los diferentes métodos de meditación buscan disminuir el peso que tiene la
identidad individual para producir, justamente, el sentimiento de encuentro con lo
inefable. Y luego regresar enriquecido y más transparente. Esa es una forma de uti-
lizar la meditación y si se usa para eso estamos ante una forma de llegar a Neptuno
que es mucho más alta, más avanzada que las otras. Se trata de una vía directa a
Neptuno desde la individualidad, no desde la colectividad.
En general, podemos dividir toda la realidad en dos partes: la parte que es
conciente y la que no lo es. La parte que es conciente corresponde a todas las face-
tas de la personalidad enfocadas por el Sol (y la Luna). La parte que no es conciente
es indefinida; sus límites resultan desconocidos para nosotros porque la luz solar
no llega.
Alumno: ¿Estás hablando de la Casa 12?
Bosia: De Neptuno, de Piscis y de la Casa 12.
Ahora bien, Neptuno es la función más general de apertura de que dispone-
mos: nos permite abrirnos:
a lo Infinito,
a lo indefinido,
y a los demás.

Tanto a aquello de lo que somos concientes, como también a aquello de lo


que no somos concientes. Así que Neptuno, como Piscis y la Casa 12 nos abren a
todas las dimensiones del ser; es apertura sin más.
Pero Neptuno tiene también un significado que, en apariencia, parece con-
tradictorio con éste: es también la función que nos permite cerrar, dar por termina-
dos los procesos.
Esto significa que, para nosotros, el final, es al mismo tiempo apertura, pre-
paración del comienzo.
Neptuno nos dice cómo lo Infinito se nos da a nosotros, cómo nos llega.
Con Neptuno uno pierde la separación, la individualidad, los límites; por eso
se relaciona con las experiencias evasivas: me asusto, o me pesa demasiado la rea-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 192 de 350

lidad, entonces quiero disolverme en un tiempo mítico o, sencillamente, en la nada;


por tanto, tomo drogas, alcohol o hago cualquier otra cosa que me aporte la sensa-
ción de desaparecer. O hago un camino no regresivo: intento abrirme a lo Infinito
para que lo Infinito me invada, me inunde en una experiencia que algunos han lla-
mado “iluminación”.
Neptuno también puede entenderse como un “dejarse fluir”, como la actitud
de dejar los controles, de no oponer resistencia, como diciendo “hágase tu volun-
tad”.
Las palabras claves para Neptuno, semejantes a muchas de las que ya vimos
para Piscis, son empatía, simpatía, es decir: la capacidad de conectarse desde el
“pathos”, desde el “ser afectado por”, desde la sensibilidad en el sentido más amplio
que se pueda pensar. Cuando yo tengo la misma sensibilidad que otro, entonces
soy empático o simpático, tengo el mismo pathos que el otro.
Alumna: Y la compasión, también ¿no?
Bosia: “Compasión” es la traducción latina de la palabra griega “simpatía”:
dejarse afectar en común y por las mismas cosas. Acompa-

©
ñar en el sentimiento.
Alumno: Entonces, por lo que vimos hasta aquí, las
adicciones tienen que ver con Neptuno...
Bosia: Claro; la bebida, la droga y cualquier otra adic-
ción que te haga diluir la conciencia individual. Hay adiccio-
nes apenas un poco más suaves, que hacen perder la con-
ciencia individual un poco, por ejemplo mirar televisión.
Alumna: ¿La publicidad subliminal es neptuniana?
Bosia: No, la publicidad subliminal es un fenómeno
más bien uraniano. Lo que pasa con la publicidad subliminal
es que nuestros sentidos captan mucha más información de lo que nuestra mente
puede procesar. Los sentidos tienen mucha más fineza que nuestra conciencia, en-
tonces nuestra conciencia no puede procesar todo lo que nuestros sentidos toman.
Si se le envían a una persona imágenes muy rápidas; la conciencia no se da cuenta
de nada; pero, aún así, la imagen penetra. Por eso ese tipo de publicidad está
prohibida. Es una especie de invasión violenta de nuestra intimidad. Es algo pare-
cido a la violación. Lo más grave es que no sabemos si se utiliza o no, es difícil de
detectar.
Otra forma muy interesante y muy importante de Neptuno para nosotros, en
la medida en que somos estudiantes de una ciencia simbólica como la Astrología,
es la interpretación. La interpretación es un modo de funcionar de la mente, que
implica una síntesis entre Neptuno y su polo complementario, que es Mercurio.
Interpretar es comprender el significado analógico de algo. Si trato de com-
prender el significado de un símbolo astrológico estoy interpretando. Pero también
si trato de comprender el significado de cualquier cosa o hecho. La interpretación
supone la existencia de símbolos. Pero los símbolos no son cosas extrañas, raras.
Interpretar es el modo de ser propio de los humanos, que supone tratar a las cosas
como símbolos. En este modo de ser hay un componente neptuniano importante;
pero en relación con su otro polo, Mercurio.
¿Por qué está Neptuno involucrado cuando tratamos a una cosa como símbo-
lo? Porque al tratarlas así se nos vuelven inagotables.
Alumna: No entiendo esto muy bien ¿podrías aclararlo un poco más?
Bosia: Sí. Ante todo repito: cualquier cosa puede ser tratada como un símbo-
lo. Por ejemplo, si me voy por unos días y cuando vuelvo a esta habitación encuen-
tro esa planta casi seca, puedo interpretar de muchas formas ese hecho: mientras
estuve ausente no entró nadie; se olvidaron de regarla; le tiraron algún producto
químico; se enfermó; la planta me está queriendo decir algo, etc.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 193 de 350

¿Se dan cuenta que una simple cosa, como una planta casi seca, en la medi-
da en que la tratamos como símbolo –y sólo en ese caso-, toma una dimensión ilimi-
tada? Eso es lo neptuniano.
Pero, además, la interpretación es una síntesis de Neptuno con Mercurio, lo
cual –como el ritmo y como la disciplina meditativa- permite que se desarrolle una
nueva forma alta de Neptuno. Siempre las formas altas surgen de la unidad con el
opuesto. Mercurio es vínculo, relación, permuta, como ya sabemos; si esa relación
está embebida de la cualidad de Neptuno, entonces se transforma en una relación
analógica, simbólica. Neptuno trabaja trasladando totalidades de significado por
medio de imágenes; permite así el salto analógico entre niveles diversos. Por ejem-
plo: cuando relacionamos una espada con el pensamiento analítico, hacemos un
traslado de un todo a otro todo, y lo hacemos por medio de una imagen (la espada).
Cuando se junta con Neptuno, Mercurio opera mediante imágenes.
Este es un tema muy importante de Neptuno: la imagen. Se podría decir que
en la visión que proporciona Neptuno, ya no hay sustancia, lo individual perdió to-
da sustancialidad. Tampoco hay foco emisor alguno. No hay ni límite, ni centro
emisor. Entonces, lo que nos queda, puede entenderse como simple imagen. Se tra-
ta de un fenómeno mental, como cuando yo imagino a mi perrita. Las imágenes
constituyen un flujo continuo. Y ese río de imágenes que está continuamente flu-
yendo es otra imagen para Neptuno.
De allí que el cine tenga mucho que ver con Neptuno: es imagen fluyente más
música.
Además las imágenes no sólo tienen la característica de que cambian todo el
tiempo, sino de que se pueden mezclar a voluntad. Se puede imaginar un perro con
cara de león, por ejemplo. También en ese sentido las imágenes son indefinidas,
ambiguas.
Alumno: Hay una técnica cinematográfica que se llama “mezcla”.
Bosia: Claro. La mezcla de imágenes nos permite elaborar símbolos, metáfo-
ras. La imagen constituye un lenguaje por sí mismo, con sus leyes y características
propias. En su libro “La interpretación de los sueños”, Sigmund Freud fue uno de
los primeros en tratar de sistematizar las leyes que rigen la formación simbólica.
Ya se podrán dar ustedes cuenta de que los sueños son un fenómeno claramente
neptuniano, lo mismo que los mitos.
Además del dios Poseidón –nombre griego de Neptuno-, y de Dionisos, los
griegos tenían otros dioses que son muy afines con esta energía; por ejemplo el dios
Proteo, el que como Neptuno, es un dios del mar. En general, todos los dioses mari-
nos tienen mucho de Neptuno. Proteo tenía la capacidad de cambiar de forma a vo-
luntad. También la diosa Tetis, otra diosa marina, tenía la misma capacidad.
Hay una historia interesante que quiero contarles: la diosa Tetis, una inmor-
tal, se casó por orden de Zeus con un tal Peleo, que era un mortal. Pero ella hizo
todo lo posible para evitarlo; no quería saber nada con Peleo justamente porque era
mortal; así que cada vez que Peleo trataba de abrazarla, Tetis cambiaba de forma y
se le escabullía. Era muy escurridiza y Peleo estaba que ardía; pero como la boda la
había ordenado Zeus, finalmente Tetis tuvo que aceptarlo.
Y está bien que se casaran, y también es comprensible que Tetis no quisiera
que Peleo la poseyera, porque “Peleo” significa “barro”, “arcilla”. Entonces, de lo que
se está hablando en este mito es de que a la imaginación, esa cosa sutil que está
todo el tiempo cambiando (Tetis), es difícil hacerla entrar en la materialidad (Peleo);
pueden preguntarle sobre esta dificultad a cualquier artista. El matrimonio de Tetis
y Peleo simboliza el arte: la capacidad de “poner” una imagen en arcilla. Y el arte es
una de las formas altas en las que interviene Neptuno. Neptuno interviene en el fe-
nómeno del arte en la medida en que en éste tratamos con imágenes.
Otra de las formas de Neptuno que también se relaciona con la imagen, pero
en una forma pobre, que no es precisamente esta del arte, es la de la ilusión, el en-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 194 de 350

gaño, que no son sino una pérdida de vista de la realidad. Cuando la fantasía se
aplica al arte, no se disocia de la realidad, al contrario, el arte es la forma más alta
de contacto con la realidad sensible. En cambio la ilusión y el engaño tienen la ca-
racterística de que nos disocian de la realidad, son formas de evasión. En este sen-
tido, Neptuno es un Planeta que representa aquella tendencia en nosotros a enga-
ñar o dejarnos engañar, o engañarnos a nosotros mismos. Es más, todo engaño es
un auto-engaño, pues ya sabemos que nosotros somos-en-el-mundo: así como es
“adentro” es “afuera”.
Una figura que también se puede usar para hablar de Neptuno es la del fan-
tasma. “Fantasma” en griego quiere decir “imagen ideada”, representación en la
mente; de allí derivó entre nosotros en esa cosa difusa, ligada a los muertos, que no
se ve con claridad. Es la fuerza que ejerce la energía de Neptuno la que lleva a que
se asocien estas dos cosas: imágenes mentales con muerte.
Alumna: ¿Porqué muerte? ¿La muerte no se relaciona más bien con Escor-
pio?
Bosia: También se relaciona, y más profundamente, con Piscis y con Neptu-
no. Recordemos que Piscis es el último Signo, el punto final del proceso zodiacal, allí
termina realmente la vida.
Alumna: ¿Cómo logramos que Neptuno funcione alto?
Bosia: Lo interesante con Neptuno es lograr que se transforme en sensibili-
dad, o sea: en apertura. Y para eso hay que poder bajarlo a algo concreto, experi-
mentable. El arte es una de las variantes más interesantes, la mayor parte de las
artes tienen algo de Neptuno, especialmente la música y el cine, como les decía an-
tes.
Alumna: ¿La pintura?
Bosia: La pintura un poco menos, porque la imagen es-

©
tá; pero quieta; sin embargo, la pintura tiene mucho de Nep-
tuno por el lado de los materiales que se usan: óleos, acrílicos,
son elementos líquidos, muy maleables. Lo neptuniano es pin-
tar, no “la” pintura; cuando estás plasmando una imagen en
la tela, estás sintonizada con Neptuno. También hay pinturas
que en su propio tema son muy neptunianas, como por ejem-
plo la pintura mística, el impresionismo, el surrealismo, etc.
Alumno: ¿La fotografía es neptuniana?
Bosia: No, la fotografía es instantánea, por tanto, co-
rresponde a Urano. Urano es el flash, el instante que queda
plasmado, eternizado. Vídeo y cine son lo más neptuniano que hay, la televisión en
vivo es una mezcla de Urano con Neptuno, porque exige una capacidad de improvi-
sación muy grande.
Las experiencias llamadas místicas tienen que ver, como ya dijimos, con Nep-
tuno. Una manera práctica de conectarse bien con Neptuno es practicar cualquier
tipo de disciplina que facilite las experiencias místicas.
En otro orden, Neptuno se asocia también con la vida intrauterina. Allí pa-
samos nueve meses en un medio líquido en el que nuestra forma se está plasmando
lentamente. No respiramos por los pulmones, sino que todo nuestro intercambio es
por medios líquidos. Podemos hacer un esquema de la llegada a la vida tomando la
serie de los Planetas que hemos visto hasta ahora:

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 195 de 350

Concepción Vida intrauterina Nacimiento Vida extrauterina

   
Otro lenguaje que tiene que ver con Neptuno es el Tarot; incluso más que la
Astrología, si tomamos como criterio el hecho de se trabaja más con imágenes que
en la Astrología. En eso la Astrología es más austera. También es muy propia de
Neptuno la Mitología.
Neptuno tiene una esposa: Anfitrite. Esta diosa es la esposa legítima de Nep-
tuno y, por tanto, su cualidad complementaria.
Alumno: ¿En qué sentido?
Bosia: Anfitrite tiene algo de Mercurio. Su nombre significa “dos-tres” o “dua-
lidad-tríada”. Nosotros la interpretamos en el sentido de que el tres es el que rige.
Como Uds. saben el primer número no es el 1, ni tampoco el 2, sino el 3. Es sólo
cuando llegamos al 3, que el 1 es 1, y el 2 es 2. Sólo allí comienza la sucesión. El 3
contiene al 2; pero no a la inversa. Como decía alguien: “si Ud. tiene 1 sola posibili-
dad es un autómata; si tiene 2 posibilidades está en un problema; sólo a partir de
tener 3 opciones pasa a ser un ser humano libre”. También puedo citar el valioso
“testimonio antiguo” de... mi abuelita, que siempre decía: “no hay 2 sin 3” (Sonri-
sas).
Quiero agregar algunos datos sobre el descubrimiento del planeta Neptuno;
porque es todo muy simbólico. A Neptuno lo descubren en 1846, o sea: hace menos
de 200 años. El descubrimiento mismo es sumamente confuso.
Había un estudiante inglés muy joven llamado John Couch Adams que, a
partir de cálculos matemáticos, sugirió que había un nuevo Planeta que afectaba la
órbita de Urano. Entonces le presentó esta sugerencia a su profesor: John Challis,
quien, a su vez, se la pasó a George Airy, quien a la sazón era el “Astrónomo Real”
de Inglaterra en ese tiempo. Airy hizo lo que suelen hacer aquí con ciertas leyes in-
cómodas: guardó la idea en un cajón y se olvidó.
Entretanto en Francia un astrónomo francés llamado Urbain Jean Joseph
Leverrier llegó a las mismas conclusiones que el estudiante Adams. Y pronosticó
también la posición posible de un Planeta nuevo, casi en el mismo lugar en que lo
ubicaba éste, a pesar de que no conocía al inglés ni su trabajo.
Cuando habían pasado ya varios meses, Airy, alias “el cajoneador de Plane-
tas”, se decidió por fin a encargarle al propio Challis que buscara en el cielo el Pla-
neta de Adams. Pero Challis, a quien llamaremos a partir de aquí “ojo de águila”,
pasó con su telescopio dos veces sobre el Planeta sin reconocerlo, creyendo que era
una simple estrella.
A Leverrier tampoco le prestaron mucha atención en Francia. Así que le
mandó todos los elementos que tenía a Johann Galle, astrónomo del observatorio
de Berlin. Éste, con la típica disciplina teutona no dejó correr el tiempo, sino que le
encargó a Heinrich D’Arrest que buscara al supuesto Planeta nuevo. Y he aquí que
este último, por fin confirmó lo que decía Leverrier.
Así que luego de tantas vueltas, anunciaron el descubrimiento.
Por supuesto, cuando el inglés Airy se enteró, se le atragantó el telescopio,
así que los ingleses intentaron denodadamente que el descubrimiento se le diera a

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 196 de 350

Adams, pues había sido el primero en sugerirlo, aunque por muy poco. Lo que Airy
no decía era que Adams perdió el mérito de Adams por su propia negligencia.
Finalmente todos le atribuyeron el mérito a Leverrier. Y el “final feliz” de la
historia es que luego, Leverrier y Adams, lejos de enemistarse, fueron entrañables
amigos, (fluyendo entre ellos un río de energía neptuniana).
Como ven, el asunto de la confusión y la ilusión neptunianas no es chiste. O
pregúntenle a John Challis...
Esto ocurre en 1845/6.
¿Se acuerdan que uno de los significados de Neptuno nos lleva a lo colectivo?
Neptuno, en tal sentido, está relacionado con todos los

©
movimientos colectivos de los dos Siglos pasados: el XIX y el
XX. Especialmente se puede relacionar con los
movimientos socialistas. Fíjense que dos años apenas
después del descubrimiento de Neptuno, o sea en 1848, se
producen una serie de revoluciones socialistas en Europa
que incluso llegan a tomar el poder; como en Francia;
aunque son revoluciones que instauran gobiernos muy
poco estables, muy confusos. Fueron arrasados en pocos
meses. Sin embargo, ese primer intento socialista tiene
que ver con Neptuno. Es la presentación de Neptuno en
sociedad.
También está relacionado con Neptuno el movimiento cultural llamado “ro-
manticismo”, un movimiento de reacción contra el positivismo y el racionalismo. Un
movimiento muy fuerte que tuvo epicentro en el Siglo XIX, especialmente en la mú-
sica, la pintura y la literatura; pero cuyas estribaciones llegan hasta la actualidad.
Otra cosa interesante es que en 1846, cuando se descubre Neptuno se co-
mienza a usar de modo sistemático el éter como anestésico, o sea que se empieza a
usar la anestesia de manera deliberada y conciente. Hasta ese momento para anes-
tesiar a alguien, lo emborrachaban. El que descubre el uso anestésico del éter es un
peluquero –pues los peluqueros eran los encargados de sacar las muelas- y su uso
se extiende enseguida, porque como Uds. se imaginarán, era terrible sacarse mue-
las sin anestesia.
Neptuno está ligado también al desarrollo de la Psicología profunda que, co-
mo disciplina formal, comienza por esos años, a mediados del Siglo XIX. La primera
manifestación se puede ubicar en el uso terapéutico de la hipnosis. En efecto, algu-
nos médicos empiezan a usar, a mediados del Siglo XIX, la hipnosis para tratar o
investigar problemas psíquicos.
Alumna: Creo que Freud utilizó en sus comienzos la hipnosis...
Bosia: Justamente, cuando Freud se enteró que había un médico en Francia,
que usaba la hipnosis, se fue a Francia a aprender, para poder usarla con sus pa-
cientes. Y a partir del uso de la hipnosis, que después él suplanta por el análisis de
los sueños y la “asociación libre”, realiza todos sus descubrimientos. Descubrimien-
tos que tienen un claro y fundamental componente neptuniano; porque todos giran
alrededor de su gran descubrimiento: la capa inconciente de la psique.
Es decir: él postula que hay una parte de la psique o del alma, que es incon-
ciente y lo postula a partir de la interpretación de sueños, la hipnosis y la asocia-
ción libre, todos fenómenos neptunianos. El mundo onírico es otro de los significa-
dos centrales de Neptuno. Y lo mismo la antigua idea de “alma”.
“Oniros” y “hýpnos” en griego significan “sueño”. Entonces, tanto la hipnosis
como la interpretación de los sueños, son manifestaciones en las que Neptuno tiene
mucho que ver. Que se hacen posibles una vez que Neptuno es descubierto. Hasta
que Freud publica su libro “La interpretación de los sueños”, que se publicó por
primera vez en 1900, los sueños eran despreciados como fuente de información útil
para el conocimiento del alma.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 197 de 350

Por otro lado la palabra ‘psique’ viene del griego, idioma en el que se escribe
de la siguiente manera: YUCH
Como pueden ver, la primera letra, que se llama psi, es similar al glifo que
usamos hoy para el Planeta Neptuno.
Alumno: ¿Porqué los descubrimientos de Freud fueron y son tan cuestiona-
dos?
Bosia: Bueno, responder esa pregunta llevaría largas horas. En pocas pala-
bras: la interpretación es un método que el paradigma de ciencia dominante no
acepta. La ciencia dominante no acepta a Neptuno, lo combate. Por eso tampoco la
Astrología es aceptada. Pueden ver una explicación más detallada de esto en la
primera parte de mi libro “Astrología, psicología y Terapia” de Editorial Kier. Y tam-
bién les puede ser útil el capítulo dedicado a Neptuno del libro que he publicado
con Ani Zetina, llamado “El saber del mito”, de Editorial Heliasta-Claridad.
Esta tanda publicitaria marca el final de la clase. En la próxima abordaremos
a Neptuno en las Casas.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 198 de 350

Lección nº 66

Consideraciones generales sobre Neptuno en las Casas y en los Signos

Ahora vamos a estudiar a Neptuno con relación a la vida personal. Con Nep-
tuno tampoco vamos a hacer hincapié en la lectura por Signo, dado que Neptuno
permanece 15 años en cada Signo, lo que hace que durante semejante lapso todas
las personas que nacen tienen Neptuno coloreado por la misma cualidad.. Como
Uds. se darán cuenta, no puede tener ninguna incidencia “personal”.
Neptuno en este sentido, es un Planeta netamente “generacional”. Cada vez
que Neptuno cambia de Signo, aparece en el mundo una nueva generación que se
suma a las que ya están viviendo.
Por tal motivo, vamos a hacer una exposición limitada a las Casas para lo
personal, y luego otra referida a los Signos. Es muy interesante estudiar las genera-
ciones humanas desde el punto de vista de Neptuno. Los sociólogos tendrían mu-
chos elementos valiosos para estructurar sus materiales teóricos. También los his-
toriadores, por supuesto. Ya lo vamos a ver.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 199 de 350

Neptuno en Casa 1

Esta es una posición fuerte, desde ya. La Casa 1, como Uds. saben, nos dice
cómo es una persona al tomar decisiones, pues el Ascendente simboliza la fuerza
vital que impulsa la vida de una persona. Ahora bien, tomar una decisión es sepa-
rarse, definirse, cortar ¿no? Cuando uno decide algo, deja atrás un estado previo en
el que había cierto equilibrio; la decisión inaugura un proceso nuevo que rompe ese
relativo equilibrio previo.
Pero hete aquí que justamente Neptuno no simboliza el tipo de capacidad que
lo habilite a uno a separarse, a partir y diferenciarse. Entonces, es evidente que, en
principio, la posición de Neptuno en la Casa 1 dificulta la toma de decisiones.
Alumna: ¿Y cómo se supera eso?
Bosia: Veo que Uds. están siempre muy preocupados en resolver todas las
cuestiones; eso no está mal, por cierto; pero a veces hay que dejar que el problema
se instale, hay que darle un poco de tiempo para que se explaye. Y quizás la solu-
ción surge con más facilidad. Claro, si te está por morder una serpiente más vale
que corras; pero en otros casos puede haber más tiempo…
De todos modos, encaremos
este tema. ¿Cómo se hace para de-
cidir, en el caso de uno tenga Nep-
tuno en la Casa 1? Sin duda, será
necesario apelar a las propias cua-
lidades de Neptuno, nunca oponer-
se a la realidad, a lo que hay. Por
ejemplo: Neptuno aporta sensibili-
dad, “intuición”... Entonces hay que
obrar a partir de esa sensibilidad.
No tratar de resolver desde el inte-
lecto, desde la razón. O más bien:
apelar a la intuición y después qui-
zá chequear con el entendimiento.
Siempre lo mejor será aquello que
tienda a la síntesis de los polos.
Otra interpretación de esta
posición puede ser que la persona
en cuestión toma decisiones en
Neptuno
función de los otros. O, podríamos
decir: con mucho espíritu de sacrificio. Ahora bien, ¿de dónde sale que Neptuno en
Casa 1 genere espíritu de sacrificio?
Sale de que Neptuno es una energía de amor, o sea: de apertura a los demás.
Lo que visto desde Neptuno se suele llamar ‘compasión’.
Además, dado que estas personas no tienen facilitada la capacidad de cortar-
se solos, suelen esperar que la motivación para actuar provenga de los otros, en
especial, del sufrimiento de los otros. Y en este caso, además, tengan en cuenta que
“los otros” no son ciertas y determinadas personas, sino un número indeterminado,
una masa, una colectividad.
De allí que estas personas tiendan a ser compasivos y solidarios. Pero, -antes
que se pongan románticos-, no se olviden que en Astrología no hay valoración, no
es que sean “buenos” porque son compasivos o solidarios. No son más “buenos” ni
más “malos” que cualquiera. Se trata siempre de comprender; lo demás, no es que
no exista, pero no es nuestro tema.
Neptuno en Casa 1 actúa porque “toda la ola” sube, no porque él decida se-
pararse del resto de la ola. La ola lo lleva y lo trae; y eso, en términos de comporta-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 200 de 350

miento humano puede ser equivalente a ser compasivo. Todos sufren, entonces su-
fre él; todos se alegran, entonces él se alegra. Es siempre andar con la ola.
Alumna: ... Pero se conmueve y busca conmover también...
Bosia: Claro, en el fondo uno nunca sabe si él está moviendo la cosa o si la
cosa lo está moviendo a él. Hay mucho “pathos” en juego. La conmoción es real, el
Neptuno en 1ª se conmueve efectivamente. Llega a un lugar donde están todos ape-
sadumbrados y él se conmueve, siente la pesadumbre en carne propia. No es un
invento, no es algo meramente intelectual. No es cálculo; como si pensara: me voy
a hacer el conmovido porque de lo contrario voy a quedar mal. No, no se trata de
eso.
Alumna: Pero Neptuno también es la mentira, la falsedad...
Bosia: Es cierto, pero estoy hablando de las formas altas ahora. De todos
modos, la capacidad que tienen estas personas para engañar y estafar –pues tam-
bién la tienen-, se basa también en que se conmueven. Por eso uno les cree, uno
mismo también se conmueve, porque Neptuno es de ida y vuelta: se conmueve con
el estado de los otros; pero también puede llegar a inducirlos a conmoverse. Trans-
miten amor, aunque lo usen para estafar. El amor tampoco merece valoración en
tal sentido. El amor neptuniano es algo demasiado grande para medirlo con la vara
humana.
Alumna: ¿También tienen mucho olfato para captar cosas, no?
Bosia: Por supuesto. Lo que llamamos “olfato” es uno de sus talentos. Es si-
milar a lo que yo llamaba antes “intuición”. Por eso hay muchos de estos Neptunos
que tienen gran éxito en los negocios, o en la conquista amorosa.
Ahora bien, como no se definen fácilmente, tienen también muchos proble-
mas de relación. El problema más grande que tiene Neptuno con las relaciones es la
tendencia a la simbiosis. La diferencia entre la simbiosis y la compasión o la empa-
tía está en que de estas últimas se puede salir cuando uno quiere, en cambio la
simbiosis tiene la estructura de una adicción. En general, donde hay un vínculo con
algo o alguien del que no se puede salir, tengan por seguro que allí hay un Neptuno
funcionando mal.
El que cae en ese estado psíquico que a veces llamamos ‘simbiosis’ se siente
psicológicamente indiferenciable del otro. La simbiosis suele producirse cuando una
persona en lugar de poner en juego su Neptuno en relación con lo colectivo, lo hace
para relacionarse con alguien en particular. Lo particular embriaga a Neptuno, lo
fascina. Se da mucho esto en las relaciones de pareja; pero también en otros ámbi-
tos, por ejemplo en las sectas religiosas que siguen a una persona o maestro.
La persona que pasa por esta situación no puede distinguirse del otro, los
deseos del otro son sus deseos, y a la inversa: vive sus propios deseos como si fue-
4
ran también los deseos del otro. Es lo que yo llamo el “efecto garrafa” . (risas)
Alumno: ¿Porqué “efecto garrafa”?
Bosia: Para pensar a Neptuno se puede usar la metáfora del gas. Algo o al-
guien muy neptuniano es como un gas: tiene muy poca forma propia, se adapta
instantáneamente a la forma del otro. Por eso los que tienen mucho Neptuno, como
por ejemplo Neptuno en la Primera Casa, suelen estar a menudo buscando una ga-
rrafa donde meterse, y ven en el otro justamente un artefacto de ese tipo.
Algo interesante sobre la palabra “gas”, que confirma su conexión con Nep-
tuno: la palabra “gas” tiene el mismo origen que la palabra “caos”. Lo que ocurre es
que cuando se descubrieron y aislaron las primeras sustancias en estado gaseoso
(Siglo XVI, si no me equivoco) se vio que sus moléculas actuaban de una manera
desordenada, entonces se las llamó con un derivado de la palabra “caos”; haciendo
referencia al estado previo al surgimiento del Cielo y la Tierra en la mitología griega.

4
Se llaman “garrafas” a los recipientes en los que se envasa el gas para uso doméstico o industrial.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 201 de 350

Son muy sensibles y el otro les puede parecer una panacea que les haga la
vida más tolerable; más aún, el otro les puede parecer un contenedor dentro del
cual descansar.
Alumna: ¿Sería como agua que busca un recipiente?
Bosia: Es más amplio y caótico todavía que el agua, quizá como vapor de
agua; el agua tiene algo más de forma. De todas las “Aguas” esta es la más caótica.
Alumna: ¿Cuál es la solución? ¿Cómo se resuelve esto?
Bosia: Se resuelve logrando construir algún canal, canalizando toda esa
Agua. Aunque quizá la mejor forma sea desarrollar el discernimiento, lo que daría
lugar a un tipo de pensamiento simbólico como el que se necesita para la Astrolo-
gía, por ejemplo
Alumna: ¿Qué debemos entender por “canal”?
Bosia: Por ejemplo, muchas personas que tienen este Neptuno u otro Neptu-
no fuerte en la Carta, se dedican a la química, En la química cada líquido tiene su
frasco y su etiqueta. Esa es una manera de canalizar a Neptuno; en tal caso, Nep-
tuno marcha bien, está todo bien distinguido.

©
Otra forma, como les adelantaba, sería el pensamiento
simbólico; pero esto es más difícil de alcanzar, porque no hay
en nuestra cultura facilidades para esto. Todas las institucio-
nes culturales se dedican al pensamiento analítico, entonces
el que tiene Neptuno en 1ª no encuentra fácilmente su cami-
no.
Alumno: Sin embargo, últimamente se está desarro-
llando mucho el pensamiento simbólico, sin ir más lejos aquí
estamos aprendiendo justamente Astrología...
Bosia: Sí, gracias. Pero me concederás que somos un
poco raros nosotros ¿no? Y también somos pocos. A eso me refería. Uds. ya han
encontrado un canal para Neptuno; pero la mayoría cae en la droga, la bebida, la
simbiosis, el pensamiento mágico (que no es lo mismo que lo que hacemos acá), etc.
Alumna: ¿Qué es el pensamiento mágico?
Bosia: Hum... ya me lo temía. Cuando lo estaba diciendo... Llamo pensa-
miento mágico a esas formas de pensar que parecen pensamiento simbólico, porque
trabajan con símbolos, juegan con símbolos; pero lo hacen sin ningún rigor. Es
más, a muchas de esas prácticas, llamarlas pensamiento mágico ya es una exagera-
ción. Porque de pensamiento no tienen nada. Son mera manipulación, están al nivel
de las creencias más arbitrarias; como que llevar la misma camisa cada vez que voy
a dar un examen me traerá suerte. Son tonterías. Disculpen, si me pongo un poco
nervioso con esto. Pero la ignorancia me subleva un poco. Nada nos exime de pen-
sar, de fundamentar. La intuición y las capacidades creativas de la mente, no están
divorciadas de la profundidad y el rigor del pensamiento, al contrario. Hay que
haberse tomado muy en serio el pensar para poder ser intuitivo. De lo contrario po-
demos caer en arbitrariedades que pueden derivar en la peor barbarie.
El pensamiento mágico está constituido por toda clase de formas pobres de
Neptuno. Meros modos de manipular la debilidad de los demás, formas rudimenta-
rias de frenar el temor. Es de lo peor de Neptuno.
Volvamos a nuestro asunto: canalizar también puede ser interpretar un ins-
trumento musical; entonces se comunica a través de ese instrumento, no con pala-
bras, o también dedicarse a alguna otra forma de arte.
Otra variante que nos habíamos olvidado es la de ser marino o, por lo menos,
tener un velerito y salir los fines de semana. Hay mucha gente que “descarga” su
Neptuno de esa forma inocua. O dedicarse a algo relacionado con el mar. Conozco
una Doctora en Física que hace años que estudia cómo se propaga el sonido en el
mar, por ejemplo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 202 de 350

También es una posición que puede hacer que la persona tienda a participar
en movimientos políticos o religiosos de masas. Incluso es una posición que otorga
un cierto carisma, de modo que puede ocupar posiciones destacadas en tal caso.
Como Neptuno es el regente de Piscis, Virgo y Mercurio son las cualidades
que lo llevan a su perfección. Digamos que según como me conecte con Mercurio,
así tendré opciones para llevarme bien con Neptuno; depende mucho de Mercurio;
si tengo una buena relación con Mercurio, Neptuno funciona mejor.
Alumna: ¿Neptuno en 1ª puede
dar alguien que tiene un bar?
Bosia: Sí, claro. Es otra posibili-
dad típica.

Neptuno en Casa 2

Estas personas disponen de una


acusada intuición, de mucha flexibilidad
para captar lo que otros sienten; sin
embargo, tengan en cuenta que, muchas
veces, a pesar de que lo que habita en la
Casa 2 es lo más disponible, las perso-
nas no se conectan con ello, o bien sólo lo hacen desde un punto de vista muy es-
trecho: así, por ejemplo, puede ser que apliquen toda su intuición para lo económi-
co, captando las tendencias colectivas a fin de sacarles provecho. De allí que mu-
chos vivan de los vaivenes de la moda, por ejemplo.
Alumno: ¿Quiere decir que si se dedican a la comercialización les puede ir
bien?
Bosia: Claro. Pero la gente que tiene esta posición no sólo se puede dedicar
a la comercialización, sino a cualquier negocio que dependa de la moda o de la ven-
ta masiva.
En esa línea, Neptuno en 2ª puede producir millonarios.
Alumna: Me parece un poco peligroso para los negocios, porque está lo que
dijimos referido a las estafas...
Bosia: Sí, también es cierto; pueden ser personas muy poco confiables para
los negocios. Pero cuando los otros se enteran, ya es rico.
O, a la inversa, puede quedar expuesto a que lo estafen, ya que quizá idealice
a sus clientes o socios, o patrones.
Si estas personas no se reconcilian con Neptuno, les ocurre que nunca saben
dónde tienen el dinero, no saben claramente de dónde les llega, ni en qué lo gastan,
ni cuántas cuentas de banco tienen; en fin, no saben lo que tienen, no tienen nada
claro sobre esta cuestión.
Claro que ése es un nivel muy bajo, el de la confusión. En cambio, si el nivel
de confusión disminuye, la persona con Neptuno en 2ª puede ganar mucho dinero;
por cierto, puede que no sepa muy bien cómo; pero gana mucho dinero.
Alumno: ¿Puede tener que ver con el juego por dinero?
Bosia: Puede ganar o perder dinero con el juego también. Sobre esto les voy a
dar un dato interesante: Neptuno, aunque no parezca, está relacionado con los ca-
ballos. Fíjense que, aunque vive bajo el mar, Neptuno tiene un carro tirado por cua-
tro caballos-pez, que tienen aletas en las patas. Pueden ver los caballos de Neptuno
en la Fuente de las Nereidas, una extraordinaria obra de la escultora argentina Lola
Mora que está en la Costanera Sur, en Buenos Aires. De modo que, tal vez, si se
dedican al juego, prefieran las carreras de caballos…

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 203 de 350

Neptuno, está muy relacionado con la imaginación, y la imaginación, al me-


nos en la mitología griega, suele simbolizarse con la figura del caballo, por lo gene-
ral, indómito, incontrolable.
Alumno: ¿De allí viene el símbolo del caballo alado?
Bosia: El caballo alado es un símbolo cercano; pero, a mi juicio, está más
asociado a la inspiración que sólo a la imaginación. El caballo neptuniano sería más
propiamente, la imaginación, el flujo de imágenes mentales.
En las grandes ciudades de la actualidad lo que reemplaza al caballo es la
motocicleta; así que andar en moto puede ser un indicio de personas con un Nep-
tuno importante en la Carta.
En definitiva: esta posición supone una persona con innumerables recursos
de todo tipo. Una persona rica en recursos. Pero para lograr encauzar esa masa de
recursos tendrá que volverse sensible, permeable, abierta. En caso contrario, va a
caer en formas bastante pobres de Neptuno.

Neptuno en casa 3

En esta posición nos vamos a encontrar con personas que tienen, por un la-
do, una capacidad de generar fascinación en los demás por medio de sus palabras.
No se trata tanto de “lo” que dicen, sino más bien de “cómo” lo dicen. Suelen ser,
debido a esto, muy influyentes en su entorno.
También es cierto que son muy permeables e influenciables por su entorno.
El flujo de energía de sensibilidad corre en ambos sentidos siempre.
Si nos centramos en las relaciones típicas que simboliza la Casa 3, es decir,
ante todo los hermanos, y luego otros parientes no tan cercanos, como primos, tíos
o cuñados, o bien en compañeros de estudios o vecinos; vamos a constatar que la
persona probablemente tiene o ha tenido una relación confusa, indiferenciada, o
incluso simbiótica con alguno de ellos; sobre todo con algún hermano. No sería ex-
traño encontrar en algunos casos, hermanos desaparecidos, o con alguna deficien-
cia mental; pero estos serían casos extremos. Otra opción factible es que aparezcan
“nuevos” hermanos...
Alumna: ¿Cómo que aparezcan nuevos hermanos?
Bosia: Claro; vieron esos casos de personas que tienen quizá 30 años y des-
cubren de pronto que tienen un hermano que la familia mantuvo oculto; o que el
padre tuvo otro hijo con otra mujer. Estos casos no son tan raros como parece.
Lo interesante de esta posición es sin duda la inmensa capacidad de comuni-
cación profunda que tienen. La fórmula sería: “comunicación de alma a alma”. Si se
logran conectar bien con su Neptuno transmiten mucho, llegan, conmueven con su
palabra, sea en forma escrita u oralmente.
Alumna: ¿De modo que sería una posición buena para escribir?
Bosia: Sí, es excelente. Aunque lograrlo implica un gran trabajo. Pues hay
que pulir ese talento, para que no se manifieste como mera mitomanía, o confusión.
Alumno: ¿Qué es mitomanía?
Es la tendencia irrefrenable a mentir. Un escritor de ficciones con Neptuno
en Casa 3, es alguien que ha logrado hacer algo productivo y controlado con su mi-
tomanía potencial.
También pueden ser grandes vendedores. De esos que nos convencen sin que
nos demos cuenta y, cuando nos queremos acordar, ya hemos pagado. Muy efica-
ces.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 204 de 350

Lección nº 67

Neptuno en Casa 4

Con Neptuno en Casa 4 la persona tiene una indiscriminación emocional de


base, que después se puede expandir por otros aspectos de la vida.
Es equivalente a no conocer claramente el propio origen. Y, yendo un poco
más allá, esto deriva en que no sepan quiénes son realmente. Las formas que toma
esta experiencia pueden ser múltiples. Pero lo importante es que el rol materno y la
estructura familiar se pierden o se desdibujan.
Alumno: ¿Cuando decimos que no se discrimina queremos decir que no sabe
qué siente hacia cada uno de los miembros de su familia?
Bosia: No, va más allá de eso. No sabe qué o quiénes son realmente los
miembros de su familia. No sabe bien cuál es el papel de la madre y quién lo está
jugando, cuál es el del padre quién lo está jugando, tiene todos los roles mezclados.
Por cierto, en muchos casos, esto no pasa de una confusión semi-conciente o
directamente inconciente. O bien adopta una forma altamente sutil y simbólica.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 205 de 350

Alumna: ¿Podría indicar que la persona ha sido adoptada?


Bosia: Ante todo, esta posición es típica de la fantasía de adopción. La per-
sona fantasea que ha sido adoptada y no se lo han dicho. Eso, aunque no sea cier-
to, como en la mayor parte de los casos, es algo bastante angustiante, como se
pueden imaginar. En algunos casos, la persona puede haber sido realmente adop-
tada.
Alumna: ... Yo tengo Neptuno en Casa 4 y, aunque no fui adoptada, fui cria-
da por mis tíos...
Bien, en tu caso no es una fantasía, sino una realidad.
Alumna: Claro, pero, aunque yo siempre supe cómo

©
eran las cosas, es cierto que el rol de padre y madre es para
mí muy confuso, porque mis padres viven y yo los he visto
regularmente siempre. Es como si hubieran cambiado de ro-
les. Ellos funcionan como tíos y mis tíos como padres. Inclu-
so yo he fantaseado muchas veces con la posibilidad de que
fuera así en realidad...
Bosia: Una lectura de Neptuno en 4 podría ser: “mi
familia no tiene bordes, no tiene límites, no sé dónde termi-
na, mi familia podría incluir a cualquiera, o podría incluir
todo. Pero si mi familia podría ser todo, también resulta que es nada.
¿Cuál es la función de la familia? Crear un espacio seguro y protegido dentro
del cual uno se sienta cuidado y fuera del cual está el “peligroso” mundo exterior;
un “mundo interior” bien delimitado del “mundo exterior”. Ahora bien, si está Nep-
tuno ahí, es como si no existiese ese límite protector, la familia es, por tanto, muy
permeable. De modo que no se sabe realmente dónde empieza la familia y dónde
termina o bien qué puede ingresar a su seno y qué no puede ingresar. Ése es el
punto, y al no existir un límite claro, no se constituye fácilmente la propia psique;
porque ese límite erigido por la familia genera la estructura de lo psíquico propio, es
el primer paso en la integración psíquica individual, produciendo una primera for-
ma de “yo”, sobre la base de la cual luego se construirá todo lo demás.
Porque, si no hay límite ¿cómo va a individualizarse? Siempre estará “aden-
tro”; y entonces no hay un afuera; o siempre se sentirá afuera, y entonces no hay
un adentro. Esto dificulta tomar conciencia de sí. Ése es el problema de Neptuno en
4ª si vamos al fondo: no se forma la membrana protectora familiar, o se forma de
manera muy endeble.
Alumna: ¿Cómo hace después para formar una familia propia?
Bosia: Efectivamente, ése es un problema principalísimo. Constituir una fa-
milia propia. Sin embargo, hay muchas variantes. Lo ideal es que la persona logre
poco a poco establecer una diferencia con respecto a su pasado y lograr identidad;
de alguna manera tiene que lograr una base para su identidad. En ese proceso las
claves son Mercurio, Saturno y Marte. Es decir, que la contrapartida de esa sensa-
ción de ausencia de contención puede venir por vía de lo intelectual (realizando una
tarea de elaboración y discernimiento), por vía de construcción social (una institu-
ción, un proyecto de cualquier tipo), o por vía de la iniciativa y la acción.
En cambio, si se deja estar, tiende a repetir con su familia nueva su propia
experiencia inicial. Esto no es fácil. Se suele caer en formas muy adictivas o, por el
contrario, muy desintegradas, de lo familiar.
Hay variantes más novelescas de esta posición: puede dar personas que se
recluyen en un monasterio, o que han crecido en un orfelinato, donde no hay padre
ni madre definidos. También pueden haber nacido en el seno de una pequeña co-
munidad en la que se comparten e intercambian los roles.
Alumna: ¿Cómo es la madre para estas personas?
Bosia: Acá el punto es que no se sabe muy bien cuál es el rol de la madre.
Alumna: ...Se me mezcla con la idea de Urano en Casa 4...
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 206 de 350

No, la madre uraniana es una madre que está y no está; pero es clarísimo que es la madre. En
cambio la de Neptuno puede estar ahí todo el día; pero no se sabe qué papel juega, el rol se ha desdi-
bujado, quizá porque está enferma, porque es alcohólica, porque es drogadicta, o, simplemente, porque
tiene una personalidad poco definida, etc.

Neptuno en Casa 5

El Neptuno en 5ª no suele ser tan complicado como en 4ª, porque en la 5ª el


movimiento es hacia “afuera”, es de expresión; la persona tiene entonces la oportu-
nidad de exteriorizar Neptuno por medio de múltiples formas de expresión.
De todos modos, es probable que no tenga muy claro quién es, cuál es su
verdadera identidad. Quizá puede adquirir muchos roles, muchas formas, como el
dios marino Proteo.
Ahora bien, basta que sea un músico o cineasta, por ejemplo, para que tenga
un amplio campo de expresión para Neptuno. Una buena opción consiste en cantar
en un coro, por ejemplo.
Ahora bien, si funciona en forma pobre, puede ser también una persona que
se expresa de manera engañosa o confusa. En esa línea, puede dar una imagen de
indefinición o desdibujarse. Siempre decimos que la Casa 5 es como la tarjeta de
presentación, entonces, este Neptuno funcionando pobremente, sería como una
tarjeta borrosa, en la que no se puede leer bien el nombre o el teléfono.
Pero la experiencia más interesante de Neptuno en 5ª es la experiencia del
amor romántico.
Alumna: ¿Es como Neptuno en 1ª?
Bosia: Es un poco menos complicado. Esta es la posición que simboliza con
mayor claridad la experiencia que llamamos “enamoramiento”. Los que tienen este
Neptuno suelen caer en grandes enamoramientos cada tanto. Es una posición que
tiende a idealizar mucho al otro, el sujeto tiende a quedar fascinado. Esto significa,
como ya sabemos por otros fenómenos que hemos visto, que la persona proyecta
una imagen que no le deja ver realmente al otro.
La energía de Neptuno es una energía transpersonal y el que tiene Neptuno
en 5ª está destinado más bien a expresar amor en un sentido amplio, general. Tiene
que tomar parte en actividades solidarias, de servicio desinteresado. El problema
surge cuando se enclaustra toda la energía universal de Neptuno en una persona
sola. Al encajonar toda esa energía de amor universal sobre una sola persona, ésta
no puede responder aunque quisiera a semejante caudal de amor, a semejante
idealización.
Alumna: ¿Por eso se produce la idealización?
Bosia: Yo diría que en eso, precisamente, consiste la idealización: se proyecta
la energía de amor universal que Neptuno representa, a través de imágenes, gene-
ralmente inconcientes, sobre una persona. Eso implica que a la persona misma, tal
como ella es, no se la ve. Uno se relaciona con la imagen que ha exteriorizado desde
sí mismo.
Por tanto, este Neptuno es típico de procesos de idealización imposibles de
bajar a tierra. Es la experiencia de los llamados amores imposibles o “platónicos”.
Aunque la persona no “quiera” eso concientemente, aunque piensa que desea reali-
zar ese amor; de hecho es imposible. Lo que la persona imagina tiene poco o nada
que ver con la realidad, así que el resultado suele ser bastante doloroso o, por lo
menos, agridulce. Incluso puede suceder que el otro ni se entera, toda la historia no
es otra cosa que una “película” total.
La persona con esta posición puede emitir señales muy engañosas para sí
misma y para los demás.
Alumna: ¿Entonces enamorarse no es nada recomendable...?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 207 de 350

Bosia: Un momento, no desesperen… (Risas) El enamoramiento no es en


verdad, a mi juicio, una experiencia amorosa de pareja, no es un verdadero vínculo,
sino que se trata de una experiencia mística, es una experiencia mística que se vive
dentro de una ilusión que toma la forma de una pareja o algo muy parecido. Si la
persona “enamorada” entiende eso, ya la cuestión mejora mucho.
Alumna: ¿“Mística” en qué sentido?
Bosia: Digo “mística” en sentido estricto. Es una experiencia amorosa, pero
de expresión de un amor universal por todas las cosas, por lo viviente. La famosa
experiencia oceánica o unitiva con el Cosmos. Sólo que en lugar de ser eso en forma
conciente, se reviste de una apariencia de amor personal. Se encorseta en un tipo
de vínculo hacia un único individuo. Eso, como ven, no puede funcionar. Es como
querer meter las Cataratas del Iguazú o del Niágara, en la cañería de la ducha.
Alumna: ¿Y porqué ocurre eso?
Bosia: Yo creo que se debe a que
nuestra cultura, desde hace varios Si-
glos –más o menos desde el Siglo X de
la Era Cristiana, perdió conexión con
las prácticas que hacían posible conec-
tarse bien con Neptuno. Las fiestas
dionisíacas desaparecieron en un cada
vez más lavado carnaval, la disciplina
de la meditación se restringió a ciertas
prácticas de rezo, la música se empo-
breció y perdió su conexión con lo divi-
no. Entonces no hay canales para tra-
bajar con la energía que representa
Neptuno. Todos los accesos se fueron
angostando, desapareciendo o hacién-
dose profanos. Pero Neptuno no des-
aparece. ¿Entonces?
Justamente alrededor del Siglo X aparecen, a través de las novelas de caba-
llería, las primeras formas de lo que será el amor romántico o enamoramiento. La
mujer comienza a ser idealizada. Luego eso se hace recíproco. Y, finalmente, Siglo
XIX de por medio, con el movimiento “romántico”, desembocamos en la meca del
amor romántico: el cine.
Se va creando así el mito del enamoramiento y, lo que es peor, la idea de que
el enamoramiento es el fundamento del matrimonio.
Porque, en verdad, lo que hoy llamamos enamoramiento, también existió en
la Antigüedad y en muchas culturas; pero siempre se había tratado este fenómeno
como algo raro, casi como una “enfermedad” curable; en algunos casos se lo veía
con indulgencia, en otros, no. Pero nunca se había tenido la peregrina idea de basar
en eso la institución del matrimonio o de la pareja. Esto, como idea masiva, es un
invento occidental de los últimos 100 a 200 años, cuando el espacio que le queda a
Neptuno es prácticamente nulo en la cultura occidental. Aunque se empieza a ori-
ginar hace 10 Siglos.
Fíjense que, en los últimos años, cuando Occidente empieza a redescubrir la
meditación, cuando la música se vuelve un fenómeno masivo y casi místico en cier-
tos casos parecido a las fiestas dionisíacas, cuando se extienden las diversas drogas
que actúan sobre la psique, el fenómeno del enamoramiento se atenúa.
Alumna: ¿Entonces casarse enamorada es un error?
Bosia: ¿Alguien firmaría un contrato que lo ata de por vida después de
haberse emborrachado? Pues, casarse enamorada es algo semejante (Risas).
¡Ojo! No estoy diciendo que el enamoramiento sea algo “malo”, al contrario,
es una vía para la experiencia mística y es muy hermoso. Sólo indico que no basta
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 208 de 350

para fundamentar una asociación tan importante como el matrimonio. A veces, pa-
sado el período del enamoramiento –que dura hasta 5 años, como máximo-, dos
personas pueden construir una relación de amor. Pero es raro. Amor y enamora-
miento, rara vez se juntan.
La Casa 5 nos plantea también la cuestión de los hijos.
Es común que la persona con Neptuno en 5 tenga dificultades para tener
hijos. Puede haber en algunos casos, por ejemplo, abortos espontáneos o dificulta-
des para concebir, tanto por parte de la mujer como del hombre.
Alumna: ¿Por qué Neptuno tiene que ver con los abortos espontáneos?
Bosia: Porque Neptuno, cuando funciona pobremente, tiene que ver con la
tendencia a no nacer, a no parir, a no tomar forma; ¿recuerdan las dificultades de
Peleo para abrazar a Tetis? Por eso no es raro que se produzcan abortos espontá-
neos o amenazas de aborto, durante el embarazo.
Estas tendencias también pueden aparecer en la relación con los hijos. Por
ejemplo, puede tender a una relación muy indiscriminada con los hijos. Este es un
problema de la madre o del padre, no del hijo. No es que el hijo se queda pegado a
la madre o el padre, sino que la madre o el padre se quedan pegados con el hijo.
Hacen una “hijo-dependencia”, como si sintieran que el hijo sigue estando en el
útero. O, en otros términos, sienten que el hijo es “todo” para ellos. En el otro ex-
tremo puede haber un padre o madre que abandonan al hijo –lo que implica sentir
no que el hijo es “todo”, sino que es “nada”-.
Por eso, con esta posición es muy importante discriminarse respecto del hijo
y no proyectarle la totalidad o la nada al hijo.
Alumna: ¿Esto es más difícil en las mujeres que en los hombres?
Bosia: No creo. En los hombres quizá no se nota tanto, es más disimulable.
Este es un asunto de los padres y, como en el enamoramiento, el otro a veces ni se
entera. Por eso puede pasar que el padre que está involucrado en esta proyección
se dé alguna sorpresa.
Es muy importante que, con este Neptuno, la persona encuentre los canales
apropiados para expresarlo, es decir, para expresar el amor universal, la solidari-
dad, la capacidad de acompañamiento o compasión. Tiene que dedicarse al arte o
canalizar su amor en trabajos altruistas. Es muy común que hagan música, por lo
menos en alguna época de su vida. El teatro también es bueno porque uno puede
representar muchos personajes distintos. Eso es lo mejor, porque al hacer muchos
personajes Neptuno puede explayarse.

Neptuno en Casa 6

Esta es una posición complicada de interpretar, porque la 6ª es la Casa en la


que se experimentan los límites. Pero claro, ¿qué quiere decir esto de los límites?
En realidad, la Casa 6 es aquella que simboliza la actividad útil de un indivi-
duo, aquella actividad que lo constituye incluso como tal individuo.
No sé si soy lo suficientemente claro o enfático con esto: no se trata de que
hay un individuo y entonces, en la Casa 6 ese individuo trabaja. No. Es al revés: si
hay trabajo útil (y, se supone, creativo, pues ya atravesé la Casa 5), entonces, y sólo
entonces, podemos hablar de un individuo. ¿Comprenden?
Esa, claro, es la forma alta de la Casa 6. La forma pobre, en cambio, consiste
no en que hay un individuo, sino en que hay un esclavo. Un sometido, un siervo.
No se trata de que éste haga cosas útiles, sino que él mismo es un útil, un utensillo.
La forma baja de la Casa 6 implica que no somos realmente humanos, sino sólo
humanos en potencia. Algo así como “animales domésticos”. Esta realidad quizás
esté encubierta; pero en el fondo es así.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 209 de 350

Entonces, tenemos a Neptuno en la Casa 6 ¿qué ocurre con esta posición? Lo

Neptuno y la Tierra

difícil aquí es que en la forma alta, aquella que lo constituya como un verdadero ser
humano; tendrá que lidiar con esa cualidad indefinida de Neptuno. Lo que hace
tendrá que ser útil a muchos, por ejemplo. Esta persona, para ser realmente un
humano, deberá encontrar la forma concreta, útil, de encauzar la energía amorosa
y universal de Neptuno.
Alumna: Tal vez tareas de servicio...
Bosia: Sí. Generalmente se usa el término “servicio” con una carga neptu-
niana, queriéndose decir que se trata de un trabajo desinteresado, anónimo, solida-
rio o amoroso. Y está bien. De eso se trata. Aunque no necesariamente toma esa
forma. Puede ser un trabajo en el sentido más común: por ejemplo, los enfermeros,
los médicos, los maestros rurales, los rescatadores, lo que desarman bombas, y
muchos otros, son personas que se sacrifican cotidianamente por los demás. Eso es
Neptuno. Es importante lo de “cotidianamente”. Neptuno en Casa 6 es una tarea
cotidiana, no un acto aislado de ayuda o servicio que realizamos alguna vez, sino la
tarea de todos los días.
Como puede verse, esta posición implica una gran exigencia, una actitud de
sacrificio y entrega.
En un plano intermedio, Neptuno suele ser canalizado, de todas maneras, en
el contenido mismo del trabajo: por ejemplo, la química y la farmacéutica son idea-
les para esta posición. El químico está todo el tiempo con lo que no tiene límites:
líquidos, gases; pero a su vez los está tratando de ordenar, diferenciar, clasificar;
está moviéndose con discernimiento dentro de lo que no tiene límites. Pero también
es una posición adecuada para la psicoterapia; recuerden que Neptuno simboliza el
alma, la psique, es decir: la totalidad de lo que somos, o, mejor: los comportamien-
tos en los que tomamos parte como un todo; de modo que el psicólogo se mueve
dentro de eso ilimitado que es al alma; pero también busca un orden, un significa-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 210 de 350

do. Y también viene muy bien para las ciencias simbólicas en general, como la As-
trología.
Un poco más abajo encontramos a todos los que elaboran bebidas alcohóli-
cas, los que tienen bares, y cosas por el estilo; así como los pescadores y todos los
que desarrollan tareas a bordo de barcos.
En cambio, si la persona no logra encauzar en las formas antedichas su Nep-
tuno, el trabajo se le puede complicar, desdibujar. Puede tener dificultades porque
tiene que canalizar una energía sin límites en el lugar de los límites.
Alumna: ¿Cómo puede darse eso del no límite dentro del trabajo?
Bosia: Iba a eso. Por ejemplo: no acepta los roles en el trabajo. Suelen ser
bastante inadaptados dentro del trabajo, les cuesta organizarse. Ni hablar si tienen
que dar indicaciones a otros.
Probablemente haya muchos otros trabajos que tienen que ver con fluidos o
con el gas. También podemos citar a los afinadores de instrumentos musicales, los
luthier (fabricantes de instrumentos).
Alumna: ...O los músicos mismos...
Bosia: Sí; aunque en general para hacer música se necesita un Neptuno más
libre, como el de Casa 5. En cambio el constructor de instrumentos tiene que ce-
ñirse a la forma y cada cosa tiene que ser hecha de una manera específica.
Alumna: Mi hijo tiene Neptuno en 6 y es baterista...
Bosia: Quizá a él se le facilita porque la batería es la que marca el ritmo, no
hace la melodía, entonces es un Neptuno puesto dentro de ciertos límites más es-
trechos; pero, por supuesto debe tener otras cosas favorables a la música en su
Carta.
Alumna: Sí, es cierto, tiene Sol en Piscis…
Bosia: Otra indicación que podemos extraer de Neptuno en 6ª, es que las cri-
sis producen mucho desorden, son muy difíciles de remontar y de detectar; son len-
tas.
Alumno: ¿Y con respecto a las enfermedades?
Bosia: En el tema de las enfermedades Neptuno indica enfermedades epidé-
micas o colectivas, o enfermedades difíciles de detectar o de diagnosticar. Como zo-
na sensible: los pies; probablemente también tenga que ver con la glándula pineal o
epífisis.
Alumna: Yo tengo ese Neptuno y no he tenido problemas en los pies...
Bosia: ¿Ningún problema? ¿Pie plano, juanete, gota...?
Alumna: ...Ah, sí,... tengo pie plano... ¡Claro! Estoy tan acostumbrada que
para mí es normal...
Bosia: Acá hablamos de tendencias que quizás en algún momento se mani-
fiesten o quizás no. Como Neptuno representa el alma, esta posición puede dar
también enfermedades psíquicas.
Alumna: ¿Enfermedades psicosomáticas?
Yo no creo que haya enfermedades específicamente “psicosomáticas”. Y por
una razón muy sencilla: todas las enfermedades son “psicosomáticas”. “Somatizar”
significa “corporizar”; pues en griego “sóma” significa “cuerpo”; entonces todas las
enfermedades se “corporizan” de alguna manera; incluso las llamadas “psíquicas”,
si no hubiera alguna exteriorización nunca sabríamos que hay una enfermedad.
Alumna: Perdón... no entiendo lo de las enfermedades psíquicas, ¿entonces
los psicólogos qué curan?
Bosia: Estoy usando el término “cuerpo” o “corporizar” en un sentido amplio.
Si no hubiera algún síntoma detectable a través de la vista, del oído o de algún ins-
trumento cuyos resultados finalmente tienen que ser vistos u oídos, jamás podría-
mos decir que hay enfermedad. Se habla de enfermedades psíquicas; pero es una
forma de sintetizar. Pues ¿cómo me doy cuenta que alguien es esquizofrénico, por
ejemplo?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 211 de 350

Tengo que observar su conducta. Ver lo que hace. Escuchar lo que dice.
Podemos decir que la persona con Neptuno en 6ª tiende a manifestar más
rápidamente cualquier desorden en forma de síntoma orgánico; su organismo, en
cuanto al funcionamiento, es más sensible. Eso puede ser.
Otra cosa importante con este Neptuno es que pueden tener dificultades con
la anestesia; puede ser contraproducente, por ejemplo, o el anestesista pasarse en
el nivel de anestesia requerido. Es bueno estar alerta cuando se le aplica anestesia
a alguien que tiene esta posición.
Alumno: ¿Es proclive a las adicciones?
Bosia: Menos que otras posiciones. Es más controla-

©
do.
Alumna: ¿Puede trabajar tirando el Tarot?
Bosia: Sí, por supuesto. Ya dijimos que una de las
formas más adecuadas es la de trabajar con las ciencias
simbólicas.
Alumna: ¿Pueden ser hipocondríacos?
Bosia: Creo que sí; se ponen en víctimas tanto res-
pecto de la salud como del trabajo.

Neptuno en casa 7

En sus efectos suele ser muy parecido al Neptuno en 5ª. Pero ésta es sólo
una impresión superficial, pues en lugar de tratarse aquí del fenómeno eminente-
mente narcisista de la Casa 5, del “enamoramiento” como fenómeno narcisista; acá
se trata de una cuestión más compleja, porque aquí puede haber proyecto común,
convivencia, matrimonio.
La experiencia de Neptuno en 5ª está clara: el enamoramiento es una expe-
riencia mística, una experiencia del yo, narcisista, por la cual éste se humilla a fin
de no ser un obstáculo a la fluencia de la inspiración amorosa del cielo. En cambio,
en la 7ª se trata de la experiencia de la relación misma. Este Neptuno imagina tan-
to al otro como a la relación.
Sin embargo, esta posición también puede dar un tipo de amor platónico:
aquel que se enamora de Sharon Stone, o aquella que se enamora del cura del pue-
blo, amores imposibles. Pero aquí lo que es imposible es la relación misma. El pun-
to crítico es el vínculo. En la Casa 5 se trata de una cuestión de expresión. En la
Casa 7 es una cuestión de vínculo.
Esto hace que las formas bajas sean muy parecidas. En cambio, las altas no.
La resolución del Neptuno en Casa 5 pasa por el ensanchamiento de la capacidad
personal de amar, de expresar sentimientos, o cualquier otra cosa. En cambio, la
resolución del Neptuno en Casa 7 pasa por impregnar el vínculo de una cualidad
amorosa general, produciendo una relación que, respecto de terceros, sea efectiva-
mente amorosa.
Hay una tremenda tendencia a ilusionarse acerca del otro. Tan fuerte es esta
tendencia que suele no verse al otro para nada, sobreimprimiéndole así una imagen
totalmente subjetiva. Incluso se fantasea sobre el vínculo mismo. Lo imposible suele
ser el vínculo mismo. Se construye una melange, una mezcla, en la que todo es fan-
tasía. El otro es investido con la cualidad de lo indefinido, cualidad que fácilmente
pasa a transformarse en Infinito: si esto sucede, el otro para a ser Dios, el Héroe, o
como queramos llamarlo.
Pero en miedo de tales fantasías pasa de todo: la persona se casa, por ejem-
plo. De modo que cuando cae el velo de la fantasía, cuando la relación se hace real;
cuando hay que convivir y la otra persona se levanta en chancletas y usa el baño

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 212 de 350

primero, ahí se le viene abajo el castillo de naipes. Tanto la fantasía sobre el otro,
como también la fantasía sobre la misma relación.
Alumna: Y esa es la excusa para producir muchos engaños ¿no?
Bosia: Claro, los que tienen esta posición tienden mucho a engañar –pero
también a ser engañados-. Una de las razones es que los engaños, las relaciones
más esporádicas o informales, le permiten dar más rienda suelta a la imaginación.
No están cargadas con lo que para estas personas sería el “peso” de la convivencia.
Es decir: en ese engañar al otro se autoengañan. Y el autoengaño le es de-
vuelto en forma de engaños que le hacen a él. ¿Se acuerdan que la 7ª tiene el efecto
del ida y vuelta, un efecto que yo llamo búmeran? Bueno, aquí también vuelve fá-
cilmente el engaño.
Analicemos un poco más el tema de la ilusión en relación con Neptuno. Lle-
vado a un extremo, el otro es “todo” para mí; de modo que nos encontramos en esta
posición con otra de las variantes que dan lugar a las relaciones adictivas o simbió-
ticas. Uno se pierde en el otro. El otro es Dios, el Todo, lo Infinito; es decir: vagas
quimeras. Pero ¿cómo se vuelve de esa colosal ilusión? Sencillo: tarde o temprano el
otro caerá desde su trono en la cima del mundo pasando a ser “nada”, a volverse
insignificante. Primero uno es un “trapo de piso” y el otro es Dios, después los polos
tienden a invertirse.
Por tanto, primero me engaño y después me “des-engaño”.
Lo ideal, como venimos viendo en todos los planetas en 7ª, es que Neptuno
actúe como energía de vínculo, no como simbiosis ni como idealización.
La solución de esta posición es contribuir para construir una pareja que rea-
lice proyectos “neptunianos”, proyectos con energía de amor universal.
Alumna: ¿Por ejemplo?
Bosia: Por ejemplo, proyectos colectivos o artísticos o de tipo “espiritual”, ahí
la posición tiende a mejorarse. Lo importante es que se respete la naturaleza del
vínculo como proyecto, porque el vínculo es proyecto. Y entonces, el que tiene a
Neptuno en 7ª tiene que proponer proyectos neptunianos. Se le tienen que ocurrir
proyectos conectados con esta particular cualidad y los tiene que aportar a la pare-
ja, para transformar a la pareja misma en una usina de Neptuno. Si no logra en-
contrar eso, que es bastante difícil -porque darle forma a Neptuno no es fácil y entre
dos, menos todavía- se verá complicada la relación inevitablemente: por el engaño,
por la simbiosis, etc.
Por otro lado y más allá de lo específicamente amoroso o de pareja, con Nep-
tuno en 7ª hay que ser muy cauto en todo lo que sea contratar, entablar juicios,
constituir asociaciones. No quiere decir esto que no haya que hacer todo eso, sino
ser que hay que ser cautos, porque se corre el riesgo de autoengañarse con los de-
más y ser, entonces, estafados.
Alumno: ¿Y cómo se soluciona esto?
Bosia: En primer lugar, haciéndose asesorar por personas que no estén inte-
resadas en el asunto, profesionales. Con el tiempo, los que tienen esta posición van
comprendiendo mejor sus mecanismos de ilusión y están más atentos.
Por otro lado y siendo más positivos, Neptuno en 7 es muy interesante para
trabajos que tienen relación con el público, donde es necesario tratar con mucha
gente, porque Neptuno implica mucho caudal de energía para proyectarse hacia las
masas, hacia la multitud. Por ejemplo, con Neptuno en 7ª, uno tiene muchos clien-
tes si hace alguna actividad de venta o de servicios; es un río que fluye continua-
mente. Es una buena posición para el comercio. Es como tener un imán.
Alumna: No entiendo por qué el comercio estaría en la 7ª...
Bosia: Ustedes me pagan por las clases, por ejemplo, y aunque no hayamos
firmado nada, eso es un contrato, y un contrato es la 7ª. Cuando uno compra algo,
la factura es un contrato.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 213 de 350

Una forma alta de esta posición podría describirse como relación entre al-
mas. Si toma esta forma, la persona con Neptuno en 7ª puede aportar al vínculo
todo su caudal amoroso. Pero ¡ojo! Ese caudal no puede dirigirse hacia su pareja.
Eso sería catastrófico, no funcionaría. Tiene que ser el aporte de él hacia terceros a
través de la pareja; para que juntos, compartiendo la decisión lo usen en un proyec-
to. Recuerden que lo que tenemos en 7ª es lo que tenemos para aportar a las aso-
ciaciones de las que formamos parte para que sea empleado en común. Ese es el
punto.

Neptuno en Casa 8

Esta posición tiene que ver con la tendencia a la indiscriminación en relación


con la sexualidad y lo que se posee en común.
Así, puede que en algunos casos haya promiscuidad sexual, o puede que la
persona no tenga muy claro qué es lo que le atrae sexualmente. Pero ¿cuál es el
fondo del asunto? El fondo del asunto es que la cualidad de Neptuno media entre él
y su pareja sexual y eso genera una especie de insatisfacción; porque el otro nunca
va a ser “todo” lo que se fantasea.
Es parecido a lo que pasaba en la Casa 7; pero es más inmediato. Fácilmente
la persona se desilusiona del otro. Porque suele hacer de su pareja sexual y de la
experiencia sexual un tema al que le da
una importancia gigantesca y sobre el que
vuelca unas expectativas desproporciona-
das. En realidad se trata de que la sexua-
lidad, con esta posición, puede tomar la
forma de una experiencia mística. Y esto
en un sentido pobre y también en un sen-
tido alto. Es una posición que tiene que
ver con el Tantrismo, por ejemplo; que es
una doctrina donde la energía sexual se
canaliza hacia lo espiritual.
En las formas pobres encontramos
mucha fantasía hacia lo que la sexualidad
pueda significar, la persona se ilusiona
con las posibilidades de la sexualidad,
proyectando sobre el sexo una cantidad
de energía muy grande. Lo que produce una cuota importante de frustración y, por
lo tanto, mayor promiscuidad, porque hay más búsqueda y más desesperación.
Esa sería una variante. Otra variante está relacionada con lo económico.
Neptuno en 8ª, como mínimo es desordenado en la administración de lo común; de
manera que si uno se asocia con él, no sabrá muy bien dónde empieza y dónde
termina lo común. De hecho es complicado si en una asociación hay una persona
que tiene este Neptuno. No quiero decir que haya mala fe o deshonestidad, sino
simplemente que son complicados para administrar lo común. Lo mejor, si uno se
asocia con ellos, es no darles el puesto de tesorero.
Alumna: Entonces no conviene asociarse con ellos...
Bosia: Tampoco se trata de que no convenga asociarse con un Neptuno en
8ª; por lo general, generan muchísimo dinero cuando operan asociadamente. Pero
no hay que confiar en que lo van a administrar bien. El que tiene Neptuno en 8ª
tiene que buscar asociarse, porque al asociarse empieza a fluir el dinero; pero si es
una persona honesta debe decirle al otro: yo genero el dinero y tú llevas la conta-
bilidad, o al menos el control.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 214 de 350

Alumna: Jorge, yo soy un Neptuno en 8ª y soy muy ordenada con el dinero y


con la contabilidad en mis asociaciones…
Bosia: Si, es probable; pero estoy hablando del funcionamiento bajo o pobre.
Además, tu Carta tiene algunos elementos que son definitorios, como que Saturno,
nada menos, está sobre la cúspide de tu Casa 8; en cambio, Neptuno está al final,
casi en la 9ª. Además del Sol en Capricornio. Recuerden que estamos haciendo una
gran abstracción, estamos separando cada elemento para ponerle una lupa.
Generalmente, un Neptuno en 8ª bajo, ni siquiera se preocupa, es un des-
mañado. No tiene criterio, se confunde, mezcla la plata. Ahora, si funciona bien, es
mágico.
Alumno: ¿Por qué puede generar dinero? No entiendo.
Bosia: Porque tiene intuición para los negocios y capacidad para lograr que
los otros confíen. Neptuno en 8ª tiene una formidable capacidad para “vender”
ideas, proyectos, y eso pesa mucho en pequeños grupos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 215 de 350

Lección nº 68

Neptuno en Casa 9

Acá Neptuno se instala sobre el modo de concebir el mundo de la persona, es


decir: sobre sus creencias. Por lo tanto, como se imaginarán, la persona no va a
tener creencias demasiado claras, ni demasiado estructuradas, muchas veces se
desvalorizará con respecto a lo intelectual; del mismo modo que con Saturno en 9ª;
pero por razones diferentes.
Suele haber una tendencia a entender todo, y eso no se puede. Querría com-
prender el Cosmos completo, y eso es imposible.
No es una posición que anule la posibilidad de llegar a un nivel terciario, pe-
ro tiene aristas muy frustrantes y a veces esto concluye en que la persona no se
anima a estudiar, a hacer una carrera universitaria. Le falta orden o determinación.
Puede hacer carreras cortas; pero para el tranco largo, en general, se desaniman.
Puede ser que al principio se ilusionen con un cierto tipo de estudios, pero después,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 216 de 350

súbitamente se les diluye. Da para estudios lo más amplios posibles, como Psicolo-
gía, Filosofía, Astrología.
Alumno: No entiendo bien...
Bosia: Es decir: da dos variantes, puede ser que la persona quiera saber to-
do, ésa es su fantasía, entonces cuando ve que no alcanza a entender todo se des-
ilusiona; ahora, si empieza a estudiar y ve que eso que le parecía tan sublime es
algo normal, alcanzable, también se desilusiona. Con Neptuno en 9ª las ilusiones
acerca del conocimiento son demasiado grandes, y por eso a veces no funciona.
Por eso también muchos toman un camino de lo que podríamos llamar lo
“espiritual”, para lo cual este tipo de mente es más adecuada.
Alumno: ¿Como meditaciones, y cosas así?
Bosia: Saber todo es imposible; ni tampoco, por su-
puesto, conocer el Cosmos como un todo; lo que sí podemos

©
es llegar a tener una experiencia de apertura a lo Infinito, una
experiencia de las llamadas “oceánicas”. Es posible que estos
Neptunos intenten trabajar para llegar a eso, mediante algu-
na forma de meditación u otros métodos.
Alumno: ¿Qué actitud suelen tener respecto de la reli-
gión?
Bosia: La búsqueda de lo religioso es importante, por lo
general, en esta posición; pero con este Neptuno, se trata de
una religiosidad no institucional.
Otra línea de experiencias importantes puede estar re-
lacionada con lo extranjero y los viajes. Puede que tenga experiencias muy ricas o
fértiles en viajes. También puede ocurrir que se pierda, o que pierda el pasaporte o
el equipaje, o llega tarde al avión; porque el mismo hecho de viajar, o de no estar en
el lugar de nacimiento, produce confusión y falta de límites. Quizá no entiendan los
mapas, no entiendan nada de lo que les dicen. Me viene a la memoria una película
en la que actúa Tom Hanks y que transcurre en el aeropuerto de Nueva York. El
protagonista queda atrapado en el aeropuerto y tiene que vivir allí durante meses.
Les mueve mucho el piso el viajar. Algunos logran acostumbrarse a eso y viajan
igual; pero en general no viajan a menos que se ilusionen y fantaseen mucho. Cla-
ro, no vayan a preguntarles luego qué es lo que vieron, o dónde o cuándo, porque o
no se acuerdan de nada o tienen una mezcla total.
Funcionando mejor, el viajar los conecta con el mundo de la fantasía, con la
imaginación, con la vida del espíritu.

Neptuno en Casa 10

Esta es una posición muy fuerte, muy importante.


Por empezar, la figura paterna no tiene límites. Esto puede darnos muchas
opciones de interpretación: por ejemplo, que directamente no tenga padre, y enton-
ces la figura paterna es una imagen, una foto quizá. Esto es bastante común con
Neptuno en 10ª.
Pero supongamos que el padre está presente, puede haber muchas formas en
las cuales el padre, si bien está ahí, se desdibuja, se pierde en cierta atmósfera ne-
bulosa para el hijo: bien porque es débil y no ejerce la función de padre, bien por-
que es alcohólico, o drogadicto, bien porque es un bohemio y vive de noche, con lo
cual nunca aporta su presencia, bien porque vive en otro lugar. Todas estas posibi-
lidades, y muchas más, por cierto, se refieren al caso en que Neptuno esté funcio-
nando mal, por supuesto.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 217 de 350

Una variante bastante común también es la idealización del padre, la erec-


ción de una suerte de idolatría hacia el padre. Todo esto indica que no les resulta
muy fácil evaluar claramente la figura del padre, tendiendo a idealizarlo.
¿Qué pasa con esta dificultad en el hijo que tiene Neptuno en 10ª? Al no te-
ner una imagen clara ligada al principio de autoridad, al principio que nos conecta
con la comunidad, la inserción en ésta se dificulta bastante. La persona no logra
ver claramente cuál es su misión en la vida, su vocación.
No es que no la tenga, sino que no es muy realista al respecto, no funciona
como algo práctico, alcanzable; sino que funciona desde la fantasía. Siendo así, en-
tonces se comprende que la persona tenga una difícil inserción en la comunidad; no
sabrá bien cuál es su lugar, le costará mucho encontrar cuál es su vocación, su rol.
Lo común –y esto es un principio de solución- es que tienda a buscar roles o
vocaciones que sean lo más amplios posibles. Buscan algo que de algún modo lo
abarque todo, por ejemplo, la Psicología.
Alumna: ¿La Psicología no corresponde a Neptuno en Casa 9, según dijimos?
Bosia: Con Neptuno en 9 también puede estudiar psicología; pero con Nep-
tuno en 10ª ésa será una posible vocación. ¿Por qué? Porque “psique” es “alma” y
“dentro” del alma está todo ¿no?
Hay otras variantes: también puede ser actor, porque le puede resultar fácil
encarnar cualquier papel. O inclinarse por cualquiera de las profesiones ligadas al
cine o el video.
La música es otra vocación posible y muy habitual con esta posición. Como
también todas las profesiones que dependen de lo masivo, como las conectadas con
la moda.
También encontraremos la variante religiosa o espiritual. Una característica
típica de Neptuno en 10ª es que se trata de personas muy carismáticas. Puede dar
“pastores”, o “curas sanadores”, o personajes por el estilo. Muchos tienen en poten-
cia esa imagen carismática que atrae multitudes aunque no la pongan en juego.
Cuando logran instalar su imagen públicamente todos ven en él lo que quieren ver.
La proyección que hace todo el mundo sobre Neptuno en 10ª es hipnótica. El ca-
risma que tienen es visible en su actividad profesional.
Alumno: No entiendo lo del carisma...
Bosia: Pueden pensarlo así: para tener carisma, atracción pública, es nece-
sario no tener una imagen muy definida; de lo contrario tendrías sólo una parte del
público. Cuanto más te definas, menos público vas a tener. Los actores son popula-
res porque lo que se ve de ellos es, más bien, los personajes. Eso permite que el pú-
blico fantasee con la supuesta “vida real” del actor y le proyecte entonces todo tipo
de imágenes. Lo mismo pasa con los políticos con resultados menos interesantes,
por cierto. Saben que tienen que tener un discurso lo suficientemente amplio como
para que cada uno escuche lo que quiere escuchar. Y eso es algo natural en Neptu-
no en 10ª; piénsenlo: al no tener una imagen paterna clara, bien determinada, no
disponen de un molde, de un ejemplo, claro, y esto se ve en aquello que el padre
simboliza, que es la comunidad en su conjunto. Por eso se ve sobre todo en la pro-
fesión y en la inserción que la persona tiene en la comunidad.
Algunos son carismáticos en la oficina y otros son carismáticos para la co-
munidad en su conjunto o para grupos mayores, como es el caso de algunos políti-
cos.
Alumno: Claro, por eso en la política predomina la deshonestidad, el doble
discurso, etc. Si los que pueden arrastrar a muchos son los que tienen más Neptu-
no, estamos fritos…
Bosia: En realidad, en principio esto no tiene nada que ver con la deshones-
tidad. La honestidad de una persona es algo que no se lee en Neptuno en 10ª ni en
ninguna otra posición planetaria. Sí es cierto que se trata de una especie de “enga-
ño masivo”, todos se engañan con respecto a él; pero se engañan entre comillas.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 218 de 350

Proyectan sus ilusiones, sus fantasías, sobre alguien que se ofrece como si fuera
una pantalla en blanco. Si en la pantalla hubiera algo dibujado, la película no se
puede proyectar. No hay que ver, sin embargo, negativamente esta función. En rea-
lidad los Neptunos en 10ª son esenciales en una comunidad, pues son aquellos
capaces de canalizar la voluntad colectiva. Ahora bien, si además el sujeto es
honesto, mucho mejor. Pero eso, repito, no se lee en la Carta Natal. En cualquier
institución donde hay mucha gente, siempre hay dos o tres que tienen carisma. Son
como el punto de referencia; pero esos sujetos pueden cumplir un papel útil o no al
conjunto. Eso no depende del Neptuno sino de la dignidad de la persona.
Alumno: ¿La Astrología es una buena opción profesional para Neptuno en
10ª?
Bosia: Si, también. El Zodíaco es un símbolo extraordinario que refleja el to-
do; por tanto, esta posición tiene que ver con la Astrología.
Alumna: ¿Cuál es la diferencia con la posición de Neptuno en 6ª?
Bosia: No es lo mismo el trabajo que la vocación. No es lo mismo la tarea, vis-
ta desde el punto de la creatividad que uno pone en juego y que nos hace humanos
en el día a día; que nuestro rol en la comunidad. No es lo mismo tu día de psicóloga
(la alumna es psicóloga) que la vocación por el conocimiento del alma. Hay una re-
lación, sin duda, ambas son Casas de Tierra, que definen nuestra inserción en el
plano físico; pero la 10ª indica el contenido de la vocación. En cambio la 6ª habla
del trabajo cotidiano. Si alguien tiene Neptuno en 10ª y es químico; pero también
tiene Saturno en 6ª; su trabajo cotidiano va a incluir Saturno; será sumamente or-
denado, etc.; pero la vocación, en cambio, no incluirá a Saturno. La 6ª uno la puede
desarrollar a través de la modalidad cotidiana, específica del quehacer diario; pero
la 10ª no, la 10ª es el llamado; con respecto a ella es necesario estar conectado con
las posibilidades más altas, que son aquellas por las que la comunidad en la que
uno vive, nos va a reconocer.

Neptuno en Casa 11

Aquí estamos en una posición más suave.

©
Este Neptuno se puede proyectar, en principio, sobre
los amigos y sobre los grupos en los que la persona participa.
En ese caso, como ya sabemos, la persona idealiza a algunos
de sus amigos, luego vienen las desilusiones y todo ese juego
a que nos tiene acostumbrados Neptuno. Sólo que en esta
Casa los procesos son un poco más livianos, como Uds. sa-
ben.
No es raro que la idealización de esta posición incluya
proyectos grupales. Por ejemplo: comunidades autosuficien-
tes, cooperativas, y cosas de ese tenor.
No quiero decir con esto que todo proyecto grupal sea utópico o algo seme-
jante; pero es probable que estas personas se ilusionen demasiado con estas posibi-
lidades y, a menudo, intentan “pasar por encima” de las dificultades y los obstácu-
los; lo que, precisamente, les impide llevar a cabo sus anhelos.
Suelen ser muy queridos, sin embargo, en los grupos y, si desarrollan alguna
actividad social, también. Es común que lo hagan, suelen ser personas solidarias,
que necesitan empatizar con mucha gente a la vez.
Alumno: Eso se parece mucho a lo que decías antes sobre el carisma y los
políticos...
Bosia: Ah, no. Pero esto es muy diferente. Estas personas tienen, si no un
rechazo a lo masivo, al menos, una predilección por los agrupamientos más peque-
ños. Es en esos ámbitos donde se desarrolla este Neptuno. Dentro de tales ámbitos
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 219 de 350

es que pueden ser carismáticos, o, más comúnmente, un factor de unificación gru-


pal. Ése es uno de los talentos de esta posición. Son como el engrudo de los grupos.
Tampoco simpatizan con lo institucional, con la autoridad y, por tanto, con
la política entendida como una actividad dentro del Estado.
Les resulta natural compartir, no pueden estar mucho tiempo solos, o enca-
rar la vida como un destino solitario. Pero tampoco tienen afinidad con las grandes
ciudades o las aglomeraciones.

Neptuno en Casa 12

Aquí tenemos a Neptuno en su salsa. Esto es sensibilidad más sensibilidad.


La cualidad de Neptuno, en este caso, no es reconocida por estas personas,
sino hasta después de los 33/35 años. Lo que hace que en la primera etapa de la
vida, puedan volcarse, más bien, hacia las cualidades opuestas y complementarias
de Neptuno. Esto quiere decir: o que la persona se considera muy intelectual, o que
se vuelca al trabajo de una manera a veces casi obsesiva, o que se inclina fuerte-
mente por la acción directa y competitiva (por ejemplo, al deporte).
En esa etapa parece como que carecieran de sensibilidad, de capacidad para
empalizar y sentirse unidos a los demás.
Como Uds. saben, sin embargo, la persona tiene su Neptuno, y además, es
un Neptuno de gran fuerza. ¿Adónde va a parar la energía de Neptuno entonces?
Se proyecta indiscriminadamente sobre el “mundo” de la persona. No sobre
alguien en especial, sino sobre el “entorno” general de la persona.
¿Cómo? Produciendo algunos hechos o situaciones prolongadas durante esos
primeros años de la vida. La gama de posibilidades es amplísima: situaciones de
confusión, ignorancia o engaño; familiares alcohólicos, o adictos en general; familia-
res con problemas de personalidad importantes; o depresivos. Pero también pueden
ser otras cosas menos dramáticas, como vivir frente al mar, ser parte de una familia
de marinos, o de fabricantes de bebidas alcohólicas; o de luthiers, etc. etc.
Sólo a partir de los 33 años, aproximadamente, empezarán a conectarse con
la sensibilidad como algo que los atraviesa concientemente. Entonces, aparecerá su
gran intuición, su carisma, sus inclinaciones artístico-musicales, etc.
Por tanto, es dable esperar que, entre los 33 y los 35 (o un poco después) es-
tas personas tengan un vuelco importante en sus vidas, un cambio visible. El ultra-
intelectual de pronto se enamora de una de sus alumnas; el ordenado gerente se
mete en política; el hipercompetitivo deportista se hace budista, etc.
No es que estas tendencias no estuvieran antes; pero estaban larvadas, no
les resultaba posible apropiarse de ellas.
Alumno: ¿Siempre funciona bien?
Bosia: No, por supuesto. También puede pasar que el intelectual, contraria-
do en su amor se dé a la bebida; que el gerente empiece su carrera política estafan-
do a sus amigos, o que el deportista se haga drogadicto.
Alumno: ¿Y cómo sabemos cuál es la tendencia?
Bosia: Si tu pregunta es: ¿cómo lo sabemos antes de que ocurra? Yo te diría
que no hay posibilidades de saberlo. A veces la historia personal ayuda a estar aler-
ta frente a cierta tendencia. Por ejemplo, si vemos que en la infancia en su familia
había muchos alcohólicos, eso puede tomarse como una tendencia también en la
propia persona. Pero también podría ser que él lo viera como una indicación sobre
los peligros de la bebida y lo ayudara justamente a no caer en el alcoholismo o algo
semejante.
No podemos saber cómo lo va a tomar la persona. La diferencia está en el
grado de conciencia que tenga. La conciencia, el conocimiento, hace toda la diferen-
cia. Todo lo demás es pura cháchara. Es la conciencia, que implica cierta conexión
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 220 de 350

con el principio de la propia dignidad (Leo, Ne Cnj Ca, 19-07-1901


Casa 5), lo que marca la diferencia. Si se
conecta con su “corazón”, con su “fuente”, Ne Cnj Ca, 25-12-1901
se salva, de lo contrario, es probable que
sucumba. Ne Cnj Ca, 21-05-1902
Bien, con esto terminamos con la ex- Ne Cnj Le, 23-09-1914
posición de Neptuno por las Casas. Nos
queda agregar algunas cosas sobre la posi- Ne Cnj Le, 14-12-1914
ción de Neptuno en los Signos. Ne Cnj Le, 19-07-1915
Ne Cnj Le, 19-03-1916
Neptuno en los Signos
Ne Cnj Le, 02-05-1916
Si Urano por Signos ya no tenía una Ne Cnj Vi, 21-09-1928
significación individual sino generacional,
mucho más cabe decir eso de Neptuno. El Ne Cnj Vi, 19-02-1929
paso de Neptuno por cada Signo dura 14 Ne Cnj Vi, 24-07-1929
años, de manera que marca estrictamente
las “generaciones”. Pues a los 14 años cada Ne Cnj Li, 03-10-1942
ser humano está ya en condiciones de pro-
crear la siguiente generación. Ne Cnj Li, 17-04-1943
Vamos a estudiar, pues, las distintas Ne Cnj Li, 02-08-1943
generaciones que están vivas hoy en día,
para poder guiarnos. Este es un estudio Ne Cnj Sc, 24-12-1955
muy interesante desde el punto de vista so- Ne Cnj Sc, 11-03-1956
ciológico, como van a ver Uds.
En el cuadro tienen los momentos en Ne Cnj Sc, 19-10-1956
que ingresa Neptuno a los Signos para las
generaciones que están vivas ahora. Ne Cnj Sc, 15-06-1957
Alumna: ¿podrías aclarar un poco el Ne Cnj Sc, 06-08-1957
cuadro?
Bosia: Cómo no. En este cuadro en la primera Ne Cnj Sa, 04-01-1970
columna dice “Ne”, o sea Neptuno.
Ne Cnj Sa, 02-05-1970
En la segunda columna dice “Cnj”, es
decir: conjunción: es el momento en que el Ne Cnj Sa, 06-11-1970
Planeta ingresa al Signo.
La tercera columna indica el Signo Ne Cnj Ca, 18-01-1984
zodiacal en el que está ingresando el Plane- Ne Cnj Ca, 22-06-1984
ta: “Ca” = Cáncer; “Le” = Leo; “Vi” = Virgo; y
así sucesivamente. Ne Cnj Ca, 21-11-1984
Finalmente, la última columna indica
Ne Cnj Aq, 28-01-1998
la fecha en que ocurre el ingreso.
Alumno: ¿Porqué hay tres fechas pa- Ne Cnj Aq, 22-08-1998
ra cada ingreso?
Bosia: La primera es el primer ingre- Ne Cnj Aq, 27-11-1998
so al Signo. La segunda fecha indica el mo-
mento en que el Planeta vuelve a salir del
Signo y reingresa en el Signo anterior. Y, por último, la tercera fecha, es el ingreso
definitivo en el Signo.
Esto se debe a que los Planetas tienen un movimiento aparente llamado “mo-
vimiento retrógrado”. Es decir: vistos desde la Tierra, los Planetas no siempre van
hacia “adelante” (o sea: de Aries hacia Tauro, etc.); sino que avanzan en ese sentido
un trecho, y luego vuelven hacia “atrás” un poco (en el sentido de Piscis hacia
Acuario, etc.); y finalmente vuelven a arrancar hacia “adelante”. El trecho en que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 221 de 350

“retroceden” es siempre menor que el trecho en que avanzan, de modo que el Plane-
ta cumple tarde o temprano su vuelta completa.
Esto lo vamos a volver a ver con mayor detalle más adelante; por ahora cen-
trémonos en la interpretación “generacional” de Neptuno.

Interpretación generacional de Neptuno en Signos

A Neptuno por Signos tenemos que verlo


como un indicador de las cualidades de cada
generación. Es posible detectarlo si atendemos
a ciertas preferencias de los miembros de cada
generación, en cierto estilo que poseen, tam-
bién en la moda, en la música, y en cierta di-
rección cultural general que cada generación
lleva adelante.
Se lo podría entender como aquella cua-
lidad que hace que los miembros de cada gene-
ración sientan cierta afinidad entre ellos. Cada
uno podrá experimentarlo ahora consigo mis-
mo y con la relación con su propia generación.
Ya verán.
Hay que considerar también que las generaciones van haciendo notar su pre-
sencia de diferente forma según van teniendo más edad. Al principio una genera-
ción deja su huella sobre todo en la moda y la música. Entre los 30 y los 45 años se
los puede notar en los trabajos y las profesiones; y cuando pasan los 45 años se los
vuelve a encontrar en los lugares de poder de la comunidad. Para luego ir perdiendo
influencia a partir de los 65 años.
Por tanto, no es lo mismo que los tomemos en una u otra edad. Pero ese aná-
lisis más fino, se los dejo a la creatividad de ustedes o a los que tengan inclinación
sociológica

La generación de Neptuno en Cáncer

La generación de Neptuno en Cáncer, está constituida por aquellos que en el


año 2000 tenían 85 años o más. Su tarea prácticamente ya ha terminado, excepto
en el caso de algunas personas excepcionales. Sólo quedan pocos de este grupo.
Para rastrear la cualidad esencial de esta generación deberíamos hacer una investi-
gación histórico-social, cosa que no está a nuestro alcance. De todos modos, algo
podemos entrever: la moda que imponen es la de la década del 1930. Es una gene-
ración marcada por la gran depresión mundial de 1930. El charleston y los llama-
dos “años locos” corresponden a la moda de la generación anterior en Géminis. En
Argentina esta generación tiene gran peso, porque es la que toma como algo propio
el tango, música claramente canceriana, y lo lleva a la fama mundial de que aún
hoy goza.
Manejan el mundo entre 1945 y 1965, es decir, son la generación llamada
“de posguerra” respecto de la llamada “Segunda Guerra Mundial”, cuya obra más
destacada es la erección de la “cortina de hierro”, que dividió al mundo en dos sec-
tores en pugna. ¿No les suena canceriano?

La generación de Neptuno en Leo

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 222 de 350

Esta generación fue la carne de cañón de la “Segunda Guerra Mundial” (en


realidad una guerra entre los imperialismos del momento que arrastró a buena par-
te del mundo; pero no a todo).
Sin embargo, pese a todo, dejan muchas más huellas que la anterior: es la
primera vez en la época moderna que se usan minifaldas, se revoluciona la ropa
interior y la ropa de baño. En general, hay un gran salto en lo que “se muestra” del
cuerpo. La música se caracteriza por el afianzamiento del jazz y es también la gene-
ración que desarrolla la “época de oro” del tango.
Es una generación que erige grandes líderes: Mao Tse Tung, Roosvelt, Stalin,
Perón, Nasser, Ho Chi Minh, Churchill, De Gaulle, y muchos más. Personalidades
muy fuertes que, aunque pertenecen a generaciones anteriores (sobre todo a Nep-
tuno en Géminis), logran captar el favor de las masas, lo que encaja claramente con
la índole leonina de esta generación, proclive a las grandes personalidades.
Su momento de mayor poder se da desde el fin de la guerra hasta los prime-
ros años ‘70. Y corresponde con una época de afirmación de las naciones pobres del
mundo. Se producen gran cantidad de nuevos países, y otros luchan por su inde-
pendencia económica. Emerge el concepto de “Tercer Mundo”.
Bajo el comando de esta generación se inicia la exploración del espacio exte-
rior y la llegada a la Luna (que fue en Leo de 1969).

La generación de Neptuno en Virgo

Estos, nacidos entre 1928 y 1942, son los que imponen la moda en la pos-
guerra. Tienen que ver con el “existencialismo” europeo, con el “neorrealismo” en el
cine. Es una generación recatada, si la comparamos con la anterior. Las faldas
vuelven a alargarse. La ropa interior se hace más armada otra vez.
La música toma un tono romántico, sublimación de una tendencia represiva
o, al menos, recatada. Se dan los primeros esbozos, sin embargo, de lo que luego
será el rock.
Se impone un tipo de crianza infantil que, con el aura del cientificismo, se
caracteriza por hacer hincapié en la distancia entre padres e hijos; por ejemplo, se
desalienta el amamantamiento. Se desarrollan productos que suplantan la leche
materna y que se publicitan como “científicamente” más adecuados.
Esta generación impacta durante poco tiempo en las grandes tendencias de
la moda y los gustos, pues, la siguiente, como veremos es una generación de mucha
fuerza que le “capta” algunos integrantes.
Su época de máximo poder va de 1980 al 2000 aproximadamente. Son repre-
sentativos de esta generación Reagan (aunque él es de la de Cáncer) y Busch (aun-
que él es de la de Leo) en EEUU, Menem y De La Rúa (ambos sí de la de Virgo) en
Argentina. Es una generación de “administradores”, más que de líderes populares y
masivos; se instalan personajes de bajo perfil.
Su acción produjo un reverdecer de la ideología del liberalismo económico,
incluso con una tendencia mayor al individualismo (por el peso de la generación de
Leo, que comparte con ellos el poder durante unos 30 años); con sus dosis de ajus-
tes, correcciones, y aprietes del cinturón; todos elementos muy caros a Virgo.
Es interesante destacar que, aunque una figura representativa, como el pre-
sidente, no corresponda a la generación predominante, sin embargo, ésta se impone
por el número de personas que acceden a los cargos públicos. También es intere-
sante destacar que, mientras en Argentina ya van dos presidentes que son de la
generación de Virgo, en EEUU se la saltearon olímpicamente, pues Clinton y su su-
cesor son de la de Libra. ¿Les dice algo? Se los dejo para que lo piensen.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 223 de 350

La generación de Neptuno en Libra

Esta generación tiene su momento de gran impacto en la década del ’60. Son
los que produjeron el “flower power”, los “hippies” en EEUU; una revolución en las
formas musicales y en la moda en general que terminó por impactar en casi todo el
mundo. El auge de los colores brillantes, la ropa informal, liviana. El “amor libre”.
Ya en la adolescencia protagonizaron lo que se dio en llamar la “ruptura generacio-
nal” (sus padres son de la generación de Virgo y no congenian
demasiado con ellos).

©
En esta generación, que es más cercana y está en ple-
na actividad, se pueden ver otros fenómenos interesantes.
Esta generación nutrió muchos de los movimientos de guerri-
lla armada de los ‘60 y los ‘70, dado que Neptuno, si bien
predomina generacionalmente según el Signo en que se en-
cuentra, no deja de tener resonancias en el complementario,
que en este caso es Aries.
Luego de la revolución cultural de los ‘60, entraron en
una zona de sombra hasta finales de Siglo en que llega su
momento de máximo poder, que se extenderá hasta aproximadamente el 2015.
Esta generación tiene como gran logro la caída del “muro”, que tan cuidado-
samente había levantado la de Neptuno en Cáncer.

La generación de Neptuno en Escorpio

Esta generación impone la moda “punk”, el rock pesado, y una estética gene-
ral relacionada con el negro y el metal. Son representativos, el grupo Kiss, el primer
The Police y muchos otros a nivel internacional, y en Argentina podemos citar a Ri-
cardo Iorio (V8, Almafuerte), en música.
Es notable el contraste con la generación anterior, sobre todo en lo estético.
Su época de influencia en la moda se da desde mediados de los 70 hasta fines de
los 80.
Aún (principios del Siglo XXI) no han llegado al poder visible. Su influjo, sin
embargo, se ve en el nivel empresario y de medios de difusión; tienen que ver con el
desarrollo de lo que se llama “el mercado”. Una película representativa de esta ge-
neración es “Wall Street”, es la generación de los “yuppies”. Encarnan el auge de la
especulación financiera, y una visión pragmática –en el mejor de los casos- en lo
político-social, fuertemente centrada en el logro del éxito económico individual.
Hicieron alianza con la generación de Virgo, que estaba gobernando cuando ellos
hicieron sus primeras apariciones.
En el otro polo de esta generación (Tauro), se puede situar el énfasis en el
cultivo de disciplinas del cuerpo. Y el comienzo del auge actual del deporte. Mucho
menor en las generaciones anteriores. Los yuppies son una síntesis Tauro-Escorpio.
Esta generación se desayunó con el SIDA, enfermedad de transmisión pre-
dominantemente sexual.
Otra diferencia entre las generaciones de Neptuno en Libra y Neptuno en Es-
corpio es el predominio en la primera de las drogas llamadas “blandas”, que pasa
en la segunda a las llamadas “duras”.

La generación de Neptuno en Sagitario

Esta generación tiene su primera aparición a través de las modas y la música


desde el comienzo de los 90, y continúa ejerciendo influencia en la actualidad.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 224 de 350

Con ellos se retoma algo del espíritu de la generación de Neptuno en Libra;


pero ya sin la ingenuidad de aquellos. La moda se hace más distendida, pero tam-
bién un poco formal; se vuelve al traje y la corbata.
Con esta generación viene un auge notable de los viajes, así como se afianza
la tendencia a los deportes. Esta generación marca su sello en la ropa deportiva,
cuyo diseño se desarrolla notablemente.
Frente al negro y metal de la generación anterior, viene una tendencia al
blanco, y a colores más definidos y variados, aunque sin la profusión o los motivos
“naturales” propios de los de Libra.
Aún no han aparecido claramente en la actividad privada y en la pública. Es
de esperar que esta generación provoque una mejora en el respeto a la ley y tenga
una tendencia a enfatizar la honestidad y la veracidad en todos los ámbitos. Pero
van a gobernar hacia el 2015 en adelante, después que se hagan cargo los de Es-
corpio.

La generación de Neptuno en Capricornio

Estos apenas están apareciendo en la moda (año 2000). Sin embargo su esti-
lo viene intentando imponerse ya desde hace algún tiempo. Lo que veo como más
característico es el auge del color gris en trajes, camisas, corbatas, y también en la
vestimenta femenina.
Es de esperar una vuelta mayor a la formalidad, aunque desde un estilo muy
ascético, despojado de todo ornamento. Una tendencia a la simpleza.
Por lo que puedo ver, los chicos de esta generación son más serios, más co-
nectados con la realidad y más responsables; tal como es dable esperar. Así que
espero que tengan influencia lo más rápido que puedan. Quizá su ascenso al poder
sea más rápido, por su misma cualidad capricorniana.
Por contrapartida, vamos a ver que muchos de ellos –aproximadamente un
20 %-, sobre todo en las niñas, van a volver a un estilo de vida hogareño. Muchas
de estas niñas probablemente no quieran hacer una carrera competitiva, sino dedi-
carse a la casa y los hijos.

La generación de Neptuno en Acuario

Actualmente ya están naciendo los niños de la generación de Neptuno en


Acuario; pero son todavía muy pequeños como para poder observar algo.

Bueno, no he pretendido hacer más que una aproximación muy elemental a


este tema de las generaciones. Apenas una indicación, en la esperanza de que Uds.
sigan investigando. El campo que se abre en esto, para la sociología, es muy inte-
resante.
En la próxima clase empezaremos a abordar el último Planeta del Sistema,
Plutón.

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 17

1. ¿Cuáles de los siguientes conceptos corresponden a Neptuno?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 225 de 350

EE. Deseo.
FF. Materia.
GG. Comunicación.
HH. Ego.
II. Enfermedad.
JJ. Imagen.
KK. Simpatía.
LL. Rayo.

2. Marque la correcta:
A qué dioses griegos se acerca el Neptuno astrológico:

KK. Zeus.
LL. Hades.
MM. Prometeo.
NN. Eros.
OO. Poseidón.
PP. Apolo.
QQ. Diónisos.
RR. Crono.

3. ¿Cuáles de estas posibilidades son falsas?


Neptuno en el cuerpo se relaciona con:

FF. Los dientes.


GG. La glándula epífisis.
HH. Los tobillos.
II. Los pies.
JJ. Los intestinos.
KK. Las pantorrillas.
LL. El estómago.
MM. La hipófisis.

4. Marque las correctas:

Z. Neptuno en Casa 3 puede indicar que el hermano es sacerdote.


AA. Neptuno en Casa 4 indica que la persona puede vivir en un barco.
BB. Neptuno en Casa 5 puede indicar que la persona tiene hijos varones.
CC. Neptuno en Casa 6 puede indicar que la persona trabaja mucho.
DD. Neptuno en Casa 7 puede indicar una actitud indiferente en el matrimonio.

5. Marque los conceptos que le parezcan no conectados con Neptuno:

BB. Apertura.
CC. Velocidad.
DD. Cierre.
EE. Detención.
FF. Indefinición.

6. Cuáles de las siguientes frases podrían corresponder a Neptuno en la Casa 10:

Z. Mi vocación es la política.
AA. Mi vocación es el cine.
BB. Mi vocación es la TV.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 226 de 350

CC. No tengo idea cuál será mi vocación.


DD. Mi profesión es Contador Público.
EE. Me dedico a la venta de libros.

7. Indique las correctas.


Neptuno en la Casa 8 podría indicar:

Z. Darle libertad a los hijos.


AA. No querer asociarse.
BB. Llevarse bien con el jardinero.
CC. Idealizar el sexo.
DD. Tener muchos hijos.

8. Indicar las Casas a que pertenecería Neptuno en las siguientes interpretaciones:

CC. Podría ser director de cine; pero no se anima Ö


DD. Tiene ideas buenas; pero no las sabe comunicar Ö
EE. Tiene un primo desaparecido Ö
FF. Da mucho dinero para obras de caridad Ö

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 16 - NIVEL INICIAL

1 Ö D, E, H
2 Ö C, E, F
3 Ö A, B, D, E, G
4 Ö B, D
5 Ö B, C, D
6 Ö A, B, C, D, F
7 Ö A
8 Ö A = 3; B = 10; C = 9; D = 8

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 227 de 350

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 228 de 350

Lección nº 69

Ejercicio preparatorio para Plutón

Es aconsejable que otra persona lo dirija, leyendo las instrucciones y guian-


do. Se puede hacer grabando previamente las instrucciones y luego haciéndolo
guiado por la propia voz.

Vamos a hacer un ejercicio de visualización para conectarnos a través de la


imaginación con Plutón. Para que cada uno tome un primer contacto con su propio
Plutón.
Cierren los ojos, colóquense sentados, de modo que puedan mantener la co-
lumna vertebral recta, aunque sin forzar.
Descrucen piernas, brazos y manos... Y presten atención al movimiento de la
respiración... Háganlo sin intervenir en el ritmo espontáneo de su respiración, sólo
se trata de prestarle atención y nada más...
Sin perder la atención en este movimiento, vayan relajando las zonas del
cuerpo que puedan hallar tensas. Empezamos por el cuero cabelludo,... luego la
cara: cejas, frente, párpados,... dejen que se aflojen,... luego sigan con la lengua, el
maxilar inferior..., luego el cuello y la garganta...
Imaginen ahora una cuerda hecha de luz que los sostiene desde la coronilla,
permitiéndoles mantener la columna recta... ; ahora desciendan por la columna,
vértebra por vértebra, como si fuese una escalera en caracol..., vayan bajando hasta
la base. Y a medida que bajan, hagan bajar también la respiración a la zona más
baja de los pulmones, hasta sentir el movimiento de contracción y expansión del
diafragma.
Utilicen ese movimiento del diafragma, para aflojar todos los órganos inter-
nos del abdomen, genitales y esfínteres...
Comiencen luego a descender por las piernas, aflojando poco a poco todos los
músculos de las piernas..., rodillas..., pantorrillas..., tobillos..., y pies.
Traten ahora de percibir la pulsación de la sangre y el latido del corazón...
E imaginen en el lugar del corazón un pequeño remolino de luz color lacre o
rojo oscuro... ; Ahora, sumérjanse con la mente en ese remolino... ; no hay nada
que temer... ;
Ya estamos dentro del remolino..., y ahora, desde allí, imaginen la figura de
un mago...; dejen que aparezca...; no censuren nada...; Uds. definen qué es un ma-
go, no tiene que responder a ningún estereotipo...; dejen que surja sola. Una vez
que apareció, traten de precisarla lentamente. Vean si es varón o mujer...; la cara...;
la expresión...; registren la vestimenta...; la actitud...; luego de que lo tengan
delineado con la mayor precisión posible, observen en qué contexto está, cómo es el
lugar en que se encuentra, traten de precisarlo lo mejor que puedan...; vean si tiene
algo en las manos...; qué es lo que hace...; si dice algo...
Una vez que está totalmente definido, van a hacer un salto acrobático y a
meterse dentro del mago. Ahora Uds. son el mago, miran por sus ojos, escuchan
por sus oídos... ¿Qué ven? ¿Cómo ven las cosas? ¿Cómo se sienten siendo el mago?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 229 de 350

Traten de registrar claramente esas sensaciones para no olvidarlas; sean


agradables o desagradables, no importa....
Bueno, ahora salgan del
mago y vuelvan a situarse ca-
da uno en su propio corazón,
en el remolino de luz color la-
cre...
Esa luz se va a expandir
ahora desde el punto del cora-
zón hacia todo el cuerpo. Pri-
mero hacia abajo, llenando
cada órgano, cada sector del
cuerpo hasta la punta de los
pies; luego hacia arriba, hasta
la coronilla...
Ahora obsérvense como
si estuvieran un metro por
sobre su cabeza, y véanse co-
mo si fueran transparentes,
llenos de esa luz que se origi-
na en oleadas en el corazón y
se extiende incluso más allá
del cuerpo... Disfruten unos segundos de esa sensación...
Luego vuelvan a tomar contacto con el ritmo de la respiración... Hagan 3 res-
piraciones completas y al terminar la tercera, abran los ojos.

Ahora escriban toda la experiencia con la mayor cantidad de detalles que


puedan. Ese material les servirá para comprender Plutón, y, sobre todo, para en-
tender su propia relación con esta energía.

El descubrimiento de Plutón

Una de las cosas que hace interesante a Plutón es que se descubrió hace
muy poco tiempo: ¡en 1930! Y además, si tenemos en cuenta el tiempo que pasó
desde el descubrimiento hasta que fue asimilándolo la Astrología, llegaremos a la
conclusión de que sólo en la década de 1960 se empezó a considerar a Plutón con
cierta seguridad en su significado ¡hace muy poco!
Actualmente está aceptado universalmente que Plutón es el Planeta regente
de Escorpio. Antes de descubrírselo, los astrólogos consideraban que Marte era el
regente de Escorpio. Y todavía hoy algunos trasnochados siguen afirmando que Es-
corpio tiene una “doble regencia”, cosa que era admisible en 1950 cuando todo es-
taba en discusión; pero no ahora. Ya no tiene mayor sentido hablar de doble regen-
cia, complicando inútilmente las cosas.
Alumna: ¿Y porqué lo repiten?
Bosia: La única explicación que se me ocurre es la clásica pereza humana.
En lugar de profundizar en Plutón hasta encontrar su naturaleza más específica y
clara, siempre es más cómodo mantenerse en la indefinición y la confusión. De ese
modo se pueden “acomodar” mejor las interpretaciones.
A lo sumo, se puede decir que para la gente que nació antes de 1930 funcio-
na en alguna medida todavía Marte como regente de Escorpio; mientras que para
los que nacieron luego del descubrimiento decididamente el regente de Escorpio es
Plutón.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 230 de 350

Antes de 1930, las manifestaciones de


Plutón estaban ocultas para la conciencia
humana; pero no después. Por eso yo tomo
como punto de partida para la regencia de Plu-
tón la fecha de su descubrimiento.
Vale la pena detenerse un poco en las
circunstancias del descubrimiento; pues son
muy sugestivas y coherentes con el significado
de Plutón.
A principios del Siglo XX y por medio de
cálculos físico-matemáticos, el astrónomo Per-
cival Lovell supuso la existencia de un Planeta
más allá de Neptuno. Percival Lovell anduvo
tras la pista del que a la postre sería Plutón
desde el año 1915 en adelante, sacando fotos
todas las noches en el sector del cielo en que él pensaba que debería encontrarse.
Se mantuvo firme en esta tarea desde 1915 hasta 1929, año en que murió sin po-
derlo identificar.
Alumno: ¿Lo buscó durante 14 años y no lo encontró?
Bosia: Así es. El hombre era testarudo; pero no tuvo suerte. De todos modos,
Lovell era un astrónomo famoso por otra causa: fue él quien puso de moda la idea
de que en Marte había “canales”; con lo cual se echó a volar la imaginación sobre
quienes los habrían construido. Fue una gran discusión en la primera mitad del
Siglo XX.
Pero volvamos a Plutón. Resulta que a Lovell lo ayudaba un muchacho em-
peñoso que se llamaba Claude Tombaugh. Cuando Lowel murió, Tombaugh se
ofreció para continuar la búsqueda –esto ocurría en EEUU-, y lo dejaron. Así que
Tombaugh siguió buscando y... ¡a los 6 meses lo encontró! Lo que a Lovell le había
llevado 14 años de búsqueda infructuosa, Tombaugh lo resolvió en 6 meses. Toda-
vía Tombaugh, ya anciano, formó parte de un equipo de la NASA que envió una na-
ve a Plutón en 1999, que llegó allá en 2004.
Pero ahí no termina la cosa: cuenta la leyenda que Tombaugh le preguntó a
una sobrina o hija qué nombre le pondría ella al Planeta que acababa de descubrir,
ya que, según una tradición astronómica, el descubridor tiene el derecho de bauti-
zar al Planeta; y la niña le dijo: “Pluto”, (aparentemente se lo dijo por el perro Pluto,
que en aquellos años Walt Disney había publicado como personaje de historieta.
Como –increíblemente- el nombre encajaba con el del dios del mundo invisible de la
mitología griega, Tombaugh aceptó la idea y lo nombró “Pluto”, que en inglés es Plu-
tón.
Alumna: ¿Es verdad?
Bosia: Así se cuenta. No sé si es totalmente cierto, dejémoslo como leyenda.
Entre tanto, digamos que “Plutón” quiere decir “el ricachón”, y es el apodo que los
griegos le daban al dios Hades, rey del mundo subterráneo de los muertos.
Ahora bien, veamos qué más nos indica este descubrimiento. Es muy intere-
sante que Perceval Lovell lo haya buscado y no lo haya encontrado, porque “Perce-
val” es una versión de “Parsifal”, el héroe de la mitología celta, que es un héroe so-
lar, y resulta que el Sol –es decir: Apolo-, tenía vedado ir al mundo subterráneo.
Además, su apellido evoca en inglés la idea de “amor” (love), que es el polo opuesto
de Plutón. Era claro que Lovell nunca lo iba a encontrar.
Además, fíjense que ironía, después se vio que los cálculos que había hecho
Lovell estaban equivocados y no tenían nada que ver con el lugar donde estaba
realmente Plutón; sin embargo, esos cálculos lo convencieron de buscarlo.
En cambio “Tombaugh”, contiene “tomb” es decir: “tumba”... Este nombre sí
venía como anillo al dedo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 231 de 350

Me preguntaban si es cierto lo de la sobrina; nunca se sabrá, es un relato


que tiene la verdad de los mitos; sin embargo, la niña existió y quizá aún vive, no
sé. Ella se llamaba Venetia Burney. Y lo llamativo es que su apellido contiene
“burn”: “fuego, incendio”. No hay duda de que también es coherente con la idea de
Plutón y justifica que su nombre se halle tan extrañamente ligado al descubrimien-
to.
Alumna: ¿Podrías aclarar mejor el sentido de estas coincidencias?
Bosia: Sí. Plutón es el dios del mundo subterráneo, cuando esa idea fue to-
mada por el cristianismo, el reino de Plutón se transformó en el “Infierno”, y allí,
según afirman, hay mucho fuego.
Plutón, de todas formas, le hace honor, aunque ocultamente, a las iniciales
de Percival Lovell; por eso uno de los símbolos que se usa para Plutón es “À”, que
une sus dos letras iniciales y las dos primeras
de ‘Pl-utón”
Alumna: ¿Ése es el glifo que vamos a
utilizar nosotros para Plutón?
Bosia: Eso queda a voluntad de cada
uno; a mí me gusta más el otro glifo: ª

Plutón en la mitología

Plutón es un Planeta pequeño que tiene


un satélite casi tan grande como él. A éste le
pusieron por nombre “Caronte” que es el nom-
bre del barquero que cruzaba a los muertos a
través del río Aqueronte, que separa el mundo
subterráneo o invisible, del mundo visible.
“Hades” también se le dice al mismo mundo de
los muertos. De este reino no se puede salir una vez que se ha entrado; de eso se
encarga un guardián terrible llamado Cérbero, que era un perro de tres cabezas. De
ahí viene la palabra ‘cancerbero’, que significa “guardián”.
En este mundo subterráneo o invisible reina Hades -nombre que quiere decir
“invisible” precisamente- con su mujer Perséfone, raptada oportunamente por él. El
nombre “Perséfone” significa “muerte y destrucción” o bien “destrucción de la muer-
te”, valen los dos sentidos. Ella representa, sobre todo, el ciclo vida/muerte: el ciclo
del morir y renacer, o de la generación y la corrupción.
Perséfone vive 6 meses con Hades en el mundo subterráneo y 6 meses en el
mundo visible. Por eso se la ha asociado también a la vida vegetal. En la primavera
Perséfone vuelve al mundo visible a vivir con su madre Deméter. Ésta es la diosa
que ha enseñado a los hombres la agricultura. Es cierto, por tanto, que en un pri-
mer nivel representa el ciclo natural de la vegetación y de todo lo que muere y rena-
ce; sin embargo, en un nivel más profundo, Perséfone, como hija de Deméter simbo-
liza el producto mismo del trabajo humano y, sobre todo, el hecho de que el trabajo
humano solo existe en asociación con otros. Ese retorno periódico de Perséfone al
Hades, representa el recrear periódico que tenemos que hacer de nuestras asocia-
ciones, pues de lo contrario, éstas de anquilosan y mueren definitivamente. Y sin
asociación, como les decía, no hay trabajo, y sin trabajo, no hay riqueza. Así se en-
tiende mejor porqué a Hades lo llamaban “Plutón”, es decir: el ricachón.
Deméter equivale a la Virgen María del mito cristiano, es un símbolo de Vir-
go. Una de las estrellas de la constelación de Virgo se llama Spica que significa “es-
piga”, es la espiga que simboliza el trabajo agrícola y, también, el trabajo en gene-
ral.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 232 de 350

Las características sobresa-


lientes de Hades son: su poder –que
iguala al de su hermano Zeus, si
bien hay un reparto de territorios:
Hades en el mundo subterráneo y
Zeus en el mundo visible, y un
acuerdo tácito en el sentido de que
Zeus tiene la última palabra-, y su
riqueza, pues no sólo tenía todas
las riquezas subterráneas, sino
que, como símbolo de la sinergia
entre los seres humanos, condición
del trabajo, es la fuente de toda
abundancia.
El rasgo del poder se hace
patente si consideramos cuál es su
más preciado atributo: un casco
que volvía invisible a quien lo usa-
ra.
Alumna: ¿Por qué se relacionan el casco y el poder?
Bosia: Porque el lugar del poder tiende a ser invisible. Quien tiene el poder –
por supuesto, estamos hablando en un sentido pobre, degradado del poder- tiene
que hacerse lo más invisible que pueda, es su mejor defensa. Si quien detenta el
poder se muestra mucho, no lo puede conservar, porque los demás se dan cuenta
que eso es irregular, inarmónico y destructivo.
El poder corresponde siempre a lo común, que es por naturaleza invisible; lo
que pasa es que algunos suelen apropiarse de ese lugar y, si los otros lo dejan, de-
tenta el poder. Claro que el costo es tener que ponerse el casco de la invisibilidad.
Si se muestran mucho, el engaño se ve, y va a venir alguno a decir: “¿qué derecho
tiene a usurpar el poder común?”. Entonces estará en peligro de perderlo. Por eso
los poderosos, los que realmente detentan el poder, son ilustres desconocidos.
¿Quién conoce a los que deciden qué pasa en el mundo?... Muy pocos, casi nadie.
Alumno: ¿Podrías aclarar un poco lo de “mundo subterráneo”?
Bosia: Para la mitología griega hay 3 niveles de realidad: por un lado: el
mundo subterráneo, donde reinan Hades y Perséfone, que es lo que estamos tra-
tando ahora; en segundo lugar: el mundo de visible, que incluye a los mortales y en
su mejor sector también a los inmortales que viven arriba en el monte Olimpo, don-
de reinan Zeus y su esposa Hera; y finalmente está el mar, donde reinan Poseidón y
Anfitrite.
Lo de mundo “subterráneo” es una metáfora, como todo lo demás. Quizá sea
mejor decir “invisible”.
Alumna: Perdón que salga con otra cosa; pero me parece que tiene cierta re-
lación ¿por qué se toma a Mercurio como regente de Virgo? ¿Qué tiene que ver con
Deméter?
Bosia: A Mercurio se lo toma como regente porque es el más cercano al signi-
ficado de Virgo; pero hay que distinguir, porque también es el regente de Géminis.
En realidad Virgo no tiene un regente propio. La regencia de Mercurio en Virgo es
más difícil de captar que la de Géminis. Obviamente no es lo mismo Géminis que
Virgo. El Mercurio de Virgo es un Mercurio en Tierra; ése es el hilo conductor que
nos ayuda a comprenderlo. Pero, sin duda, hay aspectos de Mercurio que no alcan-
zan a cubrir todas las facetas de un Signo tan importante como Virgo, y para eso
está Deméter. Deméter aclara aspectos de Virgo que no se pueden explicar recu-
rriendo a Mercurio, pero el problema es que no hay un Planeta que se llame Demé-
ter; así que, para los efectos prácticos, tenemos que guiarnos por Mercurio.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 233 de 350

Significado general de Plutón

Plutón es el último Planeta, esto significa que está en el límite de nuestra ca-
pacidad de conciencia y, a la vez, de nuestra existencia. Más allá de Plutón se acaba
el sistema, y el sistema somos nosotros mismos.
Entonces el significado de Plutón tiene que ver con esa sensación de que de
allí hacia afuera se acaba todo y esto se asocia, ante todo, con el fenómeno de la
muerte. Esto coincide con lo que veíamos en los antiguos, quienes lo tenían catalo-
gado como el dios del reino de los muertos; así que, como ven, los griegos, aunque
no conocían la existencia del Planeta Plutón –¿realmente no lo conocerían?- estaban
bastante bien sintonizados de todos modos. En
la Astrología actual el significado coincide con el
que le atribuían los antiguos griegos.
El primer significado de Plutón es, pues,
muerte y ciertamente simboliza la muerte en el
sentido absoluto. Pero la experiencia de Plutón
es mucho más común de lo que se supone habi-
tualmente, no es solamente la experiencia final y
definitiva de salirnos del sistema. Hay muchas
experiencias que son muertes relativas, peque-
ñas muertes; no diría cotidianas, porque no son
tan frecuentes; pero sí periódicas. De vez en
cuando uno “muere” para algo, muere para una
relación, muere para un trabajo, muere para una
idea; o se le van muriendo a uno esas cosas. Uno
muere para su propia infancia, para su adoles-
cencia. Todas esas experiencias tienen algo de Plutón. ¿Qué es lo que tienen de Plu-
tón? Tienen de Plutón que son experiencias irreversibles. Para que tenga que ver
con Plutón una experiencia tiene que ser irreversible. El fin de la infancia es irre-
versible. Si la experiencia deja atrás irreversiblemente algo, tiene que ver con Plu-
tón. Pero al dejar algo atrás se produce una regeneración y la aparición de algo no-
vedoso: lo que viene después. Uno deja la infancia; pero viene la adolescencia. En-
tonces, podemos ver que la experiencia de Plutón tiene dos momentos: uno destruc-
tivo, el momento del dejar atrás lo que muere, lo que se abandona, lo que va a pér-
dida; y otro: el momento regenerativo o constructivo, que se refiere a lo que nace a
partir de esa pérdida. En nuestra experiencia como entidades vivientes no tenemos
experiencias de pérdida absoluta, nosotros no tenemos ninguna experiencia de nin-
gún tipo que consista en perderse en la nada; lo cual nos hace pensar que la muer-
te quizá tiene otra instancia posterior. La muerte es la única experiencia con res-
pecto a la cual no sabemos qué pasará; pero en todas las demás experiencias de
pérdida que sufrimos, siempre aparece otra cosa que reemplaza lo perdido.
Es esencial en estas experiencias plutonianas que uno no sepa o no tenga
ninguna garantía respecto de lo que viene después; por eso las experiencias pluto-
nianas dan miedo, angustian. Porque uno está seguro de que algo se va a destruir,
lo que no sabe es qué se va a construir en su lugar, o si se va a construir algo.
Forma parte de la experiencia de Plutón el que no se sepa esto; por eso todo lo que
en una Carta esté relacionado con Plutón tiene muchas veces esta incertidumbre,
esta angustia ante lo desconocido. El miedo a la muerte sería el extremo de esto;
pero todas las pequeñas muertes que ocurren cada tanto nos dan el mismo miedo
atenuado y son experiencias que podríamos llamar “plutonianas”.
Alumna: ¿Es miedo al cambio?
Bosia: Es más que eso; es miedo a lo desconocido absoluto e incluso es más
que a lo desconocido, es miedo a desaparecer en la nada.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 234 de 350

Con Plutón ocurre que yo pierdo algo; pero ¿qué gano a cambio? No sabe-
mos. Entrego sin saber si hay algo a cambio. Plutón nos dice lo mismo que algunas
empresas de triste evocación: “Usted pague, después vemos”. No sabemos nada,
son experiencias que a uno lo enfrentan con lo efímera que es la vida, con lo limita-
da que es la vida, con lo limitado del poder propio, del deseo. Experiencias que nos
enfrentan con lo efímero, con lo insignificante que somos a menudo. Son grandes
enseñanzas acerca de la finitud de la existencia humana. Por eso enseñan mucho
las experiencias de Plutón; enseñan acerca de nuestra omnipotencia, mostrándonos
lo efímeros, lo pequeños que somos. Todo puede desaparecer, como dice la canción
5
de Charly García . No hay nada que no desaparezca: la especie humana va a des-
aparecer, la tierra va a desaparecer, el Sol va a desaparecer, todo lo que hay va a
desaparecer, va a ser transformado en otra cosa que no sabemos lo que es. Esa es
la experiencia de Plutón, por eso es una experiencia que tiene un alto nivel de an-
gustia y que deja mucha enseñanza.
Los grandes procesos de maduración son plutonianos, uno entra a una expe-
riencia de Plutón de una manera y sale de otra manera, más maduro.
Alumna: También de Saturno dijimos que era un factor de maduración ¿no?
Bosia: También las experiencia de Saturno tienen esta característica; pero de
un modo menos dramático. Saturno también nos enfrenta con los límites de nues-
tra realidad; me dice, por ejemplo, que yo no puedo volar, o que mi hermosa vecina
no me ama; pero ahí no hay nada verdaderamente desconocido, no hay una expe-
riencia que nos enfrente a la nada, sino, por el contrario, una experiencia que nos
enfrenta a la realidad tal cual es. ¿Notan la diferencia? Saturno nos enfrenta con lo
que está allí y no queremos ver, en cambio, Plutón nos arroja a lo que jamás vimos
porque era efectivamente invisible hasta que nos lanzamos.
Con Plutón hay una experiencia de fondo que a uno lo enfrenta con la nada,
con el vacío, con lo desconocido absoluto. Con Plutón uno de alguna manera atra-
viesa un límite y se va del “otro lado”, es un salto al vacío.
Hay una escena en una película de Indiana Jones –creo que es aquella en la
que va a buscar el Grial- en la que tiene que cruzar un precipicio y, a medida que
va poniendo el pie, el puente va apareciendo. Él no sabe si va a aparecer el puente o
se va a caer al abismo, tiene que confiar. Si uno quiere aprovechar las experiencias
en las que interviene Plutón, tiene que tener fe, tener confianza. Esa es la clave.
No hay que pensar que Plutón tiene que ver siempre con experiencias trági-
cas, hay muchos cambios que no son trágicos.
Alumna: ¿Se puede crecer sin dolor?
Bosia: Creo que se puede crecer sin dolor, lo que no se puede es crecer sin
trabajo. De todos modos, el dolor no es algo completamente malo, muchas veces es
lo único que nos baja del caballo, que nos baja de la omnipotencia.
La primera experiencia con Plutón, entonces, es la experiencia de lo efímero.
Pero a Plutón muchas veces uno lo vive como la fuerza que nos hace contro-
lar las cosas; esto se debe a que ante la incertidumbre, la reacción inmediata es:
“tratemos de que no ocurra”, “tratemos de que no cambie nada, porque no sé adon-
de voy a ir a parar. Entonces, tratemos de controlar la situación”.
Así es que la experiencia más primaria de Plutón que tenemos todos está re-
lacionada con ejercer el control. Algunas personas lo viven desde el polo poderoso,
desde el que tiene el poder y controla; mientras que otras lo viven desde el polo del
sometido. Hay personas que viven a Plutón desde el amor y otras desde el poder.
Alumno: ¿Es uno u otro?
Bosia: Sí, los polos son extremos. La primera impresión es: o controlo yo, o
me controlan. Otra forma de decirlo es: o soy la víctima o soy el victimario. Si me
resisto a la situación y trato de tener el poder en mis manos, me ubico del lado del
5
Cantante y compositor de rock argentino.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 235 de 350

poder; si yo veo que no tengo fuerzas y me dejo someter –siempre a cambio de algo-
entonces estoy del lado de la víctima.
Con Plutón uno siempre está tratando de retener algo. Es decir: de que no
haya ninguna pérdida; lo que, obviamente, es imposible.
Otra forma de la polaridad propia de Plutón es: ¿suelto o retengo? Si retengo,
no importa demasiado si yo tengo el poder o soy la víctima, porque la víctima tam-
bién retiene.
Se puede pasar de víctima a victimario y de victimario a víctima con relativa
facilidad –aunque no siempre-.
En los vínculos persona-
les, la distribución del poder
suele ser muy clara.
Alumna: Como en el caso
de las mujeres golpeadas...
Bosia: En el caso de las
mujeres golpeadas, se ve a
menudo que prefieren ser gol-
peadas, a la incertidumbre de
soltar esa situación. Por eso
les cuesta tanto irse y plantar
al golpeador. También hay
miedo; y es muy difícil des-
lindar las cosas, es cierto. Pe-
ro si hay una víctima, en al-
gún punto se cuenta con el
concurso de ella.
Ésa es la estructura del
Plutón primario, bajo, al que
todos vamos sin darnos cuenta. La otra posibilidad tiene que ver con el soltar.
Obviamente, tienen que soltar tanto el poderoso como el sometido. Entre el
sometedor y el sometido logran una especie de equilibrio que después no quie-
ren soltar ninguno de los dos, porque ambos tienen miedo. El poderoso tiene
que soltar al sometido, dejarlo libre y por lo tanto, renunciar al poder que de-
tenta, y el sometido tiene que soltar la razón por la cual se deja someter, des-
cubrir esa razón y después soltarla. Eso es muy importante. Sin descubrir la
satisfacción secundaria que obtiene el sojuzgado dejándose someter es difícil
que la pueda soltar. Tiene que averiguar y reconocer claramente cuál es la ga-
nancia que tiene por dejarse someter. Y siempre hay una ganancia secundaria.
La actitud saludable y adulta con Plutón es soltar o retener según el contexto
y la oportunidad. No siempre hay que soltar ni siempre hay que someter. Lo sano es
poder permutar estas posiciones.
Pero, allí donde está Plutón en la Carta Natal va a aparecer el área donde
somos más proclives a encontrarnos entrampados en una actitud fija, sea de rete-
ner, sea de soltar; porque ahí es donde se juega el juego del poder.
Si descubro cómo funciona Plutón en mí, tengo que hacer el trabajo de cam-
biar de polo. Tengo que descubrir cómo es la estructura que me tiene atado y soltar
o retener, según el caso.
Por ejemplo: si controlo excesivamente a mi pareja y me doy cuenta cómo le
impido desarrollarse por sí misma, tengo que animarme a soltarla. Y, del otro lado,
si ella se da cuenta cómo evita luchar por lo propio y renuncia a tomar decisiones
que le pertenecen, entonces tiene que luchar por retener lo suyo.
La Casa en que se encuentra Plutón es aquella en que podemos llegar a
hacer las más grandes transformaciones y la que nos lleva a los cambios más pro-
fundos, es decir: a evolucionar más.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 236 de 350

Alumna: No me queda bien claro cómo funciona en la Casa...


Bosia: Si yo soy el poderoso tengo que descubrir qué obtengo de eso y a qué
tengo miedo, dado que tengo la necesidad de someter a otros. Si soy el sometido,
tengo que saber qué es lo que obtengo de ese sometimiento y a qué le temo. Some-
terse y someter implican un costo muy grande, entonces tiene que haber algo valio-
so que ata y algo que da miedo. La mayor parte de las veces, en el fondo, es algo
ligado a la supervivencia. La sensación de fondo es que, si cambio de polo me voy a
morir.
Entonces, recapitulando, la Casa donde está Plutón es la Casa en que poten-
cialmente están las mayores posibilidades de transformación, las más profundas e
intensas, a condición de que suelte lo que tenga que soltar o retenga lo que tenga
que retener. Esa sensación de saltar al otro polo sólo se logra si hay confianza. Acá
cumple un papel muy importante, esencial, Júpiter. Juega como un auxiliar para
que Plutón funcione en forma elevada, actúa como un facilitador del soltar o el re-
tener. Entonces en una Carta Natal, si uno quiere analizar esta problemática tiene
que analizar Júpiter: si ayuda o no ayuda, y cómo ayuda. Si Indiana Jones no
hubiera tenido confianza, no hubiera dado el paso, y el que hace que tengamos con-
fianza, como Uds. saben, es Júpiter. Confío, me largo, me animo, eso es Júpiter.
Mirando a Júpiter podemos ubicar el área dónde podemos obtener la confianza.
Alumna: En definitiva, ¿cuál es la característica principal del Plutón bajo?
Bosia: En última instancia Plutón funcionando bajo, funcionando sin soltar,
produce relaciones vampíricas. Hay uno que succiona al otro, y lo mantiene vivo
para poder seguir succionando. Le promete el Cielo y lo tiene atrapado. Es una re-
lación parasitaria que congela a ambos. Ninguno crece.
Para eso, el sometedor tiene que lograr que el otro lo confunda con la unión
misma.
Alumna: ¿Cómo?
Bosia: Plutón es unión, fusión, sinergia, cooperación. En tal sentido, Plutón
siempre genera una nueva entidad; llámese “matrimonio”, “asociación”, “sociedad”,
o aunque no tenga nombre, siempre hay una tercera entidad generada o concebida
por la acción del Plutón de cada participante. Pues bien, lo que hace el sometedor
es lograr que el sometido lo confunda con la asociación misma. Por ejemplo: si en
una pareja uno de ellos dice: “mi novio es todo para mí”, o “mi mujer es mi matri-
monio” o, más suavemente, en una asociación: “Fulano es el alma mater de esta
asociación”. En cualquiera de esos casos, el sometedor, el vampiro, ha logrado que
el otro lo vea como si fuera la asociación misma y él se refugia en el otro como si se
refugiase en la asociación. Por tanto, no puede salir, no puede ser dueño de sí mis-
mo; porque se entregó atado de pies y manos al otro, que le parecerá imprescindi-
ble.
Vamos a verlo ahora por Casas y se va a ir aclarando un poco más.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 237 de 350

Lección nº 70

Plutón en la Casa 1

La persona que tiene Plutón en Casa 1, cuando toma decisiones, cuando en-
cara su destino, necesita mostrar que tiene el control, mostrarse a sí mismo que
tiene el poder, por lo tanto sus decisiones siempre van a ser en el sentido de cam-
biar algo, de operar sobre la realidad. Por eso no puede dejar las cosas como las
encuentra. Tiene que intentar modificarlas para convencerse y convencer a los de-
más de que tiene el control.
Alumna: ¿Trata de persuadir?
Bosia: ¡Ojalá! En el mejor de los casos. Pero un Plutón en el Ascendente no
va a ir al diálogo como haría un Venus en el Ascendente. Éste llega a un lugar y
tiene que modificar las cosas. Siempre esta “cambiando el mundo”. No pueden so-
portar que la cosa siga igual, si ellos están en el medio. Son como una aplanadora,
son muy difíciles de soportar a veces.
Sin embargo, hay varios tipos.
El tipo más pobre, en general, es muy destructivo. Como se trata del Ascen-
dente, es decir: el impulso en bruto, la fase de destrucción les sale perfecta; pero, en
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 238 de 350

cambio, suelen olvidarse a menudo de la fase de la reconstrucción... Así que después


que ellos pasan, quedan los escombros, ¡y que alguno arregle todo! Ése es el tipo
más primario. A veces son destructivos en el sentido más directo, pueden ser vio-
lentos.
Cuando esta posición no se manifiesta de una manera tan pobre, se trata de
esas personas necesarias para encarar cualquier cambio de fondo; porque si no hay
uno de ellos, nadie hace nada, nadie se mueve. Siempre hace falta alguien que ten-
ga mucha fuerza destructiva cuando hay que hacer transformaciones importantes.
Claro que no son necesarios en cualquier momento; ése suele ser el problema con
ellos: uno de vez en cuando quiere descansar un poco; pero ellos siempre están co-
mo para llevarse la realidad por delante.
Alumna: ¿Entonces son líderes?
Bosia: Cuando no son tan destructivos, sí. Pero tengan en cuenta que no to-
do liderazgo necesita de Plutón, solamente el liderazgo que lleva a la trasformación.
Así que algunos, repito, son muy necesarios en ciertas circunstancias. Hay muchos
dirigentes con Plutón en 1ª: empresarios, políticos, etc. Para trasformar cualquier
realidad hay que tener un Plutón muy fuerte, de lo contrario no se soporta la pre-
sión. Plutón es capaz de soportar mucha presión. Sin esa cualidad no se puede en-
carar algo grande que incluya a mucha gente.
Es una posición muy necesaria, reitero, sólo que después tiene que venir al-
guien que re-construya.
Alumna: ¿Plutón en 4ª sirve para gobernar?
Bosia: Depende. Para tiempos tranquilos puede ser. Si estás gobernando un
Cantón suizo no creo que tengas problemas... Pero, en realidad, Plutón en 4ª es un
Plutón doméstico, es un Plutón de la vida personal, no de la vida pública.
Sigamos adelante. Una característica superficial, pero significativa y típica de
Plutón en 1ª: a la persona le cuesta mucho sonreír; tienen una cara endurecida,
como si los músculos que hacen sonreír hubiesen quedado atrofiados. Es como si la
vida les resultase demasiado seria; incluso más que eso -seria correspondería a
Saturno-, para Plutón la vida es dramática, trágica, conflictiva. Plutón tiene que ver
más con lo trágico que con lo serio. En la cara les aflora una expresión que es como
si estuvieran un poco estreñidos.
La tercera opción es que la cualidad de Plutón se encuentre proyectada. Hay
algunas personas, que lo proyectan. Sobre todo se proyecta mucho en el cónyuge o
socios... se proyecta en la Casa 7.
Alumno: No entiendo, ¿manipula al cónyuge?
Bosia: Bueno, Plutón, en un nivel pobre, significa manipulación; ahora bien,
quien se identifica con él, es el que manipula; en cambio, aquél que lo proyecta es
manipulado.
Desde un punto de vista de la evolución de Plutón, podemos distinguir 3 pa-
sos en esta posición, e incluso en cualquier otra que sea importante en el equilibrio
de la Carta:

El primer paso, con este Plutón, es querer transformarlo todo. La per-


sona siente que está todo, de algún modo, “mal”, y lo quiere transfor-
mar. En el mejor de los casos, son los que quieren “cambiar el mun-
do”. A menudo su destino es el infierno, pero ellos pavimentan el ca-
mino de “buenas intenciones”. En el peor, son destructivos cínicos.
El segundo paso consiste en que la persona, luego de muchos intentos
fallidos o tortuosos de cambiar al mundo, a sus parejas, a sus hijos,
etc. etc., acepta que no puede cambiar el mundo y, entonces, trata de
cambiarse a sí misma... Esto parece un avance; pero es muy escaso.
En realidad, dado que “así como es adentro es afuera”, querer cam-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 239 de 350

biarse a uno mismo es prácticamente lo mismo que querer cambiar a


los demás. Eso sí, suele hacer menos daño a los demás.
El tercer paso, que sólo unos pocos con esta posición cumplen, consis-
te en que la persona, al cabo de mucho sufrimiento, dice: “en lugar de
querer cambiar el mundo, voy a dejar que el mundo me cambie a mí”.
Acepta que el mundo es
mucho más poderoso y
que puede cambiarlo a
él. Si hace eso desarro-
lla muchísimo poder;
pero con mucha menos
destrucción. Éste es el
más elevado.

Alumna: Pero eso no sería de-


sidia... dejo que el mundo me cambie
y no hago nada ante la injusticia y
otras formas de sufrimiento... ¿No
hay un peligro de quedarse en el conformismo?
Bosia: No, no; con Plutón en Casa 1 no se corre ningún riesgo de que ocurra
eso. Uds. no saben lo que es Plutón en 1ª, no pueden dejar las cosas como están.
Es como algo que quema. Para Plutón en 1ª, dejar que el mundo lo cambie es el
logro máximo. Pero no hay que confundir dejar que el mundo me cambie con some-
terme al otro. Hay que aceptar que uno no es omnipotente, sencillamente. Y así co-
mo el mundo puede cambiarlo, también él, y sólo entonces, puede modificar algo en
el mundo.
Recuerden que Plutón se refiere a la sinergia, a la cooperación productiva, a
hacer cosas en común. Pero juntos en serio: yo aporto algo, el otro aporta algo, y,
además: yo renuncio a algo, el otro renuncia a algo. Eso es juntarse para producir.
Los que participan de la sinergia hacen las dos cosas: renunciar y aportar; o dejarse
transformar y transformar.

Plutón en la Casa 2

Ahora toda esta energía de transformación y fusión va a parar a la zona de


los recursos personales, por lo tanto, Plutón se transforma en un recurso con el que
la persona cuenta. Imagínense: la persona tiene a Plutón como recurso personal; es
muy poderosa.
Este es un Plutón muy poco destructivo, es uno de los más armónicos, la
persona puede llegar a usar esta energía con prudencia y criterio. Tengan en cuen-
ta, como ya hemos dicho en otros casos, que los Planetas de la Casa 2 están amor-
tizados, están bastante “mansitos”, listos para usar. Sólo hay que poder ponerse en
ese lugar, poder empuñarlos; ésa es la clave.
Alumno: ¿Podríamos ampliar un poco esto de que Plutón es un recurso?
Bosia: Bueno, ya hablamos respecto del poder que supone Plutón: poder po-
lítico, económico, psicológico, etc. Eso es un potencial que tienen estas personas.
Sin embargo, al ser una Casa más bien personal, individual, se trata de un poder
vivido desde lo individual. Y, no obstante, debido a la naturaleza misma de Plutón,
siempre se tratará de cooperar con otros, siempre habrá otros involucrados.
Con Plutón tenemos sobretodo tres campos principales para desplegar desde
la Casa 2: el poder en todas sus variantes, la investigación en todas sus variantes y
la curación en todas sus variantes. Son los tres grandes temas de Plutón. Por su-
puesto que hay otras temáticas, como el sexo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 240 de 350

Alumna: ¿Cómo se da lo de la investigación?


Bosia: Buena pregunta. Plutón representa el deseo de atravesar lo que se ve,
lo manifiesto, para adentrarse en lo desconocido, en lo invisible, buscando lo que
está detrás del velo. Y eso, justamente, es investigar: ir a averiguar lo que todavía
no se conoce, des-cubrir, o sea: quitar el velo que cubre, para que lo que no se veía,
ahora se vea. Es un impulso a ir “más allá de”. Más allá de lo que se sabe, más allá
de lo conocido, más allá de sí mismo. Ese impulso es lo que lleva a investigar.
Alumno: ¿Qué pasa con la curación?
Bosia: Veamos. Decimos que una persona esta enferma cuando aparecen
ciertos “síntomas”. ¿Qué es un síntoma? Es la expresión visible, manifiesta, de algo
por ahora invisible; los síntomas me están indicando que hay algo que no sé qué es,
que desconozco, que me sorprende y me trae dolor y miedo. Los síntomas de la en-
fermedad son simplemente la expresión exterior, corporal o conductual, de una si-
tuación que desconozco y, por lo tanto, mientras la desconozca, no puedo respon-
der, estoy atrapado y a merced de ella. Entonces, tengo que ir a buscar qué me está
diciendo la enfermedad, tengo que ir más allá de los síntomas, tomarlos como men-
sajes en clave, interpretarlos. Esta es una de las razones que explican por qué Plu-
tón es el curador; el curador no es cualquier médico, no es el “receta-pastillas”; sino
aquél que tiene siempre una actitud de investigación, que busca el sentido de la
enfermedad. Sin eso no hay verdadera curación, sólo se corren de lugar los sínto-
mas.
Por otro lado, la curación es plutoniana todavía en otro sentido: en efecto, el
curador no cura sólo. El “paciente”, si hay curación, no tiene nada de “paciente”, es
un agente activo de la curación, tanto –y al mismo nivel- que el curador. La cura-
ción es una acción cooperativa entre el curador y el enfermo.
Alumna: En especial cuando se trata de la curación de algo psicológico, ¿no?
Bosia: Me refiero, en realidad, a toda curación. La curación siempre es “psi-
cológica”, porque el curador tiene que ir a buscar algo oculto en el fondo del alma
del enfermo; el “receta-pastillas” no busca nada –o busca plata-. Es un mecánico –
sin desmerecer a estos últimos-, es un Plutón de lo más bajo. En cambio el verda-
dero curador es el que se mete en lo desconocido con el enfermo. Y ¿qué hace
cuando encuentra algo? Le hace de espejo al enfermo. No le inventa nada, le mues-
tra al enfermo lo que éste no puede ver. Por eso investigación y curación son dos
pasos del mismo camino, y es un camino en el que quien conduce es Plutón.
Alumna: ¿Los psicólogos y los astrólogos también pueden utilizar el Plutón
en Casa 2?
Bosia: Totalmente. Todo aquel que esté buscando lo invisible y mostrándose-
lo al otro, poniéndole el espejo delante, ése tiene una función terapéutica, básica-
mente ésa es la función terapéutica.
Alumna: No comprendo qué estás queriendo decir por “lo invisible”...
Bosia: Excelente. Ésa es la pregunta que quería escuchar. Cuando digo que
el terapeuta busca “lo invisible” con el paciente, o que Plutón tiene que ver con “lo
invisible”, no me estoy refiriendo a nada “esotérico”, a ningún “efluvio”, a ninguna
“energía extraña”. Nada de eso. Decididamente no. Tampoco a ningún “humito” su-
til.
Lo invisible es algo cotidiano, algo de todos los días. Por ejemplo, ¿estás ca-
sada, no?
Alumna: Sí ¿por?
Bosia: ¿Uds. la ven (a los otros alumnos)?
Alumnos: Sí...
Bosia: Por tanto, es “visible”. Por otro lado, tu marido, aunque no lo conoce-
mos, espero que también sea visible... (risas).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 241 de 350

Ambos son, pues, visibles, tocables incluso. Pero yo pregunto, siendo que es-
tán casados y hay entonces un
matrimonio: ¿el matrimonio es
visible?
Alumna: ... No entiendo...
Bosia: Me refiero a esto:
¿alguien vio alguna vez un matri-
monio? ¿Alguien vio alguna vez
una empresa? ¿Alguien vio alguna
vez una institución, o el Estado?
No, por supuesto. Esas
“cosas” son invisibles. Se ven las
personas, los edificios, los pape-
les, las banderas, los “logos”; pero
nada más. Sin embargo, todo eso
existe, es real, aunque sea invisi-
ble. De eso trata Plutón.
Pero hay más: ¿alguien vio
alguna vez la gripe; la diabetes; la
paranoia? No. Lo que vimos son
los síntomas: si le pusimos un
termómetro, el mercurio llegó a la
rayita que dice 39º; el análisis muestra que la orina tiene tal porcentaje elevado de
glucemia; el individuo dice que lo atormentan voces. ¿Se dan cuenta? El lenguaje es
muy tramposo: hablamos de cosas que nadie jamás vio ni verá, como las enferme-
dades.
Lo invisible es, ante todo, aquello que hacemos junto con otro. La sinergia es
invisible. Ése es el sentido principal.
Alumna: ¿Y de dónde sale entonces la idea de asociar el poder con Plutón?
Bosia: La idea de que Plutón tiene que ver con el poder es totalmente correc-
6
ta. Recuerdan ese verso de Mario Benedetti que dice: “juntos, somos mucho más
que dos”. Ésa es la raíz de todo poder. Cuando dos se juntan, el resultado es “mu-
cho más” que la simple suma de lo que podrían hacer uno y otro por separado. Ese
“plus” es poder.
Puede suceder que uno de los dos, más astuto, se lo apropie en su beneficio
y el otro lo acepte; o puede suceder que ambos usufructúen ese “plus”. En el primer
caso, el que detenta el “plus” tiene poder sobre el otro...
Alumno: ¿Y en el segundo caso?
Bosia: En el segundo caso el poder lo tiene “lo invisible”, que impera sobre
ambos. Ese es el Plutón alto.
Volvamos a la Casa 2. Hay algunas variantes de la medicina común que,
aunque no parece, son tan “plutonianas” como todas; por ejemplo, la cirugía.
Cuando la cirugía es justificada, el cirujano se mete adentro del cuerpo del otro, en
busca de lo que “no se ve”, para sacar a la luz lo oculto. En ese sentido los ciruja-
nos...
Alumna: Pero para eso se necesita mucho Marte también...
Bosia: Si, pero hoy en día hay muchas formas de cirugía que no necesitan
cortar, como, por ejemplo, las técnicas que usan el rayo láser. De todas maneras,
todas las formas de la curación tienen que incluir lo psicológico, de lo contrario no
hay verdadera curación. Todas las enfermedades son “psico-somáticas”. Todas

6
Mario Benedetti, gran poeta, ensayista y novelista uruguayo. Autor, entre otras, de la novela “Gracias por el
fuego”.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 242 de 350

Hay otras variantes que permiten aprovechar esta situación de Plutón, por
ejemplo: la arqueología, que busca lo enterrado, lo muerto. Los vulcanólogos, la an-
tropología.
En el nivel más cotidiano hay oficios que también son plutonianos: un em-
pleado en una funeraria, en un cementerio, en el metro o subterráneo. También
todo lo ligado a los desperdicios: las empresas de limpieza. El reciclado y la elimina-
ción de basura tienen que ver con Plutón. Los que matan insectos también, los des-
ratizadores y todo lo semejante. Todas estas formas de ganar dinero o de producir,
tienen que ver con Plutón en 2ª.
La casa 2 habla del modo como uno se relaciona con sus recursos, y con Plu-
tón ahí, si bien la mayor parte los logran manejar bastante bien, a veces ocurren
cosas extrañas. Por ejemplo: comportamientos muy compulsivos con el dinero, al-
gunos para gastarlo y otros para invertirlo y hacer negocios. No pueden tener el di-
nero quieto, entonces hacen cosas raras. Para ellos el dinero es un factor de trans-
formación de la realidad. Cierta vez vino a verme una señora cuyo marido tenía Plu-
tón en 2ª, y ella me decía que siempre estaba “con el corazón en la boca”, porque él,
de un día para otro, le decía que había vendido todo su capital: la casa, el auto, y
que había invertido todo el capital que tenían en algún negocio. Ella se volvía loca,
porque nunca sabía lo que podía pasar. Sin embargo, casi siempre le iba bien.
Alumno: Yo tengo Plutón en 2ª y no reconozco eso en mí.
Bosia: A ver... (El profesor observa la Carta Natal del alumno). Bueno, lo que
pasa es que antes de Plutón, es decir: más cerca de la cúspide de la Casa 2, hay
otros dos Planetas. En una Casa los Planetas se van activando a partir de la cúspi-
de, los que están más cerca de la cúspide primero en el tiempo y en intensidad. Plu-
tón está en tercer lugar; entonces va a tardar más en aparecer en tu vida. Primero
se van a activar los otros dos. Además, los dos primeros son más intensos.
Volvamos a Plutón en 2ª, El que les conté es un caso extremo. También re-
cuerdo otra persona que tenía esta posición, aunque con Urano y Marte también.
Fue muy sorprendente, porque ella es una chica que tiene un carácter muy plácido,
es una chica que uno describiría como muy discreta, muy formal y tranquila, inclu-
so tenía algo de religiosa. Pero ¿saben adónde trabajó un buen tiempo?: en un local
de apuestas de carreras de caballos. ¡Nadie se la imaginaría en ese lugar que uno
asocia con un ambiente “pesado”!
El que tiene Plutón en 2ª tiene mucho poder y fácil de desplegar. Es una lin-
da posición, sólo que hay que encontrarle el modo. Hay que encontrar el lugar don-
de poner toda esa energía transformadora y de cooperación.

Plutón en la Casa 3

Con Plutón en esta Casa, la matriz de todas las relaciones está atravesada
por el sentimiento del poder. O sea: el que tiene Plutón en Casa 3, ya desde peque-
ño sabe que relacionarse es un juego de poder. Sabe que, en los vínculos, o bien lo
dominan, o bien él domina a los otros, o bien van juntos compartiendo el poder.
Este sentimiento se juega ya desde la escuela primaria. Suelen ser chicos a
los que les cuesta bastante integrarse. Suelen ser más bien callados, reservados o
tímidos.
Una de las cosas que puede pasar es que proyecten este Plutón sobre los
maestros.
Alumna: ¿Y no sobre los compañeros?
Bosia: Seguro, sobre ellos también. Por eso es reservado: para protegerse, o
bien para poder ejercer su capacidad de manipulación. Ahora bien, si lo proyectan
sobre los maestros pueden ser muy influenciados por éstos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 243 de 350

Plutón en 3ª, sobre todo en los primeros años, es una persona bastante tími-
da o bien es un desmedido; esto último, si se identifica con Plutón e intenta mani-
pular a todo su mundo infantil o juvenil. Si es muy tímido, es porque teme que
cualquiera pueda someterlo, y entonces prefiere no hacer relaciones.
En esta variante del reservado, bien puede ser que Plutón funcione en lo in-
terno: en la manera de funcionar su mente. Desde esa capacidad de pensamiento
profundo puede luego ser una persona muy poderosa o muy intensa con la palabra.
Tratará de encontrar el modo de que el poder quede del lado suyo.
La persona con Plutón en 3ª puede transformarse a partir de un simple diá-
logo o de la lectura de un libro, o del trato con algún maestro. En cambio a Plutón
en 2ª lo transforman las experiencias relacionadas con el dinero.
Es una posición ideal para investigadores, para psicólogos, para gente que
usa la palabra como instrumento de cambio.
Alumna: ¿Para escritores?
Bosia: Para escritores, por supuesto. Pueden desarrollar mucha influencia
como escritores.
Yendo a otro orden, suele existir una relación difícil con algún hermano. Si se
pone del lado fuerte, tenderá a someter a los hermanos o, por lo menos, a alguno de
ellos. Si se pone del lado débil, los verá como casi inaccesibles. Eso lo separa de los
hermanos.
Alumna: ¿Les tiene miedo?
Bosia: En general, un Plutón en 3ª, si está proyectado, le tiene miedo a todas
las relaciones. Todos son Plutón, incluidos los hermanos.
Alumna: El vínculo con los hermanos... ¿tiene arreglo?
Bosia: Por supuesto; tiene que haber una transformación. Es muy común
que haya un acercamiento cuando son grandes, eso es lo que tiene que pasar. Para
el que tiene Plutón en Casa 3, el vínculo con el hermano es el inicio de una trans-
formación general en todos los vínculos. Si la persona modifica la relación con el
hermano eso indica que la persona está modificando todos los vínculos.
Es trabajosa la relación, no sólo con los hermanos, sino también con el am-
biente en general; con los vecinos, por ejemplo. O también puede ocurrir que la per-
sona sea muy activa en su ambiente vecinal, es trasformadora, participa en insti-
tuciones o grupos barriales; pero también puede ocurrir que esté aislada y todo eso
le genere temor. Lo mismo puede pasar en grupos de estudio.
Otra cosa muy importante es que la persona tiene una palabra con poder,
una palabra capaz de transformar o, por supuesto, de manipular.
Alumna: Puede ser también muy destructivo con la palabra: abre la boca y te
pulveriza...
Bosia: Sí, si no se cuida puede ser muy ácido, muy destructivo.

Plutón en la Casa 4

Este es un Plutón poderoso; pero como decíamos antes, es un Plutón muy de


la casa, de lo interior, de lo íntimo, que difícilmente logra expandirse.
La persona que tiene Plutón en 4ª necesita tener poder en su casa, en su fa-
milia. Es raro que se proyecte. Si se proyecta es, más bien, en la primera etapa de
la vida, y se suele proyectar en los abuelos.
Alumna: ... ¿Los abuelos?
Bosia: Ahora me doy cuenta de que en la exposición general no les dije que
uno de los significados de Plutón son los abuelos.
Alumna: ¿Por qué?
Bosia: Porque Plutón es una especie de Saturno “al cuadrado”. Saturno es el
padre y la Luna es la madre, como recordarán (estoy hablando rápido, quizá sin
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 244 de 350

precisión). Saturno y la Luna encierran la personalidad, son el límite. Pero Plutón


abre una dimensión anterior y previa: simboliza a los antepasados. Porque el padre
y la madre no nacieron de un repollo; tienen padres también; pero ¿dónde están
simbolizados? Justamente en Plutón. Los padres –ambos- del padre y la madre, se
resumen en Plutón; todos los antepasados, de los abuelos para arriba. Plutón es,
así, la generación anterior a los padres; tanto los abuelos -que son los más impor-
tantes dado que generalmente los nietos los conocen-, como todos los antepasados,
todos los muertos. ¿Recuerdan lo que dijimos del Hades, el reino de los muertos?
Entonces, por eso es que cuando está Plutón en la Casa 4 puede ser que
haya habido un abuelo o abuela muy importante, que quizá manejaba el hogar con
esos típicos métodos de manipulación emocional que pueden resumirse en “dividir
para reinar”; o sea: hacerlos recelar a unos de otros para mantenerse como la única
garantía de unidad de la familia. Plutón –aquí el
abuelo- tiene la información de todos; pero no la
hace circular, sino que la usa estratégicamente;
él es el único que tiene todas las piezas del rom-
pecabezas e impide la conexión horizontal entre
los otros. Los otros tienen miedo de interconec-
tarse... ¡a ver si se entera el abuelo!
Plutón en 4ª también puede hablar de
conflictos en el hogar paterno...
Alumna: Mi ex-marido es un Plutón en 4ª
y su mamá murió cuando él tenía 5 años...
Bosia: Hay muchas variantes..., muchas
veces cuando pasa eso, viene una madrastra y
esa madrastra toma el lugar plutoniano que qui-
zá la madre no podía ocupar.
Los conflictos, sin embargo, no son muy
manifiestos. Es como si hubiera algo oculto, un
secreto, una tensión que nadie se atreve a enfrentar. Eso es lo común.
En lo individual hay como una especie de “olla de presión” emocional. La
persona siente que las emociones ponen en juego una fuerza transformadora, peli-
grosa, intocable; de allí viene cierta gravedad de estas personas; como si estuvieran
siempre conteniendo una gran emoción. Y está justificado, porque las emociones
son las que transforman la vida de alguien que tiene Plutón en 4ª.
Los hechos cargados de connotaciones emocionales producen las grandes
transformaciones en la vida. Por eso la persona con Plutón en 4ª suele ser muy cau-
ta, muy retentiva con las emociones. Si las deja correr, la vida cambia. Hay que te-
ner conciencia, con esta posición, de que la emocionalidad es el verdadero motor de
los cambios en la vida; no olvidarlo, porque ésa es la tendencia. Entonces no hay
que retener las emociones. Y no es algo fácil, porque los que tienen esta posición
tratan de dar una imagen algo fría. Parecen fríos; pero no son fríos, todo el mundo
se da cuenta que tienen un núcleo terrible adentro.
Alumna: Mi hermana tiene Plutón en 4ª; pero llora por cualquier cosa...
Bosia: Sí. Son como el tero: ponen los huevos en un lugar y gritan en otro.
Es típico de Plutón en 4ª llorar por cosas nimias, porque son como un vaso lleno de
agua hasta el borde: la más mínima vibración hace que se rebalse. No se pueden
mover mucho porque temen desbordarse, entonces andan un poco “duros”, forma-
les. No obstante, igual se desbordan; pero ¡ojo! Se desbordan y lloran por cosas que,
en su mayor parte, son sin importancia real para ellos.
El punto clave, repito, es dejar fluir las emociones. Muchas veces el “lágrima
fácil” oculta la otra dureza, y es la otra la que hay que soltar, la de los temas verda-
deramente conflictivos. El asunto son las relaciones comprometidas, exponer las
emociones a la persona indicada en el momento indicado, cuando hay compromiso;
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 245 de 350

el asunto es comprometerse con las emociones y con las personas que correspon-
den; no andar llorando por cualquier tontería.
Lo que pasa es que la 4ª duele, simboliza las emociones, el pasado, lo más
sensible. Con Plutón ahí... imagínense: si Saturno es doloroso...; hay más incerti-
dumbre, más tensión, más movimiento de energía, más miedo.
La clave siempre, sin embargo, es confiar. Algo muy fácil de decir y muy difí-
cil de hacer. Pero no imposible.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 246 de 350

Lección nº 71

Plutón en la Casa 5

Estas personas, como Uds. ya imaginarán, pues es el último Planeta y ya


hemos recorrido el Zodíaco varias veces, “se muestran” como muy poderosas, emi-
ten esa sensación hacia los demás.
Muchas veces tienen un cuerpo imponente, o bien una mirada muy fuerte, o
algún otro rasgo que inspira cierto temor o respeto –todo esto es parecido a lo que
ocurre con Plutón en Casa 1-.
Son de imponerse, por eso suelen ser muy invasores. A veces, ellos mismos
no registran esta cualidad prepotente o invasora.
Si tienden a identificarse con ella, da este tipo de rasgos imponentes; en
cambio, si lo proyectan, la energía transformadora y de poder va a parar ante todo a
aquellos de quienes estas personas se enamoran. Como pueden imaginarse, se

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 247 de 350

enamoran de personas que, al menos para ellos, son “poderosas”: militares, psi-
quiatras, cirujanos, empresarios, o personas por el estilo.
Claro que todas estas experiencias de enamoramiento, como Uds. saben, son
narcisistas y persiguen el propósito de que la persona integre esta cualidad de Plu-
tón.
Alumno: Siempre ponemos ejemplos más o menos aceptables; ¿pero no po-
dría también enamorarse de delincuentes, asesinos, gente depresiva, grandes ma-
nipuladores y cosas por el estilo?
Bosia: Sí, por supuesto. La lista de miserias humanas ligadas con Plutón es
bastante larga. Pero si yo pongo muchos de esos ejemplos, la mayoría de Uds. van a
tener una tendencia a interpretar a partir de ellos. Y van a dar una imagen tremen-
dista de la Astrología, una imagen dramática, a sus clientes. Yo estoy cansado de
escuchar a mis clientes interpretaciones espeluznantes que les han hecho otros co-
legas. Hay una tendencia a caer en lo trágico, en lo dramático. Y a mí me parece
muy lamentable. El astrólogo debe intentar en todo momento favorecer que el clien-
te adopte las mejores posibilidades de la configuración que tiene. La persona es una
especie de “administrador” de su estructura de energía. Cada persona tiene un in-
menso capital, una potencialidad prácticamente ilimitada. De modo que nuestras
interpretaciones deben tender a que la desarrolle, a que haga real esa potenciali-
dad. Y con interpretaciones tremendistas vamos en sentido contrario a eso. Lo trá-
gico ocurre, la muerte es parte de la vida, caminamos con la muerte, con la enfer-
medad, con el conflicto y con el dolor todos los días, no necesitamos que el astrólo-
go nos lo recuerde. El astrólogo, sin negar el aspecto terrible de la existencia, debe
promover que cada persona sea quien realmente es y no otra cosa. Es un trabajo
delicado, y no nos podemos guiar por esa mezquindad que lleva a algunos astrólo-
gos al tremendismo.
Por eso yo no destaco esos significados, aunque sean adecuados.
Volviendo a los que se enamoran de los poderosos; es gracioso comprobar
cómo una vez que consiguen conectarse, se escapan, le temen y le huyen. Es muy
interesante observar este comportamiento. Su objeto de amor les da un poco de
miedo.
Algo parecido les suele ocurrir con los hijos. Primero, tardan en decidir tener-
los, le dan bastantes vueltas a la cosa. Luego, una vez que los tienen, les cuesta
tocarlos, acercarse. También les cuesta poner límites, les da culpa.
Pero ¿por qué ocurre todo esto con los hijos? Porque con esta posición de
Plutón, todo aquello que yo expreso, que yo expongo, que yo produzco, me da miedo.
Y me da miedo, porque es algo destinado a modificarme a mí mismo. Mis propios
productos me transforman. La expresión concreta de mis sentimientos me trans-
forma. Entonces tomo distancia, soy cauteloso al respecto.
Incluso los artistas que tienen este Plutón suelen huir de su propia obra. Al-
gunos la destruyen, o toman distancia de ella. Crean cosas y luego las esconden. Es
muy peculiar lo que les pasa. Se nota el temor que les da su propia creatividad. Un
7
ejemplo es Ernesto Sábato , quien tiene esta posición y que, según parece, ha des-
truido gran cantidad de escritos.
En realidad, son personas que tienen un poco de miedo de sí mismos. Se dan
miedo a sí mismos.
Alumna: ... ¿Cómo? No entiendo eso.
Bosia: Quiero decir que la persona teme desarrollar sus máximas posibilida-
des, teme mostrarse aparecer. Y si supera ese primer temor y arrasa con su presen-
cia, tiende a proyectarlo, no obstante. Porque si se presenta con todo su poder sien-

7
Ernesto Sábato, gran escritor argentino, autor de la importante novela “Sobre héroes y tumbas”, “El túnel” y
“Abbadón, el exterminador”, entre otras obras.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 248 de 350

te que pierde un poco el control, que no sabe adónde va a ir a parar todo (o sea:
ellos).
Alumna: Esta posición me da cierta impresión de que la persona es un poco
oscura, tapada...
Bosia: Escorpio tiene más que ver con la invisibilidad que con la oscuridad;
pero aparece cercano a la oscuridad porque tenemos una experiencia primaria de
Escorpio. Escorpio, repito, es la posibilidad de hacer cosas con otros, de cooperar.
Aquél que tiene Plutón en la 5ª es una persona que puede unirse a los demás para
crear. Pero tiene que darse cuenta de esto. Es alguien que, si actúa sólo, desde sí
mismo, va a sentir mucha culpa y va a destruir en alguna medida su propia obra.
Porque el destino de Plutón es crear con otros. Por eso los demás pueden acusarlo
de egoísta, de absorbente, de posesivo. Si no supera la tendencia general a actuar
desde el ego, al menos en parte, lo van a acusar de estas cosas, y un poco de razón
tendrán los que lo hacen.
Por eso es muy importante la experiencia de tener hijos y la relación que es-
tablezcan con ellos. Es algo que está inmediata-
mente al alcance.
Alumna: ¿Se pueden dar abortos con esta
posición?
Bosia: Sí...
Alumna: ¿Provocados o espontáneos?
Bosia: De las dos clases. Aunque hay más
tendencia a los provocados, debido a todo lo que
vimos antes. Pero es una posición que, aunque
trae algún obstáculo a la parición y a la relación
con los hijos, no impide tenerlos. Muchas muje-
res que tienen esta posición y no pueden quedar
embarazadas, suelen tener únicamente impedi-
mentos de origen psicológico. Ejercen tal control
sobre sí mismas, que de algún modo desconocido
impiden la concepción o la ovulación.

Plutón en la Casa 6

Este es un Plutón de menor peso psicológico que el anterior; se vuelca habi-


tualmente en el trabajo; en efecto, generalmente la persona con Plutón en 6ª lo de-
sarrolla de alguna forma, en el trabajo.
Es una posición que resalta las ocupaciones relacionadas con Plutón: la cu-
ración, la investigación, etc.
La persona necesita que el trabajo sea un ámbito de poder o que allí ocurran
cosas que tengan que ver con la trasformación y el poder. Si hace un trabajo escor-
piano está todo bien, entonces ejerce el poder de una manera productiva, construc-
tiva, no hay problema.
En cambio, si su trabajo no tiene que ver con transformar, con meterse con
lo escondido, lo enfermo, la cosa se complica. Por ejemplo si es una maestra de ni-
ños pequeños y tiene Plutón en 6ª, no hay muchas posibilidades de que la situación
evolucione bien; entonces corre el riesgo de ser autoritaria, o vaya uno a saber qué.
O se pelea con la directora de la escuela todo el tiempo; o no logra comunicarse. Sin
embargo, siempre es posible dar una forma alta a cualquier energía en cualquier
lugar; así, con esta posición puede ser también una gran maestra que logra favore-
cer la transformación de sus alumnos.
Es una posición muy complicada en aquellos trabajos donde no se pueden
ejercitar las cualidades que representa Plutón; en cambio, si esto se puede hacer,
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 249 de 350

Plutón es magnífico, porque la persona tiene una capacidad de trabajo y una fuerza
impresionante. Quizá en algunos casos no tienen tanta continuidad, dado que
siempre están buscando más y más; pero si tienen que hacer algo, son capaces de
trabajar dos días completos; se dejan absorber por el trabajo; trabajan como poseí-
dos a veces. Necesitan poner todo en el trabajo, el alma.
Alumna: ¿En todas las Casas se da esto de que si Plutón está, uno tiene el
poder?
Bosia: O uno tiene el poder o se lo da a otro y queda sometido. Plutón es co-
mo un revólver y las Casas simbolizan los ámbitos donde se juega la posesión y el
uso del revólver. El revólver está arriba de la mesa. En cada Casa en que esté Plu-
tón hay una mesita con un revólver: o lo tomamos nosotros o, de lo contrario, lo
toma otro; no puede quedar en la mesa. Con Plutón no hay esa posibilidad de que
quede en la mesa y no lo agarre nadie.
Cuando ustedes vean que una persona tiene un Plutón en un lugar y no ejer-
ce transformación o poder en esa área, seguro que hay otro que toma el poder y lo
usa a expensas de esa persona. O lo usa él, o lo usan contra él. De este modo lo va
a vivir la persona, independientemente de las intenciones del otro.
Alumna: ¿En la 6ª no puede dar actitudes extremas de entrega a los demás?
Bosia: Vamos a hacer una aclaración sobre la cuestión de la entrega. Porque
se suele confundir la entrega neptuniana con la entrega plutoniana, y son cosas
diferentes.
Plutón es entrega activa, entrega comprometida, es una entrega para cons-
truir una unión con otros. Es una entrega con resultado, con algo nuevo que se
crea. Piensen en la unión sexual: el resultado es una nueva vida. Esa es la clave de
Plutón, que no debe confundirse con Neptuno en esto. De modo que si Plutón está
en 6ª se trata de una capacidad de entrega que tiene que ver con trabajar con otros,
ser útil en equipo, en un sistema. Cosas de esa índole. En cambio, la entrega nep-
tuniana es pura apertura indeterminada. Plutón es soltar algo que era mío, Neptu-
no es abrirse para dejar entrar algo que no es mío en absoluto.
Alumna: ¿Cómo cierra esto con el ejemplo del revólver?
Bosia: Acá el ejemplo del revólver no va; es un ejemplo que tiende a explicar
los aspectos más pobres de Plutón, y lo que les estaba diciendo se refiere a los as-
pectos más ricos, más nutritivos de Plutón. El ejemplo del revólver se refiere a un
juego de poder, en el que no hay ninguna entrega. Ni siquiera en el caso de que le
deje el revólver al otro. La entrega se empieza a jugar si supero la polaridad poder-
sometimiento. Si guardo el revolver y no lo uso. O si lo transmuto en una cosa útil
con la cual puedo aportar a una obra común.
Alumna: ¿Plutón tiene que ver con el sexo también?
Bosia: Sí, obviamente.
Alumna: ¿Y cómo se maneja eso en las Casas?
Bosia: Bueno, por ejemplo, Plutón en 6ª puede implicar poner una carga
sexual en el trabajo.
Alumna: ¿Y en la 5?
Bosia: Veo que el tema les interesa... (Risas) En la 5ª la carga sexual se daría
con los hijos; eso contribuye a la distancia, sobre todo física, que toman los que
tienen esta posición con sus hijos.
Volvamos. Plutón es, entonces, entrega comprometida, no es entregar y des-
entenderse. Con Plutón hay una entrega activa.
Alumno: ¿Entrego a cambio de nada?
No, a cambio de nada no. Piensen nuevamente en el sexo (¿dejamos de pen-
sar en el sexo alguna vez?): no es entrega y nada más, hay una actividad, un “ir a”.
Un poner en juego mi deseo y un poner en juego su deseo la otra persona. El sexo
es ese encuentro de deseos. Se trata de entregar el deseo, y el deseo es actividad.
Ése es el molde de la entrega plutoniana. Si simplemente suelto para desentender-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 250 de 350

me, eso no es Plutón. Soltar comprometidamente es lo que podríamos llamar entre-


ga aquí.
Con Plutón en 6ª es más conveniente el trabajo independiente, porque es una
posición muy competitiva para el trabajo y, además, le cuesta soportar jefes; a me-
nos que éstos sean realmente valorados por la persona.
Supongan, por ejemplo, que la persona sea más bien sumisa y proyecte el
poder sobre sus jefes; inevitablemente, cada tanto explotará. Si trabaja en algo plu-
toniano es posible que aguante más. Si es un investigador puede estar años y estar
bien. De lo contrario, cada tanto explota provoca un gran conflicto en el trabajo, o
da un portazo y se va.
Con respecto a la salud, hay que tener en cuenta que Plutón rige los órganos
excretores del cuerpo, que son la vejiga y el intestino grueso y, consecuentemente,
da una cierta proclividad a hacer síntomas en esos órganos. También rige aspectos
ligados a la sexualidad, por ejemplo, ovarios y testículos, pero los rige en combina-
ción con la Luna. Los órganos sexuales externos están también conectados con Plu-
tón. Esos son los puntos más débiles.
Alumna: ¿O sea que tienden a tener enfermedades de origen sexual, por
ejemplo?
Bosia: Puede ser. La enfermedad está dentro de la Casa 6ª porque está de-
ntro de las situaciones que, por el hecho mismo de ser humanos, nos afectan. Son
parte de nuestros límites; de manera que los Planetas que están en la 6ª Casa dan
pistas acerca de cómo reacciona una persona ante los límites y las crisis. Plutón en
6ª tiende a avanzar muy profundamente en sus crisis, a enfrentarse a sus límites y
salir renovado o transformado. No es raro ver personas con esta posición a las que
una enfermedad las ha transformado completamente. La persona toca fondo; pero
sale a flote nuevamente. Tiene una gran posibilidad de regeneración. Acá los estí-
mulos para la transformación son el trabajo y las crisis de salud.
El trabajo también, es un punto fuerte de transformación. Generalmente la
persona con Plutón en 6ª hace al menos un cambio drástico de trabajo durante su
vida.
Alumna: Yo tengo Plutón en 6ª y dejé, luego de 25 años, la industria farma-
céutica, para ser astróloga.

Plutón en la Casa 7

La Casa 7, como Uds. saben, es muy interesante, porque en ella se da el jue-


go de ilusión, demanda y rebote que venimos observando con los otros Planetas;
sólo que aquí esto se produce de una manera muy intensa, ya que se trata ahora de
Plutón.
Lo habitual es la ilusión de que el otro va a aportar lo propio de Plutón, salvo
que estuviera muy cerca de la cúspide (2 ó 3 grados como máximo). En esos casos
hay que estar alerta para ver si la persona cae en la ilusión o no; pues es común
que no lo haga. De modo que si Plutón está cerca de la cúspide de la 7ª no se jue-
guen a pensar que la persona es débil y espera su propio Plutón del otro; porque
puede no ser así.
En cambio, si está a más de 2 ó 3 grados después del Descendente es proba-
ble que lo demande a los demás, que sea una persona que sienta que no tiene Plu-
tón. Ahora bien, en tal caso, el otro es “Dios”, es “todo” para la persona, ella no es
nada y el otro es todo. Seguramente le otorga al otro la capacidad de transformarla,
de llevarla más allá, de hacerla evolucionar. Es decir, le da un gran poder al otro.
Quizá el otro, para los demás mortales, no tiene nada de poderoso; pero el hecho es
que para la persona sí es poderoso; sea psicológicamente, sea económicamente, sea
porque tiene poder social o político; eso no importa, es un detalle.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 251 de 350

Como Ustedes ya saben, al Cosmos no le “cae bien” que esperemos de nues-


tra pareja lo que precisamente nosotros podemos aportar al vínculo; entonces, apa-
rece el “efecto búmeran”. Esto puede darse de muchas formas; pero veamos algunas
clásicas: el otro se vuelve cada vez más inaccesible, no lo puede ni tocar, se aleja, se
vuelve cerrado sobre sí mismo, se mete dentro de una cápsula, no se le puede
hablar, no hay comunicación, se vuelve distante, está ahí, pero es como si no estu-
viera, se hace invisible, se pone el casco de la invisibilidad.
Ante esto la persona se verá compelida a romper esa especie de cápsula; lle-
gará a hacer cualquier cosa para llegar a él. El otro es una mole y hay que moverlo,
horadar la pared de concreto detrás de la cual parece encerrarse. Pero ¡eso es
hacerse cargo de Plutón! Hay que salir a conquistar la ciudadela del otro que parece
inexpugnable. Hay que elaborar estrategias, quebrar sus defensas.
Esto de “conquistar la ciudadela” del otro viene bien para explicar un fenó-
meno que es anterior al efecto búmeran: el principal modo que tiene de funcionar
Plutón en 7ª es que el otro sea un “desafío”, algo a conquistar; el otro tiene que ser
algo que ya de entrada parezca imposible. Si el otro no tiene algo de imposible, no le
interesa a quien tiene Plutón en 7ª. Entonces conquistarlo ya es un trabajo, porque
le hace ver a la persona su propio poder, en el sentido de que lo conquistó. Pero,
logrado el objetivo, es como si perdiera o se agotara en ese primer esfuerzo y le de-
manda a la pareja Plutón y entonces tiene que ir de nuevo a conquistar la fortaleza.
Alumna: Pero eso es una cosa de nunca acabar...
Bosia: Y bueno, eso es típico. Da un tipo de relaciones muy complicadas,
muy enfermizas, cuando funciona mal. Si es inconquistable me interesa y me lanzo,
si lo conquisto y se entrega, ya no me interesa; tengo que volver a hacerlo incon-
quistable y empezar de nuevo el ciclo. Algo de esto encontrábamos en la periódica
pérdida de Perséfone por parte de su esposo Hades.
Alumno: ¿Esto también pasa con los socios?
Bosia: Desde ya.
O sea que éste es un Plutón muy problemático. A veces toma formas muy
destructivas. Recuerden que la primera fase de Plutón es destructiva, eso depende
de la persona, naturalmente; pero es bueno recordar que si alguien tiene Plutón en
7ª, puede haber violencia física o, por lo menos, violencia psicológica ejercida en su
contra. También puede invertirse y ser él el violento; pero es raro. Porque lo que
pasa es esto: yo lo conquisto, cuando lo conquisto no me interesa más; pero acaso
el otro se entusiasma y se pone violento, o quizá soy yo el que ejerzo violencia psico-
lógica sobre el otro. Es el tema del sadismo y el masoquismo que Plutón instala
siempre.
Además, recuerden que Plutón genera un encadenamiento de relaciones de
poder: yo manipulo a mi pareja, ésta manipula otro (un hijo, un hermano, etc.), ése,
a su vez manipula a otro; y así sucesivamente. La cadena del sometimiento es
siempre muy larga. Si yo veo que alguien tortura a otro, hay un 90 % de posibilida-
des de que el primero a su vez sea torturado por un tercero. Con Plutón siempre se
da el encadenamiento.
Estos son los casos más generales: o el otro se encapsula o hay violencia psi-
cológica; pero puede haber muchas variantes.
Obviamente que en la relación de pareja, el arma de control que da el sexo es
fundamental. Es uno de los factores básicos. El otro es el dinero. Dinero y sexo son,
ambos, fenómenos ligados a Plutón.
¿Qué tiene que pasar para que Plutón funcione alto, cuando uno se da cuen-
ta de todo eso y rompe la cadena de tortura? Tengo que construir una pareja pluto-
niana, o sea, poderosa. No se trata de que uno o el otro sean poderosos, sino de
una pareja, un vínculo poderoso; el proyecto tiene que ser poderoso.
Desde el punto de vista individual, todos tenemos que tener cierto poder para
hacer ciertas cosas. ¿El poder qué es? Es poder hacer ciertas cosas. Yo tengo el po-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 252 de 350

der para hacer ciertas cosas y la otra persona tiene el poder para hacer otras cosas.
Si yo respeto eso en mí y en el otro, quizá nos encontremos y hagamos una pareja
poderosa. Nos encontramos y yo pondré mi Plutón en la pareja y si el otro tiene
Urano en 7ª pondrá Urano, y haremos una pareja poderosísima. Yo llevo la capaci-
dad de investigación y el otro lleva la
creatividad, nos juntamos y todo
bien.
Cuando hay una sociedad lo
primero que hay que ver es lo que
los socios tienen en la 7ª, porque ese
es el verdadero aporte a la asocia-
ción. Es lo que yo aporto para que
haga de puente y el otro tiene que
aportar lo suyo para que haga de
puente. Si esas dos partes son com-
patibles respecto del proyecto especí-
fico que tiene la asociación, no es
tan difícil que funcione.
Hay que tener en cuenta que
el poder es siempre un poder deter-
minado, es poder para algo. El poder siempre es limitado; pero si juntamos dos po-
deres, los multiplicamos. En las relaciones personales éste es el punto. Todo lo de-
más es vampirismo, innumerables, desgastantes y aburridas formas de relación
vampírica.

Plutón en la Casa 8

La Casa 8 es coherente con Plutón, o sea que Plutón está potenciado aquí.
Es una posición de mucho poder. Es como si vibrara, es un poder que se
siente.
Es típico de personas calladas, inescrutables. No es una posición que permi-
ta el poder público, a la vista. Es el que mueve los hilos por detrás de la escena,
haciendo contacto por separado con cada uno. Es una posición que produce perso-
nalidades maquiavélicas, con alta estima por la estrategia.
Alumno: ¿Sería un Kissinger, por ejemplo?
Bosia: Tal vez menos visible, alguien que permanece más en las sombras. El
jefe de la CIA, quizás.
La persona con Plutón en 8ª no se esfuerza en mostrar a todo el mundo el
poder que tiene, no se muestra demasiado poderoso en la vida de las relaciones cer-
canas.
Alumno: Tienen mucho apego al casco de Hades…
Bosia: Ja, ja. Sí.
Hay mucha gente que se dedica a las finanzas con esta posición. Para eso es
una buena posición.
Aunque no hacen gran alarde de poder en el trato cotidiano, en persona se
les nota un gran “magnetismo”...
Alumno: ¿Carisma?
Bosia: No carisma sino magnetismo. El carisma es más neptuniano, más
masivo. Estas son personas que logran que otros les entreguen su dinero para que
ellos lo manejen o administren.
Alumno: Parece una posición inclinada a la corrupción…
Bosia: Alguien mencionó el casco de la invisibilidad, ¿cuánta gente, si tuviera
la capacidad de ser invisible, se mantendría honesta? Algunas personas quizá; pero
¿cuántos? Imagínense que ustedes tuvieran poder, verdadero poder y supieran que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 253 de 350

son invisibles –decir “invisible” es como decir “impune”, el casco de Hades es el cas-
co de la impunidad-.
Así que ésta es una posición difícil por las tentaciones que implica.
Alumno: ¿También puede ser que lo proyecte?
Bosia: Sí, por supuesto, aunque no es tan habitual.
Alumna: ¿Cómo sería funcionando bajo?
Bosia: Bueno, la corrupción es una posibilidad. Es una persona de mucho
poder y por lo tanto tiene gran tentación para usarlo en su exclusivo beneficio. ¿Re-
cuerdan cómo es el punto clave con Plutón, no? Yo pongo mi aporte, lo deposito en
la caja común, los otros integrantes del grupo o asociación hacen lo mismo. Con ese
capital común creamos entre todos algo que es de todos y que es muy, muy podero-
so. Pero, el Plutón bajo, (y en esta posición especialmente), ¿qué hace? Se las inge-
nia para que lo identifiquen con lo común mismo. Cuando estamos unidos en un
proyecto, el proyecto es lo que manda; así que si yo logro que los demás me identifi-
quen con el proyecto, mando yo. Así de simple. Pero es muy costoso en términos de
evolución humana.
Alumno: ¿Cómo era eso de que lo puede proyectar?
Bosia: Bueno, este Plutón puede ser proyectado en otra persona o en peque-
ños grupos. Muchas personas con Plutón en 8ª, lo proyectan en sectas o en peque-
ños grupos. No tiene por qué ser una secta maligna; pero para el que realiza la pro-
yección ese grupo es fundamental, tiene poder sobre él.
También se puede proyectar sobre una única persona. Si se proyecta en una
persona puede tener que ver con la sexualidad, se proyecta sobre la pareja sexual.
También puede haber cierta proyección en lo económico. Puede ser que al-
guien ponga todo el poder económico en la pareja o en el socio, y entonces el otro
decide todo sobre la economía de esta persona. O que lo proyecte como poder psico-
lógico; sobre todo en el caso de los grupos pequeños cerrados religiosos o espiritua-
les.
Alumno: ¿Qué diferencia tienen estos grupos y los grupos que podríamos lla-
mar acuarianos?
Bosia: Los grupos de Casa 8 conciben un proyecto y una voluntad común
que persigue el logro de los objetivos de ese proyecto común. Los objetivos son
siempre particulares de ese grupo, de esa asociación. En cambio, un grupo acua-
riano es una manera de compartir lo ya conseguido, lo ya logrado.
Una cosa interesante de esta posición es la gran capacidad curativa que tie-
nen en potencia. Es muy poderosa. Hay muchísimos grandes médicos, grandes ci-
rujanos, grandes psicólogos.
También son excelentes para la investigación. Lo ideal es que liberen ese Plu-
tón de manera curativa. También hay grandes financistas, como les decía.
Una cosa más de esta posición: en sus formas bajas los Plutones en 8ª son
muy desvitalizadores para los demás, son muy vampíricos, casi sin proponérselo.
Las personas que están atrapadas en los pequeños grupos plutonianos vampíricos,
tienen una especial falta de vitalidad, como los “zombies”; son seres vampirizados,
parasitados; por eso les falta vitalidad, creatividad. Cuando ustedes ven que en un
grupo hay mucha gente que ostenta esa característica, huyan. Esos son indicios
claros de un grupo que funciona a partir de Plutón bajo. Muchos de ellos están diri-
gidos por un Plutón en 8ª o algo similar. Ellos son el centro y los demás andan co-
mo zombies. Huyan de tales lugares (si pueden).
Un maestro, un líder religioso o espiritual de cualquier tipo, tiene que privile-
giar ante todo la libertad y la creatividad individual de cada miembro del grupo. Y
toda asociación tiene que tender a la rotación de las funciones. Recuerden que en la
8ª lo que se entrega es el corazón, pero entregarlo quiere decir realizarlo en común.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 254 de 350

Plutón en la Casa 9

Esta es una posición interesante, porque


da como resultado una posibilidad respecto del
conocimiento y de la forma de ver el mundo
que es digna de atención.
Plutón es la fuerza que nos hace ir más
allá, nos hace trasponer el límite que, para ca-
da uno y en cada caso, es visto como el último.
Entonces acá, en la Casa 9, donde de lo que se
trata es de los principios, las creencias, si Plu-
tón funciona bien, puede dar una persona de
gran profundidad; porque será una persona
que continuamente desafía sus propias creen-
cias. Alguien capaz de poner en crisis sus
axiomas. Y eso es muy valioso, muy valiente.
Ese sería el extremo positivo.
Si funciona mal puede dar, en cambio, creencias muy extremas. Es muy co-
mún que un Plutón en 9ª haya pasado por dos o tres religiones o sectas antes de
los 40 años. Se apasiona; pero no le dura mucho, porque tarde o temprano se cues-
tiona la creencia. Plutón siempre obliga a ir más allá, siempre trae experiencias de
destrucción, de modo que termina destruyendo su propia creencia. Si toma con
mayor libertad la búsqueda de la verdad, se da cuenta que las creencias son siem-
pre una “posición” asumida libremente; es decir, algo puesto por uno; entonces, la
cosa cambia.
Otra forma alta de Plutón en 9ª sería investigar en este campo de los princi-
pios, a ver que hay detrás de ellos.
Con Plutón en 9ª suele verse la tendencia a la proyección de Plutón sobre al-
gún maestro, sobre todo maestros espirituales, durante cierto tiempo. Se ve en el
maestro a la persona poderosa capaz de trasformarnos. Para ellos esto es muy cier-
to, son personas que a través de los maestros que tienen en la vida tienen una
oportunidad muy fuerte de trasformación.
Alumno: ¿Esto les permite evolucionar?
Bosia: Sí, tener maestros. Si los ayuda a cuestionar y buscar cada vez un
principio más profundo, más abarcador, sí. También va a depender del equilibrio
que haya en la Carta Natal.
Alumno: ¿Pero qué es lo que la persona busca?
Bosia: Hay una búsqueda de la verdad absoluta. Plutón simboliza la capaci-
dad de lanzarse más allá de todo límite –que siempre es un límite relativo-. Preci-
samente, lo relativo es algo que subleva a este Plutón, que tiene sed de verdades
absolutas. Por eso, este Plutón cuando aparece una pequeña grieta en el cuerpo de
creencias, ya desconfía de todo y busca una nueva creencia.
Ahora bien, resulta que, a la sazón, lo absoluto es inalcanzable; de manera
que el Plutón en 9ª, como todos los Plutones, conlleva una experiencia de frustra-
ción profunda. Experiencia a través de la cual uno vive lo efímero de las cosas y de
uno mismo; y con Plutón en 9ª lo efímero son las creencias, las “verdades”.
Con respecto a los viajes, también pueden ser muy trasformadores. Con Plu-
tón en 9ª hay un estímulo muy interesante para viajar, aunque también suele tener
un poco de miedo, justamente porque el viaje puede ser una experiencia de la cual
vuelva trasformado. Estoy hablando de un viaje que de esos que nos sacan de lo
conocido, aunque sea cercano.
En lo más exterior Plutón en 9ª con respecto a los viajes suele dar una prefe-
rencia por ir a lugares insólitos, extraños, lugares raros por el contenido misterioso
y oculto que tienen.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 255 de 350

Lección nº 72

Plutón en la Casa 10

Posición muy importante. Acá la energía de poder o la búsqueda de lo abso-


luto está en el lugar de la autoridad y del padre, por lo tanto es una posición bas-
tante complicada desde el punto de vista psicológico.
La imagen paterna suele ser aplastante, mucho más que con Saturno, que ya
hablaba de rigidez, de límites, de mandatos; sin embargo, con Plutón es una vuelta
de tuerca sobre eso.
Alumna: ¿O sea: “nunca voy a llegar a ser como mi papá”?
Bosia: Claro, esa es una de las posibilidades; hay muchas más.
La figura paterna es inalcanzable, eso puede significar que el padre es inal-
canzable porque no le presta atención a nadie, o que cuando lo veo no lo puedo ni
tocar; otra sería: se murió, es una imagen sostenida por toda la familia, pero que no
existe; otra es que se fue, desapareció.
Como Plutón simboliza a los abuelos, puede ser que la figura del padre sea
reemplazada por un abuelo o abuela, saltando por encima del padre, a la genera-
ción anterior.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 256 de 350

Lo que pasa acá es que la imagen paterna tarde o temprano, y a veces más
de una vez, debe caer, porque tiene que ser trascendida. Que la imagen del padre se
caiga es típico. No importa que el padre haya desaparecido, la experiencia se puede
hacer con personas presentes o en el fuero interno.
Una persona que ha perdido a su padre, lo que suele hacer es construirse
una figura paterna imaginaria; a veces usa a un abuelo o una abuela y lo pone en
ese lugar simbólico; si no tiene abuelo a abuela lo inventa.
También ocurre que cuando son grandes le sacan esa carga al padre o al
abuelo concretos y tienden a ponerla en la comunidad en su conjunto. Entonces
hay dos opciones: se sienten aplastados por la sociedad: “nada se puede lograr”,
entran en una especie de fatalismo extremo; la otra variante es la extrema ambi-
ción, la búsqueda desesperada de poder en la sociedad: “sea como sea voy a llegar”
(¿les suena?). Son dos polos.
En el último caso suelen llegar a una cima y se derrumban, es como si se sa-
botearan. Es raro que un Plutón en 10ª se sostenga mucho tiempo en un lugar de
poder; cuando lo hacen son volteados de un golpe. Hay algunos que abandonan
antes para amortiguar el golpe. Pueden tener mucho éxito y muy rápido, y sorpren-
dentemente, al cabo de un tiempo, abandonan y pasan a otra cosa.
Plutón no tiene límite o, mejor dicho: no acepta los límites.
Alumna: ¿Siempre es así?
Bosia: Es lo más común; pero también están los que se aferran al lugar con-
quistado, los que no lo quieren soltar, llegan a la cima y no la quieren abandonar
8
nunca. Por ejemplo: Guillermo Vilas ; al que le costó bastante perder el podio de la
fama. Tuvo que construir su propio museo; debe ser un caso único en el mundo de
alguien que crea un museo de sí mismo. Pero de un modo u otro suelen volver, es
típico de Plutón en 10ª que, si tienen mucho éxito en la juventud, después de algu-
na manera vuelven, inventan otra cosa y regresan al éxito. Incluso lo pueden hacer
varias veces.
Como siempre, lo mejor es tratar de encontrar cauces para esta energía a
través de profesiones que tengan que ver con Plutón. Las más obvias son las tera-
péuticas (medicina, psiquiatría, etc.), también la investigación, cualquier variante
habitual; tienen interés por las ciencias ocultas, o como yo suelo decir: por las cien-
cias ocultadas. Es muy común también la antropología, la arqueología.
Desde el punto de vista psicológico es una posición de extrema autoexigen-
cia. Al principio ésta puede estar dramatizada en la relación con el padre o algún
abuelo; pero luego se asume como autoexigencia. Siempre hay algo “inalcanzable”
que se ven desafiados a alcanzar. O sea: lo que hay es una exigencia de lo que sea,
de tener plata, de tener poder, de tener muchas mujeres u hombres, etc.
Estas personas tienen un amo interno insaciable. La característica de Plutón
es que no admite saciedad. Esto es muy intenso. Por eso es importante canalizar
esta energía. En la 10ª, se trata de ser Plutón en la comunidad. Y, en lo posible,
serlo de una manera constructiva, porque también están las otras variantes. En
realidad, éste es un transformador de la comunidad, un político en el sentido fuerte
del término: una persona que actúa transformadoramente sobre la comunidad.

Plutón en la Casa 11

Esta es una posición un poco más suave que las que estuvimos viendo. Acá
se proyecta Plutón sobre los amigos y los grupos. Busca o le gusta tener amigos
poderosos. De hecho se da que tenga amigos poderosos. O se da que tenga amigos
locos, paranoicos.
8
Gran tenista argentino que llegó a ser el Nº 1 en el mundo a fines de la década de 1970.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 257 de 350

Otra variante es poner el poder en los amigos. En ese caso, más bien huyen
de los amigos. Muchas personas con este Plutón parecen carecer de Plutón. Como
si lo depositaran en el “mundo de las Ideas platónicas”. O, más sencillamente, en
ciertos “amigos” de los cuales escapan prolijamente.
Hay muchas personas, pues, con Plutón en 11ª, que tienden a la soledad, o
se refugian en los vínculos cercanos y familiares. Se retraen de la vida social justa-
mente debido a que le temen a Plutón.
O tienen un gran amigo, una relación muy intensa y nadie más... porque con
Plutón está presente también toda la problemática del control: si puedo controlar la
situación, adelante; si no la puedo controlar, escapo.
Otra variante de esto es que no esté proyectado o que después de proyectar-
lo trabajosamente pueda asumirlo. La vida grupal debería ser muy importante para
los que tienen esta posición de Plutón; deberían participar en diferentes grupos de
lo que sea; pero participar, estar ahí. Cuando logran participar activamente y pier-
den el temor es muy probable que ejerzan bastante influencia y bastante poder. La
otra variante es, pues, tener el poder y ser un factor de transformación respecto de
los demás.
Es una posición ideal para los psicólogos que trabajan con grupos o para los
psicólogos sociales.
Alumna: Esa sería una forma alta, ¿y baja cómo sería?
Bosia: Manipular a sus amigos, como todos los plutones; o bien proyectarlo y
escapar.
En otro sentido este Plutón implica a menudo una visión bastante negra del
futuro lejano. La Casa 11 simboliza las lejanas expectativas que uno tiene acerca de
hacia dónde va la humanidad. En tal sentido, este Plutón suele dar una actitud
más bien pesimista en la mayoría de los casos.

Plutón en la Casa 12

Hasta los 35 años Plutón está inconciente o relativamente inconsciente en


esta posición, de modo que se proyecta masivamente y puede aparecer esporádica-
mente en la vida concreta de la persona.
En efecto, pueden ocurrir que asistió a la muerte de algún pariente, o estuvo
cerca en un accidente grave, o vive cerca de un cementerio, o habita en los fondos
de un negocio de sepelios, o tiene un familiar que es un político importante, etc.
Sólo estoy citando algunas calamidades extremas como ejemplo…, un poco gracio-
samente. El punto es que el poder está proyectado en el ambiente, así que la perso-
na se siente débil en algún sentido, y suele estar sometida a situaciones o personas
que ejercen el poder.
Plutón, a veces tiene que ver con la sordera o la ceguera; por eso esta posi-
ción puede implicar vivir con una persona sorda o ciega.
Alumno: ¿Y eso por qué?
Bosia: Como Plutón remite a lo imperceptible, a lo invisible, cualquier límite
en los sentidos tiene que ver con Plutón; pero, por algún motivo, yo lo he visto más
en sordos y ciegos. No es que los mismos que tienen la posición sean ciegos o sor-
dos, sino que, en general, tienen que convivir con personas que tienen estas disca-
pacidades en la percepción.
En otros casos, como les decía, se pueden encontrar personas que viven ro-
deados de poder o de símbolos de poder, o que viven rodeados por enfermos, etc.
Después de los 35 años suele darse un reverdecer de la energía de Plutón
como algo propio. La persona empieza a acceder a algunas formas de poder perso-
nal o colectivo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 258 de 350

Los Planetas en 12ª, todos, son muy poderosos, o sea, que si la persona se
llega a conectar bien con Plutón puede desarrollar mucho poder. Cada uno elegirá
la forma de desarrollar su poder. Antes de los 35 años no se tiene estructura para
soportar los Planetas de la 12ª. Los Planetas de la 12ª son muy intensos, es una
forma del Planeta muy completa. Recuerden que sólo se logran extraer del encierro
de la Casa 12 cuando la persona sacrifica allí su ego infantil.
Alumna: ¿La Astrología tiene conexión con Plutón?
Bosia: Si, porque la Astrología tiene una faceta terapéutica.
Se suele decir que la Astrología es o era, una “ciencia oculta”; pero en reali-
dad no hay “ciencias ocultas”. Hay “ciencias ocultadas”. Y hay muchas cosas que
permanecen ocultas porque sencillamente la gente no hace el esfuerzo de compren-
derlas. Pero sí hay cosas invisibles, y la Astrología trata con muchas cosas de este
tipo; por ejemplo, el significado, el sentido, es invisible, ¿alguien vio alguna vez un
significado?
Con la 12ª ocurre otra cosa más. También aquí se cumple aquello de que los
Planetas que están más cerca de la cúspide son más intensos. Sin embargo, en la
12ª los que se pueden canalizar primero suelen ser los Planetas más “fáciles”, o sea
que aunque una persona tuviera a Plutón en la cúspide de la Casa 12, quizá no es
capaz de canalizarlo rápidamente, simplemente porque a Plutón no es fácil canali-
zarlo nunca, en cambio, Mercurio, por ejemplo, es más sencillo.
Debemos transformar las energías que tenemos en la 12ª en agentes canali-
zadores de la cualidad de la Casa 11 hacia la vida concreta; es decir: hacerlo de
manera conciente, porque el que tiene Plutón (u otro Planeta) en 12ª igual lo canali-
za, sólo que lo hace de manera inconsciente y proyectada. Esa es la diferencia:
hacerlo concientemente o hacerlo inconscientemente. En este último caso la perso-
na no tiene ninguna posibilidad de que Plutón funcione bien. Siempre va a estar
proyectado y va a funcionar pobremente.
Última cuestión con respecto a Plutón en 12ª: suele implicar al menos una
experiencia límite a lo largo de la vida; en el sentido de estar cerca de la muerte.
A menudo la persona pasa por una situación en la que se está al borde de
morir: un accidente grave y es el único que se salva; lo dan por muerto y revive; tie-
ne la experiencia de la muerte clínica y vuelve, etc. No todo el mundo quizá; pero
mucha gente con esta posición ve pasar la muerte de cerca. Atraviesan el límite, se
puede decir, o, mejor dicho: llegan hasta la barrera y vuelven.
Entre otros, recuerdo ahora un caso de una persona a la que habían dado
por clínicamente muerta y volvió. Alguien que vivió esa famosa experiencia del túnel
de luz y todo; y también recuerdo otra que estuvo cierta vez en un terremoto muy
fuerte y, como si eso fuese poco, logró mas tarde recuperarse y sanar de leucemia.
Los dos tenían Plutón en 12ª.
Bien, con esto terminamos con Plutón en las Casas.
Alumna: ¿Vamos a ver a Plutón en los Signos?
Bosia: Sí, vamos a hacer algunas referencias.

Plutón en los Signos

El peso de los Signos sobre Plutón es aún más amplio y generacional que en
el caso de Urano y Neptuno. Por tanto, en el análisis de las Cartas Natales de per-
sonas individuales, este factor es irrelevante. En cambio, en Cartas de países o
grandes organizaciones la cosa es más aprovechable.
De todos modos, tal como hicimos con los otros Planetas transpersonales,
pasaremos revista a los plutones generacionales que están vigentes en la actuali-
dad.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 259 de 350

En el siguiente cuadro tienen las entradas de Plutón en los Signos durante


todo el Siglo XX. Verán que hay tres o cinco fechas para cada entrada en Signo. Es-
to se debe, como ya saben, al movimiento llamado retrógrado de los Planetas; mo-
vimiento, por cierto, aparente, ya que no se trata de que los Planetas den marcha
atrás...
¿Qué información podemos obtener cuando agrupamos a los seres humanos
según la posición de Plutón en los Signos?
Lo que podemos decir, ante todo, es que cada uno de esos “grupos trans-
generacionales” (pues incluyen más de una generación a veces), está destinado a
transformar aquellas realidades ligadas al Signo correspondiente. Esto, por supues-
to, como grupo, ya que la inmensa mayoría de los que los integran no llegan a tener
el poder o la influencia necesaria, individualmente considerados, para lograr tales
transformaciones.

Plneta Signo Mes Año


Día
09 1912
Pl Entra en Ca
10
Pl Entra en 10 1912
Ca 20
Pl Entra en Ca 07 1913
09
Pl Entra en Ca 12 1913
28
Pl Entra en Ca 05 1914
26
Pl Entra en Le 10 1937
07
Pl Entra en Le 11 1937
25
Pl Entra en Le 08 1938
03
Pl Entra en 02 1939
Le 07
Pl Entra en Le 06 1939
14
Pl Entra en Vi 10 1956
20
Pl Entra en Vi 01 1957
14
Pl Entra en Vi 08 1957
19
Pl Entra en Vi 04 1958
11
Pl Entra en Vi 06 1958
10
Pl Entra en Li 10 1971
05
Pl Entra en Li 04 1972
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 260 de 350

17
Pl Entra en Li 07 1972
30
Pl Entra en Sc 11 1983
05
Pl Entra en Sc 05 1984
18
Pl Entra en Sc 08 1984
28
Pl Entra en Sa 01 1995
17
Pl Entra en Sa 04 1995
20
Pl Entra en Sa 11 1995
10
Pl Entra en Ca 01 2008
26
Pl Entra en Ca 06 2008
14
Pl Entra en Ca 11 2008
26

Plutón en Cáncer

Este grupo va desde los que nacieron en 1912 hasta los que lo hicieron en
1937.
Actualmente (principios del Tercer Milenio) gran parte de la clase dirigente
mundial pertenece todavía a este grupo. Los Presidentes argentinos Raúl Alfonsín,
Carlos Menem y Eduardo De La Rúa, y buen número de los políticos y empresarios
que los acompañaron en sus gestiones están en este grupo.
En el caso de Plutón en Cáncer creo que este grupo ha modificado sustan-
cialmente los patrones de organización familiar, lo que incluye las relaciones filiales
y, fundamentalmente, la relación con la madre. Es también, junto con los de Plutón
en Leo, el grupo de los que viajaron a la Luna, y ya sabemos la importancia simbó-
lica de este hecho para la conciencia de la
humanidad.
También es el primer grupo que empie-
za a preocuparse por la ecología y las condi-
ciones de sustentabilidad de la humanidad
en la Tierra, aunque todavía en forma tímida.

Plutón en Leo

Son los nacidos entre 1937 y 1956. Es


el grupo que está empezando a tomar la posta
al grupo de Cáncer en el gobierno de las co-
munidades. Ya hay dirigentes importantes
que tienen esta posición de Plutón.
Este grupo está destinado a transfor-
mar profundamente la auto-comprensión del
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 261 de 350

individuo, eso incluye, pienso, la masiva puesta en cuestión de las aparentes certi-
dumbres del “ego”, lo cual quizá conlleve una época de cierta confusión.
Inversamente, pueden ser el grupo transgeneracional que extreme las posi-
ciones individualistas, tendiendo a generar formas muy aisladas de vida.
Es probable que este grupo sea el encargado de favorecer para la humanidad
dos tendencias fundamentales:
Primero, realizar la conexión con otras civilizaciones fuera de la Tierra. Para
ganar autoconciencia como humanidad, es necesario el hecho crucial de enfrentar-
se con una autoconciencia extraña.
Segundo, es muy probable que se re-
afirme cada vez más la tesis de que muchos Plutón
animales tienen autoconciencia, y que otros
pueden lograrla bajo ciertas condiciones. La Sol
plena toma de conciencia de sí por parte de la
humanidad, nos permitirá por fin aceptar
este hecho y ayudar a las otras especies a
evolucionar hacia la autoconciencia. Esa es,
probablemente, parte de su misión.
Por el momento, sin embargo, parece que debemos apuntar un poco más
abajo, ya que desde que este grupo está apareciendo, hace unos 15 ó 20 años, se
ha exacerbado el individualismo y la lucha de todos contra todos. Así, creo que el
auge de doctrinas tan despiadadas y faltas de comprensión por la totalidad como el
neoliberalismo, son un primer fruto amargo de este grupo. Creo que deberán esme-
rarse un poco para ir más allá de la famosa frase de Hobbes: “el hombre es el lobo
del hombre”. De paso, es interesante subrayar que los griegos asociaban simbóli-
camente el lobo con Leo.

Plutón en Virgo

Son los nacidos entre 1956 y 1971.


Alumna: ¿Porqué un intervalo tan corto?
Bosia: Porque la órbita de Plutón es muy excéntrica. Eso quiere decir que
cuando se aleja del Sol, tarda mucho más en recorrer un Signo que cuando esta
cerca.
Alumna: ¿Podrías aclararlo un poco más?
Bosia: Justo cuando llegamos a Plutón en Virgo, todos quieren preci-
siones ¿vieron?
Bueno, a ver si puedo aclararlo, no es difícil. Las órbitas de los Planetas alre-
dedor del Sol son elípticas, no son circulares. Eso implica que tienen dos puntos
focales, uno a cada lado.
En uno de esos focos se ubica el Sol. Supongamos que está en el de la iz-
quierda. En el otro foco no hay nada. Cuando Plutón anda cerca de este segundo
punto focal, desde nuestro punto de observación en la Tierra, relativamente cercano
al Sol, observamos que Plutón tarda más en recorrer un Signo que cuando anda
cerca del Sol –y de nosotros-. ¿Comprenden? Como si se acelerase.
Bien, entonces volvamos a lo nuestro. Plutón en Virgo. Este grupo es todavía
muy joven, en el año 2000 los más grandes tienen apenas 44 años. Sin embargo,
ya los podemos detectar, ¿dónde?
En los problemas relativos a la falta de trabajo, y en general en los cambios
que afectan al trabajo en general. Piensen en la informatización y la robotización de
los procesos productivos. Es de esperar que este grupo logre revolucionar el asunto
del trabajo, teniendo en cuenta que se trata del punto clave que nos convierte en
verdaderos humanos. Pero aún no han podido aparecer demasiado.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 262 de 350

Plutón en Libra

Son los nacidos de 1971 a 1983.


Este grupo es muy joven aún, y realmente desconozco cual es su peso en la
realidad actual, si es que tienen ya alguno.
Su tarea probablemente será remodelar las relaciones humanas y las rela-
ciones de la humanidad con la Tierra misma. También, si los de Plutón en Leo no
consiguen establecer un contacto estable con la inteligencia exterior, deberán tomar
esta tarea sobre sí, probablemente.

Plutón en Escorpio

En este grupo la mayoría aún son niños. Son los nacidos entre 1983 y 1995.
Escorpio, paradójicamente, es el Signo en que Plutón está menos tiempo;
unos 11 a 12 años, casi la tercera parte del tiempo que le lleva recorrer Tauro, en el
otro extremo de la órbita.
Este grupo explorará y transformará, probablemente, la “química” de las re-
laciones humanas, en especial el sexo. Pero también las relaciones financieras. Es
de esperar que cuando lleguen al poder reordenen completamente la estructura de
poder en el mundo y también dentro de cada comunidad; e incluso dentro de las
pequeñas asociaciones.

Plutón en Sagitario

Son los nacidos desde 1995 y 2008.


¿Qué misión les espera? ¿Porqué no revolucionar la tecnología de los viajes?
Quizá descubran formas de teletransportarse ¿Por qué no? Quizá perfeccionen o
desarrollen los viajes fuera de la Tierra.
También es esperable que lleven adelante una vasta transformación religiosa.

Bueno, con esto damos por terminada la exposición de todos los principios
planetarios. En las próximas clases abordaremos el tema que completa el arsenal
de elementos del “alfabeto astrológico”, que son los Aspectos. Y luego ya estaremos
en condiciones de empezar a aprender a interpretar. El gran arte de la Astrología.

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 18

1. ¿Cuáles de los siguientes conceptos corresponden a Plutón?

MM. Alma.
NN. Cuerpo.
OO. Poder.
PP. Sinergia.
QQ. Matrimonio.
RR. Infinito.
SS. Ocultar.
TT. Invisible.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 263 de 350

2. Marque la correcta:
A qué dios griego se acerca el Plutón astrológico:

SS. Zeus.
TT. Hades.
UU. Prometeo.
VV. Eros.
WW. Poseidón.
XX. Apolo.
YY. Diónisos.
ZZ. Crono.

3. ¿Cuáles de estas posibilidades son falsas?


Neptuno en el cuerpo se relaciona con:

NN. La garganta.
OO. La glándula tiroides.
PP. El intestino grueso.
QQ. El intestino delgado.
RR. Las manos.
SS. La columna vertebral.
TT. El sistema nervioso central.
UU. El ano.

4. Marque las correctas:

EE. Plutón en Casa 8 puede indicar que el hermano es médico.


FF. Plutón en Casa 4 indica que la persona puede ser financista.
GG. Plutón en Casa 7 puede indicar que el esposo es médico.
HH. Plutón en Casa 6 puede indicar que la persona estudia Abogacía.
II. Plutón en Casa 1 puede indicar una actitud indiferente en general.

5. Marque los conceptos que le parezca que no están conectados con Plutón:

GG. Suavidad.
HH. Crueldad.
II. Ímpetu.
JJ. Sonrojarse.
KK. Cruzar un río.

6. Cuáles de las siguientes frases podrían corresponder a Plutón en la Casa 11:

FF. Mis amigos son intelectuales.


GG. Mis amigos son poderosos.
HH. Manipula a sus amigos.
II. Quiere tener amigos, pero todos escapan aterrorizados.
JJ. Soy socio del “Club de admiradores de Freddy Krüger”.
KK. Mis amigos no me comprenden.

7. Indique las correctas.


Plutón en la Casa 9 podría indicar:

EE. Fanatismo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 264 de 350

FF. Creencia en la reencarnación.


GG. Ser cocinero.
HH. Idealizar a los profesores.
II. Tener muchos autos.

8. Indicar las Casas a que pertenecería Plutón en las siguientes interpretaciones:

GG. Le encantan las películas de terror Ö


HH. Es muy arriesgado con su dinero Ö
II. Es muy arriesgado con el dinero de su esposa Ö
JJ. Está distanciado del hermano desde hace 20 años Ö

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 17 - NIVEL INICIAL

1 Ö F, G
2 Ö E, G
3 Ö B, D
4 Ö A, B
5 Ö B, D
6 Ö A, B, C, D
7 Ö D
8 Ö A = 10; B = 9; C = 3; D = 2

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 265 de 350

Lección nº 73

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 266 de 350

Los Aspectos: concepto general

En esta lección vamos a introducirnos en un nuevo tema, completando así


todos los elementos básicos del lenguaje astrológico. Ya conocemos los Signos, las
Casas y los Planetas. Estos tres niveles son algo así como las “letras” de este len-
guaje simbólico; ahora vamos a empezar a estudiar la “sintaxis”. Es decir: cómo se
combinan esos elementos para realizar interpretaciones complejas.
Algo ya sabemos de esto, lo hemos hecho sin darnos cuenta. En efecto, cada
vez que tratamos un Planeta estudiamos su significado por Signo y por Casa. En
esos recorridos que hemos hecho por el Zodíaco ya combinábamos dos elementos:
el Planeta y la Casa o el Planeta y el Signo. También sabemos conectar a los Signos
con las Casas dado que cada Signo tiene un Planeta regente y la interpretación es
similar en todos los casos.
Alumna: Perdón, me perdí en esto último...
Bosia: Es algo muy simple. La interpretación que desarrollamos para Satur-
no por Casas, por ejemplo, se puede extender a la posición de Capricornio por Ca-
sas. Esto es: lo que dijimos para Saturno en la Casa 5 también vale –aunque un
poco atenuado- para Capricornio en la Casa 5. Así de simple.
Así que ya sabemos bastante de la “sintaxis” astrológica.
Ya sabemos conectar:

Planetas con Casas


Signos con Casas
Planetas con Signos
Ahora vamos a ir un poco más lejos, vamos a conectar:

Planetas entre sí.

La pregunta que nos podemos hacer es la siguiente: ¿qué es lo que permite


relacionar a los Planetas entre sí? Porque en los otros casos estaba claro: el Planeta
se ubicaba sobre el Signo o sobre la Casa, o la Casa sobre el Signo, por eso hablá-
bamos a veces de Planetas “residentes”, como si residieran o vivieran en una Casa o
Signo. Pero en el caso de los Planetas mismos, ¿cómo relacionarlos? ¿A alguien se le
ocurre qué es lo que relaciona a un Planeta con otro Planeta?
Alumno: ... No tengo idea...
Otro alumno: No sé...
Otro alumno: No me doy cuenta, porque están sueltos por el cielo...
Bosia: Sí, están “sueltos” por el cielo; pero para nosotros los astrólogos, el
cielo ¿qué forma tiene?
Alumno: Circular...
Otro alumno: esférica…
Bosia: Claro, esférica. Por eso se hablaba de “esfera celeste” ¿recuerdan?
Y, ¿andan realmente por cualquier parte de la esfera celeste los Planetas, o
más bien “prefieren” circular por alguna zona en especial?
Alumna: Circulan cerca de la Eclíptica, en una angosta franja.
Bosia: Exacto. Los Planetas salen por el Este, siempre dentro de una zona
bastante angosta, ascienden hacia el Cenit y descienden por el Oeste, también de-
ntro de un segmento bastante pequeño del horizonte. Nunca van a ver que un Pla-
neta circule sobre la Cruz del Sur, por ejemplo; o que se acerque a los polos. Para
refrescar esto vuelvan a ver las clases sobre cálculo de la Carta Natal, en donde tie-
nen unos gráficos muy útiles.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 267 de 350

Ese “camino celeste” que es la Eclíptica, es la corona circular que contiene a


los Signos zodiacales en el dibujo de una Carta Natal. Lo que debemos comprender
es que se trata de una cinta circular, (en realidad, una cinta elíptica, simplificada
como cinta circular) que determina en el dibujo, al aplanarse, una “corona circular”.
Por tanto, cualquiera sea el momento, los Planetas van a estar todos dentro
de esa corona circular que es el Zodíaco.
¿Ya se dieron cuenta cuál es la conexión entre los Planetas?
Fíjense en este dibujo:

Alumno: Claro, se forma un ángulo; ésa es la relación.


Bosia: Exactamente. Dado que se disponen como en un círculo, siempre for-
man algún ángulo. Ésa es la clave.
Y eso quiere decir que en Astrología los ángulos tienen significado. Cada án-
gulo que forman los Planetas nos va a decir algo en particular sobre la relación que
se da entre ellos.
Alumna: ...Pero hay un número indefinido de ángulos posibles...

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 268 de 350

Bosia: Buena observación. En efecto, los ángulos internos a un círculo exis-


ten en un número indefinido. Entonces ¿qué hacemos? Hay que seleccionar los que
sean más significativos. Pero ¿cuál es el criterio para hacer esta selección?
La Astrología no toma todos los ángulos posibles, sino sólo algunos que con-
sidera particularmente importantes. ¿Por qué considera a esos pocos que toma,
particularmente importantes?
Porque están relacionados con ciertas figuras geométricas muy especiales. La
geometría es una cosa muy seria si la vemos desde el punto de vista simbólico.
Las figuras geométricas que nos interesan son, ante todo algunos polígonos
regulares. Es decir: el triángulo equilátero, el cuadrado, el hexágono, el dodecaedro
y el pentágono. Que corresponden a las figuras dibujadas arriba.

Alumna: ¿Estos son todos los polígonos regulares que existen?


Bosia: No, creo que existe un número indefinido de polígonos regulares. Pero
entre todos los polígonos regulares tienen mayor significación aquellos que tienen la
menor cantidad de lados.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 269 de 350

Un hecho de máxima importan-


cia es que se puede establecer una
correlación simbólica entre el número
de lados de los polígonos regulares y
los números. Y, como el Zodíaco tiene
una estructura relacionada íntima-
mente con el número 12, como Uds.
saben, los que nos van a interesar son
aquellos polígonos que tengan hasta
12 lados. Casi todos esos polígonos
corresponden a los ángulos que la tra-
dición astrológica viene utilizando más
asiduamente, tal como pueden ver en
el gráfico.
¿Por qué quedan afuera los
números 1 y 2? Simplemente porque
no forman una figura cerrada (polígo-
no). Sin embargo, al 1 y el 2 se los
puede correlacionar a los Aspectos de
Conjunción y Oposición respectiva-
mente.
Aunque todos los polígonos regulares se pueden inscribir en el círculo, en
las figuras adjuntas pueden ver como se inscriben en el círculo los 5 polígonos
principales.
¿Qué es lo que nos indica esta posibilidad de inscribir los polígonos regula-
res más simples en el círculo? Nos indica que los ángulos que se dibujan a partir de
los vértices de esos polígonos pueden ser importantes desde el punto de vista sim-
bólico.
El triángulo equilátero, por ejemplo, ¿qué ángulo determina? El de 120º; esto
me debe llamar la atención acerca de que el ángulo de 120º es importante.
¿Qué otro? El hexágono divide al círculo en 6 partes iguales de modo tal que
cada uno de sus vértices determina otro ángulo importante: el de 60º. Otro polígono
regular importante es el dodecágono (12 lados), que me señala que son importantes
los ángulos de 30º y de 150º.
Y el cuadrado, que señala ángulos de 90º. En las figuras que siguen se puede
ver gráficamente lo que acabamos de decir:
Alumno: ¿Y el Octógono?
Bosia: ¡Es cierto! Me estaba olvidando del octógono, que me indica la impor-
tancia de los ángulos de 45º y de 135º.
Ahora vamos a ordenarlos:
Partimos del ángulo de 0 grados = Conjunción.
Le sigue el Semi-sextil, que sale del dodecágono, que indica ángulos de 30º.
Y su contracara: el Quincuncio, de 150º.
A continuación el ángulo de 60º, que como Aspecto se llama Sextil.
Los que surgen de inscribir un octógono (que no hemos dibujado), se llaman
Semicuadratura y Sesquicuadratura, y miden 45º y 135º. Estos son Aspectos
menores.
Es fundamental el Aspecto que surge de la inscripción del cuadrado, y que
por tanto se llama Cuadratura. Este mide por supuesto 90º.

El trígono es el que sale del triángulo equilátero, que es muy importante


también, y es de 120º.
El último Aspecto entre los más usados, también clave para la interpretación
es la Oposición, es decir, el ángulo de 180º.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 270 de 350

90º
150º

Trígono Cuadratura

60º
150º 30º

Sextil Semi-sextil y
Quincuncio

En la planilla que sigue a continuación tienen en una tabla, ordenados, estos


Aspectos, con su correspondencia simbólica con los Signos de Zodíaco, lo que les
ayudará a entenderlos.

El significado de los Aspectos

Ahora que conocemos cuales son los ángulos relevantes, o sea: los Aspectos,
vamos a aprender su significado.
Cada Aspecto define cómo “se llevan” los Planetas, define si son “amigos” o
“enemigos”, el tipo de relación entre la cualidad de uno y la cualidad del otro. Cómo
se relacionan, cómo se acompañan. Si se obstaculizan mutuamente o se ayudan.
En la tabla que sigue vamos a hacer una primera aproximación al significado
general de los Aspectos más fuertes, es una interpretación muy simple, se reduce a
una palabra; pero que es muy efectiva y práctica.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 271 de 350

Aspecto Interpretación básica


Conjunción ... y ...
Cuadratura ... pero ...
Oposición ... o ...

Los puntos suspensivos corresponden a cada uno de los Planetas que esta-
mos relacionando a través del Aspecto.
Veamos ahora, uno por uno y en forma más extensa, el significado de los As-
pectos principales.

Significado de los Aspectos más importantes

La Conjunción

Angulo: 0º
Orbe: hasta 9º para el Sol y la Luna, hasta 8º para los demás
Planetas
Asociación simbólica con el Zodíaco: Aries

En el Aspecto llamado Conjunción la interpretación inmediata es “... y...”.


Es decir que la Conjunción hace que las cualidades de los Planetas que están
en juego se unan y operen como desde un mismo punto y a la vez. Lo característico
de todos los Aspectos es que no se puede poner en acción uno de los Planetas sin
que se ponga también en acción el otro. Pero lo peculiar de la Conjunción es que
esta acción conjunta tiende a ser una mezcla, una amalgama de las dos cualidades
operando en el mismo sentido.
Supongamos que los Planetas en Conjunción sean, por ejemplo: Marte y
Mercurio. Entonces, sucede que cuando la persona habla (Mercurio) al mis-
mo tiempo ataca (Marte). Por tanto, una de las múltiples interpretaciones po-
sibles será: “habla agresivamente” o “arremete con la palabra” o “ataca
hablando”, etc.
Alumna: ¿Tiene que ser exactamente en el mismo punto que estén los Plane-
tas?
Bosia: No. Hay cierta tolerancia. Las tolerancias que yo considero adecuadas
son las que están consignadas en la planilla anterior. Esa tolerancia, que varía en
cada caso, se llama “orbe” del Aspecto. Por ejemplo, para una Conjunción entre
Marte y Venus, el “orbe”, a mi juicio, es de 8 grados. Es decir, si la separación entre
los dos Planetas es de más de 8º ya no se puede hablar de Conjunción.
Además, hay que considerar que cuanto más amplio sea el orbe, menos impor-
tancia tiene el Aspecto en el conjunto de la Carta. Así que acá hay un sutil juego de
armonías que el astrólogo tiene que sopesar para hacer una correcta interpretación.
De todos modos el criterio es variable según el intérprete. Estos orbes son los
que yo les propongo, luego Uds. verán cuáles considerar. Eso se los va a indicar la
práctica. Aquí es donde uno comienza a comprender que la Astrología tiene una
parte de ciencia, y otra de arte, y que la primera sin esta última no sirve.
Alumna: ¿Podrías dar otro ejemplo?
Bosia: Supongamos que los Planetas son Venus y Urano. ¿Una interpreta-
ción rápida de Venus?
Alumna: ...Receptividad...
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 272 de 350

Bosia: Bien. ¿Y una de Urano?


Alumno: ...Creatividad..., autenticidad...
Bosia: Perfecto. Entonces, una interpretación simple de la Conjunción sería:
receptividad y creatividad. Con eso sólo, ya tengo una interpretación, aunque muy
rudimentaria, de la Conjunción. ¿Qué es lo que sé? Sé que cuando la persona se
pone receptiva, se conecta con su creatividad; y viceversa. Ahora bien, si en lugar
de receptividad, interpreto a Venus como arte tengo dos conceptos más fáciles de
unir. Tienen que tratar de encontrar conceptos que se puedan correlacionar fácil-
mente. La vida, con toda su variedad, es, sin embargo, simple; busca, como el agua,
los caminos más sencillos y elegantes.
Alumna: ¿Cuando los Planetas están en Casas diferentes igual se consideran
en Conjunción?
Bosia: Sí. Mientras mantengan la distancia mínima requerida, es decir,
mientras se mantengan dentro del orbe, sí. Aunque uno esté en una Casa y el otro
en otra Casa, o en Signos diferentes. Es como si cada uno estuviera en una escena
diferente, pero están conectados. Como dos personas que están hablando por telé-
fono, uno está acá y el otro está en la calle. Las escenas son diferentes; pero están
hablando por teléfono, están conectados.

Podemos complejizar un poco la interpretación de , por ejemplo,


podemos decir que un artista (Venus) que tuviera esta Conjunción sería muy inno-
vador (Urano), haría cosas que rompen los moldes habituales (Urano), trataría de
estar siempre en la vanguardia (Urano). No podría ser artista y no ser innovador. Y
si lo intentase, le iría muy mal como artista, pues estaría intentando forzar su pro-
pia naturaleza.
Esta es entonces la idea con la Conjunción. Siempre que interpreten una
Conjunción tengan presente que es un Aspecto relacionado simbólicamente con el
Signo de Aries. La Conjunción tiene algo de la explosividad de Aries. Cuando la per-
sona se conecta con estos Planetas no puede manejar fácilmente las consecuencias,
se le tienden a ir de las manos. La Conjunción, por eso, tiene algo de inicial, de in-
augural e impulsivo. Tanto es así que una persona que tuviera muchas Conjuncio-
nes en su Carta, aunque no tuviera nada importante en Aries, tendría igualmente
ciertos rasgos arianos.
En Astrología, todo, absolutamente todo, sale del Zodíaco. El significado de
los Aspectos también.
Observen que la Conjunción corresponde inmediatamente a Aries: es el grado
0, el grado 0 es el comienzo, y el comienzo es Aires. Es decir que la Conjunción, en
el fondo, saca su significado analógicamente del significado de Aries. La Conjunción
reúne mucha energía, son dos funciones o dos cualidades, que se potencian mu-
tuamente y salen como disparadas. Son dos funciones que se estimulan mutua-
mente y la regla es ésta: no puede ponerse en funcionamiento una sin que la otra se
ponga también en funcionamiento, por eso se potencian. En el caso de Ura-
no/Venus, como veíamos, no puede ponerse la persona receptiva sin ponerse al
mismo tiempo creativa, o, para hacer una interpretación menos evolutiva: no se
puede poner posesiva (Venus), sin perder un poco el contacto con la realidad, sin
desconectarse en algún sentido (Urano). No puede poner en funcionamiento un Pla-
neta sin que se le mezcle con el otro. Es un Aspecto poco reflexivo, de acción. O te
paraliza o te manda al ruedo.
Alumna: No termino de entender la relación con Aries...
Bosia: Se debe a que el grado cero es el comienzo del Zodíaco. De 0 a 30 gra-
dos corresponde a Aries, de 30 a 60 a Tauro, etc. No hay ningún misterio.
Entonces recuerden -porque esto es una regla-, si ustedes ven que una per-
sona tiene una Conjunción, al poner en juego uno de los Planetas inevitablemente

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 273 de 350

entra en juego el otro. No sólo están en juego los dos a la vez sino que están en jue-
go en el mismo momento, combinándose en la acción, por eso decimos que funcio-
nan al estilo Aries. Se trata de pensarlo alegóricamente, simbólicamente.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 274 de 350

Lección nº 74

Significado de los Aspectos más importantes (continuación)

La Oposición

Ángulo: 180º
Orbe: 9º para el Sol y la Luna, 8º para los demás Plane-
tas
Asociación simbólica con el Zodíaco: Libra
Volvamos al ejemplo anterior de Urano y Venus, que nos puede servir para
comprender el Aspecto contrario a la Conjunción: la Oposición.
Si estos Planetas están en Conjunción la persona vive su creatividad combi-
nada con su receptividad o su arte, por ejemplo; pero si se trata de una Oposición
la persona las vive como dos cualidades o dos tendencias que no pueden darse al
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 275 de 350

mismo tiempo: que no se pueden combinar; o se pone receptiva o se pone creativa;


pero siente que las dos cosas no se pueden armonizar y, mucho menos, darse a la
vez.
La consecuencia obvia es que este es un Aspecto que hace que a la persona
le cueste integrar uno de los dos Planetas.
Por lo tanto, la interpretación más simple, un poco rudimentaria, pero efecti-
va, de la Oposición se resume en la fórmula: “... o...”
En nuestro ejemplo la persona diría: “me gustaría ser artista (Venus), sólo
que carezco de creatividad (Urano)”, o quizá: “soy demasiado inconstante (Urano)
como para ser artista (Venus), se necesita mucha paciencia (Venus)”.
Como pueden ver las “traducciones” de un mismo Aspecto son innumerables.
Lo que importa es que sean rigurosas. Las palabras son importantes. El castellano
tiene numerosas formas de decir lo mismo; pero tiene que ser efectivamente lo
mismo, no cualquier cosa. Las fórmulas que usemos son importantes para poder
comunicarnos con nuestros clientes y, sobre todo, con nuestros semejantes en ge-
neral.

La tendencia a la proyección psicológica en las Oposiciones

Ahora bien, podemos ir más allá todavía, porque: ¿qué pasa cuando hay una
oposición y, consecuentemente, la persona se identifica con uno de los Planetas y
no con el otro?
Alumno: ¿Se proyecta este último?
Bosia: Exacto. El otro Planeta se proyecta sobre otra persona e incluso, a ve-
ces, sobre situaciones enteras.
Por ejemplo, y siguiendo con nuestro ejemplo de Urano y Venus, si la perso-
na que tiene esta Oposición se identifica con Venus; es decir, es muy complaciente,
muy atenta a los deseos del otro, muy solícita, está siempre dispuesta a apoyar a
otros, etc. ¿Qué ocurre?
Ocurre que aquel a quien complace y busca solícitamente, se va, la deja, le
huye.
Alumna: ¿Por qué ahora los interpretamos pobremente?
Bosia: Porque al proyectar uno de ellos, los dos “bajan” de categoría, funcio-
nan mal. Esto nos permite comprender la importancia de los Aspectos. Los Aspec-
tos de Oposición y Cuadratura, tienen una tendencia muy fuerte a hacer bajar de
nivel el funcionamiento de los Planetas involucrados. Este es el verdadero sentido
de que en el pasado se los llamara Aspectos “maléficos”.
Alumna: ¿Y cómo se resuelve esto?
Bosia: Ya vamos a eso, no nos apresuremos. El Aspecto de Oposición es el
que más tendemos a proyectar. Pero la proyección es el primer paso para que la
persona pueda integrar dicho Planeta. Por supuesto que ese proceso es muy traba-
joso y lleva tiempo.
En este sentido les decía que en la Oposición en significado profundo se ob-
tiene por analogía con el Signo de Libra, pues como Uds. recordarán, este Signo
plantea la problemática de la proyección psicológica en general.
La Oposición funciona ante todo como una sensación de que si yo me identi-
fico con una de las cualidades o funciones (Planetas), entonces no me puedo identi-
ficar con el otro, el otro me resulta ajeno o inalcanzable.
A pesar de que tengo también la posibilidad de identificarme con el otro Pla-
neta, me cuesta mucho trabajo meramente pensarlo, lo rechazo.
Alumna: ¿Damos otro ejemplo?
Bosia: Sí. Supongamos que tengo Mercurio y la Luna en Oposición; entonces
resulta que yo no puedo pensar (Mercurio) nada acerca de mi afectividad
(Luna), no entiendo nada (Mercurio) de cómo soy yo emocionalmente (Luna);
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 276 de 350

quizá me gustaría entender (Mercurio) pero cuando me pongo a pensar (Mer-


curio) en ello, justamente, me desconecto (Mercurio) de mi sensibilidad emo-
tiva (Luna); y, por otra parte, cuando me emociono (Luna), no puedo pensar
(Mercurio).
Bosia: En Astrología todos los significados salen del Zodíaco, como les decía
antes. Eso quiere decir que sólo hay 12 significados básicos; y si Uds. logran com-
prender profundamente esos únicos 12 significados, pueden interpretar en serio.
Todo el esfuerzo debe ser dirigido a eso.
En el diagrama que verán más abajo, en el que están dibujados sobre el cír-
culo todos los Aspectos principales, comprenderán gráficamente esta relación entre
Aspectos y Signos, relación que, suele ser bastante dejada de lado.

Correlac ión entre los Aspec tos y los Signos

La Cuadratura

Ángulo: 90º
Orbe: 8º para el Sol y la Luna, 7º para los otros Planetas

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 277 de 350

Correlación simbólica con el Zodíaco: Cáncer / Capri-


cornio
La Cuadratura se puede interpretar con un “..., pero...”.
En el caso que nos ocupa podría ser, por ejemplo, así: “soy receptivo (Ve-
nus), pero poco comprometido (Urano)”.
Usando una imagen podríamos decir que en la Cuadratura los Planetas an-
dan “a los codazos” entre sí. Son dos funciones que intentamos juntar; pero que se
estorban mutuamente, que a veces se anulan, o se mezclan mal.
Otra imagen que puede servirles para comprender las Cuadraturas es la de
un carro tirado por dos caballos; pero de tal modo que entre éstos no se hallase ese
travesaño que los une por el cuello. Incluso teniendo las riendas, puede ser muy
difícil gobernarlos en tales condiciones. Cada uno va a querer ir por su camino. Esa
es la tarea que a uno le impone la Cuadratura.
Los Planetas se ponen en movimiento al mismo tiempo; pero, a diferencia de
lo que ocurría en la Conjunción, ahora es como si cada uno ellos tuviera sus pro-
pios planes independientes de los del otro.
Lo que suele ocurrir, como Uds. se imaginan, es que se entorpecen mutua-
mente. De tal modo que cuando la persona quiere poner en juego la función o cua-
lidad de uno de los Planetas, el otro es un verdadero obstáculo.
Las modalidades de ese obstáculo son innumerables. Hay muchas formas de
hacer funcionar mal una cuadratura y pocas de hacerla funcionar armónicamente.
Un Planeta sabotea al otro, o lo reprime, o lo dispersa, o lo deprime, etc. etc.
Según cuales sean los Planetas deberemos sopesar las distintas variantes.
Estábamos usando a modo de ejemplo a Venus y Urano. Además de la inter-
pretación que ya adelantamos, podemos esbozar otras posibles:
“quisiera ahorrar (Venus), pero de golpe, no sé cómo, me quedo sin un peso
(Urano)”;
“estoy muy enamorada (Venus), pero Dagoberto no me presta la menor aten-
ción (Urano)”, o la inversa de ésa:
“qué pesado Dagoberto, hace meses que me sigue y me sigue (Venus), ¿no se
da cuenta que a mí, cuanto más me persiga, menos me interesa? (Urano)”.

Más sobre el fenómeno de la proyección en la Cuadratura y en la Oposición

Vimos que en la Oposición se producía casi indefectiblemente el fenómeno de


la proyección de uno de los Planetas sobre alguna persona o situación, quienes pa-
saban así a “dramatizar” o “actuar” dicho Planeta en esa verdadera obra de teatro
que es la vida. Ahora agregamos que ese fenómeno también tiende a producirse en
la Cuadratura.
En efecto, también aquí es común que uno de los Planetas (casi siempre el
más lento), se proyecte.
Alumna: ¿Cómo “el más lento”? ¿En qué sentido?
Bosia: Los Planetas tienen un tiempo variable de “revolución” alrededor del
Sol (en realidad nosotros, los astrólogos, deberíamos decir, “alrededor de la
Tierra”). Por ejemplo: Mercurio es muy rápido, tarda menos de un año en
cumplir su revolución, en cambio, Saturno, tarda más de 29 años en hacer
su recorrido...
Alumno: ¿Podrías darnos los tiempos de revolución de todos los Planetas?
Así los ordenamos.
Bosia: Bueno. Tengan en cuenta que se trata de la “revolución” de los Plane-
tas alrededor de la Tierra; pues, como ya sabemos, para nosotros, los Astrólogos, la
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 278 de 350

Tierra es el punto de referencia. Los tiempos promedio aproximados son los siguien-
tes:

Luna 28 días
Mercurio 1 año
Sol 1 año
Venus 1 año
Marte 2 años
Júpiter 12 años

Saturno 29 años

Urano 84 años

Neptuno 168 años

Plutón 248 años

En esta tabla están ordenados en función del tiempo de revolución. Este or-
den es muy importante para interpretar Aspectos, pues la regla general es que:

En cualquier Aspecto el Planeta más lento se impone sobre el más rápido.

Alumna: ¿Cómo se aplica esa regla? ¿Podrías dar un ejemplo?


Bosia: Cómo no. Estábamos hablando de la proyección psicológica, de modo
que daremos un ejemplo relacionado con ese fenómeno. En el caso que venimos
considerando el más lento es Urano, sin duda. De manera que, según les había
adelantado, lo más probable es que Urano se proyecte.
Alumna: ¿Podemos suponer siempre que el más lento se va a proyectar?
Bosia: Siempre no; pero muy a menudo. Es sólo una tendencia; aunque hay
casos en que se proyecta el más rápido. ¿Qué Planetas quisieran considerar?
Alumno: Yo tengo una cuadratura Sol – Saturno...
Bosia: Bueno, veámosla.
Aquí, es más que probable que se proyecte Saturno; porque identificarse con
el Sol no es nada difícil; sin embargo, a veces se da la inversa.
A ver, una interpretación posible para Saturno...
Alumnos: Rigidez..., el padre..., los límites..., la autoridad...
Bosia: Y otra para el Sol...

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 279 de 350

Alumnos: la identidad..., el yo..., la presencia...


Bosia: Bien, ya tenemos suficiente.
Imaginemos primero que nuestro “conejillo de Indias”, proyecta Saturno. Una
interpretación posible sería:
“yo podría ser un actor muy importante (Sol) si no fuera por mi padre (Satur-
no proyectado) que no quiso que siguiera con el teatro (Sol) y me insistió para que
fuera escribano, que era su profesión (Saturno)”.
En el caso inverso podría ser:
“no entiendo a la gente vanidosa (Sol proyectado), hay tan pocas cosas de
qué enorgullecerse en esta vida dura (Saturno)”.
En el caso de las cuadraturas la tendencia es a que funcionen mal, a que
una cualidad entorpezca a la otra. Y lo habitual es que el Planeta lento, que es el
que gobierna el Aspecto, se viva como un obstáculo para el funcionamiento del otro.
Este sencillo esquema nos da la posibilidad de interpretar con mucha ele-
gancia cualquier cuadratura y, si lo seguimos, es raro que nos equivoquemos. Va-
mos a desarrollar esta manera de interpretar con lujo de detalles en lo que sigue.

La “superación” de las Oposiciones y Cuadraturas

Alguien me preguntaba si esta tendencia regresiva que suponen las Cuadra-


turas y Oposiciones puede ser superada, y yo les decía que sí.
Pero ¿qué quiere decir “superar”? ¿Significa que desaparece la Cuadratura o
la Oposición? Desde ya que no.
¿Entonces?
Se trata de encontrar la manera de integrar el conflicto que implican estos
Aspectos. Y eso quiere decir: dejar de proyectar uno u otro de los Planetas sobre los
demás y hacerse cargo de ambos, incluyendo su falta de armonía inicial. Ése es el
primer paso.
Una vez que hemos integrado las dos funciones o cualidades, una vez que
asumimos que son componentes propios y que son, en alguna medida, contradicto-
rios y aceptamos la contradicción, entonces estamos en condiciones de hacer algo
más: ir más allá de la contradicción, armonizándolos en cierta medida. Eso sólo se
puede hacer si se reconoce que ambos son componentes propios, que ambos nos
pertenecen.
Armonizarlos significa que podemos vivir perfectamente con la contradicción
que implican estos Aspectos, incluso podemos explotarla de maneras creativas. Así,
la cuadratura entre el Sol y Saturno puede ser de gran utilidad cuando hay que
mostrarse (Sol) prudente y serio (Saturno) ante una determinada situación, por
ejemplo; conseguir un empleo.
Una cuadratura entre Mercurio y Neptuno puede ser extraordinariamente
útil cuando se trate de hablar (Mercurio) ante multitudes mediante imágenes (Nep-
tuno) simples.
Por tanto, no es que desaparezca el Aspecto. En este último caso, probable-
mente a la persona le quede en el fondo un dejo de insatisfacción al utilizar metáfo-
ras elementales, seguramente quisiera poder desarrollar toda una teoría; pero ante
una masa no se puede, hay que ser sintético y llegar a todos. También es posible
que el de la entrevista de empleo no quede completamente satisfecho consigo mis-
mo, le parecerá que no se pudo expresar tal como es, o algo por el estilo. Pero el
punto es que la dificultad se ha transformado en una mera sensación interna, que,
como tal, se puede superar elaborándola interiormente; pero, mientras tanto, ha
dejado de traerle conflictos con los demás y la sensación paralizante que implica.
Hay todavía otra cuestión implícita en la superación de las Cuadraturas y
Oposiciones. Cuando una persona las ha integrado como un juego interior, todavía
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 280 de 350

hay otra dimensión de la que tiene que hacerse cargo como individuo: la dimensión
comunitaria de esa misma problemática. Por ejemplo: en nuestro caso de la Cua-
dratura Sol-Saturno, todavía queda la problemática general de la represión de las
verdaderas cualidades personales de la gente en general, de la humanidad. Y quien
ha hecho el inmenso esfuerzo de superar su Cuadratura individual, tiene aún que
hacerse cargo de lo que podríamos llamar la “Cuadratura Universal Sol-Saturno”:
toda la historia de represión y coerción que los seres humanos ejercen unos contra
otros y que esta Cuadratura representa.

Lo mismo pasa con el otro ejemplo ( ): resuelto en el nivel de lo


individual, queda por ver qué pasa con la inmensa incomprensión que reina en la
humanidad, con la continua falta de claridad en los mensajes, con la mentira.
Quien resuelva su Cuadratura Neptuno-Mercurio, se tendrá que enfrentar luego a
esa misma problemática en el nivel general.
Este doble nivel de las Cuadraturas se explica si observamos el último dia-
grama. Allí se ve claramente que la Cuadratura tiene un doble sentido: uno relacio-
nado con Cáncer y otro relacionado con Capricornio. El lado canceriano de las Cua-
draturas es el lado personal, íntimo, individual. Una vez trabajado este lado, queda
aún la tarea de hacerse cargo del otro lado: que es el que corresponde a la comuni-
dad humana en general.
Por eso podemos decir que si bien las Cuadraturas se superan en la dimen-
sión puramente individual, nunca se terminarán de resolver en el nivel colectivo; así
que está justificado que las Cuadraturas permanezcan en la Carta Natal, aunque
uno las haya elaborado y superado.
Alumna: ¿Nunca se resolverán en el ámbito colectivo...?
Bosia: Bueno, no creo que sea pronto...
Pero veamos más detalladamente el proceso concreto de superación tanto de
las Cuadraturas como de las oposiciones:
Cuando se proyecta uno de los extremos de la Cuadratura o de la Oposición,
estamos, evidentemente en un problema. En ese estado es imposible, completamen-
te imposible, resolver la tensión que suponen estos Aspectos. Por tanto, la persona
va a sentirse en conflicto con aquellos sobre quienes realiza la proyección. Y en ese
estado de conflicto no se puede ser feliz ni construir casi nada. “Superar” las Oposi-
ciones y Cuadraturas es un imperativo para desplegar todas nuestras posibilidades
en la vida. Esto no quiere decir que sea una tarea sencilla o fácil, todo lo contrario,
es un trabajo que demanda mucho tiempo y gran trabajo.
Las grandes tensiones de una persona tienen una relación directa con los
Aspectos; de modo que si vemos en la Carta Natal de alguien una Cuadratura u
Oposición podemos dar por descontado que, si buscamos en la dirección que estos
Aspectos indican, encontraremos importantes conflictos centrales en la vida de las
personas.
Alumna: Por lo tanto, es fundamental saber cómo se solucionan...
Bosia: Así es. Pero yo prefiero usar en lugar de “solución”, el término “supe-
ración” para referirme a la tarea que tenemos por delante cuando nos enfrentamos
a uno de estos Aspectos, como ya les indiqué.
Tengan Uds. en cuenta que la Carta Natal nos acompaña de por vida; por
consiguiente, como decíamos antes, cuando hay una Cuadratura o una Oposición
la tenemos siempre. No podemos eliminarlas de la Carta con una goma de borrar.
Sin embargo sí podemos superarlas; pero ¿cómo se superan?
La clave, lo que concretamente se puede hacer, es “elevar” o hacer más “sutil”
el funcionamiento de los Planetas que involucra el Aspecto. Ése es el trabajo. Pero
este proceso tiene ciertos “secretos” que hay que conocer.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 281 de 350

Lo habitual es que el Planeta más lento sea el que obstruya al rápido. Este
fenómeno nos da pie para hacer interpretaciones realmente “elegantes” de los As-
pectos, sean estas “bajas” o “altas”. Por ejemplo, volvamos a nuestra Cuadratura
entre Neptuno y Mercurio. Neptuno, obviamente, es el más lento. Lo que decimos,
entonces, es que Neptuno obstaculiza a Mercurio, y lo obliga a funcionar mal.
Un ejemplo sería:
“cada vez que doy un examen oral (Mercurio) no sé que me pasa, se me nubla
la mente y confundo todo (Neptuno)”; o este otro:
“me cuesta mucho hacerme entender (Mercurio), ellos siempre tergiversan lo
que digo (Neptuno)”.
Evidentemente, esta persona se instala, o pone su deseo, en Mercurio: quiere
hablar, hacerse entender; pero Neptuno lo sabotea; su propio Neptuno.
Ahora bien, mientras se encuentre instalada en Mercurio mismo, no tiene for-
ma de resolver el asunto. Mientras mire el problema identificado con Mercurio o
mientras haya puesto su deseo unilateralmente en Mercurio, no puede salir del ato-
lladero.
Tiene que dar un “salto”, por decir así, y “pararse” en Neptuno, si es que
quiere resolverlo o, dicho de otro modo, tiene que cargar de deseo a Neptuno, tiene
que intentar identificarse con el punto de vista de su Neptuno.
Para eso, ante todo deberá averiguar qué le pasa con Neptuno; más aún, an-
tes que nada tiene que tratar de captar qué es Neptuno mismo. Sólo lo ha vivido
como confusión, incomprensión, manifestaciones que le devuelven los otros; enton-
ces su experiencia de Neptuno es muy negativa. Se halla unida al miedo, a la humi-
llación de fallar en los exámenes, a todo tipo de situaciones desagradables basadas
en la falta de entendimiento y claridad en la comunicación.
Sin embargo, esta persona deberá hacer el esfuerzo de colocar su deseo del
lado de Neptuno, de “amigarse” con su cualidad y su función específicas. De lo con-
trario no hay posibilidades de superación del problema.
Debe comprender que Neptuno es sensibilidad y entrega, lo que posibilita
una comunicación mucho más profunda que la que Mercurio aisladamente puede
procurarle. Probablemente le tenga mucho miedo al sentimiento de empatía, de ser
“lo mismo” que otros, y por eso se defiende a través del pobre Mercurio. Si no vence
esos sentimientos, no podrá superar la cuestión.
“Ponerse” del lado de Neptuno es aceptar o soportar las sensaciones que im-
plica la empatía con otros. Comenzar a prestar atención a asuntos como el siguien-
te: ¿qué siente el otro?
Hacer este salto es difícil; pero en modo alguno imposible. Es más, podemos
dar por hecho que el Cosmos está interesado en que lo hagamos, así que nos va a
poner oportunidades para lograrlo. ¡Ése es el punto! ¡Seguir las oportunidades que
la vida misma nos va planteando! La vida es sumamente generosa en ese sentido.
No hay que “inventar” nada extraño, todas las oportunidades para resolver nuestros
conflictos están ahí nomás, al alcance de la mano.
En nuestro caso, por ejemplo, puede ocurrir que la persona tenga la oportu-
nidad de hacer desinteresadamente algo por otro. Eso ya es Neptuno, y un Neptuno
más bien alto.
Esquematicemos ahora el procedimiento de interpretación y de superación de
las Cuadraturas.

Interpretación “no evolutiva”


Planeta 1: Mercurio Cuadratura Planeta 2: Neptuno
Quisiera ser claro al pero Siento que no puedo decir
hablar todo lo que tendría que
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 282 de 350

decir, entonces me con-


fundo y no me entienden
Esta es una manera sencilla y elegante de traducir Cuadraturas. Uno de los
Planetas (casi siempre el más rápido) se traduce con una modalidad desiderativa
(“quisiera...”, “me gustaría...”, etc.) y el otro actúa como obstáculo.
También se puede dar a la inversa:

Interpretación “no evolutiva”


Planeta 1: Neptuno Cuadratura Planeta 2: Mercurio
Quisiera poder pero Me disperso y digo algo
Conmoverte que corta el hechizo
Ahora bien, si tomamos el toro por las astas y encaramos a Neptuno, que es
el Planeta que domina esta Cuadratura, y logramos desarrollar un funcionamiento
“alto” de éste, podemos hacer una interpretación que implique “superar” la Cuadra-
tura.

Interpretación “evolutiva”
Planeta 1: Neptuno Cuadratura Planeta 2: Mercurio
Cuando logro empati- casi nos comunicamos sin pa-
zar, acompañar con el labras
sentimiento, a mi in-
terlocutor,
Aquí vemos como la cuadratura prácticamente ha desaparecido, quedando
arrinconada en ese “casi”.
O esta otra:

Interpretación “evolutiva”
Planeta 1: Neptuno Cuadratura Planeta 2: Mercurio
No hice más que ex- Y me entendieron enseguida
poner dos o tres imá-
genes
Sin embar-
go, ¿habré
llegado a la
profundidad
que yo de-
seaba?
En este ejemplo, vemos como la posibilidad de comunicarse (Mercurio) es po-
tenciada cuando la persona se decide a utilizar un lenguaje de imágenes (Neptuno).
Sin embargo, es habitual que a pesar del éxito de la empresa, a la persona le quede
un dejo de insatisfacción, residuo de la cuadratura.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 283 de 350

Funcionamiento de las Cuadraturas y Oposiciones en que interviene la


Luna

Alumna: ¿Podrías dar otro ejemplo? Yo tengo una Cuadratura entre Plutón y
la Luna ¿podemos tomarla como ejemplo?
Bosia: Sí, es una “linda” Cuadratura. Pero en este caso tenemos que hacer
algunas precisiones que se referirán solamente a la Luna. Es decir: lo que voy a de-
cir no se aplica a los demás Planetas, sino sólo a la Luna.
Cuando hay una Cuadratura o una Oposición con la Luna, el que interpreta
debe suponer siempre que la persona está fuertemente identificada con la Luna. Por
lo tanto: rechaza y proyecta al otro Planeta, sea cual sea.
Alumna: ¡Claro! Si dijimos que el más lento se proyectaba y la Luna es la
más rápida de todos, quiere decir que todos los demás se proyectan frente a la Lu-
na.
Bosia: Exacto. Muy buena deducción. Además noten la diferencia notable
que hay en cuanto a velocidad (verifíquenlo en el cuadro que les di); eso indica sim-
bólicamente lo cercana que nos resulta la Luna comparada con cualquier Planeta.
Pero, además, recuerden la importancia crucial que tiene la Luna en la vida:
representa el modo como resolvemos nuestra adaptación al ambiente, de modo tal
que sintamos que no hay peligro, que estamos a salvo y somos queridos y reconoci-
dos. De manera que no podemos estar psicológicamente muy alejados de ella, ni
contradecirla así nomás.
Pues bien, todas estas razones hacen que las cosas se den tal como les indi-
caba antes:
En las Cuadraturas u Oposiciones en las que participa la
Luna, la persona se identifica en principio con la Luna; ja-
más con el otro Planeta.

Alumna: Eso quiere decir que estamos siempre “en la Luna”...


Bosia: Sí. Yo tengo mucho respeto por los dichos y las formas de hablar po-
pulares; casi siempre se refieren a las verdades más elementales. Claro que a veces
hay que interpretarlos ¿no?
Sin embargo, en este caso, y para los que sabemos Astrología, la frase popu-
lar es literalmente cierta: siempre estamos “en la Luna”.
Alumno: ¿O sea que esos Aspectos en que interviene la Luna no se pueden
modificar..., mejorar?
Bosia: No. No es así. Si nos tomamos un arduo trabajo, si somos muy lúci-
dos y trabajadores, podemos modificar el funcionamiento de esas Cuadraturas y
Oposiciones; pero no es algo fácil. Equivale a madurar realmente, a salir de la in-
fancia en serio. Y eso no es una cosa sencilla. Lleva toda una vida, por lo menos
(Risas).
Pero, por ahora, concentrémonos en entender cómo funcionan estos Aspectos;
luego veremos cómo levantarlos de nivel.
Tomemos, entonces, el ejemplo de la Cuadratura entre la Luna y Plutón.
Como sabemos que la persona –aquí presente– está en la Luna... (Risas), sa-
bemos también que proyecta sobre su entorno a Plutón. Ante todo tenemos que
pensar, si queremos hacer un poco de historia, que la primera proyección la debe
haber hecho hacia... ¿quién?
Alumnos (a coro): La madre...
Bosia: ¡Bien!
Sin embargo, no necesariamente es así. Puede que haya otros personajes que
actúan como “madres postizas”, eso está claro, y sería lo mismo. Pero también pue-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 284 de 350

de suceder que las dos energías se distribuyan de algún modo en el entorno. Por
ejemplo: quizás la madre no recibió el “obsequio” del Plutón de Brunilda (nombre de
fantasía de la alumna), porque tal vez su carácter no la hacía merecedora de ese
“honor”; de modo que el Plutón de Brunilda se depositó en una abuela o abuelo, o
incluso en el padre. En última instancia, el esquema de funcionamiento es siempre
el mismo. Pero supongamos, para ser clásicos, que se proyectó sobre la madre.
Como inevitablemente va a existir una proyección, el aspecto va a funcionar
en forma no evolutiva al comienzo (hasta los 28 años de edad por lo menos). Eso
quiere decir que ella va a “sufrir” a Plutón de alguna manera.
Quisiera que me dijeran alguna interpretación no evolutiva de Plutón.
Alumnos: Manipulación...; posesividad...; culpa...; destrucción...
Bosia: Bueno, ya es suficiente, me estoy sofocando... (Risas). Tomemos “ma-
nipulación”.
Ahora una interpretación alta de la Luna.
Alumnos: Proteger...; alimentación...; cuidar...; dar afecto...
Bosia: Bien. Tomemos “dar afecto”.
Entonces, la cuestión es sencilla: “Quisiera ser afectuosa; pero me acusan de
manipuladora”. De otro modo: “mi mamá era afectuosa; pero siempre estaba inten-
tando manipularme”.
Como pueden ver hay muchas variantes; pero un único patrón: la función al-
ta de la Luna no puede realizarse, porque es obstaculizada por las formas bajas
(proyectadas) de Plutón. En ese sentido opera igual que cualquier otro Aspecto. La
diferencia está en que la persona siempre está situada psicológicamente en la Luna,
nunca en el otro Planeta, a menos que haya trabajado duramente para eso; esto es
mucho más fuerte que en los otros casos.
Alumno: ¿La Luna jamás se proyecta?
Bosia: Las que se proyectan son las funciones altas de la Luna: la capacidad
de proteger incondicionalmente. Si se proyectase la Luna como estructura defensiva
tal como la hemos estudiado, la persona estaría realmente en problemas. Si Uds.
pueden ver alguna vez Cartas Natales de personas con serios problemas psíquicos
probablemente descubran que la Luna misma está proyectada. Es decir: verían que
la persona no se puede situar en su propia Luna. Claro que no todas las patologías
psíquicas graves suponen esta modalidad, por supuesto.
Para resumir: lo que no tienen que perder de vista es que las personas están
situadas siempre de modo que encaran la acción desde el lugar psíquico de su Lu-
na. Esto es así hasta los 28 años sin excepción.
Alumno: ¿Y después?
Bosia: Después de los 28 hay que ver qué es lo que está haciendo la persona.
Si ha logrado “saltar” al otro lugar psíquico de la cuadratura o la oposición, o sea: al
otro Planeta. Si lo ha hecho, quiere decir que ha realizado un gran trabajo de evolu-
ción personal. Pero es difícil evaluarlo, hay que hilar muy fino.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 285 de 350

Lección nº 75

Otros Aspectos

Veamos ahora los otros Aspectos importantes.

El Quincuncio

Ángulo: 150º
Orbe: 1º
Correlación simbólica con el Zodíaco: Virgo/Escorpio

El Quincuncio, es un Aspecto levemente inarmónico. Por lo general, los mo-


dos en que se manifiesta son dos y opuestos: o la confusión de ambas funciones
representadas por los Planetas respectivos; o bien la extrema separación de tales
funciones, la imposibilidad de unirlas (en este último caso se acerca a la Oposición).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 286 de 350

Se trata de un Aspecto que obliga a pensar, a elaborar las contradicciones.


Plantea situaciones que exigen ante todo discernimiento, y, en un segundo mo-
mento, capacidad de entrega. Si la entrega se produce antes del discernimiento el
resultado es la confusión. Si se trata de evitar la entrega, se produce una separa-
ción muy marcada y polarizada entre las funciones simbolizadas por los Planetas.
Lo interesante de este Aspecto es que constituye un llamado al discernimien-
to. Pero ¿qué es el discernimiento? No se trata simplemente de hacer distinciones y
pensar lógicamente. El discernimiento exige desarrollar lo que nosotros llamamos
un modo de pensar “trinario”, esto es: una manera de pensar que encare la contra-
dicción y la paradoja, que no les tenga miedo. Todas las contradicciones y paradojas
son soportables en la mente. Sólo hay que encontrarles la sutileza que permite
mantener ambos polos presentes a la vez. Uno de los recursos para lograrlo es la
simbolización. Los símbolos a menudo son una forma de unir significados contra-
dictorios en una única imagen captable de una sola vez.
Alumna: ¿Podrías dar un ejemplo?
Bosia: Sí; una espada-de-goma, por ejemplo, une la idea de espada con la de
un material que no es adecuado, precisamente, para fabricar una espada. Sin em-
bargo, podemos pensar una espada de goma; podemos imaginarla. No es algo impo-
sible. Y ese símbolo nos da una idea que sería muy engorroso transmitir de otro
modo. Si yo le digo a alguien: “Tu método para encarar ese problema es como una
espada de goma”, inmediatamente el otro me entiende. Capta la idea. Eso es el dis-
cernimiento. Poder entender ideas contradictorias, aparentemente incoherentes. Por
supuesto que eso sólo se puede hacer si se tiene en cuenta el contexto dentro del
que se está hablando. La confusión sobreviene cuando se pierde de vista el contex-
to. Sin precisar cuál es el contexto no hay discernimiento posible.
Entonces: cuando dos Planetas forman un Quincuncio, tienden a generar es-
tas aparentes incoherencias y confusiones, y es necesario resolverlas.
Veamos algún ejemplo, ¿quién tiene un Quincuncio para ofrecer?
Alumna: ¿Esto es un Quincuncio? (El alumno muestra un Aspecto dibujado
en color celeste).
Bosia: Sí, yo suelo trazarlos en color celeste. A ver, sí; 150º justos, con muy
pocos minutos de diferencia. Veamos cómo funciona.
Se trata de un Quincuncio entre Júpiter y Urano. Es un Aspecto interesante.
¿Una interpretación rápida de Júpiter?
Alumnos: Confianza..., expansión..., ley...; exageración...
Bosia: Bien. ¿Y de Urano?
Alumnos: Original...; auténtico...; loco...; delirante...
Bosia: Muy bien.
Veámoslo primero funcionando mal, que es la tendencia inicial. También vale
aquí la regla de que el más lento trae el problema al obstaculizar al otro en el fun-
cionamiento deseado.
Lo que nos dice este Quincuncio es que Florindo (nombre de fantasía del
alumno), puede tener dificultades para discernir entre la ley (Júpiter) por ejemplo, y
la autenticidad (Urano). Entonces, si polariza ambos términos del problema le va a
parecer que toda ley es inauténtica o -caso más raro- si los confunde, le va a pare-
cer que el único modo de ser auténtico es cumplir con la ley.
Puede haber otras variantes. La traducción es secundaria, la cuestión es
comprender cuál es el problema de discernimiento que hay detrás.
Alumno: Creo que en mí la cosa funcionó siempre polarizando. Sobre todo
cuando era más chico yo no podía entender que hubiera leyes, me parecía que eran
un atentado contra la libertad, contra lo más sagrado del ser humano...
Bosia: ¿Y ahora?
Alumno: Me costó mucho trabajo; pero ya no...; creo...

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 287 de 350

Bosia: Esperemos que no. Claro, polarizabas completamente las dos funcio-
nes. Libertad y ley resultaban así incompatibles. Pero el trabajo del Quincuncio
consiste en comprender de qué modo pueden coexistir. Eso es discernimiento.
Libertad y ley pueden funcionar juntas. Más aún, en un segundo paso, pue-
den y deben fusionarse. Recuerden que este Aspecto se relaciona con Virgo y tam-
bién con Escorpio.

La Semicuadratura

Ángulo: 45º
Orbe: 2º
Correlación simbólica con el Zodíaco: Tauro/Acuario

La Semicuadratura también es un Aspecto que obstaculiza la relación entre


los principios planetarios que la forman.
Este es un Aspecto que podemos relacionar con la idea del “justo medio”. Las
funciones planetarias tienden a verse también como dos polos imposibles de sinteti-
zar. Pero los efectos son más bien paralizantes e incluso involutivos. Aunque se tra-
ta de un Aspecto menor, que pesa muy poco comparado, por ejemplo, con la Cua-
dratura, sin embargo, en algunos casos puede dar lugar a situaciones de peso.
Yo lo llamo el “síndrome del burro”. Dicen que si se le ponen a un burro dos
fardos de pasto a igual distancia de él, uno hacia la izquierda y otro hacia la dere-
cha, se muere de hambre, porque es incapaz de alejarse de uno de ellos para diri-
girse al otro. No sé si será cierto; pero la historia viene muy bien para entender la
tendencia paralizante de la Semicuadratura. Por suerte, los humanos a menudo
tenemos una capacidad un poco más desarrollada que los burros; así que es raro
que alguien quede atrapado en este tipo de situaciones con referencia a la comida.
Pero piensen en la vida afectiva ¿No se han visto alguna vez en situaciones de en-
crucijada entre dos personas? Es algo bastante común. O cuando, teniendo un tra-
bajo que les gusta, les ofrecen otro que también les gustaría.
Alumno: ...Ése es un ejemplo en desuso... (Risas)
Bosia: Sí, tiene cierto tufillo a naftalina. Pero todo vuelve, incluso el empleo,
ya van a ver..., y mi ejemplo va a volver a florecer.
Bueno, ésta es la tendencia de la Semicuadratura. La mayor parte de las ve-
ces, la resolvemos casi sin darnos cuenta, pues queda neutralizada por otros Aspec-
tos a posiciones; pero a veces y para algunas personas, puede ser importante. Por
ejemplo, estoy pensando en una persona que tiene muchas Semicuadraturas que
conozco y que, aunque no tiene Planetas en Libra está siempre metido en encruci-
jadas e indecisiones de todas clases. Eso debe ser por las Semicuadraturas, ¡ahora
caigo!
En el otro extremo, alguna persona que tuviera muchos elementos en Aries,
difícilmente se viera obstaculizado por las Semicuadraturas que pueda tener. Sería
como si no existieran, salvo alguna excepción.
Por eso decimos que las Semicuadraturas son débiles; porque pueden per-
derse, oscurecidas por otros componentes más intensos de la Carta.

La Sesquicuadratura

Ángulo: 135º
Orbe: 1º
Correlación simbólica con el Zodíaco: Leo/Escorpio

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 288 de 350

Este es un Aspecto aún más suave en sus manifestaciones que la Semicua-


dratura. Cuando se lo puede detectar, tiende a funcionar como una tendencia a
salirse de cauce, a “subirse al caballo” o, como también suele decirse, a “creérsela”.
Es un Aspecto que empuja hacia la desmesura, la exageración o cierta dosis de
despotismo en las relaciones. Suele haber también un énfasis en el orgullo.
Para entenderlo piensen en la mezcla de Leo y Escorpio…
Alumna: Podr...
Bosia: Sí, ya sé; si podría poner un ejemplo. Es un poco difícil detectarlo ¿Al-
guno de Uds. tiene una Sesquicuadratura?
Alumna: Sí, yo tengo una entre Mercurio y Venus.
Bosia: Bueno. Si yo no estoy muy errado, esta Sesquicuadratura podría pro-
ducir el efecto de que te pongas un poco orgullosa y, como consecuencia, suscepti-
ble cuando se habla de tu feminidad. O también podría indicar una tendencia a que
cuando te va bien económicamente te dé cierto ataque de vanidad, o te dé por hacer
cierta ostentación.
Alumna: ...Esta última interpretación, no; porque nunca me fue bien econó-
micamente...
Bosia:...Eso mismo podría ser un significado de la Sesquicuadratura... (Ri-
sas).
Alumna: Pero puede ser verdad lo primero que dijiste. Por ejemplo, yo tengo
el capricho de ir siempre a las peluquerías más caras. Yo sé que no me cortan muy
distinto que las otras; pero aunque me cueste, trato de ir a las más caras. No lo
puedo evitar.
Un alumno: ¿Y cuando vas a comprar ropa?
Alumna: ... No sé... Puede ser...
Otra alumna: Desde que viene a clase yo siempre la veo muy bien vestida,
con ropa de marcas importantes. Siempre le he admirado la ropa que lleva... (Mur-
mullos de confirmación de los demás alumnos).
Alumna: ...Bueno, sí, en general, compro ropa de marca; poca, pero cara.
Bosia: Bueno, es probable entonces, que este rasgo esté relacionado con tu
Sesquicuadratura que, por lo que veo, es además, muy exacta.
Hay que considerar que muy poca gente está dispuesta a confesar cómo fun-
cionan sus Sesquicuadraturas. Por eso es un Aspecto difícil de chequear y de utili-
zar sin ofender. Por eso te agradecemos la sinceridad.
Bueno, esa es la “Sesqui”, para los íntimos.
Nos quedan por desarrollar los Aspectos armónicos, es decir, aquellos que fa-
vorecen que los Planetas involucrados se conecten armónica y fluidamente.

El Trígono

Ángulo: 120º
Orbes: 7º para el Sol y la Luna; 6º para los demás Planetas
Correlación simbólica con el Zodíaco: Leo/Sagitario (formas al-
tas)

En el Trígono cada uno de los Planetas se lleva bien con el otro; cada uno es
un canal o un medio de expresión del otro. Se acoplan de manera fácil, por eso se
los suele dibujar en color verde, los conflictivos suelen dibujarse, en cambio, en co-
lor rojo.
Hay dos facetas en el Trígono, según sea un trígono creciente o uno men-
guante.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 289 de 350

El creciente tiene un matiz expresivo, individualizador y creador. Está muy


conectado con la posibilidad de expresión individual, dado que tiene una correla-
ción con Leo.
En cambio el menguante, que se conecta con Sagitario, tiene que ver con la
confianza y la evolución.
Alumno: ¿Cómo sabemos cuando es creciente o menguante?
Bosia: Los Aspectos crecientes son aquellos en que el Planeta más rápido se
está alejando del otro. Los menguantes son aquellos en los que el Planeta más rápi-
do se está acercando al otro. Por eso el creciente está relacionado simbólicamente
con Leo, y el menguante con Sagitario.
Para que funcionen adecuadamente, el creciente tiene que ir acompañado de
una tendencia a animarse a salir al ruedo, a jugarse individualmente y expresarse;
mientras que el menguante funciona bien si la persona se instala en el timón y diri-
ge los acontecimientos con confianza.
Con los Trígonos muchas veces ocurre un fenómeno lamentable: como fun-
cionan bien con gran facilidad, los usamos para compensar las falencias que pro-
ducen los Aspectos difíciles. Es decir que nos apoyamos en las funciones que no
nos dan trabajo y evitamos, de esa forma, encarar las que sí nos lo darían y que son
las que nos harían integrarnos y evolucionar.
Por eso no es muy adecuado llamar a estos Aspectos “benéficos”, dado que si
se usan para evitar el verdadero trabajo, son “maléficos” en el más estricto de los
sentidos.
Otras veces ocurre otra cosa: son tan fáciles de resolver que la persona no
hace demasiado, se duerme en los laureles, se vuelve indolente. Una vez vi la Carta
natal de una persona que sólo tenía Aspectos armónicos. Era un muchacho joven y
su vida era armónica; pero era una vida “liviana”, “edulcorada”, no pasaba nada
verdaderamente interesante. Esta persona descansaba cómodamente en su armo-
niosa configuración planetaria; pero no se sentía muy satisfecho de sí mismo y, a
decir verdad, su vida era muy aburrida.
Alumna: ¿Y qué se le dice a una persona así?
Bosia: En ese caso, yo traté de mostrarle las inmensas posibilidades que te-
nía en la vida y lo poco que hacía para aprovecharlas; traté de incentivarlo o entu-
siasmarlo. Su nivel de conflicto era muy bajo; tenía pocos estímulos.
Lo importante, para el común de los mortales, que tiene algunos Aspectos
armónicos y otros difíciles, es no usar a los primeros para evitar trabajar a los últi-
mos. Darles importancia a los Trígonos en si mismos y aprovechar así todo el po-
tencial que representan.
¿Quién quiere poner en juego algún Trígono?
Alumna: Yo tengo un trígono entre Marte y la Luna...
Bosia: Bien, es un Aspecto interesante. ¿Una interpretación de Marte?
Alumnos: Iniciativa..., pelea..., agresión..., deseo...
Bosia: Tengan en cuenta que, al tratarse de un Aspecto armonioso, los signi-
ficados tienden a ser altos y a no proyectarse.
Incluso la Luna puede llegar a funcionar en sus formas altas cuando está en
Trígono; pero sólo en relación con el Planeta con el que hace el Trígono, no en todo
lo demás.
Bueno, ¿a ver a quién se le ocurre una interpretación de este Trígono?
Alumna: “Iniciativa para proteger”
Otra alumna: “Deseo de alimentar”.
Bosia: Bien, veo que ya están pescando la idea para interpretar Aspectos.
Son buenas interpretaciones.
Fíjense que teniendo este trígono la persona se puede apoyar fácilmente en él
para evitar trabajar sus necesidades y estrategias lunares. Pero eso no quita que

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 290 de 350

sea un buen modo de funcionar en cuanto a las funciones de Marte y la Luna entre
sí.

El Sextil

Ángulo: 60º
Orbe: 3º
Correlación simbólica con el Zodíaco: Géminis/Acuario

Éste es un Aspecto de menor importancia que el Trígono. A mi juicio los Sex-


tiles favorecen una especie de “diálogo” entre los Planetas involucrados. No conlle-
van el dinamismo de los Trígonos, pero fluidifican notablemente la Carta.
Por ejemplo, un Sextil entre el Sol y Marte hace que la persona tenga más
capacidad de decidir, porque le da rapidez para ver los acontecimientos (Sol) y co-
nectar esta visión con la acción (Marte). Es como un diálogo fluido entre un Presi-
dente y su ministro de defensa.
La mejor manera de entender los Sextiles es personalizar a los Planetas e
imaginar que dialogan entre sí, e imaginar, además, qué consecuencias tendría ese
diálogo, como hice yo hace un momento.
Alumna: Por ejemplo, si fueran Venus y Neptuno, ¿podría ser un diálogo en-
tre una modelo y un marino?
Bosia: Sí, claro; pero habría que ver si ese diálogo te da información sobre la
persona dueña del Aspecto. Hay que mantener también un ojo puesto en el princi-
pio de realidad y de utilidad.

El Semisextil

Ángulo: 30º
Orbe: 0º 20’
Correlación simbólica con el Zodíaco: Tauro/Piscis

El Semisextil es el más suave de todos los Aspectos que vamos a considerar


por ahora. Es una relación que favorece el ensamble de las funciones representadas
por los Planetas. Es poco invisible en sus efectos prácticos en la conducta de las
personas. Lo único que puede decirse es que si existe el Aspecto, podemos confiar
en que hay una conexión armoniosa y unificadora entre los dos Planetas.
Si quieren una imagen sería una pareja de bailarines, o un engranaje.
En las dos páginas siguientes tienen resumidos algunos principios básicos de
la interpretación de Aspectos.

Resumen de algunos principios de la interpretación de Aspectos

Todos los Planetas tienen una gama de interpretaciones que va de lo más bajo
o primario a lo más evolucionado o elevado (por ejemplo: Marte puede mani-
festarse como agresión o como iniciativa).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 291 de 350

Hay algunos Aspectos que tienden espontáneamente a favorecer las manifes-


taciones más evolucionadas de los Planetas en juego, y otros que, en cambio,
tienden a favorecer las más burdas; un tercer grupo, resulta más o menos
neutro en este sentido. La siguiente tabla nos da una idea respecto de los As-
pectos principales:

Al analizar un Aspecto debe presuponerse que el Planeta más lento de los dos
tiene preeminencia sobre el otro. Esto significa que, en principio, la manifes-
tación del más lento obstaculiza (en el caso de los desafiantes) o favorece (en
el caso de los blandos) la manifestación del otro.
Los Aspectos duros o desafiantes son los más interesantes para analizar,
pues simbolizar problemas concretos que desafían a la persona y a los que
deberá responder, si quiere superar sus manifestaciones negativas.
Su modo general de funcionamiento es el siguiente: Alguna forma burda de
manifestación del Planeta más lento obstruye las posibilidades de que el más
rápido se manifieste evolucionadamente.
Para superar esta forma no evolutiva de funcionamiento del Aspecto es nece-
sario identificarse con la cualidad del Planeta lento, pues éste es el que do-
mina el Aspecto. Ubicados en la perspectiva o el “lugar” del Planeta lento, hay
que encontrar formas más altas para ese Planeta. Este trabajo de mejorar el
registro de las cualidades de tal Planeta, permite que el Planeta rápido tam-
bién pueda funcionar más evolucionadamente. De tal forma, el Aspecto no
desaparece, pero deja de ser un problema individual para pasar a ser un tema
humano en general para la persona. El principal obstáculo para que ese pro-
cedimiento pueda llevarse a cabo satisfactoriamente es el fenómeno de la
proyección psicológica. En los Aspectos duros uno de los Planetas, (gene-
ralmente el más lento) se proyecta sobre otras personas. Proyección es sinó-
nimo de funcionamiento poco evolutivo, bajo o burdo.
Los Aspectos blandos tienden a armonizarse por sí mismos y juegan un papel
clave en la resolución o no de los duros. Si se utilizan como “salidas de emer-
gencia”, los duros tienden a no resolverse; si se utilizan como apoyo para to-
mar conciencia, introyectar las proyecciones y favorecer la identificación con
los Planetas lentos, ayudan a resolver los Aspectos duros.
La siguiente tabla expone una manera muy escueta de traducir los Aspectos
más importantes. El intérprete deberá profundizar adecuadamente esta tra-
ducción en cada caso. Las variantes son prácticamente infinitas y la posibili-
dad de profundizar en el funcionamiento de un Aspecto es muy amplia.

Vamos a dedicar cierto tiempo a practicar la interpretación de Aspectos, pues


este tema lo vamos a utilizar como puente a la interpretación general de Cartas Na-
tales, que es nuestro próximo objetivo. Pero antes me gustaría que hicieran algunas
preguntas si es que tienen dudas.
Alumno: ¿Cómo se soluciona un Aspecto duro entre el Sol y Júpiter?
Bosia: Más que solucionarse, puede ser superado, como ya les indiqué. Y se
supera a través de jugar concientemente el rol que nos indica Júpiter, que es el más
lento. Imaginemos que es una Cuadratura de alguien que quiere ser el jefe en un
grupo, ser el centro, destacarse (Sol); pero nunca lo logra, lo toman por un engreí-
do, le dicen que propone cosas irrealizables; desconfían de él, lo acusan de cierta
irresponsabilidad (Júpiter).
Es decir: uno ya sabe que quien tiene esta Cuadratura se excede por el lado
de Júpiter: dice cosas de más, ocupa más lugar del que debe, etc. Entonces ya sa-
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 292 de 350

bemos cuál es el problema y también la solución: si quiere destacarse no tiene que


excederse o, mejor dicho, para no dar una explicación negativa –el “no” nunca edu-
ca, hay que afirmar la virtud en lugar de combatir el vicio-: tiene que darle una
forma de conducta a Júpiter que le permita destacarse; pero que no implique exce-
derse. Por ejemplo: aprender qué significa realmente conducir o qué significa real-
mente enseñar. Hay que hacer un trabajo humilde, ponerse en la actitud de apren-
der, de escuchar. Es una Cuadratura, lo cual indica que esto le va a dar trabajo, e
implica que aunque lo logre, lo va a tener que estar sosteniendo siempre, porque
están; la Cuadratura no desaparece.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 293 de 350

Lección nº 76

Interpretación de Aspectos como introducción a la interpretación de


Cartas Natales en general

Quiero entregarles esta Planilla (Planilla cuyo título es “Ejercicios de interpre-


tación de Aspectos (1)”, que encontrarán al final de esta lección).
Con esta planilla pueden ordenar un poco su práctica de interpretación al
principio; luego que de la usen un tiempo ya no la van a necesitar. Es conveniente
que hagan unas 10 copias de la planilla para poder practicar.
La primera parte del trabajo consiste en acopiar conceptos clave. Para eso,
fundamentalmente, sirve la planilla; pues nos permite ordenar esos conceptos. Los
conceptos clave pueden ser simples palabras sueltas o pequeñas expresiones de 2 ó
3 palabras que expresen un sólo concepto. Por ejemplo, un concepto clave para Ve-
nus puede ser: “femineidad” (una sola palabra); pero también podría ser “ser feme-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 294 de 350

nina” (dos palabras). El concepto es el mismo pero se puede expresar con una o
más palabras.
Este ejercicio de acopiar conceptos clave es muy importante, aunque parezca
un poco tedioso; pues hace que nos familiaricemos con los símbolos y que tenga-
mos “material mental” para interpretar. También es importante poder cambiar de
conceptos clave, para no fosilizarse siempre en las mismas interpretaciones.
Muchas personas tienen una gran intuición, lo que les permite a veces inter-
pretar muy bien. Pero el trabajo de la interpretación tiene dos vertientes: el discer-
nimiento –que es un trabajo de la mente- y la intuición –que es un trabajo más
completo, que incluye lo emocional, lo perceptivo, etc.-. Si no los equilibramos, fá-
cilmente podemos caer en la arbitrariedad –si predomina la intuición- o en la aridez
–si predomina el discernimiento intelectual-. Las dos capacidades deben trabajar
juntas y ambas pueden entrenarse. De eso se trata de aquí en adelante.
Tomaremos como ejemplo una cuadratura entre Venus y Neptuno.
Utilizaremos la planilla de la siguiente manera:
En la primera tabla se hace una interpretación no evolutiva del Aspecto. Para
eso tienen que acopiar tres conceptos altos o evolutivos para el Planeta rápido y
tres conceptos pobres o bajos para el Planeta Lento. Pues vamos a hacer el tipo de
interpretación que estuvimos viendo en la que la persona quisiera lograr lo que el
Planeta rápido significa; pero no puede por los obstáculos que le pone el Planeta
lento.
Los conceptos altos para Venus, que es el rápido, podrían ser: “establecer un
vínculo en paridad”, “ser feliz”, “ser receptivo”. Y los no evolutivos para Neptuno,
que es el lento, podrían ser: “sentir miedo”; “dar lástima”, “confundirme”.
Coloquemos pues estos conceptos en la planilla:

Interpretación no evolutiva del siguiente Aspecto:

Conceptos clave para Traducción


Conceptos clave
el Planeta Lento para el del Aspecto
Planeta Rápido
a) perderse (en el otro) a) pero a) hacer una relación
b) dar lástima b) sin embargo de paridad
c) confundir(me) c) b) ser feliz
c) ser receptivo
Una vez que tenemos los distintos juegos de conceptos clave, tenemos que
pasar a la segunda etapa: unirlos dándoles una forma coherente y significativa. Los
resultados podrían ser, entre otros, los siguientes:

Posibles interpretaciones no evolutivas o pobres


1) Quisiera hacer una relación de paridad con Francisca; pero me da miedo entrar
en una relación de simbiosis y perderme en ella.
2) Quisiera ser feliz en mi pareja; pero me doy cuenta que en lugar de amar a Anice-
to, lo que ocurre es que me produce lástima, lo compadezco.
3) Quisiera ser más receptivo; sin embargo, cada vez que lo intento, termino en un
estado de confusión y no entiendo nada.
4) Me gustaría que mi relación con mi socia fuera más equilibrada; pero sin con-
fundir los roles, como me suele ocurrir.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 295 de 350

Como pueden ver, es en este segundo paso en el que uno puede usar su
creatividad y su intuición. Este paso no tiene reglas fijas, por eso es importante que
el primero se cumpla correctamente. El intérprete tiene que tener mucho material
adecuado en mente para que la intuición funcione y la creatividad se pueda poner
en juego con libertad. En realidad, tres conceptos es poco, deberíamos acopiar 10 ó
15 conceptos clave en cada caso, de ese modo las interpretaciones serían más pre-
cisas y adecuadas.
Los conceptos clave sólo son una guía provisoria, un material que debe to-
mar forma en el alma del intérprete, como la arcilla en las manos del escultor. Pero
es importante ese trabajo de acopio del material. Sin arcilla, el escultor nada podría
hacer.
Pero todavía nos queda otro ejercicio para realizar con el mismo Aspecto. Te-
nemos que idear interpretaciones altas, pues, de otro modo, dejaríamos a nuestros
clientes sin salida. Y ésa es la tarea más importante.
Por tanto, ahora vamos a acopiar conceptos altos también para Neptuno. Y
continuaremos usando los mismos que ya tenemos para Venus, para que podamos
apreciar la diferencia.
Los conceptos clave altos para Neptuno podrían ser, entre otros, los siguien-
tes: “tener sensibilidad”, “ser capaz de empatizar”, “elaborar símbolos”

Interpretación alta del Aspecto

Conceptos clave para Traducción Conceptos clave para


el Planeta Lento del Aspecto el
Planeta Rápido
a) tener sensibilidad a) a pesar de a) hacer una relación de
b) practicar la solidari- que paridad
dad b) no obs- b) ser feliz
c) elaborar símbolos tante c) ser receptivo
c)
Entonces, las interpretaciones posibles pueden ser las siguientes, entre
otras, por supuesto:

Posibles interpretaciones evolutivas


1) Tengo una relación de paridad con Hermenegilda; pues al volcar mi sensibili-
dad en otras actividades, como el cine, no corro el riesgo de simbiotizarme con
ella.
2) Soy feliz en mi pareja; porque las actividades solidarias que hacemos juntos
impiden que yo confunda el amor con la compasión.
3) Últimamente estoy más receptivo; porque estoy desarrollando mi capacidad de
generar metáforas y símbolos en el taller literario de poesía a que concurro.
4) Desde que decidimos separar claramente nuestro negocio de las actividades
ligadas a la amistad, la relación con mi socia es más equilibrada; porque no con-
fundo los roles, como me solía ocurrir.

Van a ver que aquellas conductas que expresan la interpretación alta son
más difíciles de lograr para el interesado. Esto no debería sorprendernos, ya que se
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 296 de 350

trata de una Cuadratura y así como da trabajo interpretarla evolutivamente, tam-


bién le va a dar mucho trabajo a la persona elevarla de nivel en su vida concreta.
Por eso este segundo ejercicio es muy importante. Éste es el que los va a transfor-
mar en Astrólogos requeridos por sus clientes, pues los va a convertir en personas
hábiles en encontrar salidas a situaciones difíciles.
Yo les aconsejo que tomen todas las Cartas de sus amigos y familiares e in-
terpreten uno por uno los distintos Aspectos complicados que encuentren (es decir:
Cuadraturas y Oposiciones); primero pobremente, luego corroboren que la interpre-
tación funciona en la vida real, y luego busquen junto con el interesado, una o más
formas altas de interpretación. Una vez que lo hayan hecho, ya tienen clientes ase-
gurados.

Interpretación exhaustiva de Aspectos

Hasta ahora hemos dado ejemplos de interpretación de Aspectos prescin-


diendo de su posición en Signo y Casa. Sin embargo, ustedes ya conocen las inter-
pretaciones que hemos dado a todas las posiciones de los Planetas por Casa y Sig-
no. Así que ahora vamos a empezar a jugar con interpretaciones más completas de
Aspectos, integrando todo lo que hemos aprendido hasta el momento.
Para hacer esto vamos a utilizar una nueva planilla de ayuda (Ver planilla
“Ejercicio de interpretación de Aspectos (2)” que se encuentra al final de esta lec-
ción). Esta es sólo una manera de empezar, luego cada uno de ustedes irá armando
su propio abordaje a la interpretación de Aspectos. No hay que confundir el mapa
con el territorio, o sea: la planilla con el acto de la interpretación; el mapa sólo sirve
para moverse por el territorio con un poco más de certeza al principio, hasta que
uno conoce el territorio mismo; luego no hace falta.
Es conveniente que fotocopien la planilla para tener varias y poder practicar.
A partir de ahora este Curso tiene cada vez más práctica y si no practican no van a
poder avanzar. De modo que yo haría por lo menos 20 copias de la planilla, lo que
me daría posibilidad de interpretar 20 Aspectos; si hacen esos 20 ejercicios, les ga-
rantizo que los Aspectos ya no tendrán mayores secretos para Uds. Tómenlo con
paciencia, utilizando las Cartas de familiares y amigos, así como las de ustedes
mismos.
El método que vamos a usar para empezar es el siguiente:
A cada Planeta lo vamos a asociar con tres conceptos clave, que inequívoca-
mente le correspondan, tal como habíamos hecho en el ejercicio anterior. Lo mismo
haremos con la Casa y con el Signo.
Este ejercicio que estamos haciendo con la planilla comienza por el discerni-
miento. El discernimiento aporta la materia para la intuición. Es como trabajar la
tierra.
Veamos cómo está organizada la planilla:
Encontramos los tres primeros elementos que vamos a interpretar del Aspec-
to, que corresponden al Planeta (lento), al Signo (en que éste se encuentra), y a la
Casa (en que también se encuentra).
Por ahora, al Planeta lo vamos a interpretar como una función. Por lo cual, la
mejor forma de traducirlo será con un verbo; por ejemplo: “recibir”, “agredir”, etc.
Debajo del Planeta tenemos un casillero para el Signo. Observen que al lado
de “Signo” dice, entre paréntesis, “cualidad”. Esto quiere decir que al Signo, por
ahora, lo vamos a interpretar como una cualidad del Planeta; como un adjetivo cali-
ficativo (por ejemplo: “impulsivo”, “cariñoso”, etc., o también como un adverbio (por
ejemplo: “impulsivamente”, “cariñosamente”, etc. Esta interpretación responderá a
la pregunta ¿cómo (opera la función representada por el Planeta)?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 297 de 350

Y finalmente hay un casillero para la Casa. Aquí entre paréntesis dice “esce-
nario”, porque a la Casa, por el momento, vamos a interpretarla como el escenario
en que ocurren las cosas.
Tomemos como ejemplo una Oposición entre Mercurio y Plutón. Pensemos
tres conceptos para Mercurio y tres para Plutón. Empecemos por el rápido.
Alumno: ¿Formas pobres o altas?
Bosia: De ambas
Alumnos: Relacionar..., estudiar..., conversar..., comunicar...
Bosia: Son todas más bien altas, ¿alguna no evolutiva?
Alumnos: Dispersarse...; ser irresponsable...
Bosia: Pasemos este material a la planilla:

Elemen- Sím Conceptos guía Interpretación elaborada o síntesis


to a in- bo- del Planeta rápido
terpre- lo
tar
a) relacionar 2)
Planeta b) estudiar
c) comunicar
Rápido

Signo a)
(Cuali- b)
dad) c)

Casa a)
(Esce- b)
nario) c)

Bien. Pero Mercurio está en Cáncer, ésa es la cualidad que colorea a Mercu-
rio en este caso. Así que vamos a encontrar tres conceptos para Cáncer, sean
altos o no evolutivas, no importa, lo importante ahora es que sean cualidades
o adverbios.
Alumnos: Cariñoso...; afectuoso...; psicológicamente necesario...;
Bosia: ¿Algún adverbio?
Alumnos: Infantilmente...; apegadamente...
Bosia: Bueno, agreguemos todo esto a la planilla:

Elemen- Sím Conceptos guía Interpretación elaborada o síntesis


to a in- bo- del Planeta rápido
terpre- lo
tar
a) relacionar 2)
Planeta b) estudiar
c) comunicar
Rápido

Signo a) cariñoso
(Cuali- b) infantilmente
dad) c) psicológicamente necesario

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 298 de 350

Casa a)
(Esce- b)
nario) c)

Además, Mercurio está en la Casa 3, ése es el escenario. Entonces ¿cuáles


escenarios se les ocurren?
Alumnos: Un colegio...; una reunión de consorcio...; un locutorio...
Bosia: Muy bien, agreguemos esto:

Elemen- Sím Conceptos guía Interpretación elaborada o síntesis


to a in- bo- del Planeta rápido
terpre- lo
tar
a) relacionar 2)
Planeta b) estudiar
c) comunicar
Rápido

Signo a) cariñoso
(Cuali- b) infantilmente
dad) c) psicológicamente necesario

Casa a) colegio
(Esce- b) locutorio
nario) c) reunión de consorcio

Ahora hagamos algunas síntesis, juntemos los tres elementos.


Alumno: Podría ser que es una persona que tiene un locutorio y es muy ca-
riñoso, les da caramelos a los clientes, les soluciona problemas...
Otro alumno: A mí se me ocurre que puede ser una persona que en el cole-
gio o en la Universidad, si es más grande, es muy buen compañero, les toma apun-
tes a los que faltan, o cosas así.
Bosia: Excelente. Ésa es la manera, ¿se dan cuenta que no es tan difícil?
Puede haber muchas otras opciones. Una vez que se recopila material hay que
hacer funcionar la intuición y la observación.
Otra alumna: ¿Podría ser también alguien para quien es psicológicamente
necesario comunicarse con todo el mundo, especialmente con sus vecinos; entonces
se ocupa de los problemas del edificio, es presidente del consorcio...?
Bosia: Claro. Esa sería otra posibilidad.
Pasemos estos resultados a la planilla:

Elemen- Sím Conceptos guía Interpretación elaborada o síntesis


to a in- bo- del Planeta rápido
terpre- lo
tar
a) relacionar comunicarse, por una necesidad
Planeta b) estudiar psicológica, con todo el mundo
c) comunicar
Rápido ser buen compañero de estudios en
el colegio

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 299 de 350

Signo a) cariñoso
(Cuali- b) infantilmente ser muy servicial en un locutorio
dad) c) psicológicamente necesario
etc.
Casa a) colegio
(Esce- b) locutorio
nario) c) reunión de consorcio

Bosia: Ahora vayamos a Plutón. ¿Qué conceptos se les ocurren?


Alumnos: Poder..., transformación..., control....
Bosia: Esperen. Recuerden que estamos interpretando a los Planetas por
medio de verbos. Entonces sería: apoderarse, transformar, controlar ¿de acuerdo?
Alumnos: Agregaría ser retorcido..., sospechar...; comprometerse...
Bosia: Muy bien, y ¿en qué Casa está? En la 9. Tengan en cuenta que Plutón
por Signo no tiene mucha importancia, dado que es una posición generacional; eso
nos permite pasar por alto el Signo. ¿Cuáles podrían ser los escenarios de la Casa
9?
Alumnos: Un viaje..., una carta que viene del extranjero..., la Universidad...,
una creencia...
Bosia: Bien. Como nadie pregunta, aclaro que lo de la creencia puede ser
considerado un escenario, el escenario de las creencias de una persona, como si
fuera un escenario virtual o mental.
Pasemos todo esto a nuestra planilla:

Elemen- Sím Conceptos guía Interpretación elaborada o síntesis


to a in- bo- del Planeta lento
terpre- lo
tar
Planeta a) apoderarse 1)
Lento b) comprometerse
c) sospechar

Signo a)
(Cuali- b)
dad) c)

Casa a) la Universidad
(Esce- b) los viaje
nario) c) las creencias

Como se trata de Aspectos, y los Aspectos duran toda la vida, hay que pensar
en escenarios que tengan duración. El caso de la carta que se recibe del extranjero
vale como un caso particular de una situación general, que sería “lo que se recibe
del extranjero”.
Ahora hagamos algunas interpretaciones de este Plutón.
Alumno: Una persona que se compromete mucho con sus estudios universi-
tarios.
Alumna: Alguien a quien le cuesta mucho viajar porque se pone paranoico y
empieza sospechar de todo el mundo...

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 300 de 350

Otra alumna: Alguien que tiene creencias muy destructivas... Disculpen, usé
“destructivo” para Plutón aunque no había salido...
Bosia: Está bien, no importa. La planilla es para aprender, no debe ser to-
mada como una limitación, si a uno se le ocurre algo que no había pensado previa-
mente, vale, por supuesto. No sólo usaste un concepto que no había salido todavía,
sino que invertiste el orden de la interpretación. Pero eso también vale. No hay que
encorsetarse. Tu interpretación se podría traducir también como: “alguien que des-
truye en el área de las creencias”. Nosotros lo estábamos haciendo de ese modo.
Pero lo que dijiste es otra manera de expresarlo. Es lo mismo. Mientras la idea
quede clara y tu cliente, o aquél que está escuchando te entienda, no hay problema.
Yo les propuse traducir el Planeta como verbo, el Signo como adjetivo o ad-
verbio y la Casa como escenario; pero ya ven que eso es sólo una posibilidad entre
otras. Las cosas se pueden decir de muchas maneras. Ella tradujo el Planeta como
adjetivo (“destructivas”) y la Casa como sustantivo (“creencias”). Esto es válido tam-
bién, mientras la idea sea adecuada a lo que se está interpretando, esa forma de
combinar también es válida.
Alumno: ¿Y cómo sabemos que es correcta?
Bosia: Buena pregunta. Un método puede ser el siguiente: sea como sea que
lo expresen, si lo pueden transformar en el esquema de la planilla, va a estar bien.
Eso fue lo que yo hice, como Uds. vieron. Traduje lo que dijo ella al formato de la
planilla y se vio que quería decir lo mismo.
Alumno: ¿Podrías repetirlo? Por favor.
Bosia: Sí; ella dijo: “alguien que tiene creencias muy destructivas”. Y yo lo
cambié por: “alguien que destruye en el área de las creencias”. La idea es similar.
Claro que habría que hilar más fino y ver, por ejemplo, si lo que destruye son a su
vez otras creencias, o destruye otras cosas. Pero eso vale para cualquiera de las dos
traducciones, así que son equivalentes.
Entonces: ustedes pueden usar el esquema que hay en la planilla como crite-
rio de validez de sus interpretaciones, aunque luego las expresen de cualquier otra
manera.
Pasemos los resultados a la planilla:

Elemen- Sím Conceptos guía Interpretación elaborada o síntesis


to a in- bo- del Planeta lento
terpre- lo
tar
Planeta a) apoderarse tener creencias destructivas;
Lento b) comprometerse
c) sospechar comprometerse con los estudios;

Signo a) no viajar por temores paranoicos;


(Cuali- b)
dad) c) etc.

Casa a) la Universidad
(Esce- b) los viaje
nario) c) las creencias

Ahora tenemos una interpretación más compleja de cada Planeta por separa-
do; pero recuerden que están en Oposición. De modo que ahora debemos encontrar
interpretaciones que recojan todo el trabajo que hemos hecho. Sabemos que la
Oposición tiene el sentido de “...o...”. ¿Entonces?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 301 de 350

Alumno: Podría ser alguien que siente que se comunica afectuosamente con
sus compañeros de estudios, que es muy buen compañero; pero nunca termina sus
estudios, porque no se puede visualizar a sí mismo como el que sabe; saber le re-
sulta muy destructivo, muy temible. Simplificando: la interpretación podría ser “es-
tudiante crónico”.
Bosia: Tu interpretación es muy buena. No tengo nada que agregar. Introdu-
jiste algunos elementos nuevos; pero son todos coherentes y encajan bien, de modo
que está perfecto. Y es más, te puedo confirmar que la persona de la cual saqué
este Aspecto para que lo estudiáramos es, en efecto, un alumno; él tenía ese pro-
blema, tenía una gran intuición y sabía muchísima Astrología; pero nunca se deci-
día a hacer Cartas Natales a otras personas. Le costó muchísimo. Ahora creo que lo
está superando.
Alumna: Yo pensaba también en el tipo tan servicial del locutorio, me lo ima-
ginaba como un empleado que hace todo; pero que no se anima a largarse él con su
propio locutorio, como si no pudiera expandirse, o algo así.
Bosia: Está bien, aunque en tu interpretación faltaría precisar un poco a
Plutón. La idea de expansión para traducir la Casa 9 está bien; pero no se ve claro
qué papel juega Plutón. ¿Podrías aclararlo un poco?
Alumna: Yo pensaba que a esta persona, crecer, agrandarse, dar órdenes, le
debe parecer algo destructivo, repulsivo. Esa era la idea.
Bosia: ¡Ah! Muy bien. Creo que funcionaría.
Bueno, vamos a seguir con estos ejercicios; pero les pido que practiquen ya.
Que hagan varios ejemplos por su cuenta tomando Aspectos de Cartas Natales de
ustedes mismos o de sus amigos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 302 de 350

EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN DE ASPECTOS (1)

Interpretación no evolutiva del siguiente Aspecto:


Conceptos clave para el Traducción del Conceptos clave para el
Planeta Lento Aspecto Planeta Rápido
a) a) a)
b) b) b)
c) c) c)
Interpretaciones posibles
1)
2)
3)
4)

Interpretación alta del siguiente Aspecto:


Conceptos clave para el Traducción del Conceptos clave para el
Planeta Lento Aspecto Planeta Rápido
a) a) a)
b) b) b)
c) c) c)
Interpretaciones posibles
1)
2)
3)
4)

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 303 de 350

PLANILLA DE EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN: ASPECTOS (2)

Elemento Glifo Conceptos guía Interpretación elaborada o síntesis


a inter- del Planeta lento
pretar
Planeta a) 1)
Lento b)
c)

Signo a)
(Cualidad) b)
c)

Casa a)
(Escena- b)
rio) c)

Ele- Glifo Conceptos guía Interpretación elaborada o síntesis


mento del Planeta rápido
a inter-
pretar
a) 2)
Planeta b)
c)
Rápido

Signo a)
(Cuali- b)
dad) c)

Casa a)
(Esce- b)
nario) c)

Interpretación completa: combinación de 1 y 2 por medio del Aspecto

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 304 de 350

GUÍA - NIVEL INICIAL - MÓDULO 19

1. Marcar la correcta:
Los Aspectos astrológicos son:

UU. Segmentos.
VV. Arcos de círculo.
WW. Ángulos.
XX. Coronas circulares.
YY. Lados de un polígono regular.

2. Ordenar:

A. Sextil AAA. 30º


B. Cuadratura. BBB. 180º
C. Semi-sextil. CCC. 45º
D. Oposición. DDD. 90º
E. Quincuncio. EEE. 135º
F. Semi-cuadratura. FFF. 150º
G. Conjunción. GGG. 120º
H. Trígono. HHH. 0º

3. Ordenar: ¿por analogía con qué Signo obtenemos el significado del Aspecto?

I. Sextil III. ‘
J. Cuadratura. JJJ. —
K. Semi-sextil. KKK. š
L. Oposición. LLL. –
M. Quincuncio. MMM. ’
N. Semi-cuadratura. NNN. ™
O. Conjunción. OOO. “
P. Trígono. PPP. ›

4. Ordenar de más lento a más rápido.

LL. £
MM. ¡
NN. ¥
OO. ¢
PP. ¨
QQ. ª
RR. ¤
SS. ©
TT. ¦
UU. §

NOTA: En el módulo siguiente recibirás las respuestas a este cuestionario. Es im-


portante que lo respondas ANTES de leerlas. Te ayudará a estudiar.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 305 de 350

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 18 - NIVEL INICIAL

1 Ö C, D, G, H
2 Ö B
3 Ö A, D, E, F, G
4 Ö C
5 Ö A, C, D, E
6 Ö B, C, D, E
7 Ö A, B
8 Ö A = 1; B = 2; C = 8; D = 3

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 306 de 350

Lección nº 77

Interpretación de Aspectos (Cont.)


Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 307 de 350

A fin de que Uds. tengan al menos una guía para la mayoría de los As-
pectos importantes, les vamos a dar una interpretación inicial sobre la cual
luego Uds. podrán intercalar sus propias interpretaciones o reemplazar éstas
por otras propias. Esto no va sino a título de ejemplo, y de ningún modo es
aconsejable, para interpretar, hacer un trabajo de tijera y pegamento, recor-
tando y pegando diferentes interpretaciones que nosotros o los libros podamos
haber dado. Ese método no les va a servir si quieren ser verdaderos astrólogos,
pues los va a mantener en una sensación de inferioridad y falta de creatividad.
De modo que tienen que ser disciplinados e intentar siempre hacer sus pro-
pias interpretaciones. Al principio, en todo caso, luego de hacer sus interpre-
taciones quizá quieran corroborar un poco con lo que decimos nosotros.
Por tanto, repetimos, estas interpretaciones son sólo a título de ejem-
plo, se trata de que leyéndolas atentamente, Uds. puedan darse cuenta “que
nos pasa por la cabeza” cuando las hacemos. Además, tengan en cuenta que la
interpretación concreta de un Aspecto frente a una persona, depende de la
vida concreta de tal persona. Es preguntándole al interesado como tienen que
guiarse para hacer interpretaciones realmente útiles. Aquí sólo podemos dar
ejemplos más bien abstractos, sobre el funcionamiento general del Aspecto; en
cambio, cada persona en particular ha tomado ya decisiones específicas sobre
su vida y por consiguiente, los Aspectos habrán tomado formas muy determi-
nadas que sólo pueden conocerse a partir de una indagación en la vida de cada
persona.
No teman hacer preguntas. No se coloquen en la posición de que Uds.
tienen que “adivinar” cómo es la vida del cliente. Eso no conduce a nada útil
para el cliente mismo. Uds. son orientadores, ayudan a que las personas se den
cuenta del significado de algunas cosas y puedan tomar decisiones más con-
cientes y maduras. Por eso es que cuanta más información tengan Uds. del
cliente, mejor harán su trabajo. No traten de adivinar.
Alumna: ¿Y si el cliente no está muy convencido, no es necesario decirle
algunas cosas para que se abra y confíe?
Bosia: Bueno, Uds. tienen que manejar esos detalles de la entrevista. Es
cierto que mucha gente con la que se van a encontrar viene a la entrevista con
una actitud desconfiada y que de algún modo hay que romper esa defensa.
Manéjenlo como puedan. La comunicación con el cliente es esencial. Si no es
fluida, no pasa nada. Así que hay que apelar a cualquier recurso lícito que me-
jore la comunicación. Ésa debe ser su principal preocupación. Es muy común
que las personas esperen que el astrólogo hable. Incluso estoy seguro que al-
gunos vienen con una consigna interna de no hablar. Como para probar que
uno “sabe”. Todo eso parte de un malentendido acerca de la tarea del astrólo-
go. No somos adivinos. Eso es absurdo. Somos orientadores. Nuestra especiali-
dad es ayudar a la gente a encontrar sentido a sus vidas y sus actos. No es de-
cirle qué le va a pasar, sino qué significado tiene lo que le está pasando. Cuan-
to más claro quede esto entre el astrólogo y el cliente, más fructífera será la
entrevista y mejor se sentirán Uds. y ellos.
Si quieren ser adivinos, no necesitan tomarse el trabajo de aprender to-
do esto ni de practicar el autoconocimiento, pueden hacer algo mejor: dibujen
la Carta y digan lo primero que se les ocurre. Seguramente adivinarán más que
con los métodos astrológicos. La Astrología es otra cosa, es una cosa seria, que
se refiere al significado de la vida.
Bueno, vamos ahora a desarrollar algunas líneas generales para algunos
Aspectos que suelen tener un papel importante en las Cartas. Las descripcio-
nes se refieren sobre todo a los Aspectos inarmónicos (Cuadratura y Oposi-
ción); pero también pueden sernos útiles para interpretar la Conjunción y
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 308 de 350

otros Aspectos menores. Recuerden que estas descripciones sólo deben fun-
cionar como disparadores de la creatividad de Uds.

Aspectos Venus/Plutón

Cuando la diosa del amor y la receptividad está en Aspecto tenso (conjun-


ción, cuadratura u oposición) con el dios del mundo subterráneo hay que esperar
que una de las mayores fuentes de transformaciones en la vida de la persona ven-
drá de la mano de las relaciones personales, sobre todo las íntimas.
La profundidad, el extremismo emocional y la intensidad sexual de los víncu-
los hacen que quienes tienen estos Aspectos tengan fama de “apasionados”; es de-
cir: altas dosis de celos; lo que, en otras palabras significa: posesividad y deseos de
controlar al otro. Su eslogan favorito podría ser: “hasta que la muerte nos separe”. Y
en algunos casos extremos, esto es literal. Piensen en esa película de Julia Roberts
“Durmiendo con el enemigo”. Si no la vieron, háganlo; equivale a un seminario so-
bre estos Aspectos entre Venus y Plutón.
No es muy fácil pensar en relaciones libres y desapegadas, en principio por-
que a una persona con el Aspecto Venus/Plutón este tipo de vínculo no le resulta
atractivo. Lo atractivo es devorar al otro o correr el riesgo de ser devorado; no im-
porta tanto en qué polo se coloque la persona.
Pero para llegar a esta conclusión ya la persona tendrá que haber transitado
buena parte del camino. En un principio la persona Venus/Plutón se sentirá irre-
sistiblemente fascinada por alguien, que después se descubrirá como un “mons-
truo” y le será muy difícil ver que esto tiene que ver con ella. Venus también está
relacionado con la capacidad de aceptar y aquí se trata de aceptar el lado oscuro
del otro, y por supuesto también el propio, y amarlo, pese a todo. Otras personas
pueden dejar un poco de lado lo tenebroso de sus parejas, pero el que tiene Ve-
nus/Plutón, precisamente será atraído por lo tenebroso. Un mito que habla a fondo
de estos Aspectos es el de Drácula. En la película de Francis Ford Cóppola que es
una de las más fieles y mejor recreadas de las versiones del mito, Drácula su mues-
tra en una ocasión ante Mina en toda su monstruosidad y ella lo acepta y lo ama
igual.
Cuando estudiamos Venus en Escorpio vimos que Venus se abría a lo oscu-
ro, a lo oculto, al poder, a la intensidad emocional. Aquí ocurre algo similar. Si el
otro se me presenta como Drácula ¿qué hace que yo permanezca en ese vínculo?
¿Qué es lo que me resulta atractivo? Precisamente esa oscuridad que no hace más
que revelar mi propia oscuridad, mi propio “monstruo” interior.
Lo que nos enseña este Aspecto –y esto es lo genial del Drácula de Cóppola,
que supera incluso al original de Stocker- es que la única fuerza capaz de vencer a
Plutón es la de Venus, pero por supuesto que no por la fuerza, no luchando con él,
sino aceptándolo y amándolo. Si acepto al otro como es, se acaban las luchas de
poder. También puedo aceptar que ese vínculo no es para mí, y soltarlo. Plutón po-
ne a Venus en la perentoria situación de ser verdaderamente receptivo, de amar en
serio. Plutón es un revelador de Venus.
Pero sigamos viendo algunas de sus características. Habrá habitualmente
una permanente sensación de insatisfacción en los vínculos afectivos, nada es sufi-
ciente, nada le alcanza. Venus/Plutón tiene una sed de absoluto proyectada en la
pareja, que es imposible de lograr. Sí, escucharon bien: “imposible”. No se hagan
ilusiones. Por eso la persona siente que el amor, que la felicidad, no es para ella,
que cada vez que se enamora empiezan los conflictos, las luchas y el sufrimiento.
Por eso, es un Aspecto que a la larga lleva a algunas personas a la soledad.
Si se identifica con el polo de Venus se someterá al otro, que la controlará y
ejercerá un poder con tendencia a ser absoluto.
Alumna: ¿No puede ocurrir que Plutón funcione mejor?
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 309 de 350

Bosia: Por supuesto que esta no es la única cara de Plutón ni mucho menos;
pero si se proyecta una energía que es propia, ésta aparece en sus formas más ba-
jas, por lo tanto mientras la persona no comprenda que esa es su propia energía,
vendrá desde “afuera”, corporizado en su pareja, y con su peor cara.
La persona con Venus/Plutón se ve a sí misma complementada por algo que
la posee y no la deja en libertad. Esto puede generar sensaciones muy polarizadas:
“estoy unida a algo que rechazo; pero que no puedo abandonar”, se siente atrapada
en ese vínculo. Así se comprende que a la persona le dé miedo amar: cada vez que
se enamora, Plutón se cuela en su vida, y cuanto más se sienta la persona identifi-
cada con el polo luminoso y amable de Venus, más poderoso y oscuro aparecerá el
otro.
En lo anterior la persona se ve a sí misma como Venus y el otro juega el rol
de Plutón. Desde este polo el primer paso para superar este Aspecto es empezar a
reconocer la propia oscuridad en el reflejo de la oscuridad del otro. En la medida
en que la persona se empiece a dar cuenta de que algo de esa cualidad le pertenece,
en la medida en que empiece a hacerse cargo de su Plutón, el embate del afuera
perderá fuerza. Si yo puedo sacar a la luz mi costado más oscuro es posible que
aparezca en mi contexto, en mi mundo, una energía amorosa capaz de compren-
derlo, y ahí estaré empezando a invertir la polaridad.
La otra opción consiste en que la persona se identifique con Plutón, no con
Venus. En tal caso, no habrá nadie que la satisfaga emocionalmente. Estará abro-
quelada en una posición ultradefensiva. He conocido personas que se encontraban
en esta posición y que me confesaron que jamás, jamás, se habían enamorado. Que
no entendían qué quería decir eso. Es decir, jamás se identificaron con su propia
vulnerabilidad, con su propia receptividad.
Cuando una persona con estos Aspectos se halla en esa situación está ence-
rrada en sí misma. Endurecida y defendida. Siempre han tenido el poder en sus
vínculos, siempre han sido ellos los que rompieron la relación. Esos son los indi-
cios.
Lo que proyectan éstos es la felicidad, el amor, el disfrute. Su situación es
muy engañosa para los que la ven desde afuera; parecen muy poderosos, muy due-
ños de sí mismos, que se llevan todo por delante; pero están profundamente solos,
sus almas vagan por los jardines del Hades.
Estos tienen que hacer el trabajo de conectarse con lo que ellos sin dudar
llamarían “debilidad”; tienen que enamorarse y entregarse.
Es lo que finalmente termina haciendo el Drácula de Cóppola cuando le pide
a Mina que lo termine, que lo mate, esa es la prueba de que puede identificarse con
su polo opuesto, de que puede volver a amar a alguien.
La persona Venus/Plutón tiene que descubrir el atractivo de los vínculos de
paridad en donde el poder circule de uno a otro, es decir, en los que el poder se
camparte; pero este será un largo camino y no será posible sin haber pasado antes
por los dos polos.

Los Aspectos Neptuno/Marte

Neptuno y Marte en Aspecto tenso nos hablan de una profunda contradicción


que la persona está destinada a enfrentar una y otra vez en la vida. Recordemos
algunas de las palabras asociadas a cada uno de estos Planetas. Para Neptuno:
Alumnos: Disolución..., totalidad..., compasión..., sacrificio....
Bosia: Me gustan, ¿y para Marte?
Alumnos: Deseo…, acción..., impulso..., agresividad....
Bosia: Imaginen a Marte, o Ares para los griegos, dios de la guerra, movién-
dose en el fondo del océano: se va a mover con lentitud y torpeza.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 310 de 350

Pero Marte simboliza una energía muy cercana, el deseo es el motor en nues-
tras vidas, así que es muy posible que la persona se identifique con esta energía,
antes que con la energía de Neptuno. Ahora bien, si hay un Aspecto entre estos dos
Planetas, eso quiere decir que son energías que estarán siempre ligadas en mi con-
ducta concreta. Si yo tengo Marte en Aspecto con Neptuno en mi Carta, cada vez
que actúo mi deseo, aparece Neptuno; por lo tanto tendré que ser más “marciano”,
Tendré que hacer y hacer y hacer, o desear vehementemente, porque de otra mane-
ra sentiré que mi Marte se disuelve, que se diluye mi accionar, que no sé lo que
quiero, etc.
En un primer momento, la persona con este tipo de Aspectos Mar-
te/Neptuno, buscará enfáticamente cuál es su deseo, tratará de definirlo y de ac-
cionar en su búsqueda. Pero esto se revelará como pura ilusión, porque Neptuno lo
sumirá en múltiples imágenes confusas, y cuando tenga que entrar en acción ya
será tarde, o habrá pasado el momento, o se sentirá confundido con respecto al
camino a seguir o, en una pelea, sentirá pena por su oponente y se dejará ganar.
Hay una numerosa gama de posibilidades en las que este Aspecto puede ma-
nifestarse en una persona; pero es muy probable que su accionar sea lento o tenta-
tivo a menos que una visión extraordinaria lo fascine. Cada vez que empiece algo
tenderá a “hacerse la película”, a imaginarse todo. Ir a pelear con el administrador
del consorcio de su edificio no tiene ningún atractivo para esta persona aunque
haya motivos suficientes para hacerlo, lo que lo motiva es una cruzada, un em-
prendimiento romántico y quijotesco, místico.
La persona que tiene Aspectos Neptuno/Marte deberá aprender a sacrificar,
a entregar su deseo personal para conectar con el movimiento colectivo, con algo
mucho mayor que él mismo. Pero renunciar al deseo o al enojo, no resulta fácil y el
resultado puede terminar siendo un estado de apatía general, de falta de interés.
¿Para qué voy a ponerme en movimiento si voy a tener que sacrificar lo que quiero?
Parece decirse esta persona muchas veces.
Como Marte es un Planeta particularmente asociado al deseo sexual, al estar
asociado con Neptuno, el sexo puede vivirse como una forma de conectar con lo In-
finito, una forma de apertura a lo trAscendente a través del sexo. En el más habi-
tual de los casos Neptuno/Marte implica idealizar la sexualidad; es decir que para
que el contacto físico con otro sea satisfactorio tiene que tener un componente mís-
tico o de alta idealización. En sus peores facetas este Aspecto puede acarrear falta
de interés sexual o una identidad sexual confusa. También puede aparecer como
una sexualidad promiscua o indiscriminada, ya que el deseo por una sola persona
no alcanza para satisfacer el deseo por “todo” que sienten estas personas.
En párrafo aparte podemos poner las doctrinas que, como el Tantrismo, utili-
zan la energía sexual como una manera de conectarse con lo Infinito o como una
vía para la experiencia mística.
No obstante sus dificultades, es un Aspecto sumamente valioso si podemos
darle el cauce adecuado. Una posibilidad, como les decía, es captar el deseo colecti-
vo y “surfearlo”, por decir así, navegarlo. Este Aspecto, bien encauzado otorga un
carisma especial y gran talento para todos aquellos que trabajan con público.
Se puede agregar también, a veces, un enorme potencial artístico para plas-
mar en imágenes la energía vital. E incluso, en algunos casos una notable capaci-
dad para captar el deseo y las necesidades de los otros; lo que produce personas
con una capacidad de penetración psicológica interesante.
Ponerse en movimiento motivados por la compasión hacia los demás es otra
posibilidad que, en algunos casos podemos encontrar.

Aspectos Saturno/Sol

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 311 de 350

Si pensamos en lo que simbolizan estos dos Planetas, su conexión se nos


presenta como muy conflictiva. El Sol es pura expresión, irradia luz y calor, Satur-
no en cambio nos habla del límite, de lo esencial y también del miedo. El Sol es
osadía y Saturno prudencia.
Cuando están en Aspecto tenso en una Carta, la necesidad de expresión na-
tural del Sol se ve limitada. Una de las vivencias más fuertes de la persona es: “no
puedo ser quien soy, no puedo expresarme”. Visto de esa manera, este Aspecto nos
suena como una pesada carga. Todo es trabajo, responsabilidad, obligaciones. No
hay lugar para la espontaneidad. Mostrar las creaciones propias asusta y muchas
veces quedan guardadas en un cajón o son destruidas antes de que alguien las vea.
Sin embargo Saturno, como ya hemos visto, es la energía que nos lleva a la
meta, es decir a que seamos efectivamente quienes realmente somos. Claro que,
para que se vuelva nuestro aliado hay que aprender a verlo con cariño.
Vayamos por partes. La persona Sol/Saturno tenderá a identificarse en una
primera etapa con el Sol, por lo tanto Saturno le aparecerá como desde “afuera”.
Esto, como sabemos, no es más que una apariencia. No hay tal “afuera”, porque yo
y mi mundo somos desde el principio una sola cosa. Toda identificación implica una
exclusión, y es debido a ese acto de exclusión que aquello simbolizado por Saturno
parece ser algo “ajeno”. Uno mismo lo ha hecho ajeno. Lo único que hay, realmente,
es una decisión de excluir. Y es sobre esa decisión que habrá que trabajar dura-
mente. Pues: por algo se habrá producido la exclusión. Hay algo doloroso allí, algo
frustrante, duro, que da miedo. Eso es lo que hay que vencer para integrar lo que
Saturno representa.
Por otra parte Saturno representa al principio paterno y el Sol representa al
hijo; por lo tanto, una manera muy eficaz de captar cómo funciona la relación Sol-
Saturno es prestar especial atención a la relación de la persona con su padre. Pro-
bablemente la figura del padre sea muy importante. Sus mandatos pueden ser ley y
esa ley pondrá el acento en las obligaciones, las responsabilidades y las faltas.
En una ocasión una persona con Saturno en cuadratura a su Sol me dijo que
cuando era niña y sacaba la calificación máxima en la escuela su padre le decía:
“no hiciste más que cumplir con tu deber”. Con mandatos como estos podemos
imaginar la terrible autoexigencia que hay en estas personas. Puede haber también
frialdad en la relación filial y un especial énfasis en que hay que ser “alguien” en la
vida, entendiendo por “ser alguien”, tener éxito o poseer muchas cosas o autoridad.
Así, la persona con Sol/Saturno, trabaja con ahínco, asume cuanta respon-
sabilidad hay a su alrededor y se dedica a cumplir con los mandatos recibidos en la
infancia. Durante la primera juventud suelen ser “jóvenes-viejos”, vestidos de gris o
de marrón, o muy formalmente, y asumiendo tareas de adultos.
Pero la verdadera oportunidad que plantea Saturno aquí, es poder ver real-
mente quién es uno. Cuando dejamos de proyectar el Saturno y nos empezamos a
identificar con él, vemos que Saturno nos lleva a ser quienes realmente somos, no
aquellos que nuestro padre u otras autoridades querían que fuéramos.
En este hacerse realmente cargo de uno mismo –y no simplemente “cargar”
con las facetas materiales y trabajosas de la vida-, va implícito también conocer y
seguir nuestra verdadera meta y no la impuesta. Entonces es cuando este Aspecto
muestra su mejor cara.
Como esto es un trabajo arduo y requiere tiempo (Saturno), es que muchas
personas con este Aspecto, se relajan y empiezan a disfrutar y a darse permiso para
el ocio y la diversión, recién en la madurez.
En el camino de la vida en busca de nosotros mismos, la compañía de Satur-
no es invalorable si podemos amigarnos con él y entender su verdadero mensaje.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 312 de 350

Lección nº 78

Iniciación a la interpretación de Cartas Natales

A partir de aquí vamos a dedicarnos a la interpretación integral de Cartas


Natales. Por ahora hemos hecho ejercicios referidos a elementos relativamente ais-
lados de la Carta. Ahora nos falta lo más importante: la síntesis de todos los ele-
mentos o, al menos de los más importantes, para tener un panorama certero del
carácter y la existencia de una persona en todas sus facetas.
Antes que nada les voy a dar algunos lineamientos muy básicos que, a mi
juicio, conviene tener en cuenta al interpretar Cartas.

a) Antes de ver la Carta o de pensar sobre ella se pueden hacer diversos ejer-
cicios de conexión. Por ejemplo, dejar que aparezca alguna imagen para cada Plane-
ta, el Ascendente, etc. Anotar todas estas imágenes y conservarlas a mano en el
momento de la interpretación; pueden servir como guía y, a menudo, como inspira-
ción.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 313 de 350

Si lo hacen, más de una vez se van a llevar una sorpresa al ver que el apa-
rente disparate que se les había ocurrido antes de conocer siquiera a la persona,
era algo real y concreto en la vida del cliente. Esas experiencias les van a permitir
confiar cada vez más en su intuición y les van a dar seguridad.

b) Antes de la entrevista y hasta lograr una gran familiaridad con los símbo-
los, conviene tomar algunas notas para usarlas como guía en caso de ser necesario.
A veces estas notas no sirven para otra cosa que calmar los nervios...
Por otra parte, no teman que sus clientes piensen que “no saben” por el
hecho de que consultan sus propias anotaciones. Al contrario, eso le indicará al
cliente que Uds. se han preocupado previamente y han estado estudiando la Carta,
lo cual aumentará la confianza que ellos depositen en Uds.

c) La visión del astrólogo debe ir dirigida a la síntesis, sopesando todos los


elementos. Pero es conveniente oscilar todo lo posible entre lo global y lo particular
en la comunicación. Si sólo se centran en lo global, sus clientes se irán pensando
que no les dijeron nada, aunque se hayan desgañitado; y si se concentran en ele-
mentos muy particulares, a menudo cometerán errores groseros de juicio por per-
der de vista otros elementos importantes. Manténganse oscilando entre las dos co-
sas.

d) No hay que desesperar si al ver una Carta no encontramos ningún signifi-


cado a algunos elementos. Son los que quedarán para resolver en la entrevista
misma. O bien quedarán sin resolución. Es muy saludable sacarse de encima la
idea de que vamos a poder entender exhaustivamente a una persona o situación. Es
propia de las ciencias simbólicas la inagotabilidad de la interpretación. Si son muy
autoexigentes en ese sentido se pasarán 5 horas con cada cliente; lo cual no es que
esté mal; pero ¿estará el cliente dispuesto a pagarles semejante esfuerzo? Por otra
parte, lo más probable es que lo apabullen con tanta información y el cliente sienta
que fueron muy confusos.
Por eso, traten de comprender lo más a fondo que puedan una o dos situa-
ciones básicas de cada Carta, nadie puede tener muchos frentes abiertos.

e) También es saludable abandonar todo lo posible lo que yo llamo jocosa-


mente el “furor transformandis”, es decir, el impulso a transformar o curar al clien-
te. Ese deseo es inevitable, pero no es muy saludable ni para Uds. ni para los clien-
tes. Pónganse fines alcanzables en la interpretación. Traten de ayudar al cliente a
darse cuenta de una o dos cosas, con eso ya han hecho algo que casi nadie más es
capaz de hacer.

f) La mejor forma de sentirse y ser útil en este trabajo es concebir la Carta


como un puente de amor con el cliente.

Una interpretación hecha a conciencia debería considerar al menos los si-


guientes elementos. Los voy a enumerar en un orden de importancia que, aunque
pueda ser discutible, pueden aceptar con confianza en el proceso de interpretar una
Carta. Como todo esquema, al principio éste puede ser útil; luego Uds. se harán su
propio estilo y modo.

Elementos a tener en cuenta para la interpretación de Cartas Natales:

Balance de Elementos.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 314 de 350

Interpretación de la Luna. Incluye Casa, Signo y Aspectos ordenados se-


gún el orbe.
Interpretación del Sol. Incluye Casa, Signo y Aspectos ordenados por or-
be.
Interpretación del Ascendente y la Casa 1. Incluye el Signo en que se
encuentra la cúspide (ASCENDENTE), los Planetas residentes, ordenados
por cercanía al Ascendente. Además incluye la interpretación del Planeta
Regente del Signo del Ascendente, con su Casa, Signo y Aspectos.
Consideración del Planeta Dominante (es el que se encuentra más cerca
de cualquiera de los dos ejes principales de la Carta (eje ASCENDENTE-
DESC y eje MC-IC).
Interpretación de Saturno (Signo, Casa y Aspectos).
Stelliums, si los hubiera. Realzan la Casa y el Signo en que se encuen-
tren.
Aspectos varios, ordenados según el orbe.
Interpretación de las Casas.
Interpretación de las posiciones de los Planetas por Casa y por Signo.

Recordar que son útiles para hacer síntesis generales los siguientes métodos
que estudiaremos luego:

Método de la Casas derivadas.


Método de los “Paquetes de energía”.
Interpretación de las polaridades; lo que deriva en un esquema general bi-
partito de la Carta.

Si Uds. hacen el estudio de una Carta siguiendo todos estos pasos y hacien-
do anotaciones breves sobre cada elemento, tienen un material extensísimo para
apoyarse durante la interpretación y no hay duda de que dejarán muy satisfechos a
sus clientes.
A continuación vamos a ir aclarando cada uno de estos pasos y dando algu-
nos ejemplos para que quede perfectamente claro en qué consiste el trabajo. El re-
sto dependerá del talento de cada uno. Y no tengan duda de que tienen ese talento,
sólo hay que continuar desarrollándolo.

Sobre el balance de Elementos, pueden recurrir a las grillas que hallarán al


final de la LECCIÓN Nº 22, lo que les va a facilitar el trabajo. Recuerden que
el balance de los Elementos da una información general sobre las tendencias
del carácter de una persona. Es como una especie de telón de fondo. En caso
de que encuentren desequilibrios muy pronunciados, la información del ba-
lance de Elementos se torna imprescindible y muy significativa. De lo contra-
rio, deben tomarlo como un dato de segundo nivel en la interpretación.
La interpretación de la Luna es algo de fundamental importancia. Ya vamos a
ver, en lecciones subsiguientes como el análisis de las características de la
Luna en una persona adquiere un peso que se impone sobre cualquier otra
consideración. Todo el cuidado que puedan poner en la evaluación de la Lu-
na de una persona será poco. No lo olviden.
Toda Carta Natal descansa sobre un trípode: un pie es la Luna, el otro es el
Sol y el tercero es el ASCENDENTE. Estos tres componentes son esenciales y
están en la primera línea de la interpretación. Este trípode tiene dos modos
de ser: o predomina la Luna, que somete al Sol y al ASCENDENTE, o predo-
mina el Sol en equipo con el ASCENDENTE, manteniendo a la Luna en una
segunda línea. La primera situación es la inicial en la vida, y tiende a mante-
nerse todo lo que pueda. La segunda situación es rara, e implica un trabajo
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 315 de 350

muy a conciencia por parte de la persona. Esta segunda situación significa


que la persona ha salido efectivamente de la infancia, no sólo en cuanto a
sus funciones corporales y su envejecimiento orgánico, sino en cuanto a su
carácter, transformándose en alguien dueño de sí mismo.
La interpretación del ASCENDENTE (cuando digamos ASCENDENTE debe
considerarse que hablamos de toda la Casa 1) es más compleja. Debe consi-
derarse no sólo el Signo sobre el que se encuentre el ASCENDENTE, sino la
presencia de Planetas en la Casa 1. Los Planetas, en cuanto se consideran
dentro de una Casa se llaman “residentes”. Por tanto, los Planetas residentes
en la Casa 1 son aquellos que se encuentran desde 3 grados antes del AS-
CENDENTE hasta 3 grados antes de la cúspide de la Casa 2.

Alumna: ¿Podrías aclarar eso? Yo creía que las Cúspides marcaban exacta-
mente las Casas; pero parece que no.
Bosia: En efecto, las Cúspides marcan los puntos de máxima sensibilidad;
pero no dividen exactamente las Casas. Debe considerarse, por eso, que el limite
entre cada Casa pasa aproximadamente unos 3 grados “antes” del punto exacto en
que se dibuja la cúspide. No se olviden de esta regla porque pueden cometer gran-
des errores de interpretación.
Es como si, para considerar los Planetas residentes, las Casas estuvieran
“corridas” unos 3 ó 4 grados hacia “atrás”. Para tener esto fresco deben repasar la
LECCIÓN Nº 15, en donde encontrarán tres gráficos que les ayudarán mucho.
Por otra parte, al interpretar el ASCENDENTE debemos tomar en cuenta la
situación del Planeta Regente correspondiente al Signo del ASCENDENTE. Por
ejemplo: si el ASCENDENTE se sitúa sobre Géminis hay que considerar toda la si-
tuación de Mercurio: la Casa en que se encuentre, el Signo y los Aspectos. Pues
esos elementos repercutirán indirectamente sobre el ASCENDENTE. Voy a aprove-
char esta referencia fundamental al Planeta Regente para explicar la incidencia de
las regencias en general cuando interpretamos una Casa.

Modo de considerar a los Planetas Regentes en la interpretación de Casas,


incluido el ASCENDENTE

Uds. ya saben cuáles son los Planetas Regentes de los Signos pues los hemos
ido identificando en cada caso, pero, por cualquier cosa, encontrarán en esta Lec-
ción la lista completa.

Cuando Uds. interpretan tienen que tener siempre en cuenta que la Carta da
una información jerarquizada. No todo está en el mismo plano. Uno de los meca-
nismos que jerarquizan la información es, precisamente, éste de los Planetas Re-
gentes.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 316 de 350

Pongamos un ejemplo para poder entender lo que quiero decirles. Vamos a


utilizar una Carta de alguien a quien vamos a llamar “Desconocido Nº 1”. Nuestro
ilustre Desconocido Nº 1 nació el 22 de Agosto de 1970, en Buenos Aires, a las 17
hs. (Una copia de la Carta va junto con esta Lección, pero les recomiendo calcularla
Uds. también y corroborar que está correcta).
En esta Carta el ASCENDENTE se encuentra en Acuario. Eso marca un pri-
mer nivel de interpretación.
El Regente de Acuario es Urano, que está en Libra y en la Casa 9. Urano nos
va a dar el segundo nivel de interpretación. Todo lo que digamos de Urano va a que-
dar subsumido dentro de lo que digamos de Acuario.
Por ejemplo: si decimos que Acuario es un indicador de que esta persona es
un sociólogo entonces, Urano nos va a dar detalles de su actividad como sociólogo.
Por ejemplo, nos indicará que su trabajo tiene que ver con Aspectos teóricos o do-
centes (Casa 9) y relacionados con el arte (Libra).
Como Uds. ven, todo lo que digo sobre Urano es una precisión de lo que dije
de Acuario. Lo de Urano, pues, está subordinado a lo de Acuario. El Regente actúa
como un conector entre el primero y el segundo niveles de interpretación.
Seguir esta regla es esencial.
Si colocan la interpretación de Urano (como Regente) en el mismo nivel que la
de Acuario, la interpretación saldrá confusa y, en definitiva, equivocada.
Sin embargo, todo depende de qué elemento estoy utilizando para “entrar” a
la Carta. Si entro por el Ascendente, como hicimos en este ejemplo, la cosa es como
les indiqué. En cambio, si entro por la Casa 9, entonces Urano estará en el primer
nivel de la interpretación y la información que surja del Regente del Signo de la cús-
pide de la Casa 9 (que en este caso es Venus), será la que quede subordinada.
El orden jerárquico siempre es:

1º Signo de la cúspide + Planetas residentes B interpretación principal –


Primer Nivel
2º Situación del Planeta Regente B interpretaciones subordinadas a la
anterior – Segundo Nivel

De manera que los Planetas Regentes sirven para conectar entre sí la infor-
mación que se obtiene de las Casas. El sistema de regencias es una herra-
mienta fundamental de la interpretación. Dentro de poco vamos a practicar
un método basado en los Planetas Regentes, lo que les permitirá familiarizar-
se mucho con ellos, es lo que yo llamo el “Método de las Casas derivadas”.
Sigamos con los distintos pasos detallados arriba:

El Planeta “Dominante” es aquel que se halla más cerca de cualquiera de los


dos ejes de la Carta. Por ejemplo, en la Carta de Desconocido nº 1, se trata
de Júpiter. Pues, como pueden observar, está muy cerca del MC. Ningún otro
Planeta está más cerca que él ni del MC, ni del IC, ni del ascendente, ni del
Descendente. ¿Cuál es el que le sigue en cercanía?
Alumno: la Luna...
Bosia: ¿Está seguro?....
Otro alumno: Marte...
Bosia: Exacto. La Luna está cerca del IC; pero no tanto como Marte lo está
del DESCENDENTE. Pero ninguno de los dos está tan cerca como Júpiter del
MC, de manera que no hay duda de que Júpiter es el Planeta Dominante.
Alumna: Y ¿qué significado tiene el Planeta Dominante?
Bosia: El Planeta Dominante se ubica, en cuanto a su peso relativo en el
equilibrio general de la personalidad, un poco por debajo del Sol y del Ascen-
dente. Es necesario combinarlo con éstos para comprender bien los rasgos
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 317 de 350

centrales de una persona. Al Planeta Dominante yo lo entiendo como una es-


pecie de columna vertebral de la personalidad, es una cualidad que atraviesa
a la persona en sus rasgos de conducta. Podemos captar su importancia por
la forma en que impacta, en la imagen que los demás perciben.
Alumna: ¿Es lo que determina el aspecto físico?
Bosia: Ya hemos visto, cuando empezamos a estudiar las Casas, que el AS-
CENDENTE es el elemento principal que se imprime en el cuerpo físico de
una persona, incluyendo los Planetas residentes en al Casa 1. El Planeta
Dominante se aprecia mejor en la conducta, aunque a veces es tan fuerte que
puede aparecer en el mero aspecto físico.
De modo que el aspecto visible de una persona sale de una evaluación de es-
tos componentes, a los que podemos agregar, a menudo, el Sol.
Alumna: ¿Y la Luna no pesa en esto?
Bosia: Estimo que no.
El Planeta Dominante da una impronta a la persona que es muy fácil de cap-
tar. Yo diría que lo primero que uno percibe en alguien es la cualidad de su
Planeta Dominante. Luego se empiezan a ver las demás cosas. El Planeta
Dominante es la energía con la que impactamos de entrada a los demás.
Sigamos ahora con los otros elementos importantes del análisis:

Saturno marca en la Carta un “punto de temor”, con sus ya estudiadas con-


secuencias: la inhibición, las máscaras, etc. Su consideración en la interpre-
tación es muy importante y completa el “fondo” de la personalidad, junto con
la Luna.

Se llama “Stellium” a una gran concentración de Planetas en una zona, sea


una Casa o un Signo. Tienen que ser más de tres Planetas. Los Stelliums,
por supuesto, realzan esa zona de la Carta, que pasa a constituirse en un
punto clave en la vida de la persona. Es común que a la persona le resulte
dificultoso resolver su Stellium en la primera parte de la vida.
Alumna: ¿A qué se considera "la primera parte de la vida" en este caso?
Bosia: Hasta aproximadamente los 35 años. Es un proceso progresivo; len-
tamente la persona va dominando esta inmensa concentración de energía
que implica el Stellium, y va consiguiendo darle forma. Pero en las primeras
décadas puede sentirse muy confundida con su Stellium.
En consecuencia, no se puede pasar por alto esta configuración. Para el as-
trólogo los Stelliums son un hueso duro de roer, ya que muchos elementos se
dan juntos y es difícil discernir entre ellos. Pero no es imposible.

Otros Aspectos: a esta altura algunos de los Aspectos ya habrán sido conside-
rados; sin embargo, seguramente no todos los que existen en la Carta. Además,
los mismos Aspectos que se habrán considerado en relación con la interpreta-
ción de Casas pueden estudiarse en sí mismos, como estructuras que valen por
sí en el equilibrio general de la personalidad.

Las Casas: también se pueden interpretar todas las Casas a fin de estudiar ca-
da uno de los escenarios de vida de una persona. En ese análisis se debe pro-
ceder tal como vimos en el caso del ASCENDENTE. Considerando para cada
Casa los niveles de interpretación que derivan del Signo y Planetas residentes
por un lado y, por otro, de la situación del Planeta Regente del Signo de la Cús-
pide.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 318 de 350

Por último, también se puede optar por un análisis de cada Planeta en sí mis-
mo, ya que cada uno de ellos es el representante de importantes funciones de la
vida.

Siguiendo este procedimiento metódico van a obtener tal cantidad de infor-


mación sobre una persona que les resultará excesiva. De modo que Uds. mismos
van a ir logrando una síntesis, recortando ciertas informaciones y resaltando otras.
Eso corre por cuenta de Uds.

Ejemplo de interpretación completa de una Carta Natal

Vamos a usar a nuestro personaje inventado “Desconocido Nº 1” para dar un


ejemplo de interpretación siguiendo los pasos indicados antes.
Ante todo tenemos que tener muy en claro a la Luna (Paso 1). Ya sabemos
por qué: la Luna simboliza las estrategias primarias de una persona y como de ellas
depende la sensación de seguridad, las pautas que establecen esas estrategias tien-
den a prevalecer absolutamente hasta los 28 años de edad. Después no sabemos,
dependerá de la persona que estamos estudiando, de sus decisiones vitales; del uso
que hace de su libertad.
Estamos considerando un individuo que unos 30 años; de modo que pode-
mos suponer que no ha comenzado a trabajar la situación inicial que determina su
Luna o apenas ha comenzado. Vamos a suponer que no ha habido mayor cambio.
Entonces pregunto, ¿cómo interpretar la Luna en una Carta Natal concreta?
A todos los Planetas los podemos considerar según el esquema que ya les fa-
cilité cuando estudiamos Aspectos:
En ese sentido la Luna también puede ser considerada así. Hagamos el ejer-
cicio: primero la función:
Alumnos: Cuidar...; proteger...; alimentar...
Bosia: Bien, ahora la cualidad:
Alumnos: Sólidamente...; establemente...; obstinadamente...
Bosia: Bueno, finalmente la escena:
Alumnos: En su casa...; en su pasado...; en su país...; afectuosamente...; en
su imaginación.
Bosia: Las tres primeras y la de la imaginación van bien; ahora,... “afectuo-
samente” no es que esté mal, sino que la consigna era interpretar la Casa 4 como un
escenario. Pero claro, los acuarianos nunca acatan las consignas... (risas) (Aclara-
ción: la alumna tiene el Sol en Acuario).
El esquema, según nuestro análisis quedará así:

Planeta ¡ Función Cuidar, proteger, alimentar


Signo ’ Cualidad Sólidamente, establemente, obstina-
damente
Casa 4ª Escena En su casa, en el pasado, en su país,
en su familia

Ahora es sencillo redondear la interpretación:


Alumna: Es una persona capaz de proteger sólidamente a su familia en su
casa.
Bosia: Bien. A partir de esta idea básica, Uds. pueden dejar volar un poco su
mente e imaginar este rasgo básico de la personalidad de Desconocido Nº 1, “Des-
co”, para los amigos. Es, sin duda, un tipo bastante protector y afectuoso.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 319 de 350

Todo esto está muy bien e incluso se podría fantasear largo y tendido sobre
esas y otras combinaciones posibles y sus consecuencias; y todo eso estaría muy
bien y es algo que hay que hacer. Eso sería tomar a la Luna como un Planeta más,
en el mismo nivel que a todos los otros.
Pero podemos ir mucho más allá todavía; porque ya sabemos mucho más
acerca de cómo funciona la Luna, de la importancia crucial que tiene en nuestras
vidas. Entonces no nos podemos quedar sólo con una descripción de la función lu-
nar en abstracto, desligada de las condiciones de vida concretas de un humano.
Es en este sentido más hondo que podemos interpretar la Luna como “estra-
tegia” o, en otras palabras, como la raíz de la estructura emocional de una persona.
Ahora bien, ¿cuáles serían las estrategias de esta persona? ¿Cómo funciona
su estructura emocional primaria o infantil? Consideremos primero el Signo, es de-
cir Tauro…
Alumno: La estrategia de la Luna en Tauro, si no recuerdo mal, es “apoyar al
otro”.
Otra alumna: Creo que también tiene que ver con “ser estable”…
Otra alumna: ¿Puede ser simplemente “tener recursos”, dado que Tauro son
los recursos con que uno cuenta?
Bosia: Claro, pero fíjense que las tres interpretaciones están íntimamente re-
lacionadas. Porque ¿cómo puedo apoyar a otro si no soy estable, o si no tengo re-
cursos?
La primera, por tanto, parece la más profunda. Las otras dependen de esa
necesidad. Si les resulta un poco chocante hablar de “estrategias”, utilicen otra
palabra clave para la Luna: “necesidad”. La Luna es “necesidad de...”. Por ejemplo,
en este caso podría hablarse de “necesidad de apoyar y, en consecuencia, de tener
recursos con qué hacerlo, y de ser estable para que el otro se pueda sostener”.
En lugar de “apoyar” podemos usar otras palabras para definir esta estrate-
gia: “sostener”, “sustentar”, “apuntalar”, “bancar”, “estar ahí”, “poner el hombro”,
“ser pata”, etc. Tengan en cuenta que la mayoría de las personas no tiene un voca-
bulario muy sutil para referirse a sus necesidades lunares. Eso forma parte del en-
cubrimiento que nosotros mismos hacemos respecto de nuestras necesidades infan-
tiles. Así que es probable que la mayoría de la gente confunda las necesidades afec-
tivas de la Luna en Tauro con las de la Luna en Cáncer, u otras de Tierra o Agua.
Sin embargo, nuestra obligación como intérpretes es precisamente distinguirlas. De
lo contrario, es imposible aportar algo valioso al cliente. Dar justo en la tecla es
esencial, las palabras que usemos pueden ser otras, pero el concepto lo tenemos
que tener muy en claro.
El punto, entonces es que nuestro amigo “Desco” es una persona que, para
sentirse emocionalmente bien, tiene que “demostrar” que es capaz de sostener o
apoyar a sus allegados. Tanto es así que, como sabemos, si no lo puede demostrar
se hundirá psicológicamente. No puede aceptar que no sea así. Eso es una necesi-
dad psicológica y afectiva.
Ésa es una de sus estrategias, ¿cuál es la otra? ¿Cuál es la que está relacio-
nada con la Casa?
Alumna: Contener...
Otro: Ayudar..., es decir, proteger...
Otro: Cuidar...
Bosia: Muy bien. Pero como estrategia. ¿Cómo funciona como estrategia o
necesidad afectiva?
Alumna: Y... trata de contener a los otros para sentirse bien...
Otra. ¿Puede ser que contenga al otro esperando que el otro, a su vez, lo con-
tenga a él?
Bosia: ¡Claro! Exactamente ése es el jueguito psicológico que hace esta Luna.
Se trata de una especie de pacto de mutua defensa o mutuo cuidado. Pacto que casi
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 320 de 350

siempre sólo existe en la mente del que tiene la Luna en Casa 4 –o en Cáncer-. El
otro ni se entera de que participa en un pacto semejante. Por eso el reproche de
esta Luna siempre es: “¡Qué desagradecido! Con todo lo que yo hice por él, con todo
lo que lo quiero... ¡y cómo me paga!”
Esta es una estrategia que arma núcleos VIP, “Very Important Persons” (Ri-
sas), y teje sus pactos implícitos con ese grupo selecto de allegados.
Esta necesidad afectiva básica hace a estas personas muy “buena gente”, son
cariñosos, te atienden, te dan de comer, etc. Pero el detalle es que lo hacen, ante
todo, porque ellos lo necesitan, es su estrategia.
Alumna: ¿Pero no puede ser que el otro efectivamente necesite que lo cui-
den?
Bosia: Por supuesto, pero eso no quita ni agrega nada al punto que tratamos
ahora: sea o no que el otro necesite cuidados, el punto es que es el que tiene la Lu-
na en Casa 4 quien necesita darlos. Ése es el funcionamiento de esta Luna a menos
que haga algo al respecto.
Resumiendo lo que dijimos hasta aquí, entonces: las estrategias de “Desco-
nocido Nº 1 son, dicho todo muy sintéticamente:

Sostener + Cuidar

Y “Desco” no puede no sostener-cuidando o cuidar-sosteniendo.


Pero falta algo. Si observan la Carta van a ver que hay dos Aspectos impor-
tantes sobre la Luna: una Conjunción con Saturno (¡Â§), nada menos; y una Cua-
dratura con Marte (¡Å¥), por si fuera poco.
Estos Aspectos van a incidir sobre las estrategias, incluso pueden favorecer
la aparición de otras estrategias alternativas. Por ejemplo: la Conjunción con Sa-
turno ¿cómo les suena?
Alumna: Y..., bastante complicada, porque es como lo contrario de lo que di-
jimos de la Casa 4...
Bosia: Claro. Esa es una Conjunción que implica mucho dolor afectivo, mu-
cha frustración en los primeros años de vida. Esas heridas dejan huellas muy pro-
fundas y su consecuencia es que la persona arma una coraza de frialdad en su ca-
rácter. Se endurece en su expresión exterior como si fuera un muro de defensa ante
lo que imagina como doloroso, lo que lo deja muy vulnerable afectivamente, aunque
no lo demuestre. Siempre está sediento del afecto que se le negó, pero no se puede
permitir demandarlo o demostrarlo porque teme sufrir nuevas frustraciones doloro-
sas.
Ahora bien, tenemos dos factores contradictorios ¿qué hacemos? ¿La persona
será tan afectuosa como dijimos primero o tendrá más bien una apariencia dura y
fría como agregamos luego?
Alumno: Yo pienso que será una combinación de ambas cosas...
Bosia: Bien; pero ¿cómo? ¿Imaginemos de qué manera? Como ven, interpre-
tar es un ejercicio de la imaginación.
Alumno: Creo que lo más probable es que ante los más lejanos se muestre
más bien frío; en cambio, con unos pocos, muy pocos, se mostraría afectuoso.
Bosia: O sea que esta contradicción le “achicaría” aún más el “sector VIP”.
Sí, es muy probable que suceda eso. ¿Alguna otra sugerencia?
Alumno: ¿No podría ser que ante esta contradicción la persona prefiera la
otra estrategia, que es más aséptica?
Bosia: Claro, es una buena hipótesis. Sostener no es lo mismo que contener.
Tauro es un Signo de Tierra que puede andar bien con Saturno. Entonces, nuestro
personaje sostiene, está ahí, para lo que guste mandar el otro; pero no es tan sen-
timental, tan afectivo. Canaliza su afectividad a través de muestras un poco más
asépticas de apoyo. Es una buena hipótesis.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 321 de 350

Pero ahora entra el otro Aspecto: la Luna está en Cuadratura con Marte.
Ahora los quiero ver… ¿Qué hace esta persona con su Marte? ¿Cómo imaginan Uds.
que puede funcionar Marte aquí?... Escucho ofertas... (risas)
Alumno: Según lo que vimos hasta ahora, Marte debería estar proyectado...
Bosia: Y entonces...
Otro alumno: ¿Se siente agredido?...
Otra alumna: Pero entonces va a funcionar en un sentido muy parecido al de
Saturno. Saturno es frustración y Marte agresión. Si se mezclan, Marte agrega unos
decibeles más a la frustración, y Saturno hace más contundente la agresión.
Bosia: Muy bien; creo que así debe haber funcionado en los primeros años de
vida. Esto nos obliga a tener muy en cuenta que ésta es una persona muy defendi-
da, muy herida; es muy posible que tenga un fondo de intenso resentimiento, aun-
que no siempre va a ser visible, dado que su Luna en Casa 4 y en Tauro lo lleva a
dar para recibir, y ser, al menos, cuidadoso.
Por mi experiencia, las Cuadraturas de la Luna con Marte cada tanto hacen
estallar a la persona en arranques de ira y hasta violencia. No le duran mucho; pero
es así. Incluso a veces dan un carácter por momentos muy malhumorado, o muy
fóbico, aunque no creo que sea este caso, por lo que ya vimos.
Muy bien, podríamos seguir sacando algunas consecuencias de la posición
de la Luna, pero vamos a detenernos por el momento aquí a fin de ir integrando
otros elementos a la interpretación. Pero eso lo vamos a hacer en la próxima lec-
ción.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 322 de 350

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 323 de 350

Lección nº 79

Introducción a la interpretación de Cartas Natales (Cont.)

Vamos a continuar con la interpretación de la Carta Natal de nuestro perso-


naje imaginario.
Habíamos estudiado con cierto detalle la Luna. ¿Por qué? Porque sabemos
que lo que la Luna representa es una parte de nosotros que organiza y subordina a
las otras partes (a menos, claro está, que hagamos algo al respecto después de los
28 años de edad).
Entonces, vamos a hacer, en la interpretación de esta Carta el siguiente ejer-
cicio que les recomiendo que repitan en muchas Cartas. Vamos a Interpretar cada
parte de la Carta y luego vamos a chequear su compatibilidad con las condiciones
que pone la Luna. Es como si le fuésemos a preguntar a la Luna en cada caso si
puede funcionar y hasta dónde.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 324 de 350

En una Carta hay capas de significados. La capa más profunda, como vimos,
es la que representa la Luna. Luego podemos hablar de un “trípode” básico, com-
puesto por el ASCENDENTE, el Sol y la Luna.
Y también podemos hablar de un “pentágono” fundamental, integrado por los
tres anteriores, a los que se les agregan Saturno y el Planeta Dominante.
Si Uds. tienen buenas interpretaciones de este pentágono dominan la Carta.

Interpretación del ASCENDENTE

Empecemos por el ASCENDENTE, que forma con la Luna y el Sol el Trípode


principal de la interpretación.
Nuestro amigo tiene el ASCENDENTE en Acuario, no tiene ningún Planeta
residente en la Casa 1, y el Regente, Urano, se encuentra en Libra y en la Casa 9.
Además, Urano está en Conjunción con Plutón.
El primer nivel de interpretación del ASCENDENTE está dado, pues, por
Acuario. ¿Qué pueden aportar sobre alguien que tiene ASCENDENTE en Acuario?
Alumnos: Es inconformista,... rebelde..., está buscando siempre algo diferen-
te..., es creativo..., original...
Bosia: Bueno, ya tenemos algo. Uds. me han aportado algunas cualidades
que podemos encontrar en una persona que tiene este ASCENDENTE. Pero el AS-
CENDENTE requiere un poco más de claridad. No es una simple cualidad de la per-
sonalidad. Podemos mejorar eso. ¿Qué es el ASCENDENTE específicamente?
Alumnos: ...
Bosia: Es típico que haya pocas palabras para distinguir lo específico del
ASCENDENTE. Pero podemos pensarlo como una cualidad del impulso original de
una persona, o del impulso vital. Recuerden que se manifiesta en las grandes deci-
siones de la vida, ¿Cuáles son las grandes decisiones de la vida? Cualquiera que
encamine nuestra vida en una dirección determinada.
El ASCENDENTE es, ante todo, lo que, profundamente, quiere una persona
para su vida.
El ASCENDENTE contiene además la indicación de una cualidad esencial del
impulso vital de alguien, en el ASCENDENTE está contenida la totalidad del des-
pliegue vital bajo cierta cualidad (el Signo y los Planetas residentes).
Por eso también puede definirse “a posteriori” diciendo que es la huella que
ha dejado a su paso por la vida una persona; es como el “perfume” que va dejando.
El ASCENDENTE de alguien es visible cuando se puede decir: “por acá seguro que
pasó fulanito”; dejó su marca, su obra. La fuerza originaria que lo llevó a realizar
esa obra, eso es el ASCENDENTE.
Ahora, las cualidades que teníamos toman más significado, ¿no? No está to-
do en el mismo nivel. Esto no es TV; no es un “cambalache”. La Biblia no “llora jun-
9
to al calefón” . Hay niveles de significado, hay jerarquías. La Carta debe tomar re-
lieve ante Uds.; hasta que no la vean tridimensional en su mente, no paren.
El ASCENDENTE Acuario, entonces, le da a “Desco” un impulso básico dirigi-
do diferenciarse, un deseo de individualizarse, y él irá descubriendo las mejores y
peores maneras de hacerlo. Verá si se hace un rebelde, si se hace un “loco lindo”,
un creativo, un “bicho raro”, un despersonalizado, o una mezcla de todo eso y más.
Aquí es donde entra en acción el Regente. El Regente nos indica una modali-
dad de este impulso. Una modalidad que está dada por el Signo (Libra) y que, a mi
entender, puede suavizar un poco la inclinación a la rebeldía. Sólo un poco, porque
la Casa 9 y la Conjunción con Plutón no aportan en ese sentido.
9
Expresión del poeta Enrique Santos Discépolo en el tango “Cambalache”. La expresión ‘cambalache’ implica
el desorden propio de la ausencia de toda jerarquía; se usa para referirse a esos comercios de antigüedades y
objetos curiosos en los que todo convive con todo sin orden ni concierto, en el mismo nivel.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 325 de 350

Pero vamos por partes: Libra nos dice que su búsqueda de diferenciación se
va a inclinar por la cultura, la estética, la pareja, la justicia, entre otras cosas. To-
memos algunas de ellas. ¿Cómo diferenciarme si voy hacia la estética?
Alumnos: Siendo un artista de vanguardia…
Bosia: ¿Y si va para la cultura?
Alumnos: Podría ser un provocador, un “francotirador”, un intelectual que
escandaliza…
Bosia: Ahora bien, ¿y si queremos interpretarlo para el lado de las relaciones
humanas?
Alumno: Ahí ya no parece tan claro. Por un lado es cierto que son dos Signos
de Aire, así que esta persona sería muy amable, comunicativo. Pero por otro lado, la
tendencia a diferenciarse de Acuario es un poco contradictoria con Libra.
Bosia: Claro, además recuerden que ese Urano está en Conjunción con Plu-
tón, que lo habíamos olvidado un poco. Y ¡ojo! De Plutón no conviene olvidarse. (Ri-
sas)
Alumno: Yo creo que Plutón introduce en todo esto un elemento tan diso-
nante que nuestras conjeturas anteriores o bien se deben llevar al extremo, o hay
que pensar todo de nuevo. No podemos olvidar a Plutón.
Bosia: Bien. Incluyámoslo. ¿Qué nos agrega Plutón?
Alumno: Yo creo que tampoco le hemos dado importancia a la Casa 9, tene-
mos que incluir todo...
Bosia: Bien. Así me va gustando más. Ahora Uds. mismos ven la necesidad
de incluir todo y hacer síntesis. Ése es el arte. Ése es el trabajo que ninguna má-
quina puede hacer.
Y sin embargo, lo mejor es ir paso a paso. Juntar el material y luego elevarse
a la síntesis. De lo contrario es casi seguro que nos olvidamos algo en el camino. Lo
que nos produjo cierta confusión aquí es que estábamos interpretando las cosas
una por una y luego teníamos que revisar todo. Para evitar eso es preciso reunir
primero la información. Ése es el sentido de esa planillita que les di hace dos o tres
clases. Así que vamos a utilizarla por ahora, como un modo de no olvidar elementos
que luego distorsionan la interpretación.
El esquema a seguir es siempre el mismo. Son cuatro factores a relacionar.

Planeta
Signo
Casa
Aspectos

Para empezar vamos a interpretarlos con la siguiente clave:

Planeta Función
Signo Cualidad
Casa Escenario
Aspectos Otras cuali-
dades

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 326 de 350

Una vez que uno tiene algunos conceptos guía para cada uno de los factores,
se pueden modificar estos criterios, ya que hay tres o cuatro opciones diferentes,
por lo menos.
En nuestro ejemplo se trata de Urano, y lo estamos considerando en tanto
Planeta Regente del Ascendente.
Una combinación posible entonces sería la siguiente: (se trata de un resumen
del trabajo que hicieron los alumnos presenciales en la clase; se sugiere a los
alumnos a distancia no leer simplemente el cuadro, sino detenerse aquí, hacer por
su cuenta el ejercicio y luego cotejarlo con el cuadro resumen. Con la salvedad de
que si sus sugerencias interpretativas no coinciden con las que se dieron aquí en
clase, eso no quiere decir necesariamente que estén equivocadas)

Planeta ¨ Función
Diferenciarse, hacerse autén-
tico, romper moldes, inno-
var,
Signo — Cualidad Armoniosamente, aceptando,
receptivamente, bellamente,
negociadoramente
Casa 9ª Escenario La Universidad, la clase de
Astrología, las grandes ideas,
las creencias, los países ex-
tranjeros
Aspectos ª Otras cuali- Explosivamente, indagado-
dades ramente, desafiantemente,
comprometidamente

Como Uds. ven, el papel de Urano aquí es el de ser el intermediario entre el


Signo del ASCENDENTE (Acuario) y los otros tres factores (Libra, Casa 9 y Plutón).
Esto resulta posible pues todo lo que dijimos de Urano podría ser dicho también de
Acuario. Lo que hace Urano, entonces, es un puente con la Casa 9, Libra y Plutón,
logrando así que estos tres se conviertan en modificadores de Acuario en el AS-
CENDENTE.
Por tanto, ése es el molde mental con que tenemos que interpretar las Regen-
cias.
Ahora bien, una vez que hemos recolectado el material para interpretar, po-
demos ya jugar con cierta libertad (mientras no rompamos ciertas reglas). No tene-
mos que hacerlo tan mecánicamente. Sabemos que va a ser alguien que quiere dife-
renciarse (una interpretación rápida y certera de cualquier ASCENDENTE es “quie-
ro...”), que lo hace sin entrar en gran conflicto (Libra); pero que, pese a eso, va al
fondo de las cosas; no es un tibio. Yo diría que es una persona bastante “seria”, en
el sentido de que no se trata, creo, de un simple rebelde. Además, podemos agregar
que si el área en la que se van a manifestar estos rasgos es aquel de las ideas y
creencias, será una persona inclinada a investigar, apasionada por sus búsquedas
personales. En cambio, si tomamos como escenario los lugares de enseñanza, diría
que la relación con sus maestros es muy significativa en su vida y que él mismo
puede ser en algún sentido, maestro o profesor. También puede ser que su capaci-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 327 de 350

dad innovadora se canalice por medio de relaciones con culturas o personas leja-
nas.
Cada una de estas variantes (y seguramente otras que no se nos han ocurri-
do, porque la vida siempre es mucho más creativa que nuestras mentes individua-
les) tiene, a su vez, muchas formas de realización.
Alumna: Mientras hablabas me imaginé que podría ser un músico que expe-
rimenta con ritmos africanos...
Bosia: Puede ser. ¿A quién se le ocurre otra hipótesis?
Alumno: Podría ser un comerciante que importa productos medicinales no-
vedosos relacionados con la mujer...
Otro alumno: Quizá sea un bailarín muy conflictivo que se pasa la vida via-
jando.
Bosia: Perfecto. A este ejercicio yo lo llamo “imaginar vidas”. Es muy lindo y
muchas veces da ideas para uno mismo. Pero sean cautos cuando está la persona
delante de Uds. porque en la mayor parte de los casos se van a equivocar. Sin em-
bargo, aunque se equivoquen, cualquier cosa que digan, por disparatada que sea si
se la compara con la realidad de esa persona, le va a resonar de una manera muy
especial. Para probar esto Uds. pueden decirle a sus clientes que están haciendo
una prueba, un experimento, y le preguntan: ¿qué te parece esta idea? Y entonces
le plantean estas fantasías. Van a ver que las respuestas son sorprendentes.
Alumna: ¿Por ejemplo?
Bosia: Bueno, si se lo hicieran a “Desco”, éste quizá dijese algo así: “yo soy
empleado de comercio en una ferretería; pero cuando era chico una tía mía bailaba
danzas africanas y a mí eso me quedó muy marcado, siempre lo recuerdo”; u otras
cosas por el estilo. Si la interpretación está bien hecha es difícil que a la persona no
le resuene de algún modo. Quizá sólo diga: “eso jamás lo hice, pero sería interesan-
te, tal vez algún día...”
Ahora bien, nuestra pregunta central consiste en lo siguiente: ¿le permitirá la
Luna a “Desco” desarrollar este impulso diferenciador? Y ¿cómo? ¿Hasta qué pun-
to? Si no tomamos en cuenta estas preguntas nuestra interpretación será como “de
computadora”, es decir, una mezcla de significados yuxtapuestos sin ningún crite-
rio. Lo más delicado al interpretar una Carta Natal es jerarquizar la información.
Sobre todo teniendo en cuenta que la información es necesariamente contradictoria.
Entonces ¿qué factor prevalece? ¿Cómo? Ésas son las cuestiones clave si queremos
ayudar a que nuestros clientes descubran una orientación.
Alumno: A mí me parece que la Luna es bastante contraria a que se desarro-
lle este ASCENDENTE. Yo creo que no lo va a poder desarrollar demasiado.
Bosia: Efectivamente, me parece que hay una tensión muy fuerte entre estos
factores. Sin embargo, el ASCENDENTE está ahí. Algo tiene que pasar con ese de-
seo cualificado por Acuario.
Alumna: Quizá sea creativo e innovador; pero en su casa, con su familia y
sus amigos más cercanos.
Bosia: Es una posibilidad.
Alumno: O tal vez su Acuario hace alianza con Saturno y Marte, y lo hace
más frío y más inesperado en sus reacciones.
Bosia: Eso suena convincente. Su sistema afectivo primario, al tener que
contar con un ASCENDENTE en Acuario realza a Marte y a Saturno en ese sentido.
No está mal.
Pero no podemos dejar de lado así nomás que la Luna está en Tauro y en Ca-
sa 4, son factores esenciales, ineludibles. Y en el fondo pesan más que todo lo de-
más.
Yo me pregunto, ¿qué ocurre con la energía de diferenciación que esta perso-
na no puede utilizar como propia porque la Luna se la veta? ¿Adónde va a parar?
Alumno: Se proyecta…
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 328 de 350

Bosia: Exacto. Eso es lo que puede pasar con su energía vacante. Por tanto,
es probable que esta persona haya tenido a lo largo de su vida episodios en los que
la corriente de su existencia se interrumpe: mudanzas, cambios de nacionalidad,
cortes súbitos. Porque Urano se le debe venir encima cada tanto.
Alumno: ¿También puede pasar que le cueste mucho trabajo estudiar?
Bosia: Eso es más difícil. Sí puede ser que tenga situaciones raras con es-
cuelas, o profesores o maestros de algún tipo. Por ejemplo, ir a una escuela que se
cierra cuando él está en cuarto grado, o inscribirse en una Carrera que deja de fun-
cionar al año. Cosas inesperadas, sorpresivas. Pero son simples hipótesis.

Interpretación del Sol

Bien, dejemos por un momento al ASCENDENTE y vayamos a la tercera pa-


ta del trípode principal: el Sol. “Desco” tiene el Sol en Leo y en la Casa 7, y lo tiene
en Cuadratura con Neptuno y Saturno, y en Conjunción con Marte.

El cuadro de abajo recoge las sugerencias de los


Planeta ¢ alumnos para la interpretación del Sol.
Sobre la base de este material ahora podemos lan-
Signo • zarnos a interpretar el Sol. ¿A ver?
Alumna: Yo creo que es una persona que necesita
Casa 7ª
expresarse mucho; pero es posible, sin embargo, que pro-
Aspectos Å© yecte algo de esto sobre su pareja. Creo que estando con la
ŧ pareja es una persona y en soledad, es otra.
Bosia: La línea de tu interpretación me parece co-
Â¥ rrecta. Aunque tu última conclusión es un poco apresurada
y simplista ¿no? Es cierto que debe proyectar bastante su
Leo; consideren que, además de tenerlo en la Casa 7, tiene ASCENDENTE en Acua-
rio. Tampoco ayuda mucho a su “leoninidad” la cuadratura con Saturno. Ése es un
rasgo de una personalidad un poco aplastada por el sentido de responsabilidad, de
deber; en otras palabras, por el padre. Pero, por otro lado, está Marte, que puede
darle la fuerza que le falta para afirmarse a sí mismo. ¿Entonces?

Planeta ¢ Función Tener presencia, brillar, expre-


sarse, mostrarse
Signo • Cualidad Autocentrado, identificado, am-
puloso, orgulloso, digno, egoísta
Casa 7ª Escenario En la pareja, en sociedades,
haciendo contratos, negociando,
contemplando
Aspecto Å© Cualidad Confusamente, con sensibilidad,
1 místicamente

Aspecto ŧ Cualidad Con inhibiciones, trabadamente,


2 secamente, fríamente

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 329 de 350

Aspecto ¥ Cualidad Impetuosamente, agresivamente,


3 conquistadoramente

Alumna: yo pienso que lo que ocurre es que tiene mucha tensión interior. La
mayor parte del tiempo se debe despersonalizar, debe intentar una especie de “perfil
bajo”, quizá esto “le pasa”, no es que él lo busque concientemente. Pero por momen-
tos, cuando conecta con su Marte debe salir con cualquier cosa, perder el control
un poco. Quizá con tal de aparecer y mostrarse, cada tanto se destapa con algo ra-
ro.
Bosia: No está mal. También puede ser que se quiera destacar por sus pare-
jas. Entonces se mete con mujeres extrañas, diferentes, que causan un revuelo en
su entorno cercano.
Alumno: Yo creo que hay que poner por un lado a Leo y la conjunción con
Marte, que al ser dos factores de Fuego, le dan una tendencia expresiva y expansi-
va. Y por otro lado el hecho de que está en la Casa 7, y en Conjunción con Saturno
y con Neptuno, lo cual va en sentido contrario a lo anterior: lo retiene, le impide
expresarse, lo rigidiza... Me parece que debe polarizarse de esa forma el Sol.
Bosia: Esta bien, es otra forma interesante de verlo...
Alumna: sin embargo, Neptuno podría funcionar como un expansor de Leo y
Marte, ¿no?
Bosia: Sí; pero a condición que tuviera alguna conexión con lo propiamente
neptuniano. Por ejemplo, si bebe, entonces se destraba y se vuelve extrovertido. Pe-
ro es costoso, porque tiene que beber; es una Cuadratura.
Como síntesis, podríamos decir que tiene un Sol potencialmente extrovertido;
pero que quizá permanezca un poco duro, cerrado. La solución de esta contradic-
ción la vamos a encontrar en la Luna. Hay que volver a ella. La pregunta es: ¿qué le
permite esta Luna desarrollar del Sol? ¿Favorece su componente extrovertido y acti-
vo, o más bien su otro lado, más contenido y sensible?
Alumna: Parece claro que favorece a este último...
Bosia: Bien, yo también creo que es así. Por tanto, ya sabemos que hay un
factor activo, agresivo, autoexpresivo, que va a estar en desventaja; esto permite
suponer que tal factor va a aparecer en su conducta de manera pobre: como agresi-
vidad esporádica, pero intensa; orgullo sordo; narcisismo inconfesado, por ejemplo,
que serían formas marcianas y leoninas pobres.
Por otra parte, es probable que tenga una buena capacidad para hacer cosas,
voluntariedad, por Saturno, que aunque esté en Cuadratura, aporta algo de su de-
terminación. En cambio, el que queda como un factor de bastante conflicto o des-
equilibrio es Neptuno. Porque, por un lado, implica gran sensibilidad, que se asocia
con la Luna en Casa 4, pero esta sensibilidad choca con Saturno y los demás facto-
res (está en Oposición a la Luna y en Cuadratura al Sol y a Marte). Por tanto, Nep-
tuno se perfila como un Planeta problema en la vida de Desconocido Nº 1.

Interpretación de Júpiter como Planeta Dominante

Bien, con este análisis tenemos el trípode principal de la Carta. A continua-


ción vamos a ampliar el análisis al “pentágono de la interpretación”, combinando lo
ya visto con el Planeta Dominante y con Saturno.
¿Cuál es el Planeta Dominante?
Alumno: Habíamos dicho que es Júpiter.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 330 de 350

Bosia: Así es. Está muy próximo al MC., en Escorpio y tiene un Sextil con el
Sol. ¿Cómo podemos interpretar este Júpiter? Vamos a seguir nuestro método de
acopiar material primero, para luego jugar un poco con ese material, intentando
lograr síntesis.
Alumna: ¿Ese símbolo que está al lado de Júpiter qué es?
Bosia: Se llama “Parte de la Fortuna”. Es uno de los llamados “puntos arábi-
gos”, porque los desarrollaron los árabes en su época de apogeo, que coincidió con
la Edad Media europea. Por ahora no vamos a entrar en ese tema. Simplemente di-
gamos que es un indicador de “suerte”, indica una zona un poco más afortunada de
la Carta.
¿Cómo podemos interpretar a Júpiter?
Alumnos: Confianza;...ley; capacidad de síntesis...; expansión...; compren-
sión (en sentido intelectual)...; síntesis...
Bosia: Bien. Recuerden que, por ahora, estamos interpretando el Planeta
como función (verbo o forma verbal); pero no es difícil traducir lo que Uds. dijeron a
funciones. Yo lo voy traduciendo en el pizarrón (ver esquema abajo). Ahora el Signo:
Alumnos: Intensamente...; conflictivamente...; comprometido...; poderoso...;
manipulador...
Bosia: Muy bien, ahora la Casa.
Alumnos: La profesión...; el padre...; la vocación...; los mandatos...; el “súper
yo” (en sentido freudiano)...
Bosia: Bien, nos queda el Aspecto que, aunque es de menor importancia, ahí
está.
Alumnos: Con inteligencia...; brillar en la profesión...
Bosia: Está bien, no es tan fácil reducir un Aspecto a una simple fórmula.
Hay que tener en mente que el Sextil indica intercambio y conexión fácil. Quiere
decir que puede conectarse fácilmente su confianza, por ejemplo, con su presencia.
Resultado: es un Aspecto que fortalece su autoconfianza.
Bueno, el material recogido queda ordenado de la siguiente manera:

Planeta ¦ Confiar; expandirse; comprender; sinteti-


zar
Signo ˜ Intensamente, conflictivamente, com-
prometidamente, poderosamente, mani-
puladoramente
Casa 10ª En la profesión, con relación a la profe-
sión; en la relación con el padre; los
mandatos; con relación al “súper yo”
Aspectos Æ ¢ Con autoconfianza; con inteligencia

Entonces ahora vamos a jugar un poco con todo esto e imaginar cómo fun-
ciona Júpiter. La actitud que me parece más fértil para esto es colocarse en el lugar
del Planeta de la persona. Es como si uno se dijera a sí mismo: “¿cómo funcionaría
yo si fuera el Júpiter de Desconocido Nº 1? Cada uno tiene que “meterse” en ese
Júpiter. Pensar y sentir desde allí dentro. Ésa es la mejor disposición, creo, para
que las interpretaciones salgan bien.
Alumnos: Yo creo que Júpiter le viene muy bien a esta persona. Le da auto-
confianza, le da confianza en su profesión. Una capacidad de comprender cuál es
su verdadera vocación. Además, le da compromiso, intensidad, para meterse a fon-

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 331 de 350

do con eso. Pienso que Júpiter lo va a ayudar mucho a ablandar ese fondo del ca-
rácter que está dado por la Conjunción de Saturno con la Luna y las demás cosas
que vimos.
Bosia: Está bien. Coincido contigo. Es muy afortunado de tener a Júpiter
allí. Aunque debo decir que incluso Júpiter tiene que avenirse a los dictados de la
Luna. Así que la pregunta sigue siendo: ¿lo dejará la Luna cumplir con estas fun-
ciones equilibradoras? O, ¿hasta qué punto lo hará?
Alumno: Creo que le puede restar eficacia.
Otro alumno: Pienso que lo va a dejar funcionar bastante bien en lo profe-
sional; pero en lo afectivo quizá no.
Bosia: Esta última es una atinada sugerencia. En estos casos, Júpiter puede
funcionar como una tendencia a negar los conflictos. Uno se perdona demasiado, es
demasiado indulgente consigo mismo (y con los otros). Usa a Júpiter para no tener
que enfrentar las trabas y rigideces del carácter. Es muy traicionero en eso Júpiter.
Si funciona así, se desperdicia.
De todos modos, creo que al ser el Planeta Dominante, nuestro amigo “Des-
co” va a tener una presencia que le abrirá muchas puertas. Es, básicamente, al-
guien que tiende a confiar en sí mismo; y eso es un regalo de los dioses. Aunque sí
es cierto que, probablemente, confía más en sus dotes profesionales que en sus do-
tes afectivas.

Interpretación de Saturno

Bien, ahora, para terminar con el pentágono nos queda estudiar a Saturno.
Sigamos nuestro método. Saturno está en Tauro y en la Casa 4ª, lo mismo que la
Luna. Y está involucrado en una serie de Aspectos que ya hemos estudiado desde
los otros Planetas involucrados, lo que nos exime en parte ahora de referirnos a
ellos. Vamos, pues a recoger material para Saturno (ver cuadro más abajo). ¿Qué
me dicen de Saturno mismo?
Alumna: Es la máscara...
Bosia: Así es. Es una imagen que la persona esgrime por medio de conductas
elusivas para ocultar un temor básico. Donde está Saturno hay un punto de temor.
¿Y en un sentido alto?
Alumno: Es el estructurador, el que nos da seguridad...
Varios alumnos/as: es la energía que nos permite construir,... es la volun-
tad..., el tiempo...;
Bosia: Bien, fíjense que son dos caras de la misma moneda: o me calzo la
careta y simulo una seguridad ficticia, o me paro sobre mis propias piernas y real-
mente estoy seguro para realizar mi proyecto.
Ahora bien ¿qué puede pasar si Saturno está en Tauro, como en este caso?
Alumno: El punto de temor está en la capacidad de generar recursos, de
producir. Cree que no puede producir...
Otro alumno: ...O acumular.
Otro alumno: ...O sea que tiene miedo de quedarse sin nada, de no tener di-
nero, de quedarse en la calle...
Bosia: Bien, ¿y con respecto a la Casa 4ª?
Alumnos: Miedo a la emoción..., miedo a ser dependiente...
Alumna: Si tiene miedo a ser dependiente o a que la emoción lo lleve a la de-
pendencia, debe ser una persona que rehuye los compromisos afectivos...
Bosia: Sí. Ésa es una característica de este Saturno.
Alumno: ¿Y no podemos juntar ambas cosas y decir que teme sostener sus
emociones?
Bosia: Sí, es una buena interpretación.
Alumna: También puede ser que tema a su familia, o formar familia.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 332 de 350

Bosia: Muy bien.


Uds. habrán notado que ahora interpretamos de la misma manera tanto la
Casa como el Signo. Esto es así porque dada la interpretación baja de Saturno que
estamos utilizando (= punto de temor), tendimos a buscar el “punto” o la escena
que concita el temor. Esto es válido. Todo depende de la interpretación que haga-
mos del Planeta. En esta interpretación no privilegiamos el sentido de Saturno en-
tendido como una función, sino como un mero indicador de una zona de temor.

Planeta § Bajo: punto de temor, máscara


Alto: construir, realizar proyectos, sabidu-
ría
Signo ’ Sostenedor, estable, productivo, acumula-
dor
Casa 4ª Emociones, familia, cuidado

Podríamos hacer el ejercicio de interpretarlo alto…


Alumna: Y... sería alguien que es capaz de construir una sólida y estable fa-
milia.
Otra alumna: O alguien que es muy sabio en las cuestiones de vínculos fa-
miliares. Por ejemplo, un psicólogo de familias.
Bosia: Y en nuestro caso ¿cómo compatibilizamos esto con la Luna?
Alumna: Es la misma contradicción que ya habíamos analizado. Creo que,
simplemente, ahora la tenemos más clara.
Bosia: Además se puede ver cuán esencial es para esta persona encarar los
miedos que trae Saturno.
Alumna: Sin embargo, ¿esa Luna no va a suavizar los temores de Saturno?
¿No lo va a reconciliar con la afectividad y la familia?
Bosia: Sí y no. Imaginemos una situación...
Alumna: Se me ocurre lo siguiente: un padre que se va de la casa cuando él
es chico; entonces él se queda con la madre, que tiene que trabajar todo el día y lo
ve poco; pero, cuando lo ve, sin embargo, lo cuida mucho, lo mima...
Otro alumno: ¡Ojo, te estás olvidando del Júpiter en Casa 10ª! Esa posición
impide semejante destino para la figura del padre.
Otra alumna: Podría ser que el padre se va, pero manda bastante dinero pe-
riódicamente, lo que les permite vivir muy bien; sin embargo, nunca saben si eso va
a seguir o no porque al padre no lo ven nunca. Vive en Europa y deposita el dinero
en una cuenta.
Otro alumno: Claro, entonces la madre, que depende económicamente del
chico, lo sobreprotege porque para ella es el seguro de ese dinero que viene... El pa-
dre exigió que la cuenta estuviera a nombre del chico... (Risas)
Otro Alumno: Otra posibilidad sería que la madre se hubiera ido y el padre
se queda con él. Es cariñoso; pero es un varón, no es lo mismo que la madre. El
padre se mata trabajando para darle la mejor educación y pagarle una nodriza que
haga las veces de madre.
Bosia: Bueno, muy bien. Como ejercicio de imaginación interpretativa creo
que está muy bien. ¿Comprenden Uds. las dificultades de integrar todos los elemen-
tos? ¿Comprenden también que adivinar es prácticamente imposible? Más vale pre-
guntar y luego ayudar a la persona a comprenderse a sí misma. Pero aquí estamos
en la “cocina” y podemos largarnos a hacer “novelas” con las Cartas. Es un ejercicio
muy instructivo.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 333 de 350

Lección nº 80

Interpretación de Cartas Natales (Cont.)

Hoy vamos a continuar con la interpretación de la Carta de Desconocido nº 1


que ya hemos empezado en la clase anterior.
Hicimos el pentágono básico. Ahora nos quedan otros componentes de la
Carta. ¿Cómo seguir? Observando lo que nos llame la atención. Y en general, com-
pletando la interpretación de todos los Planetas.
Alumna: A mí me llama la atención el stellium que tiene en la Casa 9...
Bosia: Pero, ante todo, observemos bien si se trata de un stellium en la Casa
9…
Parece...; pero, si observamos detenidamente, no lo es. El problema consiste
en que la impresora no puede imprimir todos los glifos de los Planetas en tan poco
lugar y los extiende. Este error viene muy bien, porque hay que aprender a leer los
dibujos que salen de la computadora. Distinto sería si la hubiéramos dibujado no-
sotros mismos.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 334 de 350

Pero vean: Júpiter está a 3º 31’ del MC. Posición dudosa. Yo tiendo a pensar
que está operando más bien en el MC.
Por otro lado, en el dibujo pareciera que Plutón está en la Casa 9ª; pero en
realidad está en 26º 11’ de Virgo, a más de 6º de la Cúspide de la Casa 9ª; así que
está claramente en la Casa 8ª. Lo que confunde es que está muy cerca de Mercurio,
pero la impresora los dibuja un poco separados.
De manera que en la Casa 9 sólo hay dos Planetas: Urano y Venus; lo que no
constituye un stellium.
Al no haber nada demasiado peculiar, podemos dar un paseo por todos los
Planetas que restan. Empecemos justamente por Urano y Venus.
Alumna: ¿Están en Conjunción?
Bosia: A ver ¿Uds. qué dicen?
Varios Alumnos: ...no, están casi a 10 grados de distancia...

Interpretación de Urano como Planeta Residente

Trabajemos estos Planetas como estamos acostumbrados a hacerlo. Primero


Urano. (El siguiente cuadro refleja el trabajo realizado en clase; el ejercicio se hizo
por escrito, de modo que no se pudo grabar).

Planeta ¨ Interpretaciones po- Cortar, desconectar-


bres se, delirarse, rebe-
larse
Interpretaciones al- Individualizarse, li-
tas berarse, tomar dis-
tancia, innovar
Signo — Amablemente, suavemente, armoniosa-
mente, conciliadoramente
Casa 9ª En cuanto a ideas o creencias, en viaje, en
el exterior, con maestros

A Urano ya lo vimos como Planeta Regente del ASCENDENTE. Pero ahora lo


consideraremos en sí mismo, como un Planeta Residente en la Casa 9. Entonces
hagamos algunas interpretaciones:
Alumna: Yo pienso que es una persona que pone su creatividad en lo intelec-
tual; pero es muy autodidacta, muy rebelde, tiene que pasar todo por su propio fil-
tro.
Otra alumna: Yo diría que es alguien que necesita irse, viajar o estudiar, pa-
ra encontrarse consigo mismo, para ser auténtico.
Otro Alumno: es alguien que discute mucho con sus maestros; pero a quien
le gusta estudiar...
Bosia: A ver, ¿eso por qué?
Alumno: Porque como Urano está en Libra, no debe ser un rebelde violento
que por rechazo se hace autodidacta; o que deja de estudiar porque no soporta las
instituciones. Sino que debe canalizar ese Urano en forma de discusiones, disputas
intelectuales. Al estar en Libra tiene que recurrir a la cultura, al arte. No puede
pelearse con eso. Por eso yo creo que debe ser muy dedicado, aunque díscolo, por
supuesto. Pero debe discutir amablemente con sus maestros. No pelearse.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 335 de 350

Bosia: Me parece muy sensato. Comparto.

Interpretación de Venus

Sigamos ahora con Venus, que está muy cerca, aunque no en Conjunción.
¿Acopiamos ideas?

Planeta ¤ Interpretaciones po- Dejarse estar, some-


bres terse, ser débil,
quedarse
Interpretaciones al- Ser receptivo, nego-
tas ciar, abrirse, conci-
liar, casarse
Signo — Ídem Urano (ver cuadro anterior)
Casa 9ª Ídem Urano (ver cuadro anterior)

Alumna: Yo creo que debe ser una persona muy receptiva, tanto Libra como
Sagitario le favorecen la apertura...
Bosia: Sí. Al menos tiene un fuerte apoyo en Venus para ser receptivo. Pero
¿qué me dicen de la Casa 9 como escenario? Porque tu interpretación, que es co-
rrecta, la toma como si fuera un Signo, como cualidad.
Alumna: Sí, yo lo daba por supuesto, lo que pienso es que al tener creencias
plásticas, abiertas, eso lo ayuda a ser abierto en general.
Alumno: ¿Y qué pasa con las tendencias conservadoras que puede dar Ve-
nus?
Alumna: Pero yo creo que teniendo ahí a Urano, no puede ser muy conserva-
dor...; me basaba en eso.
Bosia: Está bien lo que dicen los dos. A Urano él no lo consideraba y estaba
explorando las formas más pobres de Venus. ¡Ojo! Que si Urano funciona mal, pue-
de hacerlo rígido en sus puntos de vista y sacarle plasticidad.
Alumna: ¿Y eso cómo lo sabemos?
No lo sabemos. Podemos hacer algunas conjeturas. Pero no lo sabemos hasta
que la persona en cuestión nos dé alguna información; hasta que conozcamos algo
de su vida. Sáquense de la cabeza la idea de adivinar cómo es una persona. Pueden
acertar, sí; pero si no dibujan la Carta también pueden acertar... Para eso no nece-
sitan la Carta. Ésta sirve para encontrar sentido.
Ahora bien. ¿Cómo congenia Venus con la Luna?
Alumno: No parece que haya dificultades, porque corresponde a Tauro...
Bosia: ¿Y entonces?
Alumno: La Luna le deja ser receptivo en cuanto a las ideas y creencias. No
necesita reprimir eso, porque lo que le interesa a la Luna es proteger y sostener, no
importa qué ideas tengan el protegido y sostenido...
Bosia: Correcto. Y además, se puede conjeturar que es probable que enfatice
la estrategia de sostener, incluso en cuanto a ideas o creencias, en el sentido tole-
rante que mencionabas: “pienses lo que pienses, yo te apoyo”.

Interpretación de la Conjunción entre Plutón y Mercurio (ªÂ£)

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 336 de 350

Otro factor muy importante en esta Carta es la Conjunción de Plutón con


Mercurio, en Virgo y en la Casa 8ª. Vamos a trabajarla del modo como hemos traba-
jado los Aspectos hasta ahora para seguir practicando.
En primer lugar, vamos a considerar el Aspecto en sí mismo, con indepen-
dencia del Signo y la Casa, y después integraremos esos elementos.
(La planilla que sigue recoge parte del material elaborado por los alumnos
por escrito durante la lección)

Planeta ª Función
Interpretaciones Manipular, con-
lento pobres trolar, apoderar-
se, destruir, re-
tener
Interpretaciones Fusionarse, en-
altas tregarse, com-
prometerse,
obrar en común
Signo – Cualidad Meticulosamente, con trabajo,
cuidadosamente, racionalmente,
sistemáticamente, prudentemen-
te, tímidamente
Casa 8ª Escenario Sexualidad, grupos de poder,
herencias, trato con los hijos, in-
versiones, bancos, financieras,
cementerios
Planeta £ Función Interpretaciones Dispersarse, ser
rápido pobres irresponsable,
picotear, ir de
acá para allá, ser
inconstante,
mentir
Interpretaciones Comunicar, in-
altas tercambiar,
hablar, escribir,
comerciar, in-
vestigar, apren-
der
Signo – Cualidad Meticulosamente, con trabajo,
cuidadosamente, racionalmente,
sistemáticamente, prudentemen-
te, tímidamente

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 337 de 350

Casa 8ª Escenario Sexualidad, grupos de poder,


herencias, trato con los hijos, in-
versiones, bancos, financieras,
cementerios

Muy bien, teniendo este material, que de ningún modo agota la interpreta-
ción de estos elementos, podemos ahora intentar primero ligar a los Planetas por
medio del Aspecto, que aquí es una Conjunción.
Alumno: Lo que se me ocurre es que debe ser una persona muy perspicaz,
que cuando se comunica va al grano, se mete con lo conflictivo...
Alumna: Pero también podría funcionar mal..., yo creo que podría ser una
persona muy obsesiva, muy "metida para adentro", y a la que le cuesta mucho salir
de sus obsesiones...; mucho rollo...
Otra alumna: Quizá funciona al estilo de un psicólogo, porque Plutón es cu-
ración también..., y como está en la Casa 8 y en Virgo... Sí, yo creo que debe tener
un gran talento como psicólogo o psiquiatra...
Bosia: Bien, me gustan las interpretaciones que están haciendo.

Interpretación de Neptuno

Creo que el único Planeta que no hemos profundizado mucho es Neptuno. Lo


tenemos en la Casa 10ª, así que es bastante importante, y con Cuadraturas al Sol y
Marte, y Oposición a Saturno. Aunque algo ya vimos de estos Aspectos. Así que
concentrémonos en el hecho de que Neptuno está en la Casa 10ª.
Alumno: yo pienso que no debe tener demasiado clara su vocación...
Otro Alumno: yo seguiría con este análisis más bien psicológico. Me parece
que esto introduce un elemento nuevo: la imagen del padre tiene un componente
idealizante, o indiscriminado...
Bosia: A ver..., sigamos en esta línea un poco; luego vamos a lo vocacional
por otro camino.
Alumna: Es cierto que Neptuno puede hacer de la figura paterna algo bas-
tante complicado psicológicamente, ya que la presencia del padre se le puede volver
engañosa o ilusoria... ; pero también está Júpiter en la Casa 10ª, y eso debe suavi-
zar mucho las cosas. No creo que con Júpiter allí, el padre sea alcohólico, estafador,
o algo por el estilo. Debe haber alguna cosa más suave..., a lo mejor es psicólogo; o
tiene una bodega, o un bar...
Alumna: O es marino, que podría andar bien con el Júpiter..., por los viajes,
digo.
Bosia: Bueno, muy bien. Aquí no lo tenemos a “Desconocido Nº 1”, así que
no tenemos más remedio que hacer conjeturas. Diferente sería si él pudiera confir-
marnos o desmentirnos. En tal caso, la interpretación iría tomando un camino más
seguro. Pero esto es un ejercicio y comparto las interpretaciones que están hacien-
do.
Todavía no tenemos métodos para redondear en pocas palabras una síntesis
de una Carta. Incluso a veces, esto no se puede lograr. Pero hay ciertos métodos
que ayudan. En las próximas clases vamos a aprender esos métodos de síntesis.
Por ahora, sin embargo, vamos a completar esta interpretación haciendo una
recorrida por las Casas, para que Uds. tengan un modelo a partir del cual desarro-
llar su propio método de interpretación.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 338 de 350

Interpretación de Casas

El orden para interpretar los distintos factores de las Casas es el siguiente:

1. Interpretación del Signo de la Cúspide B primer plano de interpretación.


1.1. Interpretación del Regente del Signo de la Cúspide B segundo
plano de interpretación (dependiente del anterior)

2. Interpretación de los Planetas Residentes (se interpretan por orden de


cercanía con la Cúspide) B primer plano de interpretación.

Es decir que ante todo hay que combinar Signo y Planetas Residentes. Esta
combinación constituye el primer nivel de interpretación, lo más importante de la
Casa. En cambio, el Planeta Regente es, como ya vimos, sólo funciona como una
submodalidad del Signo que rige, y toda la información que nos da, hay que subor-
dinarla a éste.
La Casa 1 ya la estudiamos, pues coincide con el ASCENDENTE.
La Casa 2 tiene la Cúspide en Piscis. No tiene Planetas Residentes, y Neptu-
no está en la Casa 10ª y con los Aspectos que ya vimos antes.

Casa 2
Primer Signo de la Cúspide œ
plano de Planetas Resi- No hay
interpreta- dentes
ción
Segundo plano Regente © Casa 10ª
de interpreta- del Sig-
ción no de la Signo ˜
Cúspide Aspectos Å¢ Å¥ ç

¿Qué nos indica la Casa 2 de cualquier persona?


Alumnos: Los recursos de que dispone...; la relación con el dinero...
Bosia: Bueno, y ¿qué nos dice esta Carta?
Alumna: Si nos guiamos por Neptuno, dice que tiene una relación poco clara
con el dinero...
Otra alumna: En un sentido positivo, yo diría que tiene intuición para mane-
jarse con el dinero (por Piscis), y que aplica la intuición de una manera muy prácti-
ca y probablemente en su profesión (Neptuno en Casa 10).
Otro Alumno: Sin embargo, no te olvides que está en Oposición con Saturno
y en Cuadratura con el Sol; así que muy práctica no creo que sea con sus recur-
sos…
Otro Alumno: A menos que se identifique con Neptuno y efectivamente se
entregue a esa intuición que parece tener...; si hace resistencia, o le da miedo (por
Saturno), creo que se va a confundir mucho y hasta podría ser estafado o engaña-
do; pero si atiende a lo que le indica su voz interior, puede ser muy bueno con el
dinero...
Bosia: Y ¿qué le dirían a esta persona entonces si les preguntase cómo ma-
nejar su capital?

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 339 de 350

Alumno: Que confíe en sus pálpitos, que no se deje llevar por el miedo; que
no se mueva por impulso (por Marte), pero sí por su voz interna... Si está enojado o
demasiado entusiasmado, que no haga nada, hasta calmarse (por Marte).
Alumna: Yo también le diría que su posibilidad de manejar bien sus recursos
depende de realizar su vocación por el servicio desinteresado (por Neptuno en 10ª);
o de una profesión en la que pueda ayudar a otros, como la Psicología, o la Astrolo-
gía...
Bosia: ¿Le convendría ordenarse un poco?
Alumno: Sí, yo creo que sí...
Bosia: ¿Por qué?
Alumno: No estoy muy seguro; pero creo que el desorden y la indiscrimina-
ción no lo van a ayudar mucho en lo económico. No creo que Bill Gates sea un des-
ordenado con la plata...
Otro Alumno: Además, si es verdad que todas las energías se perfeccionan
con su contrario, el orden virginiano perfecciona a Piscis...
Bosia: Me gusta. Pasemos ahora a la interpretación de la Casa 3ª.

Interpretación de la Casa 3

Los factores que intervienen en la Casa 3 son los que se detallan a continua-
ción en el cuadro:

Casa 3
Primer Signo de la Cúspide ‘
plano de Planetas Resi- No hay
interpreta- dentes
ción
Segundo plano Regente ¥ Casa 7ª
de interpreta- del Sig-
ción no de la Signo •
Cúspide Aspectos Å© ¢ ŧ Å¡

En esta Casa no hay Planetas Residentes, de modo que todo va a partir de


Aries. ¿Qué me pueden decir de Aries en la Casa 3?
Alumno: Que es alguien que sabe ir al grano cuando habla...
Otro Alumno: Sí, pero más que ir al grano yo creo que simplemente se deja
llevar por su ímpetu, puede ser atolondrado para decir las cosas. Quizá sea sincero,
pero le falta hacer las pausas, respetar los silencios.
Alumna: También puede llegar a ser agresivo...
Bosia: Ahora veamos las submodalidades de este Aries; para eso vamos a ver
cómo está Marte. Con eso vamos a tener indicios sobre cómo funciona, pero siem-
pre dentro de lo que ya dijimos. Tal vez, nos puede permitir elegir entre varias in-
terpretaciones posibles, o respecto de la intensidad de la interpretación.
Quiero decir lo siguiente, por ejemplo: como Marte está en Casa 7 eso quizá
le reste bastante agresividad, le haga escuchar un poco más a su interlocutor...; un
poco..., es un matiz solamente. Porque si consideramos que está también en Leo,
volvemos a una cualidad de Fuego que le da más fuerza a Aries.

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 340 de 350

Claro que, al ser Leo, es probable que se ponga más directo y agresivo si la
comunicación versa sobre él mismo. En cambio, si está hablando sobre una inun-
dación que ocurrió en Uganda se mantendrá más tranquilo y suave.
Este último rasgo creo que debe ser muy intenso porque se agrega la conjun-
ción con el Sol. Debe hablar mucho desde sí mismo, eso le saca capacidad de ver-
dadero diálogo.
En cambio, por otro lado, dos de los Aspectos, que son bastante fuertes, lo
frenan e inclinan la balanza en el sentido de la prudencia y la reserva (ŧ); y la
sensibilidad (Å©). Y, por último, la Cuadratura con la Luna, que ya vimos, cuando
la estudiamos a ésta, para el caso de la comunicación, le debe restar algo de viru-
lencia a Marte; sin embargo, cuando explota, lo hace más temible. Esta Cuadratura
es un indicio de inestabilidad emocional, que se debe notar bastante en la comuni-
cación y en las relaciones con hermanos, cuñados, vecinos y compañeros de estu-
dio.
Alumna: La relación con los hermanos parece ser bastante complicada, ¿no?
Bosia: Sí, sin duda. Como la relación con los hermanos se establece muy
tempranamente en la vida, no hay posibilidad de procesar concientemente esta cua-
lidad, de manera que efectivamente, es muy probable que no se lleve bien, al me-
nos, con alguno de ellos. Lo que puede darse es competencia, y de allí para arriba,
lo que sea.

Interpretación de la Casa 4

El cuadro organiza los factores que encontramos en la Casa 4:

Casa 4
Primer Signo de la Cúspide ’
plano de Planetas Re- ¡ Aspectos § Å¥
interpre- sidentes
tación § Aspectos ¡ Å¥
é
Å¢
Segundo pla- Regente ¤ Casa 9ª
no de inter- del Sig-
pretación no de la Signo —
Cúspide Aspectos No hay

Como pueden ver, esta es una Casa más compleja. Hay muchos factores en
juego. Pero como ya estuvimos analizando a la Luna y Saturno antes, ahora nos
vamos a concentrar en lo que atañe a la Casa 4 únicamente. Es decir, ¿qué pode-
mos decir de la infancia de esta persona, de su “matriz emocional”?
Alumna: Me parece que, aunque está la Luna, el clima básico que esta per-
sona debe haber “mamado” en su casa materna puede haber sido bastante duro,
poco demostrativo. Porque si bien la Luna en Casa 4 permite pensar en un gran
caudal afectivo, hay que considerar que está en Conjunción con Saturno. No se tra-
ta simplemente de que Saturno también esté allí y compartan, por decir así, la Ca-
sa, sino que están en Conjunción y, por lo que yo imagino, Saturno no le debe dejar
mucho margen a la Luna para desarrollar los afectos.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 341 de 350

Bosia: Estoy de acuerdo con eso. Una probable manera –agregaría yo- en
que se puede dar esa constelación de fuerzas podría ser la siguiente: la madre es
afectuosa; pero la presencia del padre la inhibe y la paraliza. Entonces, cuando está
sola con el hijo, puede desarrollar un poco más su cariño; pero siempre contenida,
como si tuviera miedo de la censura del esposo. Claro que hay muchas otras va-
riantes.
Quizá si analizamos el Regente, que es Venus, nos dé alguna pista. Tauro le
puede haber dado una estabilidad básica, a pesar de la rigidez o falta de demostra-
ción de los sentimientos que implica Saturno. Pero ¿por dónde puede venir esa es-
tabilidad?
Alumno: ¿Podría ser por una educación muy estricta, muy ética... Lo digo
porque como Venus está en la Casa 9, que remite a la ética y a los principios...
Bosia: Eso es lo que yo también estaba pensando. Sólo que, me permitiría
corregirte: no creo que se trate de una educación estricta en el sentido en que es-
tamos acostumbrados a pensar: reglas morales, represión, etc. Y te explico por qué
no creo que sea eso: Venus está en Libra, y Libra armoniza y suaviza esta posición.
Así que yo más bien me inclino a interpretar que se trata de un tipo de educación,
en todo caso, de tipo esteticista, inclinada a las formas más exquisitas de la cultu-
ra, las buenas maneras, el refinamiento. Creo que viene por ahí, más que por el la-
do religioso o dogmático.
Por otra parte, no olvidemos que “Desco” tiene Júpiter en el MC como Planeta
Dominante, y agreguemos que también está Neptuno en la Casa 10; así que la figu-
ra del padre más bien tiende a ablandarse, o sea: es más un maestro que un repre-
sor empedernido.
Otra opción sería que el padre fuese muy generoso y tuviese dinero, entonces
canalizaría su amor paternal dando dinero en lugar de afecto.
Pero, en definitiva, ¿cómo es afectivamente esta persona?
Alumno: Haciendo un balance con lo que vimos hasta acá, me parece que la
Luna en 4ª no se le va a notar tanto. Es una persona educada, cuidada, pero con-
tenida. Con arranques de ira o quizá de fobia; eso sí, de vez en cuando...
Bosia: Bueno, poco a poco vamos entendiendo a “Desco”; hay que considerar
que es una Carta bastante contradictoria. Por suerte, no siempre es así. Pero es
mejor practicar con las difíciles.

Interpretación de la Casa 5

Los datos que nos da la Carta son los del cuadro de abajo.
¿Qué podemos inferir de esta Casa?
Alumno: Si es por el Signo no me dice mucho... Mejora su capacidad comu-
nicativa, que por la Casa 3 vimos que era complicada.
Alumna: Lo hace un poco inconstante con sus sentimientos. Si lo relaciona-
mos con lo anterior, especialmente lo que vimos de la Casa 4 y de la Luna, me pa-
rece que esta posición le da una coartada con los sentimientos. Lo convierte en un
tipo enamoradizo, que quizá se va un poco en “fintas”, en amagues, más “blá-blá”
que otra cosa.

Casa 5ª
Primer Signo de la Cúspide “
plano de Planetas Re- No hay Aspectos
interpre- sidentes
tación Aspectos

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 342 de 350

Segundo pla- Regente £ Casa 8ª


no de inter- del Sig-
pretación no de la Signo –
Cúspide Aspectos ª Æ© ħ

Otra alumna: Yo le veo, sin embargo, un toque donjuanesco, poco compro-


metido, por supuesto.
Alumno: Pero ¿cómo conectan eso con Saturno en 4ª?
Alumna: No veo problema: en realidad nunca se conecta con sus verdaderos
sentimientos, nunca se compromete del todo, planea sobre sentimientos más sua-
ves, que le permiten picotear acá y allá...
Bosia: Sí, yo creo que en principio puede entenderse así. Pero hay un detalle:
el Regente, que es Mercurio, está en la Casa 8 y en Conjunción con Plutón. Eso, me
parece, puede darle una tendencia al compromiso que, por lo menos, equilibra la
volatilidad de Géminis. Claro que, como es una submodalidad, en realidad quizá lo
hace más lanzado, pero no más comprometido en serio.
Alumno: Yo creo, sin embargo, que al sumarse las dos cosas: Conjunción con
Plutón y Casa 8, ese factor de compromiso debe pesar bastante. No creo que juegue
tanto con los sentimientos. Un poco sí, pero…
Bosia: Bien, creo que es suficiente para la Casa 5...
Alumna: ¿Y respecto de la relación con los hijos?
Bosia: A ver, ¿qué te parece?
Alumna: Yo pienso que es una combinación buena para eso. Debe tener diá-
logo con los hijos, y debe aplicar ese componente plutoniano también, comprome-
tiéndose bastante. Lo veo como alguien que se lleva bastante bien con los hijos, que
éstos lo quieren y se divierten con él; como esas personas que inventan cosas, tru-
cos de magia, que transmiten algo que a los chicos y los divierte.
Bosia: Estoy de acuerdo, me parece que “Desco” entraría en esa descripción.

Interpretación de la Casa 6

Estos son los factores de la Casa 6:

Casa 6
Primer Signo de la Cúspide ”
plano de Planetas Re- No hay Aspectos
interpre- sidentes
tación Aspectos
Segundo pla- Regente ¡ Casa 4ª
no de inter- del Sig-
pretación no de la Signo ’
Cúspide Aspectos § Å¥

En este caso, en cuanto al segundo nivel de interpretación el trabajo está ya


bastante facilitado, porque a la Luna, que es el Planeta Regente de esta Casa la
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 343 de 350

hemos estudiado desde varios puntos de vista. Lo que tenemos que hacer ahora es
pensar lo que ya sabemos de la Luna con referencia a la Casa 6.
Pero primero veamos qué significa Cáncer en la Casa 6.
Alumno: Es una persona que ama su trabajo...
Otro alumno: O que quiere a la gente que trabaja con él, aunque el trabajo
mismo no le guste mucho...
Alumna: También podría ser alguien muy quedado, muy conservador en el
trabajo...
Otra alumna: Yo creo que ella (se refiere a la última alumna) tiene razón,
porque si vemos que la Luna está en Tauro y con Saturno, eso le da una lentitud y
una especie de timidez, que puede hacer que le reste muchos puntos en el trabajo...
Alumno: Yo agregaría que eso puede ser; pero siempre que no trabaje con la
familia, porque en ese caso, neutralizaría los efectos conservadores de la posición...
Bosia: Bueno, creo que está suficientemente trabajado. Sigamos con la Casa
7.
Alumno: Estamos olvidando de la Cuadratura a Marte...
Bosia: Es verdad. Estábamos exagerando el componente conservador del po-
bre “Desco”. Y ¿qué me dicen de la Cuadratura?
Alumna: Quizá cada tanto le dé un arranque de independencia...
Bosia: Puede ser. A lo mejor, si hace una pareja, ella lo estimula para irse de
su tradicional trabajo o de su trabajo familiar.
Alumna: ¿A qué viene lo de la pareja?
Bosia: A que Marte está en la Casa 7... También podemos especular con el ti-
po de actividad que hace; qué lo haría sentirse útil.
Alumno: Tiene que ser un trabajo relacionado con cuidar..., pero hay tan-
tos...
Bosia: Bien. Eso quería escuchar. Ahí es donde nos sirve el Planeta Regente.
El Planeta Regente nos achica el menú. Es como venir por una autopista con 8 ca-
rriles y de pronto se nos reducen a 4. Y si tomamos en cuenta otros datos impor-
tantes, como el Sol, el ASCENDENTE o el MC, el menú se sigue reduciendo.
Alumno: Pero acá en lugar de 8 carriles tenemos como cincuenta...
Bosia: Claro, siempre es así. Por eso reducirlos es muy importante. De todos
modos, al final siempre quedan todavía varias opciones. Ahí entra en juego la intui-
ción.
Alumna: ¿Y si uno no tiene intuición o no se conecta en ese momento?
Bosia: Se le pregunta a la persona; hay que buscar junto con ella. El consul-
tante no es un enemigo, el trabajo del astrólogo es un camino de a dos.
Volvamos a la Casa 6. Efectivamente, trabajos que implican cuidar hay múl-
tiples. Consideremos, ante todo que es un varón. Difícilmente sea cuidador de niños
a domicilio o maestro jardinero –aunque los hay-. Pero el menú es gigantesco: todas
las actividades ligadas a la comida: gastronomía, dietólogo, productor agropecuario,
industrial de la alimentación. Todas las ligadas a la casa: arquitecto, ingeniero
constructor, decorador, hotelero. Todas las ligadas a lo maternal: fabricante o ven-
dedor de pañales, de sillitas para bebés, de cunas, etc. Es interminable...
Pero el Regente nos reduce un poco el panorama: Tauro y Saturno le dan un
toque muy práctico, muy concreto, ligado al cuerpo, por Tauro. Además tiene AS-
CENDENTE en Acuario, lo cual lo aleja un poco de actividades que tengan que ver
excesivamente con la cercanía emocional.
Por otro lado, el MC está en Escorpio, lo que puede inclinarlo a lo terapéuti-
co. Esta posibilidad es compatible con su Mercurio y su Plutón en Casa 8. Así que
esa podría ser una variante adecuada. También está Neptuno en el MC así que qui-
zá se incline por la Psicología antes que por otras formas de terapéutica.
Alumna: Yo creo que si tomamos la hipótesis de lo terapéutico debe inclinar-
se más a lo corporal...
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 344 de 350

Bosia: Sí, puede ser, pero dentro de lo psicológico, ¿no?


Alumna: Sí, porque Neptuno está en el MC... a lo mejor integra técnicas cor-
porales...
Bosia: Sí, y el Acuario del ASCENDENTE puede tener que ver, porque re-
cuerden que Acuario se relaciona con el baile... Bueno, ahora, sí, podemos pasar a
la Casa 7

Interpretación de la Casa 7

Acá las posiciones son las siguientes:

Casa 7
Primer Signo de la Cúspide •
plano de Planetas Re- ¥ Aspectos ŧ Å¡
interpre- sidentes Å©
tación ¢
¢ Aspectos Å© ŧ
Â¥
Segundo pla- Regente ¢ Casa 7ª
no de inter- del Sig-
pretación no de la Signo •
Cúspide Aspectos Å© ŧ Â¥

En esta Casa hallamos la peculiaridad de que el Planeta Regente, el Sol, es


uno de los Residentes en la misma Casa; además, está también en el mismo Signo
que rige, Leo.
¿Cómo ven esta Casa?
Alumna: Me llama la atención que todo lo solar está agrupado en la Casa 7, y
por si fuera poco, Marte también. Me parece que esta persona sería muy poco segu-
ra de sí misma, porque proyecta todo lo propio, lo personal, en los demás y, en es-
pecial, en la pareja o los socios... Me parece que va a ser muy dependiente de
ellos...
Bosia: Sí, yo también lo creo. Por lo menos, en la primera parte de su vida
adulta, hasta los 30 ó 35 años, más o menos.
Alumna: Tampoco parece muy apacible su vida matrimonial... Competencia,
peleas...
Bosia: Sí, eso va en línea con lo anterior. Todo hace pensar en una persona
que se casa un poco apurada, muy joven, luego se somete un tiempo, y en algún
momento explota y se separa. Si se separa rápido, es posible que vuelva a repetir la
historia un poco más suavemente... Al menos es bastante posible que así suceda.
Alumna: ¿Puede evitar esa situación?
Bosia: Sí, cómo no va a poder. Ya sabemos cuál es la fórmula general para lo
que hay en Casa 7: aprender a compartirlo con el otro. Por ejemplo, “Desco” debería
aprender a tomar decisiones consensuadas con su pareja, para eso deberá aprender
a hacerse cargo de las decisiones, a no dejarle todo el peso al otro; o a darle o re-
clamarle el lugar para que brille con él cuando eso se dé, a compartir “el cartel” por
decir así. Ésa es la clave. Ni ilusión respecto de que el otro hará todo, ni creer que
puede hacer las cosas solo.
Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 345 de 350

¿Vemos la Casa 8?

Interpretación de la Casa 8

El esquema de factores para la Casa 8 es como sigue:

Casa 8
Primer Signo de la Cúspide –
plano de Planetas Re- £ Aspectos ª ħ
interpre- sidentes Æ©
tación ª Aspectos ¤ ħ
Æ©
Segundo pla- Regente £ Casa 8ª
no de inter- del Sig-
pretación no de la Signo –
Cúspide Aspectos ª ħ Æ©

Aquí también se da el caso de que el Regente, Mercurio, está en la misma


Casa y en el Mismo Signo que rige.
¿Qué información podemos extraer de esta Casa?
Alumno: Ahora me doy cuenta que esta persona, pese lo que venimos dicien-
do, tiene mucho poder. Lo digo por Plutón...
Bosia: Sí, es cierto, y por el MC. Pero hay que compatibilizar esto con lo ante-
rior. La cuestión aquí es ¿qué hace esta persona, que tiene los rasgos que ya vimos,
con su poder?
Si lo pone en algo constructivo –hemos mencionado lo terapéutico, por ejem-
plo-, su vida tiene un nivel bastante alto de equilibrio. Pero si no ha logrado canali-
zarlo en una actividad productiva la cosa va a ser muy distinta. En tal caso, el Plu-
tón va a ir a parar, casi seguro, a su pareja o socios, cargándolos todavía con más
poder. Pero sumiéndolo en una situación muy inestable e insatisfactoria. Se puede
fantasear incluso con una manipulación de tipo sexual (Plutón) y mental (Mercurio),
o cosas por el estilo.
Pero, démosle una oportunidad a “Desco” y dejémoslo como Psiquiatra o Psi-
cólogo... Observen que tiene un Trígono con Saturno y un Sextil con Neptuno, que,
como dijimos, pueden inclinarlo a la Psicología. En tal caso, creo que sería muy
bueno; con una fuerte capacidad de análisis, y una penetración en el conflicto del
otro que lo haría muy eficaz ¿no creen?
Alumna: Sí, por Mercurio...
Otra alumna: Y por Virgo...
Bosia: Claro. En todo caso, si “Desco” es todavía muy joven y no sabe qué
hacer en la vida, conviene mencionarle esta posibilidad terapéutica. Si es correcta
va a resonar en él y puede definir su Carrera.
Alumna: Y sobre la sexualidad ¿qué indica?
Bosia: Yo diría que hay un poco de Mercurio de más. Mercurio, sin ser un
impedimento, no es un Planeta que favorezca tampoco la sexualidad; tiene que ver
con que la mente trabaja demasiado y la función sexual no es de la mente; más

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 346 de 350

bien la mente tiene que cesar para que funcione bien. Pero como aquí está también
Plutón, creo que la cosa se equilibra.
Alumna: digamos que se debe “ratonear” de lo lindo; debe hacer unas fanta-
sías espectaculares; pero, cuando hay que ir a los papeles, el chico cumple...
Bosia: Ja, Ja, Ja… Sí; creo que podría decirse así...

Interpretación de la Casa 9

Los datos que tenemos son los siguientes:

Casa 9
Primer Signo de la Cúspide —
plano de Planetas Re- ¤ Aspectos No hay
interpre- sidentes
tación ¨ Aspectos No hay
Segundo pla- Regente ¤ Casa 9ª
no de inter- del Sig-
pretación no de la Signo —
Cúspide Aspectos No hay

Bien, esta parece una Casa más sencilla porque coincide aquí también el
Planeta Regente con uno de los Residentes. Y ninguno de los Residentes tiene As-
pectos. Por tanto, la Casa es una combinación entre Libra y Urano. ¿Cómo lo ven?
Alumno: Se me hace una persona creativa en cuanto a lo intelectual; de bus-
car sus propios caminos, independiente en cuanto a creencias, nada dogmático...
Alumna: Yo creo que además tiene sensibilidad o receptividad a nuevas
ideas, parece muy interesante esta Casa.
Bosia: Sí, tiene una linda combinación de cualidades. Además, tengan en
cuenta que esta es la Casa en la que se encuentra el Regente del ASCENDENTE, lo
cual le da un peso mayor en el equilibrio general. Así que para él es una suerte;
probablemente esto haga que se incline bastante hacia lo intelectual, debe ser muy
inquieto en ese sentido. Lo intelectual debe tener peso en su vida.

Interpretación de la Casa 10

Veamos la Casa 10 que es muy importante siempre.

Casa 10ª
Primer Signo de la Cúspide ˜
plano de Planetas Re- ¦ Aspectos Æ¢
interpre- sidentes
tación © Aspectos Å¢ Å¥
ç

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 347 de 350

Segundo pla- Regente ª Casa 8ª


no de inter- del Sig-
pretación no de la Signo –
Cúspide Aspectos £ Æ© ħ

Ya hemos hablado algo sobre la vocación. Lo que quisiera, ahora, aprove-


chando este análisis es pasarles un método para estudiar la “orientación vocacio-
nal” de una persona. Lo que les voy a sugerir es simplemente un orden a seguir en
cuanto a cómo jerarquizar la información para no cometer errores de juicio graves.
Luego, ante cada caso individual, hay que hilar fino.
El orden para evaluar la orientación vocacional es, a mi juicio, el siguiente:

Nivel 1 Signo y Planetas Residentes en la Ca-


sa 10
Nivel 1.1 Signo, Casa y Aspectos del Regente
de la Casa 10
Nivel 2 Signo de la Luna
Signo y Planetas Residentes en la Ca-
sa 1
Planeta Dominante
Signo, Casa y Aspectos del Sol
Si Uds. hacen un análisis muy detallado de estos factores pueden acercarse
bastante a la vocación. Lo primero a considerar es lo que hemos llamado “Nivel 1”.
No se pueden mezclar todos los factores como si pesaran de la misma manera.
Por ejemplo, aquí el Nivel 1 está conformado por Escorpio, con Júpiter y con
Neptuno. De la mezcla o combinación de estos tres factores sale el núcleo principal
de la vocación. Uds. pueden mezclar estos factores de muchísimas maneras; pero
ese será el núcleo básico. ¿A alguien se le ocurre cómo mezclarlos?
Alumna: Habíamos hablado de un Psicólogo (Escorpio y Neptuno) y yo agre-
garía ahora que es profesor universitario.
Alumno: Yo agregaría que además enseña Psiquiatría Legal (Júpiter), o algo
así.
Alumna: Podría ser un Psiquiatra que trabaja como perito judicial...
Bosia: Muy bien, comparto lo que dicen. Sin embargo, si alguna vez Uds.
hacen una orientación vocacional; además de sugerir algunas posibles carreras o
actividades, es muy útil que puedan dar una orientación general, un poco más am-
plia; porque se van a sorprender de la variedad de actividades que existen y que a
Uds. nunca se les ocurrirían. Lo que yo hago es describir en términos más genera-
les la vocación básica. Por ejemplo, si “Desco” fuera un muchacho de 18 años que
está decidiendo su vocación, le diría que para que él se sienta identificado con la
vocación, ésta tendría que tener tres elementos: 1) profundidad, compromiso, ten-
dencia a influir o modificar estados (esto por Escorpio); además, 2) tendría que te-
ner un componente fuerte de guía o conducción, o de conexión con la justicia (por
Júpiter) y, por último, 3) debería incluir una cualidad de integración, algo que
abarque mucho, que integre distintos aspectos de la vida, porque nada que sea muy
acotado lo va a convencer demasiado (por Neptuno).

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 348 de 350

Luego, le indicaría el tipo de Carreras que vienen a mí en mente; pero le acla-


raría que el menú es muy variado y que seguramente él encontrará algo exacto, si lo
busca dentro de esas pautas.
Hablando con él definiría entonces ciertas áreas generales, por ejemplo: tera-
péutica. Sólo entonces entrarían en juego los otros niveles.
Primero el Nivel 1.1, es decir: el Regente de la Casa 10. Eso me permitiría
precisar un poco dentro del área terapéutica. Aquí, como el Regente está en Casa 8
y en Virgo, por un lado, confirmaría lo terapéutico propiamente dicho, y por otro, se
agrega Virgo, que también tiene que ver con la salud o, eventualmente, con el traba-
jo en general. Pero esto es tan lejano que puede significar, por ejemplo, que en su
momento, si es Psiquiatra, trabaje en un sindicato. De todos modos, me indica que
tiene buena cabeza, una capacidad intelectual de análisis muy fuerte; a lo que con-
tribuye también Mercurio. Esto me inclina la balanza o confirma la hipótesis psi-
quiátrica.
Luego iría al Nivel 2, si fuese necesario, para encontrar más datos.
El ASCENDENTE está en Acuario, esto me confirma la inclinación psicológi-
ca; pues la medicina clínica no se lleva muy bien con Acuario. También me indica
que puede ser alguien que busque métodos nuevos, un innovador en su área.
Si hiciera falta, recurriría también a los otros factores. Pero a veces no es ne-
cesario, pues lo que realmente define es la Casa 10.
Un elemento importante es la Luna, ya que las cualidades de la Luna suelen
estar siempre presentes en cualquier actividad remunerativa. Recuerden que la Lu-
na es “lo que nos da de comer”, de modo que, muchísima gente realiza trabajos co-
herentes en un 100 % con su Luna. De todos modos, este factor es más instrumen-
tal y no está tan relacionado con la vocación, cuanto con la necesidad de ganarse la
vida. Pero no lo desestimen como un elemento que inclina la balanza en caso de
dudas.
Alumna: estaba pensando ¿no podría inclinarse más bien por la política, en
lugar de la Psiquiatría? Porque Escorpio es el poder, Júpiter indica que sabe condu-
cir y Neptuno le puede dar carisma...
Bosia: Es interesante. Estoy de acuerdo, podría ser un político. Sólo habría
que ver cómo se las arregla con Acuario en el ASCENDENTE; pero no es imposible.
Sería un renovador, un “progresista”, quizá.

Interpretación de la Casa 11

Esta Casa, no nos aporta demasiada información a veces. La cúspide está en


Sagitario, y Júpiter es Dominante en MC, lo cual nos indica que el área de la amis-
tad se va a desarrollar mucho y muy bien. Es una persona que puede guiar a sus
amigos y participar activamente en todo tipo de grupos; de trabajo, políticos, de di-
versión, etc.
También podemos inferir que es una persona con una visión fundamental-
mente optimista de la vida en general.
Esto ayudaría a la hipótesis de la política, sin duda.

Interpretación de la Casa 12

Casa 12
Primer Signo de la Cúspide š

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 349 de 350

plano de Planetas Re- No hay Aspectos


interpre- sidentes
tación Aspectos
Segundo pla- Regente § Casa 4ª
no de inter- del Sig-
pretación no de la Signo ’
Cúspide Aspectos Å¥ Å¢ é ¡

No vamos a entrar en el análisis de Saturno que ya hemos hecho. Simple-


mente consideremos lo que puede significar Capricornio en la Casa 12.
Alumno: Puede ser que no se lleve muy bien con la autoridad...
Bosia: Sí, ésa es una veta bastante fértil para seguir. Pero tengamos en cuen-
ta que tiene Júpiter Dominante en la Casa 10, así que es una persona que tiende a
la integración.
Alumno: Entonces podría ser que tuviera un déficit más interno con la auto-
ridad o lo público. Como esas personas que sin ser rebeldes, sin embargo, se sien-
ten por encima de la ley.
Bosia: Eso me parece más acertado, sobre todo teniendo en cuenta otros
elementos de la Carta: Sol en Leo, Luna en Cuarta, bastante Plutón...
Alumna: Eso indicaría un punto débil en la estructura interna, ¿no?
Bosia: Sí, creo que sí. Es alguien a quien, antes de los 35 años, le cuesta
bastante construir algo sólido, tanto “afuera” como “adentro”.

Se recomienda a los alumnos realizar por escrito por lo menos


dos interpretaciones sobre Cartas Natales de sus conocidos y en-
viárnoslas por Correo o correo electrónico. Nosotros las corregi-
remos y se las regresaremos con las sugerencias del caso.
En las primeras clases del Nivel Superior encontrarán más méto-
dos prácticos que les permitirán mejorar su habilidad para inter-
pretar Cartas Natales

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7
Jorge Bosia - Curso de Astrología - Nivel Inicial - Parte B - Página 350 de 350

RESPUESTAS A LA GUÍA Nº 19 - NIVEL INICIAL

1ÖC
2ÖA–I
B–D
C–A
D–B
E–F
F–C
G–H
H–G
I–E

3ÖJ–P
K–L
L–N
M–K
N–M
O–N
P–J
Q–O

3ÖF-H–E–J–I–C–D–G–A-B

¡Felicitaciones, has terminado el Primer Nivel de nuestro Curso a Distancia y estás


en condiciones de empezar a interpretar Cartas Natales!

Curso_de_Astrologia_Nivel_Inicial_(parte_b)_Venus_Marte_Jupiter_Saturno_Urano_Neptuno_Pluton_Aspectos_Interpretac
ion Autor: Jorge Bosia - Todos los derechos reservados - Prohibida su reproducción por cualquier medio sin autorización
escrita del autor - ISBN 987-20822-2-7

También podría gustarte