15-Material de Apoyo Roscas y Tornillos
15-Material de Apoyo Roscas y Tornillos
Los tornillos y las roscas se han venido usando durante siglos como
medios de unión o de fijación de las piezas metálicas
conjuntamente. Así, la idea de constituir una forma similar al
roscado parece remontar bastante lejos en la historia, puesto que
Arquímedes fue el primero que tuvo la idea de de enrollar un tubo
según una hélice geométrica, sobre la periferia de un cilindro, con
el objeto de constituir un dispositivo elevador de agua.
Ya en aquella época la idea del roscado pudo ser dada por la
observación de cómo penetra en la madera una tijereta. Pero, de
todas formas, los primeros tornillos necesariamente tuvieron que ser
a mano.
En cuanto a las primeras tuercas, fueron ejecutadas mediante un
diente metálico incrustado en el primer filete de un tornillo de
madera.
En la edad media, las tuercas y los tornillos ya se empleaban para
la sujeción de armaduras y de las corazas. La ventaja principal del
uso de las roscas es que las piezas pueden montarse y
desmontarse sin deteriorarse.
Se utilizaban igualmente los tornillos de madera después de la
aparición de la imprenta, puesto que todas las prensas de imprimir
los llevaban. Desde esa época la forma de los tornillos y de las
tuercas fue haciéndose mas precisa a medida que su reproducción
se multiplicaba.
ROSCAS
ROSCAS DE SUJECIÓN
R métrica
Rosca Métrica DIN
Francesa
ROSCAS FINAS
Rosca Fina Métrica Rosca fina Whitworth Rosca Fina Sellers Rosca de gas
ROSCAS TRAPECIALES
4.1.1.3Usos
El roscado S.I. deriva del sistema francés que fue instituido en Paris
el 10 de mayo de 1895 a petición de los industriales de aquel país,
para reemplazar los múltiples roscados existentes hasta entonces,
que por su variedad constituían un serio obstáculo para la industria.
La forma del filete era ya el triangulo equilátero, con truncaduras de
1/8 de la altura teórica del filete en el vértice superior y en la base;
la única crítica que se hizo a éste sistema francés de roscas fue
respecto a su carencia de holgura en el fondo del filete que es
conveniente en todo roscado, el ajuste de este roscado es perfecto.
Este sistema se deriva de la rosca métrica, sistema fundado en el
sistema métrico decimal y en el que sólo varían algunos detalles en
el fondo de la rosca ya que el resto es igual para todos los sistemas.
En cuanto a la forma del filete, el tornillo resulta engendrado por el
enrollamiento a la derecha, en hélice, de un triángulo equilátero
truncado, cuyo lado situado paralelamente al eje del cilindro
soporte,
Es antes de truncarlo, igual al paso del tornillo.
4.1.2.1 Dimensiones
4.1.2.2 Usos
4.1.5.1 Dimensiones
DIMENSIONES EN MILÍMETROS
Diámetro exterior Número de hilos por Diámetro Diámetro Diámetro del
en pulgadas pulgada exterior medio núcleo Paso
1/4 20 6,349 5,525 4,699 1,269
5/16 18 7,937 7,021 6,105 1,411
3/8 16 9,524 8,493 7,462 1,587
7/16 14 11,112 9,934 8,763 1,814
1/2 13 12,699 11,430 10,160 1,954
9/16 12 14,287 12,913 11,531 2,116
5/8 11 15,874 14,374 12,874 2,309
3/4 10 19,049 17,400 15,748 2,539
7/8 9 22,224 20,391 18,558 2,822
1 8 25,399 23,337 21,277 3,174
1 1/8 7 25,874 26,218 23,850 3,628
1 1/4 7 31,749 29,393 27,025 3,628
1 3/8 6 34,924 32,175 29,413 4,233
1 1/2 6 38,099 35,350 32,588 4,233
1 5/8 5 1/2 41,274 38,275 35,280 4,618
1 3/4 5 44,449 41,150 37,846 5,079
1 7/8 5 47,624 44,325 41,021 5,079
2 4 1/2 50,799 47,133 43,459 5,644
2 1/4 4 1/2 57,148 53,482 49,809 5,644
2 1/2 4 63,498 59,374 55,245 6,349
2 3/4 4 69,848 65,724 61,595 6,349
3 3 1/2 76,198 71,484 66,751 7,257
3 1/4 3 1/2 82,548 77,834 73,101 7,257
3 1/2 3 1/4 88,898 83,822 78,740 7,815
3 3/4 3 95,248 89,749 84,252 8,466
4 3 101,598 96,099 90,602 8,466
4.1.5.2 TABLA DEL SISTEMA SELLERS
4.1.6.1 Dimensiones
4.1.6.1 Usos
4.3.1.1 Dimensiones
D = diámetro nominal del tornillo, expresado en pulgadas
inglesas.
P = paso expresado en número de hilos por pulgada.
h = altura de los filetes = P/2 + 0,254 Mm.
a = 0,3707 P
b = 0,3707 P – 0,1321 Mm.
d = diámetro de mandrinado de la tuerca = D-P
diámetro de núcleo del tornillo = D-(P + 0,508 Mm.)
Paso = P
Hilos por
pulgada en Mm. Profundidad del filete h Mm. a Mm. b Mm.
1 25,400 12,95 9,41 9,28
2 12,700 6,60 4,7 4,57
3 8,466 4,48 3,13 3
4 6,350 3,42 2,35 2,22
5 5,080 2,79 1,88 1,75
6 4,233 2,36 1,56 1,43
7 3,628 2,06 1,34 1,21
8 3,175 1,84 1,17 1,04
9 2,822 1,66 1,04 0,91
10 2,540 1,52 0,94 0,81
TABLA DEL SISTEMA ACMÉ
4.3.2 ROSCADO TRAPEZOIDAL NORMALIZADO
P DM h a b j1 j2 d d1
2 D-1 1,20 0,73 0,62 0,20 0,30 D-1.8 D+0,4
3 D-1.5 1,75 1,10 0,96 0,25 0,50 D-2,5 D+0,5
4 D-2 2,25 1,46 1,33 0,25 0,50 D-3,5 D+0,5
5 D-2.5 2,75 1,83 1,70 0,25 0,75 D-4 D+0,5
6 D-3 3,25 2,20 2,06 0,25 0,75 D-5 D+0,5
8 D-4 4,25 2,93 2,79 0,25 0,75 D-7 D+0,5
10 D-5 5,25 3,66 3,53 0,25 0,75 D-9 D+0,5
12 D-6 6,25 4,39 4,26 0,25 0,75 D-11 D+0,5
16 D-8 8,50 5,86 5,59 0,50 1,50 D-14 D+1
20 D-10 10,50 7,32 7,05 0,50 1,50 D-18 D+1
ROSCA LOWENHERZ
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Diámetro del de los Diámetro del de los
exterior Paso núcleo flancos exterior Paso núcleo flancos
1,0 0,25 0,625 0,812 4,0 0,70 2,950 3,475
1,2 0,25 0,825 1,012 4,5 0,75 3,375 3,937
1,4 0,30 0,950 1,175 5,0 0,80 3,800 4,400
1,7 0,35 1,175 1,437 5,5 0,90 4,150 4,825
2,0 0,40 1,400 1,700 6,0 1,00 4,500 5,250
2,3 0,40 1,700 2,000 7,0 1,10 5,350 6,175
2,6 0,45 1,925 2,262 8,0 1,20 6,200 7,100
3,0 0,50 2,250 2,625 9,0 1,30 7,050 8,025
3,5 0,60 2,600 3,050 10,0 1,40 7,900 8,950
Con terrajas
El tornillo es un operador que deriva directamente del plano inclinado y siempre trabaja
asociado a un orificio roscado.2 Los tornillos permiten que las piezas sujetas con los
mismos puedan ser desmontadas cuando la ocasión lo requiera.
Contenido
[ocultar]
1 Orígenes históricos
2 Características de los tornillos
3 Tipos de tornillos
o 3.1 Tornillos para madera
o 3.2 Tornillos tirafondos para paredes y madera DIN-571
o 3.3 Autorroscantes y autoperforantes para chapas metálicas y maderas
duras
o 3.4 Tornillos de rosca cilíndrica para uniones metálicas
4 Características de la rosca métrica
5 Características de la rosca Whitworth
6 Características de la rosca estándar estadounidense SAE UNF
7 Usos
8 Dibujo de roscas y tornillos
9 Cabezas
o 9.1 Tornillos comerciales de cabeza hexagonal
o 9.2 Tornillos comerciales con cabeza Allen
o 9.3 Tornillos para apriete con destornillador
10 Fabricación de tornillos
o 10.1 Tornillería para usos generales
o 10.2 Tornillos de miniatura
o 10.3 Tornillos de alta resistencia
o 10.4 Tornillos de precisión
o 10.5 Tornillos inviolables
o 10.6 Tornillos grandes o especiales
o 10.7 Tornillos de titanio
11 Tratamientos térmicos de los tornillos
12 Tratamientos superficiales anticorrosivos de los tornillos
13 Medición y verificación de tornillos
14 Apriete de tornillos controlado. Par de apriete
15 Defectos y fallos de los tornillos
16 Diámetro de brocas para agujeros de tornillos métricos gama estándar
17 Véase también
18 Referencias
19 Bibliografía
20 Enlaces externos
En 1841 el ingeniero inglés Whitworth definió la rosca que lleva su nombre, haciendo
William Sellers otro tanto en los Estados Unidos el año 1864. Esta situación se prolongó
hasta 1946, cuando la organización ISO define el sistema de rosca métrica, adoptado
actualmente en prácticamente todos los países. En los EE.UU. se sigue empleando la
norma de la Sociedad de Ingenieros de Automoción (Society of Automotive Engineers,
SAE).
La rosca métrica tiene una sección triangular formando un ángulo de 60º y cabeza un
poco truncada para facilitar el engrase.
Tipos de tornillos
El término tornillo se utiliza generalmente en forma genérica, son muchas las
variedades de materiales, tipos y tamaños que existen. Una primera clasificación puede
ser la siguiente:3
Los tornillos para madera, reciben el nombre de tirafondo para madera, su tamaño y
calidad está regulado por la Norma DIN-97, tienen una rosca que ocupa 3/4 de la
longitud de la espiga. Pueden ser de acero dulce, inoxidable, latón, cobre, bronce,
aluminio y pueden estar galvanizados, niquelados, etc.
Este tipo de tornillo se estrecha en la punta como una forma de ir abriendo camino a
medida que se inserta para facilitar el autoroscado, porque no es necesario hacer un
agujero previo, el filete es afilado y cortante. Normalmente se atornillan con
destornillador eléctrico o manual.
Sus cabezas pueden ser planas, ovales o redondeadas; cada cual cumplirá una función
específica.
Cabeza oval: la porción inferior de la cabeza tiene una forma que le permite hundirse
en la superficie y dejar sobresaliendo sólo la parte superior redondeada. Son más fáciles
para sacar y tienen mejor presentación que los de cabeza plana. Se usan para fijación de
elementos metálicos, como herramientas o chapas de picaportes.
Cabeza redondeada: se usa para fijar piezas demasiado delgadas como para permitir
que el tornillo se hunda en ellas; también para unir partes que requerirán arandelas. En
general se emplean para funciones similares a los de cabeza oval, pero en agujeros sin
avellanar. Este tipo de tornillo resulta muy fácil de remover.
Cabeza Phillips: tienen ranuras en forma de cruz para minimizar la posibilidad que el
destornillador se deslice.
Cabeza tipo Allen: con un hueco hexagonal, para encajar una llave Allen.
Cabeza Torx: con un hueco en la cabeza en forma de estrella de diseño exclusivo Torx.
Las características que definen a los tornillos de madera son: Tipo de cabeza, material
constituyente, diámetro de la caña y longitud.
Hay una variedad de tornillos que son más gruesos que los clásicos de madera, que se
llaman tirafondos y se utilizan mucho para atornillar los soportes de elementos pesados
que vayan colgados en las paredes de los edificios, como por ejemplo, toldos, aparatos
de aire acondicionado, etc. En estos casos se perfora la pared al diámetro del tornillo
elegido, y se inserta un taco de plástico a continuación se atornilla el tornillo que rosca a
presión el taco de plástico y así queda sujeto muy fuerte el soporte. También se utiliza
para el atornillado de la madera de grandes embalajes por ejemplo. Estos tornillos tienen
la cabeza hexagonal y una gama de M5 a M12.
Tornillo autoroscante
Ambos tipos de tornillos pueden abrir su propio camino. Se fabrican en una amplia
variedad de formas especiales. Se selecciona el adecuado atendiendo al tipo de trabajo
que realizará y el material en el cual lo empleará.
Los autoperforantes su punta es una broca, lo que evita tener que hacer perforaciones
guías para instalarlos. Se usan para metales más pesados: van cortando una rosca por
delante de la pieza principal del tornillo.
Las dimensiones, tipo de cabeza y calidad están regulados por Normas DIN
Para la unión de piezas metálicas se utilizan tornillos con rosca triangular que pueden ir
atornillados en un agujero ciego o en una tuerca con arandela en un agujero pasante.
Por el tipo de cabeza que tengan los más usados son los siguientes:
La rosca métrica está basada en el Sistema Internacional SI y es una de las roscas más
utilizadas en el ensamblaje de piezas mecánicas. El juego que tiene en los vértices del
acoplamiento entre el tornillo y la tuerca permite el engrase. Los datos constructivos de
esta rosca son los siguientes:
El ángulo del hilo de rosca es de 55° en vez de los 60º que tiene la rosca métrica la
profundidad y el grosor del filete de rosca variaba con el diámetro del tornillo (es decir,
cuanto más grueso es el perno, más grueso es el filete de rosca).
En este sistema de roscas el paso se considera como el número de filetes que hay por
pulgada, y el diámetro se expresa en fracciones de pulgada. (Ejemplo 1/4", 5/16")
Por lo menos 85% de los tornillos del mundo se dimensionan a las dimensiones
unificadas del hilo de rosca, y la selección más grande de los tamaños y de los
materiales de tornillos se encuentra regulado por ese tipo estándar (fuente: Revisión de
tornillos del mundo, prensa industrial, 2006).
Una versión de este estándar, llamada SAE, fue utilizada en la industria de automóvil
norteamericana. El SAE todavía es asociado a las dimensiones en pulgadas, aun cuando
la industria automotriz de los E.E.U.U. (y otras Industrias Pesadas que usan el sistema
SAE) han convertido gradualmente a los tornillos métricos ISO, a partir de los años 70
hacia adelante, porque la producción de piezas y la comercialización de producto
globales favorecen la estandarización internacional.
Sin embargo, todos los automóviles vendidos alrededor del mundo contienen los
tornillos métricos (los montajes de motor) e imperiales (por ejemplo, las tuercas del
estirón, los sensores del oxígeno, las piezas eléctricas internas de los ensambles, los
tornillo del cuerpo, de las lámparas, del manejo, del freno y de la suspensión).
Los tornillos de máquina se describen como 0-80, 2-56, 3-48, 4-40, 5-40, 6-32, 8-32,
10-32, 10-24, etc. hasta el tamaño 16. El primer número se puede traducir a un
diámetro, el segundo es el número de hilos de rosca por pulgada. Hay un hilo de rosca
grueso y un hilo de rosca fino para cada tamaño, el hilo de rosca fino que es preferido
en materiales finos o cuando se desea su fuerza levemente mayor.
Los tamaños 1/4" diámetro y más grande se señalan como 1/4" - 20, 1/4" - 28, etc. el
primer número que da el diámetro en pulgadas y el segundo número que indica la
cantidad de hilos de rosca por pulgada. La mayoría de los tamaños del hilo de rosca son
disponibles en UNC o UC (hilo de rosca grueso unificado, el ejemplo 1/4 " - 20) o UNF
(ejemplo 1/4 " - 28 UNF o UNEF).
Usos [editar]
Las roscas triangulares se emplean en tornillos de fijación; el truncamiento del filete
facilita las operaciones de desmontaje, pero por el contrario disminuye la estanquidad
de la unión.
Las roscas finas (con paso menor que el normal) se emplean cuando la longitud de la
unión atornillada es pequeña, por ejemplo en uniones en paredes delgadas de tubos;
también pueden emplearse cuando se quiere evitar el aflojamiento de la unión, ya que el
mayor número de filetes de contacto entre el tornillo y la tuerca incrementa el
rozamiento.
Para el enroscado de tubos se emplean las llamadas roscas de gas derivadas del sistema
Whitworth, caracterizadas por una elevada estanquidad (el filete no está truncado) y una
relación profundidad/diámetro pequeña para no debilitar la pared del tubo.
En los agujeros roscados las crestas vistas se representan con trazo continuo grueso y
los fondos con trazo fino. En vistas ocultas, ambas se trazan con trazo fino discontinuo.
En las secciones, el rayado se prolonga hasta la cresta. En vista frontal, la línea de fondo
abarcará aproximadamente 3/4 de circunferencia para evitar errores de interpretación.
En los dibujos conjuntos, las líneas de la rosca macho (tornillo) prevalecen sobre las de
la rosca hembra (tuerca).
Cabezas [editar]
El diseño de las cabezas de los tornillos responde, en general, a dos necesidades: por un
lado, conseguir la superficie de apoyo adecuada para la herramienta de apriete de forma
tal que se pueda alcanzar la fuerza necesaria sin que la cabeza se rompa o deforme. Por
otro, necesidades de seguridad implican (incluso en reglamentos oficiales de obligado
cumplimiento) que ciertos dispositivos requieran herramientas especiales para la
apertura, lo que exige que el tornillo (si éste es el medio elegido para asegurar el cierre)
no pueda desenroscarse con un destornillador convencional, dificultando así que
personal no autorizado acceda al interior.
Así, se tienen cabezas de distintas formas: hexagonal (a), redonda (b), cilíndrica (d, g),
avellanada (c, e, f); combinadas con distintos sistemas de apriete: hexagonal (a) o
cuadrada para llave inglesa, ranura o entalla (b, c, d) y Phillips (f) para destornillador,
agujero hexagonal (e) para llave Allen, moleteado (g) para apriete manual, etc.
Al igual que con las cabezas hexagonales hay varios modelos de tornillos con cabeza
Allen todos ellos normalizados según las normas DIN correspondiente. Los tornillos
con cabeza hexagonal se utilizan principalmente cuando se desean superficies lisas y las
fuerzas de apriete no son muy elevadas. 5
Destornillador eléctrico
Tornillos de miniatura
Tornillos inviolables
Tornillos de precisión
Tornillos de titanio
En cuanto a dimensiones todas están normalizadas por normas DIN, y los tamaños
disponibles, en rosca métrica por ejemplo con cabeza hexagonal oscila entre M3 y M30,
la longitud de los tornillos estándar es variable en un escalón de 5 mm, desde un
mínimo a un máximo según sea su diámetro. Sin embargo si fuese necesario disponer de
forma esporádica de tornillos de más longitud, se fabrican unas varillas roscadas de 1 m
de longitud, donde es posible cortar a la longitud que se desee obtener y con una
fijación de dos tuercas por los extremos realizar la fijación que se desee.
Con el desarrollo de componentes electrónicos cada vez más pequeños ha sido necesario
desarrollar y fabricar tornillería especialmente pequeña, este tipo de tornillos se
caracteriza por ser autorroscante en materias blandas tales como plásticos, y su cabeza
es adaptada para ser accionados por destornilladores muy pequeños y de precisión, el
material de estos tornillos puede ser de acero inoxidable, acero normal o latón.
Los tornillos de alta resistencia se designan por las letras TR, seguidas del diámetro de
la caña y la longitud del vástago, separados por el signo x; seguirá el tipo de acero del
que están construidos Las tuercas se designarán con las letras MR, el diámetro nominal
y el tipo del acero.
Las características del acero utilizado para la fabricación de los tornillos y tuercas
definidos como de alta resistencia están normalizadas.
Los tornillos de alta resistencia llevarán en la cabeza, marcadas en relieve, las letras TR,
la designación del tipo de acero, y el nombre o signo de la marca registrada del
fabricante.
Sobre una de sus bases, las tuercas de alta resistencia llevarán, marcadas en relieve, las
letras MR, la designación del tipo de acero, y el nombre de la marca registrada del
fabricante.6
Por ejemplo, M18x120 10.9 indica un tornillo de alta resistencia métrica 18, longitud
nominal 120 mm, límite de rotura 1000 MPa y límite elástico 900 MPa.
Otros ejemplos de clases de resistencia normalizados son 4.6, 4.8, 5.6, 5.8, 6.8, 8.8,
10.9, 12.9
Estos tornillos se caracterizan por tener una resistencia extra a los esfuerzos de tracción
y fatiga. La resistencia media que pueden tener estos tornillos es de 1300 N/mm² frente
a los 1220 N/mm² que tienen los de la gama ordinaria.
El perfil del filete de estos tornillos es redondeado eliminando la punta V aguda que es
la causa principal del fallo de muchos tornillos.7
Los tornillos inviolables son un tipo de tornillería especial que una vez atornillados en el
lugar correspondiente ya es imposible quitarlos, a menos que se fuercen y rompan. Esto
es gracias al diseño que tiene la cabeza que es inclinada en su interior, de forma tal que
si se intenta aflojar sale la llave sin conseguirlo. Son tornillos llamados antivandálicos y
son muy utilizados en trabajos de cerrajería que van con acceso a las calles o lugares
donde pudiesen actuar personas con malas ideas. Al igual que se fabrican tornillos
inviolables también se fabrican tuercas inviolables. Las normas de estos tornillos de
rosca métrica corresponden a la ISO-7380 y ISO-7991 y se fabrican con cabeza Allen y
con cabeza Torx.8
También se utilizan algunos a los que se les acopla un sello a la cabeza, impidiendo
introducir una llave para aflojarlo. Estos tornillos se venden con su tapa
correspondiente, y suelen ser para llave Allen. Como solución temporal o improvisada,
se pueden introducir a golpe de martillo unos plomitos redondos de pesca en el mismo
lugar.
Con las tecnologías modernas actuales es posible fabricar aquellos tornillos que por sus
dimensiones se salgan de la producción estándar. Para estos casos siempre se debe
actuar de acuerdo a las especificaciones técnicas que tenga el tornillo que se desea
fabricar, tamaño, material, calidad, etc.
Uno de los elementos imprescindibles para muchas de las aplicaciones quirúrgicas del
titanio es poder disponer de toda la gama de tornillos que puedan ser necesarios de
acuerdo con la aplicación requerida.
La aleación de titanio más empleada en este campo contiene aluminio y vanadio según
la composición: Ti6Al4V. El aluminio incrementa la temperatura de la transformación
entre las fases alfa y beta. El vanadio disminuye esa temperatura. La aleación puede ser
bien soldada. Tiene alta tenacidad.9
Para fabricar tornillos más resistentes de calidades 8.8 y 10.9, la empresa productora de
acero SIDENOR,11 por ejemplo, produce un acero creado ex profeso para tornillería
denominado DUCTIL 80 y DUCTIL 100 que se caracteriza por ser pretratado antes del
proceso de fabricación de los tornillos, gracias que su composición química permite que
siga siendo dúctil aunque ya tenga más resistencia mecánica, posibilitando su la
fabricación de tornillos en frío.
La composición química del denominado DUCTIL 80 es la siguiente:
Con este contenido tan bajo de C permite mantener la ductilidad a pesar de su dureza,
con el contenido de Mn y Si se consigue templabilidad a bajo coste y con el Nb se
mantiene el control de tamaño del grano a alta temperatura.
Composición parecida tiene el acero denominado DUCTIL 100 aunque en este acero el
contenido de C pasa a ser de (.05/.20) para elevar su resistencia mecánica.
Para la fabricación de tornillos de gran resistencia se utiliza acero que permita el temple
después de un tratamiento de cementación o nitruración.
Generalmente, la función de los tornillos forma parte del soporte de la carga, por lo que
una exposición prolongada puede dar lugar a daños en la integridad de la estructura con
el consiguiente coste de reparación y/o sustitución. Además muchos tornillos trabajan a
la intemperie.
Por esta razón se utiliza el galvanizado como uno de los métodos que se utilizan para
mejorar la resistencia a la corrosión de los tornillos mediante un pequeño recubrimiento
sobre la superficie. El galvanizado permite el recubrimiento de los tornillos mediante su
inmersión en un baño de cinc fundido.
Existen dos medios diferentes para medir o verificar la rosca de los tornillos los que son
de medición directa y aquellos que son de medición indirecta.
Para la medición indirecta de las roscas se utilizan varios métodos, el más común es el
de las galgas. Con estas galgas compuesta de dos partes en las que una de ellas se llama
PASA y la otra NO PASA.
También hay una galga muy común que es un juego de plantillas de los diferentes pasos
de rosca de cada sistema, donde de forma sencilla permite identificar cual es el paso que
tiene un tornillo o una tuerca. En laboratorios de metrología también se usan los
proyectores de perfiles ideales para la verificación de roscas de precisión.12
Llave dinamométrica
Artículo principal: llave dinamométrica
Los pares de apriete se calculan al 85% del límite elástico del tornillo en función de las
dimensiones y calidades que tenga. Existen tablas que regulan los pares de apriete
recomendado para cada caso.13
Resulta crucial que se preste atención a los pares de apriete y a las instrucciones de
instalación en los casos que lo determinen las especificaciones de montaje. Los motores
de vehículos, son especialmente sensibles a un par de apriete inadecuado. Los motores
modernos reaccionan de un modo particularmente sensible a los errores de montaje.
La herramienta que se utiliza para apretar un tornillo con el par regulado se llama llave
dinamométrica
Defectos y fallos de los tornillos [editar]
La tornillería en general es parte importante de la rigidez y buen funcionamiento que
cabe esperar y desear de los elementos ensamblados. Por eso los fallos o defectos que
pueda tener un tornillo puede ocasionar un fallo o una avería indeseada.
El tercer defecto puede ser un montaje deficiente por no aplicar el par de apriete
adecuado, de acuerdo con su calidad y dimensiones, en este caso si es un exceso de
apriete se puede producir rotura del tornillo o deterioro de la rosca, y su es un defecto de
apriete el ensamblaje queda flojo y si es un objeto en movimiento aparecen vibraciones
indeseadas que ocasionan una avería en el mecanismo ensamblado.
El cuarto defecto se produce por deterioro del tornillo si resulta atacado por la oxidación
y corrosión si no ha sido protegido debidamente. En este caso y durante las operaciones
rutinarias de mantenimiento preventivo del mecanismo se deben sustituir todos los
tornillos deteriorados por unos nuevos y protegerlos adecuadamente de la corrosión y
oxidación.
El último defecto grave que puede tener un tornillo es cuando se procede al desmontaje
de un ensamblaje y si por causa de la oxidación y corrosión el tornillo se descabeza en
el momento de intentar aflojarlo. Para estos casos de tornillos deteriorados se deben
utilizar productos lubrificantes que permitan el aflojamiento sin que se rompa el
tornillo.
Diámetro de brocas para agujeros de tornillos métricos
gama estándar [editar]
Medida nominal y Diámetro broca Medida nominal y Diámetro broca
paso normal agujero (mm) paso fino. agujero (mm)
M6 x 1 5 M6 x 0,50 5,5
M14 x 2 12 M14 x 1 13
M27 x 3 24 M27 x 2 25
Referencias [editar]
1. ↑ * Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica, Tomo 13
Tornillos y tuercas. Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3.
2. ↑ Definición de tornillo. IES Marenostrum. Tecnología. CEJAROSU
3. ↑ Catálogos comerciales de tornillería. Varios fabricantes
4. ↑ Tornillos cabeza hexagonal
5. ↑ Tornilllos cabeza Allen normalizados
6. ↑ Normativa tornillos alta resistencia
7. ↑ Tornillos de precisión
8. ↑ Tornilos inviolables
9. ↑ Prótesis de titanio. Ultima visita web 30.4.2007
10. ↑ Información facilitada por la empresa LOWDE al redactor del artículo
11. ↑ Acero dúctil para tornillos SIDENOR
12. ↑ Control de roscas
13. ↑ Tabla de pares de apriete recomendados
Bibliografía [editar]
Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Editorial
Paraninfo. ISBN 84-9732-428-5.