0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas3 páginas

PET-CLA-SSO-30 Desquinche de Rocas

Este documento describe el procedimiento para realizar el desquince de taludes de manera segura en una mina. Contiene 3 secciones principales: 1) equipos de protección personal requeridos, 2) equipos, herramientas y materiales necesarios, y 3) el procedimiento detallado que incluye inspecciones previas, señalización de áreas, uso de equipo de protección contra caídas, y métodos para remover rocas de manera controlada. El objetivo es minimizar riesgos durante esta peligrosa tarea mediante estrictas medidas de seguridad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas3 páginas

PET-CLA-SSO-30 Desquinche de Rocas

Este documento describe el procedimiento para realizar el desquince de taludes de manera segura en una mina. Contiene 3 secciones principales: 1) equipos de protección personal requeridos, 2) equipos, herramientas y materiales necesarios, y 3) el procedimiento detallado que incluye inspecciones previas, señalización de áreas, uso de equipo de protección contra caídas, y métodos para remover rocas de manera controlada. El objetivo es minimizar riesgos durante esta peligrosa tarea mediante estrictas medidas de seguridad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO

FP-COR-SIB-04.09-01
V-01

DESQUINCHE DE TALUDES

Área: Mina Versión: 01 UP. LA ZANJA

Código: PET-CLA-SSO-30 Página: 1 de 1

1. PERSONAL
1.1. Supervisor / Capataz
1.2. Personal de piso.
2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
2.1. Casco de seguridad con cintas reflectivas y barbiquejo.
2.2. Lentes de seguridad.
2.3. Chaleco con cintas reflectivas.
2.4. Guantes de cuero (hi crow cuando se requiera).
2.5. Zapatos punta de acero.
2.6. Respirador de media cara con filtros contra polvo (cuando se requiera).
2.7. Uniforme drill con cintas reflectivas.
2.8. Poncho de PVC para lluvia (cuando se requiera)
2.9. Bloqueador solar.
2.10. Mascarilla quirúrgica (doble).
2.11. Barbiquejo.
2.12. Equipo de protección contra caídas.

3. EQUIPOS / HERRAMIENTAS / MATERIALES

3.1. Cáncamos.
3.2. Soga o driza de ¾”
3.3. Barretillas.
3.4. Palanas.
3.5. Comba de 20 lb.
3.6. Conos o cinta de señalización.

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Se realizará la charla de seguridad de 5 min, liderada por el supervisor a cargo del frente de trabajo;
durante la charla los trabajadores deberán guardar una distancia de 1.5 m, uso de mascarilla quirúrgica y
evitar el contacto físico entre ellos como medida preventiva frente al sars-cov 2.
4.2. Se verificará in-situ la condición física de los trabajadores, todo trabajador que presente signos de fatiga,
malestar físico o mental deberá reportar su condición inmediatamente a su supervisor quien derivará al
trabajador al servicio de salud si es necesario.
4.3. El supervisor procederá a dar la orden de trabajo, el llenado del cuaderno de operación segura será
realizado con la participación de todos los trabajadores involucrados en la tarea, pero guardando el
distanciamiento social de 1.5 m. entre ellos, para este fin será llenado por una sola persona y firmado por
toda la cuadrilla de trabajo de forma secuencial.
4.4. El Supervisor revisará todas las herramientas de gestión y las validará con su firma, incluyendo en la parte
inferior del formato IPERC continuo sus medidas correctivas.
4.5. Los trabajadores se desinfectarán las manos mediante el uso de agua y jabón y/o alcohol en gel;
posteriormente inspeccionarán y desinfectarán sus herramientas de trabajo (se desinfectará según lo
indicado en el procedimiento PET-CLA-SSO-32.
4.6. El Supervisor debe gestionar toda la documentación necesaria para obtener el PETAR incluyendo: reunión
de seguridad con los trabajadores sobre trabajos en altura, inspección de arnés, acreditación del curso de
trabajos en altura, examen médico. Serán remitidos al correo del área de seguridad MLZ.
4.7. El Supervisor/Capataz verificará las condiciones del área de trabajo.
4.8. Los trabajadores inspeccionan sus herramientas y equipos a utilizar, considerando la cinta de inspección
que corresponda al trimestre.
4.9. Los trabajadores que realizan la tarea son capacitados en trabajos en altura tienen examen médico de
altura y conocen los peligros y riesgos asociados a la tarea.
4.10. El Supervisor/Capataz indicará al trabajador de altura la secuencia, orden y consideraciones para realizar
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
FP-COR-SIB-04.09-01
V-01

DESQUINCHE DE TALUDES

Área: Mina Versión: 01 UP. LA ZANJA

Código: PET-CLA-SSO-30 Página: 2 de 1


la tarea.
4.11. Se señaliza y restringe el acceso en la parte inferior del talud con muro de seguridad, cinta de peligro,
letrero y/o vigía según sea pertinente.
4.12. La actividad se desarrolla con supervisión permanente.

DESQUINCHE CON PALANA/BARRETILLA

4.13. Se ejecuta lo planificado con los grupos de trabajo; considerando los trabajadores sujetadores, los que
bajarán por el talud o desquinchadores y un observador.
4.14. El supervisor/capataz determina la zona en donde se instalarán los cáncamos, la inclinación, profundidad,
separación.
4.15. La separación de los cáncamos será de 1.0 m del borde del talud como mínimo.
4.16. Como criterio básico se utilizarán cáncamos de 1.2 m a 1.5 m y se instalarán a una profundidad de mínimo
el 50% de su longitud total en el mejor de los casos.
4.17. En presencia de terrenos duros se evaluará la resistencia del cáncamo in situ, adicionalmente se instalará
un cáncamo en serie separado 1.0 m en dirección opuesta al talud.
4.18. Para la instalación de la línea de anclaje la separación entre cáncamos será de 3.0 m como máximo.
4.19. Para el caso en donde no se pueda instalar más de un cáncamo, la línea de vida dará 3 vueltas al
cáncamo en el punto cercano al piso, será sujetado por un trabajador. La comunicación será fluida para ir
soltando la línea.
4.20. La línea de vida en donde se conecta el desquinchador no debe formar ángulos mayores de 30° con eje
vertical.
4.21. El desquinche se iniciará y continuará siempre de arriba hacia abajo y en forma paralela.
4.22. El desquinchador irá provocando la caída de las rocas que se encuentran sueltas haciendo uso de
barretilla o palana, sin generar ningún sobreesfuerzo o mala postura que afecte su salud.
4.23. El personal de desquinche se trasladará horizontalmente para continuar con la siguiente área a
desquinchar.
4.24. El personal de desquinche debe mantener comunicación constante con el sujetador.
4.25. El trabajador sujetador no debe distraerse por ningún motivo. De existir la necesidad de realizar alguna
otra actividad diferente como atención de celular, acudir a los servicios higiénicos, etc. deberá comunicar
al desquinchador que se tendrá que detener la actividad y éste subirá a superficie estable y horizontal.
4.26. comunicando al personal de sujeción que se encuentra en la parte superior.
4.27. El material acumulado en la parte inferior será eliminado o conformado coordinando el momento y la
utilización de equipo pesado de ser necesario.

DESQUINCHE CON SOGA

4.28. El trabajador instala un cáncamo en el filo del talud a 1.0 m del borde.
4.29. Del cáncamo se amarra la soga y se extiende en el talud hasta la parte inferior.
4.30. El trabajador ubicado en la parte inferior extiende la soga y se va retirando hacia el lado planificado
(izquierda o derecha), en ese momento empiezan a caer las rocas y el se va ubicando en retirada cada
vez más lejos. Es decir, el trabajador no se encuentra en ningún momento en la proyección de la caída de
rocas.
4.31. El proceso se podrá repetir las veces que sean necesarias.
En caso queden rocas que no puedan desquincharse con la soga se optará por el proceso de desquinche
con palana/barretilla.

5. RESTRICCIONES

La tarea no se ejecutará o en su defecto se paralizará bajo las siguientes condiciones:


PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
FP-COR-SIB-04.09-01
V-01

DESQUINCHE DE TALUDES

Área: Mina Versión: 01 UP. LA ZANJA

Código: PET-CLA-SSO-30 Página: 3 de 1


5.1. Si no cuenta con Cuaderno IPERC continuo correctamente llenado y firmado.
5.2. Cuando no cumplan con el buen estado y disponibilidad de los requisitos de EPP, equipos, herramientas y
materiales descritas en este Pets.
5.3. Cuando se tenga presencia de neblina densa, presencia de tormentas eléctricas, lluvia intensa o las
condiciones climáticas sean adversas.
5.4. Cuando se evidencia falta de visibilidad de los niveles inferiores y no hay opción de considerar un
observador.
5.5. Cuando se tenga presencia de personas en el nivel inferior.
5.6. Cuando el personal tenga la certeza de que realizar la actividad en ciertas circunstancias, constituya un
peligro inminente para su integridad física y salud.
5.7. Cuando el trabajador presente síntomas físicos propios de una infección respiratoria o de Covid 19 (Tos
seca, fiebre por encima de los 37.5 C°, cansancio, diarrea, dolor de cabeza y cuerpo).
5.8. Trabajador (es) bajo los efectos de alcohol y/o drogas.
5.9. Trabajador (es) sin las competencias necesarias de cursos y experiencia.
5.10. Cuando no se tenga supervisión permanente.

PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

MIGUEL CHÁVEZ HUMANHORQUE HAROL RODRÍGUEZ ECHEVERRÍA NILTON QUISPE ROMERO


INGENIERO DE SEGURIDAD INGENIERO RESIDENTE GERENTE GENERAL
FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:
27/12/2021 28/12/2021 28/12/2021

También podría gustarte