UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
FITOPATOLOGÍA GENERAL
(AGRONOMÍA 2018)
PERÍODO LECTIVO 2022 – 2023 CICLO II
MODALIDAD: PRESENCIAL
Ing. Luis Castañeda Aguiar, MSc.
DOCENTE
Fitopatología General
UNIDAD II
HONGOS DE CONTENIDO A DESARROLLAR
IMPORTANCIA AGRÍCOLA
Características generales
TEMA:
Reproducción y desarrollo
CARACTERÍSTICAS GENERALES
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO Clasificación y nomenclatura
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LOS
Principales enfermedades
CULTIVOS
Phycomicetes, Ascomycota, Basidiomycota, Deuteromycota
(CLASE 5)
Fitopatología General
HONGOS
▪ Son pequeños organismos productores de esporas, generalmente
microscópicos, eucarióticos, ramificados y a menudo filamentosos
que carecen de clorofila y que tienen paredes celulares que
contienen quitina, celulosa, o ambos componentes.
▪ La mayoría de las 100.000 especies de hongos conocidas son
estrictamente saprofitas y viven sobre la materia orgánica muerta,
a la que descomponen.
▪ Alrededor de 50 especies de hongos producen enfermedades en el
hombre y casi el mismo número ocasiona enfermedades en los
animales, la mayoría de las cuales son enfermedades superficiales
de la piel o de sus apéndices.
Fitopatología General
HONGOS
• Sin embargo, más de 8000 especies de hongos producen enfermedades en las plantas.
• Todas las plantas son atacadas por algún tipo de hongo, y cada uno de los hongos parásitos
ataca a uno o más tipos de plantas.
• Algunos hongos crecen y se reproducen sólo cuando establecen una cierta asociación con las
plantas que les sirven de hospedante, durante todo su ciclo de vida estos hongos se conocen
como parásitos obligados o biótrofos.
Fitopatología General
HONGOS
▪ Otros requieren de una planta hospedante durante una cierta etapa de su ciclo de vida, el cual lo
pueden concluir desarrollándose en materia orgánica muerta o bien creciendo y reproduciéndose
tanto en materia orgánica muerta como en plantas vivas (como por ejemplo los parásitos no
obligados).
Fitopatología General
CARACTERÍSTICAS DE LOS
HONGOS FITOPATÓGENOS
Fitopatología General
MORFOLOGÍA
▪ La mayoría de los hongos tienen un soma vegetativo similar al de las plantas que consta de filamentos
microscópicos continuos más o menos alargados y ramificados que tienen paredes celulares definidas.
▪ Al soma del hongo se le denomina micelio, y a las bifurcaciones individuales o filamentos del micelio se
les denomina hifas.
▪ Cada hifa o micelio puede tener un grosor uniforme o pueden terminar en porciones más delgadas o
más anchas.
▪ Las hifas de algunos hongos tienen un diámetro de tan sólo 0.5 um, mientras que otras tienen un
espesor de más de 100 um.
Fitopatología General
ENFERMEDADES
OCASIONADAS POR HONGOS
Cuando estén presentes micelios fungosos y
esporas en el área afectada de una planta
enferma, deben considerarse dos
posibilidades:
▪ Que el hongo o la bacteria sean la causa
de la enfermedad
▪ Que puede ser uno de los muchos hongos
o bacterias que crecen estos últimos han
sido destruidos por alguna otra causa—
incluso otros hongos o bacterias.
Fitopatología General
Fitopatología General
HONGOS
DEUTEROMYCETES
▪ También conocidos como hongos imperfectos
▪ Son hongos que carecen o se les desconoce la fase sexual
“imperfectos”.
▪ Son saprófitas en la mayoría de los casos.
▪ Algunas especies pueden ser parásitas de plantas o de animales,
incluido el hombre.
▪ Algunos hongos imperfectos poseen importancia comercial.
▪ Su principal uso es en procesos de fermentación industrial de
alimentos y bebidas.
▪ También son empleados para la producción de medicamentos y
control biológico de pestes.
Fitopatología General
CARACTERÍSTICAS
▪ Los hongos imperfectos presentan una gran diversidad de formas corporales.
▪ La mayoría de ellos son semejantes a la fase asexual de los ascomicetos.
▪ Otros pueden ser confundidos con basidiomicetos o con zigomicetos.
▪ Algunas especies son unicelulares.
▪ El micelio está formado por hifas bien desarrolladas, inter o intracelulares (muy ramificadas, multinucleadas y poseen septos de
poros simples).
▪ El principal componente de su pared celular es quitina-glucano.
Fitopatología General
REPRODUCCIÓN
▪ La reproducción es asexual
▪ Generalmente por medio de esporas no flageladas
denominadas conidios.
▪ Los conidios pueden tener forma de esfera, cilindro,
estrella, espiral, entre otras.
▪ Estas esporas son producidas en estructuras denominadas
conidióforos.
▪ Los conidióforos pueden ser simples o ramificados.
▪ Pueden crecer solitarios o en grupos formando
fructificaciones esféricas.
▪ En algunos casos las fructificaciones tienen forma de
botellas, en esos casos se denominan picnidios.
▪ Si adquieren forma de platillo, reciben el nombre de
acérvulos.
Fitopatología General
TAXONOMÍA
▪ La clasificación tradicional de los hongos se basa principalmente en las características de los cuerpos frutales y las
esporas.
▪ Estas estructuras son producidas durante la reproducción sexual.
▪ Muchos deuteromicetos que han sido reubicados en otros taxones, tenían una fase sexual conocida y descrita como
especie diferente.
▪ Telomorfo, recibe el nombre de la “especie” ascomiceto
▪ Anamorfo el nombre que recibía como hongo imperfecto.
Fitopatología General
HABITAT
▪ Los deuteromicetos son organismos ubicuos.
▪ Aunque la mayoría de las especies se incluso para el aire.
▪ Algunos organismos viven en gran variedad de
ambientes, otros son de hábitat más restringido.
▪ Algunos son parásitos específicos para una sola especie
de hospedero, otros pueden parasitar a varias especies
distintas.
Fitopatología General
CICLO DE VIDA
▪ Son conocidos también como “hongos asexuales” y ▪ Los hongos parásitos de plantas secretan enzimas para
“hongos conidiales”, pues en su ciclo de vida solo está degradar la pared celular.
presente la fase asexual.
▪ Los que parasitan insectos, o entomopatógenos,
▪ El resto de los hongos pueden reproducirse tanto sexual secretan quitinasas.
como asexualmente, por lo cual sus ciclos de vida son
más complejos. ▪ Una vez alcanzada la madurez sexual, producen nuevas
esporas en los conidióforos.
▪ Las esporas liberadas al medio, son transportadas por el
viento, las aguas, o algún vector biológico, y una vez ▪ En el caso de los endoparásitos, estos al madurar
asentadas en el sustrato adecuado van a germinar. proyectan los conidióforos al exterior del hospedero.
▪ Una vez germinada la espora, comienza a crecer y ▪ Una vez producidas las esporas, son liberadas al medio,
desarrollarse el nuevo hongo. desde donde serán trasportadas hasta conseguir donde
germinar e iniciar un nuevo ciclo.
▪ Si el hongo crece sobre el sustrato, alcanzará su madurez
y se reproducirá en el lugar donde germinó.
▪ Si es un endoparásito, debe secretar enzimas que le
permitan degradar la cubierta protectora de su
hospedero.
Fitopatología General
NUTRICIÓN
▪ Se alimentan de materia orgánica en descomposición.
▪ Otras especies son parásitas de plantas o animales.
▪ Las especies saprofitas se alimentan por medio de enzimas
que liberan al medio. Estas enzimas digieren y solubilizan la
materia orgánica, permitiendo su adsorción por parte de los
hongos.
▪ La materia orgánica puede ser de origen vegetal, como
restos de hojas, troncos, restos vegetales carbonizados,
frutos en descomposición. También puede ser de origen
animal: cadáveres, osamentas, cornamentas, heces fecales,
entre otros.
▪ Las especies parásitas deben producir y liberar sustancias
que les permitan degradar las paredes celulares,
exosqueletos o la cutícula de sus hospederos para poder
penetrar en ellos y alimentarse de sus fluidos vitales o de
sus tejidos.
Fitopatología General
REPRODUCCIÓN
▪ Se reproducen asexualmente por formación de esporas, por
fragmentación y/o por gemación del micelio.
▪ La esporulación es la forma más frecuente de reproducción
asexual.
▪ Las esporas, o conidios, son asexuadas y aflageladas y se
forman en el conidióforo por división mitótica.
▪ La fragmentación consiste en la rotura espontánea de una
hifa, produciendo trozos de hifa que se separan del hongo y
son capaces de desarrollarse y formar nuevos organismos.
Fitopatología General
REPRODUCCIÓN
▪ Durante la gemación, por división celular de la hifa, se forma una
yema que va a aumentar de tamaño y a desarrollarse, sin separarse
del hongo.
▪ Cuando se ha desarrollado, se separa de su progenitor y forma un
nuevo organismo independiente.
▪ Como un mecanismo de incrementar su variabilidad genética, en
raras ocasiones, los deuteromicetos pueden tener un ciclo
parasexual.
▪ En dicho ciclo ocurre intercambio de material genético dentro del
mismo organismo.
Fitopatología General
REPRODUCCIÓN
▪ Durante el ciclo parasexual ocurren los siguientes
eventos:
▪ Formación de un micelio heterocariótico
▪ Fusión de algunos pares de núcleos haploides para formar
nuevos núcleos diploides
▪ Mitosis de ambos tipos de núcleos
▪ Cruce entre núcleos diploides durante la mitosis
haploidización de algunos núcleos diploides.
HAPLOIDIZACIÓN: es un proceso de división mitótica durante el cual
hay entrecruzamiento y reducción del número de cromosomas. Con
este proceso, se pueden obtener núcleos haploides a partir de núcleos
diploides sin que ocurra meiosis.
Fitopatología General
ENFERMEDADES
La pudrición de maíz, tomate y algodón
▪ Antracnosis
▪ Úlceras (cankers)
▪ Quemaduras de las hojas
Fitopatología General
APLICACIONES
▪ Son empleados con fines industriales
▪ Principalmente para la fermentación de alimentos y bebidas.
▪ También son usados para la obtención de medicamentos, por
ejemplo la penicilina, obtenida del hongo Penicillium.
▪ Empleados para control biológico de insectos
(entomopatógenos).
▪ Estos hongos poseen ciertas ventajas sobre otros agentes de
control microbiano, tales como bacterias, protozoarios y
virus.
▪ Los hongos imperfectos / deuteromicetos y otros hongos son
capaces de atacar todas las fases de desarrollo de los
insectos.
▪ También pueden atacar especies de insectos que
normalmente no son susceptibles a la infección por bacterias
y virus.