Entregable 1.BERENICE CONTRERAS GARCIA, JONATAN AGREDO YEPES, YOVANNA ATOBACIA AYALA..
Entregable 1.BERENICE CONTRERAS GARCIA, JONATAN AGREDO YEPES, YOVANNA ATOBACIA AYALA..
Módulo:
DISEÑO Y CONSTRUCION DE RED
Profesor-Consultor:
TANIA XIMENA JURE ARENAS
INTRODUCCION
los recursos educativos digitales permite saber sus característica, ventajas y desventadas, este
construcción dependiendo el proyecto que se desee y las características que se requieran, también
desventajas de diferentes modelos instruccionales, conociendo así los aspectos mas relevantes
de cada uno de estos, permite tener un mejor conocimiento sobre la construcción de recursos
ADDIE (análisis, diseño, desarrollo ,implementación, evaluación) el cual será utilizado para la
construcción del recurso educativo digital del entregable 3, cuenta con sus características,
de otros en busca de mejorar y hacer más fácil el proceso de construcción de recursos con una
Se realiza un análisis de una población educativa, para este caso se toma la ESCUELA
de Sociales, con el cual se hace los análisis de población y recursos cumpliendo con la primera
parte del modelo ADDIE, el cual consiste en un proceso de análisis de población a trabajar,
trazar las metas u objetivos, saber con qué recursos se cuenta para la implementación, permitido
grado noveno.
3
aprendizaje de los estudiantes y que guarda coherencia con un modelo educativo. Este proceso
alcanzar, por la forma de elaborar la estrategia instruccional que puede ser acomodada o variada
según los intereses educativos que se tengan. Existen diversas definiciones a cerca de lo que es el
usando las teorías del aprendizaje y las teorías instruccionales para asegurar la calidad de la
Por su parte, (Bruner, 1969) propone una idea que se ha convertido en uno de los
instrucción para adecuar los medios y los diálogos necesarios que se necesiten en la traducción
educación, y sintetiza la idea diciendo que “el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la
para crear un ambiente instruccional y materiales, claros y efectivos, que ayudarán al estudiante a
El diseño instruccional como disciplina según (Chadwick, 1977) es una rama del
permite reflexionar sobre las metas de los programas a diseñar y la planeación de objetivos que
materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr
alcanzar esos objetivos. Así este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades
instruccionales y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del estudiante. Es una
planificación completa que realizan los docentes para crear un ambiente educativo de calidad.
El diseño instruccional está soportado en cuatro pilares, los cuales le dan fundamento y
y complejo (Kendall, 1991), que describe características tales como orden, propósitos,
claros y definidos. A través del enfoque de la teoría general de sistemas se pueden asegurar
actividades que forman parte de las etapas del diseño instruccional, basándose en las teorías
▪ Teorías del aprendizaje: Las teorías del aprendizaje son de gran influencia en el
diseño instruccional ya que tienen estrecha relación con el aprendizaje humano, el fin del
diseño instruccional es utilizar estas teorías para generar situaciones en las cuales el
aplicación.
El diseño instruccional implica una «planificación» sobre el curso que se desea impartir
(qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se
6
evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos
deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al
Tipos de objetivos:
los verbos con los cuales se debe formular deben ser de conductas observables
interrelacionadas que nos permiten crear ambientes que realmente faciliten, de forma mediada,
diseño instruccional adecuado a la modalidad virtual no seguirán una planificación apropiada del
proceso formativo con una propuesta didáctica definida y, por ello, los beneficios de las
educativo o ambiente virtual de aprendizaje, sino que sirve como garantía de rigor y validez de
todo el proceso.
7
(Zabalza, 1991)
▪ Enseñanza: son “las estrategias que adopta la escuela para cumplir con su
(Stenhouse, 1998)
material instruccional. Se elaboran las actividades, las evaluaciones y los contenidos que
El diseño instruccional tiene como objetivo transformar los cursos tradicionales usando
ambiente de trabajo individual y grupal de manera eficiente. Los elementos son: bienvenida,
1.Bienvenida Debe ser de carácter motivacional y personal del profesor. Puede ser un
texto breve, de forma respetuosa, amable, concisa, clara y que llegue a los estudiantes.
visión del plan de estudios, establecen la relación entre el modelo de estudiante que se quiere
formar y la ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje para alcanzar los objetivos
propuestos.
9
4.Objetivos Los objetivos se enuncian con el fin de concretar las intenciones educativas,
las cuales definen la propuesta de aprendizaje. Los objetivos deben reflejar las metas que se han
forma específica.
5.Temario Al seleccionar los contenidos del curso, se debe pensar en lo que se quiere
para el trabajo de los estudiantes, teniendo en cuenta sus necesidades, sus intereses, el tiempo
que durará el curso y la evaluación. El temario da a conocer la lista de las unidades que se
actividades del curso, es una guía que va indicando cómo desarrollar las actividades. La
realizar de forma individual o en equipo y dar a conocer los medios para su realización.
7.Evaluación Acá se expresan de manera clara los criterios que se van a tener en cuenta a
la hora de evaluar el curso, la cual hace parte de un proceso permanente que se realiza antes,
confiables que muestren el verdadero desempeño de los estudiantes. Además, los estudiantes
aprendizaje, ésta muestra las reglas que orientarán a los estudiantes para que puedan alcanzar los
10
objetivos de aprendizaje, por lo que están encaminadas a los compromisos que adquieren tanto el
estudiante como el profesor durante el desarrollo del curso. Las políticas se clasifican en:
evaluación.
9.Bibliografía: Acá se presentan las fuentes de estudio que han sido empleadas como base
para la construcción del curso, pero, asimismo, en cada una de las unidades y/o actividades se
colaborativa)
tipo de estrategias de enseñanza y las teorías de aprendizaje que empleará para diseñar las
actividades que realizarán los estudiantes, para lo cual deben tener en cuenta los contenidos a
12.Recursos de apoyo: Son los elementos que ayudarán a encontrar y mejorar las fuentes
de información tales como revistas, periódicos, libros, páginas web, bibliotecas digitales,
servicios de referencia virtual, tutoriales, software libre, etc. software libre, etc.
11
de los objetivos de aprendizaje y desarrollo. El ser orientado al diseño resulta práctico y útil
para los educadores para mostrar cómo pueden lograr sus metas u objetivos de aprendizaje.
• Son prescriptivos, es decir, ofrecen los lineamientos para realizar las acciones que
utilizar estos métodos. Ambos componentes son necesarios para toda teoría instruccional y
proporcionen más lineamientos para los educadores. Estas partes pueden componerse de
métodos más pequeños. La implicación del método es que tiene diferentes tipos de
Los métodos se consideran más probabilísticos que determinísticos pues incrementan las
posibilidades de lograr las metas. Una meta desde el punto de la teoría de diseño instruccional es
obtener mayores posibilidades para propiciar que los resultados deseados ocurran. Una meta de
la teoría de diseño instruccional tiene un valor o una filosofía que lo soporta. Los valores son
primordiales al decidir que vías se han de seleccionar en cuanto al método para obtener esas
metas.
12
particular es restringirlo y alejar la práctica docente del mundo real, lo importante es que cada
una de ellas proporciona elementos valiosos, es decir, nos enfrentamos ante la posibilidad de
integrarlas.
limitaciones, tales como la plataforma virtual, las aplicaciones de software, los recursos
multimedia, etc.
cognitivistas del aprendizaje con otras disciplinas (la multimedia, las ciencias humanas, la
ingeniería de sistemas, las telecomunicaciones, etc.) diseñar y ofrecer las soluciones más
Dicho diseño es la carta de navegación tanto para tutores como para estudiantes, por lo
que es necesario seleccionar metodologías que respondan al conjunto de objetivos y que tengan
en cuenta los recursos disponibles. El diseño instruccional es la base para garantizar que la
rectilíneas de rectángulos conectados por líneas rectas con flechas unidireccionales y una o más
líneas de regeneración que son paralelas a otras líneas rectas. Estas representaciones no
reconocen a menudo las complejidades reales asociadas al proceso del desarrollo instruccional.
Las representaciones curvilíneas de óvalos conectados por líneas curvas con las flechas de dos
vías reconocen mejor la realidad compleja en la cual se modela el proceso de la instrucción. Otro
manera las situaciones que caracterizan la forma en que el desarrollo instruccional se practica
comúnmente.
Algunos modelos recientes han adoptado un diseño en forma de espiral que indica la naturaleza
cantidad de detalles, el grado de alineamiento, así como en cantidad calidad y utilidad de las
herramientas operacionales que lo acompañan. No existe un modelo útil para todos los contextos
15
que se va aplicar. A continuación, definiremos algunos modelos de instrucción que nos pueden
cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero
aprendizaje.
Gagné empieza a elaborar su teoría del aprendizaje a finales de los años setenta con la
finalidad de que esta sirva de base para una teoría de la instrucción. La teoría del aprendizaje de
Gagné está clasificada como ecléctica, porque dentro de ella se encuentran unidos elementos
De igual manera, Gagné inicia sus estudios desde un enfoque muy cercano al
disposición humana que no ha sido producido por procesos madurativos, por cierto período de
tiempo.
16
Así mismo, el modelo de Gagné y sus procesos pueden ser explicados como el ingreso
a través de su paso por algunas estructuras hipotéticas y, fruto de este proceso, esa información
procesada produce la emisión de una respuesta. Las teorías del procesamiento de la información
ofrecen a Gagné el esquema explicativo básico para las condiciones del aprendizaje.
también llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de aprendizaje del
Atraer y mantener la atención del estudiante mejorará su disposición para percibir la información
presentada.
Por ser el primer evento, no significa que solo debe estar al inicio, esto debe ser constante a lo
largo de todo el curso.
2.La asociación del nuevo contenido con conocimientos o experiencias previas, facilitarán el
aprendizaje y la retención a largo plazo.
4.Al presentar el contenido se deben enfatizar conceptos y teorías, para destacar los
elementos importantes.
Las actividades y problemas planteados deben ofrecer una guía, que sugieras una línea de
pensamiento:
1.Provocar la respuesta.
En esta etapa se plantean actividades para que los estudiantes demuestren el dominio del
1.Proporcionar feedback.
inmediata sobre el desempeño en relación con los objetivos del curso y plantear correcciones de
1.Evaluar la realización
Una vez se han cumplido con los objetivos de la clase, proporcionar oportunidades
para poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos, en un contexto distinto a los
Características Principales:
registra una copia fiel de toda la información que percibimos, sino que hace una
recibiendo el estudiante.
Ventajas
Desventajas
conductual. Por su naturaleza es un modelo estructural que tienen una secuencia instruccional
contemporáneos. No obstante, algunos elementos son comunes en estos modelos, que una vez
una propuesta de modelo de diseño de instrucción. Entre ellos tenemos: los objetivos, los cuales
pueden asumirse como posibles construcciones que puede realizar un alumno; las estrategias
evaluación asumida en este contexto como un mecanismo para que el estudiante pueda
determinar sus progresos; y las conductas de entrada, las cuáles deben entenderse como los
3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del sistema de
distribución.
Nivel de la lección
2. Evaluación formativa.
4. Instalación y difusión.
5. Evaluación sumatoria.
Al lado de cada uno de los catorce pasos de este modelo, debe ocurrir una serie de eventos
como son:
Características Principales:
Ventajas
• Es holística
• Ofrece una metodología muy concreta
• Permite a cualquier docente realizar cada una de las actividades en el diseño
instruccional.
• Facilita la participación de sujetos en el diseño.
23
Desventajas
aplicación.
instrucciones, tales como un curso completo o currículo completo, que serán desarrollados con
tecnológica de la entrega del sistema varían, con los entrenadores optando por más tecnología a
la que los maestros están dispuestos a considerar. La cantidad de análisis de inicio a fin es
usualmente alta, así como la cantidad de pruebas y revisión. La difusión es usualmente amplia, y
modelos orientados a sistemas requieren que un problema sea especificado en un formato dado
antes de proceder.
Uno de los modelos de identificación más aplicables en los sistemas de contexto: Walter
Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en
la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y
24
la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene
que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación
estudiante debe poder hacer, al concluir el curso. En consecuencia, la meta se determina en base
finalmente, la brecha que existe entre el perfil actual y el perfil deseado para el estudiante.
2. Análisis de la instrucción.
En esta fase se determinan las destrezas necesarias para alcanzar las metas establecidas.
Para ello, es necesario realizar un análisis de instrucción que identifique todas las habilidades y
Esta fase pretende elaborar un perfil del público objetivo. Por lo tanto, se debe establecer
características del estudiante, como, por ejemplo: edad, conocimientos, habilidades, actitudes. Y
4.Redacción de objetivos.
desempeño exitoso.
finalizado el curso. Estas expectativas de logro o resultados del aprendizaje deben basarse en
anteriores y que puedan medir la habilidad de los estudiantes para alcanzar dichos
evaluación.
de seguimiento.
26
Consiste en realizar un esquema del curso y llevar a cabo una serie de evaluaciones para determinar
su efectividad.
Recopilar información a fin de identificar cómo puede mejorarse la instrucción a partir de tres
tipos de evaluación formativa: individual, grupal y de campo.
10.Revisión de la instrucción
Este es el paso final en una primera etapa de este enfoque y el primer paso cuando se repite el
ciclo. Consiste en:
Resumir la información que se obtiene a partir de los distintos tipos de evaluación formativa e
identifica las dificultades que pueden haber experimentado los estudiantes.
Corregir las deficiencias y examinar nuevamente el objetivo instruccional como así también los
instrumentos de evaluación.
Características Principales:
▪ Interdependencia: todos los componentes del modelo dependen uno del otro. El
producto de salida de una fase es el input de la siguiente.
Desventajas
Fuente tomado de : El modelo instruccional assure como herramienta para el aprendizaje autónomo en tiempos de crisis (sld.cu)
considerar todas las características para aquellas instituciones que pretende implementar modelos
aprendizaje; adaptando el diseño a un curso o una lección, y además tiene todas las etapas de una
adecuada planeación.
apoya en el enfoque de Robert Gagné (Benitez, 2010); tiene sus raíces teóricas en el conductismo
modelo que los maestros y los capacitadores pueden utilizar para diseñar, desarrollar y mejorar
ambientes de aprendizaje adecuados a las características de sus estudiantes. Representa una guía
para planear y conducir la enseñanza aprendizaje apoyado con las Tecnologías de Información y
Comunicación, es útil para que los instructores que empiezan a poner en práctica la tecnología
(Russell, 1994). (Faryadi, 2007) Destaca que el capacitar a los profesores en la aplicación del
(Russell, 1994) Proponen que en esta etapa el instructor se cuestione sobre los siguientes
aspectos: ¿qué tanto sabe el estudiante? ¿Qué necesita saber? ¿Qué estrategias y actividades
educacionales son las más adecuadas? Todos los instructores deben contar con estas respuestas
antes de pasar a la planeación de sus estándares y objetivos de aprendizaje. Esta etapa es básica
porque el profesor que cuenta con información sobre las características tanto generales como
específicas de sus estudiantes le será más fácil realizar una planeación objetiva y cuidadosa para
estudiantes deben alcanzar al realizar el curso, indicando el grado en que serán conseguidos. Para
este paso, se debe asegurar la evaluación del aprendizaje del estudiante, medir el aprendizaje del
• Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos
para esos estudiantes particulares. Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes,
video, audio, y multimedia. Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el
En esta etapa el profesor tiene que seleccionar cuidadosamente los medios y materiales
relevantes y adecuados tales como sonidos, gráficos, animaciones, para el logro de los
También contemplar otros medios en caso de que los seleccionados tengan fallas y así no
frustrar el proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollar las sesiones tal como estén planeadas.
respecto indica (Azis, H., 2003) que la investigación ha demostrado que la participación activa
del educando en el proceso educativo mejora los resultados y aumenta la probabilidad de éxito
de los aprendizajes; para lograrlo se requiere que el estudiante comprenda analice y sintetice la
información, lo cual significa una participación activa y comprometida para cumplir los
del propio proceso llevará a la reflexión sobre el mismo y a la implementación de mejoras que
Características Principales:
menor alcance que aquellos modelos de planificación concebidos para guiar procesos
representados por sistemas instruccionales mucho más complejos tales como programas
académicos completos.
análisis de los pasos del modelo ASSURE y su aplicación a la educación a distancia, el mismo
representa una oportunidad de innovación para un profesor al diseñar su curso siguiendo las
etapas de este modelo, ya que le permitirá entrar en forma efectiva en un curso a distancia sobre
Ventajas
Desventajas
Integración de la nueva información con el conocimiento anterior del estudiante. Este modelo
plantea un enfoque constructivista para el diseño de textos que permite al estudiante construir
conocimiento y aboga por que los estudiantes deben aprender haciendo. Propone el aprendizaje
ubicarse en el contexto del problema, para luego hacerse una representación del mismo. Para que
el estudiante esté motivado el problema debe ser interesante y atrayente. Luego debe crearse lo
que Jonassen define como la manipulación del problema, donde los estudiantes tienen que
modo. Este modelo promueve la importancia para el aprendizaje de que los estudiantes tengan
Fuente tomado de: Digitlab: tecnologías emergentes y ambientes de aprendizaje mediado por tecnologías para fortalecer habilidades
de pensamiento y comunicación en las disciplinas del diseño | Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación (us.es)
resolución de problemas.
34
implementación de la computadora como medio para que los estudiantes puedan trabajar
colaborativamente.
Características principales:
• Este modelo surgió para resolver las dudas y problemas que tienen el profesor y el
• Este modelo se basa en una cultura informática, y plantea tres modalidades del
esto con el fin de formar usuarios críticos que no sean pasivos en el aprendizaje.
Ventajas:
• Los alumnos toman conciencia de los diferentes pasos del proceso y la actividad
cognitiva.
Desventajas:
35
ADDIE es un acrónimo de los pasos clave que conforman este modelo de diseño
forma secuencial o bien pueden ser empleados de manera ascendente y simultánea a la vez. De
hecho, en la formación basada en web muchos diseñadores prefieren utilizar una variación a
menudo conocida como prototipado rápido. El modelo puede ser tanto iterativo como recursivo,
no teniendo por qué desarrollarse de manera lineal-secuencial, lo cual puede suponer una ventaja
para el diseñador. Es decir, el resultado de la evaluación formativa de cada una de las fases del
enfoque tradicional centrado en el profesor instrucción, para que el aprendizaje efectivo pueda
tener lugar. Esto significa que cada componente de la instrucción se rige por los resultados de
aprendizaje, que se han determinado después de un análisis exhaustivo de las necesidades de los
estudiantes.
Estas fases a veces se superponen y pueden estar relacionadas entre sí; sin embargo,
brindan una dinámica, flexibilidad y la pauta para desarrollar instrucción efectiva y eficiente
• Análisis:
La fase de análisis es la base para todas las demás fases del diseño instruccional. Durante
esta fase, tú debe definir el problema, identificar el origen del problema y determinar posibles
necesidades, análisis de tareas y análisis de tareas. Los resultados de esta fase a menudo incluyen
los objetivos de instrucción y una lista de tareas a ser instruidas. Las salidas serán las entradas
• Diseño:
La fase de Diseño implica el uso de los resultados de la fase Analizar para planificar una
estrategia para desarrollar la instrucción. Durante esta fase, debe describir cómo alcanzar los
instrucción. Algunos de los elementos de la Fase de Diseño pueden incluir escribir una
• Desarrollo:
La fase de desarrollo se basa en las fases de análisis y diseño. El propósito de esta fase es
generar los planes de lecciones y los materiales de la lección. Durante esta fase desarrollarás las
respaldo. Esto puede incluir hardware (Por ejemplo, equipo de simulación) y software
entrega efectiva y eficiente de instrucción. Esta fase debe promover la comprensión de los
estudiantes del material, apoyar a los estudiantes dominio de los objetivos, y asegurar la
• Evaluación:
ocurrir a lo largo de todo el proceso de diseño instruccional, dentro de las fases, entre las fases y
formativa se desarrolla durante y entre las fases. El propósito de este tipo de evaluación es para
generalmente ocurre después de que se implementa la versión final de la instrucción. Este tipo de
son a menudo se usa para tomar una decisión sobre la instrucción (por ejemplo, si comprar un
Características principales:
estudiante.
Ventajas:
39
resultados de aprendizaje.
Desventajas:
▪ Sistema cerrado
que tienen un reducido tamaño de estudiantes y que están pensados para una
infraestructura.
40
Enlace:
https://www.canva.com/design/DAFYhe8fpS4/XFvuLFXACe9bLVxTdvM8iQ/view?utm_c
ontent=DAFYhe8fpS4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=pu
blishsharelink&mode=preview
41
La institución educativa está constituida por 200 estudiantes en los diferentes niveles desde
preescolar, la básica primaria, bachillerato y el ciclo complementario de formación
normalista, siendo una institución de carácter publica y de genero mixto.
Por lo tanto, es muy importante que los docentes se apoyen en estrategias pedagógicas
como el uso de las TIC, para contribuir en la formación de aprendizaje dinámicos,
flexibles, significativos, colaborativo y social, pues a través de las herramientas digitales
los estudiantes se motivan y pueden interactuar con sus compañeros y además pueden
conocer la diversidad y la biodiversidad cultural de nuestro país.
.
Competencia a Desarrollar
1.Incorporar las TIC como estrategia pedagógica en la enseñanza de la temática
Biodiversidad Colombiana.
2.Relacionar y valorar las características de la Biodiversidad de las regiones naturales de
Colombia a través de la elaboración de una Wikis
44
❖ YouTube
❖ Canva
❖ Padlet
❖ Wikis
❖ Educaplay
❖ Formulario de Google.
Solución propuesta
Para dar solución a la problemática que se presenta en el proceso de la enseñanza de la
biodiversidad colombiana y sus características propias de cada región de la área de
ciencias sociales en el grado de noveno de la institución educativa Normar Superior
Enrique Vallejo De Tierradentro ,es necesario la incorporara de las TIC ya que permiten
el desarrollo de las competencias del área de las ciencias sociales y al mismo tiempo
mejorara las actitudes de los estudiantes frente al aprendizaje de identificar la diversidad
cultural de cada región natural y así mismo el docente desarrollara sus competencias
pedagógicas en el uso de herramientas digitales que favorecerán el aprendizaje
significativo constructivista.
45
Por ende, los alumnos construirán su propio conocimiento, relacionando los conceptos a
prender y les da un sentido a partir de la estructura que ya posen de sus conocimientos
previos y esto puede ser por descubrimiento especialmente cuando se trabaja con las TIC
(Romero,2009).
Por lo tanto, para realizar esta actividad de planeación de una secuencia didáctica se
utilizarán las herramientas digitales de YouTube, Canva, Padlet, Wikis, Educaplay,
Formulario de Google , con el objetivo de generar motivación en los estudiantes por
conocer la biodiversidad ecosistémica de cada región de nuestro país, generando
participación y trabajo colaborativo en las experiencias pedagógicas de los estudiantes,
donde desarrollarán habilidades, destrezas en el área de las ciencias sociales y reconocerán
el contexto geográfico, la biodiversidad ecosistémica de cada región natural de una manera
divertida lúdica pedagógica e interactiva y significativa.
Canva: ❖ Se requiere
❖ Es una herramienta
https://www.canv
gratuita que se trabaja de una Se puede utilizar
a.com/design/DAF
en línea.
Y4Epuxoc/0-V- conexión de para
❖ Tiene una variedad de
zPMubKyjoeRXfe
plantillas de diseño internet para diseñar una
cOyg/edit
gráfico, como
Pizarrón virtual. realizar los infografía o un
infografías, pizarrón
virtual y diseños. pizarrón virtual,
presentaciones.
respecto a la
temática la
diversidad de
sistemas
ecosistémicos de
su región, de una
forma
interactiva y
dinámica.
Colombia de
fauna y flora.
❖ Wikis en ❖ Es una página que se Se requiere de una Se creará una
Google
crea en la web conexión de internet Wikis en la
sites
❖ fácil de crear para ingresar a la herramienta de
incentiva a los página. Google sites,
estudiantes a sobre la temática
combinar el los sistemas
aprendizaje con el uso ecosistémicos de
de la tecnología y los cada región de
motiva a trabajar en Colombia.
grupo
❖ se puede vincular
otras herramientas en
la página (Copyright
© 2008-2023)
❖ Educaplay Es una
❖ Son fáciles de manejar ❖ Una vez herramienta
❖ Ofrece juegos descargado no se muy completa
interactivos pueden modificar los que nos facilita
❖ La mayoría de sus recursos. la enseñanza del
actividades son gratis. ❖ No permite la Aprendizaje
❖ Permite la descarga de puntuación en las autónomo y
los recursos. plataformas LMS. flexible, por lo
❖ Genera recursos de ❖ Algunas tanto se puede
manera inmediata. actividades son realizar juegos
limitadas en su uso. interactivos
como, Frugg
Jumps ,sopas de
48
letras, ruleta de
palabras...
Referencias Bibliográficas
ervicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art5.pdf
Aprender para enseñar. (s.f). Padlet ¿para qué? Algunos ejemplos de usos.
https://blogs.deusto.es/aprender-ensenar/padlet-para-que-algunos-ejemplos-de-uso/
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwiyoabsi9_8AhUdSjABHfapBOoQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fservlet%2Farticulo%3Fcodigo%3D7302838&usg=AOvVaw1QhaIiFaDFAVvRrqE2NEQV
Bruner. (1969). El diseño instruccional en la modalidad e-learning del centro de estudios superiores del
tribunal.https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/abstractrev11eldisenoinstruccional.
html
Chadwick,C.(1977)https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUK
Ewjo7v-
T3Oj8AhVGZDABHTYRB54QFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2
Feducar%2Farticle%2FviewFile%2F42062%2F89973&usg=AOvVaw1yeXArP_TPXIjuseluZQ9l
50
Chinchilla, Z. CVUDES. (2016). Diseño y construccion de un RED. Libro Electrónico Multimedial - LEM,
Capítulo I y II, .
Coll, C. M. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución
de
problemas.https://www.researchgate.net/publication/281119910_Los_entornos_virtuales_de_
aprendizaje_basados_en_el_analisis_de_casos_y_la_resolucion_de_problemas
86442021000400428&lng=es&nrm=iso
Díaz Barriga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC:
Díaz Barriga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC:
http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf
Faryadi, Q. (2007). Instructional Design Models: What a Revolution! University Malasyia. Recuperado el
7302838.pdf
51
Garza, F. (2002). Revisión de los principales modelos de diseño instruccional (Review of main
google-forms-y-para-que-sirve/
Martínez, F. y. (1999). Generalidades del diseño instruccional. Inventum, 7(12), 37-41. Inventum.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/410/41059088002.pdf
Russell, J. D. (1994). Mejora de la implementación de tecnología en los grados 5-12 con el modelo
Sarmiento, M. (2004). Tesis doctoral inédita. Universitat Rovira i Virgili. Recuperado el Enero de 2023
program-planning
Suárez, J. E. (2002). Generalidades del diseño instruccional. 7(12), 37-41. (Inventum, Ed.)
sistematico-para-el-diseno-instruccional-el-modelo-de-dick-y-carey/
Educativo, 11.