0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas19 páginas

La Fábrica Nacional de Vidrio S.A

Este documento describe la historia de la Fábrica Nacional de Vidrio en la Ciudad de México en el siglo XX. Explica que la arqueología e investigación histórica han revelado evidencia del patrimonio industrial en el oeste de la ciudad. Luego describe cómo la industrialización de la producción de vidrio en México aumentó en la segunda mitad del siglo XIX, y que la Fábrica Nacional de Vidrio se estableció en 1935 utilizando las minas de arena y corrientes de agua de la zona. Finalmente, analiza cómo la ub

Cargado por

Mailo Garces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas19 páginas

La Fábrica Nacional de Vidrio S.A

Este documento describe la historia de la Fábrica Nacional de Vidrio en la Ciudad de México en el siglo XX. Explica que la arqueología e investigación histórica han revelado evidencia del patrimonio industrial en el oeste de la ciudad. Luego describe cómo la industrialización de la producción de vidrio en México aumentó en la segunda mitad del siglo XIX, y que la Fábrica Nacional de Vidrio se estableció en 1935 utilizando las minas de arena y corrientes de agua de la zona. Finalmente, analiza cómo la ub

Cargado por

Mailo Garces
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

MARÍA DE LOURDES LÓPEZ CAMACHO* / LILIANA MÁRQUEZ ESCOTO**

La Fábrica Nacional de Vidrio S.A.:


narrativa desde el salvamento
arqueológico y la investigación
documental
Fecha de recepción: 25 de mayo de 2020.
Fecha de aceptación: 29 de septiembre de 2020.

La presencia de patrimonio industrial al poniente de la Ciudad de México es algo que se descubre con las herramientas
de la historia urbana y la excavación arqueológica en el área. Caso concreto es esta investigación sobre la Fábrica Nacio-
nal de Vidrio, que data de la primera mitad del siglo xx, periodo cuando la elaboración de bienes en serie comenzó a in-
crementarse a nivel global y México no fue la excepción. Con este artículo se pretende dar luz al proceso de industrializa-
ción de la producción de vidrio en la capital de nuestro país, recurriendo a un análisis de tipo lógico-inductivo a partir de
material arqueológico y de su contextualización.
Palabras clave: patrimonio industrial, Ciudad de México, siglo XX, procesos industriales, producción de vidrio.

Urban history and archaeological research are the main tools that we have used to study the industrial heritage that re-
mains at the west part of Mexico City, in concrete the National Factory of Glass, which was founded in the first half of
twentieth century; a period that was characterized by the serial manufacture as a global productive mode. With this article
92 | we pretend to light a candle in the dark knowledge of industrial processes, in concrete the industrial glass production at
the capital city of our country. The type of analysis we used was the logic- deductive one, starting from the contextualiza-
tion of archaeological materials that we recovered from a theme park make over, the main lands of urban archaeology.
Keywords: industrial heritage, Mexico City, Twentieth Century, industrial processes, glass production.

P
asar de un estado de agregación de materia a otro implica no sólo conoci-
miento, sino también habilidades. La forma en que el vidrio se ha elaborado
a partir de una serie de sólidos que por acción del calor alcanzan un punto en
el que se funden y fusionan, y que al enfriarse forman un frágil y atractivo
cuerpo cristalino, se ha simplificado, perfeccionado y tecnificado en México a
lo largo de casi quinientos años. Sin embargo, podemos decir que al igual que diferentes
materias primas, el producido de forma industrializada, sistemáticamente mecanizada,
presentó un auge en el país durante la segunda mitad del siglo xix.
El periodo porfirista marca el inicio de la industrialización en nuestro país con el arribo
de inventos como la luz, la bicicleta, los elevadores, los primeros vehículos y aeroplanos, la
introducción de maquinarias para distintas industrias y la implementación de caminos,

* Museo Nacional de Historia Castillos de Chapultepec, inah.


** Escuela Nacional de Antropología e Historia, inah / Universidad Nacional Autónoma de México.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 92 02/11/22 13:34


vías férreas y puertos. No obstante, estos adelantos Cabe mencionar que las industrias de finales del
contrastaban con la pobreza de la mayor parte de la siglo xix y mediados del xx sustituyeron muchas de
población, lo que traería, como todos sabemos, las veces a establecimientos ubicados a orillas de co-
la Revolución en 1910. rrientes de agua, ya que ésta era la fuente de energía
En el área circundante al Bosque de Chapultepec, para mover maquinaria, por ejemplo de molinos,5 y
como parte de los festejos del centenario de la porque resultaba indispensable el suministro del vi-
Independencia se edificaron cuatro tanques regula- tal líquido para diferentes etapas productivas.
dores para el suministro de agua de la ciudad en la Así, el agua es considerada un elemento indis-
loma de Molino del Rey. La zona fue trasformada pensable para el establecimiento de centros fabri-
con el decreto del presidente Venustiano Carranza, les. En la Cuenca de México se pueden citar nom-
por el cual se expropian los terrenos del rancho El bres como los de “La Fama Montañesa” en Tlalpan,
Chivatito y las haciendas de La Hormiga y de Molino “La Magdalena” en San Ángel, “San Ildefonso” en
del Rey, en 1917.1 Tlalpan y “Mira Flores” en Chalco.6 Muchos de ellos
Esto tuvo lugar en el contexto de la Primera iniciaron como molinos y con el tiempo pasaron a
Guerra Mundial,2 momento cuando el ejército ser fábricas de hilados y tejidos, tal como lo mues-
mexicano decidió comenzar a concentrar instala- tran investigaciones realizadas en el castillo de la
ciones como la Fundición Nacional de Artillería, fábrica “La Fama”, donde a través de datos históri-
y específicamente en la hoy segunda sección del cos y arquitectónicos se logró identificar áreas de
Bosque de Chapultepec, la Fábrica de Cartuchos actividad y funcionamiento tanto del molino como
del Ejercito Mexicano.3 Posteriormente, hacia 1935 se de manufactura.7 También se tiene registro de la
instalaría en ese mismo espacio la Fábrica Nacional Fábrica San Ildefonso, que elaboraba tejidos de lana
| 93
de Vidrio, que probablemente utilizó las minas de y aprovechaba corrientes de agua para mover su
arena del área circundante y las escorrentías de la maquinaria.8
sierra Chichinautzin, que antaño habían encauzado Al interior de la hoy Ciudad de México se ubi-
y aprovechado los molinos de trigo de la zona, como caron, también, industrias papeleras como “Santa
lo fue el molino de Santiago, de Valdés, de Santo Teresa”, “Peña Pobre”, “Belén” y “Loreto”, y la rela-
Domingo y, el más conocido, de Molino del Rey.4 ción entre arqueología e industria se ha entretejido
a partir de algunos estudios sobre ellas, como el de
la Fábrica de Papel “Loreto”,9 lugar que se adaptó
1
 Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas, “Acuerdo que como centro comercial y del cual se conservaron
declara la expropiación por causa de utilidad pública, del rancho
algunas instalaciones donde aún se ubicaba maqui-
denominado ‘El Chivatito’ y de las haciendas ‘La Hormiga’ y
Molino del Rey, contiguas al Bosque de Chapultepec”, Diario
Oficial de la Federación, México, 2 de mayo de 1917.
2
 Que va de julio de 1914 a noviembre de 1918. 5
 En el área existieron el Molino de Pólvora y el Molino del Rey.
3
 Localizada en excavaciones arqueológicas de 2018, en artículo 6
 Mario Trujillo Bolio, Operarios fabriles en el Valle de México (1864-
en proceso. Cabe mencionar dentro de la industria militar a 1884), El Colegio de México / ciesas, México, 1997, p. 74.
Carlos Salas Contreras et al., “La Ciudadela”, en Enfoques, investi­ 7
 Yolanda Dolores Terán Trujillo, El Castillo de la Fama. Antiguo
gaciones y obras, México, dsa-inah, 1993. [Dicho edificio histórico molino de trigo y fábrica de hilados y tejidos en Tlalpan, 1612-1936,
funcionó como fábrica de armas blancas y de chispa, así como México, inah, 2012.
de fundición.] 8
 José Gustavo Becerril Montero, “San Ildefonso. Trasformaciones
4
  Araceli García Parra y María Martha Bustamante Harfush, y permanencias de una fábrica de tejidos de lana 1849-1895”,
Tacubaya en la memoria, México, Gobierno del Distrito Federal Boletín de Monumentos Históricos, núm. 5, México, inah, 2005.
(Tu Ciudad, serie Barrios y Pueblos), 1999, p. 20. 9
 Localizada a orillas del río Magdalena.

LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIO S.A.: NARRATIVA DESDE EL SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BMH 48-interiores_2.indd 93 02/11/22 13:34


naria y parte de la estructura arquitectónica fabril. relativamente breve, pues 30 años más tarde sería
Cabe mencionar que en los alrededores de ésta aún remplazada por el actual Papalote “Museo del Niño”,
se pueden apreciar construcciones que fueron uti- y de cuya historia —arquitectónicamente hablan-
lizadas como habitaciones que usaron los obreros,10 do— sólo se conserva la chimenea de la antigua ma-
mientras que en el norte del país tenemos ejem- nufactura vidriera, devorada por la moderna cons-
plos de arqueología industrial con trabajos como el trucción.
que versa sobre la fábrica de gaseosas de Torreón, Cabe señalar que esta investigación es resultado
Coahuila; a través de algunos ejemplos localiza- de un análisis del tipo lógico-inductivo de tabiques
dos en la excavación del canal de La Perla, de la refractarios y de fragmentos sellados de fondos de
investigadora Marisol Sala Díaz, y la investigación enseres de vidrio, hallados durante la excavación del
“Monterrey 1846-1943: de pueblo artesanal a ciu- parque de diversiones “La Feria”, en la segunda sec-
dad industrial”, de los arqueólogos Moisés Valadez ción del Bosque de Chapultepec, a 500 metros del
Moreno y Jesús Gerardo Ramírez Almaraz.11 Debe lugar en el que debió ubicarse la fábrica de vidrio.
señalarse que en 1989 se efectuaron trabajos para
que en el antiguo edificio, construido en 1909, de Producción de vidrio en Ciudad de México,
la fábrica de vidrio industrial de México, Vidriera siglos xix y xx
Monterrey S.A.,12 se instalara en 1992 el Museo del
Vidrio. El sector industrial a mediados del siglo xix todavía
Por lo anterior, podemos indicar que el tema in- se encontraba en ciernes por la falta de capital y a la
dustrial es muy amplio, pero para efectos de este baja instrucción de la población para operar o crear
artículo, acotaremos esta contextualización a la pro- maquinaria, aunado a la presencia de un mercado
94 |
ducción del vidrio de mediados del siglo xix y prin- poco dinámico que se concentraba en el centro del
cipios del siglo xx en la Ciudad de México, periodo país, debido al margen demográfico, que era mayor
en el que convivieron fábricas o talleres de carácter en el área, y a la débil cobertura de la red de ferroca-
local que producían vidrio soplado o industrial, y rril, que no permitía el tránsito de mercancías, a lo
casas comerciales que trajeron al país productos eu- largo de la geografía mexicana, de forma segura y
ropeos, entre ellos vidrio. rápida.13
En este contexto, el presente artículo pretende Fue por ello por lo que la inversión extranjera en
dar luz sobre una edificación en la que tuvo lugar la el sector industrial y la importación —en ocasiones
producción industrializada de vidrio, dejando atrás contrabando— de enseres de vidrio procedentes de
la manufactura que surtía a las localidades aleda- Europa, siguió siendo lo común en el mercado ví-
ñas. Se trata de la Fábrica Nacional de Vidrio S.A., la treo. Como ejemplo de ello tenemos a las casas co-
cual se ubicó en lo que hoy es la esquina de Avenida merciales que introdujeron bienes tanto de lujo
Constituyentes y Periférico. Su tiempo de vida fue como de bajo coste a nuestro país.
Entre las firmas más conocidas podemos citar
10
 María de La Luz Moreno Cabrera et al., “Arqueología industrial la Casa Pellandini de Claudio Pellandini, quien se
en la Plaza Loreto, San Ángel, Ciudad de México”, en Rubén
Manzanilla (coords.), Umbrales y veredas, dsa-inah, 1997.
11
 Vladimira Palma Linares et al., Estrategias en arqueología. Me­   Ciro F. Cardoso, “Las industrias de la transformación (1821-
13

morias del III Simposio de Arqueología de la UAEMex, México, 1880)”, en Ciro F. Cardoso (coord.), México en el siglo xix (1821-
Primer Círculo, 2012. 1910). Historia económica y de la estructura social, 5ª ed., México,
12
 Que dio origen al Grupo Vitro. Nueva Imagen, 1984, p. 165.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 94 02/11/22 13:34


anunciaba en el semanario El Mundo Ilustrado, fa- tenemos a la Fábrica de Vidrio y Casa Bancaria de
moso por sus emplomados y vidrieras,14 que con el Martínez y C.a, ubicada en la calle Ángel núm. 2,
tiempo logra establecer una fábrica con la idea de en Apizaco, Tlaxcala, fundada por Juan Martínez
producir parte de los productos exportados. La di- Zorrilla; además de producir vidrio y realizar ope-
rección de sus locales es referida en los anuncios raciones bancarias, esta sociedad poseyó una fá-
de la época, tanto en la Ciudad de México, donde brica de cerveza, situada en Monterrey, conocida
se ofertaba en la 2ª calle de San Francisco, núm. como Cuauhtémoc;18 también ostentó la fábrica
10, como en Guadalajara, ubicada en la calle de “La Asunción” en la ciudad de Puebla, la fábrica de
López Cotilla, núms. 42-43.15 Se sabe que para 1899 vidrio de Apam en Hidalgo, la fábrica de vidrio al
instaló talleres para biselar y grabar cristales, pintar interior de la hacienda de Texcalpa en Lerma, y la
vidrieras, fabricar fanales, etc.,16 aunque por el re- texcocana “El Crisol”, las dos últimas en el Estado
gistro de la Guía de forasteros de la Ciudad de México de México.
se sabe que Pellandini no fue el único ni el primer Todas ellas debieron satisfacer en cierta medida
extranjero que pasó del comercio de importación la demanda constante de la Ciudad de México, aun-
a la producción y venta de vidrio en suelo mexica- que ninguna de ellas llegó a ubicar filiales en su in-
no. Al respecto, se tienen registros de cuatro apelli- terior, simplemente se ofertaban los productos en
dos extranjeros en este rubro desde 1854: Antonio almacenes o en accesorias de la capital, de los cua-
Hantschel, Simón Imolfe, Benjamín Laurent y los les tenemos noticia en los diarios de la época. Pero
asociados Ritter y Strebel, todos vecinos de lo que fue el año de 1889 el que marcó una diferencia en
hoy es el Centro Histórico de la Ciudad de México. tanto que dicha demanda comenzó a ser cubierta
Respecto de las fábricas de vidrio fundadas en desde la propia ciudad, concretamente en la calle de
| 95
México por extranjeros, se tiene noticia de la com- Carretones, donde Camilo Ávalos Razo fundó una
pañía de Camilo Grinbolt, socio industrial de Lucas fábrica de vidrio soplado, y posteriormente, sus hi-
Alamán, que estableció el 20 de julio de 1837 una jos abrieron otras más en Guadalajara en y la Ciudad
fábrica de cristales planos y cilíndricos que llevaría de México a inicios del siglo xx. Se sabe también de
por nombre Fábrica Mexicana de Cristales, y que se Porfirio Lara, yerno de Ávalos, quien inició la pro-
proponía incorporar el método de producción de vi- ducción de vidrio en un horno que tenía en Paseo
drio a la usanza europea,17 pero de la que no se tiene de La Viga,19 para posteriormente, en 1945, trasladar
mayor noticia más que de su fundación. la fábrica a la colonia Agrícola Oriental, al oriente
Algunos industriales nacionales también co- de la capital.
menzaron a aparecer en esta escena, entre ellos La línea entre el artesanado, la producción pre-
capitalista y la producción industrial era aún muy
delgada a comienzos del siglo xx, ya que a pesar de
14
 Emplomados que hoy forman parte del Palacio Nacional y del
Castillo de Chapultepec. la marcada diferencia entre la producción de bienes
15
 María de Lourdes López Camacho, Del goce privado al deleite vítreos de lujo, como podían serlo los candelabros,
público. Colección Ramón Alcázar. Arqueología, México, inah,
2018, p. 26.
16
 J. Figueroa Domenech, Guía general descriptiva de la República 18
 J. Federico Domenech, op. cit., p. 217.
Mexicana, t. I: Distrito Federal, Barcelona, España, Imprenta 19
 También hay referencia de una fábrica de vidrio “por el paseo
Henrich y Compañía, 1899, p. 210. de la Viga” en Juan Nepomuceno Almonte, Guía de forasteros y
17
 Miguel Ángel Fernández, El vidrio en México, México, Centro repertorio de conocimientos útiles, Imprenta de I. Cumplido, Mé­
de Arte Vitro, 1990, p. 124. xico, 1852, edición facsimilar, 2006, Instituto Mora.

LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIO S.A.: NARRATIVA DESDE EL SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BMH 48-interiores_2.indd 95 02/11/22 13:34


bomboneras, jarras, copas, licoreras u otros elemen- que de diversiones, que se dio la necesidad de ela-
tos de ornato, respecto de enseres de uso cotidiano borar un proyecto de salvamento, dado que la zona
como vasos, frascos o botellas que funcionaban aho- forma parte del polígono de la Zona Arqueológica
ra para satisfacer el transporte y almacén de alimen- de Chapultepec, además de contar la Dirección de
tos y bebidas en un mundo que se volvía más diná- Registro Arqueológico con un número de identifi-
mico, rápido y urbano, las líneas de producción cación (6 815), que responde al Sitio Arqueológico
expresan el uso de herramientas y maquinaria sen- “Montaña Rusa”.22
cilla acompañada de trabajo manual. Este proyecto contó con nueve unidades de exca-
Un ejemplo de ello es la Compañía Cervecera vación, de las cuales se recuperó material arqueoló-
de Toluca y México S.A., propiedad de D. Santiago gico que permitió reconstruir de forma parcial la
Graff, que contó con una fábrica de vidrio en su in- secuencia ocupacional de la segunda sección del
terior, inaugurada en 1899.20 La elaboración de las Bosque de Chapultepec. Fueron hallados dos entie-
botellas en este lugar implicaba el uso de maquina- rros presumiblemente de época prehispánica, pie-
ria para triturar y mezclar los vitrificantes, funden- zas semicompletas de los tipos cerámicos loza vi-
tes y estabilizantes necesarios para generar la masa driada y loza fina blanca impresa por calcomanía,
de vidrio, pero también el uso de brazos humanos así como algunos elementos arquitectónicos intere-
que transportaban este material a los hornos, donde santes: cimientos elaborados con arena rosada y
una vez fundido, pasaba a depósitos u hornos de cri- roca ígnea extrusiva, que fueron propios de los si-
sol con ventanas especiales para que los operarios glos xviii y xix, y una tubería de asbesto asociada con
sopladores tomaran con un tubo una porción de la el cárcamo de Dolores.
mezcla y la soplasen al interior de un molde.21 Los La unidad de excavación 7 “Delfinario”, ubicada
96 |
operarios eran requeridos en las tareas de soplado bajo la Montaña Rusa, fue la que nos otorgó uno de
de botellas, de horneado y enfriado de las piezas; de los elementos más importantes respecto de la pro-
control de calidad, embalaje y transporte, a pesar ducción de vidrio al interior de la desaparecida
de que en aquel 1899 se colocara el moderno hor- Fanal.
no de fundición de la empresa, que comenzaría a Al interior de la curva norte de la Montaña Rusa
funcionar el primer año del moderno siglo xx, año fue construido, en 1997, un delfinario que involucró
en que también fue inaugurada la Fábrica Nacional la alteración del terreno por la excavación de una
de Vidrio S.A. (Fanal). alberca de 23 metros de profundidad. En su interior,
frente al contrafuerte noroeste, trazamos un cuadro
El proyecto con dimensiones de 4 metros cuadrados y nomen-
clatura S1 E1; aquí comenzamos la narrativa.
Fue en 2018 cuando a partir de la Solicitud de El relleno 19 a tan solo 49 centímetros de la su-
Visto Bueno ante la Dirección de Salvamento Ar­ perficie, guardaba en su interior fragmentos de una
queológico del inah, por parte de los constructo- historia de producción: un tipo de material cons-
res que realizarían obras de remodelación en un par- tructivo poroso, vitrificado, amorfo en algunos casos
y claramente cuadrado en otros, material que dife-

 El Tiempo, 9 de abril de 1899, p. 3.


20 22
 William Sanders et al., The Basin of Mexico: Ecological Process
 “Una gran industria. La fábrica de botellas de la Cervecería de
21
in the evolution of civilization, Nueva York, Academic Press, 1979,
Toluca”, El Mundo Ilustrado, 3 de noviembre de 1907, pp. 22- 25. p. 71.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 96 02/11/22 13:34


Figura 1. Ubicación del sitio en Ciudad de México y al interior del Bosque de Chapultepec. Elaboró: Liliana Márquez Escoto.

| 97

Figura 2. Unidades de excavación al interior del parque de diversiones “La Feria”.

LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIO S.A.: NARRATIVA DESDE EL SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BMH 48-interiores_2.indd 97 02/11/22 13:34


98 |

Figura 3. Plano de excavación y modelo digital de la unidad de excavación 7 “Delfinario”. Elaboración: Liliana Márquez
Escoto y Oscar Anidés Hernández.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 98 02/11/22 13:35


Figura 4. Tabique refractario en la excavación y en gabinete.

ría por completo de la matriz del relleno 19, un tipo que se trataba de una intrusión, de un intento por
de arena gris muy poco adhesiva, y del relleno 18, nivelar el terreno con un camión del relleno15, que
una mezcla areno-arcillosa de matriz húmeda con probablemente no fue suficiente para cubrir el área
estructura consistente, por lo que le consideramos por completo y se mezcló con suelo que se tenía
| 99
parte del material arqueológico. cerca, con fragmentos de cascajo, tierra de los jardi-
La importancia de tomar datos sobre la textura y nes o lo que uno pudiese imaginar; entre aquellas
calidad de los suelos o rellenos excavados durante el paladas o remociones con maquinaria, una gran
proyecto arqueológico es conocida en este oficio cantidad de vidrio y material poroso similar al halla-
cuando hablamos de suelos conformados por ac- do en el cuadro descrito anteriormente fueron in-
ción ambiental y, también, considerando los mate- corporados al relleno.
riales utilizados durante las obras de renovación y La presencia del relleno 18 fue constante en al-
de construcción de la ciudad, como lo son tepetates, gunos cuadros de excavación, en los cuales el hallaz-
arenas, gravas y otros. Éstos resultan atractivos de go de vidrio, escoria y pequeños fragmentos de este
analizar, ya que podemos pensar en su formación y material poroso, cuadrado, compactado y sellado
en la cadena productiva que los trajo hasta allí: ex- con nombres de probables marcas de venta y vidrio
tracción en la cantera, transformación, transporte, derretido en la capa exterior era invariable; este ma-
venta, vida útil y deposición, considerando lo alea- terial era el tabique refractario. El proceso de trans-
torio de las prácticas humanas. formación del espacio había depositado elementos
Por ello, lo interesante del relleno 18 radicó en para conocer mejor el pasado de la segunda sección
que, al ser comparado con el relleno 15 que apare- del Bosque de Chapultepec.
cía de forma inmediata inferior a éste y contaba con El tabique o ladrillo refractario es un material no
una estructura homogénea del material que se co- metálico que cuando es de base sílico-aluminosa
noce comúnmente como tepetate, interpretamos mues­tra un pH ácido, aunque también los hay de

LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIO S.A.: NARRATIVA DESDE EL SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BMH 48-interiores_2.indd 99 02/11/22 13:35


base de cal, magnesita, dolomita, cromo o zirconia,
que proporcionan un pH básico, y aquellos neu-
tros que provienen de carbón, carburos o cromita,23
en general son elaborados con arcillas y caolines so­
metidos a compresión y cocción. La calidad de la
pasta y la composición química deben ser las ade-
cuadas para utilizarles en industrias que hacen uso
de elevadas temperaturas, de materiales corrosivos
y de compresiones o acciones mecánicas como son
la industria metalúrgica, cementera y vítrea.24 En
esta última pueden ser utilizados para la construc-
ción, mantenimiento y reparación de los hornos de
crisol.25 Figura 5. Tabiques refractarios hallados durante el Proyecto de Salvamento
Arqueológico “La Feria”.
Una característica fundamental en el material
hallado en la unidad de excavación 7 “Delfinario”
fueron las letras marcadas a presión que formaban
el nombre de la casa productora del tabique refrac-
tario, en especial la del ladrillo de la Compañía
Industrial de Zacatecas, que se ubica en el munici-
pio de Guadalupe, fundada hacia julio de 1926 por
don Manuel Sescosse Pérez, como se puede leer en
100 |
la placa de fundación en la entrada de la fábrica.
¿El coste del producto final se incrementaría con
el transporte de este bien? Probablemente, pero
traer el tabique desde Zacatecas era necesario por
constituir la única compañía mexicana de la época,
Figura 6. Ejemplar de tabique refractario de la Compañía Industrial de Zaca­
el resto eran productos de importación, como pudi- tecas y fotografía del personal en 1936. Fotografía obtenida de la página
electrónica Crónica del Municipio de Guadalupe, Zacatecas, “Celebración
de la firma del contrato colectivo con los obreros de la Compañía Indus-
23
 Ángel Pérez Martínez, “Aplicación de caolines y arcillas refrac­ta­ trial de Zacatecas, S.A.”, 1 de marzo de 2016, recuperado de: <https://
rias nacionales en la fabricación de un refractario sílico-aluminoso m.facebook.com/1482344668742380/photos/a.15090826694019
para una temperatura de servicio de 1 482°C”, tesis de licenciatura, 13/1557099174600262/?type=3>, consultada el 23 de septiembre de
2019.
unam-Facultad de Ciencias Químicas, México, 1978, pp. 3-6.
24
 Joel Bender y Jonathan P. Hellerstein, “Vidrio, cerámica y ma-
teriales afines”, en Jeanne Mager Stellman (dir.), Enciclopedia de
salud y seguridad en el trabajo, Madrid, Ministerio de Trabajo y mos corroborar con diversos fragmentos de tabique
Asuntos Sociales-Subdirección General de Publicaciones, 1998, que contenían siglas en inglés.
p. 84. Guadalupe se ubica a dos horas de Sombrerete,
25
  Alejandro Paolo Cuichán Alulema y Mayra Janet Llano
Guanochanga, “Diseño y elaboración de ladrillo refractario em- sitio del que Pérez Martínez extrajo algunas mues-
pleando materias primas nacionales, utilizados en la construc- tras para expresar, tras una puntual investigación,
ción, mantenimiento y reparaciones de hornos de crisol y cubi-
que el material de esta región era de óptima calidad
lote”, tesis de licenciatura, Sangolquí, Ecuador, Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE-Departamento de Ciencias de la Energía debido a la alta cantidad de alúmina, al bajo conteni­
Mecánica-Carrera de Ingeniería Mecánica, 2013, pp. 6-16. do férrico y a la gran uniformidad de los componen-

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 100 02/11/22 13:35


Figura 8. Bloque de vidrio con fragmentos de tabique refractario.

lo que, al enfriarse, soplarse o moldearse, serían en-


seres de vidrio; pero nos faltaba saber de qué con-
texto provenía ese material y la respuesta parcial la
encontramos al llevar a cabo el análisis de los frag-
mentos de vidrio hallados en la misma unidad de
excavación. | 101
El 76% del material de vidrio hallado provino de
la unidad de excavación 7 “Delfinario” y de ello 96%
fue producido de forma industrial.27 El análisis im-
plicó segmentar el material por rubros que no se li-
mitan a la forma-función tradicional en arqueología.
Figura 7. Comparación de sello de la fábrica con papelería de la época.
Optamos por analizar color, forma, marca, textura y
tipo, excluyendo de momento sus características
tes, es decir, un ladrillo de calidad superior, la es­cala
químicas. Los colores principales fueron ámbar,
más alta en la tabla que este investigador realizó.26
azul, verde y transparente, con 26 tonalidades dis-
Hasta aquí, sabíamos que este tipo de tabique
tintas. De las 15 formas halladas con sus 57 varian-
debía estar en contacto con la mezcla de arena de
tes, las que llaman la atención para efectos de inves-
sílice, carbonato sódico, dolomita, piedra caliza y
tigación fueron los fondos y los cuerpos de botella
sulfato sódico, entre otros probables, que a una tem-
que corresponden a 26 marcas distintas en frag-
peratura promedio de 1 500° C pasaban de un esta-
mentos de tamaños tan disímiles como elementos
do sólido a líquido, y estos tabiques refractarios de-
completos y fragmentos de un centímetro por lado;
bían soportar el calor y los gases emanados al
interior del horno o de los canales de conducción de 27
 El criterio de análisis para clasificar el vidrio entre soplado e
industrial radica en la presencia de burbujas en el caso del pri­
26
 Ángel Pérez Martínez, op. cit., p. 76. mer tipo y de las marcas de los moldes en el segundo.

LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIO S.A.: NARRATIVA DESDE EL SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BMH 48-interiores_2.indd 101 02/11/22 13:35


de estos elementos, los fondos de botella o vasos no, casado, abogado, de treinta y un años, con domici-
marcados con la denominación Fanal representan lio en Isabel la Católica veinticuatro y el señor Antonio
5%. El logotipo hallado en los fondos de botella Berenguer Campos, mexicano, casado, contador, de
coincide con papelería de la empresa hallada en el treinta y ocho años, con domicilio en Uruguay cin-
Archivo General de la Nación fechada para el año cuenta y seis, todos al corriente en el pago del im-
1944.28 puesto sobre la renta.29
Un tercer elemento que nos permitió pensar en
que el material hallado podía provenir de la fábrica Esta sociedad quedó establecida bajo la firma del
de vidrio fue la presencia de bloques de masa vítrea notario público 19, Francisco P. Morales Jr., y fue
con restos de tabique refractario, que se encontra- registrada como propiedad comercial en el Registro
ron asociados en el contexto de la misma unidad de Público el 19 de septiembre de 1935 bajo el núm. 23
excavación, los cuales suelen ser de color azul, ám- del volumen 95, libro 3, de la Sección de Comercio.
bar, verde y transparente.
Finalmente, tanto los anuncios contenidos al in- El edificio
terior de periódicos resguardados por la Hemeroteca
Nacional, como las escrituras del Archivo Histórico De la relación entre esta sociedad anónima y el edi-
de Notarías, ayudaron a completar la indagación so- ficio que albergaba la actividad productiva sabemos
bre una fábrica que se ubicó a 500 metros respecto que las oficinas debieron ubicarse en Madereros
de la excavación. 268,30 avenida que más tarde se llamaría Consti­tu­
yen­tes. El año de construcción lo situamos entre
Lo que el pasado escrito nos legó 1935, queda establecida la sociedad anónima en
102 |
1941, donde es observable una galera en las foto-
En la Ciudad de México, el 27 de mayo de 1935, la grafías aéreas tomadas por la Sociedad Mexicana de
Fábrica Nacional de Vidrio S.A. quedaba constituida Aerofoto.
como una sociedad anónima con un capital inicial ¿A quién le fue comprado el terreno? Proba­ble­
de 60 000 pesos moneda nacional, representado por mente expropiado a, o vendido por, José Mancebo
600 acciones con un valor nominal de 100 pesos Benfield, sus herederos o los invasores de su terre-
cada una, repartidas entre los señores: no, ya que el primero interpuso una demanda hacia
1871 señalando la toma de sus tierras sin permiso y
Rutilo Malacara, casado, extranjero, industrial, de cuyo mapa, al superponerlo con una fotografía aé-
trein­ta y ocho años, con domicilio en Gabino Barre- rea, coincide con el terreno ocupado por la fábrica.
da treinta y nueve; el señor Carlos C. Cubillas, es­ Al interior de la factoría, la distribución de la ma-
pañol, casado, industrial, de treinta y tres años, con quinaria y el personal deberían ser apuntados en
domicilio en Lauro Aguirre ciento siete; el señor un plano que aún no hemos hallado, pero es im-
Francisco Fuentes Berain, mexicano, casado, indus- portante señalar que los tabiques refractarios halla-
trial, de cincuenta años con domicilio en Alzate ciento
sesenta y nueve, el señor Virgilio M. Galindo, mexica-
29
 Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México (ahncm),
Francisco P. Morales Jr., Escritura 12524, libro 183, ff. 81-84.
 Archivo General de la Nación (agn), tsjdf, Archivo Histórico I,
28 30
 Archivo General de la Nación (agn), tsjdf, Archivo Histórico I,
1945, caja 3681, exp. 180807/163, f. 30. 1945, caja 3681, exp. 180807/163, f. 30.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 102 02/11/22 13:35


| 103

Figura 9. Ubicación de una galera en el terreno que ocupó la Fanal, 1941. Fuente: Obra 150 Ciudad de México, 1941. Fondo Aerofotográfico Verticales:
FAV_00150_01_000_00289, Acervo Histórico Fundación ICA.

dos durante el proyecto de salvamento arqueológi- edad, con intención y asidua habilidad,31 mismas
co debieron ser utilizados para recubrir los hornos que operan bajo la base técnica de la división del
de crisol o calderas y poder depositar ahí el mate- trabajo, lejos ya de la fuerza de trabajo humana a
rial vítreo en líquido, o también para conducir el destajo, siendo la organización del trabajo la que op-
material incandescente a través de canales hacia timiza el rendimiento laboral.32
el área de soplado de botellas o prensa de vasos y Así, el esquema administrativo de la Nueva
otros utensilios. Fábrica Nacional de Vidrio, ubicada hoy en Tultitlán,
La diferencia sustancial entre una fábrica y un
taller manufacturero radica en la implementación 31
 Andrew Ure, The Philosophy of Manufactures: or, An Exposition
de maquinaria para una serie de artefactos produc- of the Scientific, Moral and Commercial Economy of the Factory
tivos —continuamente impulsados por un poder System of Great Britain, 2a. ed., Londres, Imprenta de C. Night,
1835, p. 13.
central— operados de forma coordinada por distin- 32
 Karl Marx, El Capital, Vicente Romano García (trad.), Madrid,
tos órdenes de personas en cuestión de género y de Akal, 2000, t. I, p. 146.

LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIO S.A.: NARRATIVA DESDE EL SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BMH 48-interiores_2.indd 103 02/11/22 13:35


mostró un esquema de división del trabajo por de- donde comenzaba una nave central con techo a dos
partamentos: Silos y hornos, Formado, Revisado y aguas con ducto central, que pudo ser un área de
empacado, Decorado, Almacén de moldes, Control embalaje de material. Algunos metros más adelante
de calidad, Mantenimiento, bodega y servicios.33 continúa una galera de techo completamente plano
Es posible que al interior de la Fábrica Nacional y planta cuadrada.
de Vidrios S.A., un cambio entre el proceso manu- En el medio de la fachada se encontraba la puer-
facturero coordinado por grupos de trabajadores en ta mayor, que conducía hacia un patio central, en el
torno a un horno de fundición y un horno de “reco- que se observan pequeños cuartos, mientras que la
cido”,34 hacia la industria completamente mecaniza- sección este de la fachada muestra cuatro ventanas
da, haya tenido lugar. respiradoras que conducen a una galera de techo a
Y es que este cambio en el proceso de industria- dos aguas con desniveles, galera que parece haber
lización no es menor, ya que los hornos cambiaron estado conectada con una siguiente en la que se ob-
en tanto método de combustión: de madera a car- serva un techo con las mismas características que el
bón o fuel oil; en capacidad para fundir una mayor de la sección oeste, pero de menores dimensiones;
cantidad de vidrio; en las actividades en torno al finalmente, se aprecia un amplio cuarto de planta
soplado o el moldeado: de obreros que desempeña- cuadrada con chimenea.
ban la función de soplar a máquinas sopladoras, y Las dimensiones del terreno que fue propiedad
los hornos de fundición representaron un cambio de la fábrica podrán complementarse con otro tipo
por transferencia de calor en torno a una llama di- de fuentes con las que aún no hemos coincidido, sin
recta o por calentamiento indirecto a través de su- embargo, se observan dos galeras más que pudieron
perficies adyacentes. funcionar como almacén de materias primas al ex-
104 |
La fotografía aérea oblicua de la fábrica es el úni- terior de la fábrica en la sección oeste.
co registro con el que contamos para establecer una La temporalidad juega un factor importante, ya
hipótesis de la posible distribución de actividades que sabemos que durante los primeros años del si-
en su interior con base en la descripción del edifi- glo xx, la maquinaria utilizada pudo haber contado
cio. Éste contó con una fachada sobre la acera de lo con motores de vapor, motores eléctricos o de gas,
que hoy es Avenida Constituyentes. La sección oes- así como hornos que eran alimentados por carbón,
te de la fachada contó con tres puertas menores que los cuales presentaron un cambio hacia el fuel oil tan
conducían a una galera de techo perpendicular al sólo una década más tarde, cuando también la ma-
eje de los muros, que pudo funcionar como alma- quinaria semiautomática se sumaba a los procesos
cén de productos terminados. Esta galera concluía de producción.35
En la tercera década del siglo pasado, la maqui-
naria automática se convirtió en una necesidad para
33
 Víctor Ceballos Ortiz, “La sociología del trabajo: análisis social
del contrato colectivo de trabajo. ‘El caso de la Nueva Fábrica la elaboración de botellas, su llenado y el soplado.
Nacional de Vidrio’”, tesis de licenciatura, fes-Acatlán / unam, Los hornos también se modernizaron hacia hornos
México, 1988, p. 208.
34
 Así se estructura el trabajo al interior de la Fábrica Real de
Vidrios “La Granja”, que busca mantener la tradición vidriera del
siglo xviii. Vid. Real Fábrica de Cristales de La Granja, “El 35
 Fredy Alonso Pesserl, “Proyecto de una fábrica de vidrio para
Edificio”, Fundación Centro Nacional del Vidrio, 2016, recupera- la producción automática de botellas”, tesis de doctorado,
do de: <http://www.realfabricadecristales.es/es/informacion/ Universidad de Buenos Aires-Facultad de Química, Argentina,
el-edificio>, consultada el 10 de marzo de 2020. 1952, p. 40.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 104 02/11/22 13:35


Figura 10. Vista de la Fábrica Nacional de Vidrio en 1958. Fuente: Bosque de Chapultepec, 1958. Fondo Aerofotográfico: Oblicuas, FAO_01_014693, Acervo
Histórico Fundación ICA.

| 105
que funcionaron con gas y finalmente hornos de ciales con diversas empresas mexicanas y aumentó
producción continua que requerían de otro tipo de su capital a 100 000 pesos en 1936, una segunda vez
materiales como refractarios de mayor resistencia.36 en 1946, una tercera hacia 1948 y una más en 1955,
Hasta aquí podemos señalar que hemos optado cuando el capital ascendió a 15 millones de pesos
por estas hipótesis, pues el ocaso de la fábrica resul- debido, tal vez, a que entre sus clientes más fuertes
tó tan interesante como su génesis. se encontraban Pedro Domecq y la Cervecería
Modelo.37 Sus obreros intentaron realizar una huel-
Vacíos de explicación, aún con diversos tipos ga hacia 195238 y a las 18:20 horas del 22 de mayo de
de fuentes 1967 se registró un incendio en el horno núm. 2,
que fue controlado por la estación de bomberos de
La fábrica de vidrio tuvo una vida de 34 años, en la Tacubaya;39 empero, fue en 1969, concretamente la
que generó productos ofertados en diferentes perió- noche del miércoles 13 de agosto, que el fuego des-
dicos, siendo las botellas una de sus ventas más pro-
minentes.
Desde su domicilio en Madereros 268, hoy Ave­ 37
  gn, Signaturas Antiguas, Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial, caja 179, exp. 219016/9, ff. 6-14.
nida Constituyentes, estableció relaciones comer- 38
  S.a., “El personal de emergencia”, El Nacional, Ciudad de
México, 1 de febrero 1952, p. 4.
39
  S.a., “Siniestro en la Fábrica Nacional de Vidrio, ayer”, El
36
 Ibidem, p. 43. Nacional, México, 23 mayo 1967, segunda sección, p. 4.

LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIO S.A.: NARRATIVA DESDE EL SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BMH 48-interiores_2.indd 105 02/11/22 13:35


Figura 11. Reproducción de notas de periódico con fechas de 1967 y 1969, respectivamente. Imagen izquierda: “El personal de emergencia”, El Nacional, México,
23 de mayo de 1967, p. 4; imagen derecha: “Voraz Incendio”, Avance, México, 14 de agosto de 1969, p. 8.

truyó de forma total las bodegas de la fábrica de vi- Las pérdidas de esa noche ascendieron a 2 millo-
106 | drio, la fábrica de asbestos Falco y un depósito de nes de pesos,41 dato que nos hizo creer que pudo
madera de esta misma. ha­ber sido difícil que remontara la industria; sin
De este incidente resultaron heridas siete perso- embargo, hallamos un expediente que consigna,
nas con golpes y quemaduras: María de los Ángeles ante notario público, el capital total de la empresa
Flores Cepeda de 28 años, Patricia García García de para 1968, uno antes del incidente, en 125 millones
22, Eloísa Sánchez de Vela de 17, María de la Luz de pesos, por lo que resarcir el daño no debió ser un
Flores de 25, Lucía López de Torres de 34 y María grave problema ni mermó la continuidad de las ope-
Antonieta Colín de Pérez de 28.40 Sobra decir, todas raciones.42
mujeres, aunque no hemos podido comprobar si se Fue hasta 1984 que las facturas dejaron de domi-
trataba de obreras de la Nacional o de otras factorías. ciliarse en Madereros 268 y comenzaron a emitirse
Las bodegas de la fábrica se ubicaban en General en Hamburgo 260,43 lo que podría sugerir el cierre
Echegaray y José Morán, es decir, no en el terreno del inmueble.
del hoy Bosque de Chapultepec, sino en la colonia Los restos del edificio y del terreno fueron adqui-
Daniel Garza Poniente, en el margen sur de lo que ridos en 1991 por Cecilia Occeli de Salinas, entonces
es hoy Periférico. Este incidente debió mermar la primera dama, al Departamento del Distrito Federal,
operación de la fábrica y la zonificación del área a
41
 S.a., “Pérdidas por más de dos millones de pesos”, El Nacional,
posteriori. México, 15 de agosto de 1969, p. 1.
42
  agn, Signaturas Antiguas, Instituto Mexicano de la Propiedad
 S.a., “Un incendio consumió una fábrica y las bodegas de otra,
40
Industrial, Caja 179, exp. 219016/9, f. 6.
en Tacubaya”, El Nacional, México, 15 de agosto de 1969, p. 7. 43
 Ibidem, f. 8.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 106 02/11/22 13:35


Figura 12. Ubicación de las bodegas de la fábrica.

para poner en marcha uno de los proyectos más in- | 107


novadores del país: un museo del niño, al estilo del
Boston Children’s Museum, de la mano del despa-
cho de arquitectos Legorreta y el Grupo ICA. En las
fotografías de la obra se puede observar que el cuer-
po de la fábrica perteneció al estilo arquitectónico
industrial, con un cuerpo de tabique y mortero,
aunque no se observa, en la fotografía, hierro o ace-
ro que pudieran conformar la estructura, salvo en
los techos. Figura 13. Documentación en la que se observan los diferentes domicilios
utilizados por la fábrica. agn, tsjdf, Archivo Histórico I, 1945, caja 3681,
El 5 de noviembre de 1993, la inauguración giró exp. 180807/163, ff. 30 y 40.
por todo lo alto. Ciento ochenta empresarios, que do-
naron un capital cercano a 15 millones de dólares,44
más,46 entre ellos Nestlé o Germex, generaron
equivalente a 45 millones de pesos,45 o un poco
un espacio que representaba una opción más para
el fin de semana capitalino: un museo privado a
44
  Eva García de Saldo, “Hoy inicia su vuelo el Papalote”, El
Universal, México, 5 de noviembre 1993, p. 11.
45
 Claudia Fernández, “Abrirá sus puertas con una inversión de
45 mdp el Museo del Papalote, un Mundo Donde el Niño Aprende
46
 Cultura Colectiva, “La historia de Papalote Museo del Niño”,
y se Divierte”, El Financiero Internacional, México, 5 de noviem- México, s.f., recuperado de: <https://culturacolectiva.com/his-
bre 1993. toria/la-historia-de-papalote-museo-del-niño>.

LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIO S.A.: NARRATIVA DESDE EL SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BMH 48-interiores_2.indd 107 02/11/22 13:35


Figura 14. Restos de la nave central de la fábrica. “Entrevista a Víctor Legorreta sobre el Papalote Museo del Niño, 1° parte”, Legorreta Arquitectos, 2 de mayo de
2019, recuperadode: <https://www.instagram.com/tv/Bw-4tWtHVIL/?igshid=2c8duk1uii1r>.

108 |

escasos 500 metros del parque de diversiones y dotación de servicios públicos y cambios en el modo
a 250 metros de un museo tecnológico que mantu- de vida.
vo sus puertas abiertas hasta 2016. La municipalidad de Tacubaya había comenzado
a urbanizarse desde mediados del siglo xix con la
Conclusiones presencia de lujosas residencias que dinamizaron
las actividades económicas de la región y demanda-
Creemos que la ubicación de esta fábrica en esta ron trabajadores, quienes provenían en su mayoría
zona no fue fortuita, ya que formó parte de un pro- de la Ciudad de México, por lo cual, desde 1858 se
ceso de crecimiento y de diversificación de las acti- contaba con un ferrocarril de vapor que unía a am-
vidades productivas en la Ciudad de México. bas poblaciones.47 Para 1880, distintos estratos socia-
Si bien los límites de la ciudad al poniente, du- les habían comenzado a establecerse al derredor de
rante el siglo xix, seguían siendo prácticamente los la cabecera municipal y así comenzaron a deman-
mismos que en la época colonial, poco a poco se dar servicios públicos como agua potable o drena-
estrecharon los lazos con los llamados pueblos o vi- je,48 servicios que se sabe no habían sido resueltos
llas que le circundaban y que, en la mayoría de las
veces, le proveían recursos. Tal es el caso de la sec- 47
 Sergio Miranda Pacheco, Tacubaya. De suburbio veraniego a ciu­
ción poniente, que de 1880 a 1935 presentó cambios dad, México, unam, 2014, pp. 141-142.
importantes en términos de vías de comunicación, 48
 Ibidem, p. 56.

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 108 02/11/22 13:35


| 109

Figura 15. Microfilm publicitario de la inauguración de Papalote Museo del Niño. Imágenes: Sección publicitaria, El Universal, México, 5 de noviembre 1993,
pp. 10 y 11.

en su totalidad para la década de1930, pero sí lo de contaminación de agua, que siempre se ha inten-
había hecho el transporte, que desde 1900 contaba tado regular en la ciudad; ejemplo de ello fue la fá-
con un tranvía eléctrico. La culminación de este brica de calzado Excélsior y las fábricas de carácter
efecto fue su inclusión en el Departamento del nacional que han sido mencionadas al principio del
Distrito Federal en 1928, con lo que dejaba de ser presente artículo.
una municipalidad y se adscribía como parte de la
ciudad.49 A manera de cierre
Se dice también que algunos capitalistas decidie-
ron establecerse en esta área debido a la lejanía de A lo largo de esta investigación se encontró que exis-
la ciudad, necesaria para el establecimiento de in- te poca historia de la vidriera mexicana y que se
dustrias en términos ambientales, principalmente trata de un campo poco andado; por ello, valdría la
pena indagar más sobre diversos edificios que estén
49
 Ibidem, p. 38. todavía en pie, para poder completar los espacios

LA FÁBRICA NACIONAL DE VIDRIO S.A.: NARRATIVA DESDE EL SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO Y LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

BMH 48-interiores_2.indd 109 02/11/22 13:35


aún vacíos de esta actividad industrial, de sus prác- Público de la Propiedad o el Archivo de Notarías de
ticas, y de sus espacios y remanentes. la Ciudad de México.
Además, se necesita apoyo institucional coordi- La investigación de esta rama de la industria
nado a través de proyectos de investigación que pro- puede aportar herramientas para la mejora del sec-
muevan el estudio de empresas mexicanas, cuya tor y para auxiliar en la implementación de políticas
información está contenida en archivos que por gubernamentales que impulsen su desarrollo.
temporalidad no se incluyen en el carácter de histó- Esperamos que, con este breve acercamiento, se dé
ricos y se torna costosa la consulta en términos mo- pie a futuras investigaciones sobre la industria vi-
netarios y de tiempo. Tal es el caso del Registro driera mexicana.

110 |

BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS | TERCERA ÉPOCA, NÚM. 48, ENERO-ABRIL DE 2020

BMH 48-interiores_2.indd 110 02/11/22 13:35

También podría gustarte