0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas8 páginas

Taller #2 Español, Escritura y Texto

Este documento presenta una serie de ejercicios ortográficos sobre el uso de la c, s, h, x y el acento diacrítico en palabras españolas. Los ejercicios incluyen subrayar sílabas tónicas, añadir tildes, separar sílabas, cambiar palabras entre singular y plural, y corregir errores de acentuación. El objetivo es mejorar la ortografía y dominio de la acentuación en español.

Cargado por

dfdfd fdfdfd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas8 páginas

Taller #2 Español, Escritura y Texto

Este documento presenta una serie de ejercicios ortográficos sobre el uso de la c, s, h, x y el acento diacrítico en palabras españolas. Los ejercicios incluyen subrayar sílabas tónicas, añadir tildes, separar sílabas, cambiar palabras entre singular y plural, y corregir errores de acentuación. El objetivo es mejorar la ortografía y dominio de la acentuación en español.

Cargado por

dfdfd fdfdfd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TALLER USO DE LA C, S, H, X ACENTUACIÓN DE PALABRAS

Asignatura: Español, Escritura y Texto


Docente: Francisco MANUEL Brunal Guillén
Nombres:______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

EJERCICIOS

1. Subraya la sílaba tónica de estas palabras y escribe, al lado, A(agudas), L(llanas) o E


(esdrújulas) según corresponda:
abuelo lámpara individuo
pregúntaselo cigüeña cualidad
zanahoria pintáis europeo
monedero libreta reunión
2. Escribe la tilde en las palabras que lo necesiten:
carcel semaforo orbita neumatico
torax aspero champu devuelveselo
reloj fosil platano interes
centimo hostil avestruz imagen
trebol anis ambar dificil
3. Escribe en singular las palabras que estén en plural, y al revés, en plural las que estén en
singular:
imagen
jardines
sartenes
resumen
caracteres
examen
4. Separa las sílabas y coloca la tilde cuando sea necesario:
trofeo reune
linea campeon
prohibe aereo
leido grua
oceano transeunte
craneo heroe
area reir
5. Escribe las tildes que faltan en las siguientes oraciones:
a) El canal de Panama comunica el oceano Pacifico con el oceano Atlantico.
b) Si habeis sido vosotros, ¿por qué no lo decis?
c) Tenia las raices comidas de los insectos: por eso se seco.
d) Como decia aquel profesor, una cosa es la teoria y otra la practica.
6. Completa:
salir escribir decir
salía
salías
escribiría
escribiríamos
decíais

7. Subraya los diptongos y coloca la tilde en los casos en que sea necesario:
acuatico cantais salio ambulancia
tambien historia miercoles lingüistica
dieciseis despues cuadruple familia
emocion ciencia adios construido
ruido fortuito fuiste concluis
EL ACENTO DIACRÍTICO.
8. Coloca la tilde en las palabras en negrita que lo necesiten.
a) El mapa lo tiene el.
b) Mi parte, dejadla para mi.
c) ¿Tu amiga es tan seria como tu?
d) De recuerdos de mi parte, por favor.
e) Si quieres, te invito a un te.
f) Yo se que no se lo dirás a nadie.
g) Se amable con el.
h) Si llama, dile que si.
i) Lo hace siempre pensando en si mismo.
j) Le pedí mas dinero, mas se negó a dármelo.
k) Podéis venir si queréis.
l) Hablaba para si.
m) ¿Me lo decías a mi?
n) ¡Esto si que es vida!
9. Las palabras monosílabas no llevan tilde (excepto la diacrítica). Teniendo esto en cuenta,
corrige las que están mal acentuadas:
fue és vió fuí
dio bién són tí

10. Escribe la tilde en las palabras en negrita que lo necesitan:


a) ¿Que queréis hacer esta tarde?
b) Aún no sabe que hoy es miércoles.
c) ¡Que frío hace aquí!
d) Nos preguntó que hicimos y con quien estuvimos.

11 -Ejercicio: Pon las tildes necesarias. Predominio de palabras compuestas.

Mi amigo quedo clasificado en el lugar decimoseptimo.


El puesto decimonono lo ocupo un compañero suyo.
El futbol iberoamericano es superior al baloncesto.
Las palabras que tienen una silaba se llaman monosilabas.
Con el vaiven de la barca se me perdio el limpiauñas.
Se deshizo facilmente del ciempies de un puntapié.
Rapidamente deduje que aquel señor era italo-americano.
Siguiendo un pasamanos llegamos al tiovivo de la feria.
Estudiaba inutilmente aquel mapa historico-geografico.
El hombre castellano-leones se diferencia del galaico-portugues.
Dificilmente entendia aquel problema fisico-quimico.
Comunmente es preferible el examen teorico-practico.
Considerado friamente, más bien parecia un metomentodo.

ORTOGRAFÍA – TILDE DIACRÍTICA

12-. Completa los siguientes enunciados con él o el según corresponda.


1. Cayó crepúsculo sin que , que estaba dormido, lo notara.
2. Pepe es un chorizo: novio de Marta no se fía de .
3. saco de patatas era muy pesado, no pude con .
4. Vicepresidente del Gobierno dijo que no iba a ser quien le pusiera
cascabel al gato.
5. que desee tener un cargo en un instituto como nuestro demuestra no estar
muy bien de la cabeza.
6. En ese matrimonio, tanto como ella están un poco pirados.
7. que no haya asistido Andrés nos ha venido muy bien porque no habíamos contado
con .
8. Pide a Manolo que te ayude; si quiere, puede rellenarte impreso del I.R.P.F.
en menos de media hora.
9. momento ha llegado; ahora es quien tiene que enfrentarse solo al tribunal.
10. Le han dicho que ejercicio físico puede resultar perjudicial para .
11. Acaba de llegar mi cuñado; con ya somos cinco para cenar.
12. Yo estoy dispuesto a reconciliarme con Pepe, pero veremos si también lo está.
13. inquilino de mi casa pretendía que le rebajara alquiler.
14. Leonor se fue a París con su novio y pasó allí todo verano con .

Uso de la C, Z, QU y K

e escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se
S

escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe
Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz,
perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-.
Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

EJERCICIOS
11. Completa con qu/c/k.
e ivo arse obse io ilogramo
u aracha irófano ilómetro
iosco cro eta arate
es iar a i anora
ra eta es imal oala
or esta izá ra ítico

12. Completa las palabras siguientes con c o z para representar el sonido de /z/.
ebra, on e, a era, do e, ra imo, erve a.
13. Escribe el plural de las siguientes palabras:
raíz aprendiz
cruz matiz
locuaz juez
voz actriz
14. Escribe c o cc:
inspe ión afi ión condu ión
sele ión infe ión constru ión
inye ión condi ión ele ión
posi ión solu ión produ ión
15. Corrige las faltas de las siguientes oraciones:
a) No alzes la mano hasta que no comenzemos los ejerzicios.
b) Algunas aves nokturnas son rapazes.
c) Cuando cruzéis la calle, cuidado con la zirculazión.
d) Mejor que no aparkes en esa eskina.

Uso de la H
-Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR.
Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

-Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio
Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

-Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo,
hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

-Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra.
Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

USO DE LA H
REGLA: hie-, hue-
16. Aplica a estas palabras la regla anterior:
uerto uelga uérfano ierbajo
uésped iedra uella ierro
uevo uelen ueste ierba
ueco iena ueso uevero
17. Completa las siguientes series de tiempos verbales.
ahora antes ayer mañana
helar helaba
haber hay
hacer hará
oler olió
18. Escribe la h intercalada en los espacios en blanco siempre que sea necesario (hay uno en
que no lo es).
ad esivo ve ículo en orabuena a í
in umano pro ibir zana oria des abitado
caca uete ex ibir a ogar almo ada
a orrar co ete to alla va o
19. Busca en el diccionario el significado de los siguientes prefijos y escribe dos palabras con
cada uno de ellos:
Hidro-

Hiper-

Hecto-

Hepta-

Hexa-

Hetero-

Hemi-

Hemo-

Homo-

Uso de la S y X

-Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos:
expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

-Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada,
explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

-Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA-
(fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.
-Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO-
(madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

USO DE S/X
20. Completa las siguientes palabras con x/s:
e cepto e túpido e primidor e calofrío
e pléndido e ceso e cavación e pontáneo
e traviar e carbar e tinguir e tender
e plosivo e pectáculo e tructura e pediente

También podría gustarte