III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
Introducción
El término de cromatografía viene de la palabra griega “chroma”, que tiene
como significado “color” y “graphein” que significa “escribir”, esto se traduce como
una escritura en color o a través del color.
La cromatografía es y describe un proceso químico en el que se separa una
mezcla en sus componentes individuales mediante dos fases; la fase móvil y fase
estacionaria. La fase estacionaria es la parte del procedimiento que tiene materia
sólida o un líquido, y la fase móvil de un líquido o gas. La cromatografía es de suma
importancia, ya que, en sectores, como la química orgánica, la bioquímica, la química
ambiental y la química alimenticia es bastante utilizado para funciones claves de
desarrollo. Ningún otro método de separación es tan eficaz en la aplicación.
• Construir un cuadro comparativo en el que se muestren los siguientes tipos de
cromatografía y señalar para cada una de ellas el tipo de fase(s) móvil que usan, el
tipo de fase(s) estacionaria que usan y aplicaciones: cromatografía de capa fina,
cromatografía en papel, cromatografía de columna, cromatografía de gases y
cromatografía líquida de alta eficiencia.
Tabla 1. Cuadro Comparativo.
Cuadro Comparativo – Tipos de
Cromatografía
Tipo de fase(s) Móvil que Tipo de fase(s) Aplicaciones
utilizan estacionaria que
utilizan
Cromatografía Fase Móvil y Placa inmersa La fase estacionaria Es una técnica
de Capa Fina Fase Estacionaria utilizada consiste en estándar y muy
una capa delgada de común en los
un adsorbente laboratorios de
depositada química orgánica. Se
sobre un soporte utiliza para poder
plano, como por monitorizar las
ejemplo una placa de reacciones químicas
vidrio, o una y realizar un análisis
lámina de aluminio o cualitativo de los
de plástico. productos de una
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
reacción. Ayuda a
identificar
rápidamente
cuántos
componentes hay en
una mezcla.
Cromatografía Fase Móvil y Tubos de La fase estacionaria se Separa los distintos
en Papel Fase Estacionaria ensayo. compone de una cinta componentes de una
de papel introducida mezcla homogénea.
El movimiento verticalmente en un
de la fase móvil recipiente de cristal y
se produce la fase móvil de un
debido a la líquido.
fuerza capilar.
Cromatografía Fase Móvil y Cromatógrafo de La fase estacionaria se Separa y analiza los
de Gases Fase Estacionaria gases. compone de moléculas compuestos de una
de líquido mezcla.
inmovilizadas
sobre la superficie de Ayuda a analizar la
un sólido inerte. cantidad de alcohol y
drogas en sangre.
Cromatografía Fase Móvil y Columnas de Cromatografía en Se utiliza en la
Líquida de Fase Estacionaria. Vidrios no columna en donde bioquímica, química
Alta Eficiencia polares. analítica, ciencias
Su fase móvil se La fase estacionaria forenses e
bombea a altas dentro de la columna investigación.
presiones a través no polar.
de su fase
estacionaria. Aplica una alta
presión que va a
reducir la difusión de
los analitos por la fase
estacionaria,
logrando así
mejores resultados.
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
• Definir que es el Rf en cromatografía y como se calcula.
Rf significa o explica la relación entre las distancias recorridas por el soluto y por el
eluyente desde el origen de la placa. En otras palabras, es el factor de retención. Este tiene
un valor constante para cada compuesto en unas condiciones cromatográficas
determinadas como, por ejemplo; el adsorbente, disolvente, tamaño de la cubeta,
temperatura, entre otros.
¿Cómo se calcula?
1. Medir la distancia que recorrió el disolvente, en este caso etanol, que es Df.
2. Medir la distancia que recorrió la solución de prueba, que es Ds.
3. Calcular el factor de retención con la siguiente ecuación: Rf = Ds/Df. (El factor de
retención siempre estará entre 0 y 1)
4. Utilizar el factor de retención para comparar con los factores de retención
conocidos y determinar la sustancia con la que se trabajó.
Procedimientos por realizar en casa:
Materiales:
1. De 3 a 5 hojas de espina o uva negra.
2. Alcohol etílico o quita esmalte incoloro.
3. Palillos de dientes.
4. Dos trozos de papel (grueso de preferencia.
5. 1 paquete de M&M.
6. Sal de cocina
A. Cromatografía de papel para pigmentos de espinaca o uva negra
1. Tome de 1 a 3 hojas de espinaca o la piel de unas 6 uvas negras, enjuáguelas con
agua y luego córtelas en trozos pequeños.
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
Figura 2. Hojas de espinacas lavadas y cortadas.
2. Coloque las hojas cortadas de espinaca o las pieles de la uva negra en un recipiente
y lávelas con etanol (alcohol etílico). Agitar unos 10 segundos y escurrir las hojas
para remover el etanol.
Figura 3. Hojas lavadas con etanol.
3. Ahora adicione a las hojas cortadas una cantidad mínima de etanol o quitaesmalte
incoloro (acetona /acetato de etilo). Con ayuda de una cuchara o tenedor, triturar
las hojas junto con el disolvente que haya elegido hasta obtener un extracto verde
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
intenso. Si es posible filtre el extracto con ayuda de un papel filtro para Coffee
Maker.
Figura 4. Extracto verde de espinacas.
4. Conseguir un recipiente (plástico o vidrio), en el que pueda colocar de forma
extendida un trozo de papel como se muestra en la siguiente figura. Cortar un trozo
de papel blanco y probar que pueda colocarlo dentro del recipiente sin que se
pliegue.
5. Tome el trozo de papel y marque con lápiz de grafito la línea del punto de aplicación
(1 cm desde la base). A 0,5 cm del otro extremo trazar la línea de disolvente.
Figura 5. Trozo de papel cortado y marcado.
6. Con la punta de un palillo de dientes (o similar) colocar una pequeña gota del
extracto el punto de aplicación. Dejar que el extracto se absorba y repetir dos veces
(para concentrar la mancha).
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
Figura 6. Papel blanco con 3 gotas del extracto.
7. Dejar que la mancha se seque en el papel.
8. Adicionar una pequeña cantidad de disolvente que haya elegido (etanol o quita
esmalte) en el recipiente para desarrollar la cromatografía, de forma que la altura
del líquido sea de no más de 0,5 cm (el líquido no puede entrar en contacto directo
con las manchas en el papel)
Figura 7. Disolvente añadido.
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
9. Colocar el trozo de papel con las manchas dentro del recipiente que contiene el
disolvente (el líquido debe tocar solo el extremo del papel y no el punto de
aplicación). El papel debe quedar de forma vertical o usando la pared del recipiente
como sostén.
Figura 8. Papel junto con el disolvente con uno de los primeros colores de tinte (rosado).
10. Dejar que el líquido suba por el papel y observar y anotar los cambios que se vayan
dando. Cuando el líquido llegue a la línea de frente de disolvente, retirar el papel
del recipiente y dejarlo secar.
11. Marcar la posición de cada pigmento y calcular los Rf posibles. (hacer tabla con los
Rf / mostrar fotografía del cromatograma final).
Figura 9. Cromatograma Final de Espinacas. Se aprecia dos colores, fucsia y rosado.
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
B. Cromatografía de papel colorante de alimentos
Conseguir un recipiente (plástico o vidrio), en el un pueda colorear de forma extendida
un trozo de papel cuadrangular, como se muestra en la siguiente figura. Cortar un trozo
papel blanco y probar que pueda colocarlo dentro del recipiente sin que se pliegue.
1. Tome el trozo de papel y marque con lápiz de grafito en la línea de los puntos de
aplicación (1 cm de la base). Marcar solamente sobre la línea seis puntos de aplicación
(uno por cada color de M&M), procurando mantener el mismo espacio entre ellos. A
0,5 cm del otro extremo trazar la línea al frente de disolvente.
Figura 10. Trozo de papel marcado con los seis puntos de aplicación y cada color de M&M
2. Con la punta de un palillo de dientes (o similar) humedecer la superficie de la cubierta
de un M&M (sin romper la superficie); luego aplicar el colorante en uno de los puntos
de aplicación; esperar a que el colorante sea absorbido y dos veces más sobre el mismo
punto (es para concentrar la mancha). Repetir lo anterior para cada color de M&M.
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
Figura 11. Trozo papel con cada color de M&M dentro del recipiente.
3. Dejar que los colorantes se sequen en el papel.
4. En media taza con agua, agregar una pizca de sal de cocina y disolverla. Luego
adicionar una pequeña cantidad de esta disolución en el recipiente para desarrollar la
cromatografía, de forma que la altura del líquido sea de no más de 0,5 cm (el líquido
no puede entrar en contacto directo con las manchas en el papel).
Figura 12. Taza con agua y sal.
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
5. Colocar el trozo de papel con las manchas dentro del recipiente que contiene la
disolución de agua y sal. (El líquido debe tocar solo el extremo del papel y no el punto
de aplicación). El papel debe quedar de forma vertical o usando la pared del recipiente
como sostén.
6. Dejar que el líquido suba por el papel y observar y anotar los cambios que se vayan
dando. Cuando el líquido llegue a la línea de frente de disolvente, retirar el papel del
recipiente y dejarlo secar.
Figura 14. Proceso de cromatografía final de M&M.
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
7. Marcar la posición de cada colorante y calcular los Rf posible (hacer tabla con los Rf /
mostrar fotografía del cronograma final)
Tabla 2. Resultados punto 7.
Distancia recorrida Distancia que Cálculo de Rf
(desde la línea recorrió el
demarcada en la disolvente Df
base) Ds
M&M Café 1.5 cm 10 cm Rf = Ds/Df
Rf = 1.5cm /10 cm
Rf
= 0.15
M&M Naranja 2.5 cm 10 cm Rf = Ds/Df
Rf = 2.5 cm /10
cm Rf
= 0.25
M&M Rojo 2 cm 10 cm Rf = Ds/Df
Rf = 2 cm /10
cm Rf
= 0.2
M&M Amarillo 2 cm 10 cm Rf = Ds/Df
Rf = 2 cm /10
cm Rf
= 0.2
M&M Azul 2.5 cm 10 cm Rf = Ds/Df
Rf = 2.5 cm /10
cm Rf
= 0.25
M&M Verde 1.6 cm 10 cm Rf = Ds/Df
Rf = 1.6 cm /10
cm
Rf = 0.16
III Cuatrimestre 2022
Estudiante: Oscar Soto Villalobos
Laboratorio de Química Orgánica Carrera: Ingeniería Biomédica
Prof. Ing. Karla María Monge Calvo
Reporte casero #1: Práctica Especial Cromatografía
Figura 15. Todos los materiales utilizados.
En conclusión, fue un proyecto casero el cual se complicó los procesos, ya que
contiene pasos sumamente específicos que, si se cometía cualquiera mínimo fallo, este
tendría que realizarse de nuevo. No obstante, se logró realizar de manera satisfactoria los
dos tintes de cromatografía. Primeramente, el tinte de las espinacas se extendió a dos
colores; el fucsia y rosado, los cuales son dos pigmentos vegetales que se lograron
identificar. Para el tinte de cromatografía con los M&Ms se apreció cuales colores se
extienden más en la hoja de tinte, siendo el color naranja el que llegó a recorrer más
milímetros.
La cromatografía es un método de separación sumamente importante para el
desarrollo de actividades humanas que forman parte del diario vivir.