Historia de la fotogrametría en el mundo
A pesar de sus 160 años de vida, la fotogrametría es una técnica
que no ha perdido su valor. Su evolución y la ampliación de su
ámbito de actuación la convierten en un sistema clave para
el estudio y la definición de forma precisa la forma, las
dimensiones y/o la posición en el espacio de un objeto.
Aunque la fecha de nacimiento de la fotogrametría es 1858,
cuando el coronel francés Aimé Laussedat consiguió obtener
planos exactos de edificios y pequeñas extensiones de terreno a
partir de la fotografía, lo cierto es que un siglo antes ya hay
constancia del uso de perspectivas con fines cartográficos. En
1725 M.A. Capeller cartografía el monte Pilatus con un
procedimiento similar al método de las intersecciones de la
topografía, pero no obtuvo las precisiones adecuadas y su idea
no cuajo.
Con el trabajo de Laussedat, considerado como el padre de la
fotogrametría, comienza la fotogrametría terrestre. Los años
posteriores se fueron perfeccionado los aparatos utilizados en la
captura de fotografías, así como las técnicas. También comenzó
a utilizarse los globos aerostáticos y las cometas para la toma de
fotografías aéreas, pero no fue hasta la invención del avión, en la
I Guerra Mundial, cuando la fotogrametría aérea alcanzó su
máximo reconocimiento. Pronto se percataron de las ventajas de
utilizar estas naves para la toma de fotos en serie y se
construyeron las primeras cámaras áreas. Fue Otto Von Grubber
quien, en 1928, propuso la idea de la triangulación aérea para
disminuir costos en los trabajos de campo y para que el proceso
se realizara más rápidamente.
Su uso se desarrolló entre 1930 y 1940, Estados Unidos realizó
los primeros reconocimientos aéreos de grandes áreas dirigidos a
la conservación del suelo y la gestión forestal. Y fue en esta
época donde se construyeron aparatos que más adelante se
convertirán en equipos topográficos como el estereoplanígrafo, el
fotocartógrafo, autoreductor, etc.
El último gran hito de la fotogrametría surgió con la llegada de la
informática y los avances tecnológicos dando paso primero a la
fotogrametría analítica y después a la digital. Gracias a ellos se
ha podido montar cámaras fotográficas digitales, con gran calidad
y precisión, sobre drones para obtener imágenes perfectas y sin
errores. Además esa tecnología permite acceder a terrenos de
difícil acceso, aporta más agilidad y rapidez en la toma de datos,
así como una alta precisión y permite resolver los problemas que
pueden aparecer.
Y todos esos avances han permitido que la fotogrametría amplíe
su ámbito de actuación. Desde su aparición, la principal
aplicación ha sido la generación de mapas topográficos y planos.
En la actualidad también se utiliza en arqueología y
documentación del patrimonio cultural, arquitectura, planeamiento
y ordenación del territorio, medio ambiente y también en campos
como la investigación policial, la medicina, la ergonomía o incluso
en el cine y la industria del videojuego, para crear espacios y
personajes más reales.
En Global Mediterránea y Geomática contamos con un servicio
de fotogrametría con gran experiencia y capaz de realizar
cualquier trabajo de fotogrametría, mediante el uso de novedosas
técnicas y usando herramientas de alta generación. Así
obtenemos la máxima calidad y precisión, sea cual sea el ámbito
de actuación en el que se actúe.
Historia de la fotogrametría en república dominicana
Desde el momento mismo en que los hermanos Wright realizan
su histórica proeza el 17 de diciembre del 1903, el interés por la
aviación empieza a cautivar la imaginación y el deseo de
aventura de muchos dominicanos, existiendo ya para 1909,
serios proyectos para la construcción de una aeronave en la
ciudad de La Vega como lo reseñan las crónicas de la época. El
primero de nuestros dominicanos en mostrar interés en el
desarrollo pleno de la aviación en nuestro país, en el año 1911,
fue el Señor Zoilo Hermógenes García, oriundo de la ciudad de
La Vega. Este ilustre dominicano, sin ser un ingeniero
experimentado, diseñó en el año 1911 un modelo de aeroplano
de forma curentilínea, patentizó su modelo y luego ingresó a una
escuela de aviación en Norteamérica donde se graduó de Piloto
Aviador. Es en los alrededores de la ciudad de San Pedro de
Macorís, ubicada en el sureste del país a 70 Km de Santo
Domingo, donde se construye la primera pista de aterrizaje y
donde opera por primera vez una aerolínea panamericana.
Además, para esa época amarizan en la Ría del Río Higuamo,
los primeros Hidroaviones y las primeras aeronaves anfibias que
surcan los cielos dominicanos; desde allí partieron los cuatro
aviones que el sábado 10 de abril de 1919, después de maravillar
con sus acrobacias a los habitantes de la capital, aterrizaron en la
Sabana La Encarnación, en el Km. 6 y 7 de la entonces carretera
Duarte de Santo Domingo, donde funcionaba un campo de tiro, el
cual fue habilitado para tal fin. El 6 de febrero de 1928, en su
recorrido por Centroamérica y el Caribe, Charles Lindbergh llega
a Santo Domingo en su “Espíritu de San Luis”, llevando desde
Cuba correo aéreo para la West Indian Aerial Express (única vez
que su famosa aeronave fue usada con propósito comercial),
aterrizando en el campo del Km.8 de la Carretera Duarte, en
medio de los aplausos de más de 20 mil personas. Lindbergh fue
recibido con honores oficiales, se le proclamó como hijo
benemérito y se bautizó como Aeródromo Lindbergh el lugar
donde aterrizó su aeronave. En ese mismo año, el gobierno
dominicano promulga la Ley No.904, mediante la cual se autoriza
la erogación de 125 mil dólares para la creación de una Escuela
de Aviación.
Dos años después, en 1930, el gobierno dominicano da los
primeros pasos para la organización del Arma de Aviación,
enviando un grupo de oficiales y alistados a formarse como
pilotos aviadores y mecánicos de aviación a la Escuela de
Aviación Columbia de La Habana, Cuba. Esta Delegación estuvo
compuesta por el capitán Aníbal Vallejo Sosa, primer teniente
Frank A. Feliz Miranda y los rasos Gregorio Peguero, Ernesto
Tejeda Matos y Andrés Rodríguez, E.N., quienes obtuvieron sus
diplomas de graduación en 1931. A principios del año 1932 se
crea, mediante Decreto No.297, el Arma de Aviación, adscrita al
Ejército Nacional, y se destina al Aeródromo Lindbergh el primer
Destacamento de Aviación (dos aviones Bellanca, llegados al
país el 20 de febrero de 1932) con 31 hombres a cargo de los
dos primeros pilotos militares dominicanos, el Cap. Aníbal Vallejo
y el 1er Teniente Frank Feliz Miranda.
Una de las ciudades pioneras en el desarrollo de la aviación civil
dominicana fue Barahona, ubicada unos 120 km al suroeste de
Santo Domingo, donde un grupo de empresarios organiza la
primera línea aérea dominicana con el nombre de West Indian
Aerial Express WIAX-. Los pilotos, el puertorriqueño Rafael
Colorado, el norteamericano Basil Rowe, y el mecánico Antonio
Seijo, llegaron a nuestro país tripulando una aeronave de tipo
“WACO”, dispuestos a estructurar una línea de vuelos desde
Santo Domingo hasta Santiago de los Caballeros, aprovechando
la realización de una feria de exposición. Realizadas todas las
diligencias, las autoridades de nuestro país autorizaron la
iniciativa y la línea comenzó a funcionar. Además, se realizaban
vuelos alrededor de la ciudad para los aficionados de la aviación,
por la suma de RD$5.00 (cinco pesos), por lo cual probablemente
tuvo poco éxito este servicio en particular. Esta aerolínea inicia
sus operaciones domésticas a principios del año 1927 con dos
biplanos tipo WACO. En julio de ese mismo año realiza vuelos
experimentales a Port-Au-Prince, Haití, regresando al día
siguiente a Santo Domingo. El 1ro de diciembre de 1927, WIAX,
equipada con un Keystone Pathfinder denominado Santa María,
inicia vuelos regulares a San Juan, Puerto Rico dos veces por
semana y a Port-Au-Price una vez a la semana, siendo esta la
primera línea aérea que realiza vuelos de itinerario en el área del
Caribe. El 1ro de julio de 1944, con un capital de RD$100,000.00
surge Dominicana de Aviación, la cual inicia sus operaciones el 4
de julio de ese mismo año con 3 aviones Ford Trimotor,
adquiridos en compra a Cubana de Aviación. Posteriormente, en
1951, Dominicana de Aviación inicia vuelos internacionales en la
ruta San Juan, Puerto Rico, y luego Curazao, Caracas, Miami,
con aviones DC-3, CW-46, DC-4 y DC-6. Con la adquisición de
aviones jets, más rápidos y de mayor alcance (DC-9, B-727, B-
707, B-747) en las décadas.
Conceptos de fotogrametría
Se denomina fotogrametría a la técnica que recurre a
las fotografías aéreas para la obtención de planos de una gran
superficie. Este recurso se emplea en el ámbito de la topografía.
Mediante la fotogrametría es posible conocer las dimensiones, la
forma y la ubicación en el espacio de un cuerpo o de un terreno,
ya que se usan las medidas que se establecen sobre una o más
fotografías tomadas desde el aire.
Con la fotogrametría se puede realizar la medición de
coordenadas en tres dimensiones. De este modo, los
especialistas están en condiciones de generar un modelo que
represente un objeto en toda su complejidad.
El desarrollo de mapas y la generación de información sobre
hidrología, catastro, el ordenamiento del territorio y la ocupación
del suelo son algunas de las acciones que pueden llevarse a
cabo apelando a la fotogrametría.
Cabe destacar que los drones han contribuido al avance de la
fotogrametría. Hoy en día resulta factible alcanzar zonas de
acceso dificultoso y registrar los detalles de su terreno de manera
continua.
La fotogrametría, en definitiva, permite conocer las características
geométricas y métricas de un objeto o de un área mediante
fotografías aéreas que se toman en serie. La superposición de
las imágenes sirve para la generación del efecto tridimensional.
Software
Cuando se trata de imprimir en 3D, uno de los pasos más
importantes es, obviamente, tener un modelo 3D para imprimir.
Hay varias formas de obtenerlos, como el CAD y otros programas
de modelado y escáneres, pero una de las más populares en los
últimos años es la fotogrametría. Al igual que el escaneado 3D, el
software de fotogrametría permite a los usuarios obtener datos
fiables de objetos del mundo real en su estado natural mediante
el registro, la medición y la interpretación, en este caso, de
imágenes fotográficas. Suele ser utilizado por topógrafos,
arquitectos e ingenieros para crear mapas topográficos, mallas,
puntos de nubes o dibujos basados en el mundo real. En
la impresión 3D, es especialmente útil para capturar objetos de
gran tamaño y se considera más accesible y asequible que el
escaneado 3D, ya que puede hacerse incluso con la cámara de
un smartphone. En el siguiente ranking (organizado por orden
alfabético), presentaremos algunos de los programas de
fotogrametría más conocidos actualmente.
ReCap Pro, la solución 3D de Autodesk
Desarrollado por la conocida empresa de software Autodesk, el
llamado ReCap Pro es un programa capaz de convertir
fotografías en un modelo 3D o dibujo 2D. Con un nombre
procedente de la abreviación de “Reality Capture”, el software ha
sido diseñado para satisfacer las necesidades de todo tipo de
proyectos de topografía, planificación, construcción y renovación
de edificios e infraestructuras. En cuanto a los aspectos técnicos,
permite generar fácilmente una nube de puntos o una malla lista
para ser utilizada con otro software o herramientas CAD. Cabe
destacar que la nueva versión ReCap Pro de 2023 incluye una
serie de mejoras y actualizaciones para los usuarios. Entre ellas
podemos encontrar la importación e indexación de escaneos en
bruto, la clasificación automática del terreno para proyectos de
infraestructuras o una mejora de la calidad del renderizado al
aumentar el número de puntos en función de la memoria del
usuario, entre otros. En cuanto al precio del software, Autodesk
cuenta con suscripciones mensuales de 55€, anuales de 448€ o
suscripciones de 3 años por 1.277€.
Agisoft Metashape
Agisoft Metashape es un software profesional que procesa
fotogramétricamente imágenes digitales para una variedad de
aplicaciones, tales como aplicaciones SIG, documentación del
patrimonio cultural, efectos visuales, producción y medición
indirecta de objetos a diferentes escalas. Algunas características
importantes le permiten a Metashape procesar varios tipos de
imágenes (tanto cercanas como lejanas), generar un diagrama de
dispersión, medir distancias, áreas y volúmenes, y generar mallas
3D que luego pueden ser exportadas a varios formatos
populares. También es incluso posible editar modelos 4D, lo que
significa que escenas completas pueden ser grabadas en 3D y
manipuladas por el software. Hay dos ediciones de la licencia
Agisoft Metashape, la edición profesional cuesta $ 3,499 y la
edición estándar $ 179.
AliceVision Meshroom
Meshroom de AliceVision es un software de reconstrucción 3D
gratuito y de código abierto que utiliza fotografías para crear una
malla texturizada que se convertirá en la estructura de tu modelo
3D. AliceVision es una interfaz de fotogrametría basada en una
comunidad de personas que invierten en la creación de software
de código abierto como Meshroom. Puedes encontrar más
información sobre esta solución de código abierto en el siguiente
vídeo.
COLMAP
COLMAP es un software versátil de estructura a partir del
movimiento (SfM) y estereoscópico multivista (MVS) con una
interfaz gráfica y de línea de comandos. Ofrece una amplia gama
de funciones para la reconstrucción de colecciones de imágenes
ordenadas y desordenadas. El software está licenciado bajo la
nueva licencia BSD. COLMAP se basa en trabajos existentes y
cuando el usuario utiliza algoritmos específicos en el software,
también debe citar a los autores originales.
Software Bentley ContextCapture
El software ContextCapture de Bentley permite utilizar fotografías
ordinarias para producir modelos 3D para cualquier proyecto de
infraestructura. Para una mayor precisión, la adición de puntos
procedentes de escaneos láser proporciona detalles finos, bordes
nítidos y precisión geométrica. El software puede crear y utilizar
rápidamente estas mallas de realidad 3D altamente detalladas
para proporcionar un contexto real y preciso para el diseño, la
construcción y las decisiones operativas en todo el proyecto.
ContextCapture también puede producir de forma fiable y rápida
modelos 3D a cualquier escala, desde objetos de unos pocos
centímetros hasta ciudades enteras. La precisión del modelo 3D
resultante sólo está limitada por la resolución de la imagen que
utilice el usuario. Por último, el software de Bentley evita el gasto
de recursos innecesarios en equipos y formación adicionales. El
usuario puede simplemente tomar la cámara de su smartphone
para capturar imágenes y luego modelar un proyecto.
DroneDeploy
DroneDeploy es una solución para construir mapas y modelos
aéreos a partir de imágenes captadas con drones DJI. El
software diseñado por la empresa con sede en San Francisco
permite a los operadores crear rápidamente mapas aéreos y
modelos 3D. El software de mapeo, fácil de usar, es adecuado
para principiantes y usuarios avanzados y cuenta con una
variedad de funciones de vuelo autónomo, que se pueden aplicar
mediante el uso de la aplicación móvil DroneDeploy. Además, el
software cuenta con una serie de funciones útiles, como
diferentes tipos de análisis de datos sobre el terreno y la
capacidad de generar mapas 2D precisos, modelos 3D e incluso
panorámicas 360, que pueden compartirse fácilmente con todo
un equipo o con los clientes, y mucho más. El precio de
DroneDeploy comienza en 149 dólares al mes. DroneDeploy
ofrece diferentes modelos de precios para uso individual o para
equipos. También está disponible una versión de prueba gratuita
de un mes.
Mic Mac
Es un software fotográfico gratuito y de código abierto para la
reconstrucción 3D. Este software fue desarrollado en 2003 en el
(IGN) l Instituto Nacional de Información Geográfica y Forestal
(IGN) y en la Escuela Nacional de Ciencias Geográficas (ENSG).
En un primer momento se desarrolló exclusivamente para la
producción cartográfica del IGN y sólo era posible utilizar el
formato de archivo de imágenes interno de IGN. Fue en 2010
cuando la interfaz XML fue sustituida por una línea de comandos
simplificada, esto permitió una mayor accesibilidad, difusión a
otras comunidades. Además este software está disponible para
Windows, Mac OSX o el procesamiento de la GPU para ciertas
tareas. Lo mejor de este software es que lo puede utilizar desde
el principiante, el experimentado y un experto. Por eso y mucho
más este software ha sido utilizado en numerosos proyectos
tanto franceses como europeos.
Open Drone Map
Es un software de código abierto para procesar imágenes que
han sido captadas por drones, convirtiéndolas en datos
geográficos en 3D para utilizarlas más adelante con otros datos.
Algunos de los productos que tiene son: nube de puntos,
modelos digitales de superficie, modelos de superficie digital con
textura… Open DroneMap ha sido construido en Ubuntu 16.04
aunque se puede utilizar en otras plataformas con Docker.
OpenDroneMap está construido en Ubuntu 16.04, pero se puede
ejecutar en otras plataformas utilizando Docker. Algunos
ejemplos de los productos que se pueden crean son mallas 3D,
ortofotos o nubes de puntos
Soluciones de fotogrametría Pix4D
Pix4D es un editor de software de fotogrametría. Ofrece varias
soluciones en función de las necesidades del usuario y permite
medir diferentes datos desde un dron, una cámara o incluso un
avión. La empresa ofrece actualmente 5 paquetes de software de
cartografía y modelado en 3D, entre ellos PIX4Dmapper, una
oferta para profesionales que utilizan drones u otras cámaras.
Puede integrar cualquier imagen RGB, térmica o multiespectral;
tras la fase de escaneado, podrá medir superficies, volúmenes y
distancias. PIX4Dmapper es un software de pago, desde 216
euros al mes. La empresa también ofrece otras herramientas de
fotogrametría, como PIX4Dmatic, diseñada para producir mapas
terrestres.
Tecnologías PhotoModeler
Este mismo año, los usuarios del software de fotogrametría
PhotoModeler han podido disfrutar de una nueva versión. Con las
actualizaciones 2022.1 (publicada el 16 de febrero de 2022) y
2022.0, se han realizado en total más de 100 mejoras. Estas
actualizaciones se centraron principalmente en los principales
ámbitos del trabajo marítimo y también en la medicina forense y
la reconstrucción de accidentes. Además de las nuevas teclas de
acceso directo, como las que permiten exportar o dibujar una
curva, el programa permite ahora dibujar superficies de forma
sencilla. Esto significa que, por ejemplo, en el modo de líneas o
curvas, los puntos de superficie existentes pueden moverse
simplemente arrastrando o haciendo clic. Esto facilita mucho la
edición, el ajuste y la corrección de puntos sin tener que
abandonar el modo de dibujo de la superficie. El software está
disponible en una versión estándar y otra premium.
CapturingReality
CapturingReality ha creado el software de fotogrametría
RealityCapture que funciona con una amplia variedad de medios
de entrada. Te permite crear escenas de realidad virtual, mallas
texturizadas en 3D, proyecciones ortográficas, mapas
georreferenciados y mucho más a partir de imágenes. También
es posible trabajar con escaneos láser en este software, si estás
buscando ambas opciones. La interfaz de usuario es clara y
moderna, así como intuitiva para las personas que nunca antes
han usado este software. La compañía ofrece cuatro planes
diferentes para su software, que van desde € 19.90 a € 15,000
para grandes proyectos corporativos.
Regard3D
Regard3D es otra solución de software gratuita y de código
abierto. Es un programa de ‘estructura desde el movimiento’, lo
que significa que puede convertir las fotos de un objeto tomadas
desde diferentes ángulos en un modelo 3D. La solución es
compatible con Windows, OS X y Linux, y se basa en potentes
herramientas y bibliotecas de terceros. En su sitio web, donde
encontrarás el software para descargar, también hay una
colección de tutoriales para familiarizarte con el programa y las
actualizaciones periódicas.
Trimble Inpho
Con la versión 13 del software de fotogrametría, los usuarios
pueden beneficiarse de una producción de ortomosaicos hasta 13
veces más rápida que con las versiones anteriores. Además de la
funcionalidad multiusuario para entornos Windows Server y
CITRIX, Trimble Inpho ofrece una mayor productividad, ya que
los usuarios configuran automáticamente su proyecto basándose
en plantillas preconstruidas en el editor de proyectos y cámaras
tras importar sus imágenes en formato IIQ Phase One. Con el
objetivo de crear un vínculo entre la tierra física y el mundo
digital, la empresa también ha dedicado su software a un nuevo
algoritmo de generación de mallas, del que se dice que aumenta
considerablemente la impresión de realismo de los modelos 3D.
Puntos de los pasos
Nube de puntos densa
Modelo 3D
Modelo teselado
Modelo de elevación MDE
Ortomosaico