VICAIQ2010
UTILIZACION Y PROPIEDADES DE LA PULPA MOLDEADA
G. B. GAVAZZO
Facultad de Ciencias Exactas, Quimicas y Naturales
(Universidad Nacional de Misiones)
Félix de Azara 1552 - 3300 Posadas - Misiones - Argentina
E-mail:
[email protected]
Resumen. La pulpa moldeada, obtenida generalmente a partir de papeles
reciclados, se presenta cémo un sustituto del plistico en numerosas
aplicaciones, Se forma en tres dimensiones, lo que permite obtener
productos para usos muy variados, que van desde bandejas para fiutas hasta
soportes de elementos y herramientas pesadas. A pesar de su utilizacién
creciente, coustituye uno de los sectores menos documentados de la
industria celulésico-papelera, tanto desde el punto de vista tecnolégico
como el de comercializacién. En este trabajo se presentan los antecedentes
que han llevado a algunos autores a evaluar las caracteristicas y propiedades
de las pulpas moldeadas adaptando normas de ensayo estandarizadas para
embalajes de otros materiales, y los resultados de trabajos propios, que
indican ta influencia de la materia prima sobre el proceso y sobre el
producto. Los trabajos comprendieron Ia utilizacién de pulpas industriales y
pulpas obtenidas en planta piloto, todas a partir de papeles y cartones
seciclados. La evaluacién de Ja influencia de las materias primas y
condiciones de proceso se realizé sobre el producto final de una fibrica y
sobre moldeados obtenidos en laboratorio con sendos prototipos construidos
a tal fin, Se caracterizaron las pulpas midiendo sus propiedades fisico-
mecinicas y caracteristicas de drenado. Los productos. moldeados se
evaluaron midiendo espesor, densidad de pared y resistencia a la
compresién, Los resultados demuestran que se pueden reproducir
adecuadamente las condiciones industriales en laboratorio, aportando al
AAIQ Asociscion Argentina de Ingeuievos QuitnicorVICAIQ 2010
conocimiento de la influencia de las materias primas y de las condiciones de
formacién sobre el producto final.
Palabras clave: Pulpa moldeada: Revisién; Propiedades,
1. Introduccion
La pulpa moldeada, también Iamada celulosa moldeada, es conocida hace muchos
aos en la que sigue siendo hoy en dia su aplicacién mas representativa:
-omio bandeja o
estuche para huevos.
Su uso se diversifica a partir de la década del 90 con Ia aparicién de nuevos
productos. Es asi que se presenta como una solucién de embalaje o de
acondicionamiento indiscutible para muchos productos alimenticios y para productos de
gran consumo e industriales.
Habitualmente se fabrica a partir de papeles y cartones reciclados, agregindose al
balance positivo de su ciclo de vida su caricter biodegradable y 100 % reciclable,
Pero a. pesar del uso cada vez mas expandido de los productos moldeados, estos no
cuentan con una categoria propia que los distingan de otros productos obtenidos a partir
de fibras papeleras, y dificilmente se encuentran discriminados en estadisticas de
produccién, comercializacién y consumo
Desde el punto de vista cientifico, estamos en presencia de la problematica asociada
a dos grandes grupos del conocimiento: Ia fabricacién de un producto a partir de fibras
papeleras y la evaluacién de la calidad de productos destinados a milltiples usos. Pero
debemos agregar aqui que las materias primas, la tecnologia de produccién, y los
distintos productos finales han sido muy poco estudiados, y poco se conoce a a fecha
sobre los mismos.
1.1, Productos y usos
Los productos moldeados se producen de muy variadas formas, y en razén a su
disefo en tres dimensiones, solo la imaginacién limita el posible uso.
Se utilizan en:
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ2010
+ embalaje de restauracién, como por ejemplo, platos, bandejas para vasos, bandejas
para entradas;
+ distribucién y embalaje de alimentos, en bandejas y estuches para huevos, bandejas
para frutas, cajas para pizza, bandejas para productos varios; bases y bandejas para
vinos;
+ productos especializados, como por ejemplo macetas de germinacién, recipientes
médicos desechables;
‘+ embalaje de productos de distintos tamaitos y formas: productos moldeados que
encajan perfectamente en el envase (embalaje de elementos informaticos,
herramientas, limparas, etc.), 6 utilizando pequefias piezas moldeadas como
material de relleno.
De todas esas finciones, las formas mas utilizadas y conocidas se encuentran en el
sector de los embalajes, donde cumplen la funcién de proteger un producto durante su
transporte y manipulacién.
‘Una pieza moldeada destinada a contener un producto, es un material formado en
compartimientos que a veces toman la forma del mismo, con el objetivo de
inmovilizarlo y amortiguar los golpes y las vibraciones.
Como material de relleno, la pulpa moldeada se utiliza en la forma de pequeitos
cubos © mitades de manies, colocandose al interior de un envase para inmovilizar una
pieza y protegerla (Scharpf, S., 1998: Singh, S., Chonenchob, V., Burgess, 1994),
Ademis, pueden destacarse otras propiedades de las pulpas moldeadas seguin su uso.
Por ejemplo, los estuches y maples para huevos, ademas de protegerlos, ayudan a
preservar la temperatura de los mismos y absorben el exceso de humedad; el disetlo de
las bandejas para frutas evita el roce entre ellas y absorbe el exceso de humedad
generado por la fruta 0 el proveniente de la condensacién formada por cambios bruscos
de temperatura, reduciendo el peligro de multiplicacién de hongos y bacterias,
Otras caracteristicas de las bandejas utilizadas para comestibles son la resistencia en
himedo, lo que permite embalar alimentos que liberan humedad sin romperse, y la
porosidad, la que permite el paso del oxigeno manteniendo los productos frescos por
mas tiempo.
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ2010
EI mercado también ofrece macetas para viveros, las que permiten que las raices de
los plantas perforen sus paredes a medida que crecen, enraizindose en la tierra. La
maceta se degrada rapidamente y se transforma en materia orginica al cabo de pocos
meses,
Por iiltimo, debemos mencionar la fincionalidad de los productos moldeados: son
facilmente apilables, lo que reduce el espacio de almacenamiento, y no necesitan de
plegado adicional para su armado.
La tecnologia disponible para su produccién es variada, pero la mas utilizada incluye
la formacién por succién y, eventualmente, un prensado en hnimedo y/o en caliente con
la ayuda de un contra molde, que ayuda a la terminacién (alisado) de su superficie.
La materia prima més utilizada para la fabricacién de moldeados sigue siendo el
papel periddico, solo o en mezcla con otros tipos de papeles. Sin embargo, esta materia
prima suele generar problemas de drenado durante la formacién y de estabilidad
dimensional durante el secado. Estos problemas se pueden solucionar agregando otros
tipos de papeles a la pulpa, constituyendo mezclas de materiales recuperados en
distintas proporciones (Gavazzo, G. B., 2003; Gavazzo, GB. ; Lanouette, R.; Valade.
L., 2003); pero, cabe mencionar, en los procesos industriales la composicién de la
mezcla de materia prima se cambia usualmente sin un estudio previo, simplemente a
través de ensayos prueba-error,
La utilizacién de distintas materias primas se ve limitada también si el proceso de
fabricacién utiliza ademas otras materias primas no fibrosas. Por ejemplo, las plantas
que realizan encolado Acido deben cuidar el porcentaje de papeles de revistas que se
incluyen en la mezela, debido a la carga netamente alealina que aporta el caolin. Por tal
motivo, se observa una tendencia a convertir sistemas dcidos a alcalinos, reemplazando
el encolado con resina colofonia por el encolado con ASA 0 AKD.
También debemos mencionar que, con el objetivo de disminuir costos, se suele
sgar carbonato de calcio a la pasta. Esto redunda en productos de menor resistencia,
pero determina que el producto no sea reutilizado como tal (por ejemplo, que una
bandeja para huevos no vuelva a ser utilizada por quien comercializa este producto
alimenticio).
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ2010
1.2. Propiedades de los productos moldeados utilizados como embalaje 0 elemento
protector
Las estructuras moldeadas destinadas a embalajes pueden fabricarse segin el peso,
la fragilidad, la forma y la dimensién del producto a proteger. Asi, la pulpa moldeada
tiene la funcién de ubiear, soportar, y, la més importante de amortiguar.
Durante 1a manipulacién, un embalaje sufte datos en su estructura como
consecuencia de distintos esfuerzos. Por ejemplo, el aplastamiento ocurre normalmente
durante el apilamiento, durante el transporte o el almacenamiento. Durante el apilado,
la carga maxima que soporta cada caja es funcién de la altura de la pila y de la altura y
peso del embalaje y de su contenido,
Ademas, durante el transporte, un embalaje esta sujeto a vibraciones debido al
movimiento y a impactos que provienen de caidas o de choques entre embalajes.
La resistencia al aplastamiento se mide con un ensayo de apilamiento o por un
ensayo de compresién. Los resultados se comparan con la observaci6n de las fuerzas
puiestas en juego durante el almacenamiento y el transporte.
Los impacto provienen de las caidas o choques entre embalajes. La ASTM define
un “nivel de seguridad” basado en el peso del embalaje y la altura de la caida, Este
nivel de seguridad es elegido en funcién del valor del producto yio la facilidad de
reemplazo. Los impactos horizontales debidos a las paradas © puesta en marcha de los
vehiculos de transporte se miden de manera similar a los impactos por caidas (Paine, F.,
(1990).
Para evaluar los impactos se utiliza generalmente un factor de fragilidad, G, propio
del producto a proteger, y que es miiltiple de Ja aceleracién de la gravedad, g. Por
ejemplo, si un producto tiene un factor de fragilidad igual a 50, significa que puede
resistir los impactos equivalentes a 50 veces su peso sin dafiarse. Este factor de
fiagilidad del producto determinaré Jas necesidades de amortiguamiento que deberd
cumplir el embalaje que lo contendra, determinando el espesor éptimo como una
funcién del factor de fragilidad, de la altura del producto y del factor de
amortiguamiento de! material, generalmente conocido (Hanlon, LF., 1984).
En lo que hace a productos moldeados a partir de pulpas celulésicas, le ausencia de
normas especificas para evaluar las caracteristicas y propiedades de las. pulpas
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ2010
moldeadas ha conducido a algunos autores a adaptar normas de ensayo estandarizadas
para embalajes de otros materiales.
En general, la resistencia al aplastamiento ha sido medida como resistencia a la
compresin estitica; Ia capacidad de absorber un impacto ha sido medida en ensayos de
compresion dinamica, y los efectos debido a la vibracién durante el transporte han sido
medidos cémo transmisién.
Entre los antecedentes, encontramos que alvéolos moldeados de distintas formas
(piramidal, prismatica 0 cénica) han sido evaluados en compresién estética (Kang, Y.,
Hua, K., Xu, L., 1997; Hoffmann, J., 2000), en compresién dinémica (Hoffmann, J.,
2000; Eagleton, D.G., Marcondes, J.A., 1994; Marcondes, J., 1998) y bajo vibracién
(Marcondes, J., 1998). Estas tres medidas de resistencia valoran el efecto del apilado,
los dafios debidos a las caidas y el efecto de los movimientos durante el transporte. Los
resultados mostraron que el valor de resistencia a la compresi6n estatica es mas elevado
para la forma de cono truncado y que la carga soportable se mantiene mientras se
contintia con el esfuerzo. En el caso de la forma prismatica truncada, la carga
soportable cae luego de alcanzar el maximo.
Por otro lado, han sido evaluadas Ja influencia del espesor de la pared (Kang, Y..
Hua, K., Xu, L., 1997) y de la altura (Hoffinann, J., 2000; Marcondes, J., 1998) de los
alvéolos, y la influencia del perimetro (Marcondes, J., 1998) 0 de la superficie
(Hoffmann, J., 2000) en contacto durante el ensayo de compresion sobre la resistencia a
la compresién dindmica. En estos trabajos, un solo autor menciona cémo se obtuvieron
las probetas para los ensayos, e indica que las mismas se consiguieron cortando los
alvgolos de una bandeja (Marcondes, J., 1998), Entre los resultados mas relevantes,
encontraron que la resistencia a la compresi6n es directamente proporcional al espesor
de la pared e inversamente proporcional al éngulo que forman las paredes.
En otro trabajo, el mismo autor compara el comportamiento de bandejas a alvéolos
obtenidas a partir de papeles periédicos con otras de similares caracteristicas de
poliestireno expandido (Eagleton, D.G., Marcondes, J.A., 1994). Los resultados
demostraron que las pulpas moldeadas poseian buenas propiedades amortiguadoras, las
que pueden compararse a las de poliestireno expandido bajo ciertas condiciones de
utilizacién.
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ2010
2. Experimental
2.1 Primera parte
Los primeros trabajos se abordaron con el objetivo de obtener una mejor
comprensién de as variables involueradas en un proceso de obtencion de pulpas
moldeadas.
Luego de estudios preliminares que determinaron cuales podian ser las variables més
importantes de un proceso industrial utilizado como referencia, se estudiaron tres
variables a dos niveles a través de un plan de ensayos realizados en la planta industrial,
cuya materia prima principal era papel periédico reciclado. Las variables elegidas para
el estudio fueron cantidad de papel periddico post consumo en mezela con papel de
quias telefonicas, porcentaje de Mloculante agregado para mejorar la retencién en
maquina, y consistencia de formacién. Se evaluaron las materias primas, las aguas
blancas recirculadas en el proceso y el producto final, bandejas para contener 30
huevos. En funcién de las propiedades elegidas para evaluar la pulpa que alimentaba al
sistema, se establecieron indices de calidad para representar la misma (Gavazzo, G. B.,
2003).
El disefo utilizado para estudiar las variables en La planta se replicé en laboratorio.
Para ello se construyé un prototipo moldeador de pulpa utilizando un sector del molde
industrial de bandejas para huevos, figura I(a). Los moldeados de laboratorio, figura
1(b), se produjeron utilizando una técnica que permitié reproducir las condiciones
industriales, incluyendo 1a recirculacion de aguas blancas (Gavazzo, G.B.; Lanouette,
Ry Valade, ILL. 2005).
Para evaluar la calidad de los moldeados, se puso a punto una técnica de compresién
de los moldeados, y las resistencias obtenidas se informaron en funcién del gramaje y
de la densidad de la pared de los mismos.
Para la evaluacién de los resultados, se utilizé la técnica de anilisis de
multivariables, las que nos permitié analizar el conjunto de todas las propiedades
materias primas, aditivos y proceso, directamente relacionadas con los moldeados,
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ 2010
Figura 1. (a) Ensamblaje de moldeador a partir de un molde industrial;
(b) Productos moldeados a partir de un molde industrial
2.2 Segunda parte
En experiencias posteriores (Gavazzo, G.B. Pavlik, C.A; 2008), se disend y
construyé un equipo que permite simular fa recirculacién de aguas blancas y adaptar
moldes de distintas formas. Este equipo consiste basicamente en un motor que permite
realizar vacio 0 insuflar aire, montado en una careasa que posee un recipiente que
permite recoger el agua succionada durante la formacién de cada moldeado, figura 2.
Figura 2. Esquema y fotografia del conjunto moldeador de pulpas
Para los primeros ensayos, se tomed una pieza con forma de cono truncado (hueca),
y sobre la superficie perforada se ajusté una malla de acero, conjunto que se puede
acoplar al conducto utilizado para la succién y el soplado, figura 3(a). Los moldeados
obtenidos se observan en la fi
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ2010
En este trabajo se evaluaron tres materias primas recicladas, papeles periddicos,
papeles de oficina, y cartones corrugados, a través de un disefio experimental que
petmitié conocer el comportamiento de las pulpas puras y de as mezclas de dos y tres
‘componentes.
(a) (b)
Figura 3. (a) Molde y (b) Moldeados obtenidos
Las pulpas utilizadas en la realizacién de los moldeados se obtuvieron siguiendo un
diseio experimental que permitié evaluar las pulpas puras y sus mezelas, tabla 1.
Tabla 1. Diseto experimental y codificaci6n de las pulpas sein el porcentaje de cada
tipo de materia prima en la mezcla
Carton
Codigo Periodico Coirigado Oficina
P 0.00% (00%
c 100,00% —_0,00%
oO 100,00%
PCO
PC 00:
PO. 50,00%.
co 50,00% __50,00%
PICO 16.70% 16.70%
PCIO 66.70%
Para evaluar las pulpas éstas se formaron en hojas de 150 gim?.
Los moldeados, una vez secos y acondicionados a temperatura y humedad
controladas, se ensayaron en compresién, previa determinacién del espesor de sus
paredes y peso. Para el andlisis de los resultados, los valores de resistencia a la
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ 2010
compresién se usaron solos y relacionados al gramaje y volumen especifico de la
probeta.
En la Tabla 2 se listan las propiedades evaluadas y la codificacion utilizada en la
expresidn de resultados.
Tabla 2. Propiedades evaluadas y codificacion
Codigo Propiedad Unidades
RCT ___ Resistencia a fa compresion en anillo (RCT). hojas de 150 gim™ Nawg
Ri Rigidez hojas de 150 gin” Nm
Span R. ala compresidn de bandas cortas (SSpan). hojas de 150 gm‘ Nmvg
ve ‘Volumen especifico hojas de150 gm em
ved ‘Volumen especifico moldeados formados en 3 seg emg
veS ‘Volumen especifico moldeados formados en 5 sei emg
PS, Peso moldeados formados en 3 sez £
PS Peso moldeados formados en 5 seg £
3, Resistencia a la compresion moldeados formados en 3 seg N
FS Resistencia a la compresion moldeados formados en 5 seg N
F3/g3___ Fuerza F3 dividida por el gramaje de la probeta Nmg
F5/g5___ Fuerza FS dividida por el gramaje de la probeta Nm"
F3/ve3__ Fuerza F3 dividida por el volumen especifico de a probeta Nyem"
FSiveS___ Fuerza F5 dividida por el volumen especifico de la probeta Ngiem™
3. Resultados
3.1 Resultados de la primera parte
Los resultados de evaluacién de las materias primas, y de evaluacién de los
moldeados de planta y de laboratorio, demostraron que cada tipo de materia prima se
comporta como un sistema diferente, y, que, por lo tanto, las variables floculante
(aditivo agregado para mejorar el drenado durante la formacién) y consistencia de
formacién tenian un impacto diferente segiin fuera la materia prima usada, 100% papel
periédico o mezcla en partes iguales con papel de guias telefénicas.
La técnica de formacién en laboratorio de probetas moldeadas segin las condiciones
utilizadas en planta reprodujo bien los resultados alcanzados en planta, tanto para
calidad de aguas blancas como para caracteristicas y propiedades de los moldeados.
Pero en éste estudio no se encontraron relaciones significativas entre las propiedades de
resistencia de las pulpas y la resistencia a la compresién de los moldeados.
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ 2010
En general, las pulpas mezclas presentaron mejores valores de resistencia, pero las
pulpas obtenidas con 100% de papel periddico tenian una formacién mAs uniforme y su
peso estaba estrechamente ligado a las variaciones de consistencia durante la formacién.
3.1 Resultados de la segunda parte
En estas experiencias, y a pesar de la variabilidad de 1a materia prima, propia de los
materiales reciclados, las técnicas de formacién y de evaluacién de moldeados utilizadas
fueron adecuadamente reproducibles y permitieron evaluar el efecto de cambios en el
tiempo de formacién de moldeados y Ia influencia de la materia prima.
A diferencia del primer trabajo, se encontrd que ciertas propiedades medidas en hojas
de pulpa de 150 g/m* permiten predecir adecuadamente la resistencia a a compresién
que tendran los moldeados. Estas propiedades son la resistencia a la compresién en
anillo (RCT) y la resistencia a la compresién de bandas cortas (SSpan), figura 4. Pero el
volumen especifico de las paredes de los moldeados no puede predecirse
adecuadamente a partir de le propiedad medida en hojas de pulpa
RCT | 0,9677/-0,7910} 0,789] 0.8703] 0,6468) 0,7348
Fr bentone 0,707 | 0.8683) 0,6725| 0,7828|
Rigid].0,5642|-0,6637/-0 4865].0,5436|
Fee |F 3/93 |0,9209] 0,8044] 0,7469)
F5/g5 |0,7341| 0,8012
gf Fo soe
ee & [Fives
es
ae
Figura 4. Correlaciones entre resistencias en hojas de pulpa de 150 g/m
moldeados, todas estadisticamente significativas para un nivel de confianza del 95%
y de
Utilizando la técnica estadistica de andlisis de componentes principales, los
resultados permitieron establecer que la resistencia a la compresién de los moldeados se
ve favorecida por una disminucién del volumen especifico (figura 5(a)), disminucién
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ 2010
que podria lograrse aumentando el peso del moldeado por aumento del tiempo o de la
consistencia de formacién, o disminuyendo el espesor de sus paredes, por ejemplo, en
una etapa de prensado posterior.
En lo que hace a las materias primas, las pulpas mas apropiadas para desarrollar la
resistencia a la compresién de moldeados son las obtenidas a partir de papeles de oficina
© de cartones corrugados, y de la mezcla de ambas materias primas figuras 5 (a) y (b)
Cuando se desean moldeados de baja resistencia y elevada rigidez, como por
ejemplo, en las bandejas para huevos, se recomienda utilizar papel periédico como
materia prima, pero debe mencionarse aqui que éstas pulpas y las mezclas que lo
contienen son las de més dificil drenado.
062
ww 042 ~
2 2
2 0.22 s
2 5
§ 002 2
8
0.18 fy Fos
“ose (28 Fy
-0.35 -0.15 0.05 0.25 0.45
Componente 1
(a) (b)
Figura 5. Anélisis multivariables de propiedades de hojas de pulpa de 150 g/m? y de
moldeados. (a) Peso de los dos componentes; (b) Diagrama de dispersién de los dos
componentes
Componente 1
4. Conclusiones
Ambos trabajos permiten obtener las siguientes conclusiones generales:
+ Cada materia prima se comporta como un sistema diferente y aporta caracteristicas
propias al producto moldeado;
+ Reproduccién adecuada en laboratorio de las condiciones industriales;
+ Técnica de formacién y de evaluacién de moldeados adecuadas para realizar
estudios posteriores;
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros QuiasicosVICAIQ2010
+ Distintas materias primas tendran impactos diferentes en el proceso industrial;
= Algunas propiedades fisicas de los productos moldeados se pueden predecir
adecuadamente ensayando hojas de pulpa de 150 g/m’.
5. Referen
Eagleton, D.G, Mareondes, LA., "Cushioning Properties of Moulded Pulp”, Packaging Technology and Setence,
7(2) 63-72(1994),
‘Gavazz0, G, B.: *Valeriaation de la pite moulée”, PhD Teste, Université du Québec d Trois-Rividres, Trois Rividres,
Québec, Canada, (2003)
Gavarz0, GB: Lanonerte, Rs Valade, 11. “ade des variables importantes dua pecesde de moulage de pate”
ATIP 57(8): 47-52, 34-55 (2003).
Gavazz0, GB.: Lanovett, Rs Valade, TL. “Produotion of molded pulp at laboratory seals", Progress in Paper
Recycling 14(2), 20-25, (2008).
Govazzo, GB: Pavlik, CA; “Influencis de 1a materia prima en la operacién de moléeado de pulpas y en las
propiedades del producto final”, V CONGRESO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACION EN CELULOSA ¥
PAPEL 2008 (CIADICYP), Guadalajara, Jalisco, México, 2008,
Hanlon, 1. “Handbook of Package Engineering”, nd Ed. MeGraw Hill Book Company, pags. 16.1-16.6 (1984),
Hoffinann, J, “Compression and Cushioning Characteristics of Moulded Pulp Packaging”, Packaging Technology
and Science, 13(5): 211-220 (2000),
Kang. Y.. Hus, K. Xo, L.. “Cushioning Properties of Pulp Moulded Packaging Product”, 10th LAPRI World
Conference on Packaging: Packaging Beyond 2000 (Fictoria Unwersuy of Technology). Engl, Conference
Proceedings, pp. 277-284 (1997),
Marcondes, J, “Molded Pulp Cushioning : The Need for Design Standards”, Packaging Technology & Engineering,
7): 38-40, 42-43, 82-85 (1998).
Paine, F, "Packaging Design and Perfomance”, 1st Ed, Pira, Cap. 1, 2y 3 (1990)
Schagpf, S.,“A New! Wrincle: Market Niches for New Paper Products", PIMA'S Papermaker, pp. 21-28, August
(1998),
Singh, S.. Chonenchob, V.. Burgess, G., “Comparison of Various Loose Fill Cushioning Material Based on
Protective aud Environmental Performance”, Pack Teoh, And So, Vol 7, pp. 229-241 (1994).
AIO, Asosiscisn Argentina de Ingenieros Quiasicos