0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

New Microsoft Word Document Tarea de Economia Aplicada

El documento trata sobre el concepto económico del dinero y las diferentes formas que ha adoptado a lo largo de la historia. También analiza el sistema monetario y financiero dominicano, incluyendo el papel del Banco Central y los bancos comerciales. Por último, explica conceptos clave como la base monetaria, las estadísticas monetarias, el sistema de encaje legal y el mercado de dinero.

Cargado por

Erick Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas15 páginas

New Microsoft Word Document Tarea de Economia Aplicada

El documento trata sobre el concepto económico del dinero y las diferentes formas que ha adoptado a lo largo de la historia. También analiza el sistema monetario y financiero dominicano, incluyendo el papel del Banco Central y los bancos comerciales. Por último, explica conceptos clave como la base monetaria, las estadísticas monetarias, el sistema de encaje legal y el mercado de dinero.

Cargado por

Erick Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Elabora un informe con los siguientes puntos, Sector Monetario y

Financiero.:

Elabora un informe con los siguientes puntos, Sector Monetario y


Financiero.:

 5.1 El concepto económico del dinero. Bueno el primer dinero es un


análisis de lo que es el dinero y nos comenta que es tan esencial que si algún día
desapareciera, de inmediato surgiría otro sistema de compra y venta de productos,
algo así como volver al trueque, aunque esto nos complicaría de alguna forma,
pues sería algo confuso, además que hay que tomar en cuenta que en dodo tipo de
sistema monetario existen pros y contras.
El concepto de dinero por lo general responde a 3 características
Primero; debe de ser una reserva de valor, la segunda es que sea aceptado como
medio de intercambio y de transacción comercial, y la tercera es que debe ser   una
unidad de medida, es decir, debe ser divisible y cada   unidad debe ser equivalente
a las demás.
El dinero, al menos en el video, se conceptualiza como una retribución al trabajo
humano, también nos habla del FIAT que es una palabra latina que significa
“hagamos que así sea” y si el gobierno Fiat posee un valor, es porque un gobierno
decreta que así sea, por lo que su valor es enteramente imaginario, nos pone de
ejemplo el dólar, que era un tipo de papel moneda, que representaba un valor   que
era válido, solamente con presentarlo, pero esta situación ha cambiado, pues ya no
representa un valor de reserva, hoy carecen de valor monetario, pero todo
desemboca en un juego de palabras , pues está prohibido rechazar el dólar a
cambio de un producto.

5.2 Diferentes formas que adoptó el dinero.

Según la teoría marxista el dinero es el que permite la existencia de las demás


mercancías sin que el mismo lo sea. Es decir, para Karl Marx el dinero posibilita
que las mercancías heterogéneas posean un precio a través de sus valores de uso; y
aunque Marx en su teoría da gran importancia o relevancia al trabajo incorporado
en una mercancía como generador de valor, en ultimas concluye que por encima
del trabajo incorporado se encuentra el dinero como base fundamental del valor de
una mercancía, debido a que en el momento del intercambio la constitución del
valor no se hace a través de la evaluación de trabajo en dinero, sino mediante la
evaluación de mercancías en dinero.
En pocas palabras, es el dinero el que permite la contabilización del trabajo
empleado en una mercancía y por eso en el momento del intercambio sirve como
intermediario o   sistema de pago.

5.3 Sistema financiero dominicano. Antes de 1962 la República


Dominicana contaba con cinco bancos, uno de los cuales es propiedad del Estado
(Banco de Reservas) y los cuatro restantes eran bancos extranjeros. Posterior a
1962 surgen los bancos especializados como los bancos de ahorro y créditos, y los
bancos de desarrollo. Bancos hipotecarios y de construcción surgen a partir de
1971, los cuales ofrecen el financiamiento a largo plazo requerido durante el
desarrollo económico de la década de 1970. En la década de los 1980s, debido a la
crisis internacional y el agotamiento del modelo de substitución de importaciones,
las autoridades comienzan a implementar reformas financieras enfocadas en la
diversificación de los bancos especiales. La reforma también afectó los bancos
hipotecarios y de desarrollo ya que éstos podían competir con los bancos
comerciales y los de ahorros y créditos; actividad anteriormente prohibida.
Intermediación del sector financiero por parte del Estado también tiene su
comienzo en esta etapa. En 2001 surgen las siguientes instituciones financieras
especializadas con el propósito de impulsar el desarrollo de algunos sectores
económicos:

5.4 El Banco Central y los bancos comerciales. Santo Domingo Los bancos
multiples del país han reducido 334 puntos básicos a la tasa de interés para
préstamos, desde febrero pasado hasta agosto, a tono con el comportamiento de las
fuerzas del mercado y las decisiones de política monetaria.

Así lo afirmó  la Asociación de Bancos Comerciales,   al señalar que la tasa de


interés  Overnight, referencia del Banco Central, se ha reducido 175 puntos básicos
desde mayo.

Precisó que  la tasa promedio de interés para préstamos ha descendido de 18.1 por
ciento  en febrero a 14.8% en agosto.

No obstante, señaló que el tipo de interés para los créditos será a ún más
atractivo cuando se derogue el impuesto del 1% a los Activos Financieros
Productivos. “Dicho impuesto, establecido temporalmente en junio de 2011 por
UN período de dos años, ha afectado los préstamos y las inversiones que realiza la
banca”, sustentó la entidad.
El gremio bancario se pronunció en esos términos ante la demanda de sectores de
la economía que Han pedido a los bancos captar las señales del Banco Central y
reducir su tasa de interés en función de las reducciones que ha hecho la institución
rectora de la política monetaria a la tasa Overnight.

“Las tasas de interés, como cualquier precio en una economía de mercado, varían
en respuesta a los cambios de la oferta y la demanda que el público hace del
dinero. 

5.4.1 Creación primaria de dinero.


La creación de la oferta monetaria o medios de pago se realiza en dos etapas, una
de   ellas corresponde a la llamada emisión primaria que realiza el Banco de la
República al contraer obligaciones monetarias con los individuos y los bancos
comerciales; (compra de divisas que aumentan las reservas internacionales y el
nivel necesario para transacciones, crecimiento del PIB) la otra etapa se denomina
creación secundaria de dinero y es llevada a cabo por los bancos comerciales
otorgando créditos al público. Como se verá más adelante esta creación de dinero
secundario depende del multiplicador monetario. La primera etapa de la creación
de dinero se puede ilustrar a través del análisis del balance del   Banco de la
República que se muestra en el cuadro
CREACION DE DINERO POR EL BANCO
El B.C.R.A., al conceder préstamos, crea dinero de curso legal. Así si se pone en
circulación una cierta cantidad de dinero, ésta entrada de dinero en los sistemas
bancarios induce una expansión de los créditos concedidos hasta que las reservas
requeridas hayan aumentado en la cuantía que inicialmente se puso en circulación.
La expansión total de los depósitos es el resultado de un proceso secuencial en el
que los aumentos de la oferta monetaria en las sucesivas etapas son cada vez
menores hasta que desaparecen. Este proceso se llama de creación, pues el dinero
parece surgir de la nada, pero, de hecho, en cada etapa el nuevo dinero bancario
aparece cuando el banco concede un nuevo préstamo.
El único organismo facultado para emitir billetes y monedas es el Banco Central, y
a esta emisión se la denomina`` creación primaria de dinero´´.
La cantidad de dinero emitida por el B.C.R.A. constituye la Base monetaria y es un
Activo financiero para los agentes económicos y un pasivo monetario y financiero
para el B.C.R.A.
Creación secundaria de dinero: el multiplicador monetario
Ahora bien, la creación secundaria del dinero que llevan a cabo los bancos
comerciales,
5.4.2 La base monetaria.
Dinero lega o efectivo en manos del público más el encaje ban-cario. La base
monetaria la constituyen los pasivos monetarios del Banco Central; es igual, por
tanto, a los activos de dicho Banco menos los pasivos no monetarios del mismo.
Cuando el Banco Central aumenta sus activos porque amplía las reservas de
divisas, adquiere fondos públicos o concede créditos a la banca privada, por
ejemplo, o reduce el volumen de sus pasivos no monetarios —manteniendo el
mismo volumen
de activo total está ejerciendo un efecto expansivo sobre la base monetaria. Por el
contrario, cuando el Banco Central aumenta sus activos o los pasivos no
monetarios está reduciendo la base monetaria del sistema. A través de la
regulación de la base monetaria el Banco Central puede regular el volumen total de
oferta monetaria de la economía, en el supuesto de que se mantengan constantes el
coeficiente de liquidez del público y el de la caja del sistema bancario.

5.4.3 Estadísticas monetarias y financieras de R.D. En el acto de


presentación, llevado a cabo en la sede del Banco Central de la República
Dominicana, el Gobernador Héctor Valdez Albizu señaló que con las nuevas
estadísticas monetarias armonizadas, esta institución ratifica su compromiso con la
transparencia en la difusión de la información, de forma tal que se facilite el
proceso de formación de expectativas y de toma de decisiones de los agentes
económicos y el público general.

“A partir de la publicación, este primero de agosto de 2009, de las nuevas


estadísticas monetarias, los economistas, analistas y estudiosos de la economía
dominicana tendrán que hablar de un antes y un después, ya que contarán con un
instrumental analítico que les permitirá tener una mejor comprensión de la
evolución de las variables monetarias y financieras, acorde con el manual de
estadísticas económicas y financieras del FMI, lo que redundará en mejores
pronósticos en ese ámbito”, dijo Valdez Albizu.
5.4.4    El sistema de encaje legal del Banco Central Dominicano.
Es la obligación que tienen las entidades de intermediación financiera de mantener
en el Banco Central o donde determine la Junta Monetaria, un porcentaje de la
totalidad de los fondos captados del público en cualquier modalidad o instrumento,
sean éstos en moneda nacional o extranjera. El alcance y naturaleza jurídica del
encaje legal se establece en el artículo 26, literal b) de la Ley Monetaria y
Financiera.

5.4 El mercado de dinero. Los mercados financieros, son un conjunto, forman el


mercado de fondos prestables, pero se distingue de acuerdo con las
características de los activos negociados, entre el mercado de capitales y el
monetario.

5.4.1 Demanda y oferta de dinero. La ofera de dinero , dicho de una forma mas


sencilla , es la plata en circulación que usamos todas las personas o mejor
dicho en manos de un publico en un determinado momento.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y
la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.

La oferta de Dinero, se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta y la


pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante
una disminución o un aumento del precio del bien , lo que conocemos
nosotros como la elasticidad.

5.4.2 Los factores que determinan la demanda y oferta del dinero.

La cantidad de dinero en circulación que exista en un momento dado y que puede


ser regulado por las autoridades monetarias.
La disponibilidad de la gente para ahorrar una vez cubiertas sus necesidades, lo
cual depende del volumen de ingresos que reciba, es decir, la proporción del
ingreso destinada al ahorro.
El tipo de interés que ofrecen las instituciones bancarias a los depositantes que son
las tasas pasivas.
La situación de la economía total del país, si hay crecimiento o estancamiento.
Las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación.
El tipo de política monetaria establecida por el estado que puede generar confianza
o desconfianza en los ahorradores.
DEMANDA DE DINERO
Según Keynes, existen 3 motivos principales por las que la gente demanda dinero:
a) el motivo transacción : La demanda de dinero por el motivo de transacción hace
referencia al uso del dinero como medio de cambio para las transacciones
ordinarias, tales como la compra de materia prima, el pago de alquileres y salarios,
el pago de dividendos, etc.
b) el motivo precaución : Motivo precaución: Para tener dinero surge la necesidad
de hacer frente a situaciones de urgencia imprevistas que causaran desembolsos
mayores que los que suponen las transacciones usuales anticipadas.
c) el motivo especulación : Motivo especulación: Es el intento de obtener un
beneficio por conocer mejor el mercado lo que el futuro traerá consigo.

5.5.3    El equilibrio monetario.


Por muy difícil que parezca de creer, el dinero es una mercancía más y en
consecuencia se rige bajo las mismas leyes económicas que los demás bienes,
dado que tiene un “valor de uso” (apreciación subjetiva) y un “valor de
cambio” (precio).  Así como un plato de pastas no cumple la misma función que
un par de zapatos, un par de zapatos no cumple la función de intercambio que sí
cumple el dinero.

Al parecer, quien preside el órgano regulador de la economía, desconoce que la


estabilidad  se logra cuando las variaciones en la oferta de dinero se igualan a su
demanda.  De modo que imprimir moneda, exagerando esa oferta, va a hacer
mermar su valor.
Por supuesto, que en un marco de déficit estatal como el que vive Argentina,
tanto la emisión monetaria como el acceso a crédito (externo o interno), se
presentan como opciones más que tentadoras para poder financiar la escasez.
Ya sea de uno u otro modo, la resultante indefectible será un desequilibrio en la
oferta y demanda de dinero.

Con un Banco Central que imprime moneda a razón de un 34% anual, se hace
difícil soportar una inflación que agobia. La coyuntura del “estimulo”
inflacionario- si bien incierta siempre- llegó a su fin. Estamos en el largo plazo: ya
no sólo que se deprecia la moneda sino que no se crece.

Es evidente que el gobierno no logra entender el rol empresario, que es quien


demanda dinero a cambio de aquello que produce. Pues sí el Banco Central decide
generar mayor oferta de billete al compás de una menor generación de riqueza, la
inflación va a ser una consecuencia inevitable y la distorsión de precios va a tener
una tendencia alcista, tal como pasa actualmente.

La caída del 1,7% del PIB con una tasa inflacionaria en el orden del 25%
darían cuenta que las políticas económicas adoptadas no son el camino.   

¿Acaso puede la demanda agregada ser inducida por políticas monetarias


expansivas como las que sugiere Marco Del Pont pese a que la economía no
produce al máximo de su capacidad? La comprobación empírica que significa vivir
en Argentina muestra que no.  No hay persona que pueda demandar más si
previamente no produjo más. El trueque es un claro ejemplo.

Si nos retrotrajésemos a esa época y nos olvidásemos- por un momento- del manto
monetario, nos daríamos cuenta que la única manera que tiene un individuo de
incrementar su demanda total es produciendo más bienes. Si no se posee algo
intercambiable que despierte interés en el otro, difícilmente pueda satisfacerse las
propias demandas. En simples palabras, no puede alguien conseguir una naranja si
previamente no cultiva manzanas para ofrecer a cambio.

Se crea o no, la misma lógica subsiste en nuestros tiempos, sólo que es susceptible
de ilusiones monetarias. Por ejemplo, cuando una persona obtiene bienes
gracias a que produce servicios que no son demandados, no está generando
riqueza ni creando más demanda agregada, simplemente está consumiendo
más acosta de quien debe resignar consumo.

Así es como el gobierno, con la necesidad de financiar déficits producidos por el


incesante gasto público, apela siempre al monopolio de la moneda para poder
financiarlo. Crea puestos de trabajos que no son genuinos, entra en gastos
exorbitantes para concretarlos y luego emite para poder solventarlos.

La realidad es que hoy hay un fuerte problema de precios relativos producto


de la inflación aunado con diversos tratamientos sobre los distintos precios.
Unos se controlan y otros no. El salario ya no crece en concordancia con los demás
bienes y golpea a quienes menos herramientas tienen para poder paliar la inflación.
Quien se queje, claro está, quedará expuesto a ser tratado como enemigo.

análisis de lo que es el dinero y nos comenta que es tan esencial que si algún día
desapareciera, de inmediato surgiría otro sistema de compra y venta de productos,
algo así como volver al trueque, aunque esto nos complicaría de alguna forma,
pues sería algo confuso, además que hay que tomar en cuenta que en dodo tipo de
sistema monetario existen pros y contras.
El concepto de dinero por lo general responde a 3 características
Primero; debe de ser una reserva de valor, la segunda es que sea aceptado como
medio de intercambio y de transacción comercial, y la tercera es que debe ser   una
unidad de medida, es decir, debe ser divisible y cada   unidad debe ser equivalente
a las demás.
El dinero, al menos en el video, se conceptualiza como una retribución al trabajo
humano, también nos habla del FIAT que es una palabra latina que significa
“hagamos que así sea” y si el gobierno Fiat posee un valor, es porque un gobierno
decreta que así sea, por lo que su valor es enteramente imaginario, nos pone de
ejemplo el dólar, que era un tipo de papel moneda, que representaba un valor   que
era válido, solamente con presentarlo, pero esta situación ha cambiado, pues ya no
representa un valor de reserva, hoy carecen de valor monetario, pero todo
desemboca en un juego de palabras , pues está prohibido rechazar el dólar a
cambio de un producto.

5.2 Diferentes formas que adoptó el dinero.

Según la teoría marxista el dinero es el que permite la existencia de las demás


mercancías sin que el mismo lo sea. Es decir, para Karl Marx el dinero posibilita
que las mercancías heterogéneas posean un precio a través de sus valores de uso; y
aunque Marx en su teoría da gran importancia o relevancia al trabajo incorporado
en una mercancía como generador de valor, en ultimas concluye que por encima
del trabajo incorporado se encuentra el dinero como base fundamental del valor de
una mercancía, debido a que en el momento del intercambio la constitución del
valor no se hace a través de la evaluación de trabajo en dinero, sino mediante la
evaluación de mercancías en dinero.
En pocas palabras, es el dinero el que permite la contabilización del trabajo
empleado en una mercancía y por eso en el momento del intercambio sirve como
intermediario o   sistema de pago.

5.3 Sistema financiero dominicano. Antes de 1962 la República


Dominicana contaba con cinco bancos, uno de los cuales es propiedad del Estado
(Banco de Reservas) y los cuatro restantes eran bancos extranjeros. Posterior a
1962 surgen los bancos especializados como los bancos de ahorro y créditos, y los
bancos de desarrollo. Bancos hipotecarios y de construcción surgen a partir de
1971, los cuales ofrecen el financiamiento a largo plazo requerido durante el
desarrollo económico de la década de 1970. En la década de los 1980s, debido a la
crisis internacional y el agotamiento del modelo de substitución de importaciones,
las autoridades comienzan a implementar reformas financieras enfocadas en la
diversificación de los bancos especiales. La reforma también afectó los bancos
hipotecarios y de desarrollo ya que éstos podían competir con los bancos
comerciales y los de ahorros y créditos; actividad anteriormente prohibida.
Intermediación del sector financiero por parte del Estado también tiene su
comienzo en esta etapa. En 2001 surgen las siguientes instituciones financieras
especializadas con el propósito de impulsar el desarrollo de algunos sectores
económicos:

5.4 El Banco Central y los bancos comerciales. Santo Domingo Los bancos
multiples del país han reducido 334 puntos básicos a la tasa de interés para
préstamos, desde febrero pasado hasta agosto, a tono con el comportamiento de las
fuerzas del mercado y las decisiones de política monetaria.

Así lo afirmó  la Asociación de Bancos Comerciales,   al señalar que la tasa de


interés  Overnight, referencia del Banco Central, se ha reducido 175 puntos básicos
desde mayo.

Precisó que  la tasa promedio de interés para préstamos ha descendido de 18.1 por
ciento  en febrero a 14.8% en agosto.

No obstante, señaló que el tipo de interés para los créditos será a ún más
atractivo cuando se derogue el impuesto del 1% a los Activos Financieros
Productivos. “Dicho impuesto, establecido temporalmente en junio de 2011 por
UN período de dos años, ha afectado los préstamos y las inversiones que realiza la
banca”, sustentó la entidad.

El gremio bancario se pronunció en esos términos ante la demanda de sectores de


la economía que Han pedido a los bancos captar las señales del Banco Central y
reducir su tasa de interés en función de las reducciones que ha hecho la institución
rectora de la política monetaria a la tasa Overnight.

“Las tasas de interés, como cualquier precio en una economía de mercado, varían
en respuesta a los cambios de la oferta y la demanda que el público hace del
dinero. 

5.4.1 Creación primaria de dinero.


La creación de la oferta monetaria o medios de pago se realiza en dos etapas, una
de   ellas corresponde a la llamada emisión primaria que realiza el Banco de la
República al contraer obligaciones monetarias con los individuos y los bancos
comerciales; (compra de divisas que aumentan las reservas internacionales y el
nivel necesario para transacciones, crecimiento del PIB) la otra etapa se denomina
creación secundaria de dinero y es llevada a cabo por los bancos comerciales
otorgando créditos al público. Como se verá más adelante esta creación de dinero
secundario depende del multiplicador monetario. La primera etapa de la creación
de dinero se puede ilustrar a través del análisis del balance del   Banco de la
República que se muestra en el cuadro
CREACION DE DINERO POR EL BANCO
El B.C.R.A., al conceder préstamos, crea dinero de curso legal. Así si se pone en
circulación una cierta cantidad de dinero, ésta entrada de dinero en los sistemas
bancarios induce una expansión de los créditos concedidos hasta que las reservas
requeridas hayan aumentado en la cuantía que inicialmente se puso en circulación.
La expansión total de los depósitos es el resultado de un proceso secuencial en el
que los aumentos de la oferta monetaria en las sucesivas etapas son cada vez
menores hasta que desaparecen. Este proceso se llama de creación, pues el dinero
parece surgir de la nada, pero, de hecho, en cada etapa el nuevo dinero bancario
aparece cuando el banco concede un nuevo préstamo.
El único organismo facultado para emitir billetes y monedas es el Banco Central, y
a esta emisión se la denomina`` creación primaria de dinero´´.
La cantidad de dinero emitida por el B.C.R.A. constituye la Base monetaria y es un
Activo financiero para los agentes económicos y un pasivo monetario y financiero
para el B.C.R.A.
Creación secundaria de dinero: el multiplicador monetario
Ahora bien, la creación secundaria del dinero que llevan a cabo los bancos
comerciales,

5.4.2 La base monetaria.


Dinero lega o efectivo en manos del público más el encaje ban-cario. La base
monetaria la constituyen los pasivos monetarios del Banco Central; es igual, por
tanto, a los activos de dicho Banco menos los pasivos no monetarios del mismo.
Cuando el Banco Central aumenta sus activos porque amplía las reservas de
divisas, adquiere fondos públicos o concede créditos a la banca privada, por
ejemplo, o reduce el volumen de sus pasivos no monetarios —manteniendo el
mismo volumen
de activo total está ejerciendo un efecto expansivo sobre la base monetaria. Por el
contrario, cuando el Banco Central aumenta sus activos o los pasivos no
monetarios está reduciendo la base monetaria del sistema. A través de la
regulación de la base monetaria el Banco Central puede regular el volumen total de
oferta monetaria de la economía, en el supuesto de que se mantengan constantes el
coeficiente de liquidez del público y el de la caja del sistema bancario.

5.4.3 Estadísticas monetarias y financieras de R.D. En el acto de


presentación, llevado a cabo en la sede del Banco Central de la República
Dominicana, el Gobernador Héctor Valdez Albizu señaló que con las nuevas
estadísticas monetarias armonizadas, esta institución ratifica su compromiso con la
transparencia en la difusión de la información, de forma tal que se facilite el
proceso de formación de expectativas y de toma de decisiones de los agentes
económicos y el público general.

“A partir de la publicación, este primero de agosto de 2009, de las nuevas


estadísticas monetarias, los economistas, analistas y estudiosos de la economía
dominicana tendrán que hablar de un antes y un después, ya que contarán con un
instrumental analítico que les permitirá tener una mejor comprensión de la
evolución de las variables monetarias y financieras, acorde con el manual de
estadísticas económicas y financieras del FMI, lo que redundará en mejores
pronósticos en ese ámbito”, dijo Valdez Albizu.
5.4.4    El sistema de encaje legal del Banco Central Dominicano.
Es la obligación que tienen las entidades de intermediación financiera de mantener
en el Banco Central o donde determine la Junta Monetaria, un porcentaje de la
totalidad de los fondos captados del público en cualquier modalidad o instrumento,
sean éstos en moneda nacional o extranjera. El alcance y naturaleza jurídica del
encaje legal se establece en el artículo 26, literal b) de la Ley Monetaria y
Financiera.

5.4 El mercado de dinero. Los mercados financieros, son un conjunto, forman el


mercado de fondos prestables, pero se distingue de acuerdo con las
características de los activos negociados, entre el mercado de capitales y el
monetario.

5.4.1 Demanda y oferta de dinero. La ofera de dinero , dicho de una forma mas


sencilla , es la plata en circulación que usamos todas las personas o mejor
dicho en manos de un publico en un determinado momento.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y
la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.

La oferta de Dinero, se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta y la


pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante
una disminución o un aumento del precio del bien , lo que conocemos
nosotros como la elasticidad.

5.4.2 Los factores que determinan la demanda y oferta del dinero.


La cantidad de dinero en circulación que exista en un momento dado y que puede
ser regulado por las autoridades monetarias.
La disponibilidad de la gente para ahorrar una vez cubiertas sus necesidades, lo
cual depende del volumen de ingresos que reciba, es decir, la proporción del
ingreso destinada al ahorro.
El tipo de interés que ofrecen las instituciones bancarias a los depositantes que son
las tasas pasivas.
La situación de la economía total del país, si hay crecimiento o estancamiento.
Las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación.
El tipo de política monetaria establecida por el estado que puede generar confianza
o desconfianza en los ahorradores.
DEMANDA DE DINERO
Según Keynes, existen 3 motivos principales por las que la gente demanda dinero:
a) el motivo transacción : La demanda de dinero por el motivo de transacción hace
referencia al uso del dinero como medio de cambio para las transacciones
ordinarias, tales como la compra de materia prima, el pago de alquileres y salarios,
el pago de dividendos, etc.
b) el motivo precaución : Motivo precaución: Para tener dinero surge la necesidad
de hacer frente a situaciones de urgencia imprevistas que causaran desembolsos
mayores que los que suponen las transacciones usuales anticipadas.
c) el motivo especulación : Motivo especulación: Es el intento de obtener un
beneficio por conocer mejor el mercado lo que el futuro traerá consigo.

5.5.3    El equilibrio monetario.


Por muy difícil que parezca de creer, el dinero es una mercancía más y en
consecuencia se rige bajo las mismas leyes económicas que los demás bienes,
dado que tiene un “valor de uso” (apreciación subjetiva) y un “valor de
cambio” (precio).  Así como un plato de pastas no cumple la misma función que
un par de zapatos, un par de zapatos no cumple la función de intercambio que sí
cumple el dinero.
Al parecer, quien preside el órgano regulador de la economía, desconoce que la
estabilidad  se logra cuando las variaciones en la oferta de dinero se igualan a su
demanda.  De modo que imprimir moneda, exagerando esa oferta, va a hacer
mermar su valor.

Por supuesto, que en un marco de déficit estatal como el que vive Argentina,
tanto la emisión monetaria como el acceso a crédito (externo o interno), se
presentan como opciones más que tentadoras para poder financiar la escasez.
Ya sea de uno u otro modo, la resultante indefectible será un desequilibrio en la
oferta y demanda de dinero.

Con un Banco Central que imprime moneda a razón de un 34% anual, se hace
difícil soportar una inflación que agobia. La coyuntura del “estimulo”
inflacionario- si bien incierta siempre- llegó a su fin. Estamos en el largo plazo: ya
no sólo que se deprecia la moneda sino que no se crece.

Es evidente que el gobierno no logra entender el rol empresario, que es quien


demanda dinero a cambio de aquello que produce. Pues sí el Banco Central decide
generar mayor oferta de billete al compás de una menor generación de riqueza, la
inflación va a ser una consecuencia inevitable y la distorsión de precios va a tener
una tendencia alcista, tal como pasa actualmente.

La caída del 1,7% del PIB con una tasa inflacionaria en el orden del 25%
darían cuenta que las políticas económicas adoptadas no son el camino.   

¿Acaso puede la demanda agregada ser inducida por políticas monetarias


expansivas como las que sugiere Marco Del Pont pese a que la economía no
produce al máximo de su capacidad? La comprobación empírica que significa vivir
en Argentina muestra que no.  No hay persona que pueda demandar más si
previamente no produjo más. El trueque es un claro ejemplo.

Si nos retrotrajésemos a esa época y nos olvidásemos- por un momento- del manto
monetario, nos daríamos cuenta que la única manera que tiene un individuo de
incrementar su demanda total es produciendo más bienes. Si no se posee algo
intercambiable que despierte interés en el otro, difícilmente pueda satisfacerse las
propias demandas. En simples palabras, no puede alguien conseguir una naranja si
previamente no cultiva manzanas para ofrecer a cambio.

Se crea o no, la misma lógica subsiste en nuestros tiempos, sólo que es susceptible
de ilusiones monetarias. Por ejemplo, cuando una persona obtiene bienes
gracias a que produce servicios que no son demandados, no está generando
riqueza ni creando más demanda agregada, simplemente está consumiendo
más acosta de quien debe resignar consumo.

Así es como el gobierno, con la necesidad de financiar déficits producidos por el


incesante gasto público, apela siempre al monopolio de la moneda para poder
financiarlo. Crea puestos de trabajos que no son genuinos, entra en gastos
exorbitantes para concretarlos y luego emite para poder solventarlos.

La realidad es que hoy hay un fuerte problema de precios relativos producto


de la inflación aunado con diversos tratamientos sobre los distintos precios.
Unos se controlan y otros no. El salario ya no crece en concordancia con los demás
bienes y golpea a quienes menos herramientas tienen para poder paliar la inflación.
Quien se queje, claro está, quedará expuesto a ser tratado como enemigo.

También podría gustarte