0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas16 páginas

Psicologia Juridica EJE DOS

Este documento presenta el caso de Marina, una niña de 12 años que ha sufrido maltrato físico, psicológico y abuso sexual por parte de su padre, padrastro y tío. Marina muestra síntomas de trauma como ideas contradictorias hacia sus victimarios, problemas para dormir y pensamientos suicidas. El documento también describe las funciones del psicólogo jurídico en subcampos como la criminología, victimología y forense.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas16 páginas

Psicologia Juridica EJE DOS

Este documento presenta el caso de Marina, una niña de 12 años que ha sufrido maltrato físico, psicológico y abuso sexual por parte de su padre, padrastro y tío. Marina muestra síntomas de trauma como ideas contradictorias hacia sus victimarios, problemas para dormir y pensamientos suicidas. El documento también describe las funciones del psicólogo jurídico en subcampos como la criminología, victimología y forense.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

Guía de análisis de caso por subcampo de aplicación de la psicología jurídica

Alejandra Carrión Obando, Ingrid Carrillo & Carolina Morales

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Fundación Universitaria del Área Andina

Programa de Psicología, Psicología Jurídica

Lorena Guzmán Herrera

9 de mayo de 2023
2

Caso Marina

Marina, menor de 12 años de edad y residente de la invasión el Alto del Cortijo, acude

voluntariamente a la unidad contra la violencia intrafamiliar CAVIF de la fiscalía general de la

Nación para solicitar apoyo y contar la situación que padece en su familia. Inicia contando que

fue maltratada físicamente por parte de su padre hasta los cinco años de edad y desde los seis

años por parte de su padrastro.

Adicionalmente, afirmó haber sido víctima de maltrato psicológico por parte de su

madre y de su padrastro, y de abuso sexual por parte de un tío. Las agresiones físicas que

consistían en patadas, puños y bofetadas, así como humillaciones y amenazas, se produjeron

hasta los nueve años de manera diaria y sin motivo aparente. Aunque en la actualidad el

maltrato físico ha cesado, persisten los insultos y humillaciones, producidos siempre en el

contexto de enfrentamientos graves con su madre. En relación con el abuso sexual ejercido por

su tío, Marina relata que se presentó desde los 6 hasta los 10 años y se manifestó en

tocamientos, masturbación y penetración vaginal. También argumenta que su padrastro ha

intentado en reiteradas oportunidades abusar sexualmente de ella.

Frente a todo esto, su madre no ha tomado ninguna decisión orientada a protegerla; su

compañero la ha amenazado con abandonarla y dejarla con sus demás hijos y matar a Marina.

De igual manera, le ha dicho a Marina que los hechos que ella ha experimentado son los que

todas las mujeres deben vivir; que a ella también le pasó lo mismo con su padre y hermanos

cuando tenía esa edad. Cuando la niña fue abordada por los investigadores para hacerle la

entrevista policial de campo, pidió permiso para entrar a su cuarto y cambiarse de ropa, a lo

que estos accedieron. Se tardó aproximadamente 30 minutos y luego se presentó con una

minifalda y un escote pronunciado, asumiendo una actitud de abierta coquetería con los

funcionarios.
3

Durante toda la entrevista se mostró confundida con sus sentimientos hacia los

presuntos victimarios, quienes, en la actualidad, se encuentran con detención preventiva sin

beneficio de excarcelación. Ella expresa ideas y pensamientos contradictorios de amor y odio

hacia ellos y hacia su propia madre. Hace un año Marina fue remitida a psiquiatría por el

orientador del colegio donde estudia, siendo diagnosticada con brotes psicóticos, y hace un mes

fue medicada con antidepresivos. Dice no poder conciliar el sueño, siente miedo y angustia y

quiere suicidarse.

Desde los once años reporta haber tenido relaciones sexuales con su primer novio, las

cuales recuerda con mucha satisfacción, masturbándose frecuentemente cuando las recuerda,

ya que no pudo volver a encontrase con él porque al parecer su tío lo amenazó de muerte si

buscaba a Marina. Llama la atención el desarrollo de pensamiento y lenguaje de Marina, que a

primera vista parece menor a su edad (12 años), con un discurso infantilizado y artificial, como

si quisiera responder a las expectativas de los funcionarios entrevistados.

Actividad

Principales funciones del psicólogo jurídico en cada sub campo de aplicación:

La psicología jurídica se ha usado en diversos contextos, nombrado como psicología

legal, psicología forense y psicología criminológica, pero en la actualidad, el concepto ideal

es la psicología jurídica, ya que abarca las sub áreas de esta disciplina, tales como la

criminología, la forense y la legal. (Morales & García. 2010). El colegio oficial de psicólogos

de España (COP) define a la psicología jurídica como el área de trabajo e investigación que se

especializa en el estudio de comportamientos de los actores jurídicos en el ámbito de derecho,

ley y justicia ( COP, 2010).

Los subcampos de aplicación son:


4

Criminológica: Estudia el comportamiento antisocial y el delictivo, teniendo en cuenta

los procesos y las variables implicadas en el inicio, el mantenimiento y el desistimiento de la

conducta delictiva.(Morales & García. 2010)

Correccional, penitenciaría y de prevención en el ámbito de menores y adultos: Se

relaciona de manera directa con el ámbito criminológico, a pensar de que se puede contemplar

como un área distinta de trabajo en la medida en que se encarga de los esfuerzos específicos

sobre el comportamiento delictivo, en este se incluyen los esfuerzos de control social formal e

informal, para la reducción de comportamientos delictivos, con programas de prevención e

intervención dirigido tanto a menores como a los adultos, individuos o grupos o instituciones

y comunidades. (Morales & García. 2010).

Victimal, victimología o de la víctima: Es el estudio de las personas que han sido

sujetos pasivos al delito, se identifican los factores de riesgo y los protectores asociados con la

victimización, la prevención y la reducción de las secuelas producto de un delito. (Morales &

García. 2010).

Testimonio: Se identifican las variables en relación a la validez y la fiabilidad de los

testimonios de las víctimas y testigos, mediante el proceso de toma de decisiones de operadores

y administradores de justicia, tales como los factores implicados en la toma de las

declaraciones. (Morales & García. 2010).

Forense: El término forense está circunscrito a las funciones de evaluación con valor

probatorio, es decir que se refiere a la valoración y aportación de pruebas con respecto al

comportamiento de un sujeto, de alto interés para el sistema legal, así que la psicología actúa

como experta en el estudio del comportamiento humano. (Morales & García. 2010).
5

Normativa o de atribución: Es considerada el centro de la psicología jurídica, ya que

contempla el estudio del comportamiento humano en el marco de la normativa que a su vez

demuestra el comportamiento en respuesta a las normas establecidas o normas por establecerse.

(Morales & García. 2010).

Civil: Hace referencia a comportamiento en procesos del área del derecho civil.

(Morales & García. 2010).

Por otro lado, respecto a la relación entre las acciones y funciones de la psicología

Jurídica Morales y García hacen referencia y se plantean que comprender, explicar y desarrollar

modelos teóricos con respecto a la conceptualización del desarrollo de modelos teóricos que se

basan en la evidencia científica el cual permite comprender y explicar el comportamiento

humano en contexto jurídico. El evaluar y realizar diagnósticos se refiere al desarrollo de

instrumentos de evaluación, técnicas y procedimientos en que se puede destacar el peritaje.

Para realizar consultorías y asesorías se fundamentan en el conocimiento disciplinar del cual

se aporta información necesaria para realizar toma de decisiones dentro del contexto legal.

(Morales & García. 2010).

El diseño, desarrollo, validación, aplicación, seguimiento y evaluación de programas

de intervención, se dirige a las víctimas, de tal forma, se espera minimizar el daño que se sufrió

por el delito y en cuanto a los agresores se desea disminuir la reincidencia, en cuanto a la

sociedad se espera ser una forma de prevención a los fenómenos delictivos. La realización de

perfiles hace referencia a la descripción y predicción del comportamiento de los delincuentes,

víctimas entre otros. La investigación es la búsqueda de evidencia, la generación del

conocimiento en concordancia con la psicología y la ley. El diseño, evaluación, seguimiento,

modificación, análisis y promoción de políticas públicas tiene como fundamento la ley, con el
6

fin de contribuir al desarrollo de una administración en pro de la justicia equitativa y minimizar

las sociedades violentas. (Morales & García. 2010).

El desarrollo de estrategias, la participación activa y el seguimiento de los procesos de

mediación son los que buscan mejorar y promover el desarrollo de estrategias en pro de las

sociedades con habilidades en la resolución pacífica de los conflictos. La participación en la

selección y capacitación del personal en el sistema de salud tiene como objetivo contribuir a

los procesos con finalidad de quienes ejerzan labores de administración y procuración de

justicia, para que sean personas idóneas en concordancia con las capacidades y funciones, todo

esto, con el objetivo de desarrollar un sistema justo y equitativo. (Morales & García. 2010).

Establezca el o los subcampos de la psicología jurídica que se pueden aplicar a este

caso.

En este caso se puede aplicar el subcampo de psicología victimal, ya que se va a trabajar

con la víctima que en este caso sería Mariana la menor de 12 años que presuntamente ha sido

abusada tanto psicológica, física y sexualmente por diferentes personas como un tío, el

padrastro, el papá y la mamá; psicología criminal que en este caso se aborda a todos los posibles

abusadores de la menor mencionados anteriormente; de igual manera para este caso se puede

aplicar la psicología forense ya que a la menor se le de realizar una evaluación psicológica y

prueba médica que serán tenidas en cuenta como prueba judicial por último en este caso se

puede aplicar la psicología del testimonio en donde se entra a investigar si en algún momento

un familiar, un amigo o un vecino fueron testigos de los hechos que la menor relata.

A partir de la pregunta anterior, ¿qué información psicológica tendría en cuenta

desde el o los subcampos de aplicación de la psicología jurídica?


7

Toda la información en este contexto es de gran importancia para la aplicación,

iniciamos por la criminología que se encargaría de estudiar el comportamiento, los procesos

emocionales y cognitivos, la personalidad y otros aspectos relacionados con el victimario,

psicología victimal, donde se analizan los procesos psicológicos de la víctima. sus derechos y

el restablecimiento de los mismos, contribuye a entender las causas cognitivas y

comportamentales por las que ciertas personas son víctimas de un delito y la probabilidad del

mismo. en la figura del testimonio es importante para realizar la judicialización de las

conductas punibles y también como elemento probatorio para la toma de decisiones judiciales

si se realiza una técnica adecuada en la aplicación de los procesos psicológicos la psicología

forense se relaciona con la valoración de los daños causados, las capacidades y competencias

junto con las imposibilidades, apoya a los órganos de justicia en la toma de decisiones y dar un

fallo adecuado

Identifique en el caso la ecuación victimal.

La ecuación victimal es aquella que evalúa los todos los aspectos del caso, el cual

consiste en identificar el sujeto activo que en este caso es la persona que comete el delito, el

sujeto pasivo es la víctima, y el delito, pero solo la comisión del delito puede estructurar del

más grave al más leve, el cual se determina teniendo en cuenta el delito que más vulnero los

derechos, teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que:

El sujeto activo (El padrastro, el tío y la madre) + Hechos (Abuso sexual, físico,

emocional y psicológico) = Daños a la víctima (Marina, con diversos trastornos psicológicos

como depresión, ansiedad, problemas para dormir, ideación suicida, conductas sexualistas).
7

Intervención del constructo en psicología jurídica (matriz)

Área de Fenómeno
Modelo de
intervención o psicológico a
Constructo intervención o Métodos o instrumentos Marco legal
subcampo de intervenir u Objetivo de la
de acciones visibles del para la intervención y/o del constructo
aplicación de objeto de intervención
intervención psicólogo en cada evaluación a intervenir
la psicología estudio del
subcampo
jurídica subcampo

Estructurales: consiste en
tener material visual de
En este subcampo el escasa estructuración y que
psicólogo se encarga
el sujeto debe estructurar
de la evaluación, El objetivo de la diciendo lo que ve, o a lo
tratamiento y intervención que se puede parecer una
seguimiento. Se busca siempre será el lámina. Por ejemplo: el
Daño o secuela que el psicólogo sea el de la mejora del Psicodiagnóstico
psicológica y encargado del proceso bienestar del
Victimal Marina Rorschach). Temáticas: se Ley 1146 del
física producto que tiene que llevar consultante, en trata de material visual con
(Víctima) 2007
del abuso Marina, en donde este caso se distintos grados de
recibido. conocerá muchas busca que estructuración formal de
cosas de ella por Marina logre contenido humano o para
medio de la entrevista mejorar su salud humano sobre los cuales el
abierta, realizada en mental y física. sujeto debe narrar una
un espacio cómodo y historia. Los ejemplos más
seguro. conocidos son el test de
apercepción temática (TAT)
de Murray, para adultos y su
8

versión infantil para niños o


CAT; el Phillipson, de
Herbert Phillipson y el test
de relaciones objétales.

El Test de Rorschach El
Rorschach fue publicado en
1921 por el psiquiatra suizo
Hermann Rorschach, su
El objetivo de principal objetivo es
esta explorar la estructura de la
intervención personalidad y es uno de los ley 1236 de
Criminal I tiene como test proyectivos más 2008
Padre La acción más visible
propósito empleados (Martínez y
que lleva a cabo el
Etiología del conocer el Sarlé, bienio 2007-2008).
Criminal II psicólogo en este
comportamiento porqué de los Islas et al. (s.f.), refieren que
Padrastro subcampo es el artículo 206
Criminal delictivo, actos el test no sólo evalúa la
estudio de la del código
motivación y cometidos, de estructura básica de la
Criminal III personalidad de los penal ley( 599
psicopatología igual manera se personalidad, también los
Madre victimarios que de 2000
criminal. busca evitar que rasgos afectivos y
cometieron los delitos
Criminal VI estas personas cognitivos, el estado
sobre Marina.
Tío cometan intelectual, las tendencias
nuevamente espontáneas de la conducta,
estos delitos u la potencialidad del sujeto y
otros. los cambios en psicoterapia.
Los autores indican que, el
sujeto, frente a los estímulos
que le provocan las láminas
del test de Rorschach,
presenta proyecciones de su
9

psique en lo inconsciente,
reflejando lo que sucede en
su interior. Aplicación del
Rorschach: Tomamos lo
referido por Fernández-
Ballesteros, 1992, para
explicar, que la técnica de
Rorschach consiste en la
presentación al sujeto de
una serie de diez láminas,
presentadas a continuación,
constituidas por manchas de
tinte simétricas respecto a
un eje central y ante las que
el sujeto debe dar las
respuestas que le sugieren y
el evaluador debe registrar
las respuestas del sujeto al
pie de la letra y en el
momento en que se vayan
produciendo, con el fin de
evitar el olvido o una
distorsión importante de los
elementos de una respuesta.
Posteriormente, refieren las
autoras, que una vez
recogidas las respuestas del
sujeto en cada una de las
láminas, es necesario anotar
en qué parte de la mancha
las ha percibido, así como
10

cuáles son los elementos de


la lámina que le han
sugerido la respuesta:
forma, movimiento, color,
textura, etc.

Las que evalúan las


ley 1236 de
principales dimensiones (o
dimensiones globales) de la 2008
personalidad no patológica
del interno:
En este subcampo el
Se tiene como 1. Cuestionario de 16
psicólogo se encarga
objetivo evaluar
del tratamiento de los factores de la personalidad
Detención Efectos de a las personas artículo 206
condenados o de las [16 PF-5] (R.B. Cattell,
preventiva prisión, que se
personas que se A.K.S. Cattell y E.P Cattell,
Penitenciaria para los peligrosidad y encuentran del código
encuentran en espera
implicados cambios en las recluidas y 2000)
de un juicio como en
sin fases del adicionalmente penal ley ( 599
este caso donde los
excarcelación. proceso. hacer un 2. Cuestionario de
victimarios se
restablecimiento Personalidad de Eysenck- de 2000
encuentran en
de los derechos. Revisado [EPQ-R]
detención preventiva.
(Eysenck y Eysenck, 1997).
Publicado en TEA
Ediciones

3. Inventario de
Personalidad NEO Revisado
11

[NEO PI-R] (Costa y


McCrae, 2001). Publicado
en TEA Ediciones.

4. Cuestionario Big Five


[BFQ] (Caprara,
Barbaranelli y Borgogni,
1995). Publicado en TEA
Ediciones

Cuando nos encontramos ley 1236 de


con dificultades para 2008
discernir entre perfiles
atípicos de aquellos que
realmente presentan
alteraciones artículo 206
El psicólogo tiene psicopatológicas del código
Se tiene como
como función estudiar
objetivo importantes, utilizamos el penal ley( 599
la veracidad de los
Testimonio Exactitud y determinar con Índice de Gough, que nos de 2000
Marina testimonios dados y en
credibilidad. bases científicas ayudará a evaluar tanto el
este caso se requiere .
el testimonio de fingimiento como la
confirmar el
Marina. defensividad. Gough
testimonio de Marina. Resolución
propuso utilizar la
diferencia entre las 459 de 2012
puntuaciones directas F y K, protocolo y
de manera que si el Modelo de
resultado de F-K es P.D.>-9 Atención
(- 15) indica que hay Integral en
fingimiento, en el sentido de Salud para
12

ir ofreciendo una buena Víctimas de


imagen, mientras que si Violencia
P.D.>+9 (+15), habría una Sexual.
tendencia a dar mala imagen
de uno mismo como
estrategia de defensividad
del interno. Según Sánchez 1098 de 2006
(2000), para una mejor y 1652 de
interpretación de este índice, 2013
en casos necesarios nos
podemos ayudar de las
variables F, Fb, Fp, IR y /F-
Fb/ con las que correlaciona
de forma altamente positiva,
mientras que lo hace de
forma negativa con las
variables L, K, S y
Mp/ODecp. En la nueva
versión del MMPI se han
añadido dos nuevas escalas
de validez: la escala VRIN
(respuestas aleatorias) y la
TRIN (aquiescencia), que
también podemos tener en
cuenta para evaluar
finamente todo lo
relacionado con la
simulación
13

Ley 906 de
2004 Código
Según McCann y Dyer de
(1996), la principal función Procedimiento
del psicólogo forense no es Penal
tanto la de realizar un
diagnóstico en cada uno de Ley 1098 de
Como testigo el
los Ejes del DSM o de la 2006 Código
psicólogo tiene
CIE, sino la de clarificar las de Infancia y
En este subcampo el la función de
características de Adolescencia
psicólogo tiene varias describir los
personalidad del individuo
funciones entre ellas hechos en base Ley 1146 de
que estamos examinando, y
puede ser nombrado a la prueba 2007 Por
Forense Prueba Credibilidad del conocer sus patrones
perito, como testigo o psicológica que medio de la
Psicológica. testimonio. habituales de
como asesor. En este se le fue cual se
comportamiento. Es decir,
caso en particular el aplicada a expiden
aunque sea importante, lo
psicólogo será el Marina en normas para la
esencial no es evaluar de
testigo. donde ella relata prevención de
una manera sumamente
y narra todo lo la violencia
exhaustiva y específica los
sucedido. sexual y
síntomas de los trastornos,
sino comprender y evaluar atención
los rasgos característicos de integral de los
una determinada niños, niñas y
personalidad adolescentes
abusados
sexualmente
14

Policial No aplica en
el caso.

Mediación y No aplica en

conciliación el caso.

Idea de Luis Orlando Jiménez (2018)


15

Referencias

Colegio Oficial de Psicólogos de España. (2010). Psicología Jurídica. Extraído el 6

enero de 2010 de http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm

Jiménez, L.O. (s.f). Psicología Jurídica. Analicemos la situación. Eje 2. Referente de

pensamiento.

Morales Quintero, L. A., & García López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y

desarrollo. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 237-256.

También podría gustarte