Hasta la primera conferencia de la paz de la Haya de 1899, el arreglo Pacífico de controversias era
uno de los procedimientos de arreglo y solución de conflictos, en su Artículo primero decía” para
evitar en lo posible el recurso de la fuerza en las relaciones entre los estados las potencias
signatarias acuerdan emplear todo su esfuerzo para asegurar el arreglo Pacífico de las diferencias
internacionales”.
La idea de la obligación de buena fe de someterse a procedimientos de arreglos pacíficos entendía
en la medida en que las circunstancias lo permitiera según los artículos 2 y 9 y en los que los
estados lo estimaran posible artículo 19. En la segunda conferencia de la Haya los estados
signatarios revisan con la intención de completar la anterior convención, se produjo en torno a la
comisión investigación y el procedimiento arbitral pero el punto central de discusión de la
conferencia fue la cuestión del arbitraje obligatorio.
El 2 de octubre de 1924 se firmó en ginebra el protocolo para la reglamentación pacífica de las
controversias internacionales que obligaba a los Estados partes a aceptar la jurisdicción obligatoria
de la recién creada corte permanente de Justicia internacional CPJI, así en caso de controversias
los estados tenían que recurrir a la corte de justicia internacional a un tribunal arbitral o al
dictamen de consejo.
El derecho internacional establece dos normas de obligado cumplimiento:
Los estados tienen El deber de arreglo Pacífico de las controversias internacionales
dejando a su albeldrío los medios de que para ellos se valdrán.
Los estados se abstendrán en el arreglo de sus controversias internacionales de La
amenaza o del uso de fuerza.
Si el análisis jurídico de los conflictos y de sus posibles soluciones a de manifestarse insuficiente, es
bien cierto que toda controversia susceptible de una formulación jurídica y de una solución en
términos jurídicos, pero no lo es el menos que ellos solo es posible, el primer momento cuando las
partes no impugnan frontalmente las posibles normas aplicables o en el momento final cuando las
partes han mostrado su voluntad de solucionar las controversias. El análisis psicológico-político
permitirá hacer un cuadro de las causas de los conflictos y de las posibles soluciones materiales y
formales de los mismos, de manera de no ser en las expectativas mínimas de las partes en el
mismo.
La nacionalidad o internacional de un conflicto no es un elemento objetivo sino un resultado de la
voluntad de las partes en el mismo y de la capacidad de terceros estado de hacerse presente en el.
La no intervención en conflictos internos por parte de terceros estados suele ser resultado de
acuerdos de los estados con intereses en el conflicto. Podría incluso decirse que la noche versión
es una forma de mascarada de intervención en la medida en que garantiza la victoria del más
fuerte en el conflicto que puede ser precisamente la intención de posibles intervencionistas.
Habrá que distinguir entre causas reales y aparentes siendo las aparentes aquellas que se suman al
conflicto principal o real, legitimando de esta forma el enfrentamiento de pretensiones.
Los llamados conflictos ideológicos serían una especie autónoma de conflictos, en el sentido de
que no Versa sobre desacuerdos en concreto sino que encierran una controversia no susceptible
de ser concretada en puntos relevantes. Por eso se dice que es imposible su solución pacífica y a lo
más que se puede aspirar es a controlar la tensión que genera.
El artículo 2.3 de la carta de las Naciones Unidas establece: los miembros de la organización
arreglaran sus controversias internacionales medios pacíficos de tal manera que no se ponga en
peligro ni la paz y la seguridad internacional ni la justicia”.
El artículo 33. Uno dispone” las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de
poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional tratarán de buscarle
solución ante todo mediante la negociación la investigación la mediación la conciliación el arbitraje
el arreglo judicial el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su
elección”.
Negociación
ConsiSiria en el intento directo entre las partes para lograr el acuerdo o arreglo de la controversia.
Cómo está el medio autónomos suele ser incluido como obligación de las partes cuando surjan
diferencias entre las partes y antes de que las partes recurren a otro medio de arreglo con
intervención de terceros, sea estos medios jurisdiccionales o no jurisdiccionales.” la diplomacia
realizada en el seno de conferencias diplomacia parlamentaria sea reconocido como uno de los
procedimientos establecidos de negociación internacional en los casos en los que las cuestiones en
litigio interesan a un grupo de Estados de una u otra parte en el seno de una institución organizada
la diplomacia parlamentaria diplomacia en conferencia se ha mostrado con frecuencia la forma
más práctica de negociación.
Las negociaciones resultan método impecable cuando las partes en las mismas mantienen una
posición simétrica en las mismas, comparecido condición interna e internacionales pero pueden
resultar pretenciosas en supuestos de desigualdad manifiesta de poder de los estados, con la
posibilidad de que el estado más poderoso imponga su voluntad al débil o de que manifieste su
voluntad de no ceder en una en unas pretensiones quizá de entrada exageradas.
Buenos oficios inmediación
Son procedimientos de arreglo Pacífico en los que un tercero ejerce las funciones de canal de
comunicación entre las partes. En los buenos oficios el tercero imparcial se limita a poner a las
partes en comunicación bien porque no existan relaciones directas entre ellas o bien porque las
partes no se muestran deseosas a entablar negociaciones directas sobre una determinada
controversia. Las funciones del tercero que desempeñan los buenos oficios se limitan a la puesta
en contacto de las partes sin que de adelante a proponga términos de arreglo, pudiendo concluir
su función conseguida dicha puesta en contacto o durante todo el proceso de negociación, si las
partes se obstinan en un negocio directamente en este supuesto el buen oficiante es simplemente
transmisor de las ofertas y contraofertas de las partes.
En la mediación el tercero imparcial adopta un papel más efectivo sin limitarse a poner en
contacto a las partes intentará concertarla retenciones e intereses contrapuestos de las partes
actuando como filtro de las posiciones que originariamente resultan desmesuradas para la otra
parte sufriendo incluso soluciones alternativas aceptables a ambas partes.
Los convenios de la conferencia de la haya de 1899 1907 sobre arreglos Pacífico de los conflictos
internacionales traten de formar conjunta ambas instituciones de conformidad con el artículo 3
del segundo de los convenios citados El ejercicio del derecho de ofrecer los buenos oficios y la
mediación” no podrá jamás ser considerado por ninguna de las partes en litigio como acto in
amistoso”.
Las funciones qué bueno fisio mediación pueden ofrecerse en cualquier momento incluso durante
el desarrollo de hostilidades según el artículo 5° cuándo se consigue un acuerdo de arreglo o en el”
momento en que consta sea por una de las partes en litigio o sea por el mismo mediador que los
medios de conciliación propuestos por el no son aceptados”
Conciliación
Es un procedimiento de arreglo Pacífico en el que la intervención del tercero imparcial se produce
con la finalidad de proponer soluciones no obligatorias para las partes pero que en el que el
acomodamiento de las posiciones de las partes debe tener en cuenta los elementos de derecho.
El recurso de conciliación suele ser previsto convencionalmente con carácter previo al surgimiento
de la disputa, en la conciliación la intervención del tercero se produce ante la petición de las
partes, en la conciliación se adelantan los fundamentos jurídicos de la solución propuesta. Los
trabajos de la comisión de conciliación están sometidos a reglas de procedimientos de carácter
litigiosos cómo son un procedimiento oral y un procedimiento escrito en el que las partes razonan
los fundamentos de sus posturas. El recurso de conciliación es un procedimiento de naturaleza
política, pero con ciertas afinidades con los procedimientos jurisdiccionales
Investigación encuestas y determinación de hechos
El 1904 en guerra Rucia y Japón, la flota rusa se encontró con el mar del Norte entre una flota
pesquera británica a la que confundió con buques toreros japoneses, procediendo el almirante
ruso a darle la orden de fuego, con el resultado de un pesquero hundido otros cinco averiados y la
pérdida de 2 vidas y seis heridos. La comisión de investigación en el asunto Dogger Bank 1905
determinó los hechos afirmando la falta de justificación de la orden de fuego aunque estimando
que no podía determinarse responsabilidad dolosa por parte del almirante ruso. Ambas partes
aceptaron el informe y Rusia en tenis o al Reino Unido por los daños. Este incidente muestra como
la determinación independiente de los hechos acaecidos puede evitarlo que de otra forma podría
haber sido un serio peligroso incidente. La determinación exacta de los hechos acaecidos a través
de una investigación imparcial es susceptible de controlar efectos aún más grave. El artículo 9 de la
convención de la Haya de 1899 reiterado en 1907 establecía la creación de una comisión
internacional de investigación encargada de facilitar la solución de litigios establecidos mediante
un examen imparcial y exhaustivo las cuestiones de hechos.
Las comisiones de investigación participan de rasgos de la comisión de conciliación en tanto su
finalidad es la determinación de los hechos relevantes en cuanto al informe final tampoco es
obligatorio para las partes en este sentido las comisiones de investigación puede ser
instrumentales para otros medios de arreglos pacíficos de controversias.
Arbitraje
Es un procedimiento de arreglo Pacífico de controversias por el que las partes recurren a un
tribunal arbitral designado por ellas para Que decida los términos de arreglo de la controversia. El
tribunal arbitral puede ser un órgano creado AD hoc tras el surgimiento de la controversia, o bien
Una institución previamente establecida en previos de que ocurriera la controversia en cuyo caso
nos encontraríamos con un órgano de existencia permanente aunque sea indeterminado
Los tribunales arbitrales son dos instituciones paralelas aunque diferenciadas y son:
Los tribunales o comisiones arbitrales mixtos, instituciones en las que
independientemente de que litiguen dos estados, el fondo de la cuestión afecta los
intereses de las naciones de uno de ellos, supuestamente violados por la conducta del
otro. Son resultado del ejercicio de la protección diplomática.
Arbitraje de derecho privado en los que si bien las partes son los estados un estado y una
persona física o jurídicamente extranjera, la cuestión dilucidada es de la que podrían
englobarse en la esfera ius gestionis de los estados.
El artículo 38 de la convención Haya 1907 reconocía el arbitraje como el medio más eficaz y al
mismo tiempo más equitativo para el arreglo de los litigios que no hubieran sido resueltos por la
vía diplomática, instando el artículo 40 a que los estados estipularán en tratados generales o
particulares del recurso al arbitraje en todos los supuestos que estimará posibles.
Arreglo judicial
Es un procedimiento de arreglo Pacífico de controversias por el que las partes someten la solución
de litigio a un órgano judicial permanente integrado por jueces independientes constituidos de
forma institucionalizada que en la sentencia final obligatoria para las partes decidirán la
controversia sobre la base del derecho internacional conforme a unas reglas predeterminadas de
procedimiento.
El único tribunal universal con competencias generales es la corte internacional de Justicia CIJ, se
detecta actualmente la tendencia a constituir tribunales universales con competencia
especializada debiendo citas en este concepto la corte penal internacional o el tribunal
internacional del derecho del mar.
El arreglo judicial es un procedimiento más de arreglo Pacífico de las controversias y en
consecuencia los estados no se encuentran sometidos al mismo más que enviar tus de una
aceptación voluntaria de la jurisdicción del tribunal. Está sumisión a la jurisdicción de un tribunal
puede producirse por alguno de los mecanismos siguientes
a. Mediante un compromiso una vez surgida la disputa entre los estados litigantes por el cual
deciden someter la controversia el arreglo judicial. El artículo 36.1 del estatuto dela corte
internacional de Justicia establece la competencia de la corte sobre todos los litigios que
las partes le sometan
b. Es posible una situación implícita de los estados de la competencia de un tribunal
deducida de los comportamientos del estado dando lugar también en derecho
internacional a la institución del forum prórrogatum este mecanismo fue certeramente
descrito por la corte internacional de Justicia en el asunto de haya de la torre en 1951 al
considerarse que” las partes han aceptado en el presente asunto la jurisdicción de la
corte. Han discutido el fondo de todas las cuestiones sometidas a él y no han objetado
nada contra una decisión sobre el fondo. Esta actitud de las partes es suficiente para
fundamentar la competencia de la corte.”
Mediación
En el cual un tercero interviene para reconciliar las pretensiones de las partes y establecer sus
propias soluciones con miras a una solución mutuamente aceptada. En este método diferente a la
negociación siendo la diferencia más notable la incorporación de un tercero imparcial a la
controversia es un método que ha sido apoyado por las Naciones Unidas como una alternativa
pacífica para aminorar la atención entre las partes prevenir una escalada en el conflicto y alcanzar
una solución mutuamente aceptada mediante un proceso político controlado por ambas partes. La
mediación es igual que todos los otros métodos de solución de controversias tiene dos facetas la
primera la prevención de la creación o degradación de una controversia internacional, con miras a
reducir las amenazas al quebrantamiento de la paz y la seguridad internacional, la segunda es la
solución a un conflicto internacional de existente con miras a evitar el uso de las fuerzas para
resolver el conflicto. El mediador tiene como función primordial entonces el reconciliar las
posturas opuestas o contradictorias entre las partes y restaurar las buenas relaciones que existían
antes del surgimiento de la controversia entre los estados. La solución a la que se llega con la
mediación no tiene que ser necesariamente final pues puede adoptar el carácter de provisional
como un cese al fuego. Todo depende de la actitud de las partes y de la naturaleza de la disputa
puede existir pretensiones de una parte y reconvenciones de la otra la controversia solo podrá
tener una solución final mediante el sometimiento a un sistema jurisdiccional.
Corte internacional de Justicia
Tiene un ámbito de competencia similar pues el artículo 36 del estatuto dela corte internacional
de Justicia le confiere competencia la corte para conocer de toda controversia relativa al derecho
internacional en general la interpretación de un tratado, la existencia de un hecho que constituiría,
de ser cierto, una violación al derecho internacional y la reparación de un hecho ilícito.
La corte internacional de Justicia preceptúa diversos mecanismos para permitir la participación de
terceros bajo condiciones excepcionales. Se contempla que un tercer estado puede participar en
un procedimiento contencioso si tiene un interés legal sobre la litis que se está resolviendo en este
sentido el tercero tendrá oportunidad de presentar escritos y alegatos orales participando como
una parte más del proceso.