La Sociedad Costarricense de 1950 A 1980 II SEMESTRE 2021
La Sociedad Costarricense de 1950 A 1980 II SEMESTRE 2021
1. Diversificación Productiva
Sistema de agricultura que fomenta la producción de una variedad de productos agrícolas, a partir
1 de 1949, permitiendo la producción de gran variedad de productos, buscando impulsar la
producción de productos no tradicionales (piña, chayote, chile, naranja, melón etc)
1
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
ORIGEN
En Costa Rica tuvo su origen después de la Guerra Civil de 1948, cuando Jose Figueres
Ferrer asumió el poder con el Partido Liberación Nacional y promovió el desarrollo industrial
sobre el agrícola.
Concepto
Buscaba implementar el desarrollo de una industria nacional para reducir nuestra fuerte dependencia
del Modelo Agro– Exportador (café y banano). Sustituir la producción agraria, por una industria
moderna (Aquí inicia la industrialización).
2
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
Estabilidad Política
3
Políticas de Intervención Estatal en la Economía (hasta la crisis de los 80)
3
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
Se promovieron programas de educación y atención en salud
Se buscó industrializar los procesos artesanales para añadir valor agregado , como la
producción de lácteos.( desde la recolección de la leche en las fincas lecheras pasando
por la producción de lácteos con destino final el supermercado )
4
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
En realidad sucedió; que las exenciones fiscales ( exoneración de pago de impuestos ) y leyes
proteccionistas atrajeron al capital extranjero y con el tiempo vino a dominar el sector industrial,
eliminando el intento de autonomía de Costa Rica.
➢ Se desarrolló una falsa industria en el sentido de que las industrias establecidas eran
verdaderas filiales de las multinacionales de países desarrollados. Ejemplo
• Colgate.
• Firestonne.
• Palmolive.
• Coca Cola.
1. Educación y
movilidad
social.
Cambios
▪ En la Constitución de 1949 se trazan los principios de la educación bajo el nuevo modelo
desarrollo que promovía el país.
▪ En general el Estado asume una mayor participación en la misma y a su vez una mayor inversión
educativa.
6
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
▪ La educación se convirtió en el instrumento requerido para los cambios que necesitaba el país,
tanto a nivel de la industria y modificaciones productivas, como con el crecimiento del Estado y
las instituciones autónomas. Con este objetivo se creó el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),
se incrementó la enseñanza técnica industrial en los colegios de enseñanza media como los
colegios técnicos Jesús Ocaña en Alajuela, Calle Blancos y San Sebastián en San José, entre
otros. Era necesario ofrecer educación especializada a los habitantes del país para tener mano
de obra capacitada que trabajara con eficiencia en las industrias que se establecieron en el país.
2. Ampliación de los
Servicios de Salud
Cambios
▪ Desde la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social en los años cuarenta,
paulatinamente las condiciones de salud de la población costarricense fueron cambiando.
▪ Se dio una mayor inversión estatal en el área de la salud: clínicas, hospitales especializados,
hospitales regionales.
7
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
Se da principalmente por;
▪ El desarrollo del mercado interno, el acceso al crédito y el poder adquisitivo debido al impulso
del nuevo modelo de desarrollo estatal
8
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
Aprendizaje esperado
Identifica el contexto político que vivió la sociedad costarricense durante las décadas de 1950-1980 en el
marco de la Guerra Fría.
Tribunal Supremo de
Elecciones
Este contexto político se fortaleció con la creación del Tribunal Supremo de Elecciones
Después de 1948 el país experimenta una estabilización política, se depura el sistema del sufragio con
la creación del Tribunal Supremo de Elecciones el 14 de setiembre de 1948 como Órgano Constitucional
Superior en materia electoral y la puesta en práctica del Código electoral por dicha Institución.
El Código Electoral aprobado por la Junta de gobierno de 1948, establece los lineamientos del Tribunal
Supremo de Elecciones y el Registro Civil, y garantiza el derecho y la obligación de participar en los
procesos electorales a los ciudadanos a partir de los 18 años.
9
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
Las resoluciones que dicte el TSE no tienen recurso, salvo la acción por prevaricato (artículo 103 de la
Constitución Política), de lo que se desprende la absoluta independencia de que goza en cuanto a sus
atribuciones, por lo cual ha adquirido gran relevancia no solo a nivel nacional sino internacional
Partidos Políticos
.
La acción de los Partidos Políticos mejora al acabar el personalismo o personalistas a sustentarse con
ideologías y doctrinas mundiales.
En el periodo de 1950 a 1980 se da un marcado predominio del bipartidismo en los procesos
electorales representado por;
Liberación Nacional Unidad Social Cristiana
▪ fundado el 12 de octubre de 1951 bajo el ▪ Se caracterizó por tener una doctrina
liderazgo de José Figures Ferrer basada en el Social Cristianismo.
▪ Se caracteriza por su ideología reformista, ▪ El 17 de setiembre de 1983 se formalizo
en aspectos políticos, económicos y bajo el liderazgo de Rafael Calderón
10 sociales, a favor de las clases sociales, Fourier el Partido Unidad Social Cristiana
además de ser integracionistas, tener (PUSC) hijo del reformador social de los
presencia en el sector cooperativo y lograr años 40.
mayorías en los curules legislativos y ▪ Este partido sufrió una evolución con
municipales. variaciones en sus nombres e ideologías
▪ En el campo económico planteo la hasta constituirse en el PUSC
diversificación de la estructura productiva
agroexportadora tradicional con lo cual se
mejoró la distribución de los ingresos y
con ello las personas pobres mejoraron su
condición social y se fortaleció la clase
media.
▪ El campo político se fortaleció al régimen
de la democracia representativa y la
intervención del Estado en los aspectos
económicos y sociales.
10
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
Costa Rica actual: Estado, economía y sociedad desde 1980 hasta la
actualidad:
Aprendizaje esperado
▪ Identifica las causas internas y externas de la crisis de 1980 en Costa Rica.
▪ Analiza las repercusiones de la crisis de la década de 1980 en las condiciones de vida de la sociedad
costarricense.
▪ Identifica la respuesta a la crisis implementada por los gobiernos mediante los programas de ajuste
estructural y de liberación económica.
▪ Analiza los cambios sociales promovidos por el nuevo estilo de desarrollo de promoción de
exportaciones y apertura comercial establecida a partir del segundo lustro de la década de 1980.
EXTERNOS INTERNOS
• Aumento en los precios de petróleo • Se continuaba dependiendo del
• incremento de las tasas mercado mundial y el capital
internacionales de intereses. extranjero
• sobreoferta a nivel mundial de la • consumo excesivo de importaciones
mayoría de productos agrícolas • manejo desordenado de las finanzas
• Deteriore del comercio públicas.
centroamericano • agotamiento del modelo económico
de sustitución de importaciones
• Endeudamiento que tenía Costa Rica
en los años 80.
• Devaluación de la moneda con
respecto al dólar.
• El elevado déficit fiscal adquirido
proviene del exceso de gasto sobre
los ingresos.
11
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
La difícil situación de inicios de los años ochenta en Costa Rica al enfrentar una serie de
dificultades internas y externas dio como resultado una serie de consecuencias sociales y
económicas para el país en general, además al deterioro del Estado Benefactor.
La población tuvo que enfrentar principalmente problemas como aumentos de los precios,
decayeron los servicios públicos, aumento el desempleo, desequilibrio económico, entre
otros.
• Fueron de índole mundial; los primeros golpes a la economía vinieron con el alza de los
precios del petróleo, a finales de la década de los 70.
• La crisis de 1980 hace que los países que no cuentan con petróleo, caso de Costa Rica, tenga
que invertir más dinero para poder obtenerlo. Esto aumenta el endeudamiento y causa
problemas de desempleo, inflación y escasez de alimentos. El incipiente Mercado Común
Centroamericano se ve seriamente afectado. La crisis mundial afectó con mayor intensidad a
los costarricenses, el Lic. Rodrigo Carazo Odio durante su administración (1978 – 1982) se
12 vio obligado a enfrentar un aumento en la deuda externa y el rompimiento de relaciones con
el Fondo Internacional.
12
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
13
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
PAES
En 1982 al llegar Luis Alberto Monge a la presidencia las relaciones con los organismos financieros
internacionales se estabilizaron, pero establecen condiciones como por ejemplo;
❖ reducir el gasto público,
❖ privatización de bancos y empresas del Estado,
❖ bajar impuestos de importación y promover la exportación de productos no tradicionales.
❖ Implementación de los Programas de Ajustes Estructural (PAES) como medidas correctivas
en la economía del país.
❖ Se implementa un nuevo modelo de económico llamado Promoción de las exportaciones
o Agricultura de cambio el cual impulsa la exportación de productos No tradicionales sin
14
dejar de vender los tradicionales.
❖ Movilidad laboral; pasar a los empleados del sector público al privado
❖ Reducción del tamaño del Estado ( promueve la privatización de empresas e instituciones
estatales )
❖ Surgen zonas de libre comercio y maquilas,
❖ Tratados de libre comercio
❖ Universalización de los seguros sociales y estabilidad en la salud
❖ Surgen los Ebais para descongestionar los servicios de mayor complejidad.
❖ Exigen la reducción de barreras al comercio.
❖ Desarrollo del turismo.
❖ Modernización Bancaria.
14
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
¿PAES?
Son medidas correctivas en la economía, reorientando los sectores
productivos, el tamaño y las funciones del Estado (privatización),
liberando recursos para el sector privado. Se canaliza a través de
créditos del BM, que facilitan la apertura y globalización. Buscan la
privatización, disciplina fiscal y monetaria
OBJETIVOS:
15 PAE I: • Se firmó en el gobierno de Don Luis Alberto Monge: implico
Se aplico en (1.984- 1) Reducción Arancelaria.
1.985), financiada 2) Reducción sobre el impuesto sobre la renta, para las utilidades
con $80 Millones de obtenidas por exportaciones no tradicionales.
dólares, del Banco 3) Eliminación de impuestos a las exportaciones e importaciones.
Mundial. 4) Excepción de impuestos a la importación de insumos.
5) So objetivo era establecer un nuevo esquema de desarrollo
basado en la diversificación de la producción y en la búsqueda
FINALIDAD de terceros mercados (expansión de la producción Agrícola,
Diversificar la nuevos mercados), mediante reformas en el sector público y
producción industrial privado y además un mayor apoyo a la balanza de pagos.
y la promoción de
exportaciones no 6) Para el control del gasto público; se congelaron los empleos y
tradicionales a se aplicó un plan de movilidad voluntaria.
mercados no 7) Mejorar la balanza de pagos.
centroamericanos. 8) Estableció programas de diversificación productiva “ Volvamos
a la Tierra “ y “ Agricultura de Cambio
16
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
1. Está inmerso dentro del proceso de globalización, el país entró a formar parte de una sola estructura
4. El turismo como nuevo eje de desarrollo, se convierte en una actividad preponderante que genera
grandes divisas para el país
5. El incentivó actividades no tradicionales (flores, cítricos por ejemplo)
6. Aumento del sector servicios
7. Apertura a la banca privada
17
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
El Estado asumió el desarrollo social de la población del país, dando como resultado una sociedad
con niveles de vida más elevados con un conjunto de instituciones más amplias
1. SECTOR SALUD
El ajuste tiene un enorme costo social, pero el PAE III, establece para el sector salud, racionalizar
los centros de la CCSS; Sin aumentar las contribuciones y estableciendo medidas para recuperar
sumas millonarias de empresas morosas.
18 Se trata de descongestionar las clínicas y hospital. Con proyectos como los EBAIS; Estos equipos
visitan y dan servicios en sus casas a diferentes comunidades; haciendo que las personas asistan
a los hospitales solo en casos calificados. Se han enviado servicios médicos especialistas a los
hospitales regionales y se ha logrado descongestionar hospitales en San José.
El ministerio de salud a través de su centro de atención cubre gran parte de la población para
suministro de vacunas que previenen cantidad de enfermedades
18
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
2. Sector Vivienda
El acceso a la vivienda es un componente en la calidad de vida; las casas construidas dentro de los
programas de viviendas de interés social, se caracterizan porque su tamaño oscila entre los 36 y 60
metros cuadrados y además porque su diseño es muy similar.
El subsidio otorgado se llama bono de la vivienda; entre 1980 y 1994 se registró una profunda y
sistemática caída en el acceso de la población a la vivienda
3. Sector Educación
En costa Rica sigue siendo un factor de movilidad social; las personas dependen del capital
educativo para una incorporación de calidad en el mercado de trabajo, de acuerdo a la calidad de
su preparación, así puede tener acceso a un nivel de vida, no solo con bienes materiales; sino al
disfrute del tiempo libre.
19
Históricamente el Estado ha promovido el acceso a la educación, esto se evidencia en la evolución
de algunos indicadores educativos asi, entre 1950 y 1990 la tasa de analfabetismo para mayores de
12 años pasa de 21% a 7%
❖ Se da gran impulso a la educación, considerarla factor esencial del desarrollo del país.
❖ Se ejecutaron acciones: amplia cobertura de la educación primaria, Becas.
❖ En la década de los años 70, se crearon en Costa Rica tres universidades Estatales: ITCR,
1971, UNA, 1973, UNED, 1977.
Con todo esto, el Estado orientaba su política educativa a ampliar la oferta educativa a la población
nacional.
19
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
La política social de Estado Gestor dio un gran impulso a la educación, salud en Costa Rica;
acompañados de una política de salarios crecientes, con lo cual lograrían una sociedad con
mejores condiciones de vida.
Características
Para consolidar la Promoción de las Exportaciones se han suscrito diversos tratados de libre comercio
(TLC) como:
La Cuenca del Caribe (ICC) -1983:
20
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
Convierte a América del Norte como principal mercado para los productos no tradicionales.
TLC CR – México -1992: Estableció grandes empresas mexicanas en CR. Inversionistas
mexicanos adquirieron empresas nacionales.
T.L.C. con Canadá, Chile, Trinidad y Tobago, República Dominicana y CARICOM..
CAFTA Tratado de Libre Comercio EEUU – Centroamérica y República Dominicana, precursor del
futuro ALCA).
❖ 4. La Maquila
Su principal interés radica en contar con un mecanismo aduanero ágil de importación de insumos
y exportación de producto final de acuerdo al CONTRATO DE EXPOTACION; al que se haya
acogido la empresa, tiene la posibilidad de vender un porcentaje de su producción en el mercado
interno
Aprendizajes esperados
o Reconoce las respuestas ciudadanas y los movimientos sociales frente al ajuste estructural a partir de
la década de 1980.
o Identifica los principales cambios sufridos por la institucionalidad costarricense.
o Identifica el auge y la crisis del bipartidismo, así como sus impactos en la vida política de la sociedad
costarricense.
21
21
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
La lucha por el SI o NO al TLC es el ejemplo de organización ciudadana más importante de los últimos
tiempos.
La Asamblea Legislativa no pudo ponerse de acuerdo para aprobar o no el Tratado de Libre Comercio
entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC), este estaba en negociaciones
desde la administración del presidente Abel Pacheco; esto conllevó a que el presidente Oscar Arias gran
defensor del TLC, iniciara el proceso para llevar a cabo un Reréndum donde el pueblo decidiera la
aprobación o reprobación del TLC en octubre de 2007 , cuyo desenlace fue la aprobación del TLC a
traves de un Referéndum.
Intel, gigante tecnológico en Costa Rica.
INTEL vio en nuestro país, grandes logros en sistema de educación, salud, extendida a todas partes
del país, nuestras extraordinarias comunicaciones, el esfuerzo que se ha hecho en este campo lo
largo de muchas décadas y la infraestructura que se ha logrado construir. Además la estabilidad
política y la mano de obra calificada.
Después de muchos estudios y visitas la compañía decidió en 1996, instalarse finalmente en Costa
Rica.
22
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
De la alianza Intel –Costa Rica, también se favorece con la transferencia tecnológica. En un plan
conjunto con instituciones técnicas y de enseñanza superior Costarricense, INTEL ha asumido la
capacitación de un número considerable de técnicos, el nivel mínimo de la mano de obra que se
exige es de bachillerato.
23
23
IPEC LIBERIA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
MATERIAL DIDACTICO II SEMESTRE 2021
PROF: KARINA VILLALOBOS LARA
MÓDULO: 66-III ESTUDIOS SOCIALES
24
24