0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas7 páginas

Fase 1 Conceptualización Biodiversidad - Grupo 117

Este documento presenta los objetivos y desarrollo de una actividad sobre biodiversidad biológica en Colombia. El objetivo general es reconocer los elementos que disponen la biodiversidad en los ecosistemas a través de la identificación de características relevantes y detallar métodos de conservación. Se establece el concepto de biodiversidad y su importancia, y se presenta un cuadro comparativo de la diversidad de flores y mamíferos en cinco regiones colombianas. Finalmente, se mencionan estrategias sencillas de bajo costo

Cargado por

greys olarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas7 páginas

Fase 1 Conceptualización Biodiversidad - Grupo 117

Este documento presenta los objetivos y desarrollo de una actividad sobre biodiversidad biológica en Colombia. El objetivo general es reconocer los elementos que disponen la biodiversidad en los ecosistemas a través de la identificación de características relevantes y detallar métodos de conservación. Se establece el concepto de biodiversidad y su importancia, y se presenta un cuadro comparativo de la diversidad de flores y mamíferos en cinco regiones colombianas. Finalmente, se mencionan estrategias sencillas de bajo costo

Cargado por

greys olarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Fase 1 Conceptualización Biodiversidad

Presentado Por:

Amparo Liliana Escobar, Laura Julieth Ortiz. Jenny Alejandra Andrade & Grace Kizay

Olarte.

Presentado A:

Ing. Carmen Rosa Montes Pulido

Biodiversidad Y Servicios Ecosistémicos

Grupo: 302277025_117

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente ECAPMA

Marzo 2023
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Objetivo General

reconocer los elementos que disponen la biodiversidad en los ecosistemas, a

través de la identificación de las características con más relevancia. Obtenido como

resultado de las descripciones de la procedencia que causa la disminución de la

biodiversidad y detallar los métodos de conservación.

Objetivos Específicos

Establecer el concepto de la biodiversidad biológica, y la importancia que cumple

en el ecosistema territorial colombiano, de acuerdo a sus diferentes adaptaciones entre sí,

con los seres vivos.

Identificar la cantidad de flora y mamíferos en las regiones de choco, Caribe,

Orinoquia, Región Andina y Páramo. y las Causas de degradación directa e indirecta en el

territorio nacional. Estableciendo estrategias sencillas de bajos costos que contribuyan a

la recuperación de la biodiversidad biológica en Colombia.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. ¿Qué significa el concepto de diversidad biológica y cuál es su

importancia?

Es las diferentes adaptaciones de los seres vivos en un ecosistema, los cuales se

degeneran beneficios mutuos. La biodiversidad suministra algunos servicios y procesos

ambientales; favoreciendo mutuamente a los seres humanos, entre en los beneficios se

encuentra la descomposición de los desechos orgánicos, la formación de suelo y el

control de la erosión, la fijación del nitrógeno, el incremento de los recursos alimenticios

de cosechas y su producción, el control biológico de plagas y enfermedades , la

propagación de plantas, la regulación del clima, los productos farmacéuticos y naturistas,

el secuestro de dióxido de carbono y muchos más (Loa et al., 1998).

Es por ello de la importa de biodiversidad en la tierra, por que es por medio de la

variedad de vida que ofrece un ecosistema biodiverso que la sociedad puede mantener

sus necesidades básicas para mantener un estilo de vida mediamente saludable y

sostenible, pues de ella depende la materia prima indirecta o directa para insumos

necesario y requeridos en la alimentación, salud, cultura y ambiente.

2. cuadro comparativo de regiones de Colombia, donde diferencie: número

de especies con flores y número de especies de mamíferos. Las regiones

para comparar son: Chocó, Caribe, Orinoquia, Región Andina (sin

páramo) y Páramo.

Región Flores Mamíferos

Chocó 4.525 especies 180 especies

Caribe 4.274 especies 188 especies

Orinoquia 4.347 especies 196 especies

R. Andina 11.500 especies 329 especies


Paramos 4.696 especies 70 especies

3.  A partir del cuadro resultante, responda:

¿Qué región tiene el mayor número de especies con flores?

De acuerdo con lo comprado la región con mayor diversidad en flores es la región

andina sin paramo con 11.500 especies, mientras que las regiones choco, caribe,

Orinoquia y paramos se encuentran con cantidades muy similares las cuales oscilan entre

4.274 a 4.696 especies de flores.

¿Qué región tiene el mayor número de mamíferos?

según los resultados expuestos en la tabla comparativa, claramente se evidencia

329 especies de mamíferos en la región andina sin paramo, seguida por la región de la

Orinoquia con 196 especies, 188 especies el caribe y el choco 180 especies, la región con

menos representación en mamíferos es la de paramos con 70 especies.

De acuerdo con los argumentos de Rangel (2015), indique tres razones de la alta

diversidad de plantas en Colombia.

Los argumentos de Rangel (2015), indica que las principales razones por la cuales

hay una representación masiva de diversidad de plantas en Colombia es debido a:

 variabilidad de especies en los ecosistemas.

 condiciones climáticas adaptables

 la ubicación geográfica la cual facilita la conservación y creación de

la diversidad biológica.

4. Con fundamento en el escrito de Armenteras, et al., (2018): “Causas de

Degradación Forestal en Colombia: una primera aproximación”,

disponible en Unidad 1 en: Contenidos y referentes bibliográficos del

curso, complete el Cuadro 1, indicando a) las causas directas; b) causas


indirectas y c) indique un ejemplo para cada una de las causas indirectas

de degradación de bosques en Colombia.

Cuadro 1. Causas de degradación directa e indirecta de bosques en Colombia

Detalle/
1 2 3 4 5
No.
extracción
ilegal de
Tala Pastoreo Cultivos y
Causa Incendios productos
selectiva en actividades de
directa forestales forestales
insostenible. bosques. uso ilícito
maderables y
no maderables
Factores
Factores
Causa Tecnológicos Factores Factores Factores
Políticos E
indirecta Y Culturales Demográficos Biofísicos
Institucionales
Económicos
Extracción de
Debido a las Cultivos como
Demanda de madera para
amplias la mata de
Ejemplo necesidades Ganadería uso principal
deforestaciones, coca y
de causa económicas s de leña y
utilizadas para procedimientos
indirecta y extensivas creación de
ganaderías o de minería
comerciales. viviendas y
cultivos ilegales
demás.

5. Mencione y explique al menos tres (3) estrategias sencillas y de bajo

costo para incrementar la Biodiversidad en áreas agropecuarias.

Debido a que la degradación y diminución de biodiversidad es principalmente

afectada por las acciones del hombre, ya sea para buscar sosteniente económico, social

o cultural, la cuales muchas de ellas son requerida para su mejor función, la problemática

con estas actividades es que en muchos de los casos, son procedimientos que se realizar

de una manera inadecuada o en su defecto personas apáticos a los daños ambientales y


ecológicos que se están presentando, es por ello que se deben implementar de manera

inmediata en la sociedad, conciencia ciudadana sobre nuestro proceder antes los

ecosistemas y biodiversidad, para mitigar y restablecer los daños colaterales al medio

ambiente, entre las posibles acciones o labores a realizar son las siguientes:

Educación ambiental: donde de abarque todos los temas de relevancia, como los

beneficios ecológicos que adquirimos del medio ambiente y la manera en podamos

contribuir al mismo.

Sistemas agroforestales: la importancia de realizar asociaciones de sistemas

agrícolas, pastoriles y forestales en tiempo y espacio, con cultivos agrícolas de la largo y

corto ciclo, pastos, animales y arboles maderables o perennes con el fin de sostenibilidad

económica, social, cultural de los ecosistemas naturales

Delimitaciones y conservación de reservar naturales: la importancia de reconocer

las reservas naturales y conservar sus orígenes ecosistémicos, que permiten la

estabilidad y sostenibilidad del medio ambiente.

Conclusiones
Referencias bibliográficas

Armenteras, D., González, TM., Meza, M.,Ramírez-Delgado, J.P., Cabrera, E., Galindo,

G., & Yepes, A. (Eds) 2018. Causas de Degradación Forestal en Colombia: una

primera aproximación. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia-IDEAM,

Programa ONU-REDD.( pp. 11-17) Bogotá D.C., Colombia., 105 pág.

file:///C:/Users/Win%2010%20pro/Downloads/fee160d9f5bf1fef0108619644ffa2aa2

3aa8b52136d422bd6653e587adc1ff5%20(1).pdf

Jaramillo C. y Monsalve B. (2014). Plan para la construcción del corredor de conservación

de la microcuenca La Esmeralda, Santuario (Risaralda). Comité Departamental de

Cafeteros de Risaralda. (pp. 39-41) Pereira, Risaralda,

Colombia. https://www.asocana.org/documentos/17122014-9EBA4831-

00FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D2D2D,A3

C4B5.pdf

Núñez, I., González, G, & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un

concepto. Interciencia https://ve.scielo.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0378-18442003000700006

Rangel, J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución

regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales, 39(151), 176-

200. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/136

También podría gustarte