Resumen Psicopatología
Resumen Psicopatología
Psicopatología
Fundamentación científica de la psiquiatría Establecimiento de reglas y conceptos generales. Observación e
identificación de las patologías psíquicas
Criterio Cronológico: que se mantiene en el tiempo más de lo normal, que es infrecuente, no acorde con la
edad.
Criterio Objetivo: lo que perturba, es inadecuado o supone una ruptura.
Criterio Subjetivo: vivencias personales de malestar, dolor o sufrimiento.
Criterio Funcional: el grado de deterioro social, laboral, personal...
Camino al diagnóstico: Una minuciosa evaluación de los síntomas nos conducirán a un buen “diagnóstico
funcional” más que categórico, y nos permitirá evaluar las intervenciones posteriores.
• Síntoma: Manifestación completamente subjetiva por parte del paciente de su estado patológico.
Deben ser descritos por la persona que está sufriendo la enfermedad.
No son observables por el que está evaluando la enfermedad.
Cuando un síntoma es tan específico de un trastorno que su sola presencia basta para establecer el
diagnóstico, se denomina patognomónico o Cardinal.
Pueden ser Egositonicos (sin malestar) o Egosdistonicos (con malestar)
• Signo: Fenómeno objetivo, perceptible por un observador externo.
Puede ser un elemento, una acción, una conducta que representa otra cosa.
• Síndrome: En psicopatología, los signos y síntomas pueden manifestarse en cualquier área: física,
conductual o en el plano de las funciones "psíquicas “.
• Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que con frecuencia aparecen juntos configurando una
organización clínica.
• Esta co-ocurrencia sugiere que existe un factor común entre ellos (patogenia, evolución, etc.). No llega a
configurar un trastorno mental de por sí.
Trastorno Mental: Constructo que sirve a los clínicos para organizar y comunicar adecuadamente la
información disponible sobre la psicopatología de sus pacientes, en relación con aspectos tales como la
posible etiología, el curso, el pronóstico y las opciones de tratamiento, entre otros.
En resumen:
TRASTO
SIGNO SÍNTOMA SÍNDROME
O
DSM
• Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés: Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders, abreviado DSM).
• Manual diagnóstico y estadístico creado en EE.UU - American Psychiatric Association (APA).
• La versión actual es la DSM-5 (2013).
• Sólo codifica trastornos mentales.
• Clasifica los trastornos según sus síntomas más frecuentes, sin entrar en consideraciones etiológicas; es
una clasificación “sindrómica”, que agrupa las enfermedades en torno a un síntoma común.
Trastorno mental: síndrome o patrón conductual o psicológico clínicamente significativo, que ocurre en un
individuo y que está asociado con una perturbación (Ej. síndrome doloroso) o incapacidad (deterioro en una o
más áreas importantes de funcionamiento) o con un riesgo significativo de morir, de sufrir dolor, incapacidad o
una pérdida importante de la libertad.
Además, este síndrome o patrón no debe ser sólo una respuesta esperada y culturalmente sancionada ante un
evento en particular; por ejemplo, la muerte de un ser querido" (American Psychiatric Association, 2000)
• Preguntas Abiertas: Respuestas - descripciones amplias y espontáneas por parte del paciente. ¿Cómo
te sentiste cuando te fue mal en el colegio?
• Preguntas Cerradas: Permiten solo una respuesta válida ¿Te sentiste triste cuando te fue mal en el
colegio?
Entrevista de modalidad semidiriguida: Primer contacto – evaluación de la situacion habitual del paciente –
Evaluación de sus rasgos de la personalidad – Información de sus relaciones interperonales - por que ahora.
Primer contacto:
• Encuadre”
• Como y cuando se puede contactar-vacaciones
• Uso de teléfono o correo electrónico
• Formas de contacto con los pacientes-personas cercanas.
• Ética: Confidencialidad “Limitación legal”.
• Relación Dual. Derivaciones (Código Ética Psicólogo:
• https://cutt.ly/xROPMLC)
• Citas perdidas, reprogramación
• Compromisos-acuerdos-costos
Alianza Terapéutica: Relación agradable y de compromiso mutuo, con alto nivel de afecto positivo, atención
mutua, relación armoniosa, comunicación tranquila, alto grado de sincronía y simetría en la interacción
• Conceder la palabra de apertura (preguntas abiertas)
• Hay varias formas de apaciguar esa extrañeza. ( Salude a su paciente con naturalida, Primero conozca
al paciente como persona, Eduque a su paciente sobre la naturaleza de la entrevista
• Técnicas específicas para construir una relación de confianza mutua: Afirmaciones empáticas o
comprensivas, por ejemplo: “Debió de sentirse terrible cuando lo abandonó,” comunican su aceptación
y comprensión de emociones dolorosas. Preguntas de sentimientos directas, al estilo de: “¿Cómo se
sintió cuando lo abandonó? Afirmaciones reflexivas, por ejemplo: “Se escucha triste cuando habla de
ella”.
Tiempo
• 45-50 min (Clínico).
• Breves recesos entre sesiones (descansos-papeleo)
• “Encuadre”.
• Manejo del tiempo nuestros y el del ellos “retrasos”
Anotaciones
• Sistema de registro
• Formularios de entrevista, folletos, cuestionarios, otros.
• Importante explorar las preocupaciones sobre la toma de notas, confidencialidad, manejo ético
• Contacto visual
Espacio
• Comunicación no verbal (proxemia) “espacio ambiental y personal”.
• La proxemia también incluye una variable importante en las interacciones humanas: la
territorialidad.
• Es importante que el entrevistador transmita sensibilidad no verbal por la necesidad de espacio
del cliente-paciente.
• Cómodo sin ruido, buena iluminación
• Mobiliario: ubicación de mesas, sillas “ángulo”, reloj, niños, familias o grupos
• Aspectos de seguridad
• Espacio personal: Zona Social 1-3 ½ mts - Zona Pública: mas de 3 ½ mts.
• Lactante: Características del bebé, Características de la madre, Interacción entre el bebé y la madre,
Características del padre y la familia en su conjunto.
• Pre escolar: Entrevista conjunta con los padres y el niño. Luego se intenta que el niño se quede solo y
es recomendable iniciar el diálogo con temas neutrales y que no generen ansiedad. Entrevista verbal o
una hora de juego diagnóstico. Material para dibujar, ya que a través del dibujo logramos un canal de
información privilegiado y ayuda a que el niño se relaje
• Escolar: Entrevistas verbales más fluidas, Se pueden utilizar test gráficos simples y el cuento de
animales, o pedir los tres deseos, que nos aportan información acerca del mundo interno del niño de
manera lúdica, Evaluar lectoescritura y matemáticas en una segunda etapa.
• Adolescente: Habitualmente es traído a consultar sin que él lo desee, lo que genera una dificultad. En
tal caso hay que construir un motivo de consulta. Fundamental lograr que se sienta cómodo. Se debe
realizar compromiso de confidencialidad y una vez lograda una relación confiable, si existen riesgos de
autoagresión o de otro tipo, se debe plantear la situación a los padres, previa autorización del
adolescente. La devolución de la evaluación se realiza al adolescentes y a sus padres.
• Con adultos no hay participación de otros, salvo que tenga alguna dificultad que le impida la
autonomía.
Examen mental: El examen mental es el instrumento clínico que permite nos ayuda a identificar los
signos y síntomas psicopatológicos para un adecuado diagnóstico (Calat, 2016)
Características
1. Tiene lugar a lo largo de toda la entrevista.
2. Permite evaluar el estado actual del funcionamiento cognitivo y emocional del paciente.
3. Es parte fundamental de la entrevista diagnóstica.
4. Permite plantear los diagnósticos diferenciales pertinentes, para posteriormente precisar un
diagnóstico etiológico.
5. Con el tiempo permite rastrear con facilidad el progreso de una sesión a otra.
6. Incorpora respuestas del cliente a preguntas específicas y las observaciones objetivas sobre el
comportamiento general.
Un profesional clínico utiliza el examen del estado mental para evaluar la conducta y el
funcionamiento del paciente, con particular atención en los síntomas asociados con el motivo de
consulta.
• Apariencia y Actitud
• Orientación y Conciencia
• Atención, Concentración
• Memoria
• Lenguaje
• Inteligencia
• Sensación, Percepción y Representación
• Psicomotricidad
• Afectividad
• Estilo y contenido del Pensamiento
Resumen:
*Importancia del contacto y alianza
*Importancia del conocimiento psicopatológico
*Importancia del conocimiento teórico
*Estructura y orden del proceso, incluso durante el análisis
Afeitado y limpio, barba bien recortada, barba larga y desaseada, barba “de chivo”, sin afeitar
Vello facial
Atractivo, bien parecido, pálido, rojizo, enrojecido, huesudo, delgado, ancho
Rostro
Contacto visual bueno, evasivo, mirada desconfiada, alerta, penetrante, fija, dilatada, decaída, fuerte, intensa, agresiva.
Ojos (mirada)
Flaco, encorvado, frágil, raquítico, complexión normal, fornido, rechoncho, sobrepeso, moderadamente obeso, obeso, con
Cuerpo obesidad mórbida
Ningún movimiento anormal, movimientos nerviosos, rodillas temblorosas, tic en el rostro, se muerde los labios, se pellizca los
Movimientos labios, tremor, tembloroso, ansioso, se sujeta las manos, estático, rígido, cojea, tenso, desganado
Ropa
Ropa casual, limpia, apropiada, profesional, a la moda, holgada, no le queda bien, pasada de moda, extravagante, sexualmente
provocativa, manchada, sucia, estrafalaria, con letreros o leyendas estampadas
Existen
Signo de Russell: Hiperqueratosis o Callosidades en los nudillos de las manos por los vómitos
autoprovocados. Trastornos alimentarios, Bulimia, Anorexia Nerviosa
Actitud: Capacidad y/o disponibilidad del sujeto para ponerse en contacto con el entrevistador.
Ej. Al principio, el paciente estaba reacio a responder las preguntas y parecía irritable.
A lo largo de la entrevista, se fue volviendo más dispuesto a revelar sus sentimientos y pensamientos más
privados y al borde del llanto.
La situación extraña:
• Técnica de laboratorio que se utiliza para estudiar el apego en lactantes.
• Secuencia de 8 episodios que duran menos 30 minutos.
• La madre deja al lactante en 2 ocasiones dentro de una habitación no familiar, la primera vez es con un
desconocido y la segunda el desconocido entra a la habitación antes que la madre.
• La madre alienta al lactante a explorar y jugar, y lo consuela si es necesario.
• Principal interés es la respuesta del lactante cada vez que la madre regresa.
Patrón desorganizado
• Conductas bizarras, ilógicas, contradictorias, paradójicas, rígidas y/o frías.
• Afectos con alta labilidad (inestable), descontextualizados, hiper o hipo-activados.
• Relaciones paradógicas y descontextualizadas.
• Alta dificultad para estabilizar una relación de apego.
Curso evolutivo
Tipo desorganizado activo
• Niños agresivos, extremadamente manipuladores, “simuladores”, punitivos.
• Niños con reacciones descontextualizadas, y sobre-reacción frente a situaciones impredecibles.
• Tendencia a la agresividad extrema.
Atención: Capacidad para concentrar la actividad psíquica en un determinado objeto o la capacidad para
orientar la conciencia hacia algo que se experimenta.
Concentración: Capacidad para mantener la atención focalizada sobre un objeto o una tarea.
Atención:
• Es la energía mental usada para percibir, pensar y comprender (Morris, 2005).
• Es el proceso de mirar, escuchar, olfatear y gustar selectivamente (Egeth y Lamy, 2003).
• Es el proceso que no solo une los elementos que conforman un estímulo, sino que también trae el
resultado a la conciencia (Braisby, 2012)
• Es un aspecto de la percepción.
• Otros científicos consideran que es una capacidad bien definida, contemplada como un filtro que
selecciona cierta información de interés (Davidoff, 2006)
• Es una capacidad extremadamente limitada (Just y Carpenter, 1992; Treisman, 2006).
Implica:
1. Concentración en una actividad mental: El esfuerzo mental se centran en el procesamiento de
estímulos.
2. La activación de los procesos cognitivos para el procesamiento de la información (receptores
sensoriales).
3. La selección de un estímulo, ignorando todos los demás (lo que indica una capacidad limitada)
4. Diversos niveles de intensidad: alude al grado de atención prestada en una actividad.
5. La persistencia: se refiere a la duración de la atención en el objeto (atención sostenida).
Atenci
ón Orienta
dividi ción
da
Atenci Atenci
ón ón
altern enfoc
ada ada
Atenci Atenci
ón ón
select soste
iva nida
Exploración de la atención: Pruebas específicas para la exploración (Tachar determinadas letras o formas de
un conjunto, repetición de dígitos, …) “ejemplo sub-escalas Wechsler de inteligencia”
• Dirección de la mirada.
• Dirección del discurso.
• Lentitud o retardo de las respuestas.
• Repite las preguntas que hacemos.
• Ausencia mental: El individuo esta preocupado por sus propios pensamientos que deja fuera una gran
cantidad de información externa a la que le es habitualmente accesible. Su acciones son mecánicas.
• La disminución del nivel de atención es inversamente relacionada con el grado de preocupación de sus
pensamientos.
• Suele desaparecer frente a estímulos intensos.
1) Atención selectiva: Habilidad para mantener una repuesta conductual consistente durante una actividad
continua y repetitiva.
Este tipo de alteración se presenta en trastornos como: (Manía, Trastornos de Ansiedad, Esquizofrenia)
Atención Como vigilancia: Dedicación atencional definida por la propia tarea (de larga duración), La persona
detecta e identifica estímulos de aparición infrecuente (Test CSAT), Se investiga el nivel general de vigilancia y
cómo es afectado por distintos factores.
Hipervigilancia: Ansiedad generalizada, Ansiedad-Rasgo.
Escudriñamiento ambiental: Numerosos movimientos oculares rápidos en el campo visual
Hipervigilancia especifica: Atender selectivamente a estímulos vinculados con la amenaza.
Atención como expectativa: Es una condición del ser humano (anticipa, se prepara)
Teoría del set segmental
• Problemas cognitivos de las personas con Esquizofrenia
• Dificultades en los tiempos de reacción
• En esquizofrenia: mas lentos en responder en tareas regulares e irregulares, presentan dificultades en la
anticipación y preparación de las conductas, lo que genera dificultades en dar una respuesta especifica,
apropiada y adaptativa.
• Hay falla en responder rápida y apropiadamente
Trastornos de la Atención
Aprosexia
1) Aprosexia: Falta absoluta de atención
Es un grado mas intenso de distractibilidad y ausencia de Cuantitativos Hipoprosexia
Atención
atención
• Estados de agitación intensa. Hiperprosexia
• Estados de disminución del nivel de conciencia.
Cualitativos Paraprosexias
2) Hipoproxesia: Consiste en la reducción de la capacidad atentiva (Atención Disminuida).
La atención es superficial y pobre, hay tendencia a la distraibilidad y un registro pobre de
los eventos.
El paciente pasa de un estimulo a otro fácilmente.
Puede subclasificarse en:
- Distractibilidad (inestabilidad de la atención o labilidad atencional. Cambo brusco de foco atencional.
Exceso de movilidad de la atención, Se da en pacientes maníacos.
- Inatención: Incapacidad para prestar atención, carencia de interés a los estímulos externos.
Resumen:
- La apariencia-imagen es uno de los aspectos a observar en coherencia con el motivo de consulta.
- Uno de los aspectos a tener en cuenta es la relación que se produce con otras personas, producto de
una historia de apego.
- La atención es fundamental en la relación con el mundo.
- La atención puede verse dificultada en procesos patológicos y en forma más estable.
Capacidad para recordar las cosas que hemos experimentado, imaginado y aprendido.
Recuperación
almacenaje parece cambiar con la información almacenada.
Codificación
Funciones asociadas:
• Concentración, que depende del nivel de conciencia y del foco atencional.
• Motivación.
• Características de la experiencia.
• Contexto.
• Afectividad de base.
Tipos
1) Memoria a corto plazo: Puede almacenar una cantidad limitada de información. Aproximadamente 7
elementos durante un lapso de 15-30 segundos. La información se puede perder.
2) Memoria a largo plazo: Almacena de modo permanente todas las experiencias tenidas a lo largo de la
vida. La información se codifica en función de su significado. El repaso y la organización de la información
influyen en su permanencia en la memoria.
Cuantitativas Anterógrada
Amnesias
Retrógrada
Memoria
Recuerdo
Cualitativas Paramnesias
Reconocimiento
Alteraciones Cuantitativas
• Hipermnesia: Incremento anormal de la capacidad de registro, fijación y
evocación.
Incremento en el recuerdo neto que recuerda una persona en una determinada ocasión, ya sea en
intentos sucesivos o entre grupos experimentales.
Esquizofrenia: incapacidad de olvidar debido a que tienen recuerdos vívidos de forma anormal e
intensos.
TEPT a menudo causa flashbacks que podrian incluirse en este concepto
• Amnesia: incapacidad para memorizar o evocar una información o periodo de la vida de la persona.
- Amnesia Anterógrada o de Fijación: Más frecuente Incapacidad para aprender o retener hechos
nuevos, Sensación de vivir fuera del tiempo presente (pasado=hoy)
- Amnesia Retrógrada o de Evocación: Incapacidad para recordar el pasado, días, meses, años,
Autobiográfico: mas antiguo – mas reciente, Inaccesibilidad de la información
Alteraciones Cualitativas
• Paramnesias del recuerdo
- Confabulación: falsos productos de la memoria para rellenar vacíos en la memoria (inventa, mal
contextualizados). Sin intención, no hay ganancia. La persona no es consciente sobre ella.
- Pseudología fantástica: naturaleza improbable, el paciente lo cree, Histeria, Münchausen , puede
reconocer la falsedad, pero la repite.
Orientación: La orientación es el instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los
instantes de su vida en relación al pasado, al presente y al futuro, así como su ubicación en relación a los espacios
que lo rodean, a sí mismo y al contexto situacional.
Permite identificarnos como Yo unitario.
Aspectos de la Orientación
a) Orientación alopsíquica: respecto al mundo externo. (en el tiempo, en el espacio, sobre personas)
b) Orientación autopsíquica: respecto a la propia persona (yo)
Aspectos de la Orientación
Trastornos de la Orientación:
Orientación respecto Orientación en el Orientación en el Orientación respecto
a sí mismo: tiempo espacio a personas
• ¿Cómo se llama? • ¿En qué fecha • ¿Dónde se • ¿Quién soy yo?
• ¿Qué edad tiene? estamos? encuentra usted? • ¿Qué labor
• ¿En qué trabaja? • ¿En qué mes? ¿En • ¿Está en un desarrollo?
• ¿Con quién vive? qué año? hospital? ¿ • Si está presente un
• ¿Qué día de la • En su casa? familiar: ¿Quién es
semana es hoy? • ¿Qué hospital es? esa persona?
Juicio: Facultad de inteligencia que permite a individuos la capacidad para elaborar una idea y llegar a una
conclusión y, con ello, distinguir lo verdadero de lo falso.Ejercer crítica externa e interna.
Etiología
• Causas genéticas (alrededor de 5%) Anomalías cromosómicas, enfermedad de Tay-Sachs, Síndrome X
frágil (físicas - cognitivas), Prader-Willi (anomalía 15 “padre” físicas - cognitivas), Síndrome de
Klinefelter (varón nace con una copia adicional del cromosoma X), trisomía 21 (síndrome de Down)
• Consumo materno de sustancias, infecciones.
• Factores tardíos del embarazo y perinatales (alrededor de 10%). Prematuridad, traumatismo durante
el parto, fenilcetonuria (exceso aminoácido), desnutrición fetal, hipotiroidismo congénito,
galactosemia (incapacidad de sintetizar el azúcar).
• Afecciones físicas adquiridas durante la niñez (alrededor de 5%). Intoxicación con plomo, infecciones,
traumatismos.
• Factores ambientales y trastornos mentales (alrededor de 20%). Privación cultural, esquizofrenia de
inicio temprano.
• Sin causa identificable (alrededor de 30%).
Test para la medición del Coeficiente intelectual (CI) Binett (Francia 1900)
Fue el primero que refiere el termino Test Mental, Realizaba Test a Estudiantes,Planteo que
✓ Las pruebas deben ser sencillas
✓ De poco tiempo de aplicación
✓ Que sean independientemente del examinador
✓ Y que sus resultados puedan ser contrastados por otros observadores.
✓ Introdujo el concepto de edad mental.
Desarrollo 1905 la escala Binnet-Simon
Terman (1916)
Adapta la escala Binett para población norteamericana, en Stanford mejora la prueba de Binett y crea
la escala de CI.
Denominada Stanford-Binett
Escalas wechsler
Desempeño intelectual limítrofe: Este término se refiere a las personas con clasificación nominal en el
intervalo de coeficiente intelectual (CI) de 71 a 84 que carecen de los problemas de adaptación
relacionados con la discapacidad intelectual
Deficit Intelectuales:
Inmadurez Afectiva: Dependencia de terceros y conductas egocéntricas
Impulsividad: Ausencia de uatocontrol, umbral bajo de frustraciones
Sugestibilidad: Aceptación ingenua de los demás por carencia de incitatia y voluntad.
Mitomanía: Uso de la imaginación
Inadapación social: Fuga y conductas delictivas
Conciencia: Estados de nuestra mente por los que pasamos cuando estamos despiertos y que duran
hasta que volvemos a dormirnos.
Función básica del cerebro que determina la habilidad o capacidad del individuo para relacionarse con
el mismo y con su medio ambiente.
“No hay experiencia objetiva, toda experiencia es subjetiva”. G. Bateson
Función que permite al ser humano darse cuenta de sí mismo y del mundo en el que vive.
Cualidad del Yo que permite establecer contacto adecuado con el medio externo e interno, a través de
las funciones:
• Función de interioridad: capacidad de distinguir la frontera entre mundo interno y externo.
• Función de alerta: capacidad de dirigirse y relacionarse con su mundo interno y externo.
• Función de reflexividad: capacidad de reflexionar sobre sus vivencias.
Trastornos cualitativos
Obnubilación
Confusión y
del nivelEstupor
de
conciencia
Somnolencia - desorientación Permanentemente dormido
Lucid Letargia
Alteraciones
Transición sueño y Respuesta primitiva, Coma
ez perceptivas transitoria e incoherente al
vigilia Sin
Plena Con tendencia a dolor.
Dificultad en mantener respue
alert dormirse Respuestas lentas o ausentes,
alerta a pesar del sta
a no hay conciencia de si o del
esfuerzo. Lentitud motora
ambiente. Sin estimulo
Estímulos fuertes Obedece a ordenes inmóvil
sencillas
• Signo de la mano anárquica (“mano alien”). Es un trastorno neurológico poco frecuente caracterizado
por movimientos involuntarios, incontrolables y sin finalidad del miembro afectado. Estos movimientos
frecuentemente entran en conflicto o incluso rivalizan con el miembro opuesto.
https://www.youtube.com/watch?v=PRouPQ6OQ2Q
• Miembro fantasma: Sensación dolorosa originada en la porción amputada de la extremidad. Incidencia
cercana al 85%, aunque suele disminuir parcialmente con el paso de los meses.
https://www.youtube.com/watch?v=4Gwl_WIihNc&t=3s
Trastorno disociativo Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón
propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo).
• Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien
definidos, que se puede describir en algunas culturas como una experiencia de posesión.
• Implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de la identidad, acompañado de
alteraciones relacionadas del afecto, memoria, percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento
sensitivo-motor.
• Estos signos síntomas pueden ser observados por parte de otras personas o comunicados por el
individuo.
• Existen lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal
importante y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.
El sueño
• El sueño es una parte esencial del bienestar, lo mismo que la comida y el agua.
• Su estudio se ha profundizado en los últimos cincuenta años.
• Las necesidades de sueño varían respecto de cada persona y son determinadas biológicamente.
• Dormirse mientras se conduce es una causa común de accidentes automovilísticos, también provocar
accidentes industriales, menor productividad y problemas interpersonales.
• Los adolescentes se encuentran entre las personas con mayores problemas de sueño.
• Vivir en un estado de déficit crónico de sueño que puede afectar su estado de ánimo, su conducta,
rendimiento escolar y salud.
• Problemas como las embolias y las crisis de asma tienden a presentarse con mayor frecuencia durante
la noche y las primeras horas de la mañana, a características asociadas con el sueño.
La falta de sueño:
Funciones del sueño: • Incrementa actividad
Combatir el cansancio y devolver al organismo cerebral.
el estado físico y mental. • Disminuye el umbral
El sueño lento favorece: epiléptico.
• Procesos energéticos. • Disminuye el rendimiento
• Síntesis de proteínas.
• Aumento de liberación de hormona de crecimiento. intelectual.
• Disminuye la respuesta a las hormonas suprarrenales. • Problemas de
• Aumenta los procesos de división celular. consolidación de memoria
y atención.
• Irritabilidad.
• Ansiedad confusión.
Etapas del sueño:
• 1) Adormecimiento: sueño ligero, transición vigilia-sueño, 5% del tiempo total.
• 2) Sueño ligero: Disminución respiratoria, disminución circulación, 50% del tiempo total
• 3) Transición: Transición a sueño profundo, 2-3 minutos
• 4) Sueño Delta: Sueño lento, Respiración lenta, 20% del tiempo total (Es difícil despertar a la persona
durante las etapas 3 y 4). Niños experimentan incontinencia urinaria, terrores nocturnos o
sonambulismo durante el sueño profundo
• 5) REM: Cerebro activo, rapid eyed moviement, soñamos. 1er periodo: 70 o 90 minutos después de
haber conciliado el sueño
2) Narcolepsia: Condición caracterizada por marcada somnolencia durante el día, que parece involucrar
la aparición repentina de sueño REM (por razones que no se entienden muy bien). Van casi
directamente al sueño REM sin pasar por todos los ciclos del sueño que normalmente lo anteceden.
Pueden experimentar estados irreales intensos y aterradores, con frecuencia conocidos como
alucinaciones hipnagógicas Pueden también experimentar frecuentemente parálisis del sueño
(cataplejía) por lo que no se pueden mover o hablar por algún tiempo, manteniendo la conciencia.
Parasomnias: Conducta anormal o eventos fisiológicos que ocurren en relación con el sueño, ciclos
específicos del sueño o las transiciones sueño-vigilia.
1) Sonambulismo: Conducta motora compleja que comienzan durante el sueño.El individuo se levanta
de su cama y pasea. Normalmente sucede primer tercio del ciclo del sueño. Las actividades que se
desempeñan durante el sonambulismo por lo regular son rutinarias y el individuo no las recuerda por la
mañana
2) Somniloquia: Hablar en voz alta durante el sueño. Puede ser bastante fuerte, variar entre simples
sonidos hasta largos discursos, y ocurrir una o varias veces durante el sueño. Los oyentes pueden
entender, o no, lo que la persona dormida está diciendo.
3) Enuresis nocturna: Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, ya sea voluntaria o involuntaria.
2 veces por semana durante un mínimo de 3 meses consecutivos La edad cronológica es de por lo menos
5 años (o un grado de desarrollo equivalente). El comportamiento no puede atribuirse a los efectos
fisiológicos de una sustancia
• 4) Terror nocturno: Típicamente ocurren en las etapas tempranas del ciclo del sueño. Estos terrores
llevan a despertares parciales, confusión, desorientación y un alto nivel de activación del sistema
nervioso autónomo. Durante los terrores nocturnos las personas se incorporan abruptamente en la
cama gritando y llorando, pero no responden fácilmente a los esfuerzos de otros para despertarlos o
consolarlos