Nombre: Edwin alexander Aguilar Sizalima. Tercer ciclo.
Materia: Tecnologías de la construcción mecánica. Paralelo “A”.
Fecha: 15/11/2022.
Soldadura Láser.
La soldadura por haz [o rayo] láser (o LBW, por las siglas en inglés, laser-beam
welding) es un proceso de soldadura por fusión que utiliza la energía aportada por un
haz láser para fundir y recristalizar el material o los materiales a unir, obteniéndose la
correspondiente unión entre los elementos involucrados. En la soldadura láser
comúnmente no existe aportación de ningún material externo. La soldadura se realiza
por el calentamiento de la zona a soldar, y la posterior aplicación de presión entre estos
puntos. De normal la soldadura láser se efectúa bajo la acción de un gas protector, que
suelen ser helio o argón.
Mediante espejos se focaliza toda la energía del láser en una zona muy reducida del
material. Cuando se llega a la temperatura de fusión, se produce la ionización de la
mezcla entre el material vaporizado y el gas protector (formación de plasma). La
capacidad de absorción energética del plasma es mayor incluso que la del material
fundido, por lo que prácticamente toda la energía del láser se transmite directamente y
sin pérdidas al material a soldar.
La elevada presión y elevada temperatura causadas por la absorción de energía
del plasma, continúa mientras se produce el movimiento del cabezal arrastrando la
"gota" de plasma rodeada con material fundido a lo largo de todo el cordón de
soldadura.
Para controlar el espesor del cordón de soldadura, la anchura y la profundidad de la
penetración se pueden utilizar otro tipo de espejos como son los espejos de doble foco.
De esta manera se consigue un cordón homogéneo y dirigido a una pequeña área de la
pieza a soldar, con lo que se reduce el calor aplicado a la soldadura reduciendo así las
posibilidades de alterar propiedades químicas o físicas de los materiales soldados.
Dependiendo de la aplicación de la soldadura, el láser de la misma puede ser
amplificado en una mezcla de itrio, aluminio, granate y neodimio, si se requiere un láser
de baja potencia, o el amplificado por gas como el dióxido de carbono, con potencias
superiores a los 10 kilovatios y que por tanto son empleados en soldaduras
convencionales y pueden llegar hasta los 100 kilovatios.
Los sistemas de varios kilovatios en
continua se utilizan para secciones
gruesas lo que hace que la soldadura
pueda llegar a ser más profunda.
Para evitar la formación de burbujas
de oxígeno durante la fase líquida
del material se utilizan algún tipo
de gas inerte, como pueden ser
el argón o el helio. De esta forma se
produce un poco de porosidad,
dejando escapar dichas burbujas.
Características del proceso.
El láser de alta potencia utilizado para la soldadura se trata de un dispositivo que
amplifica la radiación en una determinada longitud de onda y la emite como haz
coherente, casi paralelo, el cual puede enfocarse para producir una cierta cantidad de
energía capaz de fundir en material con el cual se está trabajando. Esta densidad de
energía puede ser del mismo tipo de un haz de electrones, utilizado para la soldadura. El
nombre de láser está formado por las letras iniciales del proceso de este tipo de
radiaciones: light amplification by stimulated emission of radiation.
Funcionamiento del láser
1. Los átomos o moléculas del material fluorescente son violados por bombardeo con
luz o energía eléctrica (a) y se colocan en niveles de energía más altos (b). Se ven
debilitados por emisión espontánea y la mayor parte de los fotones emitidos que se
encuentran desplazados a lo largo del eje del tubo generan más potencia por emisión
estimulada de otros átomos excitados siendo así amplificada la luz (d). En el espejo
reflectante (e) los fotones se reflejan hacia atrás a lo largo del tubo para poder ser
mayormente amplificados. (f) En la ventana de salida algunos fotones se reflejan
para continuar amplificándose y el resto se transforman formando el haz saliente.
Las etapas anteriores se producen casi simultáneamente.
Dentro del campo de soldadura por rayo láser se pueden encontrar varios tipos como:
Láseres de estado sólido.
Láseres de gas.
Aplicaciones.
Se utiliza principalmente para soldar:
Piezas de transmisiones en la industria automotriz.
Piezas unitarias grandes.
Series grandes y con buenos acabados.
Piezas de electrodomésticos.
Piezas para la industria aeronáutica de aluminio, titanio o níquel.
Industria del ferrocarril.
Recipientes a presión.
Industria alimentaria, a la hora de realizar embalaje de alimentos, cuchillas de corte.
Para instrumental médico y quirúrgico.
Ventajas e inconvenientes.
Tiene como ventajas principales las siguientes:
Se puede transmitir por el aire, por lo que no se requiere un vacío.
Es un proceso fácilmente automatizable por el hecho de que los rayos se pueden
conformar, manipular y enfocar ópticamente usando fibras ópticas.
Este tipo de soldadura no genera rayos X.
Produce muy poca distorsión y tiene una tendencia muy pequeña a la fusión
incompleta, a las salpicaduras y a las porosidades.
No hay desgaste de herramienta, al no estar en contacto con la zona a soldar.
Se puede controlar fácilmente la profundidad de penetración.
El principal inconveniente es el precio de los equipos, que es muy elevado. Al ser
equipos muy automatizados y altamente precisos requieren una tecnología muy alta.