0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Unidad Didáctica Seguridad Social

El documento describe el sistema de Seguridad Social en España, incluyendo los principios de solidaridad, los niveles contributivo y no contributivo, la estructura de los regímenes general y especiales, y las obligaciones de las empresas con la Seguridad Social como la afiliación, cotización de trabajadores y cálculo de cuotas adicionales para contratos temporales.

Cargado por

Nuria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Unidad Didáctica Seguridad Social

El documento describe el sistema de Seguridad Social en España, incluyendo los principios de solidaridad, los niveles contributivo y no contributivo, la estructura de los regímenes general y especiales, y las obligaciones de las empresas con la Seguridad Social como la afiliación, cotización de trabajadores y cálculo de cuotas adicionales para contratos temporales.

Cargado por

Nuria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Unidad didáctica 7.

El sistema de la Seguridad Social


1. La Seguridad Social
A) El principio de solidaridad
La Seguridad Social es uno de los pilares del Estado del bienestar en nuestra sociedad, pues persigue que los
ciudadanos, ante situaciones de necesidad como un accidente, una enfermedad, una incapacidad, la jubilación, la
viudedad, la orfandad o el desempleo, puedan acceder a unas prestaciones tanto sanitarias como económicas que les
ayuden a superar dicha situación de necesidad en la que se encuentran.
El derecho a la seguridad social, además, viene recogido en la propia Constitución Española de 1978 en su artículo 41, al
señalar que los poderes públicos (el Estado, Administración) mantendrán público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos, que garantice la asistencia y las prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad,
especialmente en caso de desempleo.
Sin embargo, para tener acceso a las distintas prestaciones de la Seguridad Social se deben cumplir unos requisitos
mínimos que fijan las leyes, cómo pueden ser estar de alta laboral o tiempo de cotización ( periodo de carencia). El
cumplimiento de dichos requisitos da lugar al nivel contributivo de la Seguridad Social.
Ello no impide que simultáneamente exista también un nivel no contributivo aquellos ciudadanos que no hayan cotizado
lo suficiente y no tengan recursos.
¿En qué consiste el principio de solidaridad de la Seguridad Social?
Este principio implica que se produce una solidaridad entre los ciudadanos en función de su renta, de manera que se
presta ayuda a los que se encuentran en situación de necesidad.
Ejemplos del principio de solidaridad de la Seguridad Social:
∙ Hay una solidaridad entre los que más los que menos aportan, pues en función de los ingresos unos cotizan más o
menos a la Seguridad Social.
∙ Hay una solidaridad entre los que tienen la suerte de nunca estar enfermos y los que sí lo están, pues lo segundo
reciben las prestaciones de la Seguridad Social.
∙ Hay una solidaridad entre las generaciones presentes y las que ya han dejado de trabajar por la edad, pues los 1º
cotizan ahora a la Seguridad Social para que los que trabajaron anteriormente cobren hoy la pensión de jubilación.
∙ Hay una solidaridad entre los que tienen trabajo y quiénes lo han perdido y lo buscan, pues los primeros cotizan por
desempleo y los segundos cobran el paro.
∙ Hay una solidaridad entre todos los ciudadanos, pues a través de los impuestos se atienden a las situaciones de
necesidad de quiénes no tienen recursos y no han cotizado suficiente, a través del nivel no contributivo.
B) Campo de aplicación de la Seguridad Social
La Seguridad Social se aplica tanto a los trabajadores que están cotizando ( nivel contributivo) cómo aquellos
ciudadanos que han cotizado lo suficiente ( nivel no contributivo), los cuales tienen acceso a algunas prestaciones.
Veamos quiénes están incluidos en cada nivel:
Nivel contributivo:
Los trabajadores, y sus familias, que residan y trabajen en España: trabajadores por cuenta ajena, autónomos, socios
trabajadores de cooperativas, funcionarios, estudiantes, españoles no residentes con requisitos, extranjeros con
permiso de trabajo.

Nivel no contributivo:
Los españoles que residen en España, que no estén incluidos en el nivel contributivo por no haber cotizado lo suficiente.
Las prestaciones a las que tienen derechos son: asistencia sanitaria, incapacidad permanente y jubilación.

C) Estructura de la Seguridad Social


La Seguridad Social está formada por dos tipos de regímenes: régimen general, que engloba casi todos los trabajadores,
y otros regímenes especiales dónde están incluidos algunos trabajadores.
Régimen general:
- Los trabajadores por cuenta ajena que no estén en ningún régimen especial.
-∙ Los empleados del hogar se han incorporado al régimen general, así como los trabajadores agrícolas por cuenta ajena.

Regímenes especiales: Autónomos, trabajadores agrarios por cuenta propia, trabajadores del mar, trabajadores de la
minería, funcionarios, estudiantes menores de 28 años.

¿Quiénes están incluidos en el régimen de autónomos?


∙ Los trabajadores mayores de 18 años que desarrollen una actividad por cuenta propia, de forma habitual personal y directa.
∙ El cónyuge y familiares hasta segundo grado que colaboren en la empresa del autónomo y no sean asalariados (con contrato
de trabajo).
∙ Los profesionales que trabajan por cuenta propia (un abogado psicólogo economista).
∙ Los socios de las siguientes empresas: socios de comunidad de bienes, socios industriales de sociedades colectivas y
comanditarias, socios trabajadores de cooperativas y optan por autónomos.
∙ Los administradores o consejeros de las sociedades capitalistas (SL, SA) que ejercen funciones de administración o
de gerencia de forma habitual, personal y directa, y que además tengan el control efectivo de la empresa ( que posea
más de 50% del capital, solos o junto a familiares). Por ej., el propietario de una empresa que además sea gerente.
El sistema de Seguridad Social está gestionado por una serie de instituciones que están bajo el control del
Ministerio de Empleo y de la Seguridad Social. destacamos:
∙ El órgano principal es el INSS ( Instituto Nacional de la Seguridad Social), el cual tiene atribuida la capacidad de
reconocer el derecho a una prestación económica y ordenar su pago.
∙ La TGSS (Tesorería General de la Seguridad Social), es quién gestiona los pagos y los recursos económicos, así
como la afiliación, altas y bajas.
∙ El Servicio Público de Empleo (SEPE), gestiona la prestación de desempleo.
∙ El INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo), es el principal órgano en prevención de riesgos
laborales, asesorando a la administración y ,sobre todo, siendo una fuente de información y recursos abiertos a
cualquier usuario.
Además de estos órganos gestores, existen entidades colaboradoras con la Seguridad Social: las mutuas y las
empresas ( al pagar una parte del subsidio de baja laboral).

¿Qué son las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social?


Asociaciones de empresarios que se agrupan para gestionar conjuntamente una serie de servicios relacionados con los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. ¿Qué servicios ofrecen las mutuas?
- Gestionar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de los trabajadores de las empresas que estén
adscritas a la mutua:
∙ Asistencia sanitaria y rehabilitación profesional.
∙ Prescriben el parte médico de baja y de alta.
∙ Pagan el subsidio por incapacidad temporal mientras el trabajador esté de baja.
∙ Gestionan y pagan las prestaciones de riesgo durante embarazo y lactancia, así como cese de actividad de autónomos.
∙ Formación y prevención de accidentes laborales:
- Colaborar en los accidentes no laborales y enfermedades comunes de los mismos trabajadores:
∙ Pagan el subsidio mientras está de baja ( a partir del 16º día), pero no pueden dar de baja o alta médica, ya te le
corresponde al médico de la Seguridad Social dar la baja y el alta. ∙ Controlar la situación médica del trabajador de baja,
para lo cual pueden realizar propuestas de alta a través de la inspección médica en lo remitirá al médico de la Seguridad
Social. Con la respuesta del médico se tomará una decisión sobre el alta.
D) Obligaciones de la empresa con la Seguridad Social
Empresarios que contraten trabajadores tiene una serie de obligaciones respecto a la seguridad social que son:
Afiliación, altas y bajas:
Afiliación: la filiación solo se realiza una vez en la vida laboral, por lo que, la primera vez que un trabajador se pone a
trabajar, el empresario que lo contrata debe afiliar lo a la Seguridad Social y se le asigna un número de seguridad social.
Alta: cada vez que se contrata un trabajador hay que darle de alta antes de que comience a trabajar. si el alta es
posterior, tiene que pagarle igualmente.
Baja: cuándo termina el contrato, debe darse de baja al trabajador, disponiendo de un plazo de 3 días naturales desde el
cese en el trabajo.
Cotización
El empresario debe cotizar a la Seguridad Social por los trabajadores que tiene contratados, según los porcentajes
que se indican en la tabla más abajo.
Además, debe ingresar en media general de la Seguridad Social su cuota de SS y también la cuota de los trabajadores,
que se les descontó en la nómina. Este ingreso debe realizarse en el mes siguiente al de la nómina que corresponda.
¿Cuánto deben pagar las empresas a la Seguridad Social por los trabajadores contratados?
En la Unidad 6 vimos las bases de cotización de contingencias comunes (BCCC) y profesionales (BCCP), así como la
base de horas extra (BHE). A los trabajadores se les aplica un porcentaje sobre esas bases y se les descontaba de la
nómina. A las empresas también se les aplican unos porcentajes sobre esas bases para pagar su parte ( cuota) de
Seguridad Social por contratar trabajadores.
Esas cuotas y porcentajes son los siguientes:
Los contratos temporales que no superen los 30 días de duración tendrán una cotización a cargo del empresario una
vez que finalicen los mismos y estarán penalizados con 29,74 euros.
Esta sobrecotización empresarial por la realización de contratos de muy corta duración no se aplica a los contratos celebrados
con trabajadores incluidos en los sistemas especiales para trabajadores por cuenta ajena agrarios y de empleados del hogar, o
en el régimen especial para la minería del carbón, ni tampoco a los contratos por sustitución, a los contratos para la formación y
el aprendizaje ni a los contratos para la formación en alternancia.

¿Cómo se calcula la cotización adicional para los contratos temporales de duración determinada?
La cotización para los contratos temporales de duración determinada se calculará multiplicando por 3 la cuota resultante de
aplicar a la base mínima diaria de cotización del grupo 8 del Régimen General de la Seguridad Social para contingencias
comunes, el tipo general de cotización a cargo de la empresa para la cobertura de las contingencias comunes.
Existen excepciones, ya que esta medida no será de aplicación para los contratos en el Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Ajena Agrarios.
Tampoco en el Sistema Especial para Empleadas de Hogar ni en el Régimen Especial para la Minería de Carbón ni para
contratos por sustitución.
El importe de la cotización adicional a día de hoy es de 29,74 € (resultado de la operación 42,00€ x 23,60% x 3) cada vez que
se den de baja estos contratos.

E) La cotización de los autónomos


El RETA es el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos, en el que se encuadran las personas trabajadoras por
cuenta propia. Tiene unas características distintas al régimen general, por ejemplo, a efectos de cotización y de cobro de
algunas prestaciones y, sobre todo, en la organización de la actividad.
A partir de 2023, el RETA pasa a tener un sistema de cotización por tramos que se establece en función de los rendimientos
netos de la persona trabajadora autónoma (ingresos menos gastos deducibles). La persona autónoma puede cambiar su base
de cotización si varían sus ingresos hasta 6 veces al año. Como la persona trabajadora autónoma no tiene nómina, su base de
cotización está en función de sus ingresos. Las personas trabajadoras autónomas tienen derecho a las mismas prestaciones
que las personas trabajadoras por cuenta ajena, con algunas peculiaridades y algún requisito distinto.
PRINCIPALES NOVEDADES DEL RETA A PARTIR DE 2023

● Durante el período 2023/2025, las personas trabajadoras autónomas que se dan de alta por primera vez o que no han
estado de alta en los 2 años inmediatamente anteriores, pueden solicitar la cuota reducida, la tarifa plana, que consiste en
una cuota mensual de 80€ durante los primeros 12 meses, que se amplía a 24 meses si la persona trabajadora autónoma
tiene una discapacidad del 33%, es víctima de violencia de género o de terrorismo.
● Acción protectora: cese de actividad parcial: se establece una prestación del 50 % de la base reguladora por cese de
actividad parcial por reducción de la actividad. Se puede cobrar de 4 meses a 2 años sin tener que darse de baja en el
RETA y sin que sea necesario el cierre. Puedes acceder a toda la información en nuestro artículo web Prestación por cese
de actividad o paro del autónomo.
● Deducciones: se incorpora una deducción por gastos genéricos del 7 % para autónomos individuales y del 3 % para
autónomos societarios.
● Cambio de tramo cada 2 meses: se permite al autónomo cambiar su base de cotización hasta 6 veces al año (cada 2
meses), en función de su previsión, al alza o a la baja, del comportamiento de sus negocios.
● Desgravación del plan de pensiones: los autónomos se pueden desgravar un 10 % de las aportaciones al plan de
pensiones en el IRPF.
● Sin tope de cotizaciones para mayores de 47 años: el tope de cotizaciones para trabajadores mayores de 47 años deja de
existir en 2023.
● Con respecto a los autónomos colaboradores (familiares del trabajador autónomo), con el nuevo sistema de cuotas no
pueden cotizar por una base mínima inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).El establecimiento de una cuota
mínima se debe a que los familiares colaboradores no tienen que declarar los ingresos.
● La cuota de cada autónomo se calcula aplicando un tipo de cotización del 31,20 % a la base de cotización que elija de entre
la mínima y la máxima dentro de su tramo.

2. Prestaciones de la Seguridad Social


Las prestaciones de la seguridad social pueden ser contributivas( para aquellos que reúnen los requisitos de alta y
cotización mínima) o no contributivas ( para aquellos que carecen de rentas y no reúne los requisitos).
PRESTACIONES CONTRIBUTIVAS: Asistencia sanitaria. Incapacidad temporal. Nacimiento y cuidado de menor. Riesgo
durante el embarazo y la lactancia. Incapacidad permanente. Jubilación. Viudedad y orfandad. Desempleo.
PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS: Asistencia sanitaria. Incapacidad permanente. Jubilación. Subsidio de
desempleo. Ingreso mínimo vital.
2.1. Incapacidad temporal
La incapacidad temporal es la baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo( durante al menos un día) debido a
una enfermedad ( como una profesional) por un accidente ( laboral o no laboral), así como durante los periodos de
observación profesional por la posibilidad de haber contraído una enfermedad profesional.
Contingencias comunes: son aquellas que no están relacionadas con el trabajo, son comunes a cualquier persona:
∙ Una enfermedad común por ejemplo un resfriado
∙ Un accidente no laboral por ejemplo hacerse un esguince el fin de semana realizando deporte. contingencias
profesionales son aquellas que tienen que ver con el trabajo
Contingencias profesionales: son aquellas que están relacionadas con el trabajo
∙ Accidente laboral, qué se produce a causa del trabajo un golpe con una herramienta mientras estamos trabajando.
Supuestos Asimilados al Accidente de Trabajo
∙ Una enfermedad profesional, por ejemplo la adquirida por contacto con sustancias químicas nocivas..
∙ Los periodos de observación profesional.

A) Requisitos y duración de la Incapacidad Temporal


Requisitos:
∙ Estar afiliado y de alta ( o situación asimilada al alta, como por ejemplo estar cobrando el paro).
∙ Para las enfermedades comunes se requiere haber cotizado previamente 180 días en los cinco años
anteriores a la baja. Para el resto de situaciones no se fija un periodo de cotización mínimo anterior (basta con estar
afiliado y de alta en el momento de la baja).
DURACIÓN
∙ Máximo 12 meses. Cada una prórroga del Instituto Nacional de Seguridad y social ya está otros 6 meses si se prevé su
curación ( total 18 meses).
∙ Transcurridos los 18 meses, en los tres meses siguientes hay que valorar: Si se le da la incapacidad permanente. Si
se le da de alta. O bien si se prevé una mejora y se le otorga otra prórroga de otros 6 meses hasta llegar a los 24
meses (COMO MÁXIMO) desde la baja inicial.
Partes de alta y baja
∙ Si es contingencia común la baja solo la puede dar el médico de la Seguridad Social o bien el médico de la mutua
puede hacer propuestas de alta el inspector médico. si es profesional puede darle al médico de la mutua o de la
Seguridad Social
∙ Si la bajas de 1 a 4 días, el médico puede dar en la misma visita al parte de baja y el de alta, si viene el trabajador
puede solicitar cita médica para la fecha de alta.
∙ El trabajador tendrá que ir a trabajar al día siguiente de la fecha de alta.
B) Cuantía
Las cuantías van a depender del tipo de contingencia, como no profesional. en el siguiente cuadro se especifica qué
cantidad se cobra de baja en función de su duración en días
¿Qué es la base reguladora?
Es la cantidad que se toma como referencia para calcular cuánto va a cobrar el trabajador de baja, la cual está vinculada
a la base de cotización del mes anterior a la baja. Así, cuanto más cotice un trabajador mayor será su base reguladora , y
por lo tanto, más cobra al estar de baja.
La base reguladora se calcula de distinta manera según sea común o profesional:
I. Base Reguladora para Contingencias comunes: Se calcula dividiendo el importe de la base de cotización por
contingencias comunes (BCCC) en el mes anterior a la IT por el número de días a que dicha cotización se refiere (30
días en caso de percibir salario mensual o 28,29, 30 o 31 días en caso de percibir salario diario).
BR IT POR ENFERMEDAD COMÚN O ACCIDENTE NO LABORAL = BCCC mes anterior a la baja / Nº días cotizados
mes(30 si es salario mensual) o (30,31,28 o 29 si es salario diario)

II.- Base reguladora para la prestación por incapacidad temporal derivada de accidente laboral o
enfermedad profesional
- La BR en los supuestos de accidente de trabajo o enfermedad profesional se obtiene por adición de dos sumandos: (En
caso de accidente, sea o no de trabajo, y de enfermedad profesional, no se exigirá ningún período previo de cotización
(art. 172 LGSS)).
∙ La base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior, sin horas extraordinarias, dividida por el
número de días a que corresponda dicha cotización.
∙ La cotización por horas extraordinarias del año natural anterior, dividida entre 365 días, salvo que la antigüedad en la
empresa sea inferior, en cuyo caso, se expresarán el número de días de alta laboral en la empresa excluidos los del mes
de la baja.

BR IT POR ENFERMEDAD PROFESIONAL O ACCIDENTE LABORAL =


[(BCCP mes anterior a la baja - hs. extra) / Nº días mes cotizados] + [hs. extraordinarias año anterior/ 365 días]

∙ Contingencias profesionales: se toma la base de cotización de contingencias profesionales del mes anterior y se le
restan las horas extras, y se igualmente por el número de días 30 días si es salario mensual es del mes si se cobra por
salario día. Después le sumamos la media de horas extras realizadas durante el año anterior, para evitar el efecto de que
justo el mes anterior a la baja haya realizado muchas horas extras o ninguna cuando lleve todo el año realizando horas
extras la media de horas extras del año anterior es una cantidad más real. dichas horas extras del año anterior se divide
por 360 salario mensual o 365 días si es salario diario. La prestación por IT consistirá en un subsidio cuya cuantía
dependerá de la base reguladora y del porcentaje que se aplique sobre ella

Porcentajes aplicable a las bases reguladoras


Enfermedad Entre el 1º y el 3º 0 No se paga
común/Accidente no
laboral Entre el 4º y el 20º 60 % BR Paga la Empresa hasta el día 15º y el
● Se computan tanto INSS (SS) desde el 16º al 20º
el día de la baja
como el de alta Desde el día 21º en 75 % BR Paga el INSS (SS)INSS
adelante.
Enfermedad profesional o Desde el día siguiente a la 75 % BR Paga el INSS o la Mutua
Accidente de trabajo baja
● Se devengará al día ● El empresario será
siguiente del AT el encargado de
abonar el día de la
baja

Cuantía de la prestación económica por incapacidad temporal


Junto con las peculiaridades para el cálculo en relación con el Accidente laboral y Enfermedad profesional o
Accidente no laboral y Enfermedad común (tratadas anteriormente), existen ciertas peculiaridades cuando se trata
de los siguientes supuestos:
Pluriempleo
∙ Computando todas las bases de cotización en las distintas empresas con aplicación de los topes de cotización
reglamentarios.
Trabajadores contratados a tiempo parcial
∙ La protección social derivada de los contratos de trabajo a tiempo parcial se regirá por el principio de asimilación del
trabajador a tiempo parcial al trabajador a tiempo completo y específicamente por las reglas contenidas en la arts. 245-248
y 269-270 LGSS, en relación con las especificaciones para el cómputo de los períodos de cotización.
2.2. Incapacidad permanente
Es la situación en que, después de haber sido dado de alta médica, el trabajador presenta reducciones anatómicas o
funcionales graves, las cuales van a ser previsiblemente definitivas, iban a disminuir su capacidad laboral de forma
total o parcial.
Existen cuatro grados de incapacidad siendo sus características principales las siguientes

Incapacidad permanente parcial.


∙ Aquella incapacidad que produce en el trabajador una disminución de al menos el 33% del rendimiento normal en el
trabajo, sin que le impida realizar sus tareas fundamentales, por lo que puede seguir en el mismo trabajo aunque con
menor capacidad.
∙ Se cobra una indemnización a tanto alzado (de una sola vez) equivalente a 24 bases reguladoras.
Incapacidad permanente total
∙ Es aquella incapacidad que produce que el trabajador no pueda realizar las tareas fundamentales de su puesto de
trabajo habitual, pero sí puede realizar otro trabajo.
∙ Se cobra una pensión vitalicia (para toda la vida, salvo que quiera acceder a la jubilación) del 55% de la base reguladora.
∙ Está pensión es compatible con la realización de otro trabajo.
∙ En el caso de trabajadores mayores de 55 años ( y menores de 60) que tengan graves dificultades para encontrar otro
empleo, se cobrará el 75% de la base reguladora. Este porcentaje no es compatible con realizar otro trabajo.
Incapacidad permanente absoluta
∙ Es aquella incapacidad que no permite realizar al trabajador ningún tipo de trabajo, ni el habitual ni otro ( se permite
realizar algunas actividades esporádicas).
∙ Se cobra una pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.
Gran invalidez
∙ Aquella incapacidad que además requiere de la existencia de una tercera persona para realizar los actos esenciales
de la vida(ducharse, comer, vestirse, etcétera).
∙ La pensión vitalicia 100% se aumenta con un porcentaje mínimo del 45 % para pagar a la persona que
atiende a la persona con diversidad funcional ( puede llegar hasta el 75 %).
Caso de accidente de trabajo
∙ En el caso en que la incapacidad permanente provenga de accidente de trabajo o enfermedad profesional por falta de
medidas de seguridad en la empresa( páginas, faltas de dispositivos de seguridad, instalaciones defectuosas, falta de
medidas de salubridad inadecuación del trabajador al puesto de trabajo, etcétera), la pensión se incrementará entre un
30% y un 50%, cuyo pago recaerá en el empresario.
2.3. Prestaciones por muerte y supervivencia
Son prestaciones a favor de las personas que dependen económicamente de un trabajador o pensionista que fallece.
Pensión de viudedad
∙ Es una pensión vitalicia para el cónyuge de un trabajador o pensionista que ha fallecido, la cual es compatible con las
rentas del trabajo.
∙ Se pierde si se vuelve a contraer matrimonio, salvo en ciertos casos de carencia de rentas.
∙ Como regla general se cobra un 52 % de la base reguladora.
∙ A partir del 1 de enero de 2019 del 60%, en caso de mayores de 65 años que no tengan otra pensión pública, no
trabajen, y carezcan de rentas para no recibir pensión mínima de viudedad.
∙ Puede llegar al 70% en el caso de que tenga cargas familiares, la pensión de viudedad sea la principal fuente de
ingresos y no superen los topes anuales de rentas.
∙ Suplemento por maternidad
Pensión de orfandad
∙ Tienen derecho los hijos menores de 21 años del fallecido.
∙ Se amplía a 25 años y el huérfano no trabajo esos ingresos sean inferiores al salario mínimo interprofesional
anual ( 13.300 € para el año 2022). (La nueva Ley de familias la ampliará a hasta los 26 años)
∙ Se cobra una pensión del 20% de la base reguladora. Si no quedase viudo o viuda, el 52/ 60/ 70% de viudedad se
suma a la pensión de orfandad. Por ejemplo, en ambos padres y tienen dos hijos su cuerpo, recibirán el 20 % de
orfandad más el 26% de la viudedad cada una, total un 46% cada uno. La suma de todo no puede superar el
100%, salvo que la viudedad sea mayor del 52 %. Se toma la referencia del padre o de la madre que más ganase
de los dos.
∙ Si la orfandad fuese debida violencia de género sobre la mujer, se cobraría como absoluta el 70%.
Pensión en favor de familiares
∙ Otros familiares hasta segundo grado, distintos del cónyuge y los hijos, que con viviesen con el fallecido durante al
menos 2 años hubiesen a sus expensas ( padres, nietos, abuelos y hermanos).
∙ Se cobra la misma pensión que en el caso orfandad, esto es, el 20% de la base reguladora, siempre que no se
tenga ninguna pensión y medios de subsistencia.
Auxilio por defunción
∙ Es una cantidad de pago único para auxiliar en los gastos del sepelio.
∙ Para el 2023 son 46,50 euros.
2.4. Pensión de jubilación
En estos momentos, tras la reforma del sistema de pensiones del 2011 y su modificación 13, nos encontramos en un
periodo transitorio entre dos leyes que regulan el sistema de pensiones, de manera que la reforma de las pensiones se va
a ir en plantando poco a poco, desde el año 2013 hasta el año 2027. Por ello, habrá personas jubiladas a los que les
afectará la ley anterior y otras a las que, gradualmente, les afectará la nueva ley hasta que esté totalmente implantada en
el año 2027.
Sistema anterior al 2013
∙ Se exigía tener 65 años de edad, o bien acceder con 61 años a la jubilación anticipada pues llevaba una
reducción entre el 6% y el 8% por cada año anticipado.
∙ Haber cotizado entre 15 y 35 años. El Estado establece un período mínimo de cotización genérico de 15 años, dos de
los cuales deben estar dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al retiro. Con 15 años de cotización solo
tenía 50% de la pensión y con 35 años el 100%. cada año de los 15 a los 25 se suma un 3% de los 25 a los 35 un 2%.
Aquí en el sillón cotizando después de los 65 años, se le sumaba un 3% anual.
∙ Para calcular la base reguladora se tomaba la medida de lo cotizado en los últimos 15 años.
Sistema posterior al 2013
∙ Con carácter general, se exige tener 67 años de edad para acceder a la jubilación.
∙ Haber cotizado entre 15 y 37 años con carácter general. El Estado establece un período mínimo de cotización genérico
de 15 años, dos de los cuales deben estar dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al retiro. Igualmente con 15
años de cotización se obtiene el 50%, pero después se suma por cada año un 2,28% anual hasta los 20 años y 8
meses, y un 2,16 % anual hasta los 37 años.
∙ Para calcular la base reguladora se toma la media de lo cotizado en los últimos 25 años.
¿Cómo se aplica gradualmente la reforma de las pensiones? Cada año aumenta:
∙ La edad de jubilación se retrasa 1 o 2 meses para ir pasando de los 65 a los 67 años.
∙ Años cotizados tenidos en cuenta para calcular la pensión se aumenta cada año, para ir pasando 15 años
cotizados en 2012 a los últimos 25 años a partir del 202 (por tanto en 2023 los últimos 25 años).
∙ Todos los años cotizados para tener el 100%, cada año se piden entre 1 y 2 meses más de cotización, para
pasar de los 35 años cotizados a los 37 años en el 2027.
La reforma de las pensiones para el año 2027
Menos de 61 años
∙ Se regula para ciertos trabajos penosos, tóxicos o peligrosos, así como por discapacidad, la posibilidad de
jubilación antes de los 61 años.
∙ Se necesita como mínimo 15 años cotizados. El Estado establece un período mínimo de cotización genérico de 15 años, dos
de los cuales deben estar dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al retiro.
A partir de 63 años
∙ Jubilación anticipada por crisis empresarial: un ERE o despido colectivo por causas económicas, cierre de la empresa,
fuerza mayor.
∙ Se deben tener al menos 33 años cotizados. Se aplican reducciones a la pensión por cada año anticipado ( entre el
7,5% anual y el 6% anual según los años cotizados).
∙ Se podrá jubilarse con 61 años si ha cotizado 38,5 años.
A partir de 65 años
∙ Jubilación anticipada voluntaria del trabajador.
∙ Tener 35 años cotizados. si le aplica reducciones a la pensión por cada año anticipado ( entre el 8 % anual y el 6,5%
anual según los años cotizados).
∙ Se podrá con 63 años si ha cotizado 38,5 años.
a partir de 65 años
∙ Jubilación parcial. Supone la reducción de la jornada de trabajo entre un 25 y un 50% ( o el 75% con contrato de relevo
indefinido a tiempo completo).
∙ Precisa 33 años cotizados.
∙ En 2023, la edad mínima para acceder a la jubilación parcial con contrato de relevo son 63 años y 8 meses en el caso de
disponer de 33 años o más cotizados, o bien 62 años y 4 meses en caso de disponer de 35 años y 9 meses o más cotizados
en el momento del hecho causante.
Con 65, y 66 años y 4 meses
∙ En 2023 una persona puede jubilarse cuando tenga 65 años, siempre y cuando acredite más de 37 años y 9 meses de
cotizaciones. En caso de acumular menos años de cotización, no se puede jubilar hasta haber cumplido 66 años y 4 meses
∙ Da derecho al 100% de la pensión
Con 67 años
∙ Jubilación ordinaria ( regla general).
∙ Se deben haber cotizado entre 15 y 37 años, con 15 años se recibe el 50% y con 37 años el 100%. El Estado
establece un período mínimo de cotización genérico de 15 años, dos de los cuales deben estar dentro de los 15
años inmediatamente anteriores al retiro.
Más de 65 años o más de 67 años
∙ Jubilación activa. Es aquella jubilación en la que un trabajador se jubila más tarde de la edad que le toca ( entre 65 y 67
años), de manera que se le aumenta la pensión un porcentaje ( entre el 2% y el 4%) por cada año que trabaja además una
vez pasada la edad ordinaria de jubilación. El Tribunal Supremo el 24 de enero de 2018 entendió qué es necesario tener
ya derecho al 100% y no sé está una guía para alcanzar el 100% alargando la edad ordinaria de jubilación ( sería injusto
para quién si lo cotizo).
∙ Compatibilizar la jubilación con el trabajo a tiempo parcial, recibiendo un 50 % de la pensión de jubilación.

2.5. Prestación contributiva por nacimiento de hijo/a, acogimiento, adopción..


Se consideran situaciones protegidas, durante los períodos de descanso y permisos que se disfruten por tales
situaciones:
▪ El nacimiento de hijo o hija.
▪ La adopción, la guarda con fines de adopción y el acogimiento familiar siempre que, en este último caso, su
duración no sea inferior a un año, y se trate de:
▪ Menores de 6 años.
▪ De acuerdo con el Estatuto básico del empleado público (EBEP), los supuestos de adopción, guarda con fines de
adopción o acogimiento, tanto temporal como permanente, serán los que así se establezcan en el Código Civil o en las
leyes civiles de las comunidades autónomas que los regulen, debiendo tener el acogimiento temporal una duración no
inferior a un año.
Personas beneficiarias
▪ Serán beneficiarias las personas trabajadoras por cuenta ajena o propia, cualquiera que sea su sexo, siempre que, se
encuentren en situación de alta o asimilada al alta, disfruten de los periodos de descanso/permiso por nacimiento y
cuidado de menor y acrediten los períodos mínimos de cotización exigibles en cada caso.
▪ No obstante, también serán beneficiarias del subsidio por nacimiento las trabajadoras por cuenta ajena o propia que,
en caso de parto, reúnan todos los requisitos establecidos para acceder a la prestación por nacimiento y cuidado de
menor, salvo el período mínimo de cotización.
Requisitos
1. Estar afiliados o afiliadas y en alta o en situación asimilada al alta.
2. Tener cubierto un período mínimo de cotización que varía en función de la edad:
▪ Si las personas trabajadoras tienen menos de 21 años de edad en la fecha del parto o en la fecha de la decisión
administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye la adopción:
∙ No se exigirá período mínimo de cotización.
▪ Si las personas trabajadoras tienen cumplidos 21 años de edad y son menores de 26 en la fecha del parto o en la
fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye la adopción:
∙ 90 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o, alternativamente,
∙ 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.
▪ Si las personas trabajadoras tienen cumplidos los 26 años de edad en la fecha del parto o en la fecha de la decisión
administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituye la adopción:
∙ 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o, alternativamente,
∙ 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.
Estar al corriente en el pago de las cuotas, de las que sean responsables directos las personas trabajadoras, aunque
la prestación sea reconocida, como consecuencia del cómputo recíproco de cotizaciones, en un régimen de
trabajadores por cuenta ajena.

Cálculo prestación de nacimiento de hijo/a, adopción…


Esta prestación equivale al 100% de la BCCC, y lo paga la Seguridad Social. Se calcula tomando el importe de la BCCC
del mes anterior al mes previo al nacimiento del hijo/a y se divide entre el número de días según sea tu salario:
mensual o diario. Duración 16 semanas. En caso de parto múltiple se sumarán dos semanas (a repartir entre ambos
progenitores) por cada hijo/a a partir del segundo.
Si es mensual, se dividirá por 30, y si es diario, por 28, 29, 30 o 31. Si acaso cobran dietas, plus de transporte o cheques
restaurantes, estos no se incluyen en la prestación. Además, estos ingresos no cotizan en el IRPF.
Nacimiento
En caso de parto
Se tendrá derecho al subsidio a partir del mismo día en que dé comienzo el período de descanso correspondiente:
▪ Desde el mismo día de la fecha del parto o la del inicio del descanso, de ser ésta anterior.
▪ La madre biológica podrá anticipar el descanso con una anterioridad de 4 semanas a la fecha prevista para el parto,
fecha que vendrá fijada en el informe de maternidad del Servicio Público de Salud. Esta decisión corresponde a la
madre.
En el supuesto de que la madre biológica estuviera en situación de incapacidad laboral, el inicio del descanso y
consiguiente subsidio tiene lugar en todo caso, en la fecha del parto.
En caso de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento
▪ Bien a partir de la fecha de la resolución judicial por la que se constituye la adopción, bien a partir de la decisión
administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento.
▪ En los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los padres al país de
origen del adoptado, podrá iniciarse el subsidio hasta 4 semanas antes de la resolución por la que se constituya la
adopción.
Subsidio no contributivo
El Subsidio no contributivo por maternidad, adopción o acogimiento es una prestación económica para las
trabajadoras/es por cuenta ajena o en situación asimilada al alta que no reúnen los períodos mínimos de cotización
exigidos para cobrar la prestación contributiva de maternidad, adopción o acogimiento.
BENEFICIARIOS Trabajadora/es por cuenta ajena o propia, que, en caso de parto, adopción o acogimiento reúnan todos
los requisitos establecidos para acceder a la prestación contributiva por maternidad salvo el período mínimo de
cotización exigido.
REQUISITOS ∙ Estar afiliados y en alta o en situación asimilada de alta.
∙ Encontrarse al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social en el caso de trabajadoras que sean
responsables del ingreso de las cotizaciones.
Finalidad del subsidio: Compensar a las trabajadoras ante la falta de ingresos como consecuencia de la
suspensión de su contrato de trabajo o cese en la actividad (trabajadores por cuenta propia) para disfrutar de los
periodos de descanso por maternidad en caso de parto.
Beneficiarios
Trabajadoras/es por cuenta ajena o por cuenta propia que, en caso de parto, reúnan todos los requisitos establecidos
para acceder al Prestación por nacimiento y cuidado de menor, salvo el Períodos mínimos de cotización para
acceder a la prestación por nacimiento y cuidado de menor.
Requisitos
1º.- Estar afiliados y en alta o en situación asimilada al alta.
2º.- Cumplir los requisitos establecidos para acceder al subsidio por maternidad contributiva,
3º.- (Sólo para trabajadoras/es que sean responsables del ingreso de las cotizaciones) Será requisito
imprescindible para el reconocimiento y abono de la prestación que las interesadas se hallen al corriente en el pago de
las cuotas a la Seguridad Social.

∙ El subsidio podrá reconocerse mediante resolución provisional por el Instituto Nacional de la Seguridad Social con la
última base de cotización que conste en las bases de datos corporativas del sistema hasta tanto en cuanto no esté
incorporada la base de cotización derivada de contingencias comunes del mes anterior al inicio del descanso o del
permiso, en cuyo momento se emitirá la resolución definitiva con el recálculo del subsidio que corresponda.
∙ La cuantía de esta prestación no contributiva es del 100% del IPREM, y por tanto, en el año 2023 la cuantía es de 600
euros
Descuentos
Cuando se haga efectivo el subsidio, se realizarán los siguientes descuentos en el importe:
∙ La cuota correspondiente a la trabajadora (se mantiene la obligación de cotizar), cuya cuantía se determinará sobre la
base de cotización del mes previo al anterior al del parto (si dicha base resultara inferior a la base mínima de cotización del
grupo de categoría profesional de la trabajadora, se aplicará esta última.)
∙ Retención por IRPF.
Duración
∙ 42 días naturales a contar desde el parto, adopción o acogida.
Dicha duración se incrementará en 14 días naturales en los casos de:
∙ nacimiento de hijo en una familia numerosa o en la que, con tal motivo, adquiera dicha condición (a efectos de la
consideración de la familia numerosa, se estará a lo dispuesto en la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a
las Familias Numerosas).
∙ nacimiento de hijo en una familia monoparental (se entenderá por familia monoparental la constituida por un solo
progenitor con el que convive el hijo nacido y que constituye el sustentador único de la familia)
∙ nacimiento de hijo en los supuestos de parto múltiple (se entenderá que existe parto múltiple cuando el número
de nacidos sea igual o superior a dos)
∙ cuando la madre o el hijo estén afectados de discapacidad en un grado igual o superior al 65 por ciento.
El incremento de la duración es único, sin que proceda su acumulación cuando concurran dos o más circunstancias de
las señaladas.
Inicio de la prestación
Se tendrá derecho al subsidio por maternidad, adopción o acogimiento a partir del día del parto, adopción o acogida.
Extinción de la prestación
El derecho al subsidio se extinguirá:
∙ Por el transcurso del plazo de duración establecido.
∙ Por el fallecimiento de la beneficiaria.
∙ Por reconocerse a la beneficiaria una pensión por incapacidad permanente.
NUEVOS PERMISOS TRAS LA LEY DE FAMILIAS
- Se crean tres permisos de cuidados:
1. Permiso retribuido de cinco días al año por cuidado, para atender a un familiar hasta 2º grado o conviviente, que los
trabajadores o trabajadoras podrán utilizar en caso de accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención
quirúrgica sin hospitalización que necesite reposo.
2. Permiso parental de ocho semanas, que podrán disfrutarse de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla
ocho años.
3. Permiso por ausencia por fuerza mayor familiar que requiera atención inmediata, que será de cuatro días retribuidos al año y
que se podrá disfrutar por horas.

PROTECCIÓN SOCIAL DE «FAMILIAS CON MAYORES NECESIDADES DE APOYO A LA CRIANZA».


En esta categoría, se verán recogidas las consideradas como hasta ahora «familias numerosas», además de las siguientes:
las familias monomarentales con dos hijos; las familias con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga
discapacidad; las familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya
obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos y las familias con dos hijos en la que un
progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.

Por otro lado, pasarán a considerarse familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza de categoría especial las
familias que hasta ahora eran consideradas numerosas de categoría general como aquellas con cuatro hijos, en vez de cinco
como hasta el momento; las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad, y las
familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150% del IPREM).

EQUIPARACIÓN DE DERECHOS ENTRE LOS MATRIMONIOS Y LAS PAREJAS DE HECHO


Sobre el reconocimiento de los distintos tipos de familias, la ley avanza en la equiparación de derechos entre los matrimonios
y las parejas de hecho, puesto que estas últimas tendrán acceso a los 15 días de permiso por registro equiparables al
matrimonio.
Reconocimiento y protección para nuevos tipos de familias: La ley genera también un nuevo marco de reconocimiento y
protección para las familias LGTBI, con algún miembro con discapacidad, familias múltiples, reconstituidas, adoptivas o
acogedoras. Las familias múltiples, es decir, aquellas que tienen varios hijos o hijas a la vez, serán consideradas como
colectivo de especial protección y los hijos e hijas de parejas no casadas podrán ser inscritos en el registro por el progenitor
no gestante.
3. Desempleo
Es la prestación que protege a aquellos trabajadores que, pudiendo y queriendo trabajar su trabajo y reúne los
requisitos que señalan las leyes para acceder a la prestación.
Requisitos
∙ Haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos 6 años.
∙ Estar en situación legal de desempleo que analizaremos más abajo.
∙ Escribir un compromiso de actividad: Esto supone que la persona está disponible para buscar empleo que aceptará una
colocación adecuada, así como que asistir a los cursos de formación y otras acciones formativas y de orientación laboral.
∙ Solicitar la prestación en los 15 días hábiles siguientes. Si la pide posteriormente tendrá 2 descuentos: No tendrá
efecto retroactivo al día que dejó de trabajar sino que empezará a cobrar en la fecha que lo solicitó, y además se le
descontarán otros tantos días por el retraso desde el primer día que lo podía haber solicitado hasta que lo pidió
realmente.
SITUACIÓN LEGAL DE DESEMPLEO. Se estará en esta situación:
∙ Por despido de la empresa ( del tipo que sea), sin necesidad de impugnar. ∙ Por muerte,
jubilación o invalidez del empresario.
∙ Por qué termina la duración del contrato.
∙ Por voluntad del trabajador en una causa justa ( con sentencia judicial).
∙ Por resolución del contrato por el empresario durante el periodo de prueba, siempre que la anterior contrato del
trabajador estuviese en una de las cuatro circunstancias anteriores. De lo contrario, debería permanecer 3 meses en
el paro y luego pedirlo.
∙ Por acreditar la condición de víctima de violencia de género.
∙ Los fijos discontinuos e indefinidos a tiempo parcial, en desempleo durante los periodos de no trabajo.
∙ Reducción de la jornada entre un 10% y 70 % se tiene derecho al desempleo parcial.
∙ No se considera situación legal de desempleo:
- Cuando el trabajador cesa voluntariamente, salvo justa causa;
- Cuando el empresario está por la readmisión tras una sentencia de despido y el trabajador no vuelve al trabajo.
A) Cálculo de la prestación de desempleo
Para calcular la prestación de desempleo debemos tener en cuenta los siguientes pasos
1. Cuántos días se ha cotizado en los últimos 6 años.
2. Cuál es su base reguladora. BR= (BCCP de los 6 meses anteriores - HE de los 6 meses anteriores)/180 días
3. Aplicar los porcentajes del 70% y del 60% la base reguladora.
4. Comparar con los topes máximos y mínimos a cobrar según el número de hijos
5. Descontar lo correspondiente a la Seguridad Social.
Cálculo de la prestación por desempleo
∙ Días cotizados: en función de los días que se han cotizado en los últimos 6 años se tienen derecho a tantos
días de paro.
Días cotizados Días de paro
360 a 539 días cotizados = 120 días de paro
540 a los 719 días cotizados = 180 días de paro
720 a 899 días cotizados = 240 días de paro
900 a 1079 días cotizados = 300 días de paro
1080 a 1259 días cotizados = 360 días de paro
1260 a 1439 días cotizados = 420 días de paro
1440 a 1619 días cotizados = 480 días de paro
1620 a 1799 días cotizados = 540 días de paro
1800 a 1979 días cotizados = 600 días de paro
1980 a 2159 días cotizados = 660 días de paro
Desde 2160 días cotizados = 720 días de paro
∙ Base reguladora:
BR= (BCCP de los 6 meses anteriores - HE de los 6
meses anteriores)/180 días
∙ Porcentaje: los primeros 180 días se cobra un 70% de la
base reguladora; a partir del día 181 hasta el final se cobra
el 60% de la base reguladora.
Topes máximo y mínimo: en función del número de hijos hay un tope máximo y mínimo de la cantidad anterior, el cual está en
función del IPREM (600 Euros) que se establezca cada año ( es un indicador que se utiliza en el paro en lugar de utilizar el salario
mínimo interprofesional SMI).
Topes máximos.
 Prestación contributiva máxima sin hijos (175% IPREM): 1.225 euros.
 Prestación contributiva máxima con un hijo (200% IPREM): 1.400 euros.
 Prestación contributiva máxima con dos o más hijos: 1.575 euros.

Estos límites se aplican siempre que se haya trabajado a tiempo completo. Si los contratos son a tiempo parcial hay que
hacer el cálculo de los topes de forma proporcional.
Ejemplo: Paula tiene un salario de 5.000 euros todos los meses, con las pagas extras prorrateadas, por lo que su base
de cotización es de 5.000 euros. La base reguladora de la prestación es también de 5.000 euros y debería cobrar:
durante los primeros 6 meses de prestación el 70%, 3.500 euros y a partir del séptimo mes el 60%,3.000 euros, pero
como estas cantidades superan los topes máximos, recibirá siempre 1.351,04 € al mes de prestación, al tener 1 hijo.
Ejemplo: Esteban tiene una base de cotización media de 2.000 euros, por lo que su base reguladora de la prestación es
de 2.000 euros, y debería cobrar: durante los primeros 6 meses de prestación el 70%, 1.1400 euros y a partir del séptimo
mes el 60%, 1.200 euros. Esteban no tiene hijos y como la cuantía de los primeros 6 meses supera el límite máximo,
recibirá esos meses el tope de la prestación contributiva sin hijos, que es de 1.182,16 euros. A partir del séptimo mes, al
no superar el límite, recibirá los 1.000 euros que le corresponden.

Tope mínimo de la prestación contributiva en 2023


Al igual que existe un tope máximo, existen unos mínimos en el cobro de la prestación, que en 2023 son los siguientes:
 La prestación contributiva mínima sin hijos es el 80% del IPREM + 1/6, es decir, 560 euros.
 Prestación contributiva mínima con uno o más hijos (107% IPREM + 1/6), es decir, 749 euros.

Estos límites son en el caso de haber trabajado a jornada completa.


Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo: Lucas, sin hijos, trabajó cobrando 1000 euros con las pagas extra prorrateadas, por lo que su base de cotización
mensual es de 1000 euros. Debería cobrar de prestación: durante los primeros 6 meses, 700 euros al mes y a partir del
séptimo mes, 500 euros al mes. Los primeros 6 meses la prestación que le corresponde a Lucas está por encima del tope
mínimo, y recibirá los 700 euros que le corresponde. Pero a partir del séptimo mes, le corresponderá 500 euros, pero al
estar por debajo del tope mínimo de 540,41,y por tanto, recibirá 540,41 euros.
En el caso de que Lucas tuviera un hijo, los primeros 6 meses también estarían por debajo del límite, por lo que
recibiría 722,80 euros del tope mínimo (en lugar de 700 euros). Pasados el séptimo mes, seguiría recibiendo el tope
mínimo de 722,80 euros.
∙ Descuento de la Seguridad Social: Una vez comparada, se hace un descuento de la Seguridad Social sobre la base
de cotización que da origen a la prestación. Por tanto, no se cotiza por la cantidad de la prestación sino sobre la BCCC,
en concreto se cotiza un 4,7% por contingencias comunes, a cargo en exclusiva del trabajador.
B) Extinción del desempleo y otras situaciones
Extinción
∙ Si el trabajador firma otro contrato de menos de un año, al finalizar este sigue cobrando el paro que le faltaba, ya que
el nuevo contrato menos de un año no le permite generar un nuevo paro.
∙ Pero si la duración es de un año superior, al finalizar tiene dos opciones:
- Seguir cobrando el paro que le faltaba por cobrar, según los cálculos anteriores.
- O bien recibir un nuevo paro trabajador superior al año, con las nuevas cantidades. Pero al elegir uno se pierde el
otro. vacaciones
∙ Si faltan por cobrar las vacaciones no disfrutadas al finalizar el contrato la situación de desempleo se produce una vez
pasen los días de vacaciones cobrados en el finiquito. Durante esos días de vacaciones pendientes se está de alta en la
empresa y en la Seguridad Social y se sigue cotizando.
Reclamación por despido y desempleo
∙ Cuando el trabajador pone una demanda por despido, puede pedir ya el desempleo y esperaste a la sentencia. Si es
favorable y hay readmisión con salarios de tramitación, el trabajador no puede cobrar a la vez paro y salarios de
tramitación, con lo que se descuenta el dinero del paro cobrado indebidamente y se cobran menos salarios de tramitación.
∙ También puede esperarse la sentencia y si se confirma el despido 11 días para pedir el paro.
C) Subsidio por desempleo
La prestación por desempleo es la más conocida de nivel contributivo, sin embargo, al terminar la prestación existe un
nivel asistencial del subsidio por desempleo, que proteja algunos trabajadores en determinados supuestos de carencias
de rentas del 75 % del salario mínimo interprofesional.
La cuantía correspondiente a un 80% del IPREM, el 2023 es de 480 € al mes ( salvo que se tenga dos o más
familiares a cargo).
Existen otros tipos de subsidios:
- Subsidio por cotización insuficiente.
- La ayuda familiar.
- El subsidio para mayores de 45 años.
- El subsidio para mayores de 52 años.
- El subsidio para emigrantes retornados.
- El subsidio para liberados de prisión.
- El subsidio por revisión de una incapacidad.
- El subsidio y renta agraria.
- El subsidio para empleados de hogar.
- El subsidio para trabajadores del sector artístico y cultural
Otras ayudas extraordinarias: la Renta Activa de Inserción (RAI de 480 euros al mes hasta 3 anualidades;) y el
Subsidio Extraordinario por Desempleo (SED) de 480 euros durante un máximo 6 meses..
d) El Ingreso Mínimo Vital.
¿Qué es el ingreso mínimo vital? Es una nueva prestación no contributiva de la Seguridad Social que garantiza
unos ingresos mínimos mensuales a hogares en situación de especial vulnerabilidad. Su objetivo es reducir la tasa de
pobreza en España, mayor que la de los países de nuestro entorno.
¿Qué requisitos se necesitan para acceder al ingreso mínimo vital?
∙ Cumplir las condiciones de vulnerabilidad económica.
∙ Tener más de 23 años salvo que se tenga menor a cargo, y menos de 65 años. ∙ Residencia
legal en España de al menos un año anterior a la solicitud.
∙ Para los solicitantes que viven solos, se exige que lleven al menos 3 años viviendo de forma independiente o los
padres.
¿Qué se considera vulnerabilidad económica?
∙ Que la renta de ese hogar no supere el umbral de ingresos que se fije para cada uno de los 14 tipos hogares.

También podría gustarte